Texto Paralelo Botanica
Texto Paralelo Botanica
Texto Paralelo Botanica
Introducción ............................................................................................................. 1
Objetivos ................................................................................................................. 2
Primera semana .................................................................................................... 3
Definición De Botánica ............................................................................................ 3
Ramas De La Botánica ........................................................................................... 4
Fitoquímica ....................................................................................................... 4
Biología celular ................................................................................................. 4
Histología .......................................................................................................... 5
Fitopatología ..................................................................................................... 5
Fitogeografía..................................................................................................... 5
Geobotánica ..................................................................................................... 6
Paleobotánica ................................................................................................... 6
Importancia De La Botánica Para El Agrónomo ...................................................... 7
Preparación De Montajes ........................................................................................ 7
Definición De Célula Vegetal ................................................................................... 9
Organización Estructural ......................................................................................... 9
Estructuras celulares que limitan la célula vegetal ............................................... 9
Pared celular................................................................................................... 10
Plasmodesmos ............................................................................................... 10
Lámina media ................................................................................................. 10
Membrana celular ........................................................................................... 10
Estructuras de funcionamiento interno de la célula vegetal ............................... 10
Citoplasma ...................................................................................................... 11
Núcleo............................................................................................................. 11
Cloroplasto...................................................................................................... 11
Mitocondria ..................................................................................................... 11
Retículo endoplasmático................................................................................. 11
Aparato de Golgi ............................................................................................. 12
Relación Con Otras Ciencias ................................................................................ 12
LA GEOGRAFÍA ............................................................................................. 12
LA ETNOLOGÍA ............................................................................................. 12
LA ECONOMÍA. .............................................................................................. 13
LA ARQUEOLOGÍA. ....................................................................................... 13
Segunda semana................................................................................................. 14
Componentes Protoplasmáticos............................................................................ 14
Citoplasma ............................................................................................................ 15
Citoesqueleto ........................................................................................................ 16
Núcleo ................................................................................................................... 17
Retículo Endoplasmático ....................................................................................... 18
Cuerpos De Golgi .................................................................................................. 19
Tercera semana................................................................................................... 20
Microtúbulos .......................................................................................................... 20
Plastidios ............................................................................................................... 20
Mitocondrias .......................................................................................................... 21
Ribosomas ......................................................................................................... 21
Microsomas ........................................................................................................... 22
Lisosomas ............................................................................................................. 22
Esferosomas ......................................................................................................... 23
Cuarta semana .................................................................................................... 24
Componentes No Protoplasmáticos ...................................................................... 24
Vacuolas .............................................................................................................. 25
Sustancias Ergasticas ........................................................................................... 26
Almidón ................................................................................................................. 27
Proteínas ............................................................................................................... 28
Cristales ................................................................................................................ 28
inulina .................................................................................................................... 29
La Pared Celular ................................................................................................... 30
Quinta semana .................................................................................................... 32
Tejido .................................................................................................................... 32
Diferencia Celular .................................................................................................. 32
Tejidos Simples ..................................................................................................... 33
Meristemos ............................................................................................................ 34
Parénquima ........................................................................................................... 35
Colénquima ........................................................................................................... 36
Esclerénquima....................................................................................................... 36
Conclusión ........................................................................................................... 38
Recomendaciones............................................................................................... 39
Informarse mas sobre el tema. .......................................................................... 39
Trabajar en limpio............................................................................................ 39
Prestar más atención en el conocimiento de las plantas ........................................ 39
Bibliografía ............................................................................................................ 40
Introducción
1
Objetivos
2
Primera semana
Definición De Botánica
Este estudio del mundo vegetal se puede enfocar desde diversos puntos de
vista. Si se ordena hacia el nivel celular (citología) y tisular (histología) u
organográfico (organografía), se esta procediendo al análisis de la estructura
interna de los vegetales, el cual, junto con el estudio de las formas externas,
constituye la rama de la botánica conocida morfología.
3
Ramas De La Botánica
Fitoquímica
Los estudiosos de la fitoquímica tratan de describir las estructuras del gran número
de compuestos metabólicos secundarios encontrados en las plantas, las funciones
de estos compuestos en la biología humana y vegetal y la biosíntesis de estos
compuestos.
Las plantas sintetizan fitoquímicos por muchas razones, incluyendo para protegerse
contra los ataques de insectos y enfermedades de las plantas.
Biología celular
La biología celular es una rama de la botánica y la biología que estudia las diferentes
estructuras y funciones de la célula y se centra principalmente en la idea de la célula
como la unidad básica de la vida.
4
La investigación en biología celular está estrechamente relacionada con la genética,
la bioquímica, la biología molecular, la inmunología y la biología del desarrollo.
Histología
Los estudios histológicos pueden realizarse utilizando cultivo de tejidos, donde las
células humanas, animales o vegetales vivas se aíslan y se mantienen en un
entorno artificial para diversos proyectos de investigación.
Fitopatología
Fitogeografía
5
La fitogeografía se ocupa de todos los aspectos de la distribución de las plantas,
desde los controles sobre la distribución de las especies individuales (tanto a
grandes como a pequeñas escalas) hasta los factores que rigen la composición de
comunidades y floras enteras.
Geobotánica
La geobotánica analiza las condiciones de vida bajo las cuales crecen diversos
taxones y comunidades de plantas, cómo los organismos individuales se adaptan a
las condiciones locales y el tipo de estrategias de supervivencia que persiguen.
Los métodos aplicados abarcan, por ejemplo, desde las más diversas técnicas de
análisis hidroquímico y químico del suelo hasta una plétora de diferenciación
morfológica de tejidos y métodos analíticos de las plantas.
Paleobotánica
6
Importancia De La Botánica Para El Agrónomo
Por otra parte, los estudios botánicos son básicos para el aprovechamiento de los
recursos naturales de un área, cuando se trata de saber las materias primas
disponibles para el conglomerado humano, ya sea en forma de productos forestales,
alimenticios, cultivables en la agricultura, ornamentales e industriales.
Es interesante señalar que en nuestra era moderna, caracterizada por sus grandes
avances en la ciencia y tecnología, es aún mínima la cantidad de especies bajo
cultivo, siendo innumerables las especies que de una u otra forma pueden resultar
aprovechables para el hombre; es indudable que únicamente con estudios cada vez
más completos podrá lograrse tal objetivo.
Preparación De Montajes
El estudio anatómico y morfológico del material vegetal requiere de su conservación
en buen estado para su posterior análisis en el laboratorio. Se deben conservar las
estructuras internas y externas de manera que sufran las menores alteraciones
posibles. El método a seguir depende de los estudios a realizar. La observación de
la estructura externa puede hacerse a simple vista, con lupas de mano o con
microscopios estereoscópicos; para la observación de la estructura interna se utiliza
el microscopio compuesto. Para estudiar la estructura externa el material debe ser
7
preservado, y la forma más corriente de hacerlo es secándolo. Por ejemplo, las
muestras botánicas destinadas al herbario, se preservan mediante secado en
estufas.
8
Definición De Célula Vegetal
Organización Estructural
Estructuras celulares que limitan la célula vegetal
En general las células vegetales cuentan con pared celular, una lámina media,
muchas veces plasmodesmas, y una membrana celular característica de las células
eucariotas. Dichas capas formadas alrededor de la matriz celular, permiten a la
célula vegetal tener un control del medio interno, regular el paso de compuestos al
interior de la célula (citoplasma), soportar el estrés mecánico y asociarse a otras
células. Así todas estas estructuras forman un conjunto de características celulares,
cada estructura tiene una funcionalidad y especificidad.
9
Pared celular
Plasmodesmos
Lámina media
La lámina media es una estructura que se encuentra entre dos células vegetales y
se forma por una matriz viscosa en la que predomina el calcio como agente
cementante, para mantener la cercanía entre las paredes de la dos células.
Membrana celular
10
Citoplasma
Núcleo
El núcleo es una de las estructuras más grandes en el interior celular y está rodeado
por una membrana. La función principal es contener la información genética de la
célula vegetal en pequeñas estructuras llamadas nucléolos. Cada núcleo puede
contener hasta cuatro nucléolos, que es donde se produce el ARN que
posteriormente será traducido a proteínas específicas para el funcionamiento
celular.
Cloroplasto
Mitocondria
Retículo endoplasmático
11
funcionalidad por procesos de plegamiento, confiriéndole un nivel estructural
específico a la misma (estructura terciaria o cuaternaria).
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi se compone por dictiosomas, los cuales son pequeñas vesículas
encargadas de marcar y direccionar las proteínas a diferentes regiones de la célula.
Generalmente, se glicosilan proteínas, sin embargo, se pueden glicosilar lípidos y
adherir átomos a diferentes moléculas para inducir una direccionalidad a organelas
degradadoras específicas como los lisosomas.
12
LA ECONOMÍA.
La relación entre la economía y la botánicas se denomina Botánica Económica y
trata de identificar las potencialidades económicas de las especies vegetales a
través de la interacción y el conocimiento de sus usos, con el animo de promover
un uso sostenible del recurso.
LA ARQUEOLOGÍA.
La relación entre la arqueología y la botánica, se la denomina Arqueo Botánica, es
la disciplina que estudia los restos vegetales, tanto para obtener datos paleo
ambientales (evolución de grupos vegetales y climas), como entrópicos (acción del
hombre sobre la vegetación y prácticas agrícolas).
13
Segunda semana
Componentes Protoplasmáticos
Están constituidos por el conjunto de compuestos inertes ( son todos aquellos
elementos que no poseen vida propia) que son producto de la actividad metabólica
dentro de la célula; sin embargo, pueden ser incorporados dentro de los
componentes protoplasmáticos por medio de reacciones metabólicas; estas
inclusiones no protoplasmáticas son:
Vacuolas
Vacuolas. Al igual que la pared celular y los plastos, las vacuolas son típicas de las
células vegetales, aunque suelen encontrarse vacuolas en las células de los
protozoarios.
Las vacuolas son espacios en el protoplasto, los cuales son ocupados por agua y
compuestos en solución constituyendo el llamado jugo vacuolar. Las vacuolas
quedan separadas del citoplasma por medio de una membrana llamada tonoplasto
de naturaleza lipoproteica, la cual es semipermeable, pero su permeabilidad es
diferente a la de la membrana plasmática.
14
Las antocianinas son pigmentos que se encuentran en el hialoplasma de las células
de raíces, hojas, flores y otras partes de la planta, a las que dan colores rojos,
púrpura o azul. Pertenecen al grupo químicos de los glucósidos; se desdoblan en
sustancias más simples como glucosa, otros monosacáridos u otros compuestos;
pueden estar como reservas o como productos finales del metabolismo. El pH del
hialoplasma, determina la coloración de las antocianinas. Cuando el hialoplasma es
alcalino el color es azul y cuando es ácido el color es rojo. En el caso de la zanahoria
la coloración es dada por los carotenos de los cromoplastos, a la cual deben su
nombre de Daucus carota. En algunas flores la coloración se da por la combinación
de antocianinas y por los pigmentos de los cromoplastos.
Citoplasma
El citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de membranas
(retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso) que sirven como
superficie de trabajo para muchas de sus actividades bioquímicas.
15
El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas
(inexistente en las procariotas)4 y predomina en aquellas que fabrican grandes
cantidades de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la
envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.
Citoesqueleto
16
Núcleo
17
Retículo Endoplasmático
18
Cuerpos De Golgi
19
Tercera semana
Microtúbulos
Plastidios
Plastidios. Los plastidios son orgánulos celulares típicamente vegetales. Son parte
característica de las células vegetales. Cada plastidio está rodeado por una
membrana doble. Dentro de esa doble membrana tenemos el estroma que es la
substancia acuosa contenida en el plastidio.
20
Mitocondrias
Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor
parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan
como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los
carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
Ribosomas
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico
(ARN) presentes en todas las células (excepto en los espermatozoides1). Son los
centros celulares de traducción que hacen posible la expresión de los genes. Es
decir, se encargan de sintetizar proteínas a partir de la información contenida en el
ADN, que llega transcrita a los ribosomas en forma de ARN mensajero (ARNm).
Los ribosomas son responsables de la síntesis de proteínas, en un proceso
conocido como traducción. La información necesaria para esa síntesis se
encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina
la secuencia de aminoácidos de la proteína. A su vez, la secuencia del ARNm
proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN de transferencia lleva los
aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.
21
Microsomas
Los microsomas hepáticos son orgánulos parenquimatosos de este órgano, que
catalizan transformaciones metabólicas en su mayor parte, por enzimas del retículo
endoplasmático. Término ideado por el bioquímico francés A. Claude para designar
uno de los productos de la ultracentrifugación de hígado triturado.
Lisosomas
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de
Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar
material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan
a ellos.
22
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero
se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se
encuentran en todas las células animales.
Esferosomas
Los esferosomas son pequeños cuerpos de aperiencia granular rodeados por una
membrana simple, al igual que los lisosomas se supone que se originan a partir de
vesículas que se desprenden del retículo endoplasmático.
23
Cuarta semana
Componentes No Protoplasmáticos
Estan constituidos por el conjunto de compuestos inertes que son producto de la
actividad metabólica dentro de la célula; sin embargo, pueden ser incorporados
dentro de los componentes protoplasmáticos por medio de reacciones metabólicas;
estas inclusiones no protoplasmáticas son:
Vacuolas
Sustancias ergásticas:
Grasas
Proteínas
Taninos
Cristales
Vacuolas. Al igual que la pared celular y los plastos, las vacuolas son típicas de las
células vegetales, aunque suelen encontrarse vacuolas en las células de los
protozoarios.
Las vacuolas son espacios en el protoplasto, los cuales son ocupados por agua y
compuestos en solución constituyendo el llamado jugo vacuolar. Las vacuolas
quedan separadas del citoplasma por medio de una membrana llamada tonoplasto
de naturaleza lipoproteica, la cual es semipermeable, pero su permeabilidad es
diferente a la de la membrana plasmática.
24
es que no hay suficiente protoplasma para llenar la cavidad celular. El agua
absorbida por la célula en crecimiento hace la diferencia en volumen, aunque el
citoplasma puede diluirse por el agua absorbida, mucha de ella forma pequeñas
vacuolas.
Vacuolas
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas, que
aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande a medida en que la
célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar
ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha junto
a la pared celular.
25
Sustancias Ergasticas
Las sustancias ergásticas son productos del metabolismo que pueden aparecer y
desaparecer en diferentes estadios de la vida de una célula, ya que son sustancias
de reserva o de desecho. En general estas sustancias son de estructura más simple
a la de los cuerpos protoplasmáticos; además del protoplasma se encuentran en
vacuolas y pared celular.
Las sustancias ergásticas son muy diversas, hay algunas comunes en casi todas
las células y otras sólo se presentan en algunos casos
a. Carbohidratos
c. Proteínas
d. Cristales
e. Taninos
f. Contenido de la vacuola
26
Almidón
27
Proteínas
Las proteínas (< en francés: protéine < en griego: πρωτεῖος [proteios], ‘prominente,
de primera calidad’?)1 o prótidos2 son macromoléculas formadas por cadenas
lineales de aminoácidos.
Cristales
En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido que presenta un patrón
de difracción no difuso y bien definido.1
28
el nombre cambió de connotación al referirse más bien a la transparencia, por lo
que los griegos dieron el nombre "krystallos" al cuarzo, creyendo inicialmente que
se trataba de una variedad de hielo que no se licuaba a temperatura ambiente. 2
Aunque el vidrio se suele confundir con un tipo de cristal, en realidad no posee las
propiedades moleculares necesarias para ser considerado como tal; el vidrio, a
diferencia de un cristal, es amorfo. Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos
no solo por su geometría regular, sino también por la anisotropía de sus
propiedades, que no son las mismas en todas las direcciones, y por la existencia de
elementos de simetría. Los cristales están formados por la unión de partículas
dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce,
en forma y orientación, en todo el cristal y que crea una red tridimensional. En un
cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes
elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina.
Estas partículas pueden ser átomos unidos por enlaces covalentes, como el
diamante y los metales, o iones unidos por electrovalencia, como el cloruro de sodio.
En otras palabras, los cristales podrían considerarse moléculas colosales, que
poseen tales propiedades, a pesar de su tamaño macroscópico. Por tanto, un cristal
suele tener la misma forma de la estructura cristalina que la conforma, a menos que
haya sido erosionado o mutilado de alguna manera.
inulina
29
Se considera que la dieta occidental aporta 1-10 g diarios de inulina. Una vez
ingerida, la inulina libera fructosa durante la digestión, aunque en pequeña
proporción, puesto que el organismo humano carece de enzimas específicas para
hidrolizarla. Además, la inulina es una sustancia útil para evaluar la función del
glomérulo renal, puesto que se excreta sin ser reabsorbida a nivel tubular.
Es por ello que los alimentos que contienen inulina en grandes cantidades pueden
provocar flatulencia y molestias intestinales, en especial en aquellas personas que
no están acostumbradas a ingerirlos. Es recomendable entonces que tales
alimentos sean consumidos en pequeñas cantidades al principio, hasta que el
organismo se adapte.
La Pared Celular
La pared celular es una capa resistente, a veces rígida, porque soporta las fuerzas
osmóticas y el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática
en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular
protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en
todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.
Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los
tejidos y muchas más partes de la célula.
30
también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared
celular se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se presentan paredes
celulares con distintas composiciones químicas, incluyendo capas S de
glucoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan
paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a
partir de glucoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas
pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se
presentan otras moléculas accesorias integradas en la pared celular.
31
Quinta semana
Tejido
Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan
materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o
predominante; los ejemplos anteriores se corresponden, respectivamente, con
parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.
Diferencia Celular
32
En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes,
mientras que en las plantas y hongos, muchas células son totipotentes.Y tienen
tejidos animales y vegetales diferente composición bioquímica.
Tejidos Simples
Generalidades: La comunicación entre las células contiguas permite que funcionen
en conjuto, es decir, que formen tejidos. Para facilitar el estudio de los tejidos
vegetales, se les clasifica según la función, origen o estructura. Según la función,
son tejidos meristemáticos aquellos que se dividen constantemente y permanentes
los que no lo hacen. En tanto que, se denominan tejidos primarios a aquellos que
se originan de los meristemas del embrión y tejidos secundarios a los que lo hacen
a partir de los meristemos laterales o cambium. En cuanto a la estructura, se les
clasifica en tejidos simples, si están constituidos por un tipo de célula, y en tejidos
complejos si los forman dos o más tipos de células.
El embrión de una angiosperma incluye áreas con tejido meristemático en la parte
proximal, el meristemo proximal del embrión, a partir del cual se origina la radícula
del embrión en germinación, y que posteriormente se convertirá en la raíz primaria
de la plántula. En el extremo distal del embrión también existe un meristemo, el
meristemo distal del embrión, a partir del cual se originará la plúmula, que
posteriormente se convertirá en el tallo de la plántula.
Entre los extremos proximal y distal del embrión existen otros meristemas. En la
parte más externa, se observa el protodermo, a partir del cual se originará la
epidermis. Inmediatamente debajo del protodermo, se observa el meristema
33
fundamental, a partir del cual, se desarrollará la corteza. En la parte central del
embrión esta el procambium, el meristemo que producirá el tejido vascular o
conductor.
La actividad de los meristemos del embrión produce los tejidos que forman el cuerpo
primario de la planta. Entre los tejidos que se consideran como primarios por su
origen, estan: La epidermis, el parénquima, colénquima y esclerénquima de la
corteza, y el tejido vascular (xilema y floema). En ocasiones el procambium origina
otro tejido meristemático, el cambium, cuya actividad produce el xilema y floema
secundario. La acumulación de xilema secundario se conoce como madera, y
aumenta el diámetro de la planta.
También en la perisferia de la corteza se origina tejido secundario, la peridermis,
cuya expansión gradual remplaza a la epidermis y aumenta el diámetro de la planta.
La peridermis se origina cuando el parénquima de la perisferia de la corteza, se
transforma en el felógeno o cambiu
m de corcho. El felógeno produce la felodermis hacia el centro del eje, y el corcho
o felema hacia la perisferia.
Según la estructura de los tejidos vegetales, se consideran como tejidos simples al
parénquima, colénquima, esclerénquima, epidermis y el corcho; en tanto que, el
xilema, floema y la peridermis son tejidos complejos.
Meristemos
Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristemáticos (del griego μεριστός,
"divisible")1son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas,
tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes. Se
caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad
de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los
vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma
completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un
sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la planta posee regiones
embrionarias más o menos perennes, de las cuales se producen periódicamente
nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan meristemos. Los
meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima
en las células.
34
Los meristemos están compuestos por células no diferenciadas que se dividen
activamente, también llamadas células totipotentes por su habilidad de dar lugar a
todos los tejidos vegetales. Típicamente, las células meristemáticas son pequeñas,
poliédricas, más o menos equidimensionales (dimensiones parecidas en todas las
direcciones). En ellas, el citoplasma ocupa la mayor parte de volumen celular ya
que las vacuolas son muy pequeñas, las células meristemáticas no contienen
cloroplastos ni ningún otro plástido diferenciado, la pared celular de las células
meristemáticas es delgada y carece de pared secundaria.
Parénquima
En histología animal, “parénquima” es aquel tejido que hace del órgano algo
funcional; en contraposición, el estroma es la parte formada por los tejidos de sostén
(generalmente, tejido conectivo). Así, por ejemplo, los epitelios glandulares se
reconocen como parénquima, puesto que conforman la parte secretoria
(adenómero) en una glándula.
35
Colénquima
A diferencia del esclerénquima, está formado por células maduras y alargadas, ricas
en agua y en hemicelulosa, que se observan brillantes en el microscopio óptico, y
con una gruesa pared celular formada por celulosa y pectina. Poseen paredes
primarias ligeramente más anchas en ciertas zonas, y su citoplasma puede contener
cloroplastos y vacuolas con cristales.1
Esclerénquima
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma
original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del
36
esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes
celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la
planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo,
ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las células
esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes
secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen
frecuentemente de protoplasto.
El esclerénquima comprende:
37
Conclusión
Sobran las palabras al hablar sobre la botánica y sus bondades, que tanto nos
benefician diaria y mundialmente, sin nosotros darle su valor respectivo. Una gran
diversidad de especies forma el reino vegetal, encontrándose aquí desde las más
simples, formadas por una sola célula, hasta las más complejas, las plantas con
flores. Su importancia en nuestro planeta es vital, debido a que suministran oxígeno,
consumen anhídrido carbónico, y constituyen la base de la alimentación de todos
los demás seres vivos, incluyendo al hombre.
Tal parece que se nos olvida en muchas ocasiones que todo lo que vemos,
comemos, poseemos y respiramos, nos viene en una u otra forma de la mano de
las especies vegetales que rodean en gran extensión a nuestro planeta, país y
ciudad natal.
38
Recomendaciones
Informarse mas sobre el tema.
Trabajar en limpio
Prestar más atención en el conocimiento de las plantas
39
Bibliografía
40