Fase 3 - Grupo 21
Fase 3 - Grupo 21
Fase 3 - Grupo 21
PRESENTADO POR
OMAR GOMEZ VASQUEZ COD 1101682891
JOHAN ANDRES SARRIA AREVALO COD
LUIS EDUARDO ORDOÑEZ COD. 1084260479
EDIER FARID AVILA COD:
MARIO FERNANDO CORDOBA COD:
GROUP: 203055_21
TUTOR:
ING. JAMES HERNAN BETANCOURT ROMO
En este trabajo se desarrolla la fase 3 del curso de telemetría que corresponde al desarrollo de
la unidad 3 y comprende la clasificación de los sistemas de telemetría sobre la base de la
señal medios de transmisión, Wire-Link o sistema de telemetría por cable, radio o sistema de
telemetría inalámbrica, óptico-fibra o sistema de telemetría por fibra óptica, otras
clasificaciones o sistemas de telemetría, sistemas de telemetría DC, sistemas de telemetría
CA, pulso analógico sistemas de telemetría y sistemas SCADA. También se desarrolla una
actividad la cual se determinan las especificaciones del tipo de telemetría que se
implementara para dar solución a la problemática propuesta en la actividad anterior. En
primer lugar, se determina la configuración del sistema partiendo de la información obtenida
en las fases anteriores, se realiza un análisis y se determinan como se distribuirá el sistema, la
topología de red utilizada y se define como se realizara el radioenlace. Posteriormente se
define como está conformado el sistema de telemetría y se diseña la estructura de la unidad
base y las RTUs, luego se determinan las especificaciones de todos los elementos necesarios
para implementar el sistema y finalmente se muestra el desarrollo de una versión preliminar
de la aplicación SCADA a implementar. Todo lo anterior con el fin de aplicar los conceptos y
competencias adquiridas en el curso de telemetría en un problema real.
LISTADO DE CONCEPTOS
CONOCIDOS
Telemetría.
Medios de transmisión.
Fibra óptica.
WireLink o conexión alámbrica.
Modulación análoga.
Topología de red en estrella.
Comunicación asíncrona.
SCADA.
DESCONOCIDOS
Línea de vista del radioenlace: Línea de vista se refiere a un camino (path) limpio, sin
obstrucciones, entre las antenas transmisoras y receptoras. Para que exista la mejor
propagación de las señales RF de alta frecuencia, es necesaria una Línea de vista sólida
(limpia - sin obstrucciones). Cuando se instala un sistema inalámbrico, se debe de tratar de
transmitir a través de la menor cantidad posible de materiales para obtener la mejor señal en
el receptor. Siempre habrá problemas si se quiere transmitir a través de cualquier metal o
concreto reforzado. Si existe una cantidad significante de metal muy cercana a la antena de
transmisión, las señales RF se pueden reflejar en ella cancelando parte de la señal
transmitida, produciendo como efecto adverso, la reducción del rango y calidad de la señal
principal (WNI, 2018).
Banda ISM: ISM (Industrial, Scientific and Medical) son bandas reservadas
internacionalmente para uso no comercial de radiofrecuencia electromagnética en áreas
industrial, científica y médica. En la actualidad estas bandas han sido popularizadas por su
uso en comunicaciones WLAN (e.g. Wi-Fi) o WPAN (e.g. Bluetooth). (Wikipedia, 2018).
Las bandas ISM fueron definidas por la ITU en el artículo 5 de las Regulaciones Radio
(RR),1 concretamente puntos 5.138 y 5.150.
LoRaWan: es una especificación para redes de baja potencia y área amplia, LPWAN (en
inglés, Low Power Wide Area Network), diseñada específicamente para dispositivos de
bajo consumo de alimentación, que operan en redes de alcance local, regional, nacionales o
globales. El estándar de red LoRaWAN apunta a requerimientos característicos de Internet
de las Cosas, tales como conexiones bidireccionales seguras, bajo consumo de energía,
largo alcance de comunicación, bajas velocidades de datos, baja frecuencia de transmisión,
movilidad y servicios de localización. Permite la interconexión entre objetos inteligentes
sin la necesidad de instalaciones locales complejas, y además otorga amplia libertad de uso
al usuario final, al desarrollador y a las empresas que quieran instalar su propia red para
Internet de las Cosas (Wikipedia, 2018).
Enhanced Shockburst: Es un protocolo de comunicaciones desarrollado por la empresa
Nordic Semiconductor para sus dispositivos transceivers SoC el cual opera en la banda ISM
de 2.4GHz, algunas de sus características son menor consumo de energía, soluciones a muy
bajo costo, asociación con sistemas embebidos de bajo costo y pocos recursos, velocidades
de transmisión de 250kbps, 1Mbps y 2Mbps.
SENSOR DE TEMPERATURA:
Sensor DS18B20
https://electronilab.co/tienda/sensor-de-temperatura-ds18b20-tipo-sonda/
http://medirtemperatura.com/sensor-temperatura.php
Sensor de oxigeno:
El oxígeno disuelto en líquidos es muy importante porque es un indicador de lo
contaminada que esta el agua, también nos dice la capacidad del agua para sostener vida
tanto animal como vegetal, por lo general entre mayor sea la concentración de oxigeno el
nivel de sostenibilidad de vida es mayor por el contrario si la cantidad de oxigeno es baja
algunos peces y algas no pueden sobrevivir.
Características
Profundidad 60 metros
Peso 51 g
Voltaje 0 mv a 47 mv
Este módulo SIM800L GPRS GSM es uno de los más pequeños y poderosos del mercado,
cuenta con una entrada para chip SIM800L (chip de telefonía celular), funciona con voltajes
desde 3.7V hasta 4.2V. Soporta la conexión de redes: China Mobile, China Unicom y la red
global quad-band.
Características
Quad-band 850/900/1800 / 1900MHz – se conectan a cualquier red mundial GSM con
cualquier SIM 2G (se sugiere T-Mobile en los EE.UU).
Hacer y recibir llamadas de voz usando un auricular o un altavoz de 8Ω externo +
micrófono electret.
Enviar y recibir mensajes SMS
Enviar y recibir datos GPRS (TCP / IP, HTTP, etc)
Escanear y recibir emisiones de radio FM (sí, no sabemos exactamente por qué esto
estaba incluido, pero funciona muy bien)
PWM / Buzzer control motor vibratorio
Interfaz de comandos AT con detección de “transmisión automática”
El modulo gsm utiliza 4.2v
y hora.
desde fábrica, que tiene como función escribir y leer información desde y en los
El sistema de control de acceso se compone de varios elementos que cumplen una función
operaciones.
visual directo. El sistema de RFID está compuesto por una serie de subsistemas los cuales
se dividen en dos:
Componentes Hardware:
Lector: Dependiendo del diseño y la tecnología usada, podría ser un dispositivo lector o
lector/escritor.
Componentes Software
Software del Sistema RFID: Es una colección de funciones necesarias para habilitar la
computador.
El Lector RFID es uno de los elementos más importantes en un sistema RFID ya que si
enviar una señal de radio frecuencia para detectar las posibles etiquetas en un
determinado rango de acción, los lectores suelen ser utilizados para validar diversos gags
en un espacio corto de tiempo. La máxima distancia a la que puede establecerse la
Cada sistema RFID incluye como mínimo una antena para transmitir y recibir las
señales de radio frecuencia. En este sistema se usa una única antena que transmite y
recibe las señales.
debido a que el middleware toma los datos en bruto del lector y los pasa a unos sistemas
siguiente:
Aplicación del computador se desarrolla de acuerdo al negocio del sistema y debe ser
Se desarrolla una aplicación SCADA utilizando para ello la biblioteca de Qt 4.8 en su versión
para el lenguaje Python, denominada PySide. Se selecciona este lenguaje y este toolkit por
ser fáciles de manejar, además de ser libres. La aplicación desarrollada poseerá una licencia
tipo LGPL, de uso libre para fines comerciales o no, por tanto, representa también una
reducción en los costos de utilización del proyecto. La interfaz permite visualizar las
condiciones de presión, temperatura, nivel de llenado y concentración de gases para cada uno
de los tanques de almacenamiento. La interfaz también posee un panel donde se ve el estado
de las tres alarmas y botón de reinicio para las alarmas, su función es que cuando la condición
subestándar este bien, el usuario pueda reconocer la alarma.
Ventajas de la identificación por radiofrecuencia
https://youtu.be/fpgoZ6r04kk
CONCLUSIONES
Daniels, J, & Barculo, D (2009). Telemetry : Research, Technology and Applications, Nova
Science Publishers, Inc, New York. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=3558
70&lang=es&site=ehost-live
Bailey, D. (2003), Practical Radio Engineering and Telemetry for Industry, Newnes.
ScienceDirect. Recuperado de Conceptos de Telemetría. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/B97807506580345001 96
Carden, F., Jedlicka, R. P., & Henry, R. (2002). Telemetry Systems Engineering. Boston:
Artech House, Inc. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=7272
6&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_XI