Biomecánica Tendones y Ligamentos
Biomecánica Tendones y Ligamentos
Biomecánica Tendones y Ligamentos
INDICE
• Tendones y ligamentos
• Composición y estructura
• Estructura externa e inserción en el hueso
• Comportamiento mecánico
• Propiedades Biomecánicas
o Carga fisiológica de tendones y ligamentos
o Mecanismo de lesión
o Comportamiento viscoelástico
• Factores que afectan a las propiedades biomecánicas de tendones y ligamentos
TENDONES Y LIGAMENTOS
Los tendones y ligamentos son estructuras blandas de tejido conjuntivo y cuyas propiedades
mecánicas dependen de las siguientes estructuras:
- Tipos de fibras:
o Elásticas: elásticas y frágiles. Son amarillas
o Colágenas: tenaces y dúctiles
o Reticulina: sólo dan volumen, no tienen propiedades mecánicas.
- Proporción entre las fibras:
o en los ligamentos las fibras elásticas están en mayor proporción son así
tejidos conectivos elásticos, poco deformables y frágiles
o en los tendones las fibras colágenas están en más proporción son así tejidos
conectivos flexibles, tenaces y dúctiles
- Disposición de las fibras:
o en los ligamentos se orientan en distintas direcciones dependiendo de las
solicitaciones específicas de cada articulación pero con una orientación común
ya que se distribuyen en paralelo y espiral.
o En los tendones la disposición es longitudinal y paralela al eje longitudinal del
tendón.
Ligamentos
Tendones
- Es una clase de tejido conectivo denso formado por grandes cantidades de fibras de
colágeno dispuestas de manera paralela.
- Funciones:
o Insertar el músculo esquelético en el hueso
o Transmitir la fuerza de la contracción muscular para producir el movimiento
articular o mantener la postura
- Composición: 90% de fibras colágenas (flexibilidad, gran resistencia a tracción [tenaces]
y dúctiles [absorben mucha energía]), 0.5% de fibras elásticas, 0.5% de
glicosaminglicanos y 9% de agua.
- Comportamiento mecánico: anisotrópico.
- Modelo mecánico: viscoelástico sin componente plástico. Disposición de los elementos
elástico y viscoso en paralelo y otro elemento elástico en serie con ambos.
- Curva estrés-deformación
- Deformación
o Bajo módulo o rectificación de la ondulación de las fibras colágenas. [Parte
elástica].
o Comportamiento linear o telescopaje de la cadena (las fibras se abren o cierran
en grupos) o flujo de cadenas. [Parte elástica].
o Perfil no linear por compresión de las células del tejido. Indica el inicio de la
ruptura.
- Colágeno
- Sustancia fundamental: glucoproteínas, proteoglicanos, glucosaminglicanos
- Elastina
- Células: fibroblastos (tenocitos)
COLÁGENO
ELASTINA
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
• AGREGADOS de PROTEOGLICANOS
• RETIENE el AGUA
• PAPEL de CEMENTO con el COLÁGENO
• Además, vascularización limitada de tendones y ligamentos
• Influye en el proceso de curación y en su actividad metabólica
Los ligamentos son plegables y flexibles, permitiendo los movimientos naturales de los huesos
a los que se insertan, a su vez son fuertes a inextensibles, lo cual ofrece una resistencia
adecuada a las fuerzas aplicadas, soportan cargas tensiles durante la carga normal y excesiva.
Tendón Fuerte
Flexible
Ligamento Plegables y flexibles
Fuertes e inextensibles
PROPIEDADES BIOMECÁNICAS
- Elasticidad
- Plasticidad
- Viscosidad
CURVA CARGA-ELONGACIÓN
COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO
Comportamiento viscoso (en tendón y ligamento): dependen del tipo de fuerza que se aplica,
Unión hueso-tendón: no es directa sino por capas de tejidos. El tendón contacta con el hueso
con una inclinación de 30º para aumentar la superficie de contacto,
Unión músculo-tendón: las fibras musculares (sarcómeras) que se imbrican con fibras de
colágena en una fusión multicapas estableciéndose una gran superficie de contacto. Con esta
fusión multicapas aumenta la superficie de contacto entre tejidos. Cuando sobre esta unión se
producen cargas a gran velocidad las roturas originadas se localizan en el vientre muscular o en
la unión músculo-tendinosa pero no en el tendón.
“La tensión que un tendón puede soportar puede ser más del doble de la que puede generar el
músculo” Elliot.
Clasificación funcional:
- Tendón con alto índice de lesión: son capaces de almacenar gran cantidad de energía
en poco tiempo. Van unidos a músculos de gran potencia (cuadriceps o tríceps sural).
- Tendón con bajo índice de lesión: no son capaces de almacenar energía en poco
tiempo. Unidos a músculos de resistencia (extensores y flexores de la mano).
La rápida movilización tras la sutura del tendón origina una mejor respuesta mecánica y
funcional que la obtenida con inmovilización (por aumentar las resistencias mecánicas). La
resistencia a la tracción del tendón disminuye en ausencia de cargas, sobre todo en jóvenes
adultos. El ejercicio permite el trofismo de los ligamentos con lo que se retrasa su degradación
fisiológica. En los tendones tenemos mecanorreceptores (entre ellos el órgano tendinoso de
Golgi) que bloquean la acción del músculo agonista cuando su tracción es demasiado alta.
COMPLEJO HUESO-LIGAMENTO-HUESO
COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO
CARGA PUNTO DÉBIL
Ritmo LENTO Inserción ósea ligamento
Ritmo RÁPIDO Ligamento
MECANISMO DE LESIÓN
Ligamento cruzado anterior humano testado bajo TENSIÓN
Comportamiento muy similar para tendones y ligamentos, aunque para tendones tenemos
FACTORES ADICIONALES:
MADURACIÓN Y ENVEJECIMIENTO:
o MADURACIÓN hasta 20 años:
Aumento nº y calidad entrecruzamiento del Colágeno Aumenta
Fuerza Tensil.
Aumento del diámetro de las fibrillas de colágeno
o ENVEJECIMIENTO
Más fibras y más ordenadas pero menos contenido en colágeno
Disminución del diámetro de las fibras
EMBARAZO Y POSPARTO
o Aumento de la laxitud en tendones y ligamentos en estadios tardíos de
embarazo y periodo postparto
o Disminución de la rigidez
MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN
o El entrenamiento físico aumenta la fuerza tensil
o La inmovilización disminuye la fuerza tensil
o Tendón y ligamento parecen remodelarse como respuesta a las demandas
mecánicas
ESTEROIDES
o Inhiben la síntesis de colágeno
o Ligamentos lesionados de forma aguda no pueden soportar las cargas
mecánicas de rehabilitación precoz e intensa si se tratan con inyecciones de
corticosteroides.
o Al cabo del tiempo disminuyen significativamente la carga de colapso máxima
(9%), la absorción de energía previa al colapso (8%).
o Otros estudios describen que las inyecciones locales de corticosteroides cada 3
días durante 24 días aumentan la rigidez de carga de los tendones musculares y
disminuyen la fuerza de las inserciones óseas de los ligamentos.