Desarenador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL DESARENADOR

1. CAUSAS DEL DESGASTE DEL EQUIPO MECÁNICO


a) Erosión mecánica o de abrasión

Se debe principalmente a la acción de los granos sobre las superficies


metálicas de los equipos mecánicos bajo la presión del agua.

b) Corrosión química y electroquímica

Es causada por la acción de ácidos provenientes de las sales contenidas


en las aguas o radicales ácidos y se intensifica con el comportamiento
electro químico de la composición de los diferentes materiales.

c) Corrosión por efecto de la cavitación

Cuando la temperatura del agua alcanza la tensión del vapor se forman


bolas gaseosas que en contacto con las superficies metálicas producen
la llamada corrosión por cavitación.

2. ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DEL DESARENADOR


a) Topografía:

Las áreas de ubicación de estas estructuras para su operación


inspección, y mantenimiento deben ser de fácil acceso, en áreas planas
para la ubicación de sus diversas estructuras.

b) Geología:

En el caso de materiales sueltos se prefieren pozas profundas, en


materiales duros o rocosos serán convenientes pozas de poca
profundidad para disminuir costos.

c) Hidrología:

La información hidrológica debe referirse al periodo de avenidas y a las


mediciones de sedimentos para conocer los volúmenes en suspensión y
de los sólidos de fondo.

d) Análisis de Sólido:
Es igualmente importante conocer la granulometría y las características
de las partículas minerales especialmente de alta dureza, mayores de 5
en la escala de Mhos.

e) Análisis del uso del agua:

Depende de los sistemas hidráulicos y del uso del agua la eliminación de


un determinado diámetro de partículas. En el caso de las plantas de
tratamiento de agua potable, la turbiedad del agua debe ser mínima por
lo cual además de desarenadores se usan floculadores.

3. FUNCIÓN DEL DESARENADOR

El desarenador es la estructura que ayuda a potabilizar el agua de


consumo humano, mediante la eliminación de partículas en suspensión
mayores de cierto diámetro.

a) La decantación de los materiales en suspensión.

La primera etapa se efectúa obligando a los flujos de agua a fluir con una
velocidad baja, de tal manera que el flujo pierda su capacidad de
transporte y decante los materiales en suspensión.

b) La evacuación de los materiales depositados.

La segunda etapa consiste en eliminar los materiales depositados, al


inicio esta acción se realizaba por medios mecánicos (palas mecánicas)
y en la actualidad se eliminan los materiales gruesos aprovechando la
energía del agua.

Los desarenadores propiamente dichos son estructuras hidráulicas donde


las dos operaciones se efectúan, tanto la de decantación como la
eliminación de los materiales depositados en forma simultánea.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS DESARENADORES

Los desarenadores generalmente se clasifican en:

a) En función de su operación:
 Desarenadores de lavado continuo: Es aquel en que la
sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuo: (intermitente), que
almacena y luego expulsa los sedimentos en movimientos
separados.

b) En función de la velocidad de escurrimiento:


 De baja velocidad: v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)
 De alta velocidad: v > 1 m/s (1 a 1.5 m/s).
c) Por la disposición de los desarenadores.
 En serie: Formado por dos o más depósitos construidos uno
continuación de otro.
 En paralelo: Formado por dos o más depósitos construidos
paralelamente y diseñados para una fracción del caudal derivado.
d) Por la ubicación de los orificios de purga:
 Pueden ser desarenadores de orificios frontales, laterales y de
fondo.
5. ELEMENTOS DE UN DESARENADOR

Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes


elementos:

a) TRANSICIÓN DE ENTRADA:

Es la estructura que une el canal con el desarenador.

b) CAMARA DE SEDIMENTACIÓN:
Es la estructura en la cual las partículas sólidas caen al fondo, debido a la
disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección
transversal.

c) VERTEDERO:

Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua


limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero se limpian,
es por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por
medio de un vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con
descarga libre.

d) COMPUERTA DE LAVADO:

Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo. Para facilitar


el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al fondo del desarenador.

e) CANAL DIRECTO:

Sirve para dar servicio mientras se está lavando el desarenador. En el


caso de ser el desarenador de dos o más cámaras, el canal directo ya no
es necesario, pues una de las cámaras trabaja por el caudal total mientras
la otra se lava.

También podría gustarte