Planificacion Anual 1 (2019)
Planificacion Anual 1 (2019)
Planificacion Anual 1 (2019)
PROPÓSITOS:
LEER A TRAVES DEL DOCENTE Y POR SI Decidir que materiales sirven para estudiar
MAYO MISMO EN EL AMBITO DE LA un tema. Frecuentar y explorar diversos
FORMACION DEL ESTUDIANTE textos escritos en escenarios variados :
Decidir que material utilizar para biblioteca áulica, escolar, etc.; soporte
FORMACION estudiar un tema. papel y digital. Explorar, localizar y guardar
Explorar, localizar y guardar la la información de los materiales
información de los materiales seleccionados. Localizar donde leer algo
seleccionados. que se sabe o se cree que está escrito
DEL Utilizar diversas estrategias para orientándose por los conocimientos que
aproximarse cada vez más al van aprendiendo. Leer y escribir a través
significado de los textos. del docente. Seleccionar la información a
LEER Y ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE registrar de acuerdo con el propósito.
Y POR SI MISMO EN EL AMBITO DE LA Encontrar palabras conocidas en un texto.
ESTUDIANTE FORMACION DEL ESTUDIANTE. Elegir (con la ayuda del docente) la mejor
manera de registrar lo aprendido,
Registrar o tomar nota de conservar la información y poder
acuerdos con el propósito, el recuperarla en el momento necesario.
tema, el material consultado y el Comunicar lo aprendido. Exponer
destino de las notas. oralmente la información obtenida
COMUNICAR LO APRENDIDO
ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA
ESCRITURA A TRAVES DEL DOCENTE Y
POR SI MISMO.
exponer oralmente los resultados
de lo estudiado
producir textos para
exponer/comunicar lo estudiado.
LEER A TRAVES DEL DOCENTE EN TORNO Escuchar leer al docente. Conocer los Proyecto : NUESTRA BIBLIOTTECA
A LO LITERARIO. criterios de selección de los textos a
Seguir la lectura de quien lee en compartir. Reconocer y explorar elementos Armado de la biblioteca del aula
AMBITO voz alta formales del libro (paratextos) para Recolección de libros, realización
JUNIO Expresar los efectos que las obras anticipar ideas sobre el genero. Indagar del inventario, preparación,
producen en el lector sobre aquello que sea de su interés. organización.
Seleccionar las obras que se Expresar los efectos que las obras Redacción del reglamento de uso.
DE desea leer o escuchar leer producen en el lector. Preguntar comentar Realización de fichas para
JULIO ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE EN todo aquello que sea de su interés en préstamo, registro de lecturas.
TORNO A LO LITERARIO relación al texto leído. Escuchar y emitir Comentarios orales de los libros
Plantearse y sostener un opiniones, sensaciones, emociones sobre leídos.
propósito para la escritura y lo leído. Renarrar oralmente con un
LA tener en cuenta el destinatario. propósito definido. Escribir través del
AGOSTO Revisar lo que se escribe docente y por si mismos en torno a lo
mientras se escribe y las distintas literario . escribir textos breves en
versiones de lo que está situaciones contextualizadas. Desarrollar el
escribiendo hasta alcanzar un conocimiento lingüístico como un modo
LITERATURA texto que se considere bien de acceso a la escritura. Reconocer que
escrito unidades del lenguaje- palabras,
LEER POR SI MISMO EN TORNO A LO morfemas, sonidos- representan las
LITERARIO grafias. Reconocer las relaciones entre los
Comprender textos utilizando morfemas y los fonemas, descubrir las
diversas estrategias. relaciones de correspondencia. Utilizar el
Incrementar el conocimiento repertorio de marcas gráficas disponibles
lingüístico como un modo de (letras, signos de entonación, de
acceso a la lectura. puntuación) para escribir textos
Leer textos breves. despejados o textos breves
ESCRIBIR POR SI MISMOS EN TORNO A contextualizados y en situaciones
LO LITERARIO significativas o con sentido. Reconocer las
Escribir textos breves en letras por los sonidos, el nombre o su
situaciones contextualizadas representación gráfica. Trazar de forma
utilizando los conocimientos que convencional los grafemas en letra
tienen sobre el sistema de imprenta mayúscula. Recurrir a escrituras
escritura. confiables.
Desarrollar el conocimiento
lingüístico como un modo de
acceso a la escritura.
JUNIO
HABLAR EN EL AMBITO DE LA Elaborar el diario de las noticias más
FORMACION CIUDADANA importantes de la escuela en el período de
Expresarse en su propia variedad tiempo indicado. Leer, seleccionar y
lingüística, adecuarla a la comentar notas periodísticas para conocer
situación comunicativa y acceder las características del género. Recurrir a la
progresivamente a las variedades escritura ( a través del docente y por si
lingüísticas de docentes y mismos) para comunicarse con otros: dar a
compañeros. conocer datos relevantes y posicionarse
JULIO FORMARSE Tomar la palabra para ante ellos. Decidir que contaotrr o sobre
comunicarse con otros en que opinar y expresar con claridad y
diversas situaciones y contextos precisión el hecho que se ha seleccionado (
LEER Y ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE que sucedió, quienes participaron, cómo,
EN LA FORMACION CIUDADANA dónde, cuándo, por qué y para qué). Tener
COMO Leer, seleccionar y comentar presente el destinatario en la prdoducción
notas periodísticas de notas. Revisar los que se está
Recurrir a la escritura para produciendo. Editar los textos producidos:
comunicarse con otros seleccionar y ubicar las imágenes.
LEER POR SI MISMOS EN LA FORMACION Considerando sus relaciones con los textos
AGOSTO CIUDADANO CIUDADANA
Comprender textos utilizando
diversas etrategias.
Reflexionar sobre el lenguaje
como un modo de acceso a la
lectura autónoma.
Leer textos breves ( etiquetas,
epígrafes, listas, etc.) en forma
contextualizada y en situaciones
con sentido para un mejor
conocimiento del sistema
alfabético.
ESCRIBIR POR SI MISMO EN LA
FORMACION CIUDADANA
Escribir textos breves en
situaciones contextualizadas.
Reflexionar sobre el sistema
JUNIO lingüístico como un modo de
acceso a la escritura.
Utilizar el repertorio de marcas
gráficas disponibles (letras, signos
de entonación, de puntuación)
para escribir textos breves
contextualizados y/o textos
despejados en situaciones
significativas o con sentido.
AMBITO LEER A TRAVES DEL DOCENTE EN TORNO Seleccionar las obras que se desea leer y
A LO LITERARIO. escuchar leer. Expresar los efectos que las
Seguir la lectura de quien lee en obras producen en el lector. Conversar
voz alta sobre el texto, los paratextos y el tema de
Expresar los efectos que las obras la lectura. Releer para profundizar en la
DE producen en el lector lectura de ciertas obras. Recuperar el hilo
Seleccionar las obras que se argumental volviendo hacia momentos
desea leer o escuchar leer relevantes de relato. Releer para encontrar
ESCRIBIR A TRAVES DEL DOCENTE EN pistas que permitan decidir entre
SEPTIEMBRE TORNO A LO LITERARIO interpretaciones diferentes o comprender
Plantearse y sostener un mejor pasajes o detalles inadvertidos en las
propósito para la escritura y primeras lecturas o reparar en diferentes
LA tener en cuenta el destinatario. efectos del lenguaje. Regresar al texto y a
OCTUBRE Revisar lo que se escribe las ilustraciones mientras se lee para
mientras se escribe y las distintas observar el efecto que producen las
versiones de lo que está ilustraciones o encontrar las imágenes
escribiendo hasta alcanzar un correspondientes al fragmento leído.
NOVIEMBRE texto que se considere bien Incrementar el conocimiento lingüístico
LITERATURA escrito como un modo de acceso a la lectura.
LEER POR SI MISMO EN TORNO A LO Familiarizarse con un repertorio de
LITERARIO escritura estable para vincularla a través
DICIEMBRE Comprender textos utilizando de la vista o de la fonología con palabras
diversas estrategias. nuevas que estén en el texto. Reconocer
Incrementar el conocimiento las leras por los sonidos, el nombre o su
lingüístico como un modo de representación gráfica. Trazar de modo
acceso a la lectura. convencional los grafemas en letra
Leer textos breves. imprenta mayúscula, minúscula y cursiva.
ESCRIBIR POR SI MISMOS EN TORNO A Producir de manera grupal un plan de
LO LITERARIO texto que se va a elaborar, teniendo en
Escribir textos breves en cuenta las características del género
situaciones contextualizadas discursivo. Revisar lo que se escribe,
utilizando los conocimientos que mientras se escribe y de las distintas
tienen sobre el sistema de versiones de lo que se está escribiendo
escritura. hasta alcanzar un texto que se considere
Desarrollar el conocimiento bien escrito. Editar considerando el
lingüístico como un modo de propósito que generó la lectura.
acceso a la escritura.
Presentación personal, armado del panel de asistencia, reconocimiento del nombre propio y el de los compañeros, identificación de
pertenencias, conocimientos de las rutinas diarias, el nombre de las cosas del aula, recorrido por la escuela organización y puesta en
Marzo a Mayo
marcha del panel del tiempo. Armado de palabras (vinculadas a las secuencias o proyectos que se estén desarrollando) con letra móviles.
Juegos orales de rimas.
Rutinas cotidianas que implican leer/escribir/ampliar el repertorio de escrituras estables. Hablar: identificar y colocar el dia, verificar la
asistencia, revisar las actividades en la agenda del día, comentar novedades, sucesos, etc. Actividades que impliquen lectura y escritura de
Junio a Agosto nombres propios. Armado de palabras (vinculadas a las secuencias o proyectos que se estén desarrollando) con letra móviles. Situaciones
de reflexión sobre el lenguaje y conceptualización sobre el sistema de escritura. La hora de lectura. Uso de los portadores de escritura del
aula: carteles, calendarios, índices.
Reflexionar sobre el lenguaje: colocar el día, verificar la asistencia, revisar las actividades en la agenda del día en forma autónoma. Hora
de lectura. Biblioteca del aula: registro de préstamos, recomendaciones, intercambio oral de textos leídos. Comentarios orales de noticias
Septiembre a Diciembre
y hechos de interés general. Producción de juegos de palabras o letras. Situaciones de reflexión sobre el lenguaje y sistematización. Uso de
los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices.
INDICADORES DE AVANCES.
Sigan la lectura del docente de variados textos por lapsos cada vez más prolongados. Anticipen y formulen hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes
informaciones (ilustraciones, paratextos, etc.).Manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondan a dudas de
los otros. Interpreten los matices, tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras.
Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición estética y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o
poder reproducir detalles del texto). Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias.
Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros. Relacionen el texto leído con otros textos leídos o escuchados, con experiencias
vividas, con películas vistas y puedan fundamentarlo. Soliciten al maestro la relectura de un fragmento con algún propósito específico. Confronten con sus compañeros
distintas interpretaciones sobre lo leído a partir de la relectura. Busquen qué leer a partir de conocimientos sobre el autor, el género o el tema. Seleccionen de manera
cada vez más autónoma qué leer o pedir que les lean, en relación con el propósito planteado, apoyándose en las imágenes, la organización del texto, títulos, subtítulo
y epígrafes. Conozcan autores, géneros, colecciones y manifiesten preferencias.
Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario para decidir qué y cómo escribir y en base a ellos revisen la escritura, tomen decisiones con
relación al texto, las construcciones, las palabras, la puntuación. Consideren cuándo un texto está terminado teniendo en cuenta el género discursivo planteado, el
destinatario y el propósito que generó la escritura. Reflexionen sobre diferentes aspectos del texto escrito a través del docente y escuchen las intervenciones de los
otros. Comprendan textos breves vinculados a situaciones comunicativas concretas. Realicen anticipaciones acerca del contenido del texto a partir de la información
contextual y textual, y verifiquen sus anticipaciones. Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para
seleccionar, o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están buscando. Ajusten las anticipaciones realizadas a partir de los indicios cuantitativos y
cualitativos que brinda el texto. Utilicen palabras conocidas como referente para leer otras nuevas. Utilicen progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer
textos en forma cada vez más autónoma. Utilicen los mecanismos de conversión de grafemas en fonemas para la lectura cada vez más autónoma y complementen la
información con las anticipaciones para interpretar significados. Escriban el nombre propio de manera convencional. Escriban otros nombres (de sus compañeros, de
su familia). Escriban palabras conocidas de manera convencional. Utilicen palabras conocidas de memoria como referente para escribir otras nuevas. Utilicen
progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir textos en forma cada vez más autónoma Utilicen los conocimientos sobre los textos, los géneros y el
sistema para producir textos ajustados al género y el propósito que originó la escritura. Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario para
decidir qué y cómo escribir y en base a ellos revisen la escritura, tomen decisiones con relación al texto, las construcciones, las palabras, la puntuación. Reflexionen
sobre diferentes aspectos del texto escrito (ortografía, puntuación, separación de palabras) a través del docente y escuchar las intervenciones de los otros.
PLANIFICACION ANUAL 1°A – MATMÁTICA – Vargas Laura
PROPÓSITOS:
Explorar la serie numérica hasta 100 o 150, analizando el uso social de los números. Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje
escrito, oral y simbólico de los números naturales hasta 100 o 150. Resolver problemas que involucren los casos mas sencillos de suma y resta utilizando diferentes
estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas. Elaborar estrategias de medición e iniciar el proceso de utilización de sistemas convencionales de medición.
Reconocer figuras y cuerpos geométricos estableciendo propiedades de los mismos. Interpretar instrucciones que permitan su ubicación en el plano y en el espacio,
como así también dar cuenta de diferentes recorridos en el plano y en el espacio. Explorar la serie numérica en diferentes contextos de uso social de los números
extiendo las regularidades de la serie numérica. Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de los
números naturales. Resolver problemas que involucren los casos de suma y resta utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
Elaborar estrategias de medición y profundizar el proceso de utilización de sistemas convencionales de medición Reconocer figuras y cuerpos geométricos
estableciendo propiedades de los mismos. Interpretar instrucciones que permitan su ubicación en el plano y en el espacio, como así también dar cuenta de diferentes
recorridos en el plano y en el espacio
INDICADORES DE AVANCES
Exploran diferentes contextos en el uso social de los números. Exploran diferentes funciones de los números en su uso social. Analizan y resuelven problemas
numéricos en el contexto del juego. Resuelven situaciones de conteo de colecciones de objetos. Leen números hasta el 100 o 150. Escriben números hasta el 100 o
150. Ordenan números hasta el 100 o 150. Elaboran relaciones entre la lectura de los números y su escritura. Elaboran estrategias propias para sumar o restar, por
medio de diversos procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos). Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar. Construyen y
amplían su repertorio de cálculos fáciles. Resuelven situaciones de estimación que involucran sumas y restas. Usan con eficiencia la calculadora para resolver cálculos,
problemas de suma y resta y verificar resultados. Utilizan estrategias de cálculo pertinentes a la situación dada, para sumar y restar. Suman y restan en situaciones que
presentan datos en contextos variados, analizando los mismos en términos de necesidad, pertinencia y cantidad de soluciones. Resuelven problemas de suma y resta
en que tengan que interpretar situaciones más complejas. Construyen y utilizan estrategias de cálculo mental para sumar y restar. Amplían su repertorio de cálculos
fáciles. Resuelven situaciones de estimación que involucran sumas y restas. Usan con eficiencia la calculadora para resolver cálculos, problemas de suma y resta y
verificar resultados. Usan progresivamente algoritmos de suma y resta cuando los números lo requieren. Utilizan estrategias de cálculo pertinentes a la situación dada
para sumar y restar. Resuelven problemas de suma y resta, que involucren varios pasos. Organizan e interpretan pertinentemente la información del problema.
Resuelven situaciones usando dibujos, marcas, números, sumas o restas para determinar el resultado de un reparto. Seleccionan y utilizan unidades de medida
convencionales para comparar longitudes. Analizan los resultados que se obtienen al medir una misma longitud con unidades de medidas convencionales y no
convencionales. Reconocen la conveniencia de utilizar unidades de medida convencionales en situaciones que requieren comunicar con precisión el resultado de una
medición. Usan el calendario para ubicase en el tiempo (meses, días de la semana). Emplean gradualmente vocabulario específico para referirse a las características
geométricas de los cuerpos utilizados para resolver problemas. Utilizan las características geométricas para distinguir entre distintos cuerpos, sin recurrir a
cualidades referidas a material o color. Construyen progresivamente cuerpos sencillos anticipando algunas relaciones entre las aristas y los vértices. Anticipan
cuántos vértices y cuántas aristas y la longitud de las aristas como datos necesarios para armar esqueletos de cuerpos geométricos.
PLANIFICACION ANUAL 1°A – CIENCIAS SOCIALES – VARGAS LAURA
PROPOSITOS:
Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual
viven.
Proponer modos de reconocer el carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social.
Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales
cambiantes, dinámicas y complejas.
Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.
Los trabajos para producir bienes Observar fotografías de diferentes Identifica diversidad de
SEPTIEMBRE primarios en diferentes contextos. paisajes. Realizar anticipaciones y trabajos en áreas rurales y
Paisajes rurales y urbanos. preguntas. Formular hipótesis y urbanas. Establece algunas
SOCIEDADES, CULTURAS Transformaciones de la naturaleza contrastarlas con fuentes de relaciones entre las acciones
OCTUBRE Y ORGANIZACIONES DEL que las personas realizan para información diversas. Describir de las personas y las
ESPACIO producir bienes primarios en semejanzas y diferencias entre transformaciones de la
diferentes contextos y culturas. espacios rurales y urbanos. Leer, con naturaleza. Enumera algunas
Diferentes formas en que las personas ayuda del docente, información de diferencias en los modos en los
producen bienes primarios de diversas fuentes escritas. Localizar en que un mismo bien se produce
acuerdo con su cultura y mapas los espacios analizados. Visitar en dos contextos distintos.
posibilidades. Los trabajos, los lugares vinculados con la temática. Nombra algunas diferencias en
trabajadores y las técnicas utilizadas los modos de trabajar para la
para producir el mismo bien en producción de un mismo bien.
diferentes contextos
PROPOSITOS:
Recuperar los conocimientos iniciales de los alumnos, identificándolos y promoviendo situaciones de enseñanza que favorezcan su enriquecimiento desde la
mirada científica.
Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus anticipaciones basadas en los saberes previos de los niños.
Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo natural acompañando el proceso de alfabetización inicial con
la alfabetización científica.
Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los niños establecer nuevas relaciones entre los hechos cotidianos que les resultan familiares con las
teorías y modelos elaborados por la ciencia para describirlos y explicarlos de forma más coherente.
Promover la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, tanto de conceptos como de modos de conocer, a través de la
búsqueda de información, principalmente por medio de exploraciones del entorno.
SEPTIEMBRE EL MUNDO LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS: la acción de las Realizar observaciones sistemáticas de los Identifica el efecto que provoca la
FISICO fuerzas y sus efectos. Deformación y cambio cambios que se dan en diferentes objetos acción de las fuerzas entre dos o
del estado de movimiento de los cuerpos. al aplicar una o dos fuerzas. Formular más objetos en contacto.
OCTUBRE anticipaciones e intercambiar ideas sobre Comunica oralmente los
el estado del movimiento de los cuerpos. resultados de las exploraciones y
Comunicar los resultados de las del análisis de diversos estados de
exploraciones al resto del grupo. movimiento de los cuerpos.
NOVIEMBRE LA TIERRA Y LA TIERRA: El paisaje y su diversidad. El Observar y registrar las formas percibidas Realiza descripciones sencillas de
EL UNIVERSO paisaje como el conjunto de elementos de los paisajes cercanos por medio de las características más evidentes
observables del medio. La diversidad de dibujos y descripciones sencillas de sus (alturas, colores, apariencias y
DICIEMBRE paisajes de la provincia. características más relevantes. otras) de los paisajes típicos de la
EL UNIVERSO: el cielo visto desde la tierra. Intercambiar y comunicar al resto del provincia. Describe los elementos
Los principales astros del cielo diurno y grupo características de los paisajes y básicos que componen un paisaje
nocturno. elementos que los componen. Clasificar (agua, aire, tierra, cielo, seres vivos
según criterios propuestos por el docente y productos de la actividad
o los alumnos. Realizar observaciones humana). Clasifica los paisajes
directas del cielo diurno y nocturno. teniendo en cuenta alguna de las
Realizar registros gráficos de los características distintivas. Describe
principales astros del cielo diurno y las características que distinguen al
nocturno. cielo diurno y nocturno.