Cadena de Papaya
Cadena de Papaya
Cadena de Papaya
Índice de contenido
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2.2. Específicos........................................................................................................ 2
d) Eslabón de Comercialización............................................................................... 17
ii
5.1.1. Indicadores de Resultados del Proyecto ......................................................... 20
5.3.1. Suelo............................................................................................................... 45
5.3.4. Fauna.............................................................................................................. 46
6.1. ANEXO 1. Listado de Plaguicidas aprobados por EPA y FDA para papaya.
47
6.3.1.4. Ficha No. 4. Número de MIPYMES certificadas con Global Gap ............. 42
Índice de Gráficas
Gráfica No. 5. Relación entre el área establecida y el área disponible para cultivo de
papaya. ............................................................................................................................... 29
Gráfica No. 6. Precios de papaya por caja, mercado nacional, año 2014. ......................... 37
Gráfica No. 7. Precios de papaya por caja, mercado nacional, año 2015 .......................... 38
Gráfica No. 8. Mercado nacional, comparación de precio de venta, papaya de primera por
caja, años 2014-2015. ........................................................................................................ 39
Cuadro 2. Producción actual y proyectada por intervención del proyecto 8000-GT ............. 5
Cuadro 14. Relación de hectáreas propias, hectáreas arrendadas y área total por finca .. 28
Cuadro 15. Relación por finca entre el área total, área establecida y área disponible. ...... 29
Cuadro 16. Empresas productoras de papaya con certificación Global Gap ..................... 31
Cuadro 21. Márgenes de utilidad y rentabilidad estimados por hectárea de papaya ......... 41
Este proyecto está compuesto por dos componentes, en donde el primer componente
consta de etapas, de las que la primera ya se ejecuto y consistió en la socialización del
proyecto con los actores principales de la cadena de valor del cultivo de papaya (Carica
papaya), y se determinaron las estrategias, líneas de acción y subproyectos a ejecutar.
El estudio de línea base de la cadena de valor del cultivo de papaya tiene como objetivo
principal determinar la situación actual de los eslabones que componen la misma, y en base
a esta información diseñar los subproyectos para ejecutar las líneas de acción definidas en
base a las estrategias planteadas en los talleres de planificación.
2.2. Específicos.
3. METODOLOGÍA
Para alcanzar los objetivos planteados en la elaboración de la línea base para la cadena
de valor del cultivo de papaya, se planteó la ejecución de 6 pasos como parte del proceso
metodológico, los cuales incluyen todas las actividades de revisión de indicadores,
estrategias y líneas de acción priorizadas por la cadena de valor, la revisión de fuentes
primarias y secundarias de información, el diseño y elaboración del instrumento de
recolección de la información (boleta de encuesta), el levantado de la información
primaria (paso de la boleta de encuesta), la tabulación y análisis de la información, la
construcción del marco lógico y plan de monitoreo y la redacción de la presentación e
informe final. Estos pasos se realizaron de manera consecutiva y cada uno sirvió de base
para la elaboración de los pasos subsiguientes como se muestra en la gráfica No. 1.
Revisiòn de Indicadores,
Estrategias y Lineas de Acciòn
Revisiòn de fuentes
secundarias de informaciòn
Diseño y Elaboraciòn de
Instrumentos de recolecciòn
de informaciòn
Levantado de informaciòn
primaria (paso de boleta de
encuesta)
Tabulaciòn y Anàlisis de la
Informaciòn
Redacciòn de la Presentaciòn
e Informe Final
Mientras que los indicadores de resultados intermedios del proyecto 8000-GT, son más
específicos en cuánto a los logros que se pretenden alcanzar.
Estos indicadores se empataron con las estrategias y líneas de acción establecidas por la
Cadena de Valor del Cultivo de Papaya, las cuales se detallan en el cuadro siguiente:
Diseño Final: se definieron tres instrumentos para recopilar información primaria integrada
Boleta para Productor Empresarial: Boleta dirigida a recopilar información sobre las
acciones implementadas por el productor empresarial, de tal manera que dicha boleta se
estructuro en seis apartados:
Datos del terreno: en este apartado se buscó conocer el tipo de tenencia de la tierra, tipo
de documento de propiedad, área total, arrendamiento y su costo por área por año.
BPAs, BPMs y Certificación: Tuvo como objetivo obtener información sobre si la unidad
productiva posee una certificación de producción, que actividades de BPA y BPM se
ejecutan en las fincas y plantas de empaque, si los miembros de las Juntas Directivas han
recibido capacitaciones sobre BPA y BPM, y por ultimo si aceptan que sus trabajadores
sean capacitados en estos temas.
Levantado de Encuestas:
Se aplicó en modalidad de entrevista directa y abierta con los productores
individuales, empresariales y directivos de GREPAPAYA.
Estimación del tamaño de muestra:
Dado que la cantidad de beneficiarios identificados en el Estudio de Evaluación
Cualitativa de la Cadena de Valor de la Papaya fue de 20 MIPYMEs, se determinó
entrevistar a todos las MIPYMES productoras y exportadoras (100%).
Adicionalmente se incluyó entrevistar a los directivos de GREPAPAYA para
obtener información de la misma e identificar posibles líneas de fortalecimiento a
la misma.
4.1. Estructura
La Cadena de valor de la Papaya, está conformada por diferentes unidades operativas que
realizan actividades diversas, relacionadas entre sí, con el objetivo común de llevar el
producto hasta el consumidor final, consta de cuatro eslabones: Proveedores de insumos,
Eslabón Productivo
Este eslabón comprende a todos los productores de papaya beneficiarios del
proyecto, tanto individuales como empresariales. Se identificaron a 20 MIPYMEs
como unidades productivas en los cuales se basó el estudio en el departamento de
El Petén, los cuales se muestran en el cuadro 5.
Series1,
Productores de papaya (%)
Product
or…
Productor
Series1,
Empresarial
Product
or…
Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta
1 ANISA 1
2 Agrícola Yatab S. A. 1
3 Agropecuaria Ki, S. A. 1
4 Frutas del Oasis S. A. 1
5 H.E.R.E. S. A. 1
6 FPC Group S. A. 1
Total 6
Total de unidades productivas beneficiarias 14
% de unidades productivas del eslabón de procesamiento, 43
empacado y exportación
Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta
b) Eslabón de Comercialización
Este eslabón está conformado por dos actores principales, por un lado las empresas
productoras de papaya que poseen planta de empaque y comercializan su fruta
mediante la exportación a Estados Unidos; y también se encuentran los compradores
intermediarios, quienes compran la fruta en todas las unidades productivas para su
traslado a Ciudad de Guatemala y El Salvador (ver cuadro 7).
Mientras que las empresas exportadoras son 6, las cuales se presentan en el cuadro
8.
c) Instituciones de apoyo
Son instituciones que realizan actividades de apoyo al sector papayero, principalmente
acompañamiento técnico en aspectos de manejo agronómico y comercialización de papaya.
Las instituciones son las siguientes: DEFRUTA, MAGA, PIPAA, MOSCAMED e INTECAP.
Municipio Unidades
productivas
Las Cruces 9
La Libertad 2
San Francisco 1
Santa Ana 1
Dolores 1
Total 14
Fuente: Elaboración propia con datos de encuesta.
5. ANÁLISIS SITUACIONAL
El análisis de la situación actual de la cadena de valor del cultivo de papaya se hace en
función de los indicadores del proyecto establecidos por la UEP y los establecidos por el
Comité de Cadena, dentro de los 3 subproyectos que atienden a las estrategias priorizadas.
Estos se abordan desde el ámbito social, productivo y ambiental.
Del cuadro anterior, al analizar los datos de las seis empresas exportadoras que
aportaron datos, se observa el empleo de 116 mujeres y de 89 hombres, lo que
corresponde al 57% y 43% respectivamente, lo cual se debe principalmente a la
mayor eficiencia en calidad y cantidad de empaque por parte del sector femenino.
b) Beneficiarios directos
Los beneficiarios directos del Proyecto de Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresas de la cadena de valor del cultivo de papaya es de 1,168
personas, tomando en consideración a los propietarios de las unidades
productivas, así como a los trabajadores de dichas unidades.
A nivel general, los beneficiarios directos del proyecto son 816 son hombres y 352
mujeres, para un total de 1,168 beneficiarios, equivalentes al 69.86% y 30.14%.
Ver Cuadro No. 13.
c) Tenencia de la Tierra:
En cuanto a la tenencia de la tierra, los datos recolectados indican que 9 (64%)
productores son propietarios, 4 (29%) son arrendatarios y 1 (7%) es propietario y
arrenda otra extensión adicional. De los propietarios, 4 son productores
individuales y 5 son productores empresariales.
Analizando en cada finca la relación entre el área establecida y el área total en hectáreas,
podemos inferir que a nivel general los productores poseen áreas para realizar un
incremento significativo del cultivo.
También es importante mencionar que desde el punto de vista técnico, los productores
deben poseer áreas disponibles para realizar rotación de cultivos y de áreas, esto con el fin
de mantener un equilibrio de la extracción de nutrientes de las áreas, así como cortar el ciclo
de vida de los patógenos con el fin de mantener estables los costos relativos a las
hectàreas,
Area establecida y Area disponible (has) Area
establecida, 31,
31%
Area establecida
Area disponible
hectàreas, Area
disponible, 69,
69%
Cuadro 15. Relación por finca entre el área total, área establecida y área disponible.
Productor Terreno hectáreas Has.
Total establecidas Disponibles
(has)
Cuadro No. 16. Empresas productoras de papaya con certificación Global Gap
Las dos fincas que poseen la certificación Global Gap cumplen con toda la
normativa de Buenas Prácticas Agrícolas.
c) Rendimiento de la producción:
Los datos obtenidos de los rendimientos por hectárea de papaya son muy
variables, esto es como respuesta al manejo nutricional que se da al cultivo, lo
que depende de la capacidad económica de cada unidad productiva.
Así también los rendimientos se ven disminuidos por la incidencia de causas
climáticas, las cuales afectan directamente la floración, ocasionando efectos
tales como carpeloidia y esterilidad de flores hermafroditas, lo que ocurre
Actualmente la producción global obtenida por los productores se estima en 39,550 cajas
por semana, obtenidas de 280.22 hectáreas en producción.
d) Venta Comercial:
Primera 12 38-40 50
Segunda 15 36-38 33
p
o
r
p
o
r
p
o
r
e) Márgenes de utilidad
El ciclo de vida de una plantación de papaya puede considerarse de 21 meses
después del trasplante, es importante mencionar que en algunas unidades
El desglose de los ingresos estimados por hectárea y los márgenes de utilidad y rentabilidad
se presentan en los cuadros 20 y 21.
Los datos utilizados para el cálculo de los indicadores financieros utilizando una Tasa de
Retorno Mínima Alternativa del 16% se presentan en el Cuadro 22.
En base a los datos observados en el Cuadro 22, se obtienen los valores para los
indicadores financieros, siendo los siguientes:
Estos datos demuestran que el cultivo de papaya representa una oportunidad de inversión,
a la vez que coadyuva al desarrollo del país por la generación de empleo en el área rural.
Meses
INGRESOS ACUMULADOS COSTOS ACUMULADOS
Como toda intervención antropogenica, el cultivo de papaya tiene efectos sobre los recursos
suelo, agua, bosque y fauna; así como el uso de plaguicidas y abonos orgánicos, por lo cual
se describirán los efectos causados y las medidas de mitigación que ya se ejecutan o se
deben ejecutar.
5.3.1. Suelo
Las áreas establecidas con papaya corresponden a suelos fértiles, profundos, de topografía
plana, aceptables para el cultivo, por lo cual se considera que no existe impacto ambiental
sobre el mismo.
5.3.2. Agua
El cultivo de papaya requiere de un aporte equilibrado de agua para su desarrollo, por lo
cual, es importante garantizar la sostenibilidad del mismo. Actualmente, la fuente de agua
de las unidades productivas son pozos mecánicos con profundidades que oscilan entre los
300 y 500 pies.
Por las características propias del cultivo de requerir un aporte equilibrado de agua, el
manejo de riego se ejecuta de manera cuidadosa y estricta, ya que aplicaciones de láminas
En cuánto a contaminación del recurso agua por efectos secundarios de otras actividades
de manejo, se considera que no existe, ya que el cultivo se establece en zonas de topografía
uniforme y alejada de fuentes de agua como ríos y arroyos, para evitar el peligro de
inundaciones.
Así mismo, los pozos mecánicos cuentan con una protección de cemento para evitar la
autocontaminaciòn.
5.3.3. Bosque
Es importante mencionar que las áreas dedicadas al cultivo de papaya ya se encontraban
degradadas, es decir, el cambio de uso de suelo se realizo con muchos años de anticipación
al establecimiento del mismo. Con el establecimiento del cultivo de papaya se han
recuperado suelos que se dedicaron a la ganadería. Lo anterior nos indica que no se ha
generado impacto negativo en el recurso suelo.
5.3.4. Fauna
Se considera que no se ha provocado impactos negativos a la fauna del lugar, ya que no se
reportan problemas por presencia de fauna salvaje en la zona. La expulsión de la fauna se
dio en épocas anteriores a la introducción del cultivo.
En el caso de las empresas exportadoras de papaya a Estados Unidos, deben utilizar los
productos cuyos ingredientes activos estén aprobados por la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de los Estados Unidos y autorizados por la Administración Federal de
El 80% de los productores beneficiarios utilizan materia orgánica certificada, la cual cumple
con los estándares de calidad requeridos para la exportación a los Estados Unidos. El 20%
restante utiliza materia orgánica no tratada, lo que ocasiona efectos negativos, ya que este
material contiene residuos extraños que se introducen al área de plantación, así como la
posible introducción de patógenos. En promedio se utilizan de 100 a 200 quintales por
hectárea.
6. ANEXOS
6.1. ANEXO 1. Listado de Plaguicidas aprobados por EPA y FDA para papaya.
Producto Ingrediente Tolerancia Observaciones
Activo ppm
1 Diuron 0.5
2 Paraquat 0.05
3 glifosato 0.2
4 Maneb 10
5 Mancozeb 10 (whole fruit with no residue present in the
edible pulp after the peel is removed and
discarded)
6 Thiabendazole 5 Postcosecha
7 chlorothalonil 15
8 Myclobutanil 3.0
9 Difenoconazole 0.30
10 Triflumizole 2.5
11 Azoxystrobin 2.0
12 Fludioxonil 5.0
Objetivo Mejorar los ingresos económicos de Incremento del volumen Informes de ventas de Las MIPYMES continúan
General las MIPYMES productoras de de ventas anuales por papaya en mercado con la producción y
papaya mediante el incremento de su venta de papaya del 5% nacional e internacional. comercialización de esta
capacidad productiva y comercial. por cada MIPYME de cada MIPYME fruta.
beneficiaria
Objetivos del Fortalecer la organización gremial y Incremento del 40% de Línea de base Las MIPYMES continúan
proyecto la capacidad administrativa y MIPYMES que Informes de Empresas con su actividad
operativa de GREPAPAYA mediante implementan Buenas ejecutoras productiva de manera
el desarrollo de capacidades Prácticas Empresariales sostenible
organizacionales y empresariales de (BPE) a consecuencia Informe de auditoria ex
las MIPYMES beneficiarias, del proyecto. post del Proyecto 8000-
productoras de papaya en el GT
departamento de Petén, Guatemala. Incremento del 40% de
MIPYMES integran a
GREPAPAYA.
Incrementar la capacidad regional Incremento del 79% de Registro de MIPYMES Las MIPYMES tienen
de producción y comercialización de MIPYMES que participantes. anuencia a implementar
papaya comercial para consumo de implementan BPA y BPM Informes de Empresas BPA y BPM
las MIPYMES participantes, bajo ejecutoras contratadas La demanda de papaya
estándares de calidad e inocuidad. es creciente.
Resultados Incremento del 50% del volumen de Exportación de 10 Registro de ventas de las La demanda de papaya
ventas de exportación. contenedores semanales. MIPYME es creciente
Actividades Capacitación en producción 715 beneficiarios Registros de asistencia a Las MIPYMES desean
tecnificada de papaya de recibirán 6 módulos de módulos de capacitación mejorar sus sistemas de
exportación bajo el enfoque de BPA capacitación producción agrícola
Capacitación en manejo poscosecha 303 beneficiarios Registros de asistencia a Las MIPYMES desean
tecnificada de papaya de recibirán 4 módulos de módulos de capacitación mejorar sus sistemas de
exportación bajo el enfoque de BPM capacitación manejo poscosecha de
papaya
Solicitudes ante Organismo 9 MIPYMES solicitan Solicitudes El mercado internacional
certificador Global Gap certificación Global Gap Certificados Global Gap solicita a las MIPYMES la
obtenidos certificación Global Gap
Definición de cada variable de MBPA.Año0= al número de MIPYMES con BPA del año base (0).
la fórmula MBPA.Año1= al número de MIPYMES con BPA del año 1 de
iniciado el proyecto
IMBPA = Incremento de MIPYMES con BPA
Limitaciones del indicador
Cobertura Municipal –Departamental.
Fuente de datos Informe de actividades de Empresas implementadoras
Disponibilidad de datos
Definición de cada variable de MBPM.Año0= al número de MIPYMES con BPM del año base
la fórmula (0).
MBPM.Año1= al número de MIPYMES con BPM del año 1 de
iniciado el proyecto
IMBPM = Incremento de MIPYMES con BPM
Limitaciones del indicador
Definición de cada variable de EI.Año0= número de empresas integradas del año base (0).
la fórmula EI.Año1= número de empresas integradas del año 1 de iniciado
el proyecto.
AEI = al aumento del número de empresas integradas
Limitaciones del indicador
Cobertura Municipal –Departamental.
Fuente de datos Registro de empresas legalizadas.
Disponibilidad de datos
Definición de cada variable de ED.Año0= número de empleos directos e indirectos del año 0
la fórmula (año base)
ED.Año1= número de empleos directos e indirectos del año 1 de
iniciado el proyecto.
AED = al aumento del número de empleos directos e indirectos
Limitaciones del indicador
Cobertura Municipal –Departamental.
Fuente de datos Registro de empresas legalizadas.
Disponibilidad de datos