Trabajo Documentación Sanitaria
Trabajo Documentación Sanitaria
Trabajo Documentación Sanitaria
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
DOCUMENTACIÓN SANITARIA
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Dotación Sanitaria - TES
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
20/11/2009
SANDRA FERNÁNDEZ HERMIDA - ANTONIO PÉREZ VILLARNOVO
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
ÍNDICE:
3
1. Introducción ……………………………………………………………
“La importancia que tienen los derechos de los pacientes como eje básico de las
relaciones clínico-asistenciales se pone de manifiesto al constatar el interés que han
demostrado por los mismos casi todas las organizaciones internacionales con
competencia en la materia. Ya desde el fin de la Segunda Guerra Mundial,
organizaciones como Naciones Unidas, UNESCO o la Organización Mundial de la
Salud, o, más recientemente, la Unión Europea o el Consejo de Europa, entre muchas
otras, han impulsado declaraciones o, en algún caso, han promulgado normas
jurídicas sobre aspectos genéricos o específicos relacionados con esta cuestión. En
este sentido, es necesario mencionar la trascendencia de la Declaración universal de
derechos humanos, del año 1948, que ha sido el punto de referencia obligado para
todos los textos constitucionales promulgados posteriormente o, en el ámbito más
estrictamente sanitario, la Declaración sobre la promoción de los derechos de los
pacientes en Europa, promovida el año 1994 por la Oficina Regional para Europa de la
Organización Mundial de la Salud, aparte de múltiples declaraciones internacionales
de mayor o menor alcance e influencia que se han referido a dichas cuestiones.
3
voluntad de humanización de los servicios sanitarios. Así mantiene el máximo respeto
a la dignidad de la persona y a la libertad individual, de un lado, y, del otro, declara que
la organización sanitaria debe permitir garantizar la salud como derecho inalienable de
la población mediante la estructura del Sistema Nacional de Salud, que debe
asegurarse en condiciones de escrupuloso respeto a la intimidad personal y a la
libertad individual del usuario, garantizando la confidencialidad de la información
relacionada con los servicios sanitarios que se prestan y sin ningún tipo de
discriminación.
A partir de dichas premisas, la presente Ley completa las previsiones que la Ley
General de Sanidad enunció como principios generales. En este sentido, refuerza y da
un trato especial al derecho a la autonomía del paciente. En particular, merece
mención especial la regulación sobre instrucciones previas que contempla, de acuerdo
con el criterio establecido en el Convenio de Oviedo, los deseos del paciente
expresados con anterioridad dentro del ámbito del consentimiento informado.
Asimismo, la Ley trata con profundidad todo lo referente a la documentación clínica
generada en los centros asistenciales, subrayando especialmente la consideración y la
concreción de los derechos de los usuarios en este aspecto.
La atención que a estas materias otorgó en su día la Ley General de Sanidad supuso
un notable avance como reflejan, entre otros, sus artículos 9, 10 y 61. Sin embargo, el
derecho a la información, como derecho del ciudadano cuando demanda la atención
sanitaria, ha sido objeto en los últimos años de diversas matizaciones y ampliaciones
por Leyes y disposiciones de distinto tipo y rango, que ponen de manifiesto la
necesidad de una reforma y actualización de la normativa contenida en la Ley General
de Sanidad. Así, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal, califica a los datos relativos a la salud de los ciudadanos como
datos especialmente protegidos, estableciendo un régimen singularmente riguroso
para su obtención, custodia y eventual cesión.
4
otros agentes y bienes jurídicos referidos a la salud pública, que deben ser
considerados, con la relevancia necesaria, en una sociedad democrática avanzada. En
esta línea, el Consejo de Europa, en su Recomendación de 13 de febrero de 1997,
relativa a la protección de los datos médicos, después de afirmar que deben recogerse
y procesarse con el consentimiento del afectado, indica que la información puede
restringirse si así lo dispone una Ley y constituye una medida necesaria por razones
de interés general.
5
Las características de la historia clínica han ido cambiando y complicándose con el
tiempo. Sobre todo se diferencian con la historia clínica actual, en que no había
alusión a los antecedentes, no diferenciaban síntomas subjetivos y signos objetivos y
no se relataba el tratamiento. Como se puede apreciar se ha modificado
sustancialmente la historia clínica.
El modelo tradicional
Ventaja de este modelo: el que este modelo de historia clínica se haya mantenido a lo
largo de 200 años se debe básicamente a que su elaboración es sencilla.
6
a) Para comprender en su globalidad cual es o ha sido la situación de un
paciente, se han de leer por ejemplo, todas las anamnesis o todas las notas de
evolución.
b) Al recogerse la información según los estilos y protocolos particulares de cada
médico, se obliga al lector a reinterpretar los datos para poder asimilarlos a su
propio esquema de historia clínica.
c) Es difícil establecer con facilidad las relaciones lógicas entre las distintas
actuaciones que se suceden en la asistencia del paciente, dificultándose la
comprensión de cuál ha sido el proceso de decisiones médicas.
Ventajas de este modelo: La más relevante es que la información está muy organizada
y su estructura sigue una secuencia lógica.
7
3.2- NORMALIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Desde siempre ha existido una marcada tendencia al diseño particular y puntual por
parte de cada médico de sus propias historia clínica, elaborándolas como documentos
particulares. En un sistema de trabajo en el que los usuarios son múltiples y utilizan un
instrumento asistencial común como es la historia clínica, la falta de homogeneización
dificulta enormemente su manejo y la convierte a la larga en un elemento inútil y por
tanto menos preciado. La normalización de la historia clínica a de conseguir 3
objetivos:
8
La historia clínica hospitalaria debe contener:
Mediante la historia clínica podemos, por tanto tener información precisa para:
9
1. Carpeta Personal con:
Lista de problemas
Hoja de seguimiento
Hoja de anamnesis y la exploración
Hoja de seguimiento de consultas
Hoja de informe de citación
Datos generales
Datos de identificación
Además si el paciente está en edad pediátrica se incluirá la hoja de
anamnesis pediátrica y las curvas de crecimiento y desarrollo
Otros documentos complementarios (hojas de control de fármacos, de
analíticas, de actividades preventivas y de interconsulta, documentación
social).
2. Carpeta familiar.
3. Ficha piloto (datos del paciente, historia clínica, etc.)
El paciente tiene derecho a que quede constancia por escrito de todo su proceso, (en
una historia clínica), así como a recibir un informe de alta al finalizar su estancia
hospitalaria y al informe de consulta externa.
La historia clínica se identifica con un número único por cada paciente y debe ser
almacenada de forma centralizada en un único lugar.
La historia clínica debe ser un reflejo veraz del curso de la enfermedad. Los datos
incluidos entre sus documentos no pueden ser alterados, falseados ni simulados, lo
cual constituiría un delito de falsedad documental que está penado por el mismo
Cuerpo Legal.
10
* Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de carácter
personal(LOPD).
No es, tampoco, propiedad del equipo facultativo, pese a ser artífices materiales de
ella. Sin embargo, al igual que el paciente, tendrán el derecho a ser conservada su
intimidad en caso de revisión de la misma por parte del paciente.
Tampoco, se indica en la ley, que la historia clínica sea propiedad del paciente, pese a
ser el agente causal de ella.
Aun así, la ley 41/2002 deja los límites que tiene éste para tener acceso a su propia
historia, que según el párrafo 3º del artículo 18:
Siendo un tema muy discutido el qué se considera anotación subjetiva y qué no.
De esta forma todo el personal que trata con los datos de carácter personal de los
pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con ellos, y por
11
tanto tiene acceso a información confidencial está obligado mantener el secreto de la
información conocida.
No sólo está obligado por el Código Deontológico de su profesión (en el caso de los
médicos y enfermeras); sino también por la legislación en materia de protección de
datos y por la legislación penal.
Sin embargo, los preceptos de privacidad deben ser observados en todos los campos
de la vida hospitalaria: la privacidad en el momento de la realización de la anamnesis y
de la exploración física, la privacidad en el momento de la información a los familiares,
las conversaciones entre sanitarios en los pasillos, el mantenimiento de la reserva
adecuada de los datos de los pacientes en los controles de enfermería de las plantas
de hospitalización (tablones, pizarras), las conversaciones telefónicas, los interfonos
abiertos...
12