La Corrupción en Colombia TESIS PDF
La Corrupción en Colombia TESIS PDF
La Corrupción en Colombia TESIS PDF
Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Estudios Políticos
Directora
PhD. MARY LUZ ALZATE ZULUAGA
Línea de investigación:
Gestión, Administración y Políticas Públicas
Agradecimiento y dedicatoria
Resúmen
La presente investigación tuvo como objetivo, analizar el fenómeno de la corrupción
desde un punto de vista teórico institucional y a partir del estudio de casos ocurridos
durante la última década en Colombia, con el fin de obtener elementos que ayudaran a
construir una propuesta teórico-metodológica, la cual permita optimizar o mejorar el
esfuerzo institucional, al momento de abordar y enfrentar el fenómeno.
Luego, con base en los hallazgos obtenidos en el análisis de los entes de control e
investigación, se seleccionaron algunos casos de corrupción relevantes ocurridos
durante el periodo objeto de estudio, los cuales fueron abordados y analizados a partir
de la matriz construida para tal fin.
De igual manera a partir de los referentes teóricos y los resultados obtenidos durante el
análisis, tanto de los entes de control e investigación como de los casos de corrupción
abordados, se propuso la construcción de un concepto sobre de la corrupción, aplicable
a la realidad colombiana.
Abstract
The present research aimed to analyze the phenomenon of corruption from a theoretical
institutional point of view and from the study of cases occurred during the last decade in
Colombia, in order to obtain elements that help build a theoretical and methodological
proposal, which allows to optimize or improve the institutional effort, when addressing and
facing the phenomenon.
In this way, we first present the results obtained from the bibliographic review, from which
we tried to identify and establish the origins of corruption, as well as the concepts,
definitions and perspectives most used to analyze it.
Next, based on the theoretical findings and the definition of two categories of corruption -
necessary to address its study - the exploration of practical tools for the approach of both
Colombian control and investigation entities and cases of corruption Selected; Likewise, a
review of strategies, instruments and public policies issued and implemented during the
same period was carried out to combat corruption.
In that line, an analysis of the state control and investigation entities was carried out:
General Comptroller of the Republic, Attorney General's Office and General Prosecutor's
Office, seeking to determine what their work consists of and what their role is, within the
fight against Corruption, as well as its main contributions, results, limitations and
institutional challenges.
Then, based on the findings obtained in the analysis of the control and investigation
entities, we selected some relevant corruption cases that occurred during the period of
study, which were approached and analyzed from the matrix constructed for that purpose.
Similarly, based on the theoretical references and the results obtained during the analysis
of both the control and investigation bodies and the corruption cases addressed, it was
proposed the construction of a concept on corruption, applicable to Colombian reality.
To conclude, in the final section that deals with the construction of theoretical and
methodological tools to address and confront the phenomenon, it was sought to approach
the same from a propositional and critical perspective, generating some contributions in
the form of recommendations and suggestions, derived from the analysis of The cases
and also the direct experience of the investigator, which are considered useful and
significant to promote a real structural reform that allows us as a Nation, to reengineer the
anti-corruption scheme.
Contenido
Pág.
Resúmen .......................................................................................................................... V
Introducción .................................................................................................................. 11
1. Capítulo 1 ................................................................................................................ 12
LA CORRUPCIÓN EN CONTEXTO: CONCEPTOS, DEFINICIONES Y DISCUSIONES
EN EL AMBITO GLOBAL............................................................................................ 12
I. LA CORRUPCIÓN: ORÍGENES Y CONCEPTOS VINCULADOS ........................ 16
1.1 La corrupción y sus orígenes ........................................................................... 19
1.2 La corrupción como enfermedad ...................................................................... 25
1.3 Miradas, conceptos y definiciones utilizadas en el mundo actual ..................... 27
1.4 Categorías de corrupción para abordar el contexto colombiano ....................... 33
1.4.1 Corrupción natural ......................................................................................... 35
1.4.2 Corrupción extrema o sistémica..................................................................... 39
II. MECANISMOS ACTUALES DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN................ 43
1.5 El control social ................................................................................................ 43
1.6 El fenómeno de la transparencia ...................................................................... 46
1.7 Los medios de comunicación ........................................................................... 49
1.8 La ética y el derecho, como fuentes de regulación ........................................... 51
1.9 La corrupción como delito ................................................................................ 54
2. Capítulo 2 ................................................................................................................ 58
PROPUESTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 58
III. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS
DE CASOS ................................................................................................................. 61
2.1 Características de la Corrupción y de los corruptos.......................................... 62
2.2 Trastornos de la personalidad .......................................................................... 70
2.2.1 Trastorno narcisista ....................................................................................... 71
2.2.2 Trastorno antisocial ....................................................................................... 71
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA PARA ANALIZAR LOS ENTES DE
CONTROL E INVESTIGACIÓN .................................................................................. 75
3. Capítulo 3 ................................................................................................................ 77
ABORDAJE Y ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA: ENTES DE CONTROL E
INVESTIGACIÓN, POLÍTICA ANTICORRUPCIÓN Y CASOS DE CORRUPCIÓN ..... 77
V. ENTES DE CONTROL E INVESTIGACIÓN ESTATAL ........................................ 77
3.1 Contraloría General de la República - CGR...................................................... 78
3.1.1 Rol dentro de la ofensiva contra la corrupción ............................................... 79
VIII La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
4. Capítulo 4. .............................................................................................................153
HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS, PARA ABORDAR Y ENFRENTAR
EL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN EN COLOMBIA........................................... 153
4.1 Aportes para la construcción de un nuevo concepto sobre la corrupción ........ 153
4.2 Recomendaciones y sugerencia ..................................................................... 155
4.3 Comentarios finales ........................................................................................ 157
Bibliografía ...................................................................................................................167
Contenido IX
Lista de tablas
Pág.
Lista de gráficas
Pág.
Ante esta realidad, cabe preguntarse ¿qué está ocurriendo, por qué cada día se conocen
más y más casos de corrupción?, ¿acaso la sociedad colombiana, se está volviendo
apática ante este cáncer social y no es consciente de sus devastadores efectos?, o por el
contrario, ¿el hecho de que se conozcan hoy más casos de corrupción, es la señal de
una nueva valoración e intolerancia frente al fenómeno? o ¿la concientización y aumento
de su rechazo social?
Estos y muchos otros interrogantes, han comenzado a surgir alrededor de los casos de
corrupción ocurridos en Colombia durante la última década, en varios sectores como la
salud, la educación, el saneamiento básico, la infraestructura y los sistemas de
transporte, entre otros.
1. Capítulo 1
LA CORRUPCIÓN EN CONTEXTO: CONCEPTOS,
DEFINICIONES Y DISCUSIONES EN EL AMBITO GLOBAL
En el marco de un mundo globalizado jalonado por los procesos económicos, que cada
vez requieren de economías más abiertas y libres de obstáculos, se ha optado por la
implantación de conceptos universales que aparentemente buscan facilitar el dialogo
entre pares.
Dentro de esta lógica se inscribe el abordaje y el tratamiento que hoy se hace del
fenómeno de la corrupción, cuya voz oficial en la actualidad la encabeza la ONG
Transparencia Internacional, organización que la define en términos generales como “el
abuso del poder para beneficio privado y la clasifica como de gran escala, menor y
política, en función de las cantidades de dinero que se pierde y el sector donde se
produce” (Transparencia Internacional, 2015, párr. 1).
Concepto que se caracteriza por un excesivo nivel de especificidad y que podría dejar
por fuera conductas, actores y contextos asociados al fenómeno de la corrupción y que
se agudiza, cuando se observa la existencia de un Estado pluriétnico y multicultural1, -
como en el caso de Colombia-, condiciones que lo vuelven más complejo al momento de
calificar las conductas y los hechos de corrupción, en el entendido que, mientras
determinados comportamientos que en otras sociedades pueden ser objeto de rechazo
social y sanciones legales en Colombia eso no sucede, tal como lo veremos más
adelante.
1
El artículo 7° de la Constitución Política de Colombia, señala que: “El Estado reconoce y protege
la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. (Congreso de la República de Colombia,
1991).
2
Al respecto vale la pena señalar que en el imaginario de la sociedad colombiana, existe la
percepción de que la cultura y la raza, pueden incidir en los marcos de valoración de los hechos
de corrupción, haciendo inclusive, que unas regiones o departamentos sean más o menos
corruptos que otros.
13 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
El propósito anterior, guarda relación con los resultados de un estudio adelantado por el
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) en cooperación con el Banco
Mundial (BM), en donde se concluyó lo siguiente:
La anterior conclusión del DAFP y el BM, se enlaza con lo dicho en su momento por
Klitgaard (1994), quien advertía que “muy poco se dice sobre cómo reducir la corrupción”,
proposición que ratificaba al afirmar que, en cuanto al estudio de la corrupción “el mundo
académico tiene preferencia por la descripción y la explicación, más que por los
preceptos y la aplicabilidad de la política” (Klitgaard, 1994, p. 44).
Para avanzar en este propósito, se recurre a lo que planteaba Weber (1991) acerca de
las definiciones y la manera más adecuada de construirlas:
[…] una definición debe sintetizarse gradualmente, tomando cada una de sus
partes de la realidad histórica para armarla. De esta manera, el concepto
final y definitivo no puede surgir al principio de la investigación, sino a su
término, en otras palabras, lo debemos elaborar en el transcurso del debate,
como su resultado más importante y la mejor formulación conceptual… Así
entonces, no puede darse en forma de una definición conceptual, sino al
menos al principio, solo como una descripción provisional. (Weber, 1991, p.
20).
Por su parte el propio Klitgaard (1994), cuando describe la problemática que existe al
tratar de definir conceptualmente el fenómeno de la corrupción, recogiendo lo planteado
por Weber afirma que “no se debería comenzar con una definición sino que se debería
deducir, observando ejemplos específicos que sin embargo, nunca llegarían a ser una
definición final, sino una cortada a la medida de los objetivos que se tengan a mano”
(Klitgaard, 1994, p. 38).
14 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Para tal efecto, se recogen de manera preliminar algunos aportes sobre la corrupción,
que han realizado varios académicos y teóricos como Meny (1996), Garzón (1995) y
Heidenheimer (1989), a partir de los cuales se realiza una primera aproximación, acerca
de lo que podría ser la corrupción en el contexto colombiano: “un intercambio clandestino
que permite obtener un provecho ilícito, mediante la infracción de un deber” y cuya
valoración, se podría realizar a partir de tres categorías: “negra, gris y blanca”, en clave
de la pluralidad étnica y cultural que tiene el país.
Pues como bien lo reseña Klitgaard (1994) “en algunas culturas, la gente tiene valores
diferentes que hacen que la corrupción sea menos perseguida y se le acepte más, al
punto de llegar a ser parte de las costumbres” (Klitgaard, 1994, p. 75); esta afirmación
guarda relación con lo dicho en su momento, por la reconocida jurista noruega Eva Joly,
quien reconoce que “existen proporciones de corrupción habitualmente aceptadas” (Joly,
2003, p. 99).
Lo anterior no significa que determinadas culturas deban ser reconocidas como corruptas
o no, simplemente es cuestión de entender y aceptar, que dentro de su ADN social,
cultural y su código de ética, determinadas conductas no están codificadas como
infractoras de principios o reglas de comportamiento3.
3
En concepto del Consejo de Estado: “Los principios, al igual que las reglas, son considerados
normas jurídicas, toda vez que establecen un deber y demandan un determinado comportamiento.
De allí que sean fuente de derecho, integren el ordenamiento jurídico y su desconocimiento pueda
ser sancionado” (Consejo de Estado, 2015, p. 25).
4
El Código de Conducta Danés, frente al tema de los obsequios establece lo siguiente: “En
principio los funcionarios no deben recibir obsequios, ni otras atenciones en relación con su
15 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
La exposición anterior, busca plantear un debate acerca de que tan aplicable es –al
menos en Colombia-, el concepto que sobre la corrupción promulga TI, el cual considera
que los actos de corrupción los cometen solamente quienes se encuentran en
“posiciones de poder o de confianza”, definición que deja por fuera a aquellos sujetos y
actores de menor jerarquía que en un determinado momento, pueden influir en la toma
de decisiones, servir de intermediarios o ejecutores de acciones para la obtención de una
ventaja ilícita.
Parafraseando lo dicho por Garzón (1995), lo que aquí conviene es hablar de deberes
posicionales, los cuales valen para todos y con respecto a todos los individuos, sin que
importe el papel social que ellos desempeñen, el mismo autor advierte que los actos de
corrupción requieren además del decisor, “la intervención de una o más personas,
decisoras o no, es un delito o infracción participativa, en el que una de las partes intenta
influenciar el comportamiento de la otra” (Garzón, 1995, p. 28).
Ahora bien, aun cuando los recursos públicos están destinados a satisfacer necesidades
sociales, estos no necesariamente tienen un trato o una destinación colectiva, en muchas
ocasiones tienen destinaciones individuales, como lo es en el caso de los subsidios, de
ahí que los actos de corrupción no solamente vayan en detrimento del interés colectivo
como lo señala TI, sino que también pueden tener afectaciones intuito personae.
trabajo. Sin embargo, podrán aceptarse obsequios menores con el fin de respetar las costumbres
locales”. (Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, 2014, p. 3). (Subrayado fuera de texto).
5
En concepto de la Procuraduría General de la Nación, a partir de la interpretación del Código
Disciplinario Único (Ley 734 de 2002), a todo servidor le está prohibido: “…solicitar o recibir
dádivas, o cualquier otra clase de lucro proveniente directa o indirectamente del usuario del
servicio, así como solicitar o recibir directamente o por interpuesta persona, gratificaciones,
dádivas o recompensas en razón de su cargo”. (Congreso de la República, 2002).
6
El artículo 411 de la Ley 599 de 2000 “Código Penal”, establece que: “El servidor público que
utilice indebidamente, en provecho propio o de un tercero, influencias derivadas del ejercicio del
cargo o de la función, con el fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor público en
asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en prisión de cuatro (4) a
ocho (8) años, multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a ocho (8)
años”. (Congreso de la República, 2000).
16 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Pues puede suceder que frente al ordenamiento jurídico, determinada conducta sea
reprochable y sancionable, pero en el imaginario de la sociedad en determinadas
regiones, ésta no se perciba de tal manera, de allí que sea común escuchar comentarios
como: roban pero se ven las obras, saben robar, no se la robaron toda y así
sucesivamente, hasta ver reflejado ese sentimiento de tolerancia en campañas políticas y
en el mismo proceder de ciertas administraciones; y es aquí donde resulta de suma
importancia, la presencia y el trabajo de los medios de comunicación para que estos, no
solamente se vinculen con la tarea de investigar y denunciar los actos de corrupción, sino
que también coadyuven en la formación de una sociedad bien informada, sobre lo que
ética, moral, jurídica y socialmente es aceptable y aquello que no lo es.
Por otra parte, teniendo en cuenta los vacíos teóricos que existen frente a la
identificación de los orígenes del fenómeno de la corrupción, su concepción y el
tratamiento de esta como promotora de enormes daños sociales, a continuación se
intentan plantear varias aproximaciones al respecto.
La pobreza es tal vez, uno de los síntomas que más ponen en evidencia la existencia de
la corrupción en una sociedad, en el caso de Colombia su medición se realiza a partir del
método de los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los cuales permiten
identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza; al respecto, el
Departamento Nacional de Estadística (DANE), señala lo siguiente:
Por otro lado, en el informe de NBI publicado por el mismo DANE con fecha de corte a 27
de junio 2012, se señalaba que el 27,78% de los colombianos se hallaban dentro del
rango de la población con NBI, cifras que guardan cierta relación con los datos
reportados por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), en
cuyo informe de 2015 sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), afirmaron que Colombia pasó de tener en el año 2002 niveles de pobreza
cercanos al 50% a un 28,5% en el año 2014, resultados que lo destacan como uno de los
países que más avances presenta en dicho objetivo.
El PNUD también resalta que en relación con la pobreza extrema, Colombia pasó de un
17,7% en 2002 a un 8,1% en el 2014, convirtiéndola en el cuarto país de la región que
mayores disminuciones presenta; sin embargo, pese a los anteriores resultados el PNUD
también advirtió lo siguiente:
[…] aún quedan retos importantes por delante. Los avances no se han
presentado de manera homogénea a lo largo y ancho del territorio nacional.
Aún persisten enormes diferencias en los niveles de bienestar entre grupos
poblacionales y regiones. Mientras que 1 de cada 4 colombianos en zonas
urbanas, es afectado por la pobreza, en zona rural es 1 de cada 2. En línea
con lo anterior, Colombia está ubicada entre los 10 países más desiguales
del mundo. (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo - PNUD,
2015, p. 10).
18 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
En relación con la pobreza extrema, vale aclarar que de acuerdo con los indicadores de
pobreza utilizados por las Naciones Unidas, para analizar la magnitud y evolución de la
misma, este organismo internacional toma en cuenta la siguiente definición:
Apoyados en las proyecciones de población realizadas por el DANE, el cual estimó que
para el año 2015 Colombia tendría una población aproximada de 48.203.405 habitantes y
los criterios empleados por Naciones Unidas, podemos obtener y visualizar la siguiente
estadística, (Departamento Nacional de Estadística - DANE, 2015).
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
-
No pobres Pobreza Pobreza
extrema
Número de habitantes 30.560.960 13.737.970 3.904.475
En términos generales, los anteriores datos permiten concluir que más de 17,6 millones
de habitantes (equivalentes al 36,6% del total de la población colombiana) viven en la
pobreza, como consecuencia de diferentes factores entre ellos, la corrupción; la cual
hace que el Estado colombiano permanezca en una situación de anomia, reflejada en la
incapacidad de éste para atender y proveer a sus ciudadanos lo necesario para tener una
vida digna.
19 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Según datos publicados en mayo de 2013 por parte del gobierno nacional, en su portal
web www.urnadecristal.gov.co7, con base en un informe emitido por la Sociedad
Colombiana de Economistas (SCE) en el año 2011, se presume que la corrupción le ha
costado al país desde 1991 hasta el año 2010, alrededor de 189 billones de pesos, lo
que equivale al 4% del PIB del país durante esos 19 años, como consecuencia de unas
instituciones débiles, la ausencia de denuncias, la falta de protección a testigos y la falta
de educación e información, entre otras.
El panorama anterior hace que el tema de la corrupción, hoy cobre relevancia en los
círculos académicos en busca de herramientas para contener sus efectos dañinos; por
ello, a continuación se explora desde el punto de vista teórico y académico, la posibilidad
de identificar el origen de la corrupción, así como algunos de los conceptos y definiciones
más utilizados.
Su origen para algunos teóricos como Weber (1979), se remonta a los mismos
fundamentos bíblicos de la creación de la humanidad, hecho observado cuando
vinculaba el origen más remoto de la corrupción, con el pecado original, siguiendo el
relato bíblico del mismo así: “la corrupción del mundo por el pecado original, permitía con
relativa facilidad introducir en la ética, la violencia como un medio para combatir el
pecado y las herejías que ponían el alma en peligro” (Weber, 1979, p. 170).
En esta misma línea y sin entrar en debates religiosos -solo para efectos académicos-,
vale mencionar que en el libro del Éxodo de la Biblia se puede observar el siguiente
7
Urna de Cristal, es la principal plataforma tecnológica del gobierno colombiano empleada para la
participación ciudadana y la transparencia gubernamental. (Urna de Cristal, 2013).
20 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
pasaje: “No has de aceptar un soborno, porque el soborno ciega a hombres de vista clara
y puede torcer las palabras de hombres justos” (Éxodo 23:8); la anterior citación, es una
muestra de lo antiguo que puede llegar a ser el delito del soborno, como una de las
principales expresiones del fenómeno de la corrupción, más aun si se tiene en cuenta
que el libro del Éxodo, es considerado uno de los textos más antiguos de la humanidad y
se encuentra compilado en casi todos los códigos de las diferentes sectas o cultos
religiosos.
Prosiguiendo con el tema, Klitgaard (1994) al referenciar a John T. Noonan -un jurista y
reconocido académico estadounidense, estudioso de las ciencias jurídicas-, advierte que
en la obra maestra de Noonan sobre el soborno (Bribes: The Intellectual History of a
Moral Idea), éste investigador logró demostrar lo siguiente:
Frente a esta última referencia y para tratar de entender cómo se han estructurado los
actuales modelos políticos y administrativos, basta con echar un vistazo a los esquemas
administrativos existentes, para evidenciar que están totalmente dominados por
estructuras de carácter político, llámense gobiernos, parlamentos, asambleas, consejos,
etc., los cuales tienen un asidero en los partidos políticos, quienes en última instancia son
los que determinan el viraje y la forma como se debe conducir una entidad pública,
durante determinado lapso de tiempo o periodo de gobierno.
Como lo referencia Galán (2013), quizá la existencia misma de la corrupción sea algo
consustancial a la naturaleza del ser humano y sus debilidades, situación que se puede
evidenciar en las frases de algunos celebres pensadores como Joseph Fouché, quien
advertía que “todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es”9 o Carlo
Dossi, quien expresaba que “en todos los hombres está presente la corrupción, es solo
una cuestión de cantidades”10; por su parte Galán (2013) también señala lo siguiente:
Esta apreciación permite intuir que los aumentos en las cifras de los casos de corrupción
en Colombia, podrían ser el efecto de la madurez de nuestro sistema democrático o más
bien, una señal de la conciencia que ha venido tomando la sociedad, frente al fenómeno
y especialmente los medios de comunicación, lo que permite de cierta manera
identificarlo, hacerlo visible y atacarlo.
8
Ésta es una frase de Rousseau, inscrita en su obra “El Contrato Social”. La frase alude a que el
hombre es producto de la sociedad; ya que, cada individuo cuando nace, carece de una estructura
de pensamiento moral o social y éste debe captar las normas sociales que cada pueblo tiene, e
incluso una específica manera de pensar. También, el Estado y sus instituciones se apoderan de
los conceptos morales y éticos, manejándolos a su antojo e imponiéndoselos a los individuos. Por
lo tanto, el individuo no nace ya con una personalidad o moralidad, las adquiere a medida que se
va adentrando en la sociedad y va adquiriendo los modelos sociales que ésta le impone, dejando
el estado de pureza que tenía al nacer.
9
Expresión del Duque de Otranto, el francés Joseph Fouché (1759-1820). Quien presenta al ser
humano desde su peor faceta, pues lo expone a partir de su ambición y de su debilidad,
señalando que es capaz de hacer cualquier cosa a cambio de una suma determinada de dinero.
10
Expresión de Carlo Alberto Pisani Dossi (1849-1910), escritor, político y diplomático de origen
italiano.
22 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
La anterior hipótesis guarda relación con lo manifestado por Soteras (2014), quien
refiriéndose a la corrupción en España reconoce que si hace años se tenía envidia y algo
de admiración ante el supuesto triunfador (corrupto), ahora la sociedad se considera una
víctima, apreciación que refuerza con los planteamientos del psicólogo Luis Muiño, quien
admite que es la primera vez que nos sentimos agredidos y estamos reaccionando en
contra de la corrupción.
Por otro lado, los aportes sobre los orígenes de la corrupción que ha venido exponiendo
el consultor y conferencista Colombo-Japonés Orito Díaz (2015), advierten que la
corrupción no nace en la esfera de la política como muchos creen, dicha instancia viene
a ser un espacio -quizás el más común-, donde se manifiesta la corrupción; por el
contrario, la corrupción nace en un núcleo llamado familia, cuando se abandonan
principios bíblicos tan esenciales como el de no robarás, contenido en la mayoría de
textos religiosos pero que muy pocas culturas lo aplican como la Japonesa.
Muestra de ello es que según el mismo (Orito Díaz, 2015), cuando se crece sobre la base
de buenos principios, de alguna manera estos brindan fortaleza a los países en épocas
de crisis, como le sucedió al Japón después del tsunami sufrido en marzo de 2011, país
que pudo enfrentar las devastadoras consecuencias de dicho fenómeno natural y
23 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Se puede advertir además que la condición humana de los individuos, en cierto modo es
un agravante frente al fenómeno de la corrupción, ya que todo ser humano podría
siempre estar expuesto a la comisión de un acto de corrupción, cualquiera que sea su
tipo o clase.
Esta hipótesis se puede sustentar con base en lo planteado por Han (2013), quien señala
que “el hombre ni siquiera por sí mismo es transparente”, planteamiento realizado con
referencia a Sigmund Freud, quien advierte que “el yo niega precisamente lo que el
inconsciente afirma y apetece sin límites, ya que el ello permanece en gran medida
oculto al yo” (Han, 2013, p. 15).
El mismo Han (2013) en referencia al sociólogo Georg Simmel, advierte que “estamos
hechos de tal manera que no solo […] necesitamos una determinada proporción de
verdad y error como base de nuestra vida, sino también, una cierta proporción de
claridad y oscuridad, en la imagen de nuestros elementos de vida” (Han, 2013, p. 36ss).
Lo anterior significa que nuestro ser y en sí el propio devenir de la vida misma, siempre
estará en búsqueda de un equilibrio óptimo e ideal de las cosas, en el entendido de que
“la luz y las sombras se pertenecen mutuamente y con el bien, esta puesto a la vez el
mal” (Han, 2013, p. 76).
Según el psicólogo Luis Muiño citado por Soteras (2014), la corrupción es como un virus
que se extiende y todos estamos expuestos a él, además se debe ser consciente, de que
todos participamos en la práctica de pequeñas corruptelas, ya que eso forma parte de las
culturas colectivistas, donde se entiende que lo que es bueno para mí, es bueno para los
demás.
Hasta aquí entonces se observa que el fenómeno de la corrupción, como algo natural e
inherente al ser humano y por tanto, al actual modelo político-capitalista, se ha convertido
en el motor de multiplicación de la riqueza, con una enorme pobreza moral en sus
entrañas.
Así mismo advierte que la moral se ha mercantilizado y con ella, nuestras intenciones de
hacer el bien a los demás, que “paradójicamente, ésta se ha convertido en el obstáculo
más colosal, cuando se trata de enfrentar las situaciones que amenazan la supervivencia
de la humanidad” (Bauman, 2011, p. 112).
De allí que no se pueda esperar que no haya corrupción, si ésta no se enfrenta desde
una posición ética y moral, para lo cual es necesario “la desmercantilización del impulso
moral y lograr que el universo de las obligaciones morales, abarque a la humanidad
entera, sin dejar de lado su dignidad y su bienestar” (Bauman, 2011, p. 113).
Retomando los planteamientos del papa Francisco, resulta necesario tratar de establecer
un vínculo, entre la caracterización que éste líder religioso hace de la corrupción, como
cáncer social y las características clínicas de esta enfermedad, que puede afectar a
cualquier ser humano, comparación en la que también coinciden periodistas y escritores
contemporáneos.
Titulares como: “El cáncer de la corrupción”11; “La corrupción es un cáncer que nos está
haciendo daño”12; “Corrupción, el cáncer más grave”13; “Que se combata el cáncer de la
corrupción...”14; “Un cáncer llamado corrupción”15; “La corrupción es un cáncer que ha
hecho metástasis”16 y “Queremos un país sin cáncer de corrupción”17, entre otros, dan
cuenta de dicha tendencia.
Estas aseveraciones generan cierto interés, si se tiene en cuenta que para un ejercicio
de comparación, la sociedad se puede equiparar con un cuerpo humano, teniendo en
cuenta la complejidad de su estructura y funcionamiento; en este sentido, el Diccionario
de la Real Academia de la lengua española, define la palabra Cáncer como: “2. M. Med.
11
Tomado de: http://www.juspax-es.org/products/el-cancer-de-la-corrupcion-isabel-cuenca-anaya/;
y de: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/elcancerdelacorrupcion-columna-2118622/
12
Tomado de: http://www.telemetro.com/nacionales/cancer-haciendo-dano-Bernal-
corrupcion_0_861514571.html
13
Tomado de: http://www.milenio.com/region/Corrupcion-cancer-grave-pregunta_Milenio-Alcaldes-
ZMG-propuestas-analisis_0_625137748.html
14
Tomado de: http://www.news.va/es/news/que-se-combata-el-cancer-de-la-corrupcion-la-explo
15
Tomado de: http://heptagrama.com/un-cancer-llamado-corrupcion.htm
16
Tomado de: http://elcomercio.pe/peru/pais/alban-corrupcion-cancer-que-ha-hecho-metastasis-
noticia-1852772
17
Tomado de: http://www.24-horas.mx/queremos-un-pais-sin-cancer-de-corrupcion-el-bronco-
recrimina-a-gobernadores-formas-de-corrupcion/
26 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por su parte, el National Cáncer Institute (NCI) señala que el cáncer es una enfermedad
genética, causada por cambios en los genes que controlan la forma como funcionan
nuestras células, especialmente la forma como crecen y se dividen. Los cambios
genéticos que causan el cáncer, también pueden heredarse de los padres; así mismo,
como resultado de sus investigaciones científicas, el NCI ha concluido lo siguiente:
En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a
dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos del derredor. El cáncer
puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano; cuando este se
presenta, las células cancerosas pueden ignorar las señales que
normalmente dicen a las células, que dejen de dividirse o que empiecen un
proceso que se conoce como muerte celular programada o apoptosis, el cual
usa el cuerpo para deshacerse de las células que no son necesarias.
Las células cancerosas pueden tener la capacidad para influir en las células
normales y con frecuencia, son también capaces de evadir el sistema
inmunitario; por otra parte, el cáncer de cada persona tiene una combinación
única de cambios genéticos, así, conforme sigue creciendo el cáncer,
ocurrirán cambios adicionales.
Se puede concluir además, que las anteriores aproximaciones a los orígenes del
fenómeno y sus manifestaciones, permiten de alguna manera llamar la atención, sobre lo
que se entiende teórica y empíricamente a cerca de la corrupción, para lo cual, a
continuación, se plantean varios conceptos y definiciones a partir de los cuales, se ha
venido abordando el fenómeno.
27 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
18
Esta definición, fue elaborada por el equipo técnico del Programa de las Naciones Unidades
para el Desarrollo (PNUD) y se basa en la definición propuesta por el PNUD a nivel global, en la
revisión de literatura adelantada dentro del proceso de diagnóstico de la Política Pública Integral
Anticorrupción. (Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES, 2013).
28 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
entonces, existen unas que pretenden ser generalizadas y objetivas, es decir, aquellas
que proponen criterios únicos universales para definir el fenómeno en diferentes épocas
y sociedades, que para el caso, se podrían relacionar con las definidas y promovidas por
Transparencia Internacional; mientras que otras, de carácter subjetivo, proponen criterios
que son variables y dependen de los conceptos de cada época o sociedad y tienen como
punto de referencia, el tema de la diversidad cultural, éstas sostienen que, aquello que en
una sociedad puede considerarse como práctica corrupta, no necesariamente tiene el
mismo significado o la misma apreciación en otra.
Por su parte el catedrático francés Yves Meny (1996), señala que al intentar definir el
concepto de la corrupción, se deben enfrentar múltiples dificultades derivadas de las
“variaciones culturales en la jerarquía de valores, en la definición recíproca de intereses
públicos y privados, y en lo que burdamente puede ser descrito como la actitud más o
menos laxa de las elites y de la opinión pública” (Meny, 1996, p. 157); esta aceptación de
la realidad, le ha permito a este autor, plantear una definición del concepto de corrupción
más amplio e incluyente, en los siguientes términos: “se trata de un intercambio
clandestino que permite obtener una ventaja ilícita” (Meny, 1996, p. 157).
Pese a que muchos países sufren las consecuencias del fenómeno de la corrupción,
ninguna definición académica sobre el fenómeno, ha logrado imponerse con claridad,
hasta el extremo de ser considerada suficientemente satisfactoria; sin embargo, por su
gran utilidad y recurrente referenciación, es oportuno traer a colación la definición hecha
por el politólogo estadounidense Heidenheimer (1989), quien ha diferenciado matices de
la corrupción, según las percepciones éticas de la clase política y la opinión pública, en el
siguiente sentido:
Para hacer una contextualización más amplia, a cerca de la clasificación hecha por
Heidenheimer, se puede referenciar a Manuel Villoria (2014), quien la explica de la
siguiente manera:
La corrupción blanca, está libre de oposición fuerte por parte del conjunto de
la sociedad, ni la elite ni la ciudadanía en general la condenan abiertamente,
30 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
De otro lado, para el filósofo argentino Ernesto Garzón, la corrupción se vuelve posible y
prospera, cuando los decisores abandonan su punto de vista interno y actúan
deslealmente con respecto al sistema normativo; por tanto, según Garzón,
En este contexto, también se observa que los nuevos modelos de gestión pública, que se
han venido implantando en América Latina y que tienen que ver con las corrientes
neoempresariales, representan ciertos riesgos relacionados con la captura del Estado y
la generación de potenciales pautas de corrupción; al respecto, Carles Matas (2001),
advierte lo siguiente:
19
De acuerdo con la definición del PNUD, el enfoque del Desarrollo Humano: “busca el aumento
de la riqueza de la vida humana, en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres
humanos viven. Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades
de elección, para todas las personas” (Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo -
PNUD, 2015).
20
Para el análisis del fenómeno, se utiliza una aproximación institucional, en la cual, la corrupción
es entendida en un contexto de arreglos institucionales, de sistemas de incentivos (incluyendo los
incentivos perversos), de cambio institucional y organizacional, así como de comportamiento
individual y colectivo; en este orden de ideas, la corrupción es una falla institucional.
32 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por otra parte, aunque la corrupción es un fenómeno que a lo largo y ancho del planeta,
puede presentar varias definiciones, que van desde su concepción teológica, hasta su
lugar de ocurrencia, en el ámbito colombiano la corrupción es entendida como:
Hay que reconocer también, que en este caso uno de los riesgos que representa el
estudio de la corrupción, es caer en generalizaciones conceptuales e intentar implantar
conceptos, sobre una lógica de miradas universales; tal como lo manifiesta Luciano
Parejo, “es descartable desde luego, la calificación de país corrupto", cuando se hacen
los sondeos sobre la percepción de la corrupción en el mundo y por tanto, "ha de
adoptarse un concepto inclusivo, no solo de lo que jurídicamente es ilícito, sino de todo
cuanto no responde a una ética pública estricta, montada sobre una ética social
igualmente exigente” (Parejo, 2013, p. 124).
Otra definición muy reconocida y referenciada por Klitgaard, es aquella que percibe la
corrupción como:
De allí que, una definición preliminar de carácter teórico, que recoja algunos elementos
comunes, hallados en los conceptos analizados y, sobre todo, que se acerque a la
realidad y el contexto social colombiano, puede ser la planteada al inicio del presente
capítulo, en la cual se advierte que la corrupción se puede entender como: “un
intercambio clandestino que permite obtener un provecho ilícito, mediante la infracción de
un deber” y cuya valoración, se debería realizar a partir de las categorías planteadas por
Heidenheimer (1989): negra, gris y blanca.
De otra parte, antes de realizar algún tipo de categorización de la corrupción, vale aclarar
que en el contexto colombiano, la denominación o categorización de la corrupción
administrativa y política, por ejemplo, responde a la criminalización del delito y a su
positivación en el Código Penal; en ese sentido, los delitos cometidos contra la
administración pública21, se asocian con la corrupción administrativa, mientras que los
delitos cometidos, contra los mecanismos de participación democrática22, se les suele
denominar corrupción política y así sucesivamente.
21
Delitos descritos en el Titulo XV de la Ley 599 de 2000. “Por la cual se expide el Código Penal”.
22
Delitos descritos en el Titulo XIV de la Ley 599 de 2000. “Por la cual se expide el Código Penal”.
34 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
[…] definitivamente, en todos los países hay corrupción y esto mismo puede
pasar en cualquier institución, que provea bienes y servicios o que tenga
activos, que pueden ser explotados por los empleados, para sus propósitos
individuales; en ese sentido, la corrupción se da porque la gente trata de
aprovecharse de estas instituciones y activos. (Klitgaard, 2008, p. 27).
De igual manera, advierte que en cualquier sociedad siempre habrá ciertos niveles de
corrupción, a la que denomina corrupción normal o en equilibrio, dicha aseveración la
hace, no como una aprobación, sino para hacer notar que controlar la corrupción, nunca
será igual a eliminarla, ya que “los niveles de la corrupción en equilibrio, variarán entre
países e instituciones dependiendo de su situación específica” (Klitgaard, 2008, p. 29).
También señala que, existe otro tipo de corrupción denominada corrupción sistémica o
anormal o hipercorrupción, la cual corresponde a aquella que resulta en instituciones
enfermas, donde el aparato para contenerla es inefectivo o incluso perverso; señala
además, que este tipo de corrupción “depende tanto de condiciones sociales como de la
calidad del aparato anticorrupción23, incluyendo el liderazgo político, por tanto, el buen o
mal funcionamiento de este aparato, es determinante del nivel de corrupción de un país”
(Klitgaard, 2008, p. 30).
23
Cuando Klitgaard se refiere al aparato anticorrupción, hace alusión a los procesos
presupuestales, los sistemas de control, las normas de compras del gobierno y los sistemas para
escoger los servidores públicos, así como todo tipo de evaluaciones oficiales, que se encuentran
inmersas dentro de la administración pública, cuyo propósito es protegerla de la corrupción.
35 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Con base en los estudios y los hallazgos obtenidos por Klitgaard (2008) y con el apoyo
de los demás referentes teóricos, a continuación, se plantean dos categorías de
corrupción, que servirán de base para el desarrollo de los intereses que se buscan en
esta investigación, así:
A partir de esta premisa, podría señalarse que las conductas asociadas al fenómeno de
la corrupción natural, estarían ligadas a una malformación de la conducta del ser humano
y sus necesidades, las cuales, se pueden definir como sensaciones de carencias, unidas
al deseo y la oportunidad de satisfacerlas.
En ese sentido, vale señalar que históricamente el hombre ha buscado satisfacer sus
necesidades, de una u otra forma, pero estas, han ido cambiando de acuerdo a la
situación en que se encuentran; autores reconocidos como Maslow (1991) y Manfred
(1993), han abordado el tema desde diferentes perspectivas y dan cuenta de ello; tanto
así que Maslow señala lo siguiente:
Por su parte, Manfred señala que la calidad de vida dependerá de las posibilidades que
tengan las personas, de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas
fundamentales: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad y libertad; afirma también que, “estas son las mismas en todas las
culturas y en todos los periodos históricos; lo que cambia a través del tiempo y de las
culturas, es la manera o los medios utilizados para satisfacerlas” (Manfred, 1993, p. 42).
De otro lado, la psicóloga y escritora Hincapié (2011) en su columna de opinión del diario
El País, publicada en la edición del 14 de marzo de 2011, aseguró que lo dicho por
Miguel Nule24 en sus declaraciones del 07 de marzo de 2011, acerca de que “la
corrupción en Colombia, como en cualquier país del mundo, es inherente a la naturaleza
humana”, es cierto y argumenta su posición, aclarando lo siguiente:
De allí que, la corrupción esté siempre presente en medio de una necesidad (cualquiera
que esta sea) y la posibilidad de satisfacerla, la diferencia radica en el tipo de decisión
que toma el individuo frente a esta; es decir, si actúa de manera corrupta o no,
comportamiento en el cual, entran a jugar otros elementos relacionados con los valores
éticos y morales, sobre los que se cimienta la personalidad del individuo.
Según Ortíz (2011), la corrupción muestra una clara ruptura entre la moral del individuo y
sus acciones, en ese sentido, se falla cuando la formación ética es precaria, dentro de un
sistema social que suple inadecuadamente las carencias de los ciudadanos, para
imponerse al final de los hechos.
Así entonces, se entendería que los comportamientos corruptos que se presentan bajo
esta categoría de corrupción, generalmente involucran una decisión que puede contener
acciones u omisiones individuales o grupales y su tratamiento requerirá entonces,
acciones e intervenciones de tipo psicosocial, comenzando inclusive desde la atención
24
Miguel Nule Velilla, ingeniero civil y reconocido contratista vinculado a uno de los mayores
escándalos de corrupción sucedido en Colombia durante la última década, denominado “El caso
Nule”.
37 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), sobre las cuales se volverá más
adelante.
Verbigracia, al gran problema que tiene actualmente Colombia y que está libre de
oposición por parte de la ciudadanía, una especie de corrupción tolerable que no afecta
ningún tipo de moral y que permeó junto con la ilegalidad, la actividad política, al punto
de contar con una alta influencia en la toma de importantes decisiones para el país.
Sin embargo, lo señalado anteriormente por Maslow, Manfred, Hincapié y Ortíz, suscita
ciertos interrogantes, acerca de ¿qué papel juegan entonces, las necesidades del ser
humano, dentro de la sociedad de consumo en la que se vive hoy, cuál es su relación?,
¿acaso el tipo de sociedad determina el incremento de las necesidades del ser y, por
ende, su deseo por satisfacerlas?, si esto es así, entonces el crecimiento descontrolado
del consumo, ¿hará que se sigan acrecentando los casos de corrupción, en una forma de
espiral que nunca tendrá fin?
Para tratar de encontrar algún tipo de respuesta, se recurre a los aportes del destacado
sociólogo Bauman (2011), quien refiriéndose al filósofo ético Emmanuel Levinas, advierte
que nos encontramos cada vez más inmersos, en un mercado de consumo desbordado,
en el que se ha perdido el fundamento de toda moral, “la responsabilidad incondicional
por el otro, esa responsabilidad que evoca en cada uno de nosotros, la visión de otro en
necesidad de socorro, cuidado y amor” (Bauman, 2011, p. 102ss).
De esta manera, según Bauman (2011) “las compras se van transformando en una
suerte de acto moral”, de tal forma que, “cuanto más costosos sean los regalos, mayor
38 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
[…] en esta especie de círculo vicioso en que nos encontramos, los impulsos
morales paradójicamente, se convierten en el obstáculo más colosal, cuando
la humanidad enfrenta la amenaza, la cual no es posible combatir sin un
inmenso volumen de autolimitación voluntaria y disposición al sacrificio
personal, ya que una vez establecida y puesta en marcha, la economía
consumista sólo tiene el cielo como límite. (Bauman, 2011, p. 112).
Según John M. Steiner y Ervin Staub referenciados por Bauman (2011), existe la
posibilidad de que en cada uno de nosotros, habite un malvado durmiente, que puede
despertar en cualquier momento, es decir, que existe una inclinación personal a cometer
actos ilícitos o una vulnerabilidad a la tentación de sumarse a ellos; según Bauman, se
trata de:
Por otro lado, dentro de esta categoría también se pueden relacionar los aportes de
Weber, quien en sus postulados sobre los tipos puros de dominación legítima, esgrimía
que una de las posibilidades de hallar obediencia, “podía depender de la mera costumbre
o de la ciega habituación a un comportamiento” (Weber, 2002, p. 706).
Aceptar entonces, la posible existencia de una propensión hacia mal en los seres
humanos, sería un primer gran paso para enfrentar la corrupción, siempre y cuando no
se pierda la capacidad de asombro y se actúe de manera oportuna y decidida frente a
esta, advertencia que se hace teniendo en cuenta que, la ocurrencia repetitiva y
constante de hechos de corrupción, generalmente terminan por minar la confianza,
sembrando a su paso la apatía y la indiferencia en la sociedad.
Para refrendar lo anterior, vale acotar lo señalado por el DAFP (2000), en torno a que,
“cuando la corrupción pasa del terreno individual al organizacional y se instituye en los
hábitos de todos, trasciende a la dimensión cultural; éste es el momento en el cual, la
racionalidad de la corrupción se acepta como norma de comportamiento” (Departamento
Administrativo de la Función Pública - DAFP, 2000, p. xix).
Por su parte, la jurista Joly menciona que se ha vuelto costumbre, utilizar la palabra
corrupción, para referirse a toda clase de delitos que afectan el erario público, sin
embargo, “más vale hablar de impunidad: una forma de vivir por encima de la Ley,
porque es más fuerte que la Ley” (Joly, 2003, p. 12).
La misma Joly (2003), utiliza el término de Gran Corrupción, para referirse a aquella que
se incrusta en el corazón del poder y se nos presenta como una desviación accidental y
no como el hecho sistemático, en el que se ha convertido y en el fenómeno que nos
ciega y nos paraliza al mismo tiempo.
Por otro lado, retomando los aportes de Maslow (1991), sobre la clasificación de las
necesidades del ser humano, éste se percata sobre la existencia de otro tipo de
necesidades, relacionadas con el reconocimiento y la autorrealización del individuo, -que
para nuestro caso, las llamaremos superiores o sociales-, cuya satisfacción a diferencia
de las necesidades biológicas, no es imperiosa para la supervivencia del mismo y, por
tanto, el tiempo para satisfacerla se puede prolongar; ello significa que “las necesidades
superiores son subjetivamente menos urgentes” (Maslow, 1991, p. 89).
Así entonces, se podría sugerir que las necesidades superiores o sociales, están
relacionadas con la existencia de un nivel de corrupción mucho más complejo, como lo
es en este caso, la corrupción extrema, la cual se caracteriza por estar acompañada por
un alto deseo de ambición.
Lo anterior permite inferir además, que los individuos vinculados a hechos de corrupción
extrema, tienen de entrada, solucionadas unas necesidades básicas previas o anteriores,
y se mueven, no por un instintito de supervivencia humana, sino por un deseo de
ambición egocéntrico y a veces antisocial, jalonado por el interés de satisfacer sus
41 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
necesidades superiores, vinculadas con los círculos sociales donde se mueven y donde
tienen la necesidad ser reconocidos, admirados y hasta idolatrados.
Círculos sociales cuya inserción y pertenencia a ellos, les demanda un alto nivel de
preparación académica e intelectual, además de un elevado capital económico, político y
social.
Fuente: Elaboración propia, con base en los aportes de Misas Arango et al, 2005
Con base en lo señalado por el mismo (Misas Arango et al, 2005) la lectura del gráfico
anterior permite concluir, que dicha amalgama de actores públicos y privados, tiene
42 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Dentro de esta categoría, también pueden relacionarse los aportes del teórico Weber,
quien en sus postulados sobre los tipos puros de dominación legítima, señalaba que una
de las posibilidades de hallar obediencia, “podía depender de una constelación de
intereses, o sea, de consideraciones utilitarias de ventajas e inconvenientes por parte del
que obedece, o que podía fundarse en el puro afecto o en la mera inclinación personal
del súbdito” (Weber, 2002, p. 706).
Weber advierte aquí, que la corrupción en esta categoría proviene de diferentes fuentes,
dada la constelación de intereses que pueden recaer sobre los individuos, que fungen
como funcionarios públicos, quienes aprovechando su posición de poder o dominación
legal dentro de la institucionalidad, puede llegar a promover o practicar los actos
corruptos, a través de estatutos previamente establecidos y acomodados, lo que en
contratación se podría reconocer como los pliegos sastre, es decir, aquellos que se
hacen a la medida de determinado proponente.
Podría señalarse además, que esta categoría de corrupción guarda relación con el tipo
de dominación legal establecido por Weber, cuyo “tipo más puro es la burocracia”
(Weber, 2002, p. 707); toda vez que, la corrupción extrema siempre buscara enquistarse
en el aparato burocrático que dirige y administra el Estado, para poder manejarlo a su
antojo y promover desde allí, los golpes más duros y devastadores que la caracterizan.
Solo para mencionar algunos factores, que avivan la presencia de la corrupción extrema
en el contexto colombiano, se recogen las razones por las que –según la Revista
Semana-, la corrupción en Colombia no para de crecer: la existencia de instituciones
débiles, una cultura del secretismo que acepta y no denuncia, la ausencia de un respaldo
institucional para los testigos, una evidente falta de educación y formación ciudadana, y
43 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Otro de los aspectos que requieren ser abordados dentro de la presente investigación, se
relaciona con la necesidad de analizar la participación de la sociedad, como instancia de
regulación y control de la gestión; así como otros mecanismos de lucha contra la
corrupción existentes, que aporten a la construcción de la propuesta que se pretende
levantar.
Por ello, a continuación se abordaran –desde una perspectiva teórica-, algunos de los
mecanismos, que en la actualidad se emplean, para llevar a cabo la lucha contra la
corrupción, no solo en Colombia, sino en otros países del mundo.
De ahí que sea necesario explorar dentro de la bibliografía, acerca de algunos de los
mecanismos actuales de lucha contra la corrupción, entre ellos, el control social, para
identificar sus particularidades en busca de elementos que contribuyan a la construcción
de la propuesta final.
los valores y las creencias, aspectos que guardan estrecha relación con los mecanismos
de regulación, ligados al institucionalismo.
Según López Puerta, “el control social, originalmente surge como una especie de
mecanismo que posibilita la autorregulación del orden social, a través de mecanismos
informales que surgen del propio seno social” (López Puerta, 2015, p. 3).
Entre los medios de control social, se identifican las normas sociales, las instituciones, la
religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, el adoctrinamiento, los
comportamientos generalmente aceptados, los usos y costumbres (sistema informal, que
puede incluir prejuicios) y las leyes (sistema formal, que incluye sanciones), los cuales
configuran el vínculo entre el individuo y la sociedad, y son aprendidos durante su
proceso de socialización.
Entre tanto, desde una mirada criminológica, las teorías del control social consideran que
“las personas, tienen una tendencia a delinquir, que se consumará salvo que exista algún
motivo que se lo impida, motivos que tienen la naturaleza en controles sociales
informales” (López Puerta, 2015, p. 2).
Dentro de los teóricos más representativos de ésta corriente, se encuentra Travis Hirschi,
quien parte de la premisa, que cualquier persona ha tenido la tentación en alguna
ocasión, de hacer algo malo, pero la mayoría de la gente, ante el riesgo de ver expuesta
su conducta a la luz pública, se inhibe de esa tentación, mientras que aquellas que tienen
poco o nada que perder, se dejarán tentar en mayor facilidad.
Se afirma entonces que, el control social, ayuda a la prevención del delito o la conducta
desviada y también, al castigo de las conductas desviadas ya realizadas, ya que por
medio de los rumores, el ostracismo o la vergüenza, el individuo que ha cometido dicha
conducta, puede sentirse castigado por la sociedad aunque ésta no emplee métodos
coercitivos tradicionales. (López Puerta, 2015).
Dentro de su teoría del control social, Hirschi plantea las siguientes dimensiones, las
cuales fueron sintetizadas por López Puerta (2015), así:
4). Las creencias: los individuos que aceptan y asumen las pautas morales
preponderantes, en la sociedad en la que se inscriben y que respeta la
autoridad, tendrán más facilidad para reprimir las tentaciones, que los que se
muestran más disconformes frente a dichas pautas morales. (López Puerta,
2015, p. 14).
En referencias a los teóricos Laub y Sampson, López Puerta (2015) plantea que
definitivamente las personas que se abstienen de delinquir, se encuentran vinculadas a
instituciones sociales muy sólidas; y entre tanto, a la familia y la escuela, le asiste un
papel preponderante para el nacimiento y consolidación de los vínculos sociales, que
previenen la delincuencia.
Galán también señala que, “no es tanto que el fenómeno exista, porque quizá sea
inevitable y por tanto, imposible su total erradicación, sino que exista en un grado que no
genere disfunciones sensibles al sistema” (Galán, 2013, p. 38).
Por otra parte, dadas las constantes referencias que se observan acerca de la
transparencia, como principio fundamental a partir del cual, se plantean las estrategias de
lucha contra la corrupción, resulta necesario abordar dicho concepto, con el propósito de
conocer lo que éste significa y encierra realmente, y plantear desde allí, un debate acerca
de si verdaderamente este principio es la hoja de ruta que se debe seguir, para orientar
la lucha contra el fenómeno de la corrupción -al menos en Colombia- o por el contrario,
se trata de un espejismo que lleva consigno otros intereses que podrían facilitar su
aparición y desarrollo.
Según el mismo Namén Vargas (2013), existe una lógica que permite explicar el
planteamiento anterior, a partir del siguiente contexto:
[…] si la democracia es el poder del pueblo y existe una relación directa entre
poder e información, entonces las acciones de quienes detentan el poder
público, deben ser del conocimiento permanente de los ciudadanos. La
cultura del secreto oficial, propicia el ejercicio indebido del poder y genera un
ambiente de desconfianza, en las relaciones entre la sociedad y el Estado.
(Namén Vargas, 2013, p. 305).
25
Magistrado de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado colombiano.
48 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
El mismo Byung Han, advierte que la transparencia a parte de buscar nivelar el hombre y
convertirlo en el elemento funcional de un sistema, “convierte a la sociedad de la
transparencia, en una sociedad uniformada” (Han, 2013, p. 13), como consecuencia de la
coacción que la acompaña.
Admitiendo lo anterior, valdría preguntarse entonces ¿qué fin busca y quien se beneficia
de la transparencia? y para tratar de responder dicho interrogante, el propio Han (2013),
advierte que vivimos en una sociedad de la aceleración, en donde “los ciclos de la
información, la comunicación y la producción”, deben viajar de manera rápida, ágil y sin
obstáculos, y para ello, se requiere que “el espacio este nivelado, alisado y
desinteriorizado” (Han, 2013, p. 60ss).
Llegando a este punto, no significa que la transparencia en sí, sea del todo perversa, en
este caso lo peligroso son los fines que persigue, más aun cuando se toma como punta
de lanza para enfrentar el fenómeno de la corrupción, como en el caso de Colombia.
26
Byung-Chul Han emplea este término, no en un sentido puramente sexual, sino como un
término amplio de la sociedad-espectáculo superficial y en ese ámbito, la pornografía es el
contacto inmediato entre la imagen y el ojo, la cual “carece de interioridad, reconditez y misterio:
como un escaparte que solo mostrase iluminado, una sola joya” (Han, 2013, p. 55).
49 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
basarse en otros principios como la honestidad, la honradez y la lealtad, lealtad con uno
mismo y con los principios e imperativos éticos, que rigen el comportamiento probo de
una sociedad27.
Lo anterior, quiere decir que las acciones implementadas con base en dicho concepto,
deben replantearse y adaptarse a la realidad que se vive, de tal manera que lo que se
pretenda y se necesite, se corresponda con su definición; es decir, que el carácter
público que deben tener los actos y decisiones de la administración pública –en este
caso en particular-, no se confunda con el concepto de la transparencia, pues tal como ya
se planteó anteriormente, es evidente que ella jamás arrojará los resultados esperados,
en cuanto a la prevención y lucha contra la corrupción.
Otra de las herramientas que en la actualidad han demostrado ser una eficiente arma de
lucha contra la corrupción, son los medios de comunicación, quienes a través de sus
investigaciones periodísticas han permitido develar y conocer, casos de corrupción que
permanecían en el anonimato; de ahí su importancia y la necesidad de abordarlos a
continuación, de forma breve.
Por tanto, como bien lo referencia Carlos Posada, “la continuidad de los escándalos por
corrupción y la posición de indiferencia adoptada por los colombianos sobre ellos,
parecieran mostrarnos que en Colombia poco o nada este tema importa” (Posada, 2010,
p. 1).
27
Para el Consejo de Estado, “los principios son los valores de la sociedad, transformados por el
derecho en criterios o parámetros de conducta fundamentales, que instruyen y rigen las relaciones
jurídicas en el Estado, pues a la vez que inspiran las reglas de conducta, también se proyectan en
el ordenamiento jurídico para irradiar e impregnar esos axiomas, patrones, modelos o arquetipos
de comportamiento ético, cultural o social a las situaciones generales e individuales…”. (Consejo
de Estado, 2015, p. 25).
50 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
los periodistas vinculados a determinados medios, que tienen relación con sujetos
involucrados en situaciones ilícitas; mientras que otros, determinarán la cobertura de los
hechos según su impacto en el público, a fin de satisfacer lo que sería una gran
audiencia.
Por el contrario, dentro de los medios de comunicación ajenos a los grupos de poder o a
la prensa politizada, es decir, aquellos reconocidos como independientes, pueden
hallarse periodistas que ofrecerán una visión más precisa sobre los actos corruptos,
abordando los eventos de una forma más objetiva e imparcial.
Sin embargo, esta situación deja al descubierto que ante los hechos de corrupción, no
siempre puede considerarse confiable la información, que sobre ellos se reproduce en los
medios de comunicación, toda vez que éstos no habrán de tratar de igual forma los
hechos; dicha prevención, se debe tomar teniendo en cuenta los limites existentes, frente
a los cuales se trunca el alcance de la labor periodística, como lo señala Posada:
Otro ámbito importante en el que los medios de comunicación, también juegan un papel
esencial, es en la interpretación y traducción de los documentos técnicos y científicos que
surgen en los casos de corrupción; interpretación que se hace necesaria, para bajarlos a
un lenguaje común y de fácil interpretación, toda vez que el tecnicismo de los mismos,
hace que la realidad no pueda ser interpretada y menos rechazada por el grueso de la
sociedad, por lo que se requiere de la utilización de un lenguaje común, que en palabras
de Giovanni Sartori, “es exactamente el lenguaje al alcance de todos, el lenguaje de la
conversación corriente” (Sartori & Lara, 1984, p. 19).
Por tanto, en la medida en la que los medios de comunicación ofrezcan una imagen
sesgada de los hechos o se remitan exclusivamente a la decisiones y pronunciamientos
oficiales, para considerar resuelto el ilícito, o en el peor de los casos, presenten los
eventos sin la suficiente trascendencia social, se corre el riesgo de que, quienes
protagonizan los hechos de corrupción, puedan llegar a ser considerados como
personajes honrados e intocables, facultados para abusar y excederse en el ejercicio de
cualquier poder, considerando que sobre ellos no recaerá la presión de la opinión
pública.
Otra de las herramientas alternativas de lucha contra la corrupción, que se han querido
abordar aquí, es el papel que pueden llegar jugar tanto la ética como el mismo derecho,
fungiendo como fuentes de regulación.
51 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
De allí que, no sea conveniente tomar la ética y el derecho en stricto sensu, como
fuentes esenciales de regulación.
De igual forma, la lucha contra la corrupción no puede seguir viéndose, como un asunto
que debe recaer exclusivamente, sobre los funcionarios y el sector público, el sector
privado también debe involucrarse en el tema, a través de la implementación y la puesta
en práctica de éticas claras y exigibles, en el entendido de que, ella no sucede
únicamente en el sector público; entre tanto, la función pública no se puede seguir
asociando de manera satanizada, a prácticas corruptas, por el contrario, se debe
reconocer la importancia de la labor social que dicha función encarna.
Frente a este propósito, conviene recoger lo planteado anteriormente por Parejo (2013),
a cerca de la necesidad de adoptar un concepto inclusivo, no solo de lo que
jurídicamente es ilícito, sino de todo cuanto no responde a una ética pública estricta.
52 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Continuando con las posiciones de Parejo (2013), es preciso señalar que frente a la
corrupción privada, solo se han desarrollado con escasa virtualidad, códigos de buenas
prácticas y de buen gobierno, dejando el control a las autoridades independientes; de allí
que lo sustancial, dependa de la ética empresarial donde el bien protegido jurídicamente
es el mercado; mientras que los mecanismos de prevención y represión en el ámbito
público, se establecen en la jurisdicción contenciosa-administrativa, la disciplinaria y la
penal.
Podría decirse además, que el desarrollo normativo dado en Colombia desde los años
90´, ha estado de cierta manera ligado a los adelantos que se presentan en el contexto
internacional sobre el tema y los intereses del país, por abrirse paso en una economía
globalizada, muestra de ello se refleja en las diferentes convenciones aprobadas y
53 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por otro lado, se debe desmontar la idea de que los actos de corrupción, no tienen ni
querellante ni doliente y que son delitos impersonales, pues esta postura, es la que tal
vez, aumenta los niveles de indiferencia social frente al fenómeno; por el contrario, se
debe crear conciencia sobre la afectación colectiva, que estos hechos generan.
De igual forma, existe la necesidad de mejorar la forma de legislar frente a los casos de
corrupción en Colombia, en el sentido de que la normativa que se tramite en relación con
el fenómeno de la corrupción, como lo recomienda Galán, “debe ser planificada en frio y
no debe ser la respuesta mediática a un nuevo escándalo de corrupción” (Galán, 2013, p.
44).
Por otra parte, teniendo como referente las acciones exitosas anticorrupción,
desarrolladas en otros países y regiones del mundo como Singapur, Filipinas y el mismo
Hong Kong, la carga de la prueba se debería trasladar hacia los implicados, de tal forma
que sean ellos, quienes deban presentar ante las autoridades, las respectivas
explicaciones de sus enriquecimientos.
28
Esta crítica fue realizada por Sandra Morelli (ex Contralora General de la Republica de
Colombia), al señalar que “los organismos internacionales responsables, por ejemplo, de proveer
convenciones anticorrupción o de transparencia y buen gobierno, se han quedado muy centrados
en el tema del soborno” (Morelli Rico, 2013, pág. 24).
29
Ley 1333 de 2009. “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se
dictan otras disposiciones”. Artículo 1. “Parágrafo. En materia ambiental, se presume la culpa o el
dolo del infractor, lo cual dará lugar a las medidas preventivas. El infractor será sancionado
definitivamente si no desvirtúa la presunción de culpa o dolo, para lo cual tendrá la carga de la
prueba y podrá utilizar todos los medios probatorios legales. (Congreso de la República de
Colombia, 2009). (subrayado fuera de texto).
30
Ley 1708 de 2014. “Por medio de la cual se expide el Código de Extinción de Dominio”. Artículo
152: […] quien alega ser titular del derecho real afectado, tiene la carga de allegar los medios de
prueba que demuestren los hechos en que funde su oposición… cuando el afectado no allegue
54 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
De igual manera, aun cuando se pueda admitir que el fenómeno de la corrupción, genera
una imagen poco edificante del ser humano, ello no puede conducir a la resignación de la
sociedad frente a la misma y mucho menos, a la desmoralización de los entes y los
mecanismos que la combaten; por ello, resulta necesario indagar en el ordenamiento
jurídico colombiano, como es el abordaje de la corrupción.
Ahora bien, al realizar una breve revisión dentro del ordenamiento jurídico colombiano,
para constatar el tratamiento dado a la corrupción como delito, se observa que dentro del
Código Penal (Ley 599 de 2000), la corrupción sólo es concebida como delito, en los
artículos: 372 “Corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico” y el
artículo 390 “Corrupción de sufragante”; por el contrario, el Código Disciplinario Único
(Ley 734 de 2002), no hace ninguna alusión a la corrupción.
Lo mismo sucede dentro de la jurisdicción fiscal (Ley 610 de 2000), donde se establece
que la responsabilidad fiscal, estará integrada por los siguientes elementos: una
conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza gestión fiscal, un daño
los medios de prueba requeridos, el juez podrá declarar extinguido el derecho de dominio…”.
(Congreso de la República de Colombia, 2014). (subrayado fuera de texto).
55 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
patrimonial al Estado31 y un nexo causal entre los dos elementos anteriores, aspectos
determinados en el artículo 5 de la mencionada Ley.
Sin embargo, pareciera verse una luz al final del túnel, ya que después de quince (15)
años de aprobada la Convención Interamericana contra la Corrupción, la Corte
Constitucional a partir de la Sentencia C-084 de 2013, ha comenzado a dar plena
aplicabilidad a la noción de actos de corrupción, señalados en la mencionada
Convención32, suscrita en el año 1996 y aprobada por Colombia en el año 1997, a través
de la Ley 412 de 1997; frente a la cual, ha señalado la Corte:
31
De acuerdo al artículo 6 de la Ley 610 de 2000: […] se entiende por daño patrimonial al Estado
la lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento,
pérdida o deterioro de los bienes o recursos públicos, o a los intereses patrimoniales del Estado,
producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente e inoportuna, que en términos
generales, no se aplique al cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado,
particularizados por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los sujetos de
vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u omisión de los
servidores públicos o por la persona natural o jurídica de derecho privado, que en forma dolosa o
culposa produzcan directamente o contribuyan al detrimento al patrimonio público”. (Alcaldía
Mayor de Bogotá, D.C., 2000).
32
En términos del Artículo VI de la Convención Interamericana contra la Corrupción, los “Actos de
Corrupción”, se definen como: “el requerimiento, la aceptación, el ofrecimiento o el otorgamiento,
directa o indirectamente, por un funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas,
de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o
ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de
cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas; así como la realización por parte de un
funcionario público o una persona que ejerza funciones públicas de cualquier acto u omisión en el
ejercicio de sus funciones, con el fin de obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un
tercero; el aprovechamiento doloso u ocultación de bienes provenientes de cualesquiera de los
actos a los que se refiere el presente artículo; y la participación como autor, coautor, instigador,
cómplice, encubridor o en cualquier otra forma en la comisión, tentativa de comisión, asociación o
confabulación para la comisión de cualquiera de los actos a los que se refiere el presente
artículo”. (Organización de Estados Americanos - OEA, 1996, párr. 7).
56 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por otra parte, en concepto del Consejo de Estado, este alto tribunal reconoce el poder
devastador de la corrupción, al señalar que “es una de la principales amenazas contra los
Estados, toda vez que vulnera los cimientos sobre los cuales se estructura la
democracia, generando graves alteraciones del sistema político, democrático, económico
y de los principios constitucionales de la función pública…” (Consejo de Estado, 2015, p.
5).
Razón por la cual, el alto tribunal insta a todas las entidades públicas, a fortalecer los
principios que deben regir la contratación estatal, para prevenir actos de corrupción,
reconociendo al mismo tiempo (basado en referencias a Luigi Ferrajoli), que en el
escenario de globalización actual, es evidente “la impotencia e incapacidad del derecho,
para producir reglas a la altura de los nuevos desafíos, abiertos por la globalización, lo
que implica un vacío de derecho público, a la altura de los nuevos poderes y de los
nuevos problemas” (Consejo de Estado, 2015, p. 5).
Sin embargo, poco se ha dicho sobre la manera cómo funciona en la práctica, la lucha
frontal contra el fenómeno en Colombia, por ello, a continuación se planteará una
propuesta metodológica, que permita realizar el estudio de las mencionadas entidades,
así como de algunos casos de corrupción, ocurridos en la última década.
58 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
2. Capítulo 2
PROPUESTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta que “una investigación no se planifica y tampoco se lleva a cabo de
una manera lineal” (Gómez Mendoza, Deslauriers, & Alzate Piedrahita, 2010, p. 93), cada
avance siempre debe estar sujeto a los ajustes necesarios; en este sentido, la
metodología se convierte entonces, en la estrategia o, si se quiere, en el plan de acción
que orienta la investigación y recoge los diferentes métodos y técnicas utilizadas, tanto
para la recolección de los datos como para el análisis de los mismos.
ANÁLISIS Y
ASPECTOS E
COMPARACIÓN DE
INDICADORES A
FACTOR CARACTERÍSTICAS CASOS
IDENTIFICAR Y
Caso. Caso. Caso.
VALORAR
xxx xxx xxx
10. Oportunidad o
Determinar el uso y el
momento en que se
abuso de posiciones de
perpetuó el hecho:
confianza o poder; las
posición de poder o nivel
deficiencias
de confianza, ausencia de
administrativas y
4. Oportunidad controles.
operativas y la ausencia
(Procedimiento a 11. Táctica o
de controles en las
través del cual se procedimiento
organizaciones, que
pudo cometer el empleado: falsificación,
pudieran haber facilitado la
delito) adulteración de
comisión del delito y que
documentos,
además, hubieran
suplantación, pago de
generado confianza en los
sobornos, abuso de
actores y un bajo riesgo de
autoridad, tráfico de
ser descubiertos.
influencias.
5. Categoría y/o
tipo de
Natural, Extrema ó Sistémica.
corrupción
identificada
Fuente: Elaboración propia, con base en los aportes de los autores anteriores
A efectos de poder cumplir con la intención de analizar los casos escogidos, se requirió
de herramientas conceptuales y metodológicas que ayudaran a orientar tal ejercicio; sin
embargo, al respecto es necesario aclarar que son escasos los aportes científicos
61 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por ello, a continuación se registra el planteamiento teórico y conceptual, que dio origen
a la construcción de la matriz registrada anteriormente, como herramienta teórico-
metodológica, que permitió analizar los casos de corrupción de interés para la
investigación.
En esta línea, se recogieron los vacíos advertidos por el DAFP, en torno a “la necesidad
de estudiar la corrupción sobre la base de que hay ausencia de estudios empíricos, que
faciliten la identificación de los elementos constitutivos del fenómeno, los tipos y
modalidades, las manifestaciones y los comportamientos de los corruptos”
(Departamento Administrativo de la Función Pública - DAFP, 2000, p. xx).
Tomando los anteriores aportes a beneficio de inventario, vale reiterar que el interés
aquí, no es otro que el de analizar algunos casos de corrupción, para tratar de identificar
62 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por su parte la psicóloga Helena Rodríguez33, referenciada por Carpio García, aclara que
no todo el que tiene la oportunidad de infringir la ley en beneficio propio, lo hace, “hay
que tener en cuenta ciertos rasgos de personalidad, en la que intervienen variables
contextuales y de personalidad unidas, como: la personalidad narcisista y la antisocial”
(Carpio García, 2013, párr. 8); Helena Rodríguez prosigue, enfatizando en lo siguiente:
33
Directora del centro de psicología Psiconet (http://www.psiconet.es/).
63 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Para explicar la personalidad antisocial, José Carpio se apoya en los postulados del
profesor en psicología Luis Fernández Ríos 34, quien advierte que, ésta conlleva una
frialdad emocional, una carencia de ética y un comportamiento basado en el engaño
y la manipulación, sin remordimiento por las consecuencias de sus actos, añade Luis
Fernández que en este caso:
Son personas a las que les gusta el poder, les activa la motivación de
poder, de relaciones sociales o personales muy positivas pero falsas.
Suelen ser personas extrovertidas, afables, pero todo eso pensando en
su beneficio personal y conseguir lo que sea, sin importar los medios.
(Carpio García, 2013, párr. 13).
Sin embargo, como bien lo aclara Helena Rodríguez, lo anterior no quiere decir que
todas las personas con dichos trastornos de personalidad, sean malas o corruptas ,
“simplemente se pone de manifiesto, el elevado riesgo que supondría para una de
estas personalidades, enfrentarse a una situación propicia para la corrupción”
(Carpio García, 2013, párr. 14).
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que el acto de corrupción en sus inicios, suele
engendrar cierto miedo y temor, producto de un proceso de racionalización que realiza el
autor, los cuales al ser vencidos, se convierten automáticamente en incentivos para el
corrupto, los cuales incitan a la comisión de nuevos actos de corrupción, llegándose a
convertir inclusive, en una especie de adicción.
En esta vía, se encuentra el médico y escritor español Soler Montagud, quien reconoce
que “hay ciertas personas más predispuestas que otras a la corrupción, con base en sus
rasgos de personalidad” (Soler Montagud, 2014, párr. 3) y añade además que:
34
Psicólogo y profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña España.
64 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Soler Montagud (2014) coincide con Carpio García (2013), al señalar que los corruptos
se pueden reunir en dos grandes grupos, de acuerdo a su personalidad: corruptos
narcisistas y corruptos antisociales; además, Soler también reconoce que algunos de los
corruptos, pueden llegar a presentar rasgos de un psicópata, al respecto, Fernández
Ríos plantea que los corruptos podrían presentar rasgos de personalidad psicópata, tales
como: “el conductual, interpersonal, afectivo y cognitivo” (Fernández Ríos, 2006, p. 416).
En esta línea, Fernández Ríos también señala que otros autores como Millón y Davis,
han expuesto otros aspectos de la personalidad de los corruptos, de la siguiente manera:
En relación con el perfil del corrupto, el escritor Brasilero Betto (2011) también ha
aportado lo siguiente:
El corrupto franciscano practica el agarro acá y doy allá, su lema es: “quien
no llora no mama”. No ostenta riqueza, no viaja al exterior, se hace el
pobretón para encubrir mejor las anomalías. Es el primero en indignarse
cuando se habla de corrupción. El corrupto ostentoso gasta lo que no gana,
construye mansiones y acumula, convencido de que la adulación es amistad
y la sonrisa cómplice. El corrupto cómplice finge no creer lo que ve y
perdona, para que más tarde sea él el perdonado.
El mismo Mejía Arango en referencias a Estanislao Zuleta, también recuerda que “la
ignorancia no es un estado de vacío, sino de llenura, llenura que nos ha convertido en
una sociedad, que confiere más valor a la intuición que al conocimiento y a la
improvisación que a la planeación” (Mejía Arango, 2003, p. 51).
En una deliberación más reciente, Mejía Arango (2012) reflexiona sobre el elogio al
avispado36 y a la cultura de la ilegalidad, añadiendo lo siguiente:
[...] ser avispado tiene una connotación positiva, cuando se le asocia con
palabras como astuto, hábil, despierto, recursivo y vivo, pero cuando esas
cualidades se aplican para burlar los límites morales, para pasearse
impunemente por el articulado penal, la connotación es otra y esta conducta,
se proyecta en el resto de la vida cotidiana. El avispado no hace filas, no
respeta los turnos y tiene mil artilugios para burlar cualquier norma social o
legal, que impida alcanzar sus ambiciones. Las más elementales normas de
convivencia, los semáforos, los códigos, no son obstáculos en su camino.
35
Abogado de profesión, catedrático y escritor colombiano. Ex director de la Biblioteca Nacional,
del Instituto Colombiano de Cultura y ex ministro de Cultura. Actualmente se desempeña como
Rector de la Universidad EAFIT en la ciudad de Medellín, cargo que desempeña desde el año
2004.
36
En su reflexión, Juan Luis Mejía menciona que el nuevo Diccionario de colombianismos del
Instituto Caro y Cuervo, usa sinónimos para referirse al Avispado como: “astuto, aprovechado,
hábil, despierto, vivo, persona de inteligencia práctica, hábil para sacar provecho de la
circunstancias, generalmente de modo ilícito” (Mejía Arango, 2012, párr. 2).
67 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Siempre habrá un atajo para llegar antes que los ingenuos que respetan la
fila. (Mejía Arango, 2012, párr. 6-10).
La reflexión anterior la hizo Mejía Arango, ante la retoma de su olvidado artículo El culto
al avispado y como consecuencia del destape del carrusel de la contratación, que
desembocó en un alarmante escándalo de corrupción en el Distrito Capital de Bogotá,
durante la última década; en esa vía, el reavivamiento de su particular personaje,
pretendió ser utilizado para contrastar los corruptos criollos, que se conocieron en el
momento.
Así por ejemplo, frente a la defraudación del patrimonio público a gran escala, Misas
Arango y sus colaboradoras, señalan lo siguiente:
[…] la defraudación a gran escala, requiere por parte de los corruptos, una
serie de competencias, habilidades y relaciones políticas, sociales y
económicas que la hagan posible y, al mismo tiempo, que se minimicen los
riesgos de ser descubiertos y sobre todo, encauzados y capturados por tales
delitos. (Misas Arango et al, 2005, p. 114).
De igual forma, Arroyave y Guerrero señalan que “es probable que la profesión u oficio,
propicien la ocasión para realizar ciertas formas de conducta desviada, en parte porque
la profesión proporciona los conocimientos para la realización de conductas definidas
como desviadas” (Arroyave Cortés & Guerrero Zapata, 2010, p. 82).
Por un lado, estarían los políticos de orden local, con bajos niveles de
escolaridad, sin experiencia en la complejidad del mundo financiero, sin
nexos con el alto mundo económico social (la élite en el poder), que optan
por defraudar usualmente al Estado, a través de celebraciones indebidas de
contratos, haciendo montajes en documentos de forma endeble, convencidos
de que por su investidura política, no serán investigados.
Por otro lado, existe un grupo con un modus operandi mucho más
sofisticado, que por sus características, presenta niveles educativos
elevados, todos con educación superior, egresados de prestigiosas
universidades, con estudios de posgrado y experiencia laboral, tanto en el
sector privado como en el público, poseedores de un gran capital social, que
los hace merecedores de respeto y reconocimiento y que por tanto, les
permite accionar de una forma clandestina, con la capacidad de traspasarle a
sus subalternos, las responsabilidades fiscales, penales y disciplinarias de
sus ilícitos. (Misas Arango et al, 2005, p. 115).
Por otra parte, conviene mencionar aquí los resultados obtenidos por un grupo de
investigadores de la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón España, quienes a
comienzos del año 2015, publicaron los resultados preliminares de un estudio
experimental, acerca de la psicología de la corrupción, el cual, arrojó las siguientes
conclusiones:
Los anteriores resultados, guardan coherencia con los obtenidos en otro estudio reciente,
desarrollado en Colombia por parte de la economista Marcela Meléndez, cuyas
conclusiones más destacadas, fueron publicadas en la Revista Dinero en su edición del
02 de abril de 2016, dentro del artículo denominado ¿Colombia perdió la guerra contra la
corrupción?; allí la investigadora concluye que, los 390 empresarios encuestados “hacen
un llamado para sancionar más duro la corrupción” (Revista Dinero, 2016, párr. 16).
Llamado que descansa sobre la realidad de que en Colombia los corruptos parecieran
ser inmunes, ante un débil ordenamiento jurídico que los persigue y los castiga, con
ínfimas sanciones que terminan cumpliendo con medidas extramurales, bajo la figura de
una casa por cárcel.
Sin embargo, volviendo un poco al tecnicismo científico que se debe guardar y tomando
como base los anteriores aportes, vale proponer que el comportamiento corrupto en
Colombia, al igual que en otras regiones y países del mundo, está asociado a varios
factores, tales como: el contexto y la motivación, el comportamiento y la personalidad
(narcisista y antisocial) de los actores, descritos en la siguiente gráfica.
Fuente: Elaboración propia, con base en los aportes de los autores anteriores
70 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
En cuanto al factor contextual, podría decirse que la formación histórica de los territorios,
sus herencias y prácticas culturales y sociales, asociadas a los factores económicos y
políticos en que se desenvuelven, así como las necesidades que padecen sus
habitantes, inciden de alguna manera en el tipo de comportamiento que desarrolla una
sociedad, por ello, al momento de abordar y analizar los casos de corrupción, resulta de
vital importancia contextualizarlos para poderlos comprender en toda su dimensión; lo
anterior significa, que es necesario registrar los aspectos de tiempo, modo y lugar,
relacionados con los hechos de corrupción que se pretenden abordar.
Por otro lado, podría señalarse que el factor comportamental37 depende del nivel de
libertad de los individuos, las oportunidades de participación que tienen en los asuntos
públicos y privados, la discrecionalidad para su administración, la efectividad y la dureza
de los castigos, el nivel de relacionamiento, amiguismo o corresponsabilidad que se
maneje al interior de la sociedad y por supuesto, el grado de civismo o grado de
pertenencia que desarrollan, frente a sí mismos y los demás, es decir, el nivel de respeto,
confianza y consideración que se sienta por el otro; en consideración, las anteriores
características deberán describirse en torno a cada uno de los individuos vinculados con
los hechos corruptos.
Recogiendo los anteriores aportes, en general todos los autores apuntan a la existencia
de dos (2) tipos de personalidad, que se asocian con el fenómeno de la corrupción; por
ello, resulta necesario referenciar de manera más amplia, las características particulares,
de cada uno de los trastornos de la personalidad, descritos y clasificados como
narcisistas y antisociales.
Tomando como referencia los diferentes aportes de la psicología, se tiene que los
trastornos de la personalidad, “son un grupo de afecciones psiquiátricas, en las cuales,
37
De acuerdo a las definiciones de la Real Academia Española (www.rae.es), el comportamiento
y la conducta, se refieren a la manera de comportarse una persona, en una situación determinada
o en general.
71 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Frente a sus posibles causas, se piensa que las experiencias tempranas en la vida, como
la crianza particularmente insensible, favorecen el desarrollo de este trastorno y que
además, puede presentar los siguientes síntomas:
Sus causas se asocian con factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil;
tanto así que las personas con padres antisociales o alcohólicos, están en mayor riesgo y
resultan ser mucho más afectados los hombres; se dice además, que una persona con
trastorno de personalidad antisocial, puede presentar los siguientes síntomas:
Dicho lo anterior y sin contar con algún tipo de rigurosidad científica, podría señalarse
además, que el impacto y la frecuencia del fenómeno de la corrupción en un territorio
determinado, están dados por el contexto en que sucede, el comportamiento que
38
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la lengua española, la palabra fraude
significa entre otras cosas: “1. M. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudic a a la
persona contra quien se comete. 2. M. Acto tendiente a eludir una disposición legal en
perjuicio del Estado o de terceros. 3. M. Der. Delito que comete el encargado de vigilar la
ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representación
de los intereses o puestos”. (Real Academia Española, 2014).
73 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
adoptan los individuos que lo habitan en relación con el tipo de necesidades que
padecen, la oportunidad para satisfacerlas y el tipo personalidad que éstos desarrollan.
Fuente: Elaboración propia, con base en los aportes de los autores anteriores
74 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Por otro lado y antes de continuar avanzando, conviene registrar aquí lo señalado por
Echebarría39, quien señalaba que en los últimos años, ha habido un progreso limitado en
cuanto a iniciativas para medir la corrupción, debido a la naturaleza compleja y
multifacética de la misma, sumado a la dificultad que significa medir algo ilícito.
Echebarría (2007), también señala que existen dos tipos de indicadores para medir la
corrupción y son los llamados de primera y segunda generación; los primeros se
caracterizan por un alto grado de agregación y porque se basan en datos procedentes de
encuestas.
[…] son muy útiles para una caracterización sintomática de un gran número
de países y para analizar vinculaciones generales entre instituciones y
variables del desarrollo. Sin embargo, debido a que involucran una variedad
de instituciones y políticas a la vez, tienen un valor limitado en términos de
extraer conclusiones específicas sobre instituciones en particular.
(Echebarría, 2007, p. 5).
En cuanto a los indicadores de segunda generación, Echebarría (2007) señala que estos
han sido diseñados para ser más específicos y orientados a la acción directa, están
basados en reglas institucionales más específicas, datos objetivos y en juicios expertos, y
permiten identificar los arreglos institucionales más importantes, las reformas necesarias
y las posibilidades de seguimiento y control.
Un ejemplo de este segundo tipo de indicadores, es el de la ratio del soborno, que mide
la información del valor de sobornos en relación a la renta total. Es un indicador que
39
Koldo Echebarría es especialista principal de la División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad
Civil del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
40
Según Echebarría (2007), “los indicadores basados en percepción para medir la corrupción,
plantean además problemas singulares; la percepción depende de la transparencia de los hechos
corruptos a la opinión pública y la paradoja es que, un aumento de la transparencia, que es el
camino correcto para luchar contra la corrupción, puede generar un incremento en la percepción
de la misma” (Echebarría, 2007, p. 5).
75 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
pregunta cuantas veces una persona encuestada, ha tenido que pagar un soborno,
evitando algunos de los problemas de los indicadores de percepción; el problema es que,
éste no mide otras formas de corrupción como por ejemplo, el amiguismo o el tráfico de
influencias, que no involucran necesariamente el pago de un soborno. (Echebarría,
2007).
En esta vía, también se vinculan Ana C. González y Frédéric Boehm, quienes señalan
que “no existen datos objetivos que permitan determinar la incidencia real de la
corrupción”, aunado a que la dificultad para medirla radica en que: “i) como todo crimen,
es oculto y no es probable encontrar quien admita haber estado involucrado y ii) utilizar el
mayor número de procesos judiciales por corrupción, como una señal de mayor nivel
corrupción en un país, puede ser equívoco” (González Espinosa & Boehm, 2011, p. 263);
sin embargo, estos autores consideran lo siguiente:
Finalmente, González & Boehm (2011) reiteran que no es posible contar con un solo
indicador, que refleje toda la complejidad de la corrupción.
Para lograr dicho cometido, se recurrió a sus Planes Estratégicos Institucionales41, los
Planes de Acción, los Informes de Gestión y los Informes de Auditoría, emitidos por los
respectivos órganos de control, en cada una de ellas y que corresponden a las vigencias
2010 a 2014; así mismo, se analizó la información primaria suministrada por cada uno de
ellos, ante los requerimientos efectuados previamente.
41
Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI), son considerados un instrumento metodológico
de planeación periódica, en los cuales se establecen los objetivos o ejes estratégicos, logros
esperados y los indicadores para controlarlos, en ellos también se identifican los puntos críticos
dentro de la gestión, los enfoques y demás aspectos importantes que tengan concordancia con la
misión, la visión y los objetivos de una entidad; dicha apreciación se desprende de los
lineamientos establecidos en la Ley 152 de 1994. “Por la cual se establece la Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo”.
77 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
3. Capítulo 3
ABORDAJE Y ANÁLISIS DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA:
ENTES DE CONTROL E INVESTIGACIÓN, POLÍTICA
ANTICORRUPCIÓN Y CASOS DE CORRUPCIÓN
Para tratar de determinar cuál ha sido la labor del Estado colombiano en la lucha contra
la corrupción, a continuación se abordan los principales entes de control e investigación,
de acuerdo a la metodología antes descrita.
Así mismo, se hace un breve análisis reflexivo en torno a lo que ha sido la Política
Publica Integral Anticorrupción – PPIA, como principal instrumento de lucha
anticorrupción, en el país, revisando sus componentes y resultados.
Acotando además que, según la docente e investigadora Marín, “toda sociedad alimenta
su integración en la fe pública, en esa confianza de que cada uno de sus miembros, hará
desde la función que le haya tocado desempeñar, aquello que los demás esperan que
realice en bien de todos” (Marín, 1999, p. 18).
estratégico, que orienten la mencionada labor, buscando con ello además, determinar el
grado de importancia que tiene para la entidad y el mismo Estado, el fenómeno de la
corrupción.
Las actuales funciones que desempeña la CGR, se enmarcan dentro de los lineamientos
establecidos en el Capítulo 1 del Título X, de la Constitución Política de 1991 (artículos
267 a 274), en los cuales se dispone que la CGR tiene a su cargo, la vigilancia de la
gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades, que manejan fondos
o bienes de la Nación, así como el control de los resultados de la misma. (Congreso de la
República de Colombia, 1991).
Es importante acotar que el modelo de Control Fiscal ejercido por la CGR, a partir de la
Constitución de 1991, pasó de ser previo y perceptivo a posterior y selectivo42,
fundamentado en los principios de eficiencia, economía, eficacia y la valoración de los
costos ambientales.
Además de lo anterior, vale señalar que para la vigencia 2014, la CGR contaba con una
planta de personal compuesta por 4.585 cargos, distribuidos de la siguiente manera:
42
Este cambio de filosofía, significa que la Contraloría interviene después de ocurridos los hechos
y no antes, ya que dicha facultad de poder advertir con antelación, sobre la ocurrencia de posibles
afectaciones al erario público (numeral 7 del artículo 5 del Decreto 261 de 2000), fue declarada
inexequible por la Corte Constitucional, mediante sentencia C-103 de 2015.
79 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada del Informe de Gestión 2010-2014
de la Contraloría General de la República.
Dentro del Plan Estratégico 2010-2014 “Por un control fiscal oportuno y efectivo”,
propuesto por la entonces Contralora General de la República Dra. Sandra Morelli Rico,
se identifica el objetivo corporativo III “Fortalecer las relaciones interinstitucionales y
fomentar la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción”; dicho objetivo
contemplaba las siguientes estrategias para su cumplimiento:
Para materializar lo anterior, a través del artículo 128 de la Ley 1474 de 2011, se crearon
dentro de la estructura de la CGR, la Unidad de Investigaciones Especiales contra la
Corrupción, la Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de Prevención,
Investigación e Incautación de Bienes, la Unidad de Apoyo Técnico al Congreso y la
Unidad de Seguridad y Aseguramiento Tecnológico e Informático, las cuales según la
mencionada norma, estarían adscritas al Despacho del Contralor General, con el fin de
fortalecer las acciones en contra de la corrupción. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2011).
Por otro lado, es necesario mencionar que los procesos de auditoria desarrollados por la
Contraloría, son una de las herramientas a través de la cual,
81 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Al finalizar los procesos de auditoria y de acuerdo con los resultados que se obtienen, la
CGR califica la Gestión y Resultados de la Entidad sujeto43 de control, de acuerdo a los
parámetros establecidos en la “Matriz evaluación Gestión y Resultados, cuya calificación
será Favorable cuando el puntaje sea mayor a 80 puntos y Desfavorable cuando sea
igual o menor a 80 puntos” (Maya Villazón, 2015, p. 72). (Subrayado fuera de texto).
43
El adjetivo de “sujeto”, es la denominación que reciben las personas naturales y jurídicas a las
cuales, la Contraloría General de la República vigila y controla.
82 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
COMPONENTE Y PRINCIPIOS
OBJETIVO DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN EVALUADOS
Consiste en obtener suficiente comprensión del control
Evaluación del
interno y la importancia que tiene, para facilitar el logro de
Control Interno Eficacia, Eficiencia
los objetivos del Objeto o Ente a Auditar, según la
10%
metodología descrita en la Guía de Auditoría.
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de la Guía de Auditoría de la CGR
2015
Es de anotar que ante la CGR, como máximo órgano de control fiscal del Estado
colombiano, tanto la Procuraduría como la Fiscalía General de la Nación, se encuentran
dentro de los sujetos de control fiscal y bajo la vigilancia de ésta; por tanto, a efectos de
conocer la gestión y los resultados obtenidos por dichas entidades, en cumplimiento de
su misión institucional, se tomará como base los resultados obtenidos durante las
vigencias 2011 a 2014, de acuerdo con los diferentes componentes de la matriz anterior;
dicha claridad se hace, teniendo en cuenta que la mencionada matriz se comenzó a
implementar a partir del año 2011, razón por la cual los resultados obtenidos en la
vigencia 2010, no serán tenidos en cuenta, dada la diferencia de criterios y formulas
empleadas en tal procedimiento.
Para analizar los resultados obtenidos por la CGR, en su contienda contra la corrupción,
se tomaron los datos consignados en el Informe de Gestión44 presentado al Congreso de
la República, en el mes de julio de 2014, por parte de la entonces Contralora General
Dra. Sandra Morelli Rico; aclarando que si bien los procesos de auditoria, que efectúa la
CGR a los sujetos de control, buscan evaluar la gestión y los resultados de los mismos,
estos también buscan identificar y sancionar a los gestores fiscales45, por la presunta
desviación y perdida de los bienes y recursos públicos, prácticas que se asocian con el
fenómeno de la corrupción.
Así las cosas, del mencionado informe se extrajeron los siguientes datos relevantes:
44
Informe de Gestión al Congreso de la República: “Por un control fiscal oportuno y efectivo 2010-
2014”.
45
De acuerdo al concepto EE0173363 de la CGR y las disposiciones legales, los Gestores
Fiscales son todas aquellas personas naturales y jurídicas que tienen bajo su responsabilidad la
custodia, administración, ejecución y control de los bienes y recursos públicos. (Contraloría
General de la República - CGR, 2014).
83 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
De igual forma, se observó que los beneficios económicos obtenidos desde el mes de
septiembre de 2010 a junio 30 de 2014, en el ejercicio del control fiscal, ascendieron a
$24.218.795,35 millones de pesos, según la siguiente descripción:
46
La Ley 610 de 2000, establecía como único procedimiento para el trámite de la responsabilidad
fiscal, el proceso escrito, hoy denominado “ordinario”; con la entrada en vigencia de la Ley 1474
de 2011, se introdujo el “Procedimiento verbal de responsabilidad fiscal”, que le imprime mayor
celeridad y se traduce en una herramienta efectiva para afrontar con éxito la lucha contra la
corrupción, modificando la regulación de la acción fiscal y del proceso de responsabilidad fiscal.
(Morelli Rico, 2014, p. 19).
85 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
180
Cantidad de sanciones
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014
PRF-CGR 77 147 133 163 157
Fuente: Elaboración propia, con base en información suministrada por la Contraloría Delegada
49
para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva de la CGR (Sistema SIREF )
47
Dentro de los PRF adelantados por la Contraloría, se encuentran dos clases o categorías: los
Procesos de Responsabilidad Fiscal Ordinarios (PRFO) adelantados bajo los lineamientos de la
Ley 610 de 2000 y los Procesos de Responsabilidad Fiscal Verbales (PRFV), desarrollados a
partir del mes de enero de 2012, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 97 de la Ley 1474
de 2011 o “Estatuto anticorrupción”.
48
El Artículo 16 de la Ley 610 de 2000, dispone lo siguiente: “Cesación de la acción fiscal. En
cualquier estado de la indagación preliminar o del proceso de responsabilidad fiscal, procederá el
archivo del expediente cuando se establezca que la acción fiscal no podía iniciarse o proseguirse,
por haber operado la caducidad o la prescripción, cuando se demuestre que el hecho no existió o
que no es constitutivo de daño patrimonial al Estado o no comporta el ejercicio de gestión fiscal, o
se acredite la operancia de una causal eximente de responsabilidad fiscal o aparezca demostrado
que el daño investigado ha sido resarcido totalmente”. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2000).
(Subrayado fuera de texto).
49
SIREF: Sistema de Información de Responsabilidad Fiscal.
86 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
También se debe aclarar, que no todos los resultados de las acciones de control que
desarrolla la Contraloría, tales como las auditorias, las actuaciones especiales o la
atención de denuncias, entre otras, llegan a indagaciones preliminares o en su defecto, a
procesos de responsabilidad fiscal, sino que estos pueden convertirse en beneficios del
control fiscal, durante la aplicación del mismo.
Así entonces, a efectos de contar con cifras concretas sobre los resultados obtenidos por
la Contraloría en su labor contra la corrupción, a parte de las sanciones o fallos con
responsabilidad proferidos, también se deben tener en cuenta, 907 beneficios obtenidos
durante el periodo 2010 a 2014, así:
87 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
300
Cantidad de beneficios
250
200
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014
BENEFICIOS 147 172 148 170 270
50
Fuente: Elaboración propia, con base en información obtenida del Sistema SIIGEP de la CGR
Así mismo, al consolidar los anteriores resultados (beneficios y sanciones), obtenidos por
la Contraloría durante el periodo 2010-2014, desde el punto de vista geográfico se tiene
el siguiente panorama en cifras.
50
SIIGEP: Sistema Integral de Información de la Gestión Pública, aplicativo desarrollado por
funcionarios de la Contraloría General de la República, para uso exclusivo de la misma Entidad.
88 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
300
250
200
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014
CANTIDAD 224 319 281 333 427
89 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Fuente: Elaboración propia, con base en información suministrada por la Contraloría Delegada
para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva de la CGR (Sistemas SIREF y
SIIGEP).
Los anteriores resultados, grosso modo dejan entrever que durante el periodo 2010-
2014, los procesos de vigilancia y control fiscal adelantados por la CGR aumentaron
significativamente, así como los beneficios económicos en favor del Estado, los cuales se
pueden calcular en más de 24,2 billones de pesos, recursos que de alguna manera, le
fueron arrebatados de las manos a los corruptos.
De otra parte, es necesario tener en cuenta que el control fiscal en Colombia es una
función descentralizada, ejercida por más de 62 contralorías territoriales51, las cuales
gozan de autonomía administrativa, presupuestal y funcional, según la Constitución y la
Ley.
En ese sentido y con el fin de contar con cifras consolidadas, en torno a las sanciones de
carácter fiscal impuestas a nivel nacional, fue necesario acudir a los datos del Sistema de
Información del Boletín de Responsables Fiscales (SIBOR), el cual contiene la relación
de personas naturales y jurídicas, que han sido declaradas responsables fiscales, por
cualquiera de las contralorías del país, por la Auditoría General de la República y por la
Auditoría Fiscal destacada ante la Contraloría de Bogotá, D.C., herramienta tecnológica
que es administrada por la CGR.
Lo anterior, no sin antes aclarar que las sanciones fiscales52, son aquellas impuestas por
la Contraloría a los servidores públicos o particulares, cuando en ejercicio de la
51
Dicha cifra se encuentra distribuida de la siguiente manera: 32 contralorías departamentales, 5
contralorías distritales y 25 contralorías municipales.
52
La fuente de los datos sobre sanciones fiscales -según el Observatorio de Transparencia y
Anticorrupción: www.anticorrupcion.gov.co-, es el Sistema Integral de Auditoría (SIA) de la
Auditoría General de la República. (Tomado de:
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Mapa_Sanciones.aspx). Sin embargo, es necesario
consignar aquí un desacuerdo frente dicha fuente; toda vez que según el mismo Observatorio, las
Sanciones Fiscales son impuestas por la Contraloría en sus diferentes niveles y no solamente por
parte de la Auditoría General, por tanto, es a la Contraloría General a quien le asiste la
responsabilidad de hacer la consolidación de las mencionadas cifras y reportarlas al Observatorio
de Transparencia y Anticorrupción, con base en su Sistema de Información de Responsabilidad
Fiscal (SIREF) y el Sistema de Información del Boletín de Responsables Fiscales (SIBOR). Lo
anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 610 de 2000 y la Resolución
Orgánica 05677 de 2005 de la CGR.
90 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Las cifras reportadas en el SIBOR, dan cuenta que durante el periodo 2010 a 2014, las
62 contralorías territoriales y la Auditoría General de la República, profirieron alrededor
de 2.233 fallos de responsabilidad fiscal, dentro de igual número de procesos
aproximadamente, con la siguiente tendencia:
600
Cantidad de sanciones
500
400
300
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014
PRF-TERR 543 471 380 398 441
Fuente: Elaboración propia, con base en información suministrada por la Contraloría Delegada
para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva de la CGR (Sistema SIBOR).
La grafica anterior, permite deducir que durante el año 2012 el control fiscal a nivel
territorial, tuvo una baja en su productividad, al proferir apenas 380 sanciones frente a los
demás años, resultados que pudieron estar jalonados en su gran mayoría, por el relevo
de contralores territoriales y la elección de nuevos mandatarios locales.
Así mismo, se puede decir que a partir del año 2013 en adelante, la efectividad del
control fiscal tuvo una leve recuperación, la cual pudo obedecer, a la implementación del
nuevo sistema oral en los procesos de responsabilidad fiscal, que permitió acelerar los
tiempos en los procedimientos y la entrada en vigor, del nuevo estatuto anticorrupción,
así como una mayor sensibilización y compromiso de la comunidad en general -
especialmente los funcionarios públicos-, como consecuencia de las fuertes campañas y
estrategias de prevención, desarrolladas por la Procuraduría General de la Nación.
resultados de la gestión, así como las deficiencias de la CGR, se tomaron los informes de
auditoría generados por la AGR, correspondientes a los periodos 2010 a 2014.
En términos generales, en dichos informes se observa que para las vigencias 2010, 2011
y 2012, la AGR realizó auditorias regulares a la CGR, cuyos resultados dan cuenta de la
existencia de deficiencias en la planeación, programación y ejecución del presupuesto, el
cumplimiento de los manuales de contratación y supervisión, así como en el desarrollo
eficiente del proceso auditor por parte de la Contraloría.
De igual forma, la AGR advirtió que la Contraloría no estaba dando cabal cumplimiento a
los términos procesales de ley, principalmente por la inactividad y dilación procesal, que
se presenta en el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal, con lo cual, además
de contrariar los principios constitucionales, evidencia serias deficiencias en el área
misional de la entidad para cumplir con el objetivo de investigar la existencia o no, del
daño patrimonial, mostrando con ello, desatención de los principios de celeridad y
eficiencia en la gestión.
Se precisa que frente a la vigencia 2013, la AGR dejó de lado las auditorías regulares
que venía realizando y efectuó cuatro (4) auditorias especiales así: Auditoria Especial a
la celebración del aniversario 90, al proceso contable y de contratación efectuada por la
CGR y a la gestión y resultados de los procesos de control fiscal micro, responsabilidad
fiscal y participación ciudadana.
Así entonces, como consecuencia del ejercicio del control fiscal, según la misma AGR
(2014), es posible que se evidencien situaciones o hechos irregulares, que
probablemente puedan generarle a los responsables de gestionar la administración,
manejo o uso de los recursos públicos, distintos tipos de responsabilidad y su
correspondiente sanción a nivel fiscal, disciplinaria, penal, administrativa u otras
incidencias, como los procesos sancionatorios que generalmente son de carácter
económico.
En este punto, también debería preguntarse: ¿Por qué resulta tan complejo y difícil,
recuperar los recursos que los corruptos le arrebatan al Estado?
53
Este número de hallazgos, tomado de los informes rendidos por la Auditoria General de la
República (AGR) en relación con la Contraloría General de la República (CGR), como resultado
de sus auditorías, corresponden al número de hallazgos que fueron trasladados, para adelantar
procesos administrativos sancionatorios.
93 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Aunado a lo anterior, también se observa que las pólizas de manejo vinculadas a los
procesos de responsabilidad fiscal, en la gran mayoría de los casos, apenas cubren entre
el 1 y el 3% del presupuesto de cada vigencia, representando cifras irrisorias al tratar de
recuperar por este medio, el resarcimiento del daño patrimonial.
Otra limitante, aparece cuando al momento de proferir los fallos, las sociedades o
personas jurídicas vinculadas, se han disuelto y por tanto ya no existen, con el agravante
de que nadie va a venir a crear o reactivar nuevamente las empresas, para responder
pecuniariamente por las sanciones fiscales.
De otro lado, tal como lo señalaba la entonces Contralora General Sandra Morelli, la
CGR “a veces parece un niño grande en ropa pequeña y otras veces le sobran dos o tres
tallas” (Morelli Rico, 2011, p. 12).
Cambios que en el actual periodo legislativo y con la anuencia del hoy Contralor General
Dr. Edgardo Maya Villazón, parecerían tener una respuesta al punto que han permitido,
94 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Para analizar el rol desempeñado por la PGN, dentro la lucha contra la corrupción, y
teniendo en cuenta el periodo de interés para la presente investigación (2010-2014), es
necesario tomar como base, los Planes Estratégicos Institucionales: 2009-2012
“Procurando orden y rectitud” y el Plan Estratégico 2013-2016, identificado con el mismo
nombre.
95 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
54
Tomado de: Ordoñez Maldonado, A. (2009). Plan Estratégico 2009-2012. Procurando orden y
rectitud.
96 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
OBJETIVO O EJE
PLANES Y
ESTRATÉGICO LÍNEAS DE ACCIÓN
PERIODOS
INSTITUCIONAL
General de la Nación, para el adecuado ejercicio de sus
funciones.
2.6. Optimizar el seguimiento al programa de protección de
testigos, y el aseguramiento de pruebas adscritas a los
procesos judiciales y disciplinarios.
2.7. Optimizar la vigilancia para detectar y sancionar hechos
de corrupción en los procesos administrativos y judiciales*.
2.1. Optimizar la vigilancia para detectar y sancionar hechos
de corrupción*.
2.2. Promover el acceso a la información y transparencia en
las entidades Públicas.
Plan 2013-2016. 2. Luchar contra la 2.3. Fortalecer los mecanismos de participación activa de la
Procurando orden corrupción y la ciudadanía en el control social.
55
y rectitud impunidad. 2.4. Consolidar la participación activa ante autoridades
judiciales y administrativas*.
2.5. Fortalecer la función de intervención penal en materia
de recuperación de bienes y lavado de activos por
corrupción.
*Dichos colores pretenden resaltar las líneas de acción contra la corrupción,
CONVENCIONES que se han mantenido en los PEI de la PGN, durante los periodos 2009-
2012 y 2013-2016.
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de:
http://www.procuraduria.gov.co/portal/index.jsp?option=co.gov.pgn.portal.frontend.component.pag
efactory.gel.PlanEstrategicoComponentPageFactory
55
Tomado de: Ordoñez Maldonado, A. (2013). Plan Estratégico Institucional: Procurando orden y
rectitud 2013-2016.
56
Funciones asignadas mediante el artículo 10 del Decreto 262 de 2000. “Por el cual se modifican
la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios
del Ministerio Público…”. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2000).
97 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Para la vigencia 2011, se dieron a conocer los resultados de la prueba piloto del IGA,
desarrollada en cinco departamentos del país, de cuyo ejercicio se concluyó que “el 99%
de las personas encuestadas (350), manifestaron que el IGA contribuye a mejorar el
control en los entes territoriales y que además, permite corregir debilidades en el
cumplimiento de normas anticorrupción” (Ordoñez Maldonado, 2012, p. 73ss).
57
Se entienden como normas estratégicas anticorrupción, aquellas disposiciones que buscan
implementar medidas preventivas en el sector público, en el marco de las Convenciones
Interamericana y de Naciones Unidas de Lucha Contra la Corrupción (Ordoñez Maldonado, 2012,
p. 73).
58
Tal como se ha manifestado, la gestación y puesta en funcionamiento de la herramienta
tecnológica “Observatorio de Transparencia y Anticorrupción”, fue una iniciativa de la Procuraduría
General de la Nación; sin embargo, desde el año 2012 la administración y desarrollo del
Observatorio (www.anticorrupcion.gov.co), es responsabilidad de la Secretaria de Transparencia
de la Presidencia de la República. (Observatorio de Transparencia y Anticorrupción, 2012).
59
Hace referencia al caso del Ex Ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias Leyva, por la
celebración indebida de convenios especiales con el IICA, dentro del programa Agro Ingreso
Seguro (AIS).
99 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Durante la vigencia 2012, la PGN continúo con la recolección de información sobre las
sanciones impuestas tanto por los jueces como por la Contraloría y la misma
Procuraduría, relacionadas con hechos de corrupción, tarea desarrollada a través del
mencionado Observatorio Anticorrupción, cuyo impacto “es medido principalmente desde
tres (3) componentes: información, conversación y educación” (Ordoñez Maldonado,
2013, p. 71ss).
De igual forma, durante la vigencia (2012) “la Institución dirigió sus esfuerzos a incentivar
una cultura que evite la vulneración de los derechos ciudadanos y el costo social que
esto implica” (Ordoñez Maldonado, 2013, p. 76); así mismo, desarrolló un proyecto
orientado a analizar las variables que intervienen en la consolidación de la cultura de la
legalidad y la integridad, dado el reiterado incumplimiento normativo por parte de los
servidores públicos (Ordoñez Maldonado, 2013); es así como, para la vigencia 2013 la
PGN,
Entre tanto para la vigencia 2014, la PGN presentó los resultados acumulados del IGA 62
implementado en las Alcaldías y Gobernaciones de todo el país; los datos publicados,
dan cuenta de un nivel de desempeño del 64,4% por parte de las gobernaciones y un
60,3% por parte de las alcaldías (Ordoñez Maldonado, 2015), frente a lo cual, la PGN
advirtió lo siguiente:
60
Aquí se hace referencia a las investigaciones y sanciones impuestas contra varios directores,
subdirectores y altos funcionarios del suprimido DAS, como consecuencia del escándalo de las
chuzadas.
61
Aquí se hace relación a las intervenciones y seguimientos hechos por la PGN, a los casos
conocidos como “el carrusel de la contratación”.
62
Este índice permite a cualquier entidad y a la ciudadanía en general, evaluar y conocer de
manera clara y precisa, si se está cumpliendo o no con las funciones y fines constitucionales.
(Ordoñez Maldonado, 2015, p. 37); las cifras publicadas para el año 2014, recogen datos de las
vigencias 2010 a 2013.
100 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Dicha medición, se realizó con el apoyo de una nueva herramienta implementada por la
Entidad, denominada INTEGRA, la cual,
63
Según el Observatorio de Transparencia y Anticorrupción, la fuente de los datos reportados
sobre sanciones disciplinarias en el país, es el Sistema de Información y Registro de Inhabilidades
(SIRI) de la Procuraduría General de la Nación. (Tomado de:
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Mapa_Sanciones.aspx).
102 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Frente a los 61.848 registros de sanciones disciplinarias proferidas por la PGN, estas
van desde el año 2008 hasta el 2015 y están discriminadas, de acuerdo al tipo de
persona sancionada, así:
40.000
35.000
Cantidad de sanciones
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
-
Contratista Miembro de la Particular que Representante Servidor
fuerza pública ejerce función legal público
pública
CANTIDAD 6 39.520 68 1 22.253
Por otra parte, al analizar nuestro periodo de interés (2010-2014), se obtienen los
siguientes datos:
10.000
9.000
Número de sanciones
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
2010 2011 2012 2013 2014
SANCIONES 9.339 8.752 8.936 7.704 6.834
De otra parte, para lograr determinar los resultados de la gestión adelantada por la PGN,
durante los años 2011 a 2014, se remite a los informes de auditoría emitidos por la CGR
(Entidad encargada de ejercer la vigilancia y control a la misma), de los cuales se
concluye lo siguiente:
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los informes emitidos por la
CGR, correspondientes a las Auditorias efectuadas a las vigencias: 2011, 2012 y 2013.
64
Para efectos de una mejor interpretación de los hallazgos proferidos por la Contraloría, es
importante aclarar lo siguiente: “Todos los hallazgos determinados por la CGR, son
administrativos, sin perjuicio de sus efectos fiscales, penales, disciplinarios o de otra índole y
corresponden a todas aquellas situaciones que hagan ineficaz, ineficiente, inequitativa,
antieconómica o insostenible ambientalmente, la actuación del auditado, o que viole la
normatividad legal y reglamentaria o impacte la gestión y el resultado del auditado…”. (Maya
Villazón, 2015, p. 48ss).
65
Estos hallazgos corresponden a dos funciones de Advertencia, emitidas por la CGR;
consignados en el Informe de Auditoria vigencia 2012. (Romero Cruz, 2013).
106 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
El marco normativo bajo el cual la FGN desempeña y cumple sus funciones, se consagra
en el Capítulo 6 del Título VIII, de la Constitución Política de 1991 (artículos 249 a 253);
dentro su estructura se encuentra el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), uno de los
principales órganos que ejercen funciones de Policía Judicial, de manera permanente.
Para la vigencia 2014, la FGN contaba con una planta de personal compuesta por 28.836
cargos, distribuidos de la siguiente manera:
Se destaca además, que el periodo que interesa analizar (2010-2014) presenta varias
características especiales, relacionadas con los constantes cambios de Fiscal General,
ante la anulación de la elección de la entonces titular del cargo Dra. Viviane Morales.
107 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
En ese sentido, se precisa que desde el mes de agosto de 2009 hasta enero de 2011,
fungió como Fiscal General (encargado) el Dr. Guillermo Mendoza Diago, quien hizo
entrega del cargo a la Dra. Viviane Morales, la cual estuvo en el cargo hasta el mes de
febrero de 2012 y fue retirada del mismo, ante la anulación de su elección por parte del
Consejo de Estado.
Posteriormente ante la vacancia del cargo, este fue asumido por la Dra. Martha Lucia
Zamora durante el mes de marzo de 2012, al cabo del cual, fue reemplazada por el
Fiscal General de la Nación Dr. Luis Eduardo Montealegre Lynett; es decir, que en
menos de un año y medio, el país tuvo cuatro Fiscales Generales.
El interés por referenciar los mencionados cambios, radica en que estos también
impactaron significativamente en la proyección y el direccionamiento estratégico de la
Entidad, durante el periodo a analizar, afectando además la generación de resultados en
la lucha contra la corrupción.
66
Ley 1615 de 2013. “Por la cual se crea el fondo especial para la administración de bienes de la
Fiscalía General de la Nación, se establecen los sistemas de administración de bienes, y se dictan
disposiciones generales sobre su funcionamiento”.
67
Ley 1654 de 2013. “Por la cual se otorgan facultades extraordinarias pro témpore al Presidente
de la República para modificar la estructura y la planta de personal de la Fiscalía General de la
Nación y expedir su régimen de carrera y situaciones administrativas”.
68
En los informes de Gestión presentados por la Fiscalía, para destacar los resultados de la lucha
contra la corrupción, a ésta Unidad Especializada se le denomina “Unidad Anticorrupción”; ésta
denominación que se le atribuye en función de los casos que adelanta, mas no por su
conformación o designación de manera oficial.
108 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
De igual manera, llama la atención que dentro del Plan Estratégico 2013-2016, planteado
por el Fiscal General Dr. Montealegre, tampoco se evidencia la formulación de acciones
estratégicas en contra de la corrupción; estas vienen a aparecer en una modificación69
realizada al mencionado Plan, en el mes de julio de 2015 y solo de manera enunciativa
dentro de la presentación del mismo, en los siguientes términos:
69
Mediante Resolución No. 0-1294 del 22 de julio de 2015, fue modificada la Resolución 0-0269
de 2013 a través de la cual, se profirió el Direccionamiento Estratégico de la Fiscalía General de la
Nación para el periodo 2013-2016.
109 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Solo a partir del mes de enero de 2014, dentro su estructura organizativa se observa la
creación de una dependencia, con dedicación exclusiva para enfrentar el fenómeno (de
acuerdo a la gráfica anterior), acotando que aún persiste la ausencia de objetivos y
estrategias institucionales, que permitan el direccionamiento de recursos y el desarrollo
de acciones directas contra la corrupción.
110 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Los datos sobre los resultados más destacados en la lucha contra la corrupción, por
parte de la Fiscalía, se obtienen de los Informes de Gestión rendidos por cada uno de los
Fiscales Generales, que estuvieron al frente de la entidad, en los diferentes periodos
referenciados anteriormente; por tanto, del Informe de Gestión 2009-2010 se extrajo lo
siguiente:
[…] son diversas las acciones penales, que permitieron condenas ejemplares
y ayudaron a identificar formas de corrupción administrativa, caracterizadas
por la creación de oscuras estructuras corporativas para ocultar a los
beneficiarios de esos actos y borrar la pista de los caudales obtenidos
ilícitamente. Los fiscales descubrieron la utilización de figuras jurídicas y
financieras, como la fiducia, para dar apariencia de legalidad a negocios que
suponen en realidad la apropiación indebida de recursos públicos, en
provecho de particulares. También se ha advertido, un comportamiento
recurrente en la desviada utilización de órdenes ilegales, para generar
detrimento al erario –mediante tutelas, embargos y mandamientos de pago–,
por parte de abogados y ex funcionarios del sistema judicial. (Mendoza
Diago, 2010, p. 6). (Subrayado fuera de texto).
Para la vigencia 2011, la Fiscalía reportó el conocimiento a nivel nacional de 1.500 casos
por corrupción administrativa y el logro de 32 condenas; así mismo, la Entidad destaca lo
siguiente:
mencionado informe, al finalizar la vigencia 2014 “dicha Dirección tenía una carga laboral
de 8.461 casos en etapa de indagación, investigación y juicio dentro de la Ley 906 de
200470, por delitos contra la administración pública” (Montealegre Lynett, 2015, p. 44ss).
Dentro del mencionado eje temático, se destacan los siguientes casos y resultados: la
judicialización y captura del Fiscal del Municipio de Cimitarra – Santander; el Fiscal
Delegado del Municipio de Guaduas – Cundinamarca y el Fiscal Delegado del Municipio
de Soledad – Atlántico.
De otra parte, en cuanto a las cifras de las sanciones penales, proferidas por la Fiscalía
General y reportadas en el Observatorio de Transparencia y Anticorrupción, es necesario
precisar que, las Sanciones penales71 son el castigo que por ley, se le impone a una
persona cuando ésta comete una conducta punible, es decir, una acción antijurídica,
típica y culpable. (Secretaría de Transparencia, 2012).
70
Ley 906 de 2004. “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Esta Ley comenzó
a hacerse efectiva a partir del 1 de enero de 2005 y significó un quiebre en el procedimiento penal
colombiano, al cambiar todos los protocolos y procedimientos en la investigación penal y la
introducción de la oralidad en el trámite de los procesos, desde entonces se conoce como el
Sistema Penal Oral Acusatorio – SPOA; de acuerdo con la misma Ley, los hechos sucedidos
antes del 31 de diciembre de 2004 (inclusive), se deberán seguir investigando bajo los
lineamientos del antiguo Código de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000), mientras que los
hechos sucedidos a partir de enero de 2005, serán investigados bajo la Ley 906 de 2004. De allí
que en los informes de gestión, se reporten cifras tanto por Ley 600 como por Ley 906.
71
Según el Observatorio de transparencia y anticorrupción, la fuente de los datos reportados allí,
es el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la Nación. (Tomado de:
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Mapa_Sanciones.aspx).
113 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
600
400
300
200
100
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Servidor público 65 82 226 268 322 439 598 454 555 652 237
Lo anterior evidencia, que es a partir del nuevo estatuto anticorrupción (Ley 1474 de julio
de 2011), que se comienza a considerar en la jurisdicción penal, la participación de los
particulares o personas ajenas al sector público, como presuntos actores o culpables de
delitos contra la Administración Pública, asociados a hechos de corrupción.
Por su parte, las cifras anteriores reflejan dos picos importantes durante los años 2011 y
2014 en cuanto al número de sanciones, cuyos descensos en el primero de ellos, puede
obedecer a los constantes cambios de Fiscal General de la Nación que sucedieron en la
72
Artículo 403ª de la Ley 599 de 2000; delito agregado mediante el Artículo 26 de la Ley 1474 de
2011.
73
Artículo 407 de la Ley 599 de 2000.
74
Artículo 410ª de la Ley 599 de 2000; delito agregado mediante el Artículo 27 de la Ley 1474 de
2011.
75
Artículo 411ª de la Ley 599 de 2000; delito agregado mediante el Artículo 28 de la Ley 1474 de
2011
76
Artículo 433 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 30 de la Ley 1474 de 2011.
114 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
En el segundo caso, las causas del descenso en el número de sanciones, puede estar
ligado al proceso de modernización de la Fiscalía y al cambio de estrategias para
enfrentar el fenómeno, situaciones que de alguna manera redujeron los resultados en la
lucha contra la corrupción, mas no la problemática.
Adicionalmente, vale acotar que el “choque de trenes” denominado por los medios de
comunicación, sucedido durante los años 2013 y 2014, entre el Fiscal General de la
Nación y la Contralora General de la República, sin duda afectaron los resultados de
estas entidades en sus esfuerzos contra la corrupción, pues las capacidades de estas,
perdieron el rumbo y no arrojaron los resultados esperados en este campo; diferencias
surtidas a partir de las sanciones impuestas por la Contraloría contra la EPS Saludcoop y
los presuntos intereses del Fiscal General, como ex apoderado de la citada EPS, además
de las presuntas irregularidades en el alquiler de la sede la Contraloría y las acciones
judiciales emprendidas por estos, para determinar quién tenía competencia sobre el otro.
La complejidad de esta disputa de poder, fue registrada ampliamente por los medios de
comunicación de la época, al punto que mereció la atención e intervención del presidente
de la República, quien frente al tema solicitó lo siguiente: “les reitero muy comedidamente
a los órganos de control, no llevar diferencias personales al campo institucional” (W
Radio, 2013).
Durante esta misma época, también se registró el choque de poderes entre el Procurador
General y el mismo Fiscal General, el cual ha sido una constante en torno al proceso de
paz, el marco jurídico para la paz y la intervención de la Procuraduría en los procesos
penales (El País, 2013), tarea que a juicio del Fiscal, la labor de la Procuraduría no es
necesaria, por cuanto viene siendo asumida por los jueces de control de garantías.
De otro lado, para conocer los resultados de la gestión adelantada por la Fiscalía,
durante los años 2011 a 2014, se acude a los informes de auditoría emitidos por la CGR
(Entidad encargada de ejercer la vigilancia y control a la misma), de los cuales se
concluye lo siguiente:
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los informes emitidos por la
CGR, correspondientes a las Auditorias efectuadas a las vigencias: 2011, 2012, 2013 y 2014.
Aunado a lo anterior, se suman las deficiencias del Sistema Penal Oral Acusatorio
(SPOA), las cuales fueron advertidas, en un informe sobre el balance de los diez años de
funcionamiento del sistema, adelantado y presentado por la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Corporación Excelencia en la
Justicia (CEJ), en octubre de 2015.
117 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Dicho informe, advierte que la gestión de las noticias criminales no es eficiente, toda vez
que el número de noticias ingresadas no se equipara con el número de noticias salidas,
llama la atención que “la regla general ha sido la preponderancia de salidas por causales
de archivo, con una participación del 70% en el total de las salidas, seguido de la
extinción de la acción penal con un 11%” (USAID & CEJ, 2015, p. 38).
Lo anterior significa, que el 81% de los casos denunciados ante la Fiscalía, no llegan a
feliz término o simplemente no son investigados y sus causas se asocian con lo
siguiente:
Al panorama anterior, según el diario El Tiempo (2016), se suman las miles de demandas
que los colombianos han radicado contra la Fiscalía General, por decisiones que los
privaron injustamente de la libertad, las cuales siguen siendo una vena abierta, por la que
cada año se pierden millonarias sumas de dinero.
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
-
2010 2011 2012 2013 2014
Disciplinarias 9.339 8.752 8.936 7.704 6.834
Penales 439 598 454 555 652
Fiscales 767 790 661 731 868
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los sistemas de información de la
PGN, FGN, CGR y el portal de transparencia y anticorrupción
Por otro lado, al organizar y analizar un ranking de las sanciones proferidas durante el
periodo 2010-2014 y su impacto a nivel territorial, es decir, el ente territorial
(departamento) en el cual se registraron las diferentes sanciones disciplinarias y penales,
reportadas por el Observatorio de Transparencia y Anticorrupción, así como las
sanciones fiscales impuestas en las diferentes instancias y entidades encargadas del
control fiscal a nivel nacional y territorial, se obtuvo lo siguiente:
120 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Gráfica 20. Ranking territorial por sanciones disciplinarias, penales y fiscales 2010-2014
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los sistemas de información de la
PGN, FGN, CGR y el portal de transparencia y anticorrupción
121 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Tal como se evidencia en la gráfica anterior, en los primeros cinco lugares se encuentran
el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital de Bogotá, seguido por los
departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Nariño respectivamente,
como las regiones o departamentos donde más se han impuesto sanciones por
conductas y delitos asociados a la corrupción; clasificación que permite inferir, que los
mayores riesgos de corrupción en Colombia, pueden estar estrechamente relacionados
con la concentración del poder; es decir que, en aquellas regiones donde existe una
elevada concentración del poder económico y político, y por tanto, una mayor población y
un mayor volumen burocrático, mayor es el riesgo de presentarse hechos de corrupción.
Por otro lado, llama la atención las bajas cifras de sanciones reportadas durante el
periodo 2010-2014, por los órganos de control e investigación en los departamentos
como Chocó, Vichada, La Guajira, Guainía y Sucre, regiones en las cuales los medios de
comunicación, constantemente registran la ocurrencia de hechos de corrupción;
resultados que podrían ser el reflejo de una cooptación de los órganos de control e
investigación a nivel territorial, lo que dificulta un adecuado ejercicio de vigilancia, control
y sanción en dichas regiones, territorios donde además se ubica, la población con los
índices de NBI más altos del país, según las cifras reportadas por el DANE.
77
En el caso del departamento de Chocó, se observó que durante los años 2010, 2011 y 2012 no
se reportó ninguna sanción de tipo fiscal.
78
En el caso del departamento de Sucre, se observó el reporte de una (1) sola sanción de tipo
fiscal durante el periodo 2010-2014, la cual fue proferida en el año 2010.
122 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014
Fiscalía 70,64 79,05 85,73 82,52 58,69
Procuraduría 93,68 80,18 85,23 85,72 83,71
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los informes de Auditoría y de
Gestión de la PGN y la FGN, correspondientes a las vigencias: 2011, 2012, 2013 y 2014
123 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Así mismo, los resultados acumulados de las auditorías practicadas durante el periodo
2011-2014, tanto por la Auditoría General a la Contraloría, como por la Contraloría
General a la PGN y la FGN respectivamente, en cuanto al número y la connotación de
los hallazgos, permiten reafirmar lo dicho anteriormente.
Gráfica 22. Hallazgos de las auditorías practicadas a la CGR, PGN y la FGN (2011-2014)
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los informes de Auditoría
emitidos por la AGR y la CGR, correspondientes a las vigencias 2011, 2012, 2013 y 2014,
auditadas por cada órgano de control según su nivel de competencia
Tabla 16. Comparativo entre las entidades (PGN – FGN y CGR) 2010-2014
RECURSOS RESULTADOS DE
80
HUMANOS FINANCIEROS (cifras en millones) LA LUCHA CONTRA
ENTIDAD
LA CORRUPCIÓN
2014 2010 2014 INCREMENTO 79
(sanciones)
Procuraduría 4.137 341.825,8 499.862,2 31,6% 61.848
Fiscalía 28.836 1.437.526,6 2.514.023,7 42,8% 3.898
Contraloría 4.585 331.942,3 465.988,5 28,8% 1.584
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de los decretos de liquidación del
Presupuesto General de la Nación 2010-2014; informes de gestión institucional 2010-2014 y el
Observatorio de Transparencia y Anticorrupción
Los datos anteriores, permiten reforzar aún más la lectura que se viene realizando, sobre
la ineficiencia e ineficacia de los entes de control e investigación, en la tarea de combatir
la corrupción, pues los resultados reflejados no se compadecen con el constante y, a
veces desbordado, incremento de los recursos (como en el caso de la Fiscalía) y sus
abultadas plantas de personal, que cada vez siguen creciendo considerablemente.
El tratamiento de los hechos antes del mencionado Estatuto y, aun hoy, de alguna
manera privilegian y protegen a los particulares, cuando se presentan casos de
corrupción que vinculan a la Administración Pública. Lo anterior significa que el hecho de
pertenecer al sector público le crea una doble responsabilidad al funcionario,
independiente de la clase de delito y del nivel de participación en este, es decir, que
siempre habrá un mayor nivel de represión y sanción para el servidor público.
79
Estas cifras, corresponden a los datos reportados por la Procuraduría y la Fiscalía General, en
el Observatorio de transparencia y anticorrupción, y los datos reportados en los aplicativos SIIGEP
y SIREF de la Contraloría. (Secretaría de Transparencia, 2012).
80
Estas cifras, corresponden a las plantas de personal reportadas por las diferentes entidades,
para la vigencia 2014.
125 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Al panorama anterior, que por cierto es muy desalentador, se suman las recientes críticas
realizadas por el gobierno de Estados Unidos a Colombia, relacionadas con la ineficacia
del sistema judicial, “al denunciar que los problemas más graves del país en derechos
humanos, son la impunidad y la corrupción…” (El Colombiano, 2016).
Por otro lado, es evidente que los escándalos denominados choque de trenes o de
poderes, entre los máximos directores de los órganos de control e investigación del
81
La FCPA es aplicable a todos los negocios e individuos de EE.UU, dentro y fuera de este, sin
distingo del cargo o función que desempeñen las personas.
126 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
82
Según los registros contenidos en la “Tabla 2. Recursos por vigencia y entidad – millones de
pesos corrientes”, del Documento CONPES 617 de 2013, son veinticuatro (24) las entidades
públicas del orden nacional vinculadas con la estrategia anticorrupción o la PPIA. (Consejo
Nacional de Política Económica y Social - CONPES, 2013, p. 55).
127 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
con la estrategia, hagan más y generen mayores resultados, con los mismos recursos
dispuestos para su normal funcionamiento, que son escasos por naturaleza; dicha
apreciación se desprende de la siguiente disposición:
De igual manera, conviene advertir que la gran mayoría de los recursos que las
entidades vinculadas, aportan para la implementación y desarrollo de la PPIA, están
representados en especie y solo unos cuantos en dinero, estos últimos destinados a
desarrollos informáticos que facilitan la publicación y el acceso a la información de las
entidades; así mismo, llama la atención los ingentes recursos que destinan los
principales órganos de control e investigación estatales, a la mencionada política.
Tabla 17. Aportes financieros por cada entidad a la PPIA (cifras en millones)
VIGENCIA TOTALES POR
ENTIDAD
2013 2014 2015 2016 2017 ENTIDAD
Contraloría General de la República (CGR) $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Fiscalía General de la Nación (FGN) $ - $100 $ - $ - $ - $ 100
Procuraduría General de la Nación (PGN) $3.601 $6.483 $939 $493 $ - $ 11.516
TOTALES POR VIGENCIA $3.601 $6.583 $939 $493 $ - $ 11.616
Fuente: Documento CONPES 167 de 2013
Tal como se puede apreciar, entidades como la CGR no aportan dinero, mientras que la
FGN aporta apenas $100 millones de pesos, para financiar la lucha contra un problema
tan complejo; así entonces, vale preguntar ¿qué resultados se podrían esperar al
respecto?, o peor aún, si ese es el aporte y la participación de los órganos de control e
investigación del orden nacional, ¿qué resultados se pueden esperar de las distintas
entidades a nivel territorial en la lucha contra la corrupción?
Por otro lado, los exiguos resultados alcanzados (55,20%)83, evidencian que a junio de
2015 los avances de la PPIA, se encontraban en alerta, teniendo en cuenta los
indicadores propuestos y los criterios de evaluación establecidos en la misma.
83
Este porcentaje de avance, corresponde solamente a los resultados obtenidos en desarrollo de
las (88) acciones reportadas; frente a las (28) restantes, se desconocen los seguimientos y
resultados obtenidos.
128 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Recapitulando sobre los resultados anteriores, otro de los aspectos que llaman la
atención dentro de las observaciones realizadas por el DNP, a los avances del referido
Plan de Acción de la PPIA, es que el cambio constante de los funcionarios al interior de
las diferentes entidades vinculadas con la PPIA, encargados de liderar y gestionar el
cumplimiento de las acciones, es uno de los factores que provocan e inciden en el
retraso y el incumplimiento de las mismas. (Departamento Nacional de Planeación -
DNP, 2014).
formulación original contemplaba tres (3) componentes y once (11) acciones concretas,
tal como se aprecia a continuación:
información para el
59
ejercicio del control ciudadana y el ejercicio del control social a la
social en la prevención gestión pública.
de la corrupción Elaborar e implementar un plan de acción
que permita generar acciones concretas anti
60
corrupción en los municipios de
consolidación focalizados.
Elaborar una propuesta metodológica de
articulación entre las Comisiones Regionales
61
de Moralización y la Red Institucional de
Apoyo a las Veedurías Ciudadanas.
Actualizar la metodología única de
3.2. Reforzar las 62 "auditorías visibles" para el control de los
auditorías visibles recursos del sistema general de regalías.
como mecanismo de
Difundir la metodología de "auditorías
control social para 63
visibles" con énfasis sectorial y poblacional.
promover la
transparencia en la Construir un sistema de información
gestión pública. 64 unificado para el reporte y seguimiento de
auditorías visibles para regalías.
Implementar y difundir el Manual Único de
Rendición de Cuentas promoviendo la
65 política de uso de lenguaje claro, a entidades
públicas de la rama ejecutiva del nivel
nacional.
3.3. Ampliar la Diseñar herramientas que permitan ejercer
cobertura de la vigilancia y control a los procesos de
66
rendición de cuentas rendición de cuentas de las entidades
como un mecanismo públicas.
para la prevención de Difundir el Manual Único de Rendición de
la corrupción 67 Cuentas a entidades públicas de la rama
ejecutiva del nivel departamental.
Difundir el Manual Único de Rendición de
68 Cuentas a nivel territorial en el marco del
Proyecto de Fortalecimiento Institucional.
130 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Numero
Objetivo Componentes del
de Acción concreta
Estratégico Objetivo Estratégico
Acción
Presentar un proyecto de ley que incluya la
obligación de rendir cuentas de manera
pública acerca de la ejecución presupuestal
y de gestión para todas las ramas del poder
69
público incluidos órganos de control y
organización electoral, así como para los
niveles descentralizados y territoriales de la
rama ejecutiva y para los partidos políticos.
Fuente: CONPES 167-2013 Anexos Plan de Acción
Tabla 21. Avance de las acciones asociadas al Objetivo Estratégico No. 3 de la PPIA
AVANCE DE
NÚMERO
ESTRATEGIA 3 OBJETIVO ACUERDO A LOS
ACCIÓN
INDICADORES
58 67%
3.1. Mejorar la información para el ejercicio 59 Se retiró
del control social en la prevención de la
corrupción. 60 100%
3. Fortalecer el 61 0%
control social 3.2. Reforzar las auditorías visibles como 62 100%
para la mecanismo de control social para promover 63 100%
prevención de la la transparencia en la gestión pública. 64 100%
corrupción.
65 100%
3.3. Ampliar la cobertura de la rendición de
66 Se retiró
cuentas como un mecanismo para la
prevención de la corrupción 67 0%
68 Se retiró
Fuente: Observatorio de Transparencia y Anticorrupción, tomado
de:http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/PPIA-Estrategia-para-Estrategia-para-Aumentar-la-
incidencia-del-control-social.aspx
Tabla 22. Acciones priorizadas dentro del Objetivo Estratégico No. 3 de la PPIA
NÚMERO
DE RECOMENDACIONES / ACCIONES PRIORIZADAS
ACCIÓN
Desarrollar mecanismos de seguimiento a la implementación del Decreto 2693 de 2012 de
1
Gobierno en Línea, como herramienta preventiva de actos de corrupción.
Acompañar a entidades públicas del orden nacional y territorial para el cumplimiento de la
2 Ley 594 de 2000, e implementar mecanismos de vigilancia y control preventivos en esta
materia.
Reglamentar el título VIII de la Ley 594 de 2000 sobre control y sanción para verificar el
3
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y sus normas reglamentarias.
Incluir en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional el acompañamiento a las entidades
4 territoriales en la implementación de la "Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a
la Información Pública Nacional", como elemento preventivo de actos de corrupción.
Priorizar documentos relevantes en la lucha contra la corrupción para el Laboratorio del
5
lenguaje claro al ciudadano.
Aplicar los lineamientos de "lenguaje claro" a los documentos relevantes en la lucha contra
6
la corrupción.
Elaborar una línea de acción preventiva de hechos de corrupción en la construcción de la
7
Política Pública de Acceso a la Información Pública.
8 Desarrollar el Decreto 2609 de 2012 respecto de la Gestión Documental del Estado.
Asegurar que la información contable pública y la del Formulario Único Territorial – FUT,
9 opere bajo los lineamientos de datos abiertos de Gobierno en Línea y sea
georeferenciada.
Desarrollar los lineamientos para que las entidades publiquen datos abiertos e impulsar el
10
desarrollo de aplicaciones que promuevan la transparencia en la gestión pública.
Desarrollar la Plataforma Integrada de Información del Sistema General de Regalías-Mapa
11
regalías- según lo dispuesto en el Decreto 1949 de 2012 (Capítulo IX).
Acompañar el 30% de las corporaciones públicas territoriales en la implementación de la
12
iniciativa de "Corporaciones en Línea" entre 2013 y 2014.
Crear línea de base de sistemas de información contable, financiera, presupuestal y
13 contractual en las entidades territoriales, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento
Institucional para promover el desarrollo de portales de transparencia económica.
Formación de multiplicadores regionales para la capacitación de la ciudadanía en control
14
social.
15 Actualizar indicadores del Observatorio de Transparencia y Anticorrupción.
Crear una línea de investigación en temas de corrupción y un grupo de estudio para contar
16
con información y análisis académico de este problema.
Incluir variables referentes a la transparencia y lucha contra la corrupción en la Encuesta
17
de Cultura Política.
Revisar el uso de las variables relacionadas con transparencia y lucha contra la corrupción
18 de las encuestas sobre ambiente y desempeño institucional y plantear la inclusión de
nuevas variables sobre estos temas.
Construir un sistema de seguimiento de indicadores a las convenciones internacionales de
19
lucha contra la corrupción.
Brindar asistencia técnica a la Secretaría de Transparencia en la construcción de un
20 sistema de seguimiento de indicadores a las convenciones internacionales de lucha contra
la corrupción.
Fuente: Elaboración propia, con base en información de los avances del CONPES 167/2013,
reportados por el DNP y el Observatorio de Transparencia y Anticorrupción
132 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Los datos anteriores permiten inferir, entre otras cosas, que el Estado carece de
adecuados mecanismos de seguimiento a las Políticas Publicas, que frente a la PPIA, no
existe una verdadera voluntad política por parte del Estado, que jalone y lidere su
desarrollo e implementación completa; y que además, frente a este Objetivo en particular
con el que se pretendía fortalecer el control social para la prevención de la corrupción, no
se observan acciones claras y contundentes de llamen la atención de la sociedad y que
la vinculen de forma directa y permanente.
Por otro lado, las acciones priorizadas y registradas anteriormente, dan cuenta de un
escueto desarrollo normativo, que busca establecer marcos normativos para regular el
acceso a la información de la administración pública, pero no contempla acciones que
promuevan e incentiven la participación de la sociedad.
Así mismo, vale aclarar que los criterios empleados para seleccionar los casos de
corrupción objeto de análisis, se apoyan en los resultados obtenidos durante la revisión
bibliográfica, los cuales permitieron identificar dos categorías de corrupción (natural y
extrema o sistémica), así como en los hallazgos identificados durante el análisis de los
entes de control e investigación, de los cuales se pudo inferir lo siguiente:
De igual forma, los resultados de la Grafica 20 permitieron llamar la atención sobre las
bajas cifras de sanciones reportadas durante el mismo periodo (2010-2014), en los
departamentos como Chocó, Vichada, La Guajira, Guainía y Sucre, regiones en las
cuales constantemente se registra la ocurrencia de hechos de corrupción, cifras que al
ser comparadas con la escala de Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
permitieron establecer que los Departamentos en los cuales se ubica la población con los
índices de NBI más altos del país, son los mismos en los que menos sanciones se
imponen, tal como se registró en la Tabla 17 “NBI vs Acumulado de sanciones periodo
2010-2014”.
Al panorama anterior también se suma el hecho de que la pobreza, es tal vez uno de los
síntomas, que más ponen en evidencia la existencia de la corrupción en una sociedad, tal
como se dejó planteado en el capítulo 1, cuya medición en Colombia se realiza a partir
del método de los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los cuales
permiten identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza.
Por lo anterior, se decidió analizar casos de corrupción ocurridos en los dos extremos de
la balanza, es decir, donde más concentración de poder existe (Bogotá, D.C.) y donde se
ubica la población más pobre del país, según los NBI (Departamento del Chocó); sin
embargo, frente al caso de Bogotá, D.C. donde se registra el mayor número de
sanciones, se podría decir que ello obedece a la ubicación de las sedes centrales de los
entes de control e investigación estatal, de allí que sea en dichas dependencias donde se
adelanta el mayor número de investigaciones y por ende, se imponga el mayor número
de sanciones, por ello, se decidió escoger un caso de corrupción que haya sucedido y
afectado directamente a la capital del país.
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
Calidad y/o arraigo de
los actores: los actores
eran particulares-
contratistas.
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
para sopesar los costes y beneficios de sus actos; evidente el proceso de
adicionalmente, se podría decir, que se trataba de racionalización en los
personas con un trastorno de personalidad actores, pues el sector
narcisista, toda vez que se caracterizaban por su donde competían requería
egocentrismo, grandiosidad y un elevado espíritu de ciertos razonamientos y
de invulnerabilidad; además de una actitud cálculos previos.
irresponsable, a partir de la cual atribuían sus
errores a factores externos, tal como lo Personalidad
manifestaba Miguel Nule en sus declaraciones del demostrada: los
07 de marzo de 2011, acerca de que “… el comportamientos
proceso de corrupción de la contratación en demostrados por los
Colombia, es algo que viene, que es endémico, actores, evidencia un tipo
nosotros no somos los promotores de la corrupción de personalidad narcisista
en Colombia, la corrupción en Colombia, como en en ellos.
cualquier país del mundo, es algo inherente a la
naturaleza humana…”. (Noticias RCN, 2012).
Oportunidad o momento
en que se perpetuó el
Las deficiencias del Estado para controlar en este
hecho: en este caso se
caso, el manejo de los anticipos entregados a los
evidencio una ausencia de
contratistas, hizo que ellos pudieran mover los
controles, favorecida
recursos a su antojo, al interior del entramado
desde la propia
empresarial de papel que habían constituido;
presidencia de la
4. deficiencias que fueron acomodadas e
república.
OPORTUNIDAD institucionalizadas por su amigo EDMUNDO DEL
CASTILLO desde la misma Presidencia de la
Táctica o procedimiento
República; además, la confabulación de la gran
empleado: falsificación de
mayoría de los altos funcionarios del Distrito,
documentos, suplantación
facilitaba el proceso de gestión de los recursos y la
de personas, pago de
transacción de las comisiones.
sobornos, tráfico de
influencias.
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de diferentes medios de
comunicación, reportes e informes de las autoridades
Vale señalar además, que los primos y hermanos NULE a pesar de no ser unos
referentes teóricos o académicos, que sirvan de referencia científica para este caso, si
son una fuente de información privilegiada, por cuanto fueron los autores intelectuales y
materiales de una organización delictiva dedicada a la corrupción, condición que le
agrega un alto grado de credibilidad a sus declaraciones, máxime si se tiene en cuenta
que al final del proceso, aceptaron su responsabilidad, se declararon culpables y se
convirtieron en testigos claves de la Justicia y desde su condición de sometimiento,
terminaron por conminar a la reflexión a otros, haciendo el siguiente llamado: “ojala otras
personas que están en el mundo de la corrupción, tomen ejemplo: Manuel Nule” (La FM,
2011, párr. 2).
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
Cundinamarca).
En cuanto a las necesidades, que pudieron haber Motivación: necesidades
movido el actuar de las personas relacionadas en este superiores y sociales.
caso, podría decirse que fueron secundarias, puesto
que su bagaje en la política y en el sector público, Proceso de
aunado a la herencia política y económica demostrada racionalización: es
(como es el caso de los hermanos MORENO), les evidente un proceso de
valió lo suficiente como para haber satisfecho con racionalización antes y
holgura, algún tipo de necesidad básica que hubieran durante, pero que
podido llegar a tener en algún momento. Se observa rápidamente era
un deficiente proceso de racionalización, pese a tener desechado ante la
los conocimientos suficientes en temas administrativos seguridad y confianza que
3.
y legales, dicha actividad la delegaron en su secuaces les brindaba el cargo que
PRESIÓN,
quienes terminaron por denunciarlos. Pese a que se ocupaban.
RACIONALIZACIÓN
vincularon a más de veinte (20) personas al proceso,
Y PERSONALIDAD
para el análisis que interesa, se hará referencia de Personalidad
manera especial a los hermanos SAMUEL e IVAN demostrada: sus dotes
MORENO ROJAS, quienes fueron la cabeza visible de de políticos exitosos, los
la Administración Distrital; frente a los cuales, se hace merecedores de un
podría mencionar que se trata de personas con un tipo de personalidad
trastorno de personalidad antisocial, toda vez que se antisocial.
caracterizaban por su capacidad de actuar de manera
jovial y encantadora, de ser buenos aduladores y
manipuladores, capaces de mentir y estar a menudo
enojados o arrogantes; características demostradas
dentro del ambiente político en que se movían.
Oportunidad o momento
en que se perpetuó el
Su posición e investidura como máximos jefes de la hecho: desempeñando el
Administración Distrital, les abrogaba demasiado cargo de administración,
poder de decisión, sobre toda la administración de la dirección y mando que
ciudad y los convertía en importantes personas de la ostentaban en el Distrito y
4.
vida pública, condición que fue aprovechada por el Congreso de manera
OPORTUNIDAD
terceros para influenciar en sus decisiones a cambio simultánea.
de beneficios económicos. Como los autores
materiales eran terceros, se confiaron y descuidaron Táctica o procedimiento
su seguridad. empleado: abuso de
autoridad y tráfico de
influencias.
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de diferentes medios de
comunicación, reportes e informes de las autoridades
Correlacionando el presente caso con los tipos de dominación puros, esbozados por Max
Weber, en esta oportunidad se puede señalar, que se está frente a un tipo de dominación
142 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
tradicional, que como bien lo afirma este teórico, ante la ausencia de normas claras de
tradición, en las que predomine la fidelidad y la disciplina del servidor,
La falta de límites y la ausencia de una adecuada disciplina, hizo que en este caso, la
posición de dominio superior del señor Alcalde SAMUEL MORENO, hiciese que no
existiera alguna garantía contra su arbitrariedad y que en ese marco de actuación libre,
se enquistaran en el Distrito Capital, personas mal intencionadas (corruptas) por medio
de relaciones personales.
84
Tabla 25. Caso CARRUSEL DE LA SALUD EN EL CHOCÓ
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
En el presente caso, se pretende retratar una de Origen de los hechos: el
las problemáticas de corrupción que afectan al origen de los hechos
Departamento del Chocó y que tiene que ver con provino del sector público y
el saqueo sistemático de los recursos de la Salud. privado, a manos de
exfuncionarios.
Tal como se puede evidenciar en los diferentes
diarios y los reportes de prensa de las Sector afectado: sector
autoridades, el sector de la Salud en el Chocó público.
viene sufriendo graves afectaciones desde finales
1. de los años ´90 y comienzos del 2000, a causa Lugar donde suceden los
CONTEXTUAL del saqueo constante y sistemático de los hechos: sector público.
recursos que lo financian, en el que han
participado funcionarios públicos, contratistas,
proveedores, médicos, abogados litigantes y
hasta los propios miembros de la justicia. (El
Tiempo, 2007); (Fiscalía General de la Nación -
FGN, 2014 y 2015).
84
Según reportes periodísticos de la Revista Semana, publicados en el mes de junio de 2015,
“Chocó tiene su propio y vergonzoso carrusel de la salud”. (Revista Semana, 2015).
143 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
viene desarrollando, a continuación se registra el
caso más reciente y que se relaciona con el
desvió de más de $4.000 millones de pesos,
durante la administración del Ex Gobernador
EFREN PALACIOS SERNA durante los años
2013-2015; según la Fiscalía “el señor
EUSTAQUIO OLAVE en asocio, con el entonces
gobernador del Chocó, EFRÉN PALACIOS,
orquestaron la defraudación a los dineros del
derecho fundamental de la salud vigencia 2013,
de las personas más pobres y vulnerables, a
través de falsos contratos con farmacias y EPS,
para el suministro de medicamentos y prestación
de servicios, cuyo monto ascendió la suma de
$4.000 millones”. (CM&, 2015).
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
colaboración de los funcionarios de la rama
judicial, terminan ganando y cobrando cuantiosas
sumas de dinero, por bienes y servicios que
nunca se han prestado ni recibido.
85
El artículo 286 de la Ley 599 de 2000 “Código Penal”, describe la conducta punible y la sanción
correspondiente a un delito de falsificación de documentos; así mismo, frente al delito de
suplantación, el artículo 296 de mismo código contempla como sanción, “una multa” para estos
casos.
145 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
ASPECTOS E
FACTOR DETALLE - DESCRIPCIÓN INDICADORES A
IDENTIFICAR
RACIONALIZACIÓN motivaciones o necesidades que presionaron la sociales.
Y PERSONALIDAD comisión se los actos corruptos, pudieron haber
sido de carácter básico en algunos y sociales en Proceso de
otros; no se observa en la gran mayoría de ellos, racionalización: antes y
un efectivo proceso de racionalización por cuanto durante la comisión de los
utilizaron métodos fraudulentos muy básicos actos, cuyo éxito les hacía
como la falsificación y la suplantación y no se olvidar el proceso de
evidencia una justificación; además, las personas racionalización posterior.
vinculadas en este caso, podrían encasillarse
dentro de los dos trastornos de personalidad que Personalidad
se han referenciado, narcisistas y antisociales, demostrada: dado el rol y
por cuanto sus actuaciones y comportamientos, el perfil de los involucrados
en el caso de los narcisistas evidencian un (funcionarios,
excesivo sentimiento de egocentrismo, exfuncionarios y
invulnerabilidad e inmunidad ante la Ley, contratistas), hace que se
asociados a una necesidad de atención y conjuguen los dos tipos de
admiración por las fechorías que realizan y una personalidad: narcisistas y
constante preocupación con fantasías de éxito, antisociales.
poder e inteligencia, encaminadas a perseguir
sus metas egoístas. En cuanto a los antisociales,
se evidencia en ellos un deseo permanente por
quebrantar la Ley, asociado a una falta de culpa y
remordimiento; así como la demostración de
habilidades para adular y manipular las
emociones de otras personas.
Oportunidad o momento
en que se perpetuó el
hecho: cuando lograron
legar a los cargos públicos
Como se dijo anteriormente, el método empleado
y lograron acceder al sector
fue la falsificación y la suplantación, los cuales
público a través de la
fueron utilizados, aprovechando el poder
4. contratación.
discrecional que tenía cada uno en la
OPORTUNIDAD
administración y control de los recursos de la
Táctica o procedimiento
salud, además de la confabulación que existía
empleado: falsificación de
entre ellos.
documentos, suplantación
de personas, tráfico de
influencias y abuso de
autoridad.
Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de diferentes medios de
comunicación, reportes e informes de las autoridades
Lo anterior quiere decir además, que allí se está frente a una categoría de Corrupción
Natural muy aferrada y desarrollada en la población; pues solo a unos cuantos
habitantes, pareciera dolerles lo que pasa y se atreven a lanzar comentarios, para poner
en alerta a las autoridades, que tampoco es mucho lo que hacen por atacar el fenómeno.
Son tantos los casos, los campos y los sectores afectados por la corrupción en ese
departamento, que no en vano el DANE lo ha categorizado como el Departamento con
los Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, más altos del país, tal como se
registró en el capítulo III de la presente investigación.
Por otro lado, podría señalarse que allí es el escenario ideal, donde se materializan las
apreciaciones del profesor Muiño (2014), respecto a que la corrupción es:
Los anteriores hallazgos, sumados a los escasos resultados obtenidos en la lucha contra
la corrupción, registrados anteriormente, son una clara muestra de la fuerte corrupción
extrema que azota dicha región, la cual ha cooptado los órganos de control e
investigación en ese departamento, impidiendo que se ejerza una efectiva labor de
vigilancia y control de los bienes y recursos públicos.
Es posiblemente la región donde los controles sociales, -descritos en el capítulo I-, han
perdido vigencia y donde el miedo a un posible castigo, no se siente por ningún lado.
Adicional a las anteriores conclusiones generales, resulta importante anotar que los
implicados en los referidos casos de corrupción, casi siempre han sido personas
reconocidas, con una amplia trayectoria política y que se han paseado por las diferentes
esferas del Estado; por tanto, ante dicha apreciación surgen los siguientes interrogantes:
¿será que estos casos de corrupción en los que han salido involucrados, son los únicos
en los que han participado? o ¿solo son una pequeña muestra de la vida delincuencial,
que han llevado en el sector público?.
Por otra parte, se ha podido apreciar también que la gran mayoría de los implicados –por
no decir que todos-, son personas con un alto nivel de preparación y formación
académica, conocedores y doctos en los asuntos públicos, situación que permite
confirmar las apreciaciones que hiciera en su momento Misas Arango G. et al (2005), en
cuanto a que:
[…] la defraudación a gran escala, requiere por parte de los corruptos, una
serie de competencias, habilidades y relaciones políticas, sociales y
económicas que la hagan posible y, al mismo tiempo, que se minimicen los
riesgos de ser descubiertos y sobre todo, encauzados y capturados por tales
delitos. (Misas Arango et al, 2005, p. 114).
Son aquellos avispados que no hacen filas, no respetan los turnos y tienen mil artilugios
para burlar cualquier norma social o legal que impida alcanzar sus ambiciones, para
quienes las más elementales normas de convivencia, los semáforos, los códigos, no son
obstáculos en su camino; por el contrario, consideran que siempre habrá un atajo para
llegar antes que los ingenuos que respetan la fila (Mejía Arango, 2012); aunado a lo
anterior, se suma una tendencia predominante en un buen número de colombianos que
aceptan, inculcan y ayudan a perpetrar la cultura del vivo (Revista Semana, 2011).
Por último, vale mencionar que los anteriores hechos de corrupción, permiten evidenciar
lo que en algún momento advertía la Corporación Transparencia por Colombia, acerca de
que la corrupción en el país, no es percibida como el mal mayor, con el agravante de que
los colombianos no se percatan de las conexiones y los efectos del fenómeno, sobre la
efectividad y legitimidad de las instituciones, la equidad y la justicia social, el acceso a los
derechos y hasta la conservación de la propia vida. (Corporación Transparencia por
Colombia, 2011).
4. Capítulo 4.
HERRAMIENTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS, PARA
ABORDAR Y ENFRENTAR EL FENÓMENO DE LA
CORRUPCIÓN EN COLOMBIA
Si bien, en la bibliografía existen numerosos conceptos y definiciones acerca del
fenómeno de la corrupción, muy pocos apuntan o guardan una adecuada coherencia con
la realidad social y cultural de Colombia, de ahí la necesidad, de proponer una nueva
definición del término, que permita incluir más actores, acciones, modalidades y sectores
(público y privado), de tal manera que se replanteen los actuales conceptos y, por tanto,
las formas de abordarlo.
Así entonces, se tiene que la corrupción en Colombia se relaciona con: todas aquellas
acciones y omisiones que permiten obtener un provecho ilícito, mediante la infracción de
un principio ético y/o un deber legal.
Es necesario entender además, que la corrupción siempre tendrá un solo objetivo, que
no es otro que la obtención de un provecho o beneficio, independiente de la presentación
o la forma del mismo (dinero, especie, favores, etc.), en ese sentido, lo que resulta
necesario y conveniente, es identificar y calificar la ilicitud que acompaña su obtención,
así como los medios legales o ilegales empleados para lograrlo.
Pues tal como se registró en el apartado conceptual, dentro de una sociedad deben
existir reglas de comportamiento mínimas, que sin necesidad de estar codificadas, deber
ser cumplidas a cabalidad para garantizar un normal desarrollo social y de convivencia.
Por otro lado, los resultados obtenidos del análisis tanto de los entes de control e
investigación, como de los casos de corrupción abordados, permiten desvirtuar –al
menos parcialmente- la concepción generalizada que subsiste en el imaginario de la
sociedad colombiana, acerca de que la cultura y la raza inciden en los niveles de
corrupción y que determinadas regiones son más corruptas que otras, pues se logró
demostrar medianamente que los niveles de corrupción están asociados a otros factores
como la pobreza, la concentración del poder (político y económico) y en último, al tipo de
necesidades que tienen los individuos y la oportunidad que tienen para suplirlas.
CARÁCTER Y/O
ITEM RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
DIMENSIÓN
desmotar los términos de la caducidad y la prescripción de la acción y
dejarlos abiertos en el tiempo, para que no se pierda la posibilidad de
recuperar los bienes y recursos, y sancionar a los responsables.
Pensar en la necesidad de designar y centralizar la tarea de lucha contra la
corrupción, en una sola entidad (nueva o una de las existentes); entidad a la
cual, además de delegarle funciones y responsabilidades, también se le Político, Legal y
6
asignen recursos y herramientas tecnológicas e investigativas y sobre todo, Administrativo.
facultades legales extraordinarias, para que pueda realizar una labor
efectiva contra el fenómeno.
Diseñar e implementar, protocolos de investigación adecuados, que ayuden
a unificar los criterios de lucha contra la corrupción, en las diferentes
7 jurisdicciones: penal, fiscal y disciplinaria, teniendo en cuenta las tácticas y Institucional.
los modus operandi, más frecuentes como: la falsificación, la suplantación,
el soborno, el tráfico de influencias y el abuso de autoridad, entre otros.
Formular e institucionalizar, una cátedra que promueva el buen uso, la
protección y el cuidado de los bienes y recursos públicos, sobre la base de
principios éticos como la honestidad, la sinceridad, la integridad, el respeto,
8 Político y Educativo.
la responsabilidad, la justicia y la solidaridad; cátedra que debe ser incluida
en los pensum académicos y que sea de obligatorio cumplimiento, por parte
de todos los establecidos educativos públicos y privados del país.
Adecuar las instituciones públicas, de cara a una nueva perspectiva de
nación, en la que, a pesar de llegar a vivir con menores niveles de conflicto
Político, Legal y
9 armado, también se requiere de control, investigación y sanción; ello
Administrativo.
significa la reforma y el fortalecimiento, de sus entes de control e
investigación.
Promover la participación decidida y activa de la sociedad, para lograr un
control social más efectivo, lo cual sugiere la implementación de incentivos
verdaderamente representativos y atractivos, que permitan aumentar la
intensión de denuncia en la población; denuncias que sean bien
Político,
fundamentadas y que aporten insumos veraces, para adelantar
Administrativo,
10 investigaciones efectivas, cometido que se puede lograr a través de
Académico y
adecuados y oportunos procesos de capacitación y la facilitación de
Educativo.
herramientas idóneas; así como trabajar en el desmonte de la idea de que
los actos de corrupción, no tienen ni querellante ni doliente y que son delitos
impersonales, postura que aumenta los niveles de indiferencia social frente
al fenómeno.
Replantear la Estrategia Nacional de Política Pública Integral Anticorrupción
– PPIA, tanto en su contenido como en su tiempo de duración y forma de
11 financiación, e ir más allá de la mera proposición de acciones y delegación Político y Legal.
de responsabilidades en torno a las herramientas y mecanismos para la
prevención, investigación y sanción de la corrupción en Colombia.
Fortalecer nuestro sistema represivo y sancionatorio, para poder castigar
severamente, los incumplimientos y el abuso de la confianza otorgada a los
12 administradores y gobernantes, aumentando así sus niveles de Político y Legal.
responsabilidad y sanción, de tal manera que sus fallas, tengan mayores
niveles de sanción y no tratamientos especiales.
Capítulos 157
CARÁCTER Y/O
ITEM RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
DIMENSIÓN
Trabajar en la implementación de agresivas campañas de prevención de la
corrupción, teniendo en cuenta que las campañas públicas contra ésta, no
deben hacer parte de un marketing de gobierno, sino una estrategia de
Estado y que además, no se queden en pequeñas pausas y espacios Político, Administrativo
13
publicitarios de temporada; ello implica entre otras cosas, pensar en una y Educativo.
estrategia de publicidad, para hacer públicas las sanciones que los
organismos de control e investigación, imponen a los corruptos, buscando
con ello generar conciencia y crear anticuerpos en la sociedad.
Replantear y/o fortalecer el análisis comportamental de los funcionarios,
revisando periódicamente sus estilos de vida, sus necesidades y
Político, Legal y
14 expectativas, entre muchos otros aspectos, para detectar posibles riesgos
Administrativo.
de corrupción y así evitar que ese malvado durmiente semejante al cáncer,
se despierte y si lo hace, se pueda atacar oportunamente.
Fuente: Elaboración propia, con base en la información registrada anteriormente
Por último, además de las conclusiones preliminares registradas en la parte final de cada
uno de los capítulos anteriores, se considera necesario, tratar de redondear algunas
ideas y plantear algunos comentarios finales, a manera de conclusiones.
Sea lo primero para concluir, que frente a la definición conceptual del término corrupción,
es evidente que cuanto más se siga ahondando en la búsqueda de definiciones y
conceptos sobre el fenómeno, cada vez se identificarán nuevos elementos que pueden
seguir agrandando la definición, pues según lo manifestado por Klitgaard, “las
definiciones no son estáticas, lo que las sociedades entienden como corrupto,
evoluciona” (Klitgaard, 1994, p. 38); sin embargo, en los apartados anteriores se dejaron
varios aportes para la construcción de un nuevo concepto sobre el fenómeno.
Por otra parte, es necesario precisar que los datos registrados en la Grafica 19.
Sanciones disciplinarias, penales y fiscales impuestas durante el periodo 2010-2014,
evidencian el estado de vulnerabilidad, debilidad, ineficacia y crisis institucional que se
vive al interior del Estado, para enfrentar la corrupción. Siendo ésta, una muestra de que
el actual modelo legal-institucional, a partir del cual se desarrolla la lucha anticorrupción
en Colombia, no es, ni ha sido el más adecuado ni el más efectivo; toda vez que los
constantes y crecientes escándalos de corrupción así lo evidencian y los bajos resultados
obtenidos por los órganos de control e investigación, registrados en capítulos anteriores,
lo confirman; a lo anterior se suman los hallazgos registrados en los casos de corrupción
abordados, en los cuales se observó la participación decidida y premeditada de
funcionarios públicos de todo nivel y todas las ramas del poder público.
Lo evidenciado en el departamento del Chocó -por citar un ejemplo-, permite concluir que
los niveles de corrupción están estrechamente relacionados, con los índices de
Necesidades Básicas Insatisfechas; es decir, que existe una alta probabilidad de que en
aquellos territorios donde los NBI son muy altos, los niveles de corrupción también lo
sean; por lo que dichas variables, podrían servir para generar alertas y llamar la atención
de los órganos de control e investigación del orden nacional, para que direccionen y
enfoquen sus mayores esfuerzos.
Retomando la clasificación de las necesidades planteadas por Maslow, las cuales fueron
consideradas en el aparte conceptual del capítulo I y apoyados en los hallazgos
registrados a lo largo de la presente investigación, se infiere que éstas pueden llegar a
determinar el grado de afectación de los actos de corrupción; es decir, cuando se trate de
necesidades básicas las que mueven el interés de los corruptos, los efectos de la
corrupción pueden considerarse como poco significativos; mientras que, cuando se trate
de necesidades superiores o sociales, relacionadas con el reconocimiento y la
autorrealización del ser humano, los efectos de la corrupción que se presentan, alrededor
de la posibilidad de satisfacerlas, suelen llegar a generar unos efectos devastadores.
Entre tanto, con base en las lecturas, las revisiones y los análisis efectuados a lo largo de
la investigación, se entiende que el tratamiento diferencial y preferencial aplicado en
Colombia, para abordar, individualizar y enfrentar el fenómeno de la corrupción, pretende
Capítulos 159
desconocer que estos actos pueden ser cometidos por cualquier ciudadano del común y
no necesariamente por los funcionarios públicos o aquellos que cumplen dicha función.
Por lo que, frente al tratamiento y el abordaje que se hace hoy del fenómeno, se
considera necesario replantear la estrategia institucional-oficial, e ir más allá de la mera
sanción legal de las conductas asociadas a ella y que en la mayoría de los casos, están
enfocadas casi que de manera exclusiva, contra aquellas personas que tengan algún
vínculo con el sector público.
Otro de los vacíos observados y tal vez una de las tareas que deba realizarse pronto, es
la de promover reformas que conlleven a replantear la frágil inserción de los actos de
corrupción en el ordenamiento jurídico y la conceptualización que se tiene del fenómeno;
llegando inclusive a reconsiderar, el principio constitucional de la presunción de
inocencia86 y adecuar los instrumentos normativos a los casos de corrupción, en algo
similar a como funciona hoy el procedimiento sancionatorio ambiental en Colombia y los
procedimientos establecidos para la Extinción del Dominio, referenciados al comienzo en
el capítulo I.
Es decir que la carga de la prueba en las investigaciones por corrupción, recaiga sobre
los presuntos implicados y no en el Estado quien es el principal afectado, pues no es
concebible que a quien le hurtan los recursos –en estos casos al Estado-, le corresponda
también demostrar su propiedad e investigar la pérdida, tal como sucede actualmente.
Por lo tanto, lo que se sugiere es que los presuntos implicados sean quienes tengan que
demostrar, con suficiente claridad y evidencia probatoria, el origen de sus
enriquecimientos y, por tanto su inocencia, tal como se ha hecho en países azotados por
la corrupción en épocas anteriores, como Hong Kong, en donde los corruptos son
culpables hasta que prueben ser inocentes (Klitgaard, 1994).
86
El Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, dispone que: “[…] Toda persona se
presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable…”.
Capítulos 161
De igual manera, frente a los casos de corrupción no se puede dejar a merced del
tiempo, la posibilidad de recuperar los recursos públicos y la oportunidad de sancionar a
los responsables de su administración; ello significa replantear los términos de la
caducidad y de la prescripción de las acciones fiscales, disciplinarias y penales, las
cuales en la actualidad, contemplan un periodo promedio de cinco (5) años.
Lo anterior, quiere decir que según la normatividad vigente, si dentro de dicho periodo de
tiempo (cinco años), no se logra adelantar alguna acción que permita la recuperación de
los bienes y recursos públicos, y tampoco se pueda sancionar la conducta culposa o
dolosa de los responsables, los hechos ya no se pueden investigar y, por tanto, se pierde
toda posibilidad de iniciar algún tipo de acción.
Otro aspecto de política pública no menos importante a la anterior, es la que tiene que
ver con la necesidad de formular e institucionalizar, una cátedra de educación que
promueva el buen uso de los bienes y recursos públicos, sobre la base de principios
éticos como la honestidad, la sinceridad, la integridad, el respeto, la responsabilidad, la
justicia y la solidaridad, entre otros, cátedra que debe ser incluida en los pensum
académicos y que sea de obligatorio cumplimiento por parte de todos los establecidos
educativos públicos y privados del país, y que sirva de complemento a las estrategias de
integridad y cultura de la legalidad, que se vienen desarrollando por parte del Ministerio
de Educación Nacional – MEN, en atención a las acciones del Plan de Acción, propuesto
dentro de la PPIA.
162 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
Podría decirse además, que la propuesta anterior es la base para lograr consolidar un
efectivo control social, que ayude a enfrentar y controlar los posibles asomos de
corrupción natural en nuestros niños y jóvenes, y lo que a futuro, podría menguar los
niveles de corrupción extrema. Propuesta que se encuentra en sintonía con las
estrategias formuladas por organizaciones internacionales, como la Comunidad Andina
de Naciones – CAN, organismo que a través de la decisión 668 de 2007, sugirió
“promover la ejecución de acciones dentro de los sistemas de educación, tendientes a
fortalecer la transmisión de contenidos anticorrupción” (Comunidad Andina de Naciones -
CAN, 2007, p. 5).
En esta vía, no sobra decir que los actuales órganos de control e investigación, se ven
cada vez más atiborrados con cada nueva Ley que se sanciona, las cuales siempre les
asigna nuevas responsabilidades a cada uno, situación que los ha ido llevando a un
estado de saturación que en muchos casos, les impide atender oportuna y eficazmente
todos los frentes de trabajo al mismo tiempo.
De allí que la propuesta de centralizar la lucha contra la corrupción en una sola entidad,
guarde relación con una de las recomendaciones formuladas por el Consejo Privado de
Competitividad – CPC, en cuyo informe nacional de competitividad 2015-2016, propuso
lo siguiente:
87
Al respecto, seguramente muchos lectores relacionaran dicha propuesta con la actual
Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República, la cual en nuestro criterio, no es
más que una dependencia de protocolo, que se encarga de recoger, procesar y difundir datos
sueltos sobre el fenómeno de la corrupción, sin que sus acciones y decisiones tengan algún tipo
de fuerza vinculante y menos sancionatorio.
Capítulos 163
Vale reconocer que esta sugerencia, no es novedosa en este campo, solo que en
Colombia no se ha llegado a implementar, pues en países como Singapur, Filipinas,
Hong Kong, Italia o la misma Francia -cuna de los derechos humanos-, en donde el
fenómeno, ha llegado a generar tanto daño y tener tanta fuerza, los mismos estados se
han visto en la obligación y la imperiosa necesidad, de replantear tanto su diseño
institucional como las estrategias de lucha contra la corrupción, comenzando con el
reajuste y fortalecimiento de sus instituciones, y sus sistemas de investigación y sanción,
entre otros.
Por otro lado, tal como lo considera el reconocido jurista colombiano Marco Antonio
Velilla, “la corrupción no puede combatirse con los instrumentos concebidos para formas
delictivas y estructuras simples, sino con estrategias que permitan enfrentar con
eficiencia, la capacidad de transformación y el dinamismo que ella tiene” (Velilla Moreno,
2014, p. 1).
Como se dijo anteriormente, las políticas requieren de una parte operativa que permitan
su implementación, por lo que, una vez replanteado y fortalecido el marco legal e
institucional de la lucha contra la corrupción, se debe avanzar en otro frente más
complejo aún, como es el de lograr la participación decidida y activa de la sociedad, para
lograr materializar un control social más efectivo, cuya madurez debe ir acompañada del
respaldo institucional.
164 La Corrupción en Colombia, aproximaciones conceptuales y metodológicas para abordarla: un
análisis de las entidades de control e investigación y estudio de casos 2010-2014
El panorama anterior, ha sido muy recurrente en los últimos años y tal vez sea, el que
mayor indignación, rechazo y apatía genera entre la población colombiana, cuando se
habla de convocar un frente de lucha común contra la corrupción.
Aquí es importante detenerse un poco, para tratar de hacer una corta reflexión sobre el
tema de la participación ciudadana, en el siguiente sentido: los datos registrados en el
capítulo III de la presente investigación, en donde la entonces Contralora Morelli Rico
(2014), informaba que durante su periodo de administración, se habían atendido
alrededor de 2.704 denuncias efectuadas por la ciudadanía, dan cuenta –al menos frente
a la Contraloría-, de una participación activa de la sociedad en el control social, por lo
que talvez, resulta inverosímil hablar de una baja participación e incidencia de la
sociedad, tal como se advirtió en el documento Conpes 167 de 2013:
Se considera por demás, que los niveles de participación ciudadana en el control social,
no se deben medir en términos del volumen de concurrencia y participación en las
manifestaciones públicas, sino en la calidad y oportunidad de sus controles y denuncias.
De otra parte, frente a lo analizado en el caso del Grupo Nule y los hermanos Moreno
Rojas, se observa la existencia de una especie de dominación tradicional, heredada de
los padres y abuelos de los implicados, la cual fue mal interpretada y utilizada, a la luz de
los planteamientos de Weber y en consecuencia produjo, el establecimiento de un libre
albedrio perverso en cada acto de corrupción.
Vale aclarar también, que cuando se hace la alusión a los asuntos legales, no solamente
se hace referencia al recurso o a la jurisdicción penal, sino a todo el marco sancionatorio
(formal-legal) dentro del cual, se pueden llegar a circunscribir los actos de corrupción:
penal, disciplinario, fiscal y social.
Finalmente, ante un eventual desinterés por parte del Estado para querer cambiar las
cosas, y frente a la innegable existencia de misterios y secretos, -por cierto necesarios
para la supervivencia de cualquier ser-, no queda más que creer y confiar en los
gobernantes, pues según el filósofo Han (2013), “la confianza hace posible acciones a
pesar de la falta de saber” (Han, 2013, p. 91).
Capítulos 167
Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (22 de febrero de 2000). Decreto 262 de 2000. Por el
cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la
Nación... Recuperado el 12 de noviembre de 2015, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40618
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (15 de agosto de 2000). Ley 610 de 2000. Por la cual se
establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de
las contralorías. Recuperado el 13 de enero de 2016, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5725
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (12 de julio de 2011). Ley 1474 de 2011. Por la cual se
dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública. Recuperado el 25 de abril de 2015, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292
Arroyave Cortés, L., & Guerrero Zapata, A. (diciembre de 2010). Estudio de siete casos
de personas condenadas por delitos contra la administración pública en
Colombia, entre el 2009 y el 2010, desde la perspectiva criminológica.
Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de Policía Nacional de Colombia:
http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol52_2/04est
udio.html
Auditoría General de la República - AGR. (2014). Manual del proceso auditor - versión
6.0. Bogotá, D.C., Colombia: Auditoría General de la República.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Madrid:
Fondo de Cultura Económica.
Beccaria, C. (2011). De los delitos y de las penas, Primera edición electrónica. (F. d.
Económica, Editor) Recuperado el 2 de marzo de 2016, de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VlzLCzrcrBsC&oi=fnd&pg=PP4&dq=
Qu%C3%A9+es+el+delito&ots=RsF08klkWn&sig=ae5SRX4hnFlGhMgx2wJu7Err
uvA#v=onepage&q=Qu%C3%A9%20es%20el%20delito&f=false
Betto, F. (15 de noviembre de 2011). Perfil del corrupto. Recuperado el 20 de mayo de
2016, de Agencia Latinoamericana de Información - ALAI:
http://www.alainet.org/es/active/50893
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (31 de octubre de 2014). Trastornos de la
personalidad. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000939.htm
Carpio García, J. Á. (15 de septiembre de 2013). Cómo funciona la mente de un corrupto:
cuando los incentivos de lucro valen más que la ética. Recuperado el 5 de
septiembre de 2016, de http://www.rtve.es/noticias/20130915/como-funciona-
mente-corrupto/746221.shtml
Bibliografía 168
Naciones Unidas. (2010). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos
de desarrollo del milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. New York:
Naciones Unidas.
Namén Vargas, Á. (2013). La transparencia como elemento de modernización de la
Administración Pública. En S. d. Pública, 100 años de Administración Pública,
retos y perspectivas. Memorias del Congreso Internacional Conmemorativo de la
Ley 4° de 1913 (págs. 303-332). Bogotá, D.C.: Escuela Superior de
Administración Pública.
National Cáncer Institute - NCI. (6 de abril de 2015). ¿Qué es el cáncer? Recuperado el
28 de octubre de 2015, de NCI National Cáncer Institute:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es
Noonan, J. T. (1984). Sobornos: la historia intelectual de una idea moral. New York:
Macmillan Publishing Company.
Noticias RCN. (22 de junio de 2012). El caso Nule - Documental completo de RCN.
Recuperado el 6 de diciembre de 2015, de Criticality:
https://www.youtube.com/watch?v=GOvryuqPpOM
Observatorio de Transparencia y Anticorrupción. (26 de julio de 2012). ¿Qué es el
Observatorio? Recuperado el 12 de julio de 2015, de
http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Qu%C3%A9-es-el-Observatorio.aspx
ONG NIZKOR. (13 de abril de 2011). Sentencia condenatoria contra Oscar Leonidas
Wilches Carreño por el delito de concierto para delinquir agravado. Recuperado el
8 de marzo de 2016, de
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/wilches1.html
Ordoñez Maldonado, A. (2009). Plan Estratégico 2009-2012. Procurando orden y rectitud.
Bogotá, D.C.: Procuraduría General de la Nación.
Ordoñez Maldonado, A. (2011). Informe de Gestión 2010. Bogotá, D.C.: Procuraduría
General de la Nación.
Ordoñez Maldonado, A. (noviembre de 2012). Corrupción: ¡ni un día más! Ojo avizor.
Boletín trimestral de vigilancia, control y fortalecimiento de la gestión pública
territorial, 2(12), 4.
Ordoñez Maldonado, A. (2012). Informe de Gestión 2011. Bogotá, D.C.: Procuraduría
General de la Nación.
Ordoñez Maldonado, A. (2013). Informe de Gestión 2012. Bogotá, D.C.: Procuraduría
General de la Nación.
Ordoñez Maldonado, A. (2013). Plan Estratégico Institucional: Procurando orden y
rectitud 2013-2016. Bogotá, D.C.: Procuraduría General de la Nación.
Ordoñez Maldonado, A. (2014). Informe de Gestión 2013. Bogotá, D.C.: Procuraduría
General de la Nación.
Ordoñez Maldonado, A. (2015). Informe de Gestión 2014. Bogotá, D.C.: Procuraduría
General de la Nación.
Organización de Estados Americanos - OEA. (29 de marzo de 1996). Convención
Interamericana contra la Corrupción. Recuperado el 7 de julio de 2015, de
Bibliografía 175