Lirica Teatro Texto - Con Clave
Lirica Teatro Texto - Con Clave
Lirica Teatro Texto - Con Clave
d. En su artificiosa inutilidad.
Respuesta: B
Solución: Una obra literaria es una creación artística donde existe un hablante
lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en
tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en
segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la
intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia
que tiene un determinado argumento.
a. Nada, pues todo ha sido ya escrito: nihil novum sub sole (“no hay nada nuevo bajo
el sol”).
Respuesta: C
Solución: Una obra literaria es una creación artística donde existe un hablante
lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en primera o en
tercera persona, aunque también ha habido algunos casos de narradores en
segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la
intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia
que tiene un determinado argumento.
Respuesta: C
Respuesta: D
Respuesta: C
Respuesta: A
Respuesta: B
Solución: Las novelas, cuentos y poemas son textos literarios. Los dos primeros se
ubican dentro del género narrativo mientras que el tercero en el lírico.
Respuesta: B
Solución: La lírica se caracteriza por ser un discurso muy subjetivo con predominio
de las funciones emotiva y estética.
d. Un motivo o configuración estable de varios motivos que han sido usados con
frecuencia.
Respuesta: D
Respuesta: A
Solución: Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura
Respuesta: E
a. Lira
b. Décima
c. Octava real
d. Oda
e. Soneto
Respuesta: E
15. Considerando que la poesía de Eguren es pura música, puro color y sugerencia,
entonces es un poeta
a. costumbrista
b. realista
c. vanguardista
d. romántico
e. simbolista
Respuesta: E
a. la metáfora
b. el símil
c. la personificación
d. la hipérbole
e. el hipérbaton
Respuesta: C
Solución: Como figura literaria es una de las figuras de ficción, pues otorga una
cualidad humana a quien no la tiene.
a. caligrama
b. imaginismo
c. esteticismo
d. ludismo
e. sobrerrealismo
Respuesta: A
a. la elegía
b. la epopeya
c. el cantar de gesta
d. la comedia
e. el auto sacramental
Respuesta: A
Respuesta: A
a. hipérbole
b. el símil
c. el símil
d. ludismo
e. el hipérbaton
Respuesta: A
21. Poeta peruano que compuso un poema a la majestuosa Machu Picchu,La mano
desasida, donde afirma: «Todo es piedra y poesía».
a. Manuel Scorza
b. Mario Florán
c. Fabio Xamar
d. Martín Adán
e. Carlos Alonso Ríos
Respuesta: D
Respuesta: A
Respuesta: C
Solución: Égloga: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del
campo para tratar temas humanos generales, como el amor.
24. Al cambiar la oración “en el ángulo oscuro del salón” por “del salón en el ángulo
oscuro”, se ha empleado la figura literaria llamada
a. elipsis.
b. epíteto
c. metonimia.
d. sinalefa
e. hipérbaton.
Respuesta: E
25. Cuáles son las figuras literarias que podemos encontrar en la siguiente estrofa:
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…., yo no sé
qué te diera por un beso.”
a. Aliteración y rima
b. Metáfora y antítesis
c. Hipérbaton e hipérbole
d. Anáfora e hipérbole
e. Aliteración e hipérbaton
Respuesta: D
26. La oda es una especie lírica que logra su plenitud con los poetas griegos Píndaro
y Anacreonte, y se caracteriza por:
Respuesta: C
Solución: La oda es una especie lírica que logra su plenitud con los poetas griegos
Píndaro y Anacreonte, y se caracteriza por expresar admiración y entusiasmo
27. Especie dramática más antigua, su origen lo encontramos en el culto que los
griegos rendían a Dionisios, dios del vino.
a. Tragedia.
b. Comedia.
c. Drama.
d. Ópera.
e. Zarzuela.
Respuesta: A
a. oda
b. égloga
c. romance
d. letrilla
e. elegía
Respuesta: E
a. la zarzuela
b. el entremés
c. el auto sacramental
d. la ópera
e. el sainete
Respuesta: C
Solución: Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una
clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con
tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los
siglos XVI y XVIII hasta la prohibición del género en 1765.
30. El elemento del verso que permite encontrar semejanza a partir de las últimas
sílabas tónicas del verso es:
a. el ritmo
b. la rima
c. la métrica
d. la sinalefa
e. el hiato
Respuesta: B
a. Género dramático
b. Género narrativo
c. Género lírico
d. Género ensayístico
e. texto científico
Respuesta: A
Respuesta: B
1. Auto sacramental
2. Sainete
3. Drama
4. Tragedia
5. Zarzuela
a. 1, 2, 3, 4
b. 1, 2, 5
c. 2, 4, 5
d. 1, 3, 4
e. 3, 4, 5
Respuesta: B
Respuesta: C
1) Ensayo
2) Novela realista
3) Fábula
4) Tradición
5) Auto sacramental
a. 1, 2, 3
b. 3, 4, 5
c. 2, 3
d. 1, 4
e. 3, 5
Respuesta: E
36. Es la licencia métrica que une las vocales que normalmente forman un hiato.
a. Diéresis
b. Sinalefa
c. Cesura
d. Sinéresis
e. Hiato
Respuesta: D
Solución: Sinéresis: Figura retórica de dicción que consiste en la unión en una sola
sílaba métrica de dos vocales que pertenecen a la misma palabra y que
normalmente no forman diptongo.
37. Especie dramática más antigua, su origen lo encontramos en el culto que los
griegos rendían a Dionisios, dios del vino.
a. Drama
b. Comedia
c. Tragedia
d. Auto sacramental
e. Entremés
Respuesta: C
1. Tradición
2. Etopeya
3. Novela
4. Ensayo
5. Autosacramental
a. 1, 5
b. 2, 4
c. 1, 3
d. 1, 4
e. 3, 5
Respuesta: C
39. Especie extraliteraria de carácter subjetivo donde el autor plantea un tema bajo
su óptica idearia, con la finalidad de provocar en el lector la reflexión.
a. el periodismo
b. la oratoria
c. el ensayo
d. la parábola
e. la novela
Respuesta: C
Solución: El ensayo: Especie extraliteraria de carácter subjetivo donde el autor
plantea un tema bajo su óptica idearia, con la finalidad de provocar en el lector la
reflexión.
a. La rima es consonante
c. La literatura es escrita
Respuesta: E
41. Señale la serie que solo contiene especies del género lírico:
a. epístola– mito – sainete
b. tragedia– elegía – leyenda
c. yaraví– leyenda - elegía
d. oda– epigrama – elegía
e. cuento - oda - epopeya
Respuesta: D
Solución: Hay muchos tipos de poemas líricos. Entre los llamados mayores se
pueden mencionar la oda, la canción, el himno, la elegía y la égloga entre los
conocidos como menores, el soneto, el madrigal, las rimas, la sátira, la epístola y
el epigrama.
b. Separar en un hiato las dos vocales de un diptongo y marcarlo con dos puntos.
c. Unir la vocal final con la inicial de dos palabras seguidas en un mismo verso.
d. Un tecnicismo lingüístico de carácter prosódico.
Respuesta: A
Solución: Sinéresis: Figura retórica de dicción que consiste en la unión en una sola
sílaba métrica de dos vocales que pertenecen a la misma palabra y que
normalmente no forman diptongo.
Respuesta: C
Solución: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para
tratar temas humanos generales, como el amor.
a. Hipérbole.
b. Metáfora.
c. Antítesis.
d. Anáfora.
e. Metonimia
Respuesta: A
Solución: Hipérbole: tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera
exagerada un aspecto o característica de una cosa. Por ejemplo: “Le pedí disculpas
mil veces”.
45. Las dos escuelas poéticas que originaron la lírica de la Edad Moderna fueron :
Respuesta: B
Solución: En la segunda fase del Renacimiento en España, que tuvo lugar durante la
segunda mitad del siglo XVI, la poesía en español se dividió en dos escuelas: la
Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). Las dos
escuelas poéticas que originaron la lírica de la Edad Moderna fueron La escuela
Italiana y escuela salmantina