Práctica 3 Instrumentación PDF
Práctica 3 Instrumentación PDF
Práctica 3 Instrumentación PDF
2
3
5. DESARROLLO
Actividad 1. Multímetro digital (medición de una diferencia de potencial o voltaje)
En esta primera actividad se comenzó dándose a conocer las indicaciones necesarias a considerar para el
correcto uso del multímetro por ser un aparato un tanto complejo y sensible a la hora de ser manipulado
indebidamente con la corriente eléctrica. Esto fue con ayuda en gran parte a la previa investigación acerca
de este aparato, su principio de funcionamiento y las propiedades físicas que este puede medir. Una vez
repasados los puntos importantes a seguir, se realizaron las mediciones de voltaje en tres circuitos con
esta propiedad física: una pila eléctrica, un transformador o reductor eléctrico y una fuente eléctrica. Y de
igual forma construimos los diagramas que describen la forma correcta para realizar dicha lectura con el
instrumento de medición. Estos valores así como los esquemas se muestran a continuación:
Estas mediciones de voltaje fueron un claro ejemplo sobre el uso efectivo del multímetro para tomar lectura
de las diferencias de potencial en diferentes circuitos y conocer su representación simbólica por medio de
diagramas.
4
Actividad 2. Multímetro digital (medición de corriente eléctrica).
De esta actividad podemos concluir que es de gran importancia familiarizarse con el equipo y conocerlo,
entenderlo y aprenderlo es nuestra responsabilidad, pues el profesor comenta que puede haber fallas que
involucren el funcionamiento del equipo. También pudimos apreciar y poner en práctica nuestra habilidad
para pensar en una solución con el cableado, ya que tuvimos ciertas dudas e intentos fallidos al intentar
encender el foco.
El diagrama que se muestra a continuación, es el que dibujamos en clase, expresando cómo fue que
armamos el circuito con los caimanes y la resistencia para que pudiera encender el foco.
5
Actividad 3 y 4. Osciloscopio
Para esta parte de la práctica primeramente se explicó los usos y precauciones que se deben tomar para
el uso de osciloscopio.
Una vez entrados en contexto se procedió a calibrar el aparato. De tal modo que se ajustaron las ondas,
su amplitud y la base del tiempo (el tiempo que queríamos en ancho que se viera la onda).
Después ya preparado el equipo, procedemos a conectarlo a la pila eléctrica, de tal modo que al
conectarlo en la pantalla del osciloscopio se verá reflejada la senoidal que emite la batería.
Con ayuda del osciloscopio podemos mover las frecuencia de tiempo y amplitud de tal modo que
podremos ver la cantidad de voltios [v] que está emitiendo la pila a la que se encuentra conectada.
S V/Div S ms/Div
6
CONCLUSIONES
Las indicaciones como las actividades descritas en clase y en el manual, colaboraron para cubrir con los
objetivos de esta sesión, logrando identificar el correcto uso de algunos instrumentos de medición
utilizados en el laboratorio como lo son: el multímetro y el osciloscopio. Se identificaron las partes
importantes de los mismos, su lectura y sus características estéticas (rango, legibilidad y resolución). Estos
aparatos son de uso común para medir (cuantificar) algunas propiedades físicas de la materia como por
ejemplo la diferencia de potencial o voltaje eléctrico, la corriente eléctrica y la resistencia. De igual forma
se aprendió a manipular e interpretar algunas lecturas del osciloscopio a través de su pantalla y cálculos
realizados durante el proceso junto con el profesor.
Particularmente el uso del osciloscopio resulta ser un gran ventaja siempre y cuando se sepa usar
correctamente. Esto porque facilita la obtención de los datos, además de que te estará dando una lectura
en tiempo real.
Además fue de gran importancia ir conociendo el material y equipo del laboratorio, pues se pueden evitar
problemas, contratiempo y en el peor de los casos descomponer el instrumento. Así que la responsabilidad
es grande, y con la finalidad también de hacer bien las prácticas.
7
8