Atencion, Técnicas y Modelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TÉCNICAS Y MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN -parte I-

Técnicas y Paradigmas utilizados en el estudio de la Atención


W Técnica de seguimiento o sombreado X
La técnica de seguimiento [también técnica de sombreado], fundamental-
mente utilizada para el estudio de los mecanismos selectivos de la atención.
• El objetivo que se persigue con estas tareas, es ver hasta que punto el sujeto
recuerda la información suministrada por el oído no atendido, es decir el
mensaje irrelevante.
W Técnica de amplitud dividida X
La técnica de amplitud dividida [también split spam memory] utilizada,
como la anterior, para estudiar los mecanismos de selectividad atencional.
• Lo que se persigue con estas tareas es conocer la estrategia utilizada por
los sujetos para recuperar la información, cuando se les pide que recuerden
los dígitos escuchados. Se trata de ver si el sujeto recupera la información
primero de un oído y luego del otro o si por el contrario, da prioridad al
orden en que han sido presentados los dígitos.
W Set atencional: Técnica del Priming X
El modelo del Set atencional [también preseñalización o técnica de anticipación o
preparación] Dos de las variantes más utilizadas han sido la técnica del priming y
dentro de ella la técnica de costes beneficios.
El priming se da cuando un estímulo antecede a otro y el primero afecta de alguna
forma a la ejecución del segundo.
— fijación ocular en el centro de la pantalla donde deberá fijar su mirada.
— en esa misma pantalla se le presenta el E. objetivo a memorizar.
— se le informa que justo antes de la posible aparición del E. objetivo va a aparecer un E. avisando de
la aparición del E. objetivo (denominado E. señal).
— Este E. señal suele tener
 un valor temporal (cuando informa de que seguidamente va aparecer el E. objetivo)
 o espacial (cuando informa sobre el lugar por donde a aparecer el E. objetivo).
Estos E. señal en cierto modo manipulan directamente las expectativas del sujeto influyendo sobre sus Rs.
• El efecto puede ser
 facilitador del procesamiento y por consiguiente mejorar la ejecución de la tarea,
 en cuyo caso hablaríamos de priming positivo.
 inhibidor del procesamiento y por tanto empeorar su ejecución,
en cuyo caso hablaríamos de priming negativo.
Para ver el efecto que produce el E. señal sobre la ejecución del sujeto, Posner 1978) ideó la Técnica de costes
beneficios: tres condiciones experimentales: condición de beneficio, condición de coste y condición de control
Beneficio: Se presenta un Coste: Se Control: se
E. señal válido. El E. señal presenta un E. presenta un E.señal
informa al sujeto de que el señal no válido, neutro que no va a
E. objetivo aparecerá por la es decir que da influir en la
derecha del monitor [no información resolución de la
especifica si es por arriba
o por abajo]
contradictoria tarea [puede ser: +,
para la resolución ∗ o ↔ en el centro
de la tarea. de la pantalla.
Los beneficios obtenidos en esta condición se deben a la Las consecuencias negativas Resultados: suelen coincidir en
anticipación del movimiento del foco hacia la posición derivadas de esta condición,  una disminución del TR. en la
válida, antes de la aparición del E. objetivo. Cuando este surgen por haber dirigido condición de beneficio (Posner, 1980)
aparece, el foco atencional ya ha recorrido la distancia mal el foco atencional hacia  así como un aumento de errores de R. en
desde el punto de fijación hasta la posición válida marcada la posición inválida marcada la condición de coste (Bashinski y Bachrach,
por el E. señal, incluso sin mover los ojos, lo cual facilita por el estímulo señal, lo cual 1980).
la captación del estímulo, mejorando su ejecución. entorpece la captación del
La mejora en la ejecución también puede deberse a que la estímulo empeorando su
presentación del E. señal activa su representación en la ejecución
memoria, de forma que cuando llega el E. objetivo, éste ya
goza de un nivel de activación previo y el sujeto es
entonces capaz de alcanzar la activación necesaria para
producir una R. en menos tiempo.

1
• En la actualidad se ha suscitado un gran interés por el estudio de la relación entre la atención y las emociones.
 Los estudios de priming afectivo llevados a cabo por Fazio, Sanbonmatsu, Powell y Kardes (1986)
 han demostrado que la latencia de R. ante un E.
 está mediada / por la relación afectiva entre el estímulo señal
\ y el posterior estímulo objetivo.
 Esto significa que el E. señal / no siempre tiene que ser un E. sin contenido emocional [flecha del ejemplo]
\ sino que puede ser una palabra, lo cual implica ya un significado "
y junto con ello algún tipo de relación afectiva.
— Si el significado emocional o valencia afectiva del E. señal y E. objetivo son parecidos (dolor - tristeza),
 la respuesta del sujeto se ve facilitada,
— por el contrario cuando las valencias de ambos estímulos son contradictorias (dolor - alegría),
 la respuesta se inhibe, dando lugar a un mayor TR y/o un mayor número de errores de R.
• También Palmer (1999): procesar un E. objetivo particular es más rápido y efectivo, "
si el que se presenta en primer lugar es decir, el E. señal, es de parecidas características al E. objetivo "
debido, a que los procesos que realiza la percepción o el S. Cg. están en un estado de mejor preparación.
W Búsqueda Visual X
Fue Neisser (1963) el primero en utilizar este procedimiento en el contexto del
estudio de la atención y poco después Schneider y Shiffrin (1977).
Las variables dependientes que generalmente se miden en este tipo de tareas son:
B la precisión de la respuesta del sujeto (número de aciertos, fallos, etc)
B la velocidad o TR. invertido (tiempo para detectar el E. objetivo).
Hay que tener en cuenta también otras variables como
B el número de distractores,
B la localización espacial de objetivos y distractores, etc.
•La investigación en este campo se centra en cómo detectamos, comparamos,
localizamos e identificamos determinados Es. que aparecen en el campo visual,
 y que ponen de manifiesto la capacidad limitada de nuestro S. Cg,
 permitiéndonos además analizar
 las estrategias de búsqueda de la atención selectiva
 y la importancia de la práctica sobre la automatización de algunos componentes de la tarea.
W Efecto Stroop X [También conocido como prueba de interferencia color palabra]
La tarea del sujeto en ambos casos consiste en
nombrar el color de la tinta en que está • El objetivo que persiguen los estudios sobre el efecto Stroop, es
impresa la palabra.  distinguir el procesamiento automático del controlado
Condición de facilitación: Se le presenta al  y, más concretamente, analizar hasta qué punto el procesamiento
sujeto una lista de nombres escritos, en la que automático interfiere en el procesamiento controlado.
la tinta de cada palabra es congruente con su B se cuantifica elTR.[tiempo que tarda en responder] y
significado.
B el número de aciertos y errores que comete.
NEGRO AZUL AMARILLO
Los resultados obtenidos por Stroop, Kahneman y Treisman
ROJO ROSA VERDE
Condición de interferencia: En este caso la
B empeoramiento en el rendimiento ante la condición de interferencia
tinta de cada palabra no es congruente con su  significativos aumentos / en el TR. y
significado. \ en el número de errores cometidos.
NEGRO AZUL AMARILLO • El procesamiento automático se convierte distractor cuando el nombre
ROJO ROSA VERDE de la palabra es incongruente con el color de la tinta con que está escrita.

• Este experimento demuestra que el procesamiento automático en ocasiones interfiere entorpeciendo la


ejecución de otras tareas que requieren atención controlada.
W Técnica de visión dicóptica X [mismo procedimiento que se sigue en las tareas auditivas]
Consiste en presentar al sujeto una serie de imágenes diferentes o ítems por cada uno de los ojos.
W Técnica de visión parafoveal X
Ha sido utilizada en el estudio de los mecanismos de focalización y de división de la atención visual.
La fóvea es una depresión de la superficie interna de la retina situada en el centro de la mácula, cuya función es proporcionar una
visión más nítida.
— La visión foveal se refiere a la visión central y es donde hay una mayor proporción de conos, motivo por lo cual este tipo de visión
es la que permite una mayor agudeza [claridad sensorial] visual. Además, la fóvea recibe la imagen del punto de fijación exacto.
— La parafóvea, es la zona de mayor grosor de la retina que rodea la fóvea. La visión parafoveal comienza fuera de la fóvea
aumentando su definición a medida que se acerca a la fóvea.
2
— La agudeza de la retina varía mucho a lo largo de toda la superficie. En la fóvea es donde se consigue mayor definición. Las cosas
se ven más borrosas cuanto más alejadas quedan de la fóvea.
La técnica de visión parafoveal consiste en presentar al sujeto un estímulo relevante en el centro de la fóvea a la
vez que se le presentan otros estímulos irrelevantes en la parafóvea.
W Tarea Dual o doble tarea X [se estudia la atención dividida]
 se estudia cómo / el S. Cg, es capaz de atender a más de un E. al mismo tiempo y también
\ cómo se distribuye la atención entre varios EE. o varias tareas a la vez.
La tarea dual consiste en la realización de dos o más actividades de forma simultánea, teniendo en cuenta que
al realizar dos tareas a la vez, una puede interferir en la otra.
B La interferencia es el deterioro que se produce en la ejecución de una tarea,
cuando se intenta realizar simultáneamente con otra. Puede ser de dos tipos:
• Interferencia estructural: Se produce cuando las tareas compiten por un mismo mecanismo o estructura de
procesamiento. Puede ser:
- Interferencia de tipo perceptivo: queda patente en los casos en los que compiten los recursos para la
realización de dos tareas visuales o una tarea visual y otra auditiva.
- Interferencia de tipo motriz: Se manifiesta cuando se pretenden realizar dos tareas motrices a la vez.
• Interferencia inespecífica: Se produce cuando los recursos atencionales disponibles por el sistema cognitivo
son inferiores a los exigidos por la tarea.
B para analizar la interferencia producida entre dos tareas se utiliza la tarea dual,
 se le presentan al sujeto dos mensajes o informaciones distintas
 la tarea del sujeto puede consistir en procesar una de ellas de forma prioritaria (tarea primaria),
 pudiendo ignorar la otra (tarea secundaria),
 o en procesar ambas informaciones por igual, sin darle prioridad a ninguna de ellas.
Paulhan [utilizando la técnica de doble tarea]
cuantificando el tiempo que invertía el sujeto en realizar las tareas simultáneamente o por separado, lo previsible
era que si dos tareas:
B se realizaban simultáneamente, los resultados fueran peores que si
B se realizaban por separado, debido a la interferencia que una pudiera ejercer sobre la otra.
• Resultado: / el tiempo invertido era inferior cuando se realizaban a la vez
\ que cuando estas se hacían por separado.
 atribuyó estos resultados fundamentalmente a la baja dificultad de las tareas;
 también consideró la intervención de las oscilaciones rápidas de la atención, lo que según él
 permitía cambiar el foco atencional facilitando la ejecución.
 William James atribuyó estos resultados a la práctica que se pueda tener en alguna de las dos tareas,
 partiendo de la base de que si el sujeto conocía mucho una tarea,
 hacía que la realización de dicha tarea fuese más automática y no interfiriera en la ejecución de la otra
 Hay que destacar el estudio realizado por Brown y Poulton, ellos analizaron la interferencia originada al intentar realizar una tarea
de codificación y memoria, junto con otra tarea cuya ejecución era para el sujeto altamente automatizada.
 Allport, Antonis y Reynolds, realizaron un estudio con estudiantes de música, a los que les proponían repetir un texto en voz
según lo estaban oyendo, a la vez que debían interpretar al piano una partitura que conocían perfectamente.
• En ambos estudios se encontraron interferencias
 entre las tareas a pesar del automatismo que se le presuponía a una de ellas.
El paradigma de doble tarea empezó a tomar importancia con el nacimiento de la Ψ Cg.y en concreto con la TPI.
Allport seleccionó un grupo de sujetos a los que les presentó auditivamente un discurso en prosa mediante unos
auriculares junto con una proyección visual compuesta por diversas imágenes no relacionadas con el mensaje.
 La tarea del sujeto consistía en seguir el discurso repitiéndolo y recordar las imágenes vistas.
 En unas ocasiones las imágenes iban acompañadas de la presentación auditiva y en otras no.
 Se comprobó / que los sujetos recordaban el mismo número de imágenes cuando se le presentaban solas,
\ que cuando realizaban además la tarea de seguimiento del discurso,
 por lo tanto no parecía haber interferencias entre ambas tareas.
• Estos resultados se debían a que el procesamiento de los EE. visuales se realizaban mediante mecanismos de
procesamiento diferente a los requeridos para el procesamiento de EE. auditivos
 el hecho de existir diferentes mecanismos separados para procesar diferentes tareas,
 es la causa de que una tarea no interfiera en la otra.

3
Shaffer [parecidas características a los de Allpor, pero distinguió en cada tarea, no sólo la modalidad de entrada sino tb. la de salida]
En un primer experimento les presentó a los sujetos un texto visualmente mediante una proyección que debía
copiar mientras se le presentaba auditivamente un discurso en prosa que debía seguir, repitiéndolo.
• Los resultados mostraban que los sujetos realizaban las tareas sin dificultad,
 tanto cuando las hacían conjuntamente como por separado
 las tareas no se interferían en absoluto.
Modalidades de entrada: visual [video con texto] y auditiva [discurso]
Modalidad de salida: motora [copiar texto] y articulatoria [pronunciar discurso]
♣ no se producen interferencias por tratarse en todos los casos
 de modalidades de entrada y de salida diferentes.
En un segundo experimento les presentó a los sujetos
 un discurso por un oído que debían copiar
 mientras por el otro oído, les presentaba otro discurso diferente que debían seguir, repitiéndolo.
• Los resultados obtenidos mostraron importantes decrementos en la ejecución de ambas tareas,
 por lo que había que pensar que entre ellas se producía interferencia.
Las diferencias entre ambos experimentos se explicaba
 porque en el 2º experimento las dos tareas estaban implicadas la misma modalidad sensorial [auditiva]
 y ambas competían por un mismo mecanismo de procesamiento B produciendo la interferencia
Modalidad de entrada: en las dos tareas auditiva [discurso]
Modalidad de salida: una motora [copiar texto] y la otra articulatoria [pronunciar discurso]
♣ a pesar de que las modalidades de salida eran diferentes
 la interferencia que se producía era grande debido a que las modalidades de entrada eran las mismas
♣ los resultados empeoran si ambas modalidades de entrada y salida son las mismas
 la competencia por el mismo mecanismo de procesamiento es mayor.
WTareas de vigilanciaX [también atención sostenida o de concentración -podríamos decir que se trata de un
tipo de atención selectiva, pero mantenida durante un periodo de tiempo]
— Generalmente consisten en mantener el estado de concentración hacia algo concreto, donde puede aparecer
de forma imprevista para el sujeto, algún estímulo al que deberá identificar.
 Se trata de mantener unos mínimos niveles de vigilancia durante un periodo de tiempo,
 con el fin de detectar el estímulo o señal.
— El decremento de la atención se produce a partir de un cierto tiempo
 y se plasma en que niveles de alerta comienzan a descender
 y los resultados de la tarea empeoran.
— Se avalúa:
B midiendo el TR o latencia de R.
B o la precisión de R. [acierto y errores]

4
TÉCNICAS Y MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN -parte II-
MODELOS DE LA ATENCIÓN

DE FILTRO O DE CAPACIDAD O
ESTRUCTURALES RECURSOS LIMITADOS DE FOCO

DE FILTRO O DE FILTRO DE CAPACIDAD DE CAPACIDADES FOCO DE LUZ


PRECATEGORIAL POSTCATEGORIAL O GENERAL O MÚLTIPLES O
O SELECCIÓN SELECCIÓN TARDÍA RECURSOS RECURSOS
TEMPRANA INESPECÍFICOS ESPECÍFICOS FOCO DE ZOOM

BROADBENT DEUTSCH Y DEUTSCH KAHNEMAN NAVON Y GOPHER


TREISMAN NORMAN NORMAN Y BOBROW WICKENS

Modelo broadbent –modelo de filtro rígido-


Modelos de filtro o estructurales [década de los 60]
B presuponen que la información que llega al organismo
∠ se procesa a nivel periférico sin límites [en paralelo],
∠ hasta llegar a un canal, que es el sistema cognitivo o atención
ER ∠que va a actuar como un filtro o cuello de botella.
B presuponen que el s. Cg. es de capacidad limitada,
∠ por ello el filtro es incapaz de procesar más de un input
simultáneamente y
∠ por ello la función de la atención es regular la entrada
de los inputs de forma serial, es decir, de uno a uno
Los modelos de filtro o estructurales comparten la idea de atención como selección
 Problemas: localizar dónde se da esta selección,
dónde se sitúa y cuándo actúa el filtro atencional: Bse han planteado dos alternativas:
1.Las teorías de selección temprana o modelos precategoriales [Broadbent y Treisman]:
 Defienden la ocurrencia de un procesamiento elemental de las
características físicas del estímulo antes de pasar el filtro.
 Esto significa que sólo después de haber pasado el filtro,
 es decir, una vez que el mensaje ha sido seleccionado, B se produce el procesamiento semántico.
•Estos modelos actúan como un dispositivo precategorial, B postula una intervención del filtro temprana,"
produciéndose la compresión del mensaje, sólo cuando ha pasado el filtro y no antes.
W Modelo de filtro rígido de Broadbent: X perseguía dar respuesta a ciertas incógnitas de la atención:
 cuáles son los criterios para seleccionar una u otra información
 qué ocurre con esa información no seleccionada
 se pierde por completo o
 hay algún tipo de procesamiento aunque sea a bajo nivel
 y fundamentalmente dónde se sitúa el filtro selectivo.
•experimentos, la mayoría de escucha dicótica, utilizando tareas de amplitud dividida y de seguimiento.
En general, los resultados [ANAXO2_II] demostraron:
los modelos de filtro en general postulan la existencia de un
B el mensaje atendido sí era recordado
filtro que selecciona sólo uno de los dos mensajes [es el que
B el mensaje no atendido era completamente ignorado y el sujeto recuerda] rechazando el otro [del cual no recuerda
no recordado nada, pues no ha traspasado el filtro selectivo].
Broadbent postula que el PI. tiene lugar a través del funcionamiento de una serie de estructuras de
almacenamiento que funcionan pasando la información de una a otra.
El sujeto recibe la Inf. y los oídos actúan cada uno como un canal sensorial de comunicación independiente:
B en el proceso intervienen dos canales sensoriales que son los oídos.
B Los mensajes procedentes de ambos canales pasan al almacén de memoria sensorial,
∠ procesándose en paralelo y
SENTIDOS MCP FILTRO Sistema
atención ER perceptual
SALIDA
∠permaneciendo ahí durante unos instantes hasta que

MLP

B posteriormente pasan a la memoria a corto plazo (MCP).


1
BPasado un tiempo actúa el filtro (la atención) de forma serial,
∠ dejando pasar la información de un oído y
∠luego la del otro, aunque ambas lleguen a la vez.
∠ El filtro permite el paso de la información de un solo canal cada vez.
• Su función sería la de seleccionar, en base a las características físicas del estímulo o al estado interno del organismo,
∠ los ítems que pasan y los que no pasan al sistema perceptual.
• Es en este sistema o canal de capacidad limitada
∠ donde el sujeto adquiere conciencia de aquello que ha procesado,
∠ en ningún caso antes.
B Una vez que la información ha pasado el filtro, puede ya incorporarse al almacén de la MLP
∠ formando así parte de nuestros conocimientos generales o
∠ también perderse, si no forma parte de nuestros intereses, o
∠ volver a la MCP para continuar de nuevo repitiendo el proceso.
• Dos segundos es lo que necesita el filtro como mínimo [ANAXO2_II], para procesar cada mensaje y
poder a continuación centrarse en el siguiente.
El filtro rígido propuesto por Broadbent es una estructura central o canal único de capacidad limitada
 o dicho de otra forma un dispositivo de pasa-no pasa o de todo-nada,
 que sólo puede centrarse en un canal sensorial o ítem cada vez.
• Opera en serie y elige un fragmento concreto de una información compleja,
∠ o un solo E. más relevante (ER), al que le va a permitir pasar al sistema percepctual,
∠ impidiendo el paso al resto de estímulos o mensajes, para evitar sobrecargas de información.
• Aquellos estímulos que han llegado al sistema perceptual son estímulos de los que somos conscientes,
 por el contrario, toda la información que no ha pasado el filtro, es inexistente para el S. Cg.
•Desde el S. perceptual la Inf puede salir directamente y dar una respuesta o perderse,
 puede ir a la MLP y quedarse almacenada o volver al filtro.
W Modelo de filtro atenuado de Treisman: X [Broadbent demasiado inflexible B excluía por completo el
procesamiento semántico antes de pasar el filtro selectivo]
Antes de que Treisman BGray y Wedderburn [cuestionan el modelo Broadbent]
 no sólo rechazaban la idea de que no se procesase ningún tipo de Es. antes del filtro
 sino también que lo hiciese sólo de las características físicas de los Es.
• sugiriendo que los atributos psicológicos, desempeñaban un papel fundamental en la selección.
Para demostrar su hipótesis utilizaron una tarea de amplitud dividida
de parecidas características a la utilizada por Broadbent.
El experimento consistió en presentarles a los sujetos en vez de
números como hizo Broadbent, sílabas que unidas formaban palabras.
Por ejemplo, por el OD se le presentaba la sílaba “CA” y por el OI
“LOR” simultáneamente. A continuación, 0,5 segundos después se le
presentan “FRI” y “TER” por el OD y “O”, “CO” por el OI.
BSegún la teoría de Broadbent el sujeto recordaría con más facilidad
los ítems según la entrada en cada canal (CA-FRI-TER-LOR-O-CO);
B pero según los resultados de Gray y Wedderburn, los sujetos
recordaban los ítems según su presentación real,
 es decir formando palabras (CA-LOR-FRI-O-TER-CO).
• Esto significaría que el sujeto había procesado conscientemente la Inf. antes de que ésta pasara por el filtro.
Cherry, en un principio comprobó que el sujeto recordaba perfectamente el mensaje atendido
 pero no recordaba nada del mensaje ignorado.
• Pequeñas variaciones experimentales llevaron a comprobar: mensaje irrelevante no se perdía por completo.
∠ incluyeron cambios de voz en el mensaje irrelevante
 comenzaba con una voz masculina y terminaba con una femenina
∠ cambios de idioma entre el comienzo y el final del mensaje,
∠ o en ocasiones el mensaje irrelevante era interrumpido por una señal auditiva.
•Aunque en estos casos, el sujeto no recordaba el mensaje irrelevante, si percibía estos cambios;
 ello implica que aunque no se procesen las propiedades semánticas del mensaje irrelevante,
 si hay un procesamiento elemental, al menos en cuanto a ciertas propiedades físicas del estímulo.
2
Treisman demostró
 que la tarea de detección adicional no interfería con la tarea principal de seguimiento y que
 tampoco era completamente ignorada
• lo cual sugería que el filtro no era tan rígido como defendía Broadbent,
 sino que actuaba como un mecanismo de atenuación de todos los mensajes
 permitiendo algún tipo de análisis, en aquellos mensajes no atendidos
SENTIDOS MCP[Almacén FILTRO ER Sistema
[M. Sensorial] a corto Plazo] [Atención] perceptual SALIDA

Modelo Treisman -filtro atenuador-


MLP
Las estructuras que componen el modelo Treisman son prácticamente las mismas que el modelo Broadbent
 la diferencia entre ambos modelos se encuentra en el procesamiento de los mensajes.
 la diferencia entre los mensajes irrelevantes y el mensaje relevante es que
 el ER traspasa el filtro con una mayor intensidad que el resto,
 que son atenuados con el objeto de no sobrecargar el mecanismo central de procesamiento.
• Para Treisman el filtro actúa más como un atenuador que delimita el análisis de la información,
∠ que como un interruptor que la bloquea.
El procesamiento de la información se da en dos fases:
B Antes de pasar el filtro, se hace la extracción de rasgos (color, tamaño, orientación, etc.)
 de forma automática y en paralelo.
B Después del filtro, a partir de los rasgos analizados automáticamente,
 se produce serialmente la identificación del objeto.
[Tanto Broadbent como Treisman, se han basado en experimentos de escucha dicótica para explicar sus modelos, es decir que han
utilizado únicamente estímulos auditivos]
Con el fin de determinar si la selección que realiza el sujeto es de naturaleza central o periférica"
Neisser y Becklen B experimento de seguimiento visual: suministraban Es. visuales [2 escenas visuales ≠]
∠ un juego de balón en el que intervenían tres jugadores y
∠un juego de manos en el que intervenían dos jugadores.
∠ Se les proporcionaron a los sujetos dos condiciones experimentales diferentes:
 una presentación binocular de las escenas
 se le presentan las dos escenas a la vez por ambos ojos con la ayuda de un espejo
donde se le proyectaban superpuestas las escenas del juego de balón y del juego de manos;
 y una presentación dicóptica de las escenas
 se le presentaba cada una de estas escenas por cada ojo.
La tarea del sujeto consistía en atender de forma selectiva a una de las dos presentaciones (relevante)
 ignorando la otra (irrelevante)
En la presentación irrelevante se intercalaban escenas o sucesos anómalos para comprobar si eran o no detectados
• Resultados:
 por un lado, que tanto en la presentación binocular como en la presentación dicóptica
 los sujetos realizaron exitosamente la tarea de seguimiento del mensaje relevante
 y por otro lado, se comprobó que los mensajes irrelevantes pasaban completamente desapercibidos
 no recordando nada de ellos B igual que ocurría en los experimentos de escucha dicótica
•De ello se dedujo que la selección de información era un proceso central
 que ocurre tanto ante estímulos auditivos como visuales.
Neisser, a pesar de haber demostrado la función selectiva en la atención visual
 descalificaba los modelos de filtro, oponiéndose a ellos,
 ya que opinaba que eran un concepto superfluo del cual se podía prescindir por completo.
•La base de su argumentación está en que aunque existe una selección de información
 no considera la necesidad de un mecanismo selector encargado de esa misión
 ya que la codificación de la información es un proceso constructivo, activo
 y no pasivo como es la mera recepción de estímulos
 en el que el sujeto percibe aquel E. o fragmento de Inf. que es congruente con sus expectativas o esquemas
 omitiendo el resto de estímulos.

3
2.Las teorías de selección tardía o modelos postcategoriales:
 Defienden un procesamiento más amplio de la información
 es decir un procesamiento semántico antes de que el mensaje pase el filtro
 y que la atención realice ningún tipo de selección.
—Crítica a los modelos de Broadbent y Treisman dirigida a la localización o momento en el que actúa el filtro
Los modelos postcategoriales se basan en la premisa de que
 si un E. ha sido seleccionado entre un grupo de otros muchos
 ha debido de haber algún grado de análisis o procesamiento antes de la selección
antes de pasar el filtro, aunque este nivel de análisis sea automático, pasivo o inconsciente.
Los modelos de filtro postcategorial, postulan una intervención del filtro tardía.
Se caracterizan por presentar el PI. en las siguientes etapas:
B La Inf. entrante procedente de las vías sensoriales se almacena durante un breve período de tiempo
 en un almacén de memoria sensorial.
B Esta información es analizada en paralelo por el sistema analizador
 antes de que el filtro realice la selección del mensaje relevante.
• El sistema analizador es funcionalmente equivalente al procesador o canal central propuesto por Broadbent
 con la diferencia de que éste puede analizar simultáneamente varios mensajes
B A continuación opera el filtro
 recogiendo las informaciones ya procesadas y
 evaluando sus características y propiedades, para seleccionar o filtrar la información relevante
 y finalmente darle salida hacia la MLP.
Son modelos postcategoriales:
W Modelo de Deutsch y Deutsch:X propusieron el primer modelo de filtro postcategorial según el cual
 los Es. procedentes del ambiente externo que llegan a los órganos sensoriales
son almacenados momentáneamente en un almacén de memoria sensorial
 a continuación todos estos Es. se procesan y analizan en paralelo en el sistema analizador "
que extrae de cada E. las características más destacables, las de mayor importancia
 Una vez realizado este análisis opera el filtro
 que recoge los Es. ya analizados,
 hace una evaluación de sus características
 y finalmente selecciona el E. más relevante y lo transmite a la memoria activa o atención, dándole salida.
• De todos los Es. que llegan al sistema analizador sólo el seleccionado por el filtro es percibido por el sujeto.
W Modelo de Norman: X [modelo Cg. de gran importancia en la psicología contemporánea de la percepción]
 propone un modelo de atención selectiva siguiendo el esquema de Deutsch y Deutsch,
añadiendo algunas variaciones en el mecanismo o sistema analizador.
 los Es. o Inf. procedentes del exterior que llegan a los órganos S. pasan al almacén de M. sensorial
 donde son procesados y analizados a continuación en el sistema analizador.
Por ejemplo, ante un E. visual, los analizadores extraen información sobre color, dimensiones, contornos, etc.
 puede haber un reconocimiento pasivo, automático o activo, en el cual,
 después del procesamiento en paralelo de la información entrante
 se analiza y se compara ésta, con las representaciones o huellas almacenadas en nuestra memoria y
 que darán lugar a un procesamiento de reconocimiento.
• De esta forma, la comparación o emparejamiento entre aquellas representaciones que están más activadas,
 producto del emparejamiento de la información entrante y la almacenada, será la elegida por el filtro.
De forma simultánea al análisis de los Es. sensoriales procedentes del exterior,
 opera en tiempo real otro mecanismo de análisis llamado dispositivo de pertinencia,
 que va a tener en cuenta, además de ciertas características de los Es. como su intensidad,
 otros aspectos del S. Cg. como las expectativas o motivaciones del sujeto.
Una vez realizado este análisis es cuando opera el filtro
 que recoge los Es. ya analizados
 hace una evaluación
 y finalmente selecciona el E. más relevante
 aquel que tiene algún interés para él y le da salida
 momento en el cual el estímulo es percibido conscientemente por el sujeto.

4
Modelos de capacidad o recursos limitados [década de los 70]
Diferencias con los modelos de filtro:
• En los modelos de capacidad deja de plantearse como objetivo de estudio la atención selectiva, en los cuales se
utilizaban las tareas de escucha dicótica, para centrarse en el estudio de la atención dividida y las limitaciones de la
atención en general, en los cuales se utiliza la tarea dual, lo que permite estudiar la interferencia que se origina, ante la
realización concurrente de dos o más tareas.
• En los modelos de capacidad limitada se prescinde por completo de la idea de filtro por considerar que es
innecesario para interpretar los experimentos de atención dividida.
• Los modelos de filtro asumían la existencia de una estructura central o canal, capaz de procesar sólo un mensaje o
información a la vez, es decir, defendían un procesamiento serial de una estructura a otra; los modelos de capacidad
permiten la entrada en paralelo de diversos estímulos o informaciones simultáneamente.
Los supuestos fundamentales de los que parten los modelos de capacidad o de recursos limitados son los siguientes:
• El sistema cognitivo del sujeto cuenta con una cantidad de recursos atencionales limitada.
• Estos recursos atencionales no están localizados en ninguna estructura, sino que se distribuyen por las distintas tareas
según las demandas exigidas por cada una de ellas.
• Toda actividad mental o tarea a realizar necesita de unos recursos atencionales para su realización. Si los recursos
exigidos para realizar la tarea son superiores a los disponibles, no podrá llevarse a término. Por otro lado, cuando nos
enfrentamos a más de una tarea, los recursos atencionales disponibles por el sujeto, han de ser distribuidos entre las
tareas a resolver. Si al distribuirlos no hay recursos suficientes, el resultado suele ser que una tarea se hace bien y la
otra no se hace o se hace mal, es decir, una de las tareas interfiere en la otra.
1. Modelos de capacidad general o de recursos inespecíficos: Disponen de una única reserva o depósito de recursos
que se va a repartir de forma general e inespecífica entre las tareas que demanden recursos. Son modelos de capacidad
general:
W Modelo de Kahneman: X A este modelo hay dos características que lo definen y caracterizan:
ƒ La política de reparto y distribución de recursos: La política de distribución de recursos será la responsable de
seleccionar la actividad a realizar entre las muchas posibles y de evaluar las demandas de capacidad o cantidad de
esfuerzo necesario para la realización de la actividad.
ƒ La relación entre arousal y capacidad atencional: El aurosal o activación es un constructo psicofisiológico con
algunos correlatos observables como cambios pupilares, en el ritmo cardíaco, en la tensión arterial, etc. Tal y como
postula la ley de Yerkes-Dodson, existe entre la capacidad atencional y la activación una relación en forma de U
invertida, de tal manera que la atención aumenta con niveles moderados de arousal, reduciéndose por el contrario
con niveles altos o bajos. Se establece entonces un punto crítico óptimo de activación, coincidente con un máximo
tono atencional a partir del cual, si seguimos aumentando la activación comienza a descender la atención.

W Modelo de Norman y Bobrow: X Es un modelo de capacidad general o de recursos inespecíficos, lo que significa que
el sistema que el sistema cognitivo dispone de una única reserva de recursos para repartir entre las tareas de forma general
e inespecífica. Sólo cuando la demanda de las tareas supere los recursos disponibles, se producirá la interferencia de una
tarea sobre otra.
Para Norman y Bobrow una forma de relacionar recursos y tareas concurrentes fue mediante la función de recursos-
ejecución. Estos autores añaden al modelo formulado por Kahneman, la idea de que la atención, a la hora de realizar una
tarea, puede estar limitada no sólo por la cantidad de recursos, sino también por los datos.
ƒ Limitación por los recursos: Si al incrementar la asignación de recursos atencionales a una tarea mejora el nivel de
ejecución, es decir, el rendimiento, estamos ante un proceso limitado por los recursos.
ƒ Limitación por los datos: Si al aumentar la asignación de recursos atencionales a una tarea, no mejora su ejecución,
estamos ante un proceso limitado por los datos. En estos casos se produce un estancamiento en el nivel de ejecución
llegando a un efecto de suelo o un efecto de techo. En el efecto de suelo, la limitación que introduce el dato no llega
a producir un cambio en el rendimiento (la variable dependiente). En el efecto de techo, el rendimiento ha alcanzado
su valor máximo.
2. Modelos de capacidades múltiples o de recursos específicos: El sistema cognitivo dispone de varias reservas o
depósitos específicos de recursos, que van a ser utilizados diferencialmente en función de los requerimientos de la
tarea. Son modelos de capacidad múltiple:
W Modelo de Navon y Gopher: X Según este modelo, la interferencia entre dos tareas, se producirá cuando a
consecuencia de las demandas de alguna de ellas, se sature alguno de los subsistemas o depósitos específicos de recursos, a
pesar de que pueda haber recursos de otro tipo en otro subsistema. Cuando dos tareas compiten por los mismos recursos
sólo una de ellas podrá usarlos y la otra sufrirá un deterioro visible.
W Modelo de Wickens: X Los primeros modelos de carga mental fueron los de filtro de Broadbent, Treisman, Deutsch y
Deutsch y Norman, los cuales postulaban la existencia en el sistema de procesamiento de un filtro, encargado de
seleccionar la información. La carga mental estaba determinada en estos modelos por la capacidad del filtro.
Posteriormente surgieron los modelos de capacidad: Kahneman, Norman y Bobrow y el de Navon y Gopher, interesados
en los límites de la capacidad de la atención y que permitieron explicar un procesamiento en paralelo.

5
Actualmente uno de los modelos más aceptados es el modelo de recursos múltiples propuesto por Wickens, quien
basándose en el patrón de interferencia encontrado cuando dos tareas se realizan simultáneamente, ha elaborado un modelo
en el que presenta un espacio de diferenciación de recursos para distinguir diferentes tipos de tareas.
Wickens elabora un esquema con tres dimensiones dicotómicas para explicar la clasificación de los recursos cognitivos,
que puede ser definido:
ƒ Por el estadio o fase de procesamiento: perceptivo-central o de respuesta.
ƒ Por el código de procesamiento utilizado: espacio o verbal.
ƒ Por la modalidad de input (tipo de estímulo): visual o auditivo.
ƒ Por la modalidad de output (tipo de respuesta): manual o vocal.
La importancia de la clasificación desarrollada por Wickens radica en su capacidad para predecir la posibilidad de que se
de interferencia, en aquellas tareas que son ejecutadas simultáneamente, sobre la base de los valores comunes que las
tareas poseen en cada una de las dimensiones.
Si los recursos demandados por dos tareas, exceden a los disponibles porque ambas demandan recursos del mismo tipo, es
decir que comparten la misma fuente de recursos, se producirá la sobrecarga mental y la eficacia en la ejecución
disminuirá. Si por el contrario, cada tarea utiliza una fuente de recursos diferente, la dificultad de la tarea no influirá en la
ejecución.
La carga mental se define como la diferencia entre la capacidad del sujeto y las demandas de la tarea. Por ello, la
sobrecarga se produce cuando las demandas de la tarea exceden la capacidad del sujeto o cuando la tarea demanda
recursos del mismo tipo.
W Modelos de Foco X
La metáfora del foco para explicar el funcionamiento del mecanismo atencional ha centrado su objeto de estudio en la
atención selectiva en su modalidad visual, concretamente en la atención espacial, haciendo hincapié en la importancia que
tiene la posición que ocupan los estímulos en nuestro espacio visual para su procesamiento.
Dentro de los modelos de foco destacamos:
• Los modelos de foco de luz: Cuya denominación se debe a la analogía de considerar que la atención espacial
selectiva, tiene características similares a las de una linterna cuyo foco de luz se desplaza por el campo visual. Fueron
los resultados obtenidos por Eriksen y Eriksen, también apoyados por Posner, los que contribuyeron a asociar el
mecanismo de la atención visual con la idea de un foco de luz.
Estos modelos postulan la existencia de un foco, de tal forma que cualquier información que caiga dentro de la región
iluminada por dicho foco, será fácilmente procesada, mientras que cualquier otra que caiga fuera de esa región, estará
a oscuras y no será procesada.
• Los modelos de lente de zoom: Algunos investigadores posteriores demostraron que el tamaño de la región atendida
podía variar y que aunque no se atendiera a todos los Es. con la misma intensidad, sí parecían procesarse estímulos
que aparentemente no entraban en ese foco de luz fijo. De aquí surgió alguna propuesta teórica alternativa entre las
que destacó los modelos de lente de zoom. Eriksen y St James defendieron la idea de que la imagen de un zoom
resultaba más apropiada por ser más flexible. El foco no tenía por qué ser necesariamente fijo, sino que podía variar en
función de las necesidades exigidas por la tarea.
De la misma forma los modelos de zoom postulan la existencia de una relación inversa entre la intensidad de
procesamiento y la extensión del área focal, es decir, cuando el foco atencional se concentra en zonas de tamaño
reducido, la información que cae dentro de él es intensamente procesada y cuando el tamaño del foco atencional
aumenta, los recursos empleados en cada uno de los estímulos de ese campo visual, serán menores y por tanto la
resolución también disminuirá.
En los modelos de foco, hay varios factores que hay que tener en cuenta:
• Intensidad del procesamiento: La cuestión que se plantea ahora es si la potencia o intensidad de procesamiento es
uniforme en toda el área local; en este sentido hay que hablar de los modelos de gradiente. En estos modelos se
considera la atención como un sistema encargado de facilitar el procesamiento de los estímulos situados en una escena
determinada, pero sin límites definidos. En este caso todos los estímulos son procesados de la misma forma, pero los
situados en el centro del área recibirán un plus de facilitación que irá disminuyendo según nos alejamos a la periferia. .
Este tipo de atención no deberá moverse tan rápidamente por la escena ya que todos los objetivos van a ser
procesados, y deja la selección de estos para sistemas superiores de procesamiento.
Henderson y Macquistan han encontrado datos que muestran la existencia de un pico atencional en el centro del área
focal, con una disminución continua a medida que nos alejamos del centro y vamos hacia la periferia. Hay datos
suficientes para asegurar que los estímulos situados en la periferia del foco atencional reciben un procesamiento
semántico bastante débil, aunque sí procesen rasgos físicos del estímulo, lo cual recuerda al modelo de filtro atenuado
de Treisman.
• Forma del foco atencional: Hay una tendencia a imaginarse el foco de forma redonda u ovalada, sin embargo, los
estímulos que se nos presentan en el ambiente, por regla general difícilmente se ajustan a esta forma, por lo tanto,
parece lógico pensar que el foco atencional puede adaptarse a formas diferentes y más irregulares.

6
Uno de los primeros estudios realizados fue el de Podgorny y Shepard, quienes concluyeron con sus resultados que los
sujetos tenían más dificultad para ajustar su atención a áreas irregulares, respondiendo con mayor rapidez cuando los
estímulos presentados se ajustaban a formas más compactas como cuadrados o rectángulos. Por otro lado, los
experimentos realizados por Eriksen y St James defendían que la forma ovalada, era la forma de foco más adecuada.
Investigaciones posteriores realizadas por Joula, Bouwhuis, Cooper y Warner apoyan la idea de un foco más flexible y
adaptable a las exigencias de la tarea, pudiendo llegar la atención a tomar cualquier forma.
• Divisibilidad del foco atencional: Hace referencia a la posibilidad de atender visualmente de forma simultánea a dos
zonas separadas espacialmente, mientras ignora los estímulos situados entre ellas. Los primeros experimentos
realizados por Shaw, Shaw y Shaw mostraron que esta división espacial sí parecía posible.
Posner, Zinder y Davidson, posteriormente Erikson y Yeh argumentaban que realmente no se producía una división
atencional, sino un desplazamiento del foco atencional de un lugar a otro, es decir, un cambio del foco de una posición
espacial a otra, como si se tratase de un foco dinámico.
Estudios más recientes como los de Castiello y Umiltá o los de Bichot, Cave y Pashler con tareas de búsqueda visual,
aportan evidencia suficiente a la idea de la divisibilidad del foco atencional, aunque sólo ante ciertas circunstancias,
concretamente cuando los estímulos separados espacialmente, se encuentran cada uno en un campo visual hemisférico
diferente. Cuando los estímulos se encuentran en el mismo campo visual no es posible la discriminación y por tanto
tampoco es posible la divisibilidad atencional.
Kramer y Hahn demostraron que cuando los estímulos distractores aparecían entre los dos focos de forma repentina,
capturando automáticamente la atención, impedían que se produjese la división atencional.
• Movimiento del foco atencional: Uno de los aspectos fundamentales al estudiar el desplazamiento de la atención a
través del espacio son los movimientos oculares.
Se ha observado que los movimientos oculares se ralentizan en el momento en que el sujeto focaliza su atención hacia
cualquier estímulo del campo visual. La interpretación que se ha dado a este hecho, es que cuando la atención está
enganchada o fijada en un estímulo, para centrarse en otro estímulo diferente necesita, en primer lugar,
desengancharse del estímulo en el que está fijada, y es esto lo que ralentiza el movimiento.
Esta interpretación coincide con el postulado de Posner, según el cual en el funcionamiento de la atención se dan tres
operaciones elementales:
1. Desenganche de un estímulo.
2. Movimiento hacia otra posición espacial.
3. Enganche de nuevo a otro estímulo.
Se ha comprobado que la atención puede desviarse independientemente de la posición de los ojos.
Puede haber un desplazamiento atencional sin que haya movimiento ocular, es decir, se puede mover la atención con los
ojos fijos.
A pesar de que la atención puede moverse de forma independiente al movimiento ocular, existen datos que demuestran que
estos dos movimientos son llevados a cabo con la intervención de las mismas estructuras cerebrales, concretamente las que
forman parte de la red atencional posterior, o sea colículos superiores, ciertas áreas talámicas y los ganglios basales.
Goldberg y Wurtz encontraron que la actividad de las células del colículo superior, cuyo campo receptivo iba a ser
objetivo de un movimiento ocular, aumentaba antes de que los ojos comenzaran a moverse.
Otra característica que también puede ocurrir es que la atención se mueva en dirección contraria a la de los ojos, o que sin
que haya ningún tipo de movimiento atencional, se produzcan movimientos oculares.
Los últimos estudios apoyan la idea de un desplazamiento atencional de forma discreta, sin pasar por todos los puntos
intermedios.
• Velocidad del foco atencional: Si el desplazamiento de la atención de un punto a otro en el espacio, tiene relación
directa con la distancia entre esos puntos, es decir, si el hecho de que la distancia entre dos puntos sea más pequeña,
hace que el tiempo en recorrer esa distancia, sea menor que cuando la distancia entre ellos es más grande.
La mayor parte de las investigaciones realizadas hasta el momento, apuntan no sólo a que los movimientos
atencionales se realizan de forma discreta, a saltos, sin pasar por todos los puntos intermedios, sino que además se
emplea en ello el mismo tiempo, independientemente de la longitud del salto.

También podría gustarte