Guia Manejo Insuficiencia Respiratoria Influenza H1N1
Guia Manejo Insuficiencia Respiratoria Influenza H1N1
Guia Manejo Insuficiencia Respiratoria Influenza H1N1
Versión 2.1
Fecha: 23 julio de 2009
Esta guía debe ser aplicada en conjunto con otros protocolos de las Unidades de
Cuidados Intensivos, particularmente los relacionados con sedación y manejo
hemodinámico y de medidas adicionales relacionadas con el manejo de enfermería.
Definiciones:
Existen variados criterios predictivos de NAC grave, sin embargo, hay dos de
ellos que tienen una adecuada sensibilidad y especificidad para identificar a los
pacientes que requieren UCI:
1) los criterios de la Sociedad Americana de Tórax (ATS) modificados que
requiere de la presencia de 1 criterio mayor o 2 criterios menores (tabla 1)
y
2) los criterios de la Sociedad Británica de Tórax o CURB-65 en que cada criterio
equivale a un punto y con un puntaje mayor o igual a 3 se considera neumonía grave e
ingreso a una Unidad de Paciente Crítico (tabla 2).
1
PCR disponible en: ISP, Laboratorio del Hospital Clínico PUC, Clínica Alemana, Las Condes y Santa María de Santiago
3
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
FiO2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.9 0.9 0.9 1 1 1 1
PEEP 5 5 8 8 10 10 10 12 14 14 14 16 18 18 20 22 24
2
Guías Medidas de Protección para personal de salud en contacto con casos sospechosos, probables o confirmados
de la nueva influenza humana A H1N1
3
NEJM, 2000; 342: 1301-8
4
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
5. Sedación:
6. Manejo hemodinámico:
*Índice de Oxigenación= PVA x FiO2 (en %) / PaO2; PVA: presión media de la vía aérea
4
NEJM, 2006; 354:2564-75
5
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
FiO2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0
PEEP 5 8 10 10 12 14 16 18 18 20 20 20 20 22 22 22 24
5
JAMA, 2008; 299: 646-655
6
JAMA, 2008; 299: 637-645
7
www.medicina-intensiva.cl
6
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
La APVR combina los efectos positivos de la presión positiva continua en la vía área
(CPAP), con el incremento en la ventilación alveolar obtenido por el descenso transitorio
de la presión en la vía área desde el nivel de CPAP a un nivel inferior. La ventilación
con liberación de presión proporciona períodos largos de insuflación, intercalados con
períodos breves de deflamación pulmonar. Es una modalidad de soporte ventilatorio
parcial ciclada por el ventilador o por el paciente y en la que durante el período de
insuflación el paciente puede respirar espontáneamente. La principal ventaja radica en
el hecho de que la presión en la vía área se puede fijar en un nivel modesto, y además
como la presión de mantiene durante un período más largo del ciclo respiratorio se
produce un reclutamiento alveolar.
La programación inicial del ventilador debe evitar que la presión alta supere los 35 cm.
de H2O y asegura que las diferencias de presión entreguen un Vt adecuado. Luego
reducir la sedación hasta conseguir un puntaje de Ramsey de 2 a 4 con suficiente
analgesia para asegurar adecuada analgesia. Es esperable que en los pacientes
sedados la respuesta a la CO2 esté disminuida. La programación del soporte mecánico
deberá reducirse gradualmente en la medida que el paciente ventile espontáneamente.
7
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
9. Apoyo farmacológico:
El uso de esteroides en dosis bajas (hidrocortisona 150 a 300 mg/día) no está
recomendado de rutina. Su uso queda a criterio del equipo tratante. El uso de proteína
C activada no está recomendado.
8
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
9
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
10
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
- Paciente debe tener instalada una sonda nasogástrica para vaciamiento del
contenido gástrico y un catéter urinario para monitoreo del flujo urinario.
- Contactar previamente al personal médico y de enfermeria que recibirá al
enfermo y asegurar disponibilidad de cama para el paciente.
11
Ministerio de Salud Guía Clínica Neumonia Grave
Subsecretaría de Salud Pública Versión 2.1 23 de julio 2009
División de Prevención y Control de Enfermedades
12