Tarea 7 Pruebas Psicopedagogica
Tarea 7 Pruebas Psicopedagogica
Tarea 7 Pruebas Psicopedagogica
Descripción de la prueba
Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños
de cinco años hasta la adolescencia. Su uso e interpretación de los principios
psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la libre expresión de los
sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus
progenitores y refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos
con su medio doméstico.
Autor/es
Louis Corman
Qué mide
Mide la relación que tiene el niño con los diferentes miembros de su familia.
Es una prueba proyectiva.
Consignas de aplicación
La consigna de aplicación del test consta de tres pasos:
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
1. Identificación general:
" ¿Dónde están?
" ¿Qué están haciendo ahí?
““Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"
2. Preferencias afectivas:
" ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?
" ¿Cuál es el menos bueno de todos?
“¿Cuál es el más feliz?
" ¿Cuál es el menos feliz?
“¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?
3. Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la
entrevista.
- Reconocer en el dibujo:
1. Identificación propia:
"Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?".
Preguntar la causa de su elección.
2. Reacciones afectivas:
Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas
particulares al dibujar a un personaje o al interrogarle.
Criterios de corrección
El dibujo debe analizarse en varios niveles. Primero en su conjunto, teniendo
en cuenta aspectos de la situación general en el papel tamaño, forma;
distancia de los personajes; presencia o no de elementos añadidos (animales,
objetos, etc.). En segundo lugar, hay que analizar individualmente cada figura
representada: su tamaño, forma, situación respecto a otros, etc. En último
lugar hay que verificar la información aportada verbalmente por el niño con
respecto a lo que ha plasmado en el dibujo. Puede ser que un niño manifieste
verbalmente mucho amor por su padre pero, en el dibujo, aparece desplazado
y pequeño.
Criterios de interpretación
Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: Plano
gráfico, plano de las estructuras formales, plano del contenido e
interpretación psicoanalítica.
1-Plano gráfico
Ritmo: Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en todos
los personajes. Esta tendencia rítmica puede convertirse en una estereotipia y
significa que el niño ha perdido una parte de su espontaneidad y que vive
apegado a las reglas. En ocasiones, puede indicar rasgos de carácter
obsesivo.
2-Plano estructural
4-Interpretación Psicoanalítica
Corman plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca
de su familia, no representan a la familia real y objetiva, sino que se producen
alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se manifiestan
los sentimientos del sujeto.
2. Aplica el Test a un niño/a de que esté presentando dificultades
familiares y has un informe psicométrico con los resultados.
(Utiliza los elementos descritos en la tarea # 3).
Datos generales
Nombre: xxx
Edad: 13 años
Pruebas aplicadas:
Test de la familia de Luis Corman
Motivo de evaluación:
Observar la percepción que tiene el niño de su familia y el lugar que ocupa en
ella.
1-Plano gráfico:
Ubicación del dibujo: según el plano de la hoja la ubicación del dibujo
realizado por el niño es central, lo cual representa la zona de los afectos
según Corman.
Fuerza del trazo: según lo observado en el niño proyecta trazos fuerte, lo cual
indica que el niño es de energía y carácter fuerte.
Amplitud: las líneas fueron trazadas con movimientos ni tan grandes ni tan
cortos con respecto a la hoja utilizada, lo cual puede ser motivo de
sentimientos o inferioridad.
El dibujo elaborado por el niño indica que existen problemas conforme con la
relación de padre con los hijos.