Tesis San Roque01.09.2018 Final
Tesis San Roque01.09.2018 Final
Tesis San Roque01.09.2018 Final
INTRODUCCIÓN. (Moñepyrû)
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA. (Apañuái)
1.1. Planteamiento del problema. (Apañuái Rape)
1.2. Formulación del problema. (Apañuái jejaporeko)
1.3. Sistematización. (Mbohekokatu apañuái rehegua)
1.4. Delimitación. (
1.5. Justificación. (Momarangatu)
3,1.MARCO CONCEPTUAL
3.1.1. “vida y obra de San Roque de Montpellier”.
3.1.2. “Una Cruz Roja en el pecho”.
3.1.3. “Consejos Evangélicos de Jesucristo”.
3.1.4. “Opción total por Cristo”.
3.1.5. “Llegada a Roma de San Roque de Montpellier”.
3.1.6. “La voz de Dios”.
3.1.7. “Melampo, Guinefort o Gozque”.
3.1.8. “El regreso definitivo a la patria”.
3.1.9. “Encarcelamiento de San Roque de Montpellier”.
3.1.10. “La gloria de San Roque”.
3.1.11. “Devoción popular y universal”.
3.1.12. “Historia de la ciudad de San Roque.
3.1.13. “Localización geográfica del departamento y del pueblo de San
Roque”.
3.1.13.1. “Coordenadas geográficas”.
3.1.14. “Material histórico-cultural que posee San Roque.
3.1.15. “Ejércitos Libertadores de Corrientes y su organización en San
Roque
3.1.16 “Personajes célebres del pasado sanroqueño.
Capítulo III
Metodología
Hipótesis de la investigación
Operacionalización de las variables
Descripción del lugar de estudio
Tipos y métodos de estudio
Método utilizado:cuali-cuantitativo
Fuente de datos
Población y muestra
Técnica de recolección de datos
Entrevista
Cuestionario
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
6.1. Conclusiones
FUENTE DE INFORMACIÓN
A N E X O S – Mbojoapy naijáiva hetepúpe
INTRODUCCION. MOÑEPYRû
la cultura cristiana.
Es un hecho que la población joven que vive en esta ciudad debe manejar
presentación de la introducción.
general: expresado en términos del logro general a ser alcanzado, los objetivos
de medios gráficos.
nuevos proyectos que permitan ampliar y/o profundizar otros enfoques para la
CAPITULO I
1.4. DELIMITACIÓN
1.5.JUSTIFICACIÓN
Dar a conocer la vida y obra de los personajes célebres más recordados del
pasado sanroqueño, por sus compueblanos, aprendiendo con ello a fomentar la
obra bienhechora de los grandes hombres del pueblo de San Roque y del país.
2. OBJETIVOS. JEHUPYTYVOIRâ
La plaza y sus monumentos: Busto del General San Martín. Busto del
recordatorias.
principal, se lee una inscripción tallada que dice: “Febrero 12 del año 1783
capillas y en diferentes iglesias tienen una imagen de él, gracias a los favores
transmitida por las pulgas que abundaban en los basurales y aguas sucias.
Yma hetáva’ekue âichagua mba’asy vai, oime hetaháre anguja umi yno’ô
los ganglios.
Pe mba’asy vai ohasa avápe oisu’úrô chupe umi tungusu hasýva térâ oisu’úrô
Una de las épocas en que la peste azotó más los países cristianos del sur de
1347 mbytépe.
de epidemias horribles.www.wiki.org
Heta yga guasu oúva Ásia-gui oguahê ygarupa Mediterráneo-gua,
oñemopotî haĝua ha upéicha omyasâi hikuái heta mba’asy vai oguerúva ijyvy
kuéragui.
Pues bien, en aquella época vivía un santo que curó innumerables apestados
Upe ára jave hekove peteî tapicha marangatu oipohânóva heta tapicha kuérape
marangatu”.
Montpellier-gua rembiasakue)
Roque marangatu heñói Montpellier távape, tetâ Francia, ary 1295 terâ 1345
terâ Roque.
El nacimiento de Roque habría sido fruto de un voto hecho por sus padres que
sufrían por no tener hijos.Las leyendas cuentan que Roque era hijo del
Liberia. Se dice también, que cuando nació, llevaba una” Cruz roja” en el pecho
prefigurando su destino.Pallastrelli(1430).
oguereko hague ipyti’áre peteî kurusu pytâ; upéa he’iséma hina tuichavétaha.
distinguió por su corazón piadoso, de tal manera que encantaba a sus padres y
A sus veinte años quedó huérfano de padre y madre.Se encontró dueño de una
evangélico de Jesucristo: “Si quieres ser perfecto, da tus bienes a los pobres y
sígueme (San Mateo 19, 21). Y he aquí que al momento lo puso en práctica.
oñepyrû ojapo.
mboriahu kuérape.
3.2.3. LA OPCIÓN TOTAL POR CRISTO Y SU VIAJE A ROMA. (poravo
ha oho Roma-gotyo.
En el camino se sintió feliz, para comer pidió limosna. Llegó a Italia Central
ojehecharamo ha ndaijapýraiva.
de la Cruz sobre cada uno de los apestados y todos ellos se sintieron curados
Se comenzó a correr la voz de que Roque era un Ángel enviado del Cielo para
Oje’e ichugui, amo táva guasu italiana Ceséna-pe, Roque heta tapicha kuérape
opohâno ha avei peteî pa’i mburuvichápe ha kóa ogueru avare guasu Roma-
pegua renonde
Finalmente llegó a Roma. También encontró a la ciudad Eterna atacada por tan
horrible azote. Fueron numerosas las curaciones que hizo allí. Asimismo siguió
atendiendo a sus hermanos enfermos en los alrededores de Roma y en otras
Regresó a su país, pasó por la ciudad de Rímini (Italia), hoy convertida en unas
Ojere hetâme, oukuévo ohasa táva Rímini-rupiere (Italia), upépe ko’âga ára
haku jehasaha.
En Piacenza tuvo un sueño en el que oyó la voz de Dios que le decía:” Siervo
enfermos por mi amor, tenlo para sufrir la prueba que te voy a enviar”.
intensos,y levantó el corazón al Cielo, no para quejarse, sino para dar gracias a
Dios bondadoso, pues le daba una ocasión de sufrir por amor suyo. Lo
grandes gritos.
imborayhúre. Omoî hikuái tasyópe umi oguerekóva tasy vai mbarete paûme.
tupágui, oguata táva okára gotyo ohecha haĝua peteî yvykua anichéne haĝua
Sintiéndose devorado por la sed, alzó los ojos al Señor, diciendo: “¡OhDios de
misericordia!, te doy gracias porque me permites sufrir por vos, pero, ¡oh
poriahuverekóva Ame’ê ndéve aguyje emoneîháre teko asy nderehe; katu, ¡ha
Uperire ohecha osêha peteî ita paûgui heta “Y” morotîporâva, upe “Y”ha’e Tupâ
San Roque recibía cada día la visita de un perro cuyo nombre fue Melampo,
pronto se dio cuenta, que uno de sus perros arrebataba cada día de la mesa un
pancito y lo llevaba más allá de los campos. Lo siguió y vio con sorpresa cómo
el animal ponía el pan en las manos de Roque. El señor pensó:”Este debe ser
contagiarle de peste?.
ijara karuhágui; upe jára ha’e Gottardo Pallastrelli, oguereko heta pirapire,
Roque marangatu pópe upe tembi’u. He’í Pallastrelli, kóa ha’eva’erâ peteî
aguerekóva.
tal manera que quiso imitarlo en su vida de pobreza y penitencia –como lo hizo
efectivamente-
siervo mío; ya que estás curado de tu mal, vuelve a tu patria, y allí harás obras
vai repykue, eñembosako’i arâ haĝua peteî tenda teko rory paûme, amo
hikuái pyraguérô
parte de la noche.
Oipuhy hikuái tekojoja’ỹva, ha omondo rire urunda katu urunda, omoinge petei
Como habían pasado unos cuantos años y el Santo estaba muy cambiadoy
quiso decir quién era. Se presentó como un pobre peregrino; pero nadie lo
creyó.
Ohasa rire heta ary, Roque rova oñemoambue mba’asy vai ha kane’ônguégui,
Poco después murió dulcemente; era entre los años 1327 o 1376.
mba’asy vaígui umi oúva chupe oipohano haguâ. Mbovy ára rire omano
Del calabozo salían unos rayos de luz brillantísimas. El cuerpo del Santo
la peste”.
marangatúpe.
Su tío reconoció el cadáver por la Cruz roja que tenía en el pecho y dispuso
que se le hiciesen exequias triunfales, y en las que tomo parte todo el pueblo.
tuichaetereíva ohohápe heta tapicha kuéra tupâ rayhúre ojerure haĝua tomosâ’ỹ
Desde fines del siglo XIV, se convierte en unos de los Santos más populares
para pedir su intercesión ante Dios. Es el abogado por excelencia contra la peste
y todo tipo de epidemias. El Papa Gregorio XIII lo declaró Santo en el siglo XVI y
mba’asy vai oiméva. Avare guasu Roma-pegua Gregorio XIII, ojapo chugui
opa oikovéva yvy árirupi. Heta tupâo yvy árigua oguerekóva ta’anga Roque
Montpellier ha Venecia-pe
epidemias.
Su onomástico es el 16 de agosto.
Coordenadas geográficas
La ciudad de San Roque se encuentra en la provincia de Corrientes:
Ubicación:
28° 34’ 27” Latitud S. y 58° 42’ 32” Longitud O.
Entidad: Localidad y municipio: País. : Argentina. Provincia: Corrientes.
Departamento: San Roque.
Intendente: Sr. Adad, Raúl
El pueblo de San Roque comenzó a dar sus primeros pasos, desde los años
1740 aproximadamente, cuando solamente se reducía a un caserío disperso en
el lugar.
Táva Roque marangatu oñepyrû ome’ê iguata ary 1740-pe, ñemoaguî, upe jave
ha’e peteî ógatymi oñemyasâiva upe tendápe.
Se origina cuando el español Juan Justo García de Cossío en compañía del
cura Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra, consultan al pequeño vecindario
el lugar para el emplazamiento de una futura capilla. En esa reunión acuerdan
y eligen el Paso San Blas del río Santa Lucía. EL 3 de febrero de 1774
comenzaba la construcción de la nueva capilla, ocupando el cuarto de legua de
tierra del rey. Esto dio origen al pueblo de San Roque, que se levantó en
terreno donado por el señor Félix de Silva, un vecino del lugar.
Oñepyrû ha’éroguare España-pegua Juan García de Cossio, oñondive pa’i
Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra-di, oporandu haĝua távaygua atýra
kuérape tenda ojejapohaĝuáme peteî tupao’i pyahu. Upe atýpe oñemoñe’ê ha
oiporavo hikuái mamoitépa ojejapóta upe tupâo’i. Ojeporavo peteî tenda
hérava “Blas marangatu jehasaha, Lucía marangatu ysyrýgui. Oñepyrû ojejapo
tupâo’i ára mbohapy jasykôi ary 1774-pe ha upearâ oipyhy peteî irundyha ha
oñeha’â yvy réi mba’éva. Kóva omoñepyrû Táva Roque marangatu.
Oñemopu’â peteî yvy ñeme’ê karai Félix de Silva rupi, ha’e peteî ykéguí
oîaguîva Blas marangatu jehasahágui.
La capilla fue independiente del curato del pueblo de las Lagunas Saladas,
provincia de Corrientes, siendo referente natural principal el río Santa Lucía,
provincia de Corrientes, cuya jurisdicción se extendía hacia el sur, llegando
hasta los límites de la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Ko tupâo’i isâso je’éva avare táva “Yno’ô jukýgui”; Lucía marangatu ysyry ha’e
ijekoha ha ojepyso iñemandáva renda yvýgotyo ha oguahê tetâ pehêngue
Entre Ríos-Argentina- peve.
El 11 de octubre de 1773 fue elegido el “Paso de Blas” del río Santa Lucía,
como sitio para la construcción de una capilla con su sacristía y casa para el
cura que sirviera de Parroquia a todos los españoles y naturales que habitaban
y moraban en ese lugar, en la margen izquierda de dicho río.
Ha’e akue ára 11 jasypa ary 1773-pe, ojeporavóroguare amo”Blas marangatu
jehasaha”, Lucía marangatu ysyrýgui, tenda oñemopu’â haĝua peteî tupâo’i,
avei ógakuéra pa’i peĝuarâ ha toñeme’ê tesareko español ha ha’etévape umi
oñemohendáva ha umi oîva umi tendápe, upe ysyry rembe’ýpe.
Lo resolvieron así el Presbítero Doctor Antonio de la Trinidad Martínez de
Ibarra, Cura Rector y Vicario de Corrientes y Juan García de Cossio lugar
Teniente de Gobernador de esa misma ciudad, con la presencia del Sargento
Mayor de este paraje Don Pedro Chamorro con sus oficiales y vecinos del lugar
perteneciente al partido de Santa Lucía.
Upéicha ojuhu mbohovái hikuái pa’i mba’ekuaa hetáva Antonio de la Trinidad
Martínez de Ibarra, pa’i sâmbyhyha Taragui távagui ha Juan García de Cossio,
sâmbyhyha avei Taragui távagui; oî avei Pedro Chamorro, karai tuicha tahachi
rehegua ha kopehê’águi ikaraikuérandi ha ogaykéregua kuéra.
El 21 de octubre de ese mismo año (1773), ambas autoridades (eclesiástica y
civil) señalaron, de acuerdo con disposiciones reales, para la capilla o curato
del paraje, la extensión de un cuarto de legua en cuadro, a fin de que los
vecinos se congregasen en forma de pueblo y fueran edificando en los sitios
que se les asignasen.
Va’ekue ára 21 jasykôipateî ary 1773-pe, mokôi mburuvicha (Tupâ rehegua ha
tavandarárehegua), ohechauka hikuái ñemoñe’ê peteî tekome’ê pýpe
réirehegua tupâo’i peĝuarâ, peteî yvy pyso pehêngue irundyha ykeirundyjoja
pýpe, ikatuhaguáicha ogaykéregua oñemboaty táva raichagua ha tojehogapo
joa tenda oñeme’êva chupe kuéra.
El 3 de febrero de 1774, fiesta de San Blas, se da comienzo a la construcción
de la capilla y se termina en 1775, sus dimensiones eran de 7 X 9 metros,
teniendo al frente su casa parroquial y entre ambas estaba la sacristía. La
construcción de sus paredes era de tierra húmeda apisonada y su techo de
palo de palma. En 1777 ocupando este cuarto de legua en cuadro de terreno
se hicieron primero las separaciones correspondientes para cementerio
parroquial, huertas y chacras, permitiéndose en lo restante de sus alrededores
edificar para el núcleo poblacional que hoy se llama “Pueblo de San Roque”.
Va’ekue ára mbohapy jasymokôi ary 1774-pe, Blas marangatu ára jave,
oñepyrû ojejapo tupâo’i ha opa akue ary 1775-pe; ituichakue ha’e akue 7 X 9
pukukue ra’â, oguereko óga renonde ogaty tupâo jerérehegua ha ipytepe kuéra
oî pa’i ha pa’i pytyvôhára róga. Tápia kuéra ojejapo yvy he’ô ojejosóvagui ha
ógaho’i yvyra rakâ michi karanda’ýgui. Ary 1777 ojepurúpe ko yvypehêngue
ojejapo ragê yvy te’ônguety, pa’i tendota poguypegua reheguarâ ha ñemity
ĝuarâ; yvy hembýva ijerére ojepurúta ojejapohaĝua óga kuéra ikatuhaĝuâicha
ojejapo távaygua kuéra mbyte, ko’âga hérava “Roque marangatu tava”.
Desde 1777 a 1782; en este intervalo, en que la primera Capilla subsistía, era
asistida periódicamente por delegados particulares mandados por el Cura
Rector y Vicario de Corrientes, Doctor Antonio de la Trinidad Martínez de
Ibarra.
Ary 1777 guive ha 1782 peve, tupâo’i pyahu oguereko tesareko sapy’a py’a
moha’anga imba’eteerupíre omondóva pa’i guasu Antonio de la Trinidad
Martínez de Ibarra.
Esta primera Capilla se fundó bajo la advocación de San Roque de Montpellier
por ser su fundador García de Cossio devoto de este santo, luego el pueblo
tomó el nombre del Santo Patrono: “San Roque”
Téra rysýi pa’ikuéra oñembuekoviavá’ekue ary 1782 guive ko’âga peve, oñemoî
ojoajúvape.
Manuel Belgrano ohasa kuevo tetâ pehêngue taragui rupíre, oñembojoapy heta
ava itahachi reheguare oipytyvô haguâ tetâ pyahúpe. Oime heta Roque
Marangatu távagua, ipaûmekuéra Agustin Díaz Colodrero ha José Antonio
Romero, oime avei Saladasgua ipaûmekuéra, Pedro Leyes. Ohasa kuevo
Jagua Rete Kora rupíre (ko’âga Concepción), oñembojoapy hese peteî
mitâkuimba’e ogueróva ary 12, hérava Pedro Ríos ombopu haguâ mbotapu.
Ombopu mbotapu py’aguasúreheve; ho’a ome’ê haguére chupe peteî mboka
ra’ỹi ojehayhu’yvagui, Oñemongarai téra mbohekojojávarehe “El Tamborcito de
Takuary”.
Durante el gobierno de don Pedro Ferré, en virtud de la Ley 102 ára pateî jasy
poteî ary 1825, San Roque es elevado al rango de villa. Articulado:
Artículo 1°- El pueblo de San Roque queda elevado al rango de villa, bajo la
denominación de San Roque.
Artículo 2°- El gobierno de la provincia queda autorizado para librar el
correspondiente título a la nueva villa, con inserción a la letra de esta
Ley.fundamental.
Artículo 3°- El gobierno procederá a la elección y presentación, conforme con la
Ley constitucional, de un alcalde ordinario de pimera instancia para que
admnistre justicia en la nueva villa y su jurisdicción.
Artículo 4°- No siendo posible, por ahora grabar el erario público, el alcalde de
primera instancia no gozará de sueldo alguno por el estado, por lo que cobrará
los derechos que le corresponde en toda litis y diligencias judiciales en que
actuará, con arreglo al arancel vigente.
Artículo 5°- El territorio en que ha de tener y ejercer juisdicción de justicia, el
alcalde ordinario de la villa de San Roque, se demarcará por el distrito que
corresponda a la feligresía de curato de aquella parroquia.
Artículo 6°- Transcríbase al gobierno para su cumplimiento, haciendo se
publique y circule en todo el territorio de la provincia.
Ñorairô guasu ojejapo ára mboapy jasy mokô ary 1852, Caseros-pe, tetâ
pehêngue Buenos Aires, ojekuaáva “Batalla de “Caseros” rérarehe. Ko
ñorairôrehe opa Rosas tekuái.
Peteî ary rire ojejapo “, Constitución Nacional”, ko’âga peve ñandejokuáiva.
Ára peteîha jasy poapýpe, oñehendu Mitre ouha yvy gotyo peteî tetâ ñuvâha
imbokáva ha ipu’akáva renonde. Paraguayokuéra, upéramo ojere hetâguéra
gotyo. Mitre, oguahê itetâ ñuvâha imbokávadive, oguerekóva ipýpe argentinos,
orienteles ha bresileños, oguapy tenda oîhaguépe mborayhu’ỹkuéra (Arroyo
González). Koáguirire ñorairô ojerova yvy paraguáyope. Ha’e’akue ára papoteî
jasy irundy ary 1866, mburuvicha Mitre 60.000 tahachíreheve, oñemoî tenonde
ha ohasa Parana peteî tenda rupíre hérava Paso de la Patria. Oguata ysyry
rembe’ýre ha upeicha oique Paraguay tetâ mba’e. Ñorairô tuicha opa akue
árateî jasy mboapy ary 1870, Francisco Solano López manondive.
Ha’e peteî óga ita tuicháva oñemopu’âva Manuel Belgrano rérape. Ha’e peteî
tetera’anga pehêngue oguapýva hina peteî mboyvatéva ári, oñemoñe’ê: “Día de
la Bandera. “La vida es nada si la Libertad se pierde”. Manuel Belgrano.
“Pueblo y gobierno de la ciudad de San Roque al ilustre crador de laBandera
Argentina”.
d) Busto de Eva Duarte de Perón (óga ita tuicháva Eva Duarte de Perón
mba’éva)
Monumento erigido en homenaje a una mujer que descolló en la política
argentina entre los años 1946 y 1952, Eva Duarte de Perón. Es un busto en
pedestal de mampostería de forma arquitectónica compleja, que contiene dos
places, placa 1, donde se lee:” En el marco del Bicentenario de la
Patria”.”Restitución de Busto de la compañera Evita Duarte de Perón”.
Donación compañero Acevedo, César Victor.
San Roque, 20 de noviembre de 2010.
En placa 2, se lee: “Homenaje a la compañera Evita”. Militancia Justicialista de
San Roque. Año 2010-
Ha’é peteî tetera’anga pehêngue oñemopu’âva oñemokuave’ê haguâ petei
kuñakarai tuicháva’akue tetâ mba’ére ojepy’apýva argentina-gua 1946 ha 1952
ary apytépe, Eva Duarte de Perón. Upe tete ra’anga pehêngue oguapy hina
peteî mboyvatéva ári, ysajáva arquitectura futurista, oguerekóva mokôi mba’e
pererî. Umi mba’e pererîpe 1 ha 2 oje’éma yvateve.
e) Mástil de la Bandera Nacional Argentina (Poyvi Argentina retâgua renda)
Consiste en un pedestal de mampostería recubierto con lajas de piedra y de
forma piramidal, asta de caño de hierro de 12 metros de alto. Se ubica casi en
la parte central de la plaza, frente al monumento de la Libertad, desde donde,
la Bandera Nacional, preside los actos que se efectuan. En su mástil se lee:
“Nos comprometemos respetarte y hacerte respetar”- Escuela Nacional N° 416-
7 de setiembre de 1941.
Ha’e peteî mboyvatéva oñemboapíva hina ita pehênguerehe, oñemohenda oka
guasu távapegua apytépe, óga tuicháva pavêgua “Libertad” renonde. Upépe
poyvi tetâgua, yvateite, ástare, omotenonde tembiapokuéra ojejapóva.
Mástil-re ñemoñe’ê “Nos comprometemos respetarte y hacerte respetar”-
Escuela Nacional papaha 416”, 7 de setiembre de 1941.
f)- Monumento histórico Nacional. La antigua iglesia.
El monumento mayor de la plaza es el antiguo templo, que ocupa una
superficie de 1.484 metros cuadrado, ubicado en un ángulo de dicho paseo
público, dándole un sello particular entre las calles San Martín y Berón de
Astrada.
Ymaguare tupâo ha’e óga ita tuichavéva oka guasu távapegua. Oipyhy yvy
1.484 pukukue ra’â ykeirundyjoja, oñemohenda hina peteî apýpe, upe oka
guasu távapegua ome’ê chupe peteî kuatia jopyha, tape San Martin ha Berón
de Astrada rapekuéra pytépe.
La construcción del templo fue realizada por los franciscanos con una
estructura arquitectónica de neto estilo colonial, posee paredes de adobe, el
techo remodelado, era de vigas de quebracho atados con tientos, tiene dos
galerías exteriores, casa para el cura, campanario con campanas de bronce.
Antiguamente estas campanas anunciaban el deceso de alguien de la localidad
(doble), todos los días a las 20 horas el toque para la oración; cuando se
realizaba la procesión de su Santo Patrono el repiqueteo acompañaba todo el
tayecto hasta que el Santo hacía su entrada a la iglesia. En 1870 se realiza una
remodelación.
Ojapo va’akue franciscanokuéra, oguereko teko colonial ha’etéva, ongyke
yvyatâmbégui, ógahoja oñembopyahu ramóva. Ha’e ojejapo yvyra poguasu
keura’áchogui ha oñeñapytî tiéntorehe; mokôi óga pepoguy okárape, óga pa’irâ,
itapu rendakuéra, itapu kuarepotinégui. Yma guive ko’âva itapukuéra
omomarandukuaáva opavavépe omanórô tapicha távagua. Maymáva ára
mokôipa aravo jave, ipu oime haguâ ñembo’e; oime avei itapukuéra pu
ojejapópe procesión Marangatu árape, oñembopu osê guive tupâógui ojere
peve jey. Ary 1870 ojejapo peteî ñemoî porâ jey.
Las características estructurales del antiguo templo, se ajustan a los
siguientes datos: el espesor de las paredes varian desde 1, 30 metros hasta
llegar a medir 1,70 metros en la parte del prebisterio. Su nave es de 42, 70
metros de longitud, el ancho de la misma es de 7,70 metros, llegando a 7,40
metros en el altar mayor. El alto de su campanario es de 15 metros.
Este templo fue declarado Monumento Histórico Nacional, por decreto 1971,
del 4 de abril de 1968, y desde el 16 de agosto de 1982, en su interior se
constituye como Museo de Arte Sacro y Antiguedades Correntinas-
Tupâo tuja tendarâvoña ojejapo va’ekue upéicha: ongyke oguereko 1,30
pukukue ra’â ha 1,70 pukukue ra’â oñemongaraihápe . Tupâo renda
oguereko 42 pukukue ra’â ha ipýva oguereko 7,70 pukukue raâ´. Itapu renda
oguereko 15 pukukue ra’â yvatekue. Ko tupâo guasu oñemombe’u va’akue
Monumento Hisórico Nacional tekome’ê rupi 1971, jasy irundy ary 1968
guare. Jasy papoteî ary 1982 guive, hyepýpe oñemohenda “Museo de Artes
Sacro y Antiguedades Correntinas.
En el interior del templo existen 22 tumbas con sus lápidas talladas en
mármol, que podían pertenecer a las personas más caracterizadas de la época,
siendo el único templo con este elevado número de lápidas en el concierto del
país.
Ko tupâo ymaguare pýpe oime mokôi pa kôi tyvykuéra oguerekóva ita haipyre
oñemba’apóva itasỹirehe. Ko’âva tyvykuéra ha’e umi karai terâ kuñakuéra
tenondeha ymaguare. Ndaipori mamove upéicha tyvy hetakue apokatuîrópe
tetâgua.
“El Museo de San Roque”. Adolfo Gabriel Proz y Roque Santiago Romero.
Año 2010.
“Datos referentes a la Antigua Parroquia de San Roque”. Presbítero Doctor
Ángel Esteban Romero. Año 1969.
Haé peteî ta’anga iporâitereíva, ha’e yvyrágui; ojehechauka tete paite. Omonde
ao omo’âva mayma retekue, yvate peteî pukukue ra’â. Ogueraha atî’ỹme
Kurusu.
1-Olla (Jajepo)
Es un elemento abandonado en el campo de batalla de “Serrano-kue”, en la
zona de “Arroyo González”, departamento de San Roque, en el año 1865.
Tiene capacidad 700 litros, perteneció al Ejército Paraguayo.
Oñeñorairôháme “Serrano- kue, Roque Marangatu táva , óga korapy’ỹva, ary
1865. Oguereko 700 tenyhêngue ha ijara reko ha’e tetâ ñuvâha imbokáva
paraguayo.
2- Bala de cañón (mboka guasu ra’ỹi)
Las balas pertenecieron al Ejército Paraguayo, cuando la “Guerra de la Triple
Alianza”, iniciada en 1865 y hasta 1870.
Upe mbokaguasu ra’ỹi jarakeko ha’e tetâ ñuvâha imbokáva paraguayo,
oiméroguare “Guerra Triple Alianza”, oñeme’ê va’akue 1865 ha 1870 pytépe
3- Patas de mesa (Mesa pykuéra)
Son los restos de la mesa donde fue ultrajado el cuerpo del Coronel Genaro
Berón Astrada, Gobernador de Corrientes, quitándosele una tira de cuero de su
espalda, para ser utilizado en la fabricación de una manea para obsequiar a
Juan Manuel de Rosas, como trofeo de Guerra. Esto pasó después de la
batalla de “Pago Largo” donde triunfó Juan Manuel de Rosas.
“El Museo de San Roque”. Adolfo Gabriel Proz y Roque Santiago Romero.
Año 2010.
“Datos Referentes a la Antigua Parroquia de San Roque. Presbítero Doctor
Ángel Romero. Año 1969.
El 16 de agosto de 1965, fue el año en que se utilizó por primera vez la Nueva
Parroquia, se inauguró faltando construir el cielo raso, revoques y el
campanario.
El Nuevo Templo , después de su utilización sufrió un pequeño parate por
faltas de fondos, por lo que la Comisión Pro-Templo, en el año 1967, solicitó
ayuda a los plantadores de arroz del departamento de San Roque, tendieron ,
una vez más, su mano generosa que ya era costumbre en ellos, pudiendo así,
continuar su construcción.
Los principales aspectos que hacen a la evolución del pueblo de San Roque a
través del tiempo, son:
a)-Aspecto económico-social (Techaukarâherekopykuaa ñemoirûva)
En lo económico-social, el pueblo y su departamento, es una localidad
productiva. La agrícola-ganadera es la principal. Posee excelentes tierras
rodeadas de ríos, lagunas y esteros. En agricultura produce: citrus, hortalizas,
legumbres, huertas, etcétera, producciones que se destinan al consumo
familiar y el excedente se destina a la venta en mercados locales y fuera de la
provincia. Aparejado, tiene también, explotación forestal y ganadera bobina,
con razas importantes. También esta muy desarrollada, la producción de
alimentos balanceados para el ganado. Es productora de arroz, la cual, gran
parte, se industrializa y se comercializa en los centros de cosumo locales,
provincial y, aún, fuera de élla, posibilitando valor agregado. Se industrializa la
madera en aserraderos locales. Hay fábricas de ladrillos. La actividad comercial
por parte de los autoservicios, es intensa; existen numerosos centros
comerciales de diversos rubros.
Roque Marangatu róga korapy’ỹva herekopykuaávagui ja’e ha’eha peteî táva
ojapóva, je japo tenondegua ha’e ñemitỹ rehegua ha tymbakuéra. Umía ojejapo
porâ oguerekoháre yvy mbarete. Ñemitỹgui ojejapo: apepu, narâha, avati,
mandi’o, jety, merô, sándia, kurapepe ha ambuéva. Ko’âva ñemitỹ ha’e
tenondegua, ojeporu haguâ óga pýpe ha hembýva ojeyapo haguâ ñemu ñemu
renda okarapegua ha ápegua. Ojapo avei kapu ka’aguyrehegua ha tymbakuéra
teýi tenondegua. Avei ojejapo tembi’u ñemoporâva tymbakuéra guarâ.
Oñemba’apo yvyrare yvyra ñekytîháme ápegua; ojejapo yvy jygue. Oime heta
mba’ekuéra oñemúva.
b) Aspecto cultural (Techaukarâ arandukuaa)
La evolución también se produjo en lo cultural. San Roque cuenta con una casa
de cultura donde los artesanos del pueblo exhiben sus trabajos artesanales,
cuenta además, con talleres de teatro, donde se iculca a los niños y jóvenes el
amor por la cultura y desarrollan actividades teatrales, muchos en coordinación
con la Dirección de Cultura de la Municipalidad.
Roque Marangatu táva oguereko avei ñemomýi tenonderâ gotyo
arandukuaágui, oguereko “Casa de la Cultura, upépe ohechauka
hembiapokuéra; oguereko mba’apoha ñoha’anga, upépe mitâ ha mitâ
rusunguéra oipyhy mborayhu arandukuaa; rerekua távagua ojapo sapy’a
sâmbyhyha ko tembiapópe.
En la actualidad, la Dirección de Cultura de la Municipalidad, viene
desarrollando un programa cultural, a través de distintos tipos de actos, uno,
llamado “Efemérides”, para revalorizar la cultua sanroqueña, provincial y
nacional; otro, para señalar nuestra cultura chamamesera, se realizan
recorridas colectivas por donde fueron y, aún, son locales bailables
chamameseros, como “Pista Los Colonos”, “Pista Yvytu Porâ ”, y la actual
“Pista Rincón Sanroqueño”. Se hacen charlas, exhibición de videos, anécdotas,
bailes con ropas y comidas típicas, etcétera. La cultura musical chamamesera
no está ajena al pueblo; el sanroqueño valora mucho el chamame: lo escucha,
lo baila y lo canta. Hay numerosos conjuntos musicales chamameseros. Hay
artistas que componen letras y músicas del género chamame. Ejemplo, Luís
Zoloaga, autor del chamame llamado “Madre Sacrosanta”; Omar Machito
Villalva, autor de la piesa “Evocando a San Roque”; González bedoya, con el
chamame “Pueblo de San Roque”. Actualmente lo tenemos a Diego Frette,
músico y compositor integrante de la orquesta folkórica de la provincia de
Corrientes, es sanroqueño; Salamanca es un conjunto folklórico de San Roque
que goza de un elevado prestigio. Hay numerosos conjuntos de prestigio que
son sanroqueños, pero que no viven en la ciudad de San Roque, ejemplo:
Eugenio y Faustino Rodríguez. La nómina de artistas musicales sanroqueños
señalada no es exhaustiva.
Tenda oñemýihápe arandukuaa táva róga, ko’âga mongakuaa peteî tembiapo
arandukuaa rupíre: a)- “Efemérides”, ñamboyvate haguâ arandukuaa Roque
Marangatu távagui, tetâ ha tetâ pehênguégui. b) Ja hechauka haguâ ñande
arandukuaa chamamé rehegua, ojejapo guatakuéra aty oîhaguépe yma ha
oîhápe gueteri tendakuéra ojejeroky haguépe pu porâ chamame, ha’e: Pistas
bailables oiméva “Los Colonos”, “Yvytu Porâ” ha “Rincón Sanroqueño”. Oime
ñemombe’u umi mba’e ári, ojehechauka videos, jeroky ao ha tembi’u ñande
mba’etéva rehegua. Arandukuaa mba’e pu porâ chamaméguigua oî joaju
távare. Sanroqueñokuéra omboyvate chamame. Ohendu, opurahéi ha ojeroky.
Oimeheta aty mba’epu porâva. Oime arandu ohaikuaâva purahéi ñe’ê
chamame, techapyrâ: Luis Zoloaga, ojapo va’ekue peteî chamame, hérava
“Madre Sacrosanta”; Omar Machito Villalva, ohai “Evocando a San Roque” ha
González Bedoya, ndahaéi jepe sanroqueño, ohai peteî chamame, hérava
“Pueblo de San Roque”. Ko’âga ya guereko mbo’ehára, sanroqueño, Diego
Frette, ombopu Orquesta Folklórica de Corrientes-ndive. “Salamanca”, aty
mba’epu porâ, héra yvatéva, sanroqueño. Oime heta ombopukuaáva, katu
ndojejuhúi táva Roque Marangatúpe, techapyrâ: Eugenio y Faustino Rodríguez.
Oimeve ombopukuaaporâva chamamekuéra, ápe ndopái herakuéra.
c) Aspecto educativo (Techaukarâ tekombo’e)
En cuanto a educación el crecimiento es todo un logro para todos los
habitantes de la localidad, cuenta con escuelas preprimarias, primarias,
secundarias, técnicas (con edificio propio), terciaria con orientación para
docents de EGBI, nivel inicial, docentes especiales con orientación en retraso
cognitivo, tecnicatura en diversas orientaciones, profesorados diversas
orientaciones. En la Escuela primaria N° 134 “Fray José de la Quintana,
funciona anexo secciones para chicos especiales, funciona el GIN n° 24. En la
Escuela N° 133 “Genaro Perugorría, funciona el nivel primario en dos turnos y
por la noche funciona la Escuela Nocturna para Adolescentes y Adultos N° 3. A
la Escuela Remedios Escalada de San Martín con orientación en Corte y
Confección, Manualidades y Cocina, en el año 1906, se anexó la Escuela
Técnica donde concurren alumnos que terminaron el nivel primario; cuenta con
talleres que funcionan en contra turno, de donde egresan como especialistas
en carpintería y electricidad, entre otros
2)-Antonio Torreblanca
Nació en San Roque, Corrientes, el 7 de mayo de 1918. Cursó sus estudios
primarios en su pueblo natal. Se casó con Odelinda Romero, fueron sus hijos
Norma Leonor y Salvador Hugo.
Entre los años 1946 y 1947, ocupó el cargo de Comisionado Municipal. Fue
funcionario de la Dirección Provincial del Trabajo. Luego fue electo senador
provincial. Fue socio fundador del Centro Recreatvo juventud.
El señor AntonioTorreblanca fue un propulsor de la cultura, como prueba de
ello, cabe afirmar que fue uno de los grandes propulsores para la creación de la
Escuela Normal Provincial”Juan García de Cossio”, de San Roque.
*Antonio Torreblanca
Heñói va’ekue Roque Marangatu táva ára pokôi jasy po ary 1918 jave. Táva
heñói haguépe oñemoarandu, upépe ojapo mitâ mbo’e.
Omenda Odelinda Romero rehe ha ita’ỹrakuéra Norma Leonor ha Salvadr
Hugo.
Ary 1946 ha1947 pytépe ojokuái tembiapo táva rerekua. Ha’ akue tuvicha
guasu tenda oñemyihápe tetâ pehêngue mba’apoha.
Ojeporavô tekome’êva tetâ pehênguegui taragui.
Ha’e akue aty ñepyrû “Club Centro Recreativo Juventud”, ko’ápe gua. Karai
Torreblanca ha’e akue karai jepy’apyva arandukuaáre, ha’e akue pytyvôhára
tuicháva heñói haguâ “Escuela Normal Provincial “Juan García de Cossio”,
Ko’ápegua.
3)-Hermenegildo Gómez
Nació en San Roque, Corrientes, el 13 de abril de 1925. Cursó sus estudios
primarios en su pueblo natal, los secundarios en Escuela Normal Mixta
“Mariano I. Loza” de Goya; culmina en Tucumán, donde, además , completa el
3° año de la carrera de Derecho.
Actuación: desempeñó los cargos de Rector y Vicerrector del Colegio “Juan
García de Cossio”, fue profesor de”Educación Democrática”de 2° año,”Historia
Argentina”de 3° año y “Educación CÍvica”de 4° año del mismo colegio. Fue
importante propulsor de la creación del Colegio “Juan García de Cossio”. Fue
electo diputado Provincial en 1973.
Iniciativas y logros: los más importantes fueron:
a)-Declaración de Monumento Históico Provincial a la casa donde se constituyó
el Gobierno de la Provincia, en la persona de don Ignacio Lagraña, cuando la
guerra de la “Triple Alianza” contra el Paraguay.
b)-Compra 600 hectáreas de tierra, campo Krongoll, 2° Sección, San Roque,
para agricultores. Compra 4.500 hectáreas de tierra para agricultores, campo
“La Elisa”, San Roque, Corrientes. Compra 1.300 hectáreas de tierra para
agricultores, en Pedro R. Fernández.
c)-Construcción Escuela N° 134, en Barrio Norte.
ch)-Creación de la Escuela N° 330, del paraje “Villa Libertad”, 2° Sección, San
Roque, Corrientes.
d)-Creación de la Regional 4° deVialidad Provincial, San Roque Corrientes,
e)-Creación de un Centro Asistencial en Arroyo González.
f)-Construcción de la Escuela Normal Juan García deCossio”.
Hermenegildo Gómez, heñói va’ekue ára pa mboapy jasy irundy ary 1925.
Oñemoarandu ojapópe mitâ mbo’ekuéra táva heñói haguépe, mitâ rusu mbo’e
ojapo Góya-pe ha yvatevégua ojapo Tucumán-pe, upépe avei oñemoarandu
ñeñani Derecho rehegua.
Ha’e akue mburuvicha ha mburuvicha rekovia mbo’ehao .“Juan García de
Cossio”. Ha’e akue avei mbo’ehára “Educación Democrática” de 2° año;
“Historia Argentina” de 3° año y “Educación Cívica” de 4° año. Ha’e akue
pytyvôhara tenondegua heñói haguâ colegio “Juan García de Cossio”.
Ojeporavô tekome’êva tetâ pehêngue taraguigua ary 1973-pe.
Ñepyrû ha jehupyty
Oñemotenondéva:
a-Ñemombe’u Monumento Histórico Provincial, óga oñemohenda haguépe
sâmbyhyha tetâ pehêngue taraguigua, oî Manuel Ignacio Lagraña
ojejapóroguare ñorairô Paraguayokuérandi.
b)-Jogua 600 hectáreas yvy ñeñotỹ haguâ, campo Krongoll, oîva Roque
Mrangatu óga korapy’ỹva pýpe. Jejogua 4.500 hectáreas yvy oñotỹva peguarâ,
campo “La Elisa”, 2° Sección, San Roque, avei oî Roque Marangatu óga
korapy’ỹva pýpe,
jejogua 1.300 hectáreas yvy oñotỹvapeguarâ, táva Pedro R. Fernández kotyo,
San Roque, Corrientes.
c)-Jejapo mbo’ehao papaha 134, tekoha yvategua.
ch)-Jejapo mbo’ehao papaha 330, tenda “Villa Libertad”, Roque Marangatu óga
korapy’ỹva pýpe.
d)-Heñói mbyekoviaha Vialidad Provincial Roque Marangatú-pe.
e)-Heñói peteî ñepohânoha, paraje Arroyo González, San Roque óga
korapy’ỹva pýpe,
f)-Jejapo mbo’ehao róga “Ecuela Normal “Juan García de Cossio”.
Heñói Roque Marangatu távape, ára porundy jasy poapy ary 1951-jave.
Oñemoarandu Escuela Normal “Juan García de Cossio”. Osê pohanohára
UNNE-gui ary 1979. Omenda Nilda Aide Sucedo rehe. Tajýrakuéra: Roxana,
Cintia, Erica ha Davina.
Hembiapokue:
a)-Sâmbyhyha tasyo táva Loreto, tetâ pehêngue taraguigua.
b)-Sâmbyhyha tasyo táva Mantilla, tetâ pehêngue taraguigua
c)-Tuvicha guasu Zona Sanitaria III, táva Goya taraguigua.
ch)-Pohanohára Planta “Hospital San Roque”, San Roque-gua tetâ pehêngue
taraguigua.
d)-Tekome’êva táva roga Roque Marangatúgui ára pehêngue 1983-1987
ha 1989-1992
e)-Tekome’ê Constituyente ñemopyahu haguâ Constitución ary 1993-gua
f)-Tekome’êva taraguigua ára pehêngue 1995-1999.
g)-Mburuvicha rekovia peteîha Honorable Cámara Diputado-gui ary 1997-1998.
h)-Tekome’êva tetâ pehêngue taraguigua (ojapoukáva joko sapy’a)
i)-Tekome’êva taraguigua. Mburuvicha Comisión y Cultura HCD-gui.
j)-Tete phêngue Foro Legisladores CRECENEA litoral taragui pehêngue rupi.
k)-Pytyvôhára Cultura ha Cocertación política Bloque Parlamentario Argentino –
gui mercosur taragui tetâ pehêngue rupíre
l)-Mburuvicha Partido Justicialista Roque Marangatu távagua
ll)-Mburuvicha rekovia Partido Justicialista taragui tetâ pehênguégui.
m)-Apohára Ley Provincial papaha 5598/04; ko tekorâ rupíre oñemoî Guarani
ava ñe’êráicha mburuvichágui oúva omoñepyrû tetâ pehêngue taraguigua.
Heñói Colonia Pándo-pe, Roque Marangatu óga korapy’ỹva pýpe ára mokôi pa
pokôi jasy poteî ary 1962.
Oñemoarandu mitâ mbo’ekuéra mbo’ehao papaha 216 “Santa Rosa de Lima”,
oîva tenda “La Elisa”, ko’âga, Roque Marangatu óga korapy’ỹva pýpe.
Imbo’ehárakuéra imandu’a porâ chugui, he’i hekoporâiterei hague.
Tetâ renóire, amo ára pa jasy mbohapy ary 1981-gui oike Regimiento 12 de
Infantería “General Arenales”, oîva táva Mercedes, tetâ pehêngue taraguigua.
Ojejapópe ñorairô Malvinas, amo jasy irundy ary 1982, tetâ ñuvâha imbokáva
chuguigua oho Malvinas gotyo peteî tenda hérava Ganso Verde. Oñorairô ára
mokôi pa po teî jasy rundy ary 1982. Ára mokôi pa poapy jasy rundy ary 1982,
oñorairôhápe omano Gabino Ruiz Diaz. Ombotuicha haguâ ko hembiapo
tuichaitéva, mburuvichakuéra omoîka mbo’ehao papaha 216, Roque Marangatu
óga korapy’ỹvagua “Héroe de Malvinas Soldado Gabino Ruiz Diaz”.
Hetekue opytu’u hina yvy malvinense-pe.
Disponible.
cultura Internet
cultura
Lugares turísticos y *Pobladores Director Turismo
de bellezas
*Intendente Recursos humanos. Municipal
naturales del
*Gobernador Balneario Municipal. Folletos de
pueblo de San
Roque. *Secretario de Plaza Libertad. instrucción.
3. METODOLOGÍA Taperekokuaaty
que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga
es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Hurtado
y Toro (1998).
cuestionarios.
igual a 90 muestras.
investigaciones.
CAPÍTULO IV
Mucho
4%
Nada
15%
Poco
81%
500 No sabe
2% 12%
300
18%
130
68%
Del 100% de los encuestados, el 68% considera que se encuentra a 130 km, el
18% a 300km, el 2% a 500km y el 12% no sabe la distancia ciudad de
Corrientes se encuentra San Roque.
3- ¿Cuál/es de la/s celebración/es tradicional/es de la ciudad consideras
como la/s más resaltantes? (se puede marcar más de una)
Tabla Nº3
Independen Corsos
cia Patria 1%
16%
Fundación
22%
Patronales
61%
Del 100% de los encuestados, el 61% considera que las patronales son las
fiestas mas resaltantes de la ciudad, por otra parte el 22% considera que la
fiesta de fundación es la mas conmemorativa, asi también el 16 % que
considera una fecha celebre mas resaltante, la independiencia patria.
Nunca Frecuente
10% mente
5%
Ocasionalm
Raramente ente
44% 41%
No
42%
Si
58%
Frecuencia Encuestados
Diarios 12
Revistas 7
Internet 29
Bibliotecas 11
4
Colegio
39
Escuela
42
Nunca
Nunca 42
Diarios 12
Revistas/cartillas 7
Internet 29
Biblioteca/Librerías 11
Colegio 4
Escuela 39
0 10 20 30 40 50
Entre otros. 12 recibieron dicha infromacion por medio de diarios, 7 por medio
de revistas, 29 por medio del internet, 11 en bibliotecas y librerías de la ciudad,
4 en el colegio y con mayor frecuencia el 39 de ellos en la escuela.
Frecuencia Encuestados
Curiosidad 29
Investigacion 15
Trabajo Práctico 33
Actividad en Clase 27
42
Nunca
Nunca 42
Curiosidad 29
Investigación 15
Trabajo Practico 33
Actividad en Clase 27
0 10 20 30 40 50
Frecuencia Encuestados
Río 40
Paisajes Carreteros 82
Balneario Munic. 52
Sacrosantas 24
Monumentos 42
históricos
Río 40
Paisajes carreteros 82
Balneario Municipal 52
Sacrosantas 24
Monumentos Historicos 42
0 20 40 60 80 100
Frecuencia Encuestados
Río 22
Paisajes Carreteros 68
Balneario Munic. 27
Sacrosantas 16
Monumentos 31
históricos
Río 22
Paisajes carreteros 68
Balneario Municipal 27
Sacrosantas 16
Monumentos Historicos 31
0 20 40 60 80
6.1. Conclusiones
En relación a los que si accedieron, fue en menor medida por curiosidad, por
motivos de investigación, por trabajo práctico asignados y en mayor medida
mediante actividades hechos en clase.
A LOS JÓVENES
1979.
- “La Historia de mi Pueblo, San Roque”. Adolfo Gabriel Proz. Año 2000.
1996.
“El Museo de San Roque”. Adolfo Gabriel Proz y Roque Santiago Romero. Año
2010.
San Roque.
A N E X O S – Mbojoapy naijáiva hetepúpe
I II
IV
III
MAPA DE LA CIUDAD DE SAN ROQUE (CTES)
VI
V N
VII
VIII
Continuacion del VII
IX
X
Continuación del IX XI
XII
XIII
XIV
1865 y 1973
PALACIO MUNICIPAL
XV
XVII
XL
XLI
XLII
XL XLIII
XLIV campanilla
que
perteneció
al F.C.N.E.A
XLV
Calles de San Roque (Ctes.)
LIX LX
LXI Costado nuevo templo LXII
Celebración de los 200 años de vida del pueblo de San Roque, corrientes
XLIII
LXIV
LXV
Edificio donde funciona el Instituto de Formación Docente. Juan García de Cossío
LXVI
LXVII
HEROE DE MALVINAS
LXVIII
LXIX
NESTOR REINALDO VILLALBA
LXX
==========================================