1 Habilidades Comunicativas PDF
1 Habilidades Comunicativas PDF
1 Habilidades Comunicativas PDF
____________________________________________________________
Habilidades
Comunicativas
www.unipamplona.edu.co
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Tabla de Contenidos
Presentación
Introducción
Horizontes
Metodología
UNIDAD 1: La Comunicación
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
1.1. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COTIDIANA Y LITERARIA
1.1.1. La Semántica
1.1.2. Denotación
1.1.3. Connotación
1.1.4. Polisemia
1.1.5. Sinonimia
1.1.6. Antonimia
1.1.7. Campo Semántico
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
1.2.1. Textos Literarios
1.2.2. Textos Científicos
Estructura interna del texto
El informe
1.2.3. Textos Informativos
1.3. ESTRUCTURA DEL TEXTO
1.3.1. El Texto
1.3.2. El Párrafo
1.3.3. El Enunciado
1.3.4. Texto Informativo: el afiche
1.3.5. Texto Argumentativo
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 2: El Lenguaje
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
2.1 LA TEORÍA DE STERN SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
2.2 LAS RAÍCES GENÉTICAS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
2.3 PENSAMIENTO Y PALABRA
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 3: El Pensamiento
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
3.1 PROBLEMAS ACERCA DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
3.2 EL PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO Y SU FORMACIÓN EN EL
INDIVIDUO
3.2.1 Clarificación
3.2.2 Correspondencia
3.2.3 Seriación
3.3 OPERACIONES DEL PENSAMIENTO A TRAVÉS DEL LENGUAJE
3.4 EL PENSAMIENTO, EL LENGUAJE Y LA REALIDAD
3.4.1 Cambio de la realidad por el lenguaje
3.5 UN EJE REFERIDO A LOS PROCESOS DE DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Presentación
Introducción
Horizontes
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Metodología
UNIDAD 4: La Comunicación
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
4.1 COMUNICACIÓN ANIMAL Y HUMANA
4.1.1 Algunas Características Comunes al Animal y al Hombre
4.1.2 Algunas Características de la Comunicación Animal y Humana
4.1.3 La Competencia Comunicativa
4.1.4 Naturaleza y Componentes de la Comunicación
4.1.5 Comunicación e Información
4.1.6 Componentes del Proceso Comunicativo
4.2 CLASES DE COMUNICACIÓN
4.2.1 La Práctica Comunicativa
4.2.2 Contrastes entre la Comunicación Interpersonal y Colectiva o
Social
4.3 SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN
4.3.1 Los Signos
4.3.2 Clases de Signos
4.4 LOS CÓDIGOS
4.4.1 Código y Sistema
4.4.2 Clasificación de los Códigos
4.5 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL
4.5.1 Procesos Implicados en el Discurso Oral
4.5.2 Rol y Aptitud del Hablante
4.5.3 Condiciones Básicas para el Éxito en la Comunicación Oral
4.5.4 Papel y Participación del Oyente
4.5.5 Factores Expresivos
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 5: El Lenguaje
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Síntesis de la Unidad
Proceso de Información
5.1 LENGUAJE, SIGNIFICACIÓN, COMUNICACIÓN
5.1.1 Hacia la Significación
5.1.2 Leer, Escribir, Hablar, Escuchar
5.2 NATURALEZA DEL LENGUAJE
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
5.3 PROPIEDADES UNIVERSALES DEL LENGUAJE
5.4 FUNCIONES DEL LENGUAJE
5.4.1 Las Tres Funciones Básicas
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 6: El Pensamiento
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
6.1 CONOCIMIENTO DEL TÓPICO
6.1.1 Capacidad de Pensamiento
6.1.2 Habilidades para la Producción-Comprensión
6.1.3 Configuración del Mensaje
6.2 PROCESAMIENTO DEL MENSAJE POR PARTE DEL DESTINATARIO
6.2.1 Actitudes y Valores
6.2.2 Rol Socio-Cultural
6.3 ELEMENTOS QUE RESTAN EFICACIA
6.3.1 Los Ruidos
6.3.2 Las Barreras
6.3.3 Los Rumores
6.4 TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
6.4.1 Uso del Lenguaje en la Infancia
6.4.2 Niveles de Significación
6.4.3 Pensamiento o Referencia
6.4.4 Los Conceptos Formales
6.4.5 Operaciones del Pensamiento
6.4.6 El Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky
6.4.7 Encuentros y Desencuentros de Piaget, Vigotsky y Ausubel,
una Aproximación
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Repaso Significativo
Autoevaluación
Bibliografía Sugerida
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Presentación
El Gobierno Nacional en su Decreto 1295 del 2010 del Ministerio Nacional de Educación
define a la Educación a Distancia en el Artículo 16 “como aquella metodología educativa que
se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza aprendizaje que permiten superar las
limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo”.
MISIÓN
VISIÓN 2020
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Introducción
En el Módulo Comunicación, Lenguaje y Pensamiento II, se han tenido presente
algunas consideraciones, teorías, postulados, principios y conceptualizaciones,
que nos llevan a pensar como el hombre en su vida comunitaria ha creado
instrumentos para satisfacer sus necesidades de todo orden.
En este texto hay una clara exposición, los ejercicios y las actividades que se
presentan lo hacen accesible y útil para Ustedes, queridos(as) alumnos y
lumnas quienes desean adquirir una formación lingüística crítica. También
propone introducir gradualmente al estudiante en la comprensión de la
estructura de la lengua materna.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Horizontes
• Comprender la necesidad de estudiar las relaciones que el fenómeno de la
comunicación entraña en una realidad social determinada.
• Enseñar al estudiante las técnicas para llevar a cabo una buena lectura de
texto.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Metodología
• Dar una mirada a todo el módulo.
• Buscar ejemplos de la vida real para cada uno de los temas tratados
• Realizar criticas sustentadas en buenas bases para cada uno de los temas
tratados, se debe contar con la asesoría del tutor o tutora.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 1:
La Comunicación
Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Tal y
como son en un determinado período de tiempo, por ejemplo, el español de
Colombia en la última década del siglo XX; es lo que se denomina Estudio
Sincrónico. En sentido contrario, estudiar los cambios sufridos en su evolución a
lo largo del tiempo es lo que se denomina Estudio Diacrónico. Buen ejemplo de
éste tipo de estudio lingüístico lo representa el paso del latín vulgar hasta la
aparición de las lenguas romances. En el siglo XX la lingüística trabaja haciendo
compatibles las dos direcciones en tanto que en el siglo XX centró su estudio
del lenguaje en un enfoque diacrónico.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Horizontes
Finalizada esta unidad el alumno estará en condiciones de:
• Textos literarios
• Textos científicos
• Textos informativos
Estructura de los textos
Síntesis de la unidad
Proceso de Información
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• El informe
• Los textos informativos
• El periódico y sus componentes
• Discursos periodísticos
• Los géneros periodísticos
• Estructura del texto
• Elementos lingüístico de yuxtaposición, coordinación y subordinación
• El afiche
Leer detenidamente los conceptos planteados
Aplicar los elementos a la vida práctica
Hacer un análisis sobre las conceptualizaciones y formular unas propias.
Hacer ejercicios parecidos a los planteados
Hacer mapas conceptuales, ensayos, lluvias de ideas u otras actividades que le
permitan una mejor formación afianzando los conceptos trabajados en la
unidad
Consultar más sobre los temas expuestos
Por otro lado, cada componente del esquema tiene a su cargo una conducta
determinada, formando así una conducta mayor en la que se incluyen todos los
componentes comunicativos. A esta conducta mayor la denominamos
interacción semiótica. Ahora trataremos la conducta de cada uno de los
componentes básicos.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El emisor es la persona individual o social, física o ausente, conocida o
desconocida que produce una señal. Esta señal debe pertenecer a un código,
para que pueda funcionar como un instrumento.
Es decir, pueden traducir un objeto, una idea, un sentimiento, entre otros, por
medio de señales o signos que forman un código específico. Pero, el modo en
que emisores y receptores codifican la realidad, no es el mismo para ambos. En
primer lugar, los emisores deben armar el mensaje que pretenden trasmitir
mientras que los receptores deben rearmar, esto es reordenar el texto emitido.
Estamos,
• Encodificación.
• Decodificación.
El espíritu social del hombre acomoda, transforma y reacomoda las piezas que
componen su comunidad, convirtiéndolas en nuevos instrumentos
comunicativos o indicios. En realidad, todas las cosas que el hombre ha creado
para su preservación son elementos informativos, aunque no constituyan
señales o signos de un código. Gracias a esa capacidad de las cosas de
informar o trasmitir datos, el hombre puede realizar la encodificación y
decodificación adecuadas, a través de las cuales ocurre el fenómeno de la
comunicación.
• Comunicación Cotidiana.
• Comunicación Literaria.
Del mismo modo, la literatura también se realiza bajo ciertas condiciones, para
que pueda tener lugar su tarea de comunicación social. En este tipo
comunicativo, el emisor se ubica en la persona del autor, el código en la obra,
el receptor en el lector. E igualmente, el autor tiene a su cargo la
encodificación, y el receptor, la decodificación. Asimismo este circuito
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
comunicativo se ejecuta en determinadas circunstancias. Denominamos a estas
situaciones, circunstancias lingüísticoliterarias.
• La ideología del autor; las palabras trabajo, obrero, burocracia, capital, entre
otros, tienen alcance significativo determinado, definiendo la actitud ideológica
del autor frente a la realidad. De la misma manera, el receptor o lector
decodificará la obra en otras circunstancias:
En síntesis, se puede decir que tanto la situación cotidiana como literaria del
lenguaje son actos de codificación, que se realizan en dos niveles:
• Encodificación
• Decodificación
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
En síntesis, se puede decir que tanto la situación cotidiana como literaria del
1.1.1 La Semántica
1.1.2 Denotación
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
1.1.3 Connotación
1.1.4 Polisemia
La polisemia se presenta cuando una misma palabra puede tener dos o más
significados distintos; su significado concreto se precisa o define en el contexto
lingüístico.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Tropiezo, estorbo, impedimento.
• Encuentro o golpe de una cosa con otra, topetón.
• Fig. Punto donde estriba o de que pende la dificultad de una cosa.
• Fig. Reyerta, riña o contienda.
1.1.5 Sinonimia
1.1.6 Antonimia
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Muebles con patas: silla, banca, sofá, banco, butaca, mecedora, curul, tresillo.
• Sin patas: taburete, poyo, diván.
• Con brazos: sofá, sillón, curul, mecedora.
• Sin brazos: banca, silla, butaca, banco, tresillo, taburete, diván.
• Con respaldo: silla, sofá, butaca, mecedora, curul, poyo.
• Sin respaldo: banco, tresillo, banca, diván, taburete.
Campo semántico de Res: (hembra) vaca, (cría macho) becerro, (cría hembra
ternera, (macho capado) buey, (cuidador) vaquero, entre otros.
Literarios:
Científicos:
• Científicos
• Tecnológicos
• Didácticos
• De divulgación
• De consulta
Informativos:
Los textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad
como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que
percibe y siente en el momento en que escribe la obra. El escritor se expresa
por medio de un lenguaje metafórico y rico en expresividad. Los textos
literarios son subjetivos y cada lector interpreta estas obras desde su punto de
vista particular. Los textos literarios se clasifican como narrativos, dramáticos o
líricos.
Los textos literarios son aquellos en los que la subjetividad del autor se
manifiesta con toda claridad. Además, el lenguaje connotativo tiene uso
constante.
Glosario
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Funciones: son las unidades narrativas mínimas, y están constituidas por verbos
de acción. El encadenamiento de una serie de acciones relacionadas entre sí
forma el relato. Todo relato tiene una apertura, una realización y una clausura.
Historia: es lo que se narra o relata, y está constituida por sus personajes y sus
relaciones, así como por los acontecimientos acciones que forman la trama.
Personajes: los sujetos de las acciones dentro del relato. Greimas les llama
actuantes.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Textos narrativos: estos son composiciones escritas en prosa. Contienen un
relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en
el espacio. Entre este tipo de textos destacan la novela y el cuento.
Textos dramáticos: estos textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos
o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar cómo
se desarrolla dicho conflicto y cuál es su desenlace. Los textos dramáticos están
escritos para ser representados y dan la idea de que los acontecimientos están
ocurriendo en ese momento, aun cuando se trate de acontecimientos pasados;
el relato lo hacen directamente los personajes.
Cuando en la obra predomina un tono ligero y tiene final feliz, se dice que es
una comedia.
UN DÍA DE ÉSTOS
“El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y
buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una
dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un
puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una
exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón
dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto,
con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como a mirada de
los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de
resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que
hacia, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando
no se servia de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina.
Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La
voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
- Papá.
- Qué?
- Dice el alcalde que si le sacas una muela.
- Dile que no estoy aquí.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los
trabajos terminados, dijo:
Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por
hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el otro.
- Papá.
- Qué.
- Siéntese.
- Buenos días dijo el alcalde.
- Buenos dijo el dentista.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de
la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una
vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza.
Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un
hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones
y abrió la boca. Don Aurelio Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de
observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los
dedos.
- Tiene que ser sin anestesia - dijo.
- ¿Por qué?
- Porque tiene un absceso.
- El alcalde lo miró en los ojos.
Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el
gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su
fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un
suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una magra
ternura, dijo:
- Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
- - Me pasa la cuenta - dijo.
- -¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
- - Es la misma vaina”1
Historia
Argumento
Personajes
Los personajes del cuento son: el dentista, el hijo del dentista, el alcalde
teniente.
• El Dentista se llama Aurelio Escobar; políticamente es opositor del alcalde y
por eso se niega a extraerle la muela, cuando lo hace se venga del alcalde.
• El Alcalde-Teniente es del partido triunfador, cuando se presenta al dentista
lleva cinco días sin dormir por el dolor de muela; esto lo hace amenazar al
dentista.
Después se pone en manos de él y cuando le extrae la muela le ruedan las
lágrimas de dolor.
• El Hijo del dentista tiene once años y su voz es destemplada
____________________________
Discurso
Temporalidad
Las acciones del cuento suceden un día lunes en la mañana. Empiezan a las
seis, cuando el dentista se levanta y se pone a trabajar; prosigue después de
las ocho cuando llega el alcalde para que le extraiga la muela, lo cual hace en
el transcurso de la mañana.
“...tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas
noches de desesperación”.
“Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus
cinco noches anteriores”.
Espacialidad
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Político: el cuento relata la rivalidad política entre el dentista y el alcalde-
teniente; oposición que ha costado vidas y donde ha ganado el partido de los
militares.
Desde el mismo titulo del texto y de sus imágenes, se puede invitar a los
alumnos a escribir o hablar sobre el posible contenido del texto; también se
puede trabaja con los comentarios previos, por ejemplo, si se les va a leer un
cuento sobre leones, antes de leerlo, se establece un diálogo con los niños
sobre los leones, ¿qué saben sobre estos animales?, ¿dónde viven?, ¿qué
comen?, entre otros. Otra actividad es la de leer pequeños comentarios sobre el
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
texto, por ejemplo reseñas; además se pueden presentar videos alusivos al
tema de la lectura.
La Técnica del Recuento: la técnica del recuento es una estrategia que facilita
la reconstrucción del significado del texto. Después de leído el texto, se invita a
los niños a hablar sobre lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los
resultados de su interacción con el texto.
Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una lectura más
conceptual. Luego de la primera relectura se repite el ciclo de discusión y
relectura, tantas veces como sea necesario para comprender el texto.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Las Redes Conceptuales: la ciencia trabaja con teorías para describir y explicar
una realidad. La teoría está compuesta por conceptos, las cuales se relacionan
de la forma que le dan sentido a la teoría.
___________________
2 José Antonio León. La mejora de la comprensión lectora, en: infancia y aprendizaje,
No 56. 1991. Pág.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El tercer paso consiste en construir la red conceptual, para la cual se debe
precisar cuáles son los conceptos principales y cuáles los secundarios. En este
caso el concepto principal no aparece explícitamente en el párrafo pues los
podríamos señalar como centrales: enfoque constructivo de la memoria,
herramientas analíticas y modelos de análisis de la estructura de la prosa; se
subordinan al de comprensión lectora que es el concepto principal. Esto nos
permite afirmar que el texto hay que entenderlo como una unidad indivisible y
que por tanto el análisis de un párrafo debe considerar los anteriores. Pues no
se trata de comprender un fragmento aislado sino una totalidad.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sin embargo, es importante anotar que la conciencia de estas estrategias no
asegura que el lector se haga más activo durante el proceso de lectura, de ahí
la importancia del control por parte del docente.
Cada sesión de trabajo inicia con una metáfora de la estrategia y una reflexión
sobre su relación con la lectura y la que de ella se deriva sobre la forma de leer,
por ejemplo: planificar un viaje es como planificar la lectura de un texto. En
ambos casos necesitamos saber nuestro destino antes de empezar, contar con
un buen mapa y observar nuestro progreso y velocidad a lo largo del camino
(Mateos, 1995:331).
Estas relaciones son estimulados mediante preguntas que los alumnos deben
dirigirse así mismo mientras leen, como: ¿qué busco con esta lectura?
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Los textos científicos por lo general, son escritos por especialistas. Su lenguaje
está lleno de tecnicismos y va dirigido a los científicos de las diferentes ramas
del saber.
1. Todo esto ahora nos parece evidente y no provoca duda alguna y sin
embargo, la historia testimonia que el comprender la relatividad del arriba y del
abajo no fue tan fácil para la humanidad. Los hombres tienden a atribuir a los
conceptos el significado de absoluto, si su relatividad no es evidente en la
experiencia cotidiana (como en el caso de la “derecha” y la “izquierda”)
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
5. Hay que destacar que empezamos a darnos cuenta del significado real de la
relatividad de la vertical, tan sólo cuando examinamos dos puntos de la
superficie terrestre bastante alejados entre sí, por ejemplo, Moscú y Nueva
Zelandia. Por ejemplo, si se examinan dos terrenos cercanos, dos casas de
Moscú, prácticamente puede suponerse que todas las direcciones verticales en
éstas son paralelas, es decir, que la dirección vertical es absoluta.
En este texto practicaremos la misma técnica de lectura que se realizó para los
textos literarios; asimismo, se practicarán nuevos aspectos.
Lectura global: Es leer el texto desde el principio hasta el final; esto permite
entender la idea central del discurso.
En los textos escritos para científicos, el autor supone que los lectores conocen
todos los tecnicismos propios de la especialidad. Un texto didáctico explica en el
cuerpo de la obra los tecnicismos que usa, para que los estudiantes los
comprendan, o bien, lleva un glosario de los términos técnicos más usuales.
Algunas de las voces técnicas del texto científico anterior podrían ser éstas:
Absoluto: lo que no está condicionado por nada, que existe por si mismo. En el
sentido común y corriente lo absoluto es lo incondicionado, lo que no admite
dudas ni discusiones. Conceptos antípodas son los relativos, lo condicional, lo
limitado, lo transitorio.
Esfera (Geom.): sólido terminado por una superficie curva cuyos puntos
equidistan todos de otro interior llamado centro. La esfera se concibe como
producto de la revolución de un semicírculo en torno del diámetro que sirve de
ejemplo.
Paralela (Geom..): aplícase a las líneas o planos equidistantes entre si y que por
más que se prolonguen no pueden encontrarse. Cada uno de los círculos
menores, paralelos al ecuador, que se suponen descritos en el globo terráqueo
y que sirven para determinar la latitud de cualquiera de sus puntos o lugares.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• El objetivo de la observación.
• El sujeto de la observación.
• Los medios para la observación.
• las condiciones de la observación.
Por último, las conclusiones son las afirmaciones finales a que llega el
investigador referentes a la validez de la hipótesis de trabajo. En el párrafo 7 se
establece la conclusión de manera general; muchos de los conceptos que
usamos son relativos.
Sabemos que el esquema planteado para analizar la estructura interna del texto
científico a veces no corresponde a la estructura del trabajo analizado, pero
pensamos que es un intento de acercamiento al conocimiento de todo texto de
esta naturaleza.
El informe
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Para elaborar un buen informe es útil tener un guión de lo que se quiere
comunicar; entre otros elementos, el guión podría tener el marco teórico, la
estrategia, la cronología de los hechos relatados y las sugerencias. Proponemos
en seguida, un esquema de elementos del informe.
• Nombre del autor: se escriben primero los apellidos con mayúsculas seguidos
de una coma (,), y luego el nombre, o nombres, seguido de punto (.). Si son
dos o tres autores, después de escribir el primero en la forma antes
mencionada, el segundo y el tercero se escriben empezando por sus nombres y
a continuación sus apellidos. Si son dos autores se relacionan por medio de la
conjunción “y”, en caso de que sean tres, entre el primero y el segundo se
coloca una coma (,), y el segundo y el tercero se relacionan con la conjunción
“y”.
• Año de la última edición: seguido de punto (.),si no tiene derechos del autor o
copyright. Si tiene copyright, éste se escribe después del año de edición,
precedido de una “c” minúscula entre paréntesis. Ejemplo:
• Nombre del autor, empezando por sus apellidos con mayúsculas y, después,
su nombre, seguido de punto (.).
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Nombre del autor, empezando por los apellidos con mayúsculas, luego con el
nombre o nombres con inicial mayúscula. Después del nombre se escribe punto
(.)
• Fecha de la publicación.
La cita textual corta comprende un texto transcrito palabra por palabra que
emplea menos de 40 vocablos; se coloca entre comillas a continuación del
mismo renglón del párrafo que se está escribiendo sin alterar la sintaxis de las
oraciones; por ejemplo “El hombre busca la verdad, la realidad y para ello
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
utiliza los sentidos y la razón. Los sentidos nos engañan, la razón corrige sus
errores; por lo tanto, así se concluye, la razón es el camino hacia lo duradero”.
Son varias las recomendaciones para el uso de las ilustraciones en los trabajos
de investigación. A continuación se enuncian algunas:
________________________
Nietzsche, Friederih, En torno a la voluntad de poder, traducción de Manuel Carbonell,
Editorial
península, Barcelona, 1973, Pág. 41, 22.
4 Zubizarreta, Armando, F., La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e
investigar, 2ª.
Edición, Editorial Fondo Interamericano, México, 1985, Pág. 167
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
“El nihilismo psicológico tiene además una tercera y última forma. Dadas estas
dos consideraciones; que el devenir está desprovisto de fin, y que no está
dirigido por una gran unidad en la que el individuo pueda sumergirse por
completo como en un elemento de valor supremo, queda una escapatoria
posible: condenar todo este mundo como ilusorio e inventar un mundo situado
más allá de éste, y considerarlo como un mundo verdadero”.
• Portada.
• Tabla de contenido, o índice.
• Introducción.
• Exposición o desarrollo.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
__________________________________
Nietzsche, Friederih, En torno a la voluntad de poder, traducción de Manuel Carbonell,
Editorial
península, Barcelona, 1973, Pág. 41, 22.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El Periódico
La plana de un diario estándar tiene ocho columnas con un total dc 300 líneas
ágata de alto por cada una (debido a los márgenes superior e inferior en la
práctica se aprovechan sólo 280 líneas).
nacional”, “El periódico que dice lo que otros callan’. El logotipo aparece en
tamaño menor en todas las páginas de los periódicos.
Orejas: van a los lados de la cabeza. Generalmente son espacios que se ocupan
con anuncios y, en ocasiones especiales, con informaciones de última hora que,
aunque breves, deben publicarse.
Fechario: la fecha del día de publicación así como número del periódico, año,
tomo o volumen, nombre del fundador y/o de su director actual aparecen en
seguida del nombre y del lema.
Página editorial: es en la que aparecen artículos sobre temas diversos. Los que
no llevan firma constituyen la opinión oficial del periódico: los demás van
firmados por sus autores.
Entrada o lead: para captar mejor la atención del lector, sobre todo cuando las
informaciones son muy extensas e importantes, se acostumbra que éstas vayan
precedidas de lo que los estadounidenses llaman el leed: es decir, del resumen
inicial en donde se da lo esencial de la información. Después se detallará, pero
lo principal está en dicho resumen previo.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Registro de identificación del periódico: el registro de identificación del
periódico examina las características esenciales que permiten tener una imagen
real, y lo más completa posible, de un diario; además, estas características
permiten distinguirlo de los demás periódicos. Los datos son los siguientes:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El sumario es otro subtítulo formado por dos o más enunciados que sintetizan la
información del relato periodístico. El tipo de letras que se usan es todavía menor
que el utilizado en la entrada.
Las consecuencias son las acciones o sucesos que se esperan como resultado de
los sucesos actuales; las consecuencias incluyen declaraciones de personajes u
organismos sobre sucesos actuales.
Los comentarios son las explicaciones de los aspectos oscuros o confusos de los
sucesos; además, valoran y aprecian la importancia de los mismos.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La Noticia
Esquema de la noticia:
El Reportaje
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Dentro de las características del reportaje se destaca que sea un relato
puramente informativo -serie de acontecimientos en torno a un mismo tema-,
pero sin el comentario que es característico de la crónica.
ALVARO MUTIS
_____________________
6 Martí Vivaldi, Gonzalo, Géneros periodísticos, Editorial Paraninfo, Madrid, 1973; Pág.
65.
7 Guajardo, Horacio, Elementos de periodismo, 2ª. Edición, Promociones Editoriales,
México, 1970.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Pero tal vez la principal razón por la cual Álvaro Mutis no es un escritor
clasificable, es por la diferencia de sus puntos de vista con los puntos de vista
de los demás.
Sobre los colombianos de su misma edad, por ejemplo. Mutis opina que
culturalmente andan equivocados de rumbo. Los colombianos, de la misma
edad entre los 25 y los 30- de Mutis, están en desacuerdo. Dice:
- Es una tontería de los críticos -dice Mutis-.¿Qué les puede pasar? Los mitos
muertos no hacen daño y los vivos están ya muy viejos y muy domesticados
para que los críticos les tengan miedo. Valencia, por ejemplo...
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
No es que quiera volver a hacer la cabeza de turco que fue Valencia para los
poetas de Piedra y Cielo. Claro que estoy de acuerdo con lo dicho en
“Bardolatría” y voy más. Allí toda, absolutamente toda la obra del maestro
Valencia tiene valores poéticos muy limitados.
- Pero aunque eso sea cierto, no ocasiona ningún perjuicio a los verdaderos
poetas.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
- Si, muy buenos. Pero por un discurso como cualquiera de los de Valencia, a
un undergraduate del Magdalen College lo pondrían en la calle, por cursi y de
mal gusto.
Como todas las benditas modas, ésta también llegó no sin el habitual retraso, a
nuestro país. Entonces se acosó a los jóvenes colombianos con las mimas
exigencias que se hicieron a escritores y poetas de España en 1936 y a
Franceses, Alemanes e Ingleses, en 1940”
- Yo creo que esta regla sirve tanto para la poesía como para la otras artes: la
única función que debe tener una obra de arte es crear valores estéticos,
permanentes. Y quiero aclarar esto: si de casualidad o de carambola estos
valores estéticos coinciden con una visión determinada de la situación del
mundo o del país eso no significa que la coincidencia implique un mensaje ni
que la masas deben exigírsela al intelectual, para la solución de los problemas
de las masas. “El canto de amor a Stalingrado” no vale por su agresiva
beligerancia política, sino porque creó valores estéticos permanentes.
Es difícil ponerse de acuerdo con Álvaro Mutis en relación con los problemas de
la cultura en Colombia. Sus opiniones, formadas en el estudio de los otro países
de América, especialmente de México, país que Mutis visitó recientemente,
tienen muy pocos partidarios. Cuando regresó de México, por ejemplo, Mutis
vino
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La Crónica
Las crónicas pueden clasificarse según los temas de que traten (deportivas,
parlamentarias, delictivas, de espectáculos, artísticas, literarias, etc.)
____________________________
8 García Márquez, Gabriel. Crónicas y Reportajes. Editorial la Oveja Negra. Bogota
1976 Pág. 77- 83
9 Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. Editorial Paraninfo, Madrid, 1973, Pág.
128 y 129.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
CRÓNICA
Domingo en el Lido de Venecia
UN TREMENDO DRAMA
DE RICOS Y POBRES
“Donde hay un rico y hay un pobre, hay siempre una buena película”, ha dicho
Cesare. Zavattini, uno de los tres grandes del cine italiano. De acuerdo con ese
criterio, en el Lido de Venecia y especialmente los domingos, hay en las playas
un millar de buenos argumentos para un millar de buenas películas, mejores
que las que se proyecta en el Palacio del Cine.
Hace sesenta años no vivía nadie en el Lido. Era una isla desierta y pelada
entre el gran canal de San Marcos y el mar Adriático. A los pobres de Venecia,
que ya no cabían en una ciudad apelotonada dentro del agua, se les ocurrió
venir al Lido los domingos de verano, a tomar el sol sin gastar una lira. Pero los
ricos supieron que ni el sol ni la tierra costaban una lira en el Lido y
construyeron allí una ciudad para invitar a sus amigos, que son todos los ricos
más ricos del mundo.
En los doce domingos del verano, hay doce revoluciones sociales, sin disparos,
ni derramamientos de sangre, en el Lido de Venecia. Una revolución cada
domingo, de la cual no se dan cuenta los ricos porque están muy ocupados
asándose como caimanes en el sol de la playa, o perdiendo cinco millones de
liras en la ruleta.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Venecia, que atravesaron e Canal de San Marcos por cincuenta liras. Si lo
supiera, tal vez el millonario no
estaría tan tranquilo, con su peluda y redonda barriga expuesta al sol. Porque la
segunda condición para ser millonario -después de tener varios millones de
dólares y un yate- es creer que los comunistas les han dicho a los pobres que
asesinen a los millonarios.
La gracia de esta película que se ve en las playas del Lido los domingos de
verano, es que los pobres se dan cuenta de que allí están los ricos, pero les
importa un pito, y en cambio los ricos creen que todo el que se baña en el
Adriático es tan rico como ellos. De lo contrario, no se gastarían un cajón de
dólares para recorrer medio mundo, después de haberse tomado el trabajo de
ser ricos, para bañarse en la misma agua donde se bañan los pobres por
cincuenta liras. Es una burla de los pobres, una burla de la sociedad, una burla
del capitalismo a los capitalistas.
Porque es más fácil y más agradable no tener que conseguir sino cincuenta
liras, y no tener que conseguir un millón de dólares y un yate, para ir
exactamente al mismo lugar, a hacer exactamente la misma cosa.
Durante toda la semana, mientras los millonarios engordan una úlcera gástrica
para poder venir al Lido el domingo, los pobres de Venecia les venden baratijas
a los turistas. Les juegan limpio: compran un sombrero de paja, fabricado en
Milán, y le ponen una cinta roja, fabricada en Tormo. “Es un sombrero igual a
los que usaban los venecianos de la Serenísima”, les dicen, y los turistas los
compran con un billete fabricado en Nueva York. Después se van con el
sombrero puesto, haciendo el ridículo a través de un endiablado vericueto de
puentes, y echándose encima otro montón de cosas fabricadas en todas partes.
El sábado en la noche, cuando ya los turistas no tienen dónde meter sus tres
kilos de recuerdos de la Serenísima, los pobres cuentan su plata, se comen un
plato de macarrones con un litro de vino y ponen a un lado cincuenta liras, para
pasar el domingo en el Lido. Si el millonario de Manhattan supiera que la vida
es así de sencilla y fácil, seguramente se vendría a Venecia a vender
sombreros, en lugar de estar bebiendo leche de magnesia en el piso número
183. Pero entonces no podría realizarse, todos los domingos esta película de
pobres y ricos, que es un tremendo drama para morirse de risa.
no son tan tontos como los ricos, se meten en los estrechos transversales y
empiezan a quitarse la ropa. Es otra burla; debajo de los vestidos remendados,
llevan puesto, también remendado, el vestido de baño. Dejan una pila de ropa
debajo de un árbol y caminan 200 metros hasta la playa. Allí se acuestan
bocarriba, mientras los pobrecitos -que son los niños de los pobres- les enseñan
malas palabras a los hijos de los ricos. Tal vez esa noche, ambos niños repiten
las mismas palabras delante de sus padres.
A los niños pobres, el papá les suelta un tapaboca y les arranca dos dientes,
para no gastar plata en el dentista. Al niño rico lo mandan donde un siquiatra.
Esa es la diferencia.
Para entender el neo-realismo italiano, para saber que Cesare Zavattini es uno
de los hombres grandes de este siglo, hay que ver un almuerzo de los pobres
de Venecia, un domingo en los transversales del Lido. Debajo de los árboles
enormes abren un mantel remendado y luego un paquete con dos libras de
macarrones fríos, un pedazo de pan y un litro de vino. En torno al mantel está
la típica familia italiana: el padre, gordo y peludo, y la madre, gorda y
dictatorial, con nueve niños y un perro. En Italia, como en América, impera el
matriarcado. El padre no le pega a los niñitos, les suelta una palabrota,
mientras se atraganta de vino y macarrones. La madre, en cambio, que es la
última que come, con el perro, les suelta a los niños cada pescozón, como esos
que sólo se pueden ver en las buenas películas italianas.
Pero no hay que hacerse ilusiones; los pobres llevan dos libras de macarrones
al ido, y se comen dos libras de macarrones, pero no son los mismos que
llevaron: son dos libras hechas con un poco de las dos libras de macarrones de
cada uno de las vecinos. Cuando abre su paquete, la madre de aquí le da un
poco de macarrones a la madre de allá. Y aquélla le da a ésta otro poco de sus
macarrones. Así, mientras se abren los paquetes, hay un intercambio general
de pedazos de pan y macarrones. Al final, todos comieron bien. Pero ninguno
se comió sus propios macarrones sino los del vecino. Es una característica del
pueblo italiano: en los trenes, pero sólo en los vagones de tercera, tiene uno
que atragantarse el poco de comida que le dan todos los vecinos.
Los ricos vienen al Lido con sus esposas, que les cuestan más que el yate. O
con sus amantes, que les cuestan por lo menos cinco veces más que la esposa.
Los pobres vienen con la esposa o con la novia. Y es probable que en ninguna
parte del mundo los enamorados se quieran más, más tiernamente y más en
público que en Italia. En París -todo el mundo lo sabe- los enamorados se
besan en la calle.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Porque no se dicen nada, pero han inventado tal cantidad de maniobras tiernas
y secretas, que nadie sabe en realidad qué cosas se están diciendo y qué cosa
están haciendo los enamorados en las calles. El secreto consiste en no soltarse
de las manos, pase lo que pase. Y los domingos, cuando los enamorados
pobres vienen al Lido, traen un maletín con la ropa y la comida. Ese maletín
podría cargarlo un niño de tres años. Pero los enamorados lo traen entre los
dos, para cogerse las manos, enredadas en la manija. En estos tiempos nadie
cree que alguien pueda morirse de amor. Pero viendo a los enamorados
italianos, que constituyen un problema de tránsito porque se atraviesan por
todas partes, en las puras nebulosas, se empieza a creer que realmente puede
morirse de amor. Lo bueno de la historia es que no se mueren. Cualquier día se
agarran por los cabellos en la mitad de la calle, paralizan el tránsito, se dan
dieciséis bofetadas y se va cada uno para su casa. Y no se mueren
naturalmente10.
(Septiembre, 1955)
COLUMNA
Los Secreteros
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
“Prometo por mi honor contestar con absoluto apego a la verdad, sin decir
mentira, las preguntas que se me hacen en la presente solicitud; estando de
acuerdo en que si miento u oculto algo, se me tenga como espía y traidor a
esta asociación y que caiga sobre mi la maldición de Dios y el castigo que
merecen los traidores”.
Desde el primer instante debe aceptar el futuro “Tecos” que por encima del
respeto filial y de la unidad de la familia estarán siempre los intereses del
“movimiento”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
En los documentos figuran nombres. Por ejemplo, el del ingeniero Ignacio
Sánchez Ramírez como “Organizador Inspector”. De aquí en adelante, la
sociedad tapatía sabrá a qué atenerse respecto a este profesional, cuyas
actividades encubiertas representan un alto riesgo para cualquiera.
MANUEL BUENDÍA
El Artículo
Los elementos del artículo son: comentario o valoración, nombre del personaje
responsable, técnica y temática libres. El buen artículo es un comentario que
interpreta hechos actuales con la finalidad de orientar al publico.
______________________________
11 Buendía, Manuel. “Los secreteros”, Excelsor, México ,D: F., 5 de abril de 1984
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
ARTÍCULO
V. CONCURSO DE ORTOGRAFÍA
Karen Hasbleydy Ortiz está feliz. Fue una de las 35 alumnas del Colegio Distrital
La Merced, de Bogotá, que pasaron a la segunda ronda del V Concurso de
Ortografía, organizado por Casa Editorial EL TIEMPO.
“Queremos que el nivel de ortografía del Concurso cada vez sea mejor; por eso
somos tan exigentes”, dice Orlando Orjuela, encargado de realizar las pruebas.
El colegio de Karen fue uno de los planteles que se destacaron por tener un
gran número de estudiantes que aprobaron la primera prueba.
Para Javier Ricardo Mahecha, coordinador del área de lenguaje del Nuevo
Retiro, este resultado es un indicador del mal hábito de lectura de los jóvenes
de hoy en día. “A nosotros, en este momento, no nos interesa ganar un buen
nombre en el Concurso de Ortografía. Lo que nos importa es crear jóvenes
lectores”, afirmó el profesor, quien además preside un nuevo proyecto en el
plantel llamado ‘Lectura en la vida”12.
La Entrevista
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El diálogo permite conocer las opiniones del entrevistado en forma directa; así
como también percatarse de lo que calla, de la modulación que expresa al
hablar, de los gestos que utiliza. El entrevistador debe seleccionar lo más
significativo del dialogo.
Principio de la entrevista:
- En sus dificultades y sus problemas, sus fracasos y sus esperanzas, tal como
los siente y los vive.
- En la situación del camino que, Dios le ha trazado, del que nadie tiene de
antemano ninguna idea.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Con esta finalidad, nuestra atención deberá fijarse en las actividades y el
mundo interior del consultante, examinando si las reacciones verbales que le
oponemos le aseguran una relación confortable, y le ofrecen la máxima posibilidad
de expresarse tal cual es, sin verse limitado o desviado por inoportunas reacciones
del consejero o Director Espiritual.
Datos preliminares:
Hace cuatro meses que ha muerto su padre. Primero por carta y luego por
teléfono, Juana ha pedido entrevistarse con el señor Párroco “para hablar de
religión y también de la muerte de mi padre”. Se presenta al sacerdote y se
encuentra con el Padre X , que reemplaza al Párroco por algunas semanas
Entrevista:
Juana: “Deseaba mucho hablar con usted, ya que habiendo muerto mi padre la
vida se me ha hecho muy difícil. El primer pensamiento fue muy duro y no sé
qué hubiese dado pera reunirme con Papá. La cosa era fácil: se toma algo para
desaparecer e irse al otro mundo. Con toda seguridad lo hubiera hecho –dice
con una sonrisa triste- si hubiese estado segura del sitio donde podría reunirme
con él.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Elija la respuesta. Dé sus razones. ¿Cuál es la respuesta que prevaleció en el
grupo, y porqué?
Juana: “Sin embargo, ahora estoy mejor, pero no sé qué creer ni qué pensar.
Para mí todo era claro, hasta que murió mi padre. Yo soy creyente pero tengo
la impresión de que nunca hasta ahora había comprobado si mi fe era sólida.
Padre:
X1. Eso es fruto de que hemos sido educados en una sola fe sólida.
X2. Usted se encuentra en un estado de duda.
X3. Ya está mejor, y las cosas mejorarán
X4. ¿Usted está rezando para mejorar su fe?
X5. ¿Hija mía? A pesar de lo que dice usted tiene fe. Confíe en que Dios irá
arreglando las cosas.
Juana: “Así es. Dudo de todo, de la vida, de mí misma, pienso que nunca jamás
podré vivir y actuar como antes. Ya no tengo la suficiente confianza para
enfrentarme con la vida y pienso que ya nunca más podré creer como lo hice
en otro tiempo. (Silencio.) Es horrible comprobar que la fe que se había tenido
antes, ahora ya no sirve para nada, ni aumenta nuestro valor. (Nuevo silencio.)
Padre.
• Evaluación y Reflexión:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Las respuestas se pueden clasificar conforme al I Modelo presentado en el
Capítulo sobre el Reflejo de Sentimientos. Respuestas Evaluativas,
Interpretativa, Tranquilizadora, Interrogativa, Compresiva. Se rechazan las
• Padre:
X1. (Evaluativa)
X2. (Tranquilizadora)
X3. (Comprensiva)
X4. (Interpretativa)
X5. (Interrogativa)
• Padre:
X1. (Evaluativa)
X2. (Comprensiva)
X3. (Tranquilizadora)
X4. (Interrogativa)
X5. (Interpretativa)
• Padre:
X1. (Comprensiva)
X2. (Evaluativa)
X3. (Interpretativa)
X4. (Interrogativa)
X5. (Tranquilizadora).13
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
1.3.1 El Texto
La palabra texto viene del latín textus y sus significados, según el Diccionario de
la Lengua Española son:
En el caso del cuento “Corrido”, de Juan José Arreola, se dice que es un texto
porque en él se expresa un tema: la rivalidad por el amor de una joven. El texto
se presenta en trozos de escritura los cuales conforman los párrafos.
CORRIDO (cuento)
1. Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. Una
calle ancha y empedrada se da contra un testerazo, partiéndose en dos. Por allí
desemboca el pueblo en los campos de maíz.
4. La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle
que se parte en dos. Los rivales caminaban frente a ella, por las calles de los
lados, sin saber que se darían un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha
parecía que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle.
5. La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres
quedaron al descubierto, sabiéndose interesados en lo mismo. Allí se acabó la
calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La mirada que se
echaron fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista.
______________________________
13 Vargas Coronel, Rosa Manuela. Encuentro de Actualización Psicológica. Tomado de
La Entrevista en las organizaciones de Jaime Granados Espinosa y Elda Sánchez
Hernández. Manual moderno. México . 1993 Universidad de Pamplona 1997.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
8. Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo.
Y ni un ahí te va ni ahí te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desierta
como adrede, la cosa iba a comenzar.
11. Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía
sin soltar, embebidos uno y otro en los puntos negros de sus ojos. Al subir la
banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua se
hicieron trizas en el suelo.
12. Esa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con
machete costeño. Y se dieron de cuchillazos, sacándose el golpe un poco con el
sarape.
De la muchacha no quedó más que una mancha de agua, y allí están los dos
peleando por los destrozos del cántaro.
13. Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que
se iba y se detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quién degollado y quién
con la cabeza partida. Como los gallos buenos, que no más a uno le queda
tantito resuello.
15. Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro
quebrado se quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó.
Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con ella,
a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
1.3.2 El Párrafo
Proviene del latín parágrafo y significa cada una de las divisiones de un escrito,
señaladas por letra mayúscula al principio del renglón, y por punto y aparte al
final del fragmento de escritura. El cuento Corrido tiene 14 párrafos. La mayoría
de ellos contiene cuatro renglones; los párrafos 6 y 7 son de un solo renglón.
1.3.3 El Enunciado
Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. ¡Una
calle ancha y empedrada se da contra un testerazo, partiéndose en dos. ¡Por
allí desemboca el pueblo en los campos de maíz.
Como puede notarse, hay tres comunicaciones: cada una, separada de las
demás, con pleno sentido. En otras palabras, hay tres enunciados. tres
unidades mínimas de comunicación, cada cual con su propia extensión. En este
ejemplo gráfico cada enunciado está delimitado por punto y seguido. También
pueden delimitarse por puntos suspensivos (...); cuando es final de párrafo, por
punto y aparte. Y también por punto final. Además, el enunciado lleva, al
principio, mayúscula.
____________
14 Arreola, Juan José, Confabulario, 2a. Edición, Editorial Joaquín Mortiz, México. 1972
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Oración simple
Un sujeto interrelacionado con un predicado (enunciado simple de estructura
bimembre).
• Oración principal
Sus partes, o alguna de ellas. están ampliadas por una oración a la que se
llama oración subordinada.
• Oraciones yuxtapuestas
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Dos o más oraciones sin nexo.
• Oraciones coordinadas
Dos o más oraciones que si tienen nexo.
La Plazuela de Ameca.
Un caño de agua de dos pajas.
Con su llave de bronce.
Su pileta de piedra.
Las ruedas muelen la tierra de los baches hasta hacerla finita. Un polvo de
tepetate que arde en los ojos cuando el viento sopla.
Enunciado compuesto:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Conjunciones Coordinantes
• Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como, mejor que, cual
tal, cuanto tanto. Muchas de ellas tienen también valor consecutivo.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Localización del enunciado.
(1) Así es la Plazuela de Ameca. con su esquina ochavada y sus casas de grandes
portones. (2) Y en ella se encontraron una tarde, hace mucho dos rivales de
ocasión. (3) Pero hubo una muchacha de por medio.
Enunciado 1:
Enunciado 2:
Enunciado 3:
El afiche es un texto que tiene como propósito principal informar sobre algo,
como la realización de un evento, un espectáculo o una campaña.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El afiche tiene unas intenciones que se derivan del propósito de informar por
ejemplo, la de invitar para que se asista, para que se escuche, para que se
prevenga, entre otras.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• ¿A quién se invita?
• ¿A qué se invita?
• ¿Para qué se invita?
• Lugar, Fecha y Hora del evento
En este caso los productores del texto buscan que el público asista a una
jornada deportiva para consolidar relaciones sociales entre los distintos
estamentos de la comunidad.
Qué otras características debe tener el afiche para que sea leído por todo el
mundo?
Colores y dibujos que llamen la atención para que el texto invite a la lectura,
debe tenerse en cuenta que su distribución se haga en toda la hoja de manera
que se juegue con el espacio. También resulta llamativo escribir en distintos
sentidos (en diagonal, círculo) para que atraiga la mirada.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Propuesta de rejilla para evaluar un texto informativo: el afiche
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Expresión Gráfica
Teniendo presentes los criterios que se dedujeron y que deben estar presentes
en la elaboración de un texto informativo como el afiche, los maestros se
reunieron en grupos y realizaron ejemplos.
El afiche es un texto para ser leído por muchas personas, rápidamente, y busca
llamar la atención sobre un hecho concreto.
Evaluación Colectiva
• Órdenes: Ven
• Sugerencias: Acompáñanos con tu familia.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Invitación: Te invitamos a celebrar.
Todos los actos de habla que busquen seducir al lector son válidos en un
afiche, como por ejemplo, la promesa, el consejo, la petición y la aserción.
Sí, en los afiches elaborados se observa que los dibujos se relacionan con las
palabras.
Las imágenes deben ser un complemento del mensaje lingüístico, por tanto debe
haber correspondencia entre lo que se dice con palabras y lo que se dice por medio
de dibujos, símbolos, diagramas, fotografías, entre otros. No debe olvidarse que
estos textos se dirigen a las emociones, sentimientos y fantasías culturales del
público, por tanto, el juego coherente con distintos lenguajes es una meta para el
productor.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La pereza y la cobardía son las causas para que lo mayoría de los hombres
permanezcan como menores de edad a lo largo de sus vidas. Por esta razón
resulta muy fácil para otros erigirse en tutores, en conductores de los menores
de edad. ¡Es tan cómodo ser menor de edad Si tengo un libro que piensa por
mi, un pastor que reemplaza mi conciencia, un médico que dictamina acerca de
mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré esforzarme. Si sólo debo pagar, no
tengo necesidad de pensar: otro asumirá por mí tan fastidiosa tarea.!
“La mayoría de los hombres tiene por muy peligroso ese paso a la mayoría de
edad. En cambio, los tutores se han cuidado, muy amablemente, de asumir
semejante control. Después de haber atontado a su ganado doméstico y de
haberle impedido dar un sólo paso por fuera de lo indicado, se les muestra el
riesgo que corren si intentan caminar a solas. Pero ese riesgo no es tan grande
pues tras algunas caídas habrán aprendido a caminar”.
Emmanuel Kant
Nota:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
___________________
15 Este trabajo se desarrolló en 1996, en el SNP. Su elaboración estuvo a cargo de
Patricia Duarte,
Martha Castillo y Mauricio Pérez.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Finalidad
Enunciado
Otro tipo de enunciado que tiene la misma finalidad es aquel que pide que se
identifique una oración, tomada del texto, que contenga la temática general.
Distractores
La Clave
- Minoría de edad,
- Falta de independencia.
- Capacidad de servirse del propio entendimiento.
- Falta de decisión.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Finalidad
Con este tipo de pregunta, se pretende evaluar la capacidad para inferir una
información que no se encuentra en forma literal (directa) en el texto; con base
en información presentada en las oraciones de un párrafo. Se trata de analizar
dos o tres oraciones y extraer una conclusión.
El Enunciado
Los Distractores
La Clave
X es...
La ilustración es...
La pereza y la cobardía
son...
Se entiende por X...
Se entiende por
sociedad...
Se entiende por minoría de edad...
Otro ejercicio útil, en este caso, es identificar los conceptos importantes del
texto y proponer definiciones para cada uno, con base en la información del
texto.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Finalidad
Con este tipo de pregunta se busca poner a prueba la habilidad para identificar
información parcial y especifica en el texto.
El Enunciado
Los Distractores
La Clave
La clave es d, pues según el texto lo que hace que alguien sea culpable de su
minoría de edad es a falta de decisión para servirse de su propio
entendimiento.
Sugerencias
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Finalidad
Este tipo de pregunta tiene como finalidad trabajar sobre la organización de las
ideas que componen un párrafo. Se trata de identificar jerarquías, es decir,
relaciones semánticas existentes entre las ideas (oraciones) de un párrafo. Se
debe establecer cuál es la oración que, en cuanto a su significado, es más
importante, lo mismo que las oraciones que son complemento de la oración
principal, y las oraciones que son independientes. A esto se le denomina
relaciones de jerarquía.
Para visualizar mejor las relaciones de jerarquía existentes entre las ideas,
hemos optado por la presentación gráfica de los distractores en forma vertical.
Veamos cómo es la estructura del párrafo.
La Clave
Finalidad
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El Enunciado
Los Distractores
La Clave
Sugerencias
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Finalidad
Este tipo de pregunta tiene como finalidad trabajar las relaciones lógicas entre
los componentes de un párrafo; es decir, la manera como se conectan las ideas
A las expresiones que cumplen esta función se les denomina conectores o
frases conectivas. Estamos, pues, ante una pregunta que aborda el problema
de coherencia y cohesión textual.
El Enunciado
Los Distractores
La Clave
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sugerencias
- Los tutores.
- La mayoría de los hombres.
- Los mayores de edad.
- Un pequeño número de personas.
Finalidad
El Enunciado
Los Distractores:
La Clave
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
En el párrafo se nombran, básicamente, dos sujetos: “la mayoría de los
hombres’ y “las tutores”. Leamos detenidamente la primera oración del tercer
párrafo: “La mayoría de los hombres tiene por muy peligroso ese paso a la
mayoría de edad”.
Sugerencias
Un buen ejercicio para identificar las relaciones entre las ideas de un párrafo, y
para reconocer al sujeto que en ellas se nombra, consiste en subrayar, en un
texto, los sujetos que se enuncian; y observar qué tipo de relaciones adquieren
con los eventos o situaciones que allí se mencionan.
Un buen ejercicio para identificar las relaciones entre las ideas de un párrafo, y
para reconocer al sujeto que en ellas se nombra, consiste en subrayar, en un
texto, los sujetos que se enuncian; y observar qué tipo de relaciones adquieren
Solución de Problemas
Nombrar las posibles informaciones de los siguientes objetos:
Una fábrica
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Un pasajero de avión
Acapulco
La revista Alarma
Un Volkswagen
Un patio de vecindad
Tener en cuenta el esquema anterior para el análisis del siguiente texto del
escritor uruguayo Mario Benedetti.
Había una vez un bosque lleno de trastos viejos y florecillas nuevas, entre los
que inconscientemente alegres, corrían, volaban, saltaban o simplemente
transitaban sus habitantes naturales, gorriones, vaquitas de San Antonio,
mulitas, zorrillos, liebres, perdices, ranas, cotorras, picaflores, etc. Las
relaciones zoociológicas eran relativamente buenas. Después de la lluvia, los
hongos nacían como hongos y eso daba abundante motivo a los cantos,
graznidos, cotorreos, mugidos, rebuznos y otros medios de comunicación de
masas.
Las flores eran vulgares y silvestres, pero por lo menos nadie las pisoteaba. Con
su zamba de una sola nota, las insistentes ranas llenaban la noche: eran
verdaderamente llenadoras. En épocas de relativa escasez los animales
mayores corrían las liebres, pero cuando la escasez era más grave, hasta las
liebres corrían las liebres.
Sin embargo, y pese a todas las dificultades de la vida salvaje, aquél era un
bosque feliz. Naturalmente, había objeciones contra la tozudez de las mulitas,
la difamación de las cotorras o la ronca sapiencia de los sapos, pero después de
todo, un picaflor tenía los mismos derechos que un yacaré; la única diferencia
estaba en la dentadura. Todos estaban autorizados a ver el cielo que aparecía
entre las altas ramas y cuando las calandrias cantaban el himno del bosque, los
pinos se quitaban respetuosamente las copas y todos los árboles lo escuchaban
de pie.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Por supuesto, un bosque es un conjunto de árboles y matas, pero en él todo
marcha mucho mejor cuando se arbola que cuando se mata. Esto no pareció
importarle demasiado a un hombrecito ceñudo y sañudo que apareció en el
bosque
Por fin, el hombrecito hizo cargar todos los troncos en enormes camiones. Sólo
una tortuga quedó, por razones que ustedes podrán imaginar, para presenciar
esta última operación. Por tanto, fue ella el único testigo de un extraño gesto;
el hombrecito desenrolló un gran cartel y lo colocó en el primero de los
camiones. Como la tortuga era analfabeta, no pudo enterarse del texto del
letrero que decía:
- ¿Has viajado alguna vez de noche en tren? Afuera está todo oscuro. Tú tienes
sueño; empiezas a dormitar. De pronto sientes un sobresalto: iEl tren está
caminando para atrás! Está rodando, rodando rápidamente en dirección
contraria a la que llevaba antes. Está regresando a tu pueblo!
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
- Sus ojos parecían dos carbones encendidos. Una larga cabellera gris caía
sobre sus hombros. De sus muñecas y de sus tobillos colgaban unas pesadas
cadenas y unos grilletes herrumbrosos. Yo soy capaz de todo. No me conocéis,
Catalina! Mi voluntad es de hierro: cuando me propongo una cosa la hago, pese
a quien pese. En cuanto a vos, tenéis detractores, dicen que sois desdeñosa,
que tenéis pésimo carácter. Se equivocan, porque sois dulce como la piel de
armiño.
- Yo estoy sentado ante la mesa; sobre ella hay puesto un velón con una
redonda pantalla verde que hace un circulo luminoso sobre el tablero y deja en
una suave penumbra el resto de la sala. Los volúmenes reposan en sus
armarios; apenas si en la oscuridad destacan los blancos rótulos que cada
estante lleva, a fin de que me sea más fácil recordarlos.
_____________________
16 Benedetti, Mario. “Letras de emergencia”. Editorial Nueva Imagen. México,
1982.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• ¿Existe un acto de comunicación si hay una persona sacar una llave para
entrar a su casa? ¿Se puede decir que una persona se propone comunicarnos
algo si saca la llave de su casa para entrar? ¿Por qué?
Repaso Significativo
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Apoyar los esfuerzos de los alumnos en los aspectos morfosintácticos
Apoyar los esfuerzos de los alumnos en los aspectos morfosintácticos gráfica
Producir textos y evaluarlos a partir de los criterios acordados colectivamente.
Autoevaluacion
• No es un discurso periodístico:
A. El artículo
B. La crónica
C. El periódico
D. El reportaje
• La Connotación:
Hoy por hoy es común escuchar la expresión: “El mundo es cada vez más
pequeño gracias a la tecnología y a los medios de comunicación”. Sin embargo,
¿podría existir un proceso de globalización si no existiera comunicación?.
Argumentar su respuesta en un ensayo.
Bibliografía Sugerida
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 2:
El Lenguaje
Horizontes
• Valorar el lenguaje como un instrumento de la comunicación y como una
expresión del pensamiento.
• Reforzar la capacidad oral y lectora a través de la comprensión del
funcionamiento específico de los códigos de la realidad social.
Síntesis de la unidad
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Procesos de Información
Consultar los siguientes autores e identificar sus aportes teóricos los temas
relacionados con el lenguaje: Bruner, Koehler, Wundt, Bühler, Yerkes.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
_________________
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Este método de “explicar” algo por medio de lo mismo que necesita explicación
es falla básica de las teorías intelectualistas y de la de Stern en particular -de
aquí surge su vaciedad general y su cualidad antigenética- (características que
pertenecen al lenguaje avanzado son relegadas a sus comienzos).
Cree que un niño en su segundo año puede haber tomado conocimiento de los
símbolos y de la necesidad de ellas, y considera este descubrimiento también
como un proceso de pensamiento en su exacto sentido: “La comprensión de la
relación entre signo y significado que comienza a mostrarse al niño en este
punto es algo diferente, en principio, del simple uso de sonidos-imágenes,
objetos-imágenes y sus asociaciones. Y el requerimiento de que cada objeto, de
cualquier tipo que sea, tenga su nombre puede ser considerado una verdadera
generalización hecha por el niño-posiblemente la primera
Todo lo que conocemos sobre la mentalidad del niño de un año y medio o dos
se opone a la idea de que es capaz de tan complejas operaciones intelectuales.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Tanto los estudios de observación como los experimentales indican que sólo
más tarde aprende la relación entre signo y significado, o el uso funcional de
los signos; esto está bastante lejos del alcance de un niño de dos años.
En cuanto a los hechos que toma en cuenta, la teoría de Stern tampoco resulta
consistente. Wallon, Kaffka, Piaget, Delacroix y muchos otros, en sus estudios
realizados con niños normales, y K. Bühler, con sordomudos, se encontraron
con lo siguiente:
• Que el descubrimiento por parte del niño de la unión entre palabra y objeto
no conduce inmediatamente a un conocimiento claro de la relación simbólica
del signo y su referente característica del pensamiento bien desarrollado, que la
palabra durante un largo tiempo aparece ante el niño como un atributo o una
propiedad del objeto más que como un simple signo, que el niño aprehende
antes la estructura externa del objeto-palabra que la relación interna
signoreferente.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
de descubrimiento que a simple vista pasa desapercibido. El punto decisivo en
el desarrollo lingüístico, cultural e intelectual, descubierto por este autor, existe
realmente, aunque su error consiste en haberlo interpretado en forma
intelectualista.
La búsqueda activa de palabras por parte del niño, que no tiene analogías son
el desarrollo del ‘habla” en los animales, indica una nueva fase en su progreso
lingüístico. Es en este tiempo que (citando a Pavlov) emerge para el niño el
“grandioso sistema de señales del lenguaje” de entre la masa de todos los otros
signos y asume una función especifica en la conducta. Haber establecido este
hecho sobre una base firme de síntomas objetivos es uno de los grandes logros
de Stern. Lo más notable de todo esto es la brecha que abre su explicación.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Aun cuando Stern nos brinda una correcta caracterización de los fenómenos
evolutivos, su marco teórico le impide sacar las conclusiones obvias que le
proveen sus propias observaciones. En ningún otro tema, este hecho resulta
más aparente que cuando fracasa al considerar las implicaciones de su propia
“traducción” de las primeras palabras del niño como pertenecientes al lenguaje
adulto. La interpretación dada a las primeras palabras del niño es la piedra de
toque de todas las teorías del lenguaje infantil, es el punto central en el que se
encuentra y se cruzan todas las teorías modernas del lenguaje. Se podría decir
sin exageración que la estructura total de esta teoría está determinada por la
interpretación de las primeras palabras del niño.
Stern interpreta así las primeras palabras: “El infantil mamá trasladado al
lenguaje más avanzado no significa sólo la palabra “madre”, sino una oración
semejante a “mamá, ven aquí”, o “mamá, ponme en la silla”, o “ayúdame,
mamá”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sin embargo, cuando observamos al niño en acción nos damos cuenta sin lugar
a dudas, que no es sólo la palabra mamá la que significa “mamá, ponme en la
silla” sino todo al comportamiento del niño en ese momento (querer llegar
hasta la silla, intentar asirse a ella, entre otras).
Por un lado opone su propio punto de vista sobre el desarrollo del lenguaje al
de Wundt, quien ve el habla infantil como un producto del medio circundante,
mientras que la participación del niño es esencialmente pasiva, y por otra parte
al de aquellos psicólogos para quienes el lenguaje primario (las onomatopeyas
y la denominada conservación de “nursery”) es la invención de incontables
generaciones de niños.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
______________________
18 W. Stern, Person und Sahe, J. A. Barth, Bd. I, Leipzig, 1905, p. 16.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Bühler dice con bastante acierto que las acciones de los chimpancés están
enteramente desconectadas del lenguaje; y que en el hombre el pensamiento
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Todos estos son gestos directamente relacionados con la acción misma. Koehler
menciona que el experimentador llega a usar modos de comunicación
elementales esencialmente similares para dar a entender a los monos lo que se
espera de ellos.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
representación objetiva en ninguna de sus actividades, los chimpancés de
Koehler jugaban con tiza de colores “pintando” primero con los labios y la
lengua. Luego con pinceles, pero estos animales -que normalmente transferían
al juego el uso de las herramientas y otros comportamientos aprendidos “en
serio” (es decir, en experimentos) e inversamente jugaban al comportamiento
de “vida real” no mostraron nunca el más leve intento de representar algo en
sus dibujos, ni el más mínimo signo de atribuir algún significado objetivo a sus
productos.
Bühler dice:
“Ciertos hechos nos ponen sobre aviso para no sobrestimar las acciones de los
chimpancés. Sabemos que ningún viajero ha confundido un gorila o un
chimpancé con un hombre, y que ninguno ha observado entre algunas de las
herramientas o métodos tradicionales que en los seres humanos varían de tribu
en tribu, pero que indican la transmisión de descubrimientos realizados de una
generación a otra; ni esgrafiados en piedra arenisca o greda, que puedan ser
tomados por diseños que representen algo, o aún por ornamentos
garrapateados en un juego, ni lenguaje representativo, o sea, ni sonidos
equivalentes a nombres. Todo esto junto debía tener algunas causas
intrínsecas.”19
Yerkes parece ser el único entre los observadores modernos de los monos que
explica su carencia de lenguaje por otras razones que no sean las “intrínsecas”.
Su investigación sobre la inteligencia de los orangutanes suministra datos muy
similares a los de Koehler; pero llega más allá en sus conclusiones: admite una
“ideación superior” en los orangutanes en el nivel, es verdad, de un niño de
tres años como máximo.
Yerkes deduce la ideación simplemente de superficialidades similares entre el
comportamiento antropoide y el humano; no tiene pruebas objetivas de que los
orangutanes resuelven problemas con la ayuda de la ideación, es decir de
“imágenes” o vestigios de estímulos.
En el estudio de los animales superiores la analogía puede ser utilizada con ese
fin dentro de los límites de la objetividad, para basar una suposición sobre la
analogía es difícilmente un procedimiento científico. Koehler, por otra parte, fue
más allá del simple uso de la analogía al explorar la naturaleza de los procesos
intelectuales de los chimpancés.
Demostró por medio del análisis experimental preciso que el éxito de las
acciones de los animales depende de cómo puedan ver todos los elementos de
una
____________________
K. Bühler, Abriss der geistigen Entwicklung des Kindes, G. Fischer, Jena 1927, p. 20.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
situación simultáneamente -éste es un factor decisivo de su comportamiento.
Si, especialmente durante los primeros experimentos, el palo que usaron para
alcanzar alguna fruta y que se encontraba más allá de los barrotes fue movido
ligeramente de modo que la herramienta (el palo) y la meta (la fruta) no eran
visibles para él de una sola mirada la solución del problema se tornaba muy
difícil, a menudo imposible. Los monos habían aprendido a hacer una
herramienta más larga insertando un palo en una abertura del otro, si los dos
palos se cruzaban accidentalmente en sus manos, formando una X, eran
incapaces de lograr la familiar y práctica operación de alargarlos.
Son incapaces de realizar lo que los loros hacen exitosamente. “Si la tendencia
imitativa del loro estuviera combinada con el calibre del intelecto del
chimpancé, no cabe duda que este último poseería lenguaje, puesto que tiene
un mecanismo vocal semejante al del hombre, así como un intelecto del tipo y
nivel suficientes como para permitirle emitir sonidos que tuvieran la finalidad
del verdadero lenguaje”.20
En sus experiencias Yerkes aplicó cuatro métodos para enseñar a hablar a los
chimpancés. Ninguno de ellos tuvo éxito. Tales fracasos, por supuesto, en
principio, nunca resolvieron un problema. En este caso todavía no sabemos si
es posible o no enseñar a hablar a los chimpancés. No es infrecuente en estos
casos que la falla se encuentre en el experimentador.
____________________
20Yerkes y Learned, Chimpanzee Intellegence and its Vocal Expression, ed. Cit., p. 53.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Koehler dice que si las primeras experiencias sobre la inteligencia de los monos
fracasaron al tratar de demostrar que éstos tenían alguna, no era realmente
porque no la poseyeran, sino porque se utilizaron métodos que no eran
adecuados y existía un desconocimiento de los limites de dificultad, dentro de
los cuales puede manifestarse la inteligencia del chimpancé, una ignorancia de
su dependencia de una situación visual comprensiva. “Las investigaciones de la
capacidad intelectual”, se burla Koehler, “prueban tanto al experimentador
como al sujeto”.21
¿Cuáles son las causas de su inhabilidad, ya que tienen el aparato vocal y las
cuerdas fonéticas necesarias? Yerkes las ve en la ausencia o debilidad de la
imitación vocal. Ésta puede haber sido muy bien la causa inmediata de los
resultados negativos de sus experimentos; pero se equivoca, probablemente, al
considerarlo la causa fundamental de la ausencia de lenguaje en los monos. La
tesis posterior, aunque Yerkes la da por sentada, se encuentra desmentida por
todo lo que conocemos acerca del intelecto de los chimpancés.
Yerkes tenía a su disposición medios excelentes para probar su tesis, los que
por alguna razón no usó; nos hubiéramos considerado afortunados si
hubiésemos tenido la posibilidad de poseerlos para poder aplicarlos. Pensamos
que se debe excluir el factor auditivo para adiestrar lingüísticamente a los
animales.
El habla no depende necesariamente del sonido. Ahí están por ejemplo los
signos lingüísticos de los sordomudos y la interpretación de la lectura con los
labios, que es también interpretación del movimiento. En los idiomas de los
pueblos primitivos los gestos son utilizados aparte de los sonidos y juegan un
papel sustancial. En principio, el habla no depende de la naturaleza de su
material. Si es verdad que los chimpancés poseen la inteligencia necesaria
como para adquirir algo análogo al lenguaje humano y la dificultad principal se
encuentra en su carencia de imitatividad vocal, se encontrarían capacitados
entonces, en las experiencias, para manejar ciertos gestos convencionales cuya
función psicológica seria exactamente igual a aquella de los sonidos
convencionales.
___________
21 Koehler, Intelligenzpruefungen an Menschenaffen, ed. cit
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Como Yerkes mismo conjetura, los chimpancés podrían ser entrenados para
utilizar más gestos manuales que sonidos. El medio que se utiliza no importa
demasiado, lo que interesa es el uso funcional de signos, cualquiera de ellos
que pudiera jugar un papel correspondiente al del lenguaje en los seres
humanos.
____________________
G. Kafka,Handbuch der vergleichenden Psychologie, Bd. I, Abt. I, E. Reinhadt,
Buenchen,1922.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
estructura de las acciones del chimpancé, y otras indica los procesos
psicológicos que preceden y preparan estas acciones, como si fueran un “plan
de operaciones interno.
Referente a esta descripción del habla de los monos, deseamos aclarar tres
puntos: primero, la coincidencia de la producción de sonidos con gestos
afectivos, especialmente notables cuando los chimpancés están muy excitados,
no se limita a los antropoides; es, por el contrario, muy común entre los
animales dotados de voz. Seguramente el lenguaje humano se originó en el
mismo tipo de reacciones vocales expresivas.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Tercero, debe hacerse hincapié nuevamente en que la descarga emocional
como tal no es la única función del lenguaje en los monos. Como en otros
animales y en el hombre también es un medio de contacto psicológico con otros
de su especie.
Muy difícilmente puede dudarse de que esta función del lenguaje es una de las
más viejas y está genéticamente relacionada con las señales visuales y vocales
emitidas por los “leaders” de los grupos animales.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• La estrecha correspondencia entre las características de pensamiento y
lenguaje del hombre está ausente en los antropoides.
Las acciones de los niños, nos dice Koehler, “son exactamente iguales a las de
los chimpancés, de tal modo que esta etapa de la vida infantil podría muy bien
den minarse la edad del chimpancé, y correspondería a los 10, 11 y 12 meses
de edad...”
“En la edad del chimpancé se producen las primeras invenciones -por supuesto-
muy primitivas, pero sumamente importantes para su desarrollo mental.”
Por lo tanto, las dos funciones del lenguaje que hemos observado en el
desarrollo filogenético se encuentra ya y son evidentes en los chicos de menos
de un año de edad.
Tanto Bühler como Kaffka comparan este descubrimiento con las invenciones
de los chimpancés. De acuerdo a lo que Kaffka manifiesta, el nombre, una vez
descubierto por el niño, entra a formar parte de la estructura del objeto, así
como el palo forma parte de la situación de querer alcanzar la fruta.”
• En el desarrollo del habla del niño podemos establecer con certeza una etapa
preintelectual, y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Una palabra sin significado es un sonido vacío, el significado es, por lo. tanto,
un criterio de la “palabra” y su componente indispensable. Al parecer, en este
caso, se podría contemplar como un fenómeno del lenguaje. Pero desde el
punto de vista de la psicología, el significado de cada palabra es una
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
generalización o un concepto. Si las generalizaciones y conceptos son
innegablemente actos del pensamiento, podemos considerar al significado
como un fenómeno inherente al pensamiento. Sin embargo, esto no implica que
el significado pertenezca formalmente a dos esferas diferentes de la vida
psíquica.
Desde ese punto de vista cualquier desarrollo del significado de las palabras
resulta inexplicable e imposible: ésta es una implicación que obstaculizó tanto el
trabajo de los lingüistas como el de los psicólogos. La semántica adoptó la
teoría de la asociación y continuó considerando el significado de las palabras
como un enlace entre el sonido de las mismas y su contenido.
Todas las palabras, desde las más concretas a las más abstractas, parecían
estar constituidas de la misma manera en lo concerniente al significado, sin
contener
nada relativo al lenguaje como tal; una palabra nos hacía pensar en su significado,
del mismo modo que un objeto cualquiera nos recuerda a otro. No es sorprendente
que la semántica ni siquiera mencionara el problema de la evolución del significado
de las palabras.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El desarrollo se reducía a cambios en las conexiones asociativas entre
determinadas palabras y objetos. Un vocablo podía denominar primero un
objeto y luego asociarse con otro, en la misma forma en que un sobretodo,
habiendo cambiado de dueño, puede hacernos recordar primero a una persona
y luego a otra.
Incluso Ach, que realizó un estudio especial del significado de las palabras, y
trató de superar el asociacionismo en su teoría de los conceptos, no fue más
allá de la presunción de la existencia de “tendencias determinantes” que
operaban junto con las asociaciones en el proceso de la formación de los
conceptos.
Por lo tanto, sus conclusiones no cambiaron las antiguas ideas respecto del
significado de las palabras. Al identificar concepto con significado, impidió el
desarrollo y los cambios en los conceptos. Una vez establecido el significado de
una palabra, quedaba asignado para siempre, su desarrollo había alcanzado el
tope.
Los mismos principios habían sido sostenidos por los psicólogos que atacó Ach.
Ambas concepciones tenían su punto de partida en el desarrollo del concepto,
disentían sólo con respecto al modo en que comienza la formación del
significado de las palabras.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
advenir que el adelanto es sólo una ilusión y que aún permanecemos en el
mismo lugar.
El examen crítico puede ser resumido como sigue: todas las escuelas y
concepciones psicológicas pasan por alto el hecho fundamental de que cada
pensamiento es una generalización, y estudian la palabra y el significado sin
referirse a su proceso evolutivo. En tanto persistan estas dos condiciones en las
tendencias sucesivas, no pueden existir grandes diferencias en el enfoque del
problema.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
relación debemos completar el enfoque genético de nuestro estudio principal
con el análisis de las funciones y examinar el papel del significado de la palabra
en el curso del pensamiento.
Para adquirir el dominio del lenguaje externo, el niño arranca de una palabra,
luego conecta dos o tres, un poco más tarde pasa de frases simples a otras
más complicadas, y finalmente a un lenguaje coherente formado por una serie
de oraciones; en otras palabras, va de una fracción al todo.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
por libélula, que en ruso es femenina, Krylov pasó por alto el significado literal
en favor de la forma gramatical requerida para expresar el pensamiento de La
Fontaine.
Lermontov, en una traducción más literal del mismo poema, lo privó de estas
implicancias poéticas y dio un sentido enteramente diferente, más, abstracto y
generalizado.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
- “¿Pero no recuerdas que la vaca es, en realidad, un perro? Entonces, ¿un
perro tiene cuernos?’
- “Claro, si es una vaca, y se llama vaca, tiene cuernos. Esa clase de perros
puede tener cuernos pequeños”.
Solución de Problema
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El pensamiento crítico es el pensamiento razonable, reflexivo. El pensamiento
crítico así definido involucra disposiciones y habilidades. Para esta actividad
vamos a tener en cuenta las disposiciones:
Con los compañeros de CIPA elaborar una lluvia de ideas con base en el tema:
“Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje”. Hacer un mapa semántico
partiendo de esas ideas. Presentar el trabajo al grupo para su respectivo
análisis, comentario y complementación.
Repaso Significativo
Escoger uno de los temas trabajados en la unidad y elaborar una historieta que lo
sintetice.
Autoevaluacion
• ¿Qué es el lenguaje?
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
A. Análisis de palabras
B. Análisis de unidades
C. Análisis de la significación
D. El análisis del fenómeno del habla
A. La escuela de Würsburgo
B. La teoría de la asociación
C. Ach
D. Koehler
1 Bühler
2 Yerkes
3 Koehler
4 Kaffka
• La sicología de la Gestalt: A B C D
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
1 Demostró la imposibilidad de reducir el pensamiento a las asociaciones
Bibliografía Sugerida
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 3:
El Pensamiento
Los intentos por explicar en que los procesos cognoscitivos tienen lugar son tan
antiguos como la propia filosofía; el término de hecho, procede de los escritos
de Platón y Aristóteles. Con el nacimiento de la psicología como disciplina
científica independiente de la filosofía, la cognición se ha estructurado desde
diferentes puntos de vista del manejo de la información, estableciendo
paralelismo entre las funciones del cerebro humano y conceptos propios de la
informática como codificación, almacenamiento, recuperación y ordenamiento
de la información. La fisiología de la cognición tiene poco interés para los
psicólogos cognoscitivos, pero sus modelos teóricos han profundizado en la
comprensión de la memoria, la psicolingüística y el desarrollo de la lingüística y
el desarrollo de la inteligencia, lo que ha permitido avanzar en el terreno de
psicología educativa.
Los psicólogos educativos se interesan cada vez más en cómo la gente recibe,
interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida. La
comprensión de los procesos cognoscitivos ha esclarecido la resolución de
problemas de la memoria y la creatividad. Debido a la aparición de nuevas
teorías sobre las formas de aumentar las capacidades y aptitudes del individuo,
los psicólogos educativos también trabajan en la actualidad en el área del
desarrollo de los tests psicológicos.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Horizontes
Proceso de Información
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Hacer un análisis sobre las conceptualizaciones y trate de formular unas
propias.
Con respecto a los estudios realizados sobre el origen y formación del lenguaje,
podemos establecer dos tipos de investigaciones en la historia de las ciencias
humanísticas:
• Con el triunfo de la filosofía positiva y, sobre todo, con la prioridad del nivel
descriptivo para justificar la exigencia de comprobación de los fenómenos
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
humanos, las ciencias sociales se ven posibilitadas para manejar procedimientos
de laboratorio y a tener un campo para la demostración de sus
hipótesis.
Pero, tanto en un caso como en otro, los problemas relativos al origen del
lenguaje y su función en la formación y evolución del pensamiento, se han visto
rodeados de serias dificultades, por el solo hecho de que las causas y factores
determinantes de la aparición del lenguaje se extinguieron conjuntamente con
el tipo de hombre que impuso la palabra, sin dejar documentos físicos,
históricos o sociales. Dos son las teorías o hipótesis formuladas por los sabios a
los que les atañía el origen del lenguaje:
• Teoría onomatopéyica.
• Teoría de las interjecciones.
La teoría onomatopéyica expresa que las palabras nacieron por la imitación que
hacía el hombre de los ruidos cercanos, es decir, por la onomatopeya, símbolo
acústico de los objetos que producen ruidos naturales: animales, agua, viento,
movimiento telúrico, entre otros.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sin embargo, lo que nos interesa indicar en el presente trabajo es que las dos
teorías formuladas sobre el problema originario de la comunicación, ya sea
desde el plano especulativo o desde el plano demostrativo positivista, atienden
al mecanismo de la formulación y origen de la palabra y no a las condiciones
biológico-sociales de su aparición. Es decir, se plantea este problema en el
esquema mecánico causa-efecto, sin relacionarlo con la situación global del ser
humano en una actitud de conquista del mundo:
“L. Heyer escribió que “el carácter distintivo de lenguaje humano consiste
precisamente en que el objeto es designado por un sonido que lo recuerda
exclusivamente a él; la lengua ayuda a distinguir el objeto visible no por el
sentimiento que despierte en nosotros ni en la medida en que el objeto visible
infunda miedo o resulte atrayente, cause dolor o produzca satisfacción, sino
exclusivamente por sus caracteres visibles...”
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
el siguiente esquema estructural de comportamiento:
Ahora nos interesa mencionar algunos datos que pudieran explicar las
condiciones en que se origina el lenguaje. Podemos denominar esta situación:
prehistoria natural de la formación histórico-social del lenguaje. Para describir la
prehistoria aludida es necesario señalar:
• Premisas biológicas.
• Condiciones objetivas.
Esta habilidad natural y social de asociación entre imagen y sonido dará lugar a
una evolución, una historia que no tendrá jamás punto de llegada, ya que, en el
caso hipotético de considerar la posibilidad de la comunicación telepática, el
hombre no haría otra cosa que superar estadios para entrar a otros nuevos, y
así sucesivamente.
Así, por ejemplo, cuando nace la escritura, el medio de expresión oral se convierte
en una nueva posibilidad comunicativa: símbolos gráficos que revelan nuevamente
una relación entre pensamiento y lenguaje. Y tanto para el que escribe como para
el que lee, habrá necesidad de regresar al modelo primero: el lenguaje oral.
Tenemos conocimiento de que la constitución del ser orgánico del hombre fue
precedida y acompañada de una larga evolución de los animales y que el origen
del pensamiento también está antecedido por la historia del modo cognoscitivo
de los mismos. En otros términos, la unidad de pensamiento y lenguaje
presupone, como dijimos, la existencia de premisas biológicas, más o menos
comprobadas y estudiadas en los animales superiores.
De acuerdo con los estudios realizados por el semiólogo ruso Spirkin, los
medios de signalización entre los animales pueden ser de tres clases:
Así Darwin, por ejemplo, en: “La expresión de las emociones en el hombre y en
los animales”, atribuirá a estos últimos, características propias y exclusivas del
ser humano en su condición social. Por ejemplo, afirmará que el papagayo es
capaz de relacionar determinados sonidos con ciertos conceptos. Si esto fuera
posible ya se hubiera establecido una guerra espectacular entre el hombre y los
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
papagayos, para disputar la hegemonía del dominio sobre la naturaleza. Y esto,
como sabemos, no es cierto, ni posible.
Así como hemos afirmado que pensamiento y lenguaje han debido surgir y
evolucionar bajo las mismas condiciones psicológicas y sociales, podemos
asegurar que la formación de la función lingüística en un determinado individuo
incluye la formación de su pensamiento.
Así, por ejemplo, el individuo, desde el punto de vista biológico, constituye una
estructura en evolución y una evolución estructurada. Obviamente, el
crecimiento del ser orgánico del hombre tiene un límite una vez que ha
alcanzado la madurez de todos sus órganos y sistemas (nervioso, muscular,
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
óseo, etc.). Este estado de madurez, logrado desde luego, por el desarrollo
natural del ente biológico ha permitido a las piezas del todo orgánico encontrar
un nivel de equilibrio el cual se prolongará hasta la muerte del individuo.
Por otro lado, el hombre, desde una perspectiva psicológica, desarrolla sus
funciones y conquista un equilibrio que avanza hasta el final de la vida. Pero
estas dos formas de evolución se condicionan mutuamente constituyendo
estructuras psicológicas. En ellas advertimos las formaciones del pensamiento y
lenguaje.
Estos dos instrumentos de lucha del hombre, si bien en los primeros momentos
de la vida ya registraron una existencia rudimentaria, apenas a partir de los 18
meses aproximadamente logran introducir al ser humano en la dimensión
histórico-social, ya que sólo entonces éste puede conquistar para sí las
facultades intelectuales con las que manejará la realidad circundante.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El segundo nivel de evolución de la inteligencia comienza con la aparición del
lenguaje. ¿Cómo sabemos cuándo exactamente aparece el lenguaje, ya que
dijimos que desde los inicios de la vida humana hay rudimentos lingüísticos?
Cuando existe este proceso mental de asociación entre la cosa y la imagen para
comunicársela a otro, comienza la fase evolutiva del pensamiento lingüístico o
lógico por conceptos. Este nivel guarda un orden evolutivo específico:
• Pensamiento lingüístico simbólico (18 meses a 7 años).
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La sucesión lógica establecida mejora lingüísticamente durante el mismo
estadio,cuando el niño, al adquirir el sistema pronominal, accede a las formas
de la conjugación verbal y corrige el mensaje: yo quiero agua.
Durante la llamada etapa del por qué, el hombre obtiene un mayor número de
nominaciones de cosas, debido a que ha establecido con el mundo de los
adultos, a raíz del lenguaje, relaciones más profundas. Este incidente permite al
niño relacionarse con formas de la lengua, cada vez más complicadas sintáctica
y morfológicamente. Así, el niño consigue entrar en el próximo estadio.
Desde el punto de vista lógico, el niño, durante este periodo, puede articular
verbalmente determinados signos en el siguiente mensaje:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Todos los camiones son automotores, pero todos los automotores no son
camiones, puesto que hay (porque veo) otros automotores.
A través del texto advertimos tanto la forma textual en que puede expresarse el
conocimiento objetivo de la realidad, como la forma textual en que se proyecta
el conocimiento afectivo en la organización de las relaciones sociales. Las
operaciones concretas de adición y multiplicación que aparecen en los
enunciados
expuestos, son los siguientes:
Correspondencia
• Camiones y otros automotores; son automotores (Clase A y Clase C son Clase B).
Seriación
• Camiones menor que otros automotores menor que automotores. (Clase A
menor que Clase C menor que Clase B).
• Automotores mayor que otros automotores; otros automotores mayor que
camiones. (Clase B mayor que Clase C mayor que Clase A),
Se ha dicho que los mensajes pueden formarse porque la lengua está provista
de un corpus de signos gramaticales o fonológicos que deben combinarse entre
sí para aparecer en un acto de comunicación. Las combinaciones que el
hablante puede realizar con el conjunto de signos constituyen operaciones
formales del pensamiento.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Morfológicas.
• Sintácticas.
Las reglas de combinación morfológicas producen las clases de signos
(sustantivos, verbos, adjetivos, etc.). Es decir, los elementos que forma la clase
de significaciones primarias: silla, puerta, saltar, estudiamos, pequeño, etc. Al
mismo tiempo, en la comunicación social, las significaciones primarias vuelven a
combinarse sintácticamente, con base en otras reglas, hasta formar enunciados
completos: la silla está detrás de la puerta, estudiamos mucho, el pequeño
salta en el patio.
• Interdependencia
• Dependencia o sobredeterminación.
• Constelación u operación cero.
• Identidad.
En el nivel sintáctico:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Morfológicamente:
- Verbo Verbo
Salir volando (perífrasis verbal).
- Verbo Adverbio.
Camina apresuradamente.
- Preposición Sustantivo.
De madera.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sintácticamente:
Circunstancial Circunstancial.
Morfológicamente:
Variantes del género femenino
Sintácticamente:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
a) Composición o construcción.
b) Clasificación.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• ¿Qué relación existe entre un signo o una expresión que comunica una
determinada realidad económica, política, estética, etc, y la comunidad en que
se producen los mensajes? Por ejemplo, existe una relación entre el verbo
“rayar”, el sustantivo “tostón” y la economía de la realidad Colombiana.
• ¿Para qué nos sirve conocer la realidad expresada a través del lenguaje en
una comunidad específica? Por ejemplo, el modo en que se nombra la realidad
económica de Colombia nos será de mucha utilidad para comprender las
relaciones sociales que se establecen en el sistema de producción.
Como sabemos, una cultura material comprende, aparte de las cosas creadas
objetivamente por el ser humano, costumbres, actitudes religiosas, arte,
ciencia, educación, economía, sistema político, moral, etc. Estos contenidos
culturales reflejados en los actos de palabra son trasformados en la dimensión
histórica, a raíz de que aquellos puedan ser comprendidos reflexivamente, tanto
en una experiencia comunicativa interpersonal (el diálogo, la conversación, la
comunicación cotidiana o literaria) como en otra intrapersonal (el monólogo o
pensamiento socializado).
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La lengua es un sistema de signos utilizados por una determinada comunidad
lingüística, para su comunicación. Esto es, el signo para funcionar como
instrumento comunicativo debe referirse a una realidad particular; el campo
semántico del significado “indio” será diferente según se trate del español
utilizado en España o en Colombia.
Se han señalado sólo seis relaciones significativas, sin que esto quiera decir que
en ellas se agoten las alternativas de comunicación en el término escogido. Por
otro lado, también podrían diseñarse campos semánticos atendiendo al modo
de las relaciones paradigmáticas de los signos, indicados por Saussure. Hemos
querido insistir en los aspectos de la realidad que toca un determinado signo
lingüístico: económico, cultural, político, costumbre, entre otros.
Cabe agregar que los campos semánticos, para que puedan estructurarse como
la visión social de una realidad, deben manifestarse materialmente en la
comunicación cotidiana o literaria, ya sea en forma de palabra o de enunciado.
Ambos elementos de comunicación se proyectan como conceptos de las cosas y
situaciones que el pensamiento social crea, extermina y organiza.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Lo mismo ocurre con el segundo texto que es una palabra. En primer lugar, el
signo pertenece a las formas dialectales interjectivas utilizadas en Colombia. Su
exacto significado dependerá del contexto personal en que se ha emitido la
señal.
Algunas veces significa sorpresa o miedo, otras, desagrado, enojo, entre otras.
Es en este caso, cuando decimos que un enunciado funciona como palabra; son
conocidas en Colombia las expresiones: “huele de noche”, “brazo de reina”,
“mala mujer”, “cabello de ángel”, entre otras, para nombrar objetos particulares
en el mundo botánico o culinario. En el caso inverso, hay palabras que
equivalen a enunciados como por ejemplo, “socorro”, “¡Dios!”, “¡fines!“,
“silencio”, entre otras.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Así, como entre la realidad y los conceptos existe una relación dialéctica,
también entre el pensamiento y el lenguaje ocurre la misma interdependencia:
• Realidad social------------------------Conceptos.
Conceptos----------------------------- Realidad social.
• Pensamiento-------------------------Lenguaje.
Lenguaje------------------------------Pensamiento.
En síntesis, cuando en la vida humana se presenta este tipo de relación entre sus
factores, decimos que ningún término determina a otro, si éste no es, a su vez,
determinado por otro. Por ejemplo, el nombre y valor que se encuentran en el
signo “trabajo” determinan la percepción y reflexión de este hecho en la
realidad, y viceversa.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Es un idioma impuesto por la conquista.
• Es un idioma condicionado por las relaciones de Colombia con los otros países.
Cada una de las condiciones indicadas nos expresa la forma diacrónica en que
ha ido variando la visión de la realidad del pueblo Colombiano, al serle
impuestas otras visiones del mundo. Esta particularidad sociolingüística de los
signos utilizados actualmente en la comunicación, influye de manera decisiva en
la organización de la realidad que hace la lengua.
Dada la estrecha relación existente entre desarrollo del lenguaje y desarrollo del
pensamiento, se hace necesario enfatizar en este aspecto. La sicología y las
ciencias cognitivas recientes han mostrado la importancia de prestar atención a
esta relación en los procesos educativos.
Es el caso de planteamientos como los de Vigotsky en los cuales la adquisición
del lenguaje no se puede desligar del desarrollo cognoscitivo. Y cuando
hablamos de desarrollo cognoscitivo nos estamos refiriendo a la construcción de
las herramientas del pensamiento a través de las cuales se da la significación.
Estas herramientas son culturales en el sentido de ser producciones que el
hombre ha consolidado en su desarrollo filogenético, y las cuales encuentra el
sujeto cuando nace. Es decir existe una anterioridad cultural de estas
herramientas respecto a la aparición de los sujetos particulares.
Las herramientas de las que hablamos se refieren a las formas del lenguaje, sus
significados y estructuras que cada sujeto va construyendo a lo largo de su
proceso de desarrollo ontogenético. A estas herramientas, que tienen existencia
en el flujo de la comunicación humana y que tienen características universales y
particulares dependiendo de los contextos socioculturales locales, se tiene
acceso a través de la mediación social.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
realidades culturales preexistentes. .Con la guía del adulto o de otros niños, se
van reconstruyendo esas formas y sentidos que la cultura pone a disposición de
cada ser humano, se va poblando el mundo cultural de significado.
Por otra parte, los planteamientos de este autor o de otras como Wertsh
resultan significativos si tenemos en cuenta el papel que en estas teorías se le
asigna al docente como mediador de las interacciones entre el niño y la cultura.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Estas ideas tienen muchas implicaciones tanto a nivel de las prácticas de aula
como a nivel curricular. Por ejemplo la toma de apuntes, desde esta
perspectiva, debe ser el resultado de procesos de construcción social en las que
haya niveles de elaboración grupal y niveles de elaboración individual en las
que están implicadas las competencias cognoscitivas de quien escribe.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Solución de problema
LINDO PESCADITO
Lindo pescadito:
¿no quieres salir
a jugar con mi aro?
Vamos al jardín.
Yo vivo en el agua,
no puedo salir;
mi madre me ha dicho:
Le dio la viruela,
le dio el sarampión,
le quedó la cara
como chicharrón.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• ¿Por qué?
• ¿Cómo existen esas formas?
• ¿Dónde podemos encontrarlas?
Repaso significativo
Construir tipos de formas lógicas concretas y proporcionales que puedan
expresarse en el código español. Determinar las clases y relaciones de clase.
Por ejemplo: mis amigos son mis compañeros de clase, pero no todos los
compañeros de clase son mis amigos, porque existen compañeros que son no
amigos.
Clasificación:
- Clase A (amigos);
- Clase B (compañeros de clase), y
- Clase C (“no amigos.”), etc.
Autoevaluacion
- Significaciones primarias
- Significaciones sintácticas
- Operaciones morfológicas
- Operaciones formales del pensamiento
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
- Lingüística
- Semántica
- Sintáctica
- Morfológica
- Morfológicas
- Sintácticas
- Onomatopéyicas
- Pragmáticas
• El desarrollo cognitivo: A B C D
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
desarrollo lingüístico?. Argumente su respuesta
Bibliografía Sugerida
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 4:
La Comunicación
Descripción Temática
Horizontes
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Despertar inquietudes sobre el proceso comunicativo: la naturaleza de
los signos, los elementos de dicho proceso, condiciones y requerimiento
de la comunicación adecuada.
• Construir conceptualizaciones personales sobre la comunicación.
• Hacer prácticas comunicativas en su entorno teniendo presente el rol y
la aptitud del hablante.
Clases de Comunicación
Semiótica y Comunicación
Los Códigos
Proceso de Información
• Comunicación e información
• Clases de comunicación
• Semiótica y Comunicación
• Los códigos
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Comprensión y producción del discurso oral
Las anteriores son señales que constituyen la comunicación animal y las cuales
varían, según la especie. En realidad son ciertos estímulos tendientes a afectar
los sentidos: hay señales acústicas o auditivas, visuales, entre otras. Mediante
dichas señales los animales expresan diversos estados y necesidades, tales
como alegría, placer, dolor, alarma, presencia de alimento o de enemigos,
soledad, hambre, atracción sexual y diferentes reacciones frente al medio. El
hombre llega a entender sin esfuerzo la comunicación natural procedente de los
animales y la enriquece por el entrenamiento en nuevas señales.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
es posible gracias a una danza en forma de ocho que realiza la exploradora
frente a las obreras, las cuales marchan enseguida al sitio indicado. Una de las
especies que más ha atraído la atención del hombre, tanto por su alto
desarrollo en la inteligencia, como su mismo parecido humano, es la de los
primates. Por lo mismo, han sido objetos de estudio en lo que toca a la
comunicación, basada en su mayor parte en señales visuales y también en
vocalizaciones. Veamos cómo se clasifican las señales visuales de los primates,
en versión de A. Akmajian, Demers y Harnish:
Las señales pueden ser respuesta a alguna necesidad. Por lo general, las
señales se circunscriben al ámbito trazado por cada especie, aunque también
existe comunicación entre seres de una y otra.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
hablado y escrito, y con otros recursos y medios. Poseen el don de los códigos
y los signos, que constituyen la forma como se canaliza su
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
No hay duda que nos hallamos en la era de las comunicaciones. Nunca antes
en la historia de la humanidad se había usado -y abusado- de la palabra
“comunicación” como en la era contemporánea. Y también ahora más que
nunca se presenta el fenómeno comunicativo como foco de atención de las
ciencias humanas, como meta de la investigación y medio de desarrollo social,
dentro de una atmósfera de vertiginosos avances de la tecnología.
Pero, además, -lo que parece más grave- la comunicación tiende a ser
impersonal, masiva, cuyos beneficios para el futuro humano son muy
discutibles.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Desde un punto de vista general, la comunicación corresponde a la
transferencia de una información de un punto (A) a otro (B), de manera que el
segundo (B) pase del estado de desinformado a informado, pero sin que por
este hecho, el primero deje su estado inicial de “informado”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La información que rodea al hombre es inmensa. Se da potencialmente en la
naturaleza, en la interioridad de nuestro ser, en los diversos fenómenos y
acontecimientos, y en los productos culturales de los pueblos. Desde el
amanecer del conocimiento humano, la información se ha registrado a través
de los más diversos medios: las tradiciones orales, los ritos y costumbres, la
creación del arte y de utensilios, los pictogramas, las inscripciones, los libros y -
más recientemente- las revistas, periódicos y medios electrónicos, como la
fonoteca, el video y demás medios audiovisuales.
Componentes internos
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La comprensión implica a un segundo actor, el destinatario, y subprocesos
como la recepción, descodificación e interpretación del mensaje, de acuerdo
con el conocimiento del mundo, del código y del contexto.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
No se debe confundir información con mensaje. El mensaje es una información
codificada, es decir, incluye la información. Pero para recuperar la información
de un mensaje es necesario descodificarlo e interpretarlo.
Componentes externos
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
tendrán algún conocimiento sobre los libros, sus características, precios, uso,
entre otros (marco de referencia).
Así como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas, de la misma
manera es posible registrar muchas formas de comunicación, según sea la
perspectiva o punto de vista desde el cual se considere y de acuerdo con el
grado de participación en el proceso por parte de los componentes emisor,
destinatario, código, mensaje, canal.
Por tales razones muchos tratadistas han intentado clasificar estas formas o
tipos de comunicación, quizás sin muchos resultados, por la cantidad de puntos
de vista o criterios que se pueden aplicar en dicha tarea.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
No podemos exigir a una persona que nos pinte un cuadro abstracto o que lo
explique si no son de su competencia las artes plásticas; tampoco podemos
pedirle a cualquiera el desciframiento de un texto escrito en braille, si no tiene
ni idea de qué significa un punto o dos puntos en relieve. Naturalmente dentro
del conocimiento de un código hay grados: por ejemplo en relación con una
lengua, siempre habrá quien la hable o escriba mejor, o quien la hable o
escriba con dificultad.
Conocer el código implica poseer el conocimiento del idioma oral o escrito -en el
caso del lenguaje verbal- o de los signos y reglas del respectivo sistema en uso.
Este conocimiento es intuitivo y práctico, el cual se fortalece con el estudio y se
afianza con el ejercicio.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Como se puede ver, los campos de experiencia son muy amplios: comprenden
el marco de conocimiento (el saber general), el marco de referencia o el saber
sobre el referente, en particular, y las diversas vivencias que caracterizan a una
persona. Por ejemplo, la idea de “necesidad” pertenece a un núcleo de
experiencias diferente entre campesinos, obreros, intelectuales, empresarios,
sociólogos, promotores de comunidad, líderes o políticos. Estas diferencias
dificultarían un diálogo sobre el tema, entre las personas de distinto grupo o
sector.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
4.3.1Los Signos
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Pierre Guiraud nos dice que “un signo es un estímulo -es decir, una sustancia
sensible- cuya imagen mental está asociada en nuestro espíritu a la imagen de
otro estimulo que ese signo tiene por función evocar con el objeto de
establecer una comunicación” (Guiraud, 1971). Este concepto, sin embargo, en
cierta medida coloca los signos en el plano de simples señales, comunes al
animal.
Como unidad léxica, la palabra española “árbol” puede considerarse como signo
por cuanto une el concepto del “objeto árbol” con la imagen acústica de la
palabra en sí. El concepto del objeto árbol es el significado; la imagen acústica
de la palabra “árbol” en lengua española es el significante. Entonces, un signo
sería la asociación mental de un significante y un significado.
El estímulo sensorial es auditivo y está dado por la palabra en sí, cuya imagen
evocaría en la mente el concepto respectivo, operación posible gracias a un
acuerdo tácito entre quienes emplean la palabra “árbol”. Esto es lo que permite
entender que exista en forma subyacente una intención comunicativa, como lo
reafirma Giuiraud: “El signo es siempre la marca de una intención de comunicar
un sentido”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
quiere decir que en la semiosis o proceso sígnico no sólo se establece una
relación social
Clasificar los signos es una tarea difícil por la cantidad de puntos de vista desde
los cuales se los podría estudiar. Tampoco hay acuerdo entre los autores: por
ejemplo, Umberto Eco cita 11 criterios, según se tome como base la fuente, el
tipo de significados, la intencionalidad sígnica, la naturaleza del canal, entre
otros.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sin embargo, estas señales naturales, pueden ser categorizadas como signos
por el hombre, en la medida en que, éste, al atribuirles significado, establece
un uso o
Los signos o señales naturales suelen ser indicios, una clase de signos que
relacionan un efecto con una causa, ejemplo: una huella, efecto de una pisada;
o un grito en la noche (efecto), señal de la presencia de alguien (causa).
Una especie particular de indicios son los síntomas (señales expresivas), que
relacionan una manifestación externa (efecto) en un ser vivo con una situación
interna o estado interior (causa), como una mirada expresión de ira, el canto de
las aves expresión, la alegría, un llanto señal de dolor o la fiebre como signo de
una enfermedad.
Umberto Eco distingue en esta clase los índices, iconos y símbolos. Los índices
o signos deícticos, guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual
señalan. Así, indicar con el dedo es un índice, y también lo son muchas
expresiones lingüísticas: éste, ése, acá, míralo allá. Un icono es una clase de
sigilo que designa un objeto basándose en una relación de semejanza, como un
cuadro realista, un mapa o una escultura. En los símbolos la relación que une al
signo con el objeto, es de pura representación, basada bien en una convención
social, como en el caso del signo lingüístico o en ciertas relaciones lógicas, por
ejemplo el símbolo de la cruz que representa al cristianismo, cuyo fundador
murió en ella.
Una señal es un estímulo perceptible por los sentidos, capaz de asociar algún
tipo de significación. Todo signo, en última instancia, se produce como una
señal, en el canal o medio respectivo, y desde este punto de vista se distinguen
los signos auditivos (los del lenguaje o la música), visuales (los de la escultura o
la pintura), táctiles (palmadas, los del alfabeto Braille), olfativos (perfumes) y
gustativos (sabores).
Varían, según el punto de vista semántico analizado. Eco menciona los signos
unívocos, cuando son interpretables en un solo significado, como en el lenguaje
científico; equívocos, si se prestan a diferentes usos o significados, como en los
homónimos (ejemplo: “cura”, entendido como sacerdote y curación o pepa del
aguacate); plurales cuando permiten originar otros significados, como las
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
metáforas; y vagos, si facilitan efectos expresivos pero sin precisión conceptual,
como en la literatura.
Los códigos son un conjunto organizado de signos, regidos por reglas para la
emisión y recepción de mensajes, y constituyen verdaderos “sistemas de
comunicación”, por ser esta su misión final.
Por otro lado, un sistema -o código de signos- puede ser simple, cuando
maneja un solo tipo de signos, como por ejemplo en el semáforo, y complejo,
cuando emplea signos tomados en préstamo de otros códigos; tal es el caso de
las señales de tránsito, en donde es posible encontrar signos gráficos, iconos,
colores, siglas y palabras del lenguaje verbal. En fin, hay que recordar que en la
emisión o recepción de mensajes en cualquier nivel de comunicación, es muy
frecuente la superposición en el uso de diferentes códigos: en una exposición
científica, por ejemplo, se dan códigos lingüísticos, el código de la mímica, el
código de la escritura, el código de la flotación musical, lógica, entre otros.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Se consideran, por tanto, tres grandes grupos de códigos: los lingüísticos, los
paralingüísticos y los extralingüísticos.
Son sistemas de signos que operan en estrecha relación con el lenguaje verbal,
al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación.
Pierre Guiraud considera tres tipos de códigos, a saber: los relevos del lenguaje,
los sustitutos del lenguaje y los auxiliares del mismo.
Los relevos del lenguaje: Se constituyen como una “recodificación” del lenguaje
verbal, es decir, facilitan generalmente por razones de índole cultural o
comunicativa, o de limitación personal una representación de los signos de una
lengua. Por tanto, la estructura lingüística no cambia, lo que cambia es la
sustancia sensible significativa. A este grupo pertenecen todos los sistemas de
escritura alfabética.
Los sustitutos del lenguaje: Como la palabra lo sugiere, los códigos de este tipo
no representan el lenguaje, sino que pretenden sustituirlo. En esta pretensión,
los códigos son autónomos, tienen sus propias reglas, para establecer una
comunicación en forma alterna a la lengua.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La escritura ideográfica china, en la que los caracteres no representan los
signos de la lengua, sino ideas y conceptos, es considerada por Guiraud como
un código
que sustituye al lenguaje. Pero también hay que incluir los jeroglíficos, las
pinturas y cuanta señal, distinta al idioma se use para “entablar
conversación”.Las siglas (ONU, OEA, UNESEO) podrían desde cierto punto de
vista, considerarse también como sustitutos lingüísticos.
Códigos auxiliares del lenguaje: Su fin es apoyar los signos del lenguaje,
enriqueciéndolos o ampliándolos en su significación. Estos signos -casi siempre
síntomas- son eminentemente expresivos; aunque, en rigor, suelen acompañar
la emisión-recepción lingüística, muchas veces la sustituyen, por lo cual dejan
de ser auxiliares. Nos estamos refiriendo a la voz y entonación, lo mismo que la
expresividad corporal que constituye el código kinésico y proxémico.
Según las culturas, también suelen ser medio útil de comunicación el espacio
dejado entre los interlocutores, la posición y el movimiento del cuerpo y la
utilización de los medios ambientales. Este es el código proxémico. Los códigos
kinésico y proxémico han despertado en la actualidad el interés de muchos
estudiosos, especialmente en los Estados Unidos.
Se incluyen en este grupo muchos códigos que Pierre Guiraud llama códigos
lógicos, sociales y estéticos. Su característica básica es la autonomía funcional
con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de codificación,
sustitución o auxiliaridad con el mismo. No obstante, cualquier código puede
adquirir un carácter paralingüístico en una situación específica, dado que el
lenguaje verbal es el punto de referencia semiótica, desde el cual se crean los
códigos y al cual son siempre reversibles. Por demás -como ya se dijo- muchos
códigos extralingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos,
como los avisos, los signos de circulación y tránsito, los jeroglíficos,
entretenimiento, entre otros.
Según las ramas de la ciencia, los signos de los códigos científicos pueden ser
arbitrarios, como los símbolos numéricos y las fórmulas de la física y la química,
e iconos o figurados, como en la geometría y el diseño, en general.
Los códigos sociales: en toda sociedad hay una gama variadísima de códigos
sociales. Estos nacen de la experiencia objetiva, subjetiva y cultural del ser
humano, y tienen como propósito -junto con los códigos lingüísticos y lógicos-
significar la relación entre los hombres y, por lo tanto, significar toda
interacción social: normas, roles, costumbres, ritos, reglas, entre otros.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La literatura utiliza sus códigos específicos pero sobre la base del uso primario
de la lengua; la pintura se apoya en los signos pluridimensionales, entre los que
es destacable el color, la intensidad, la perspectiva y el mayor o menor
predominio de lo icónico; la música se vale de signos acústicos, como el
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
lenguaje, pero aprovecha la riqueza que proporciona el tono, la intensidad, la
cantidad, el timbre, el silencio, el ritmo y demás características del sonido.
Carlos Alberto Loprete, argentino, dice (1963): “El hombre es el único ser
viviente que habla, y la palabra es uno de los dones más extraordinarios que
posee, pues le permiten manifestar la prodigiosa riqueza de su alma y
establecer relación de sus semejantes. El ejercicio efectivo de la palabra se
apoya en dos bases: la naturaleza y la educación. Todas las personas hablan
pero muy pocas lo hacen con eficacia, pues la facultad elocutiva requiere, como
cualquier otra facultad del hombre, cultivo y educación. Los seres elocuentes
por naturaleza son la excepción del orden normal humano”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Mediante estas fases se realizan los actos de habla que hacen parte del flujo
comunicativo, en un ir y venir entre emisor y destinatario, tal como lo planteó
Ferdinand de Saussure con su denominado “circuito de la palabra”.
El aire conduce el mensaje oral a oídos del oyente, para iniciarse un proceso
inverso de audición y comprensión. El oyente también ha tenido que pasar
porexperiencias previas de observación y conocimiento, semejantes a aquellas
que dieron base a la información inicial.
Los sonidos del mensaje son identificados por el oído que los percibe y
transmite en forma de sensaciones al cerebro (percepción auditiva), estas
sensaciones se constituyen en imágenes verbales que desencadenan conceptos,
ideas y sentimientos que, al ser captadas integralmente y asimiladas,
constituyen una reconstrucción aproximada de la información original enviada
en el mensaje oral (comprensión). Al llegar a esta etapa, se cierra la primera
parte del circuito de la palabra, o sea la comunicación oral en dirección del
sujeto A (primer interlocutor al sujeto B (segundo interlocutor).
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
comprender a cabalidad el nuevo mensaje de B hacia A, se habrá cerrado el
circuito de la palabra.
No es posible concebir un buen hablante sin que sea al mismo tiempo buen
oyente y viceversa. Pero así como se indicaron condiciones y etapas para la
producción, se señalaron igualmente algunos aspectos que hay que tener en
cuenta en relación con la comprensión.
Escuchar comprende algo más que oír, es percibir los sonidos como unidades
significativas y relacionar las estructuras para extractarles sentido en otras
palabras, escuchar es entrar en un proceso psíquico de comprensión y de
reconocimiento de lo que significa la emisión. Las habilidades para escuchar
dependen en gran medida. De la capacidad desarrollada para atender y
concentrarse. Lo que a su vez, depende del acrecentamiento del interés y de la
motivación.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Atender es superar las barreras psicológicas de tipo emotivo y ambiental, para
orientar el pensamiento hacia un determinado foco, en este caso los
significados y la fuerza comunicativa del mensaje en proceso de recepción.
Es responsabilidad del oyente ser tolerante con el hablante y respetar sus ideas,
su persona y el uso de la palabra, según la actividad. De la misma manera le
compete elaborar o asimilar la información recibida, con el fin de emitir la
respuesta cuando ésta sea requerida, y cuando el momento sea oportuno. Y
una vez finalizada una actividad oral, la evaluación debe cubrir no sólo la
participación del hablante, sino también la del oyente, de acuerdo con las
condiciones expuestas.
Fonación y articulación
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
En cuanto a la acción del discurso, ésta se desarrolla con más fuerza y
seguridad, si el hablante respira profunda y rítmicamente antes y durante el uso
de la palabra. De ahí la necesidad de adquirir buenos hábitos a través de una
gimnasia respiratoria.
Solución de Problemas
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Hacer un balance de las habilidades y dificultades que tienen en mis prácticas
comunicativas diarias.
Diseñar una propuesta para superar las dificultades y aplicarlo durante una
semana, haciendo por escrito el respectivo análisis, llevarlo al próximo
encuentro para socializar con los compañeros.
Repaso Significativo
Autoevaluación
Analizar los ejemplos e indicar en cada uno cuáles son los componentes
formales y los factores externos.
• Mi amigo invidente lee la frase “Más vale tarde que nunca”, escrita en
braile por su profesor.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Mamá recibió una carta de mi hermano, en la que solicita el envío de
unos libros.
1. Expresiones corporales
2. Cara a cara
3. Conversación
4. Conferencia
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
c) Sistemas que operan en estrecha relación con el lenguaje verbal
Bibliografía Sugerida
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 5:
El Lenguaje
Descripción Temática
Alguna vez dijo un sabio que hay tres cosas sobre las cuáles es estéril discutir
porque toda persona es experta en cada una de ellas: la religión, la política y el
lenguaje.
La verdad bien puede ser que la sociedad se divide en dos grupos en cuanto a
estos temas: “expertos” y “seguidores”. Refiriéndose al lenguaje, abundan los
expertos por ser ésta la actividad en que más se ve involucrado el ser humano.
Si algún experto proclama sus preferencias lingüísticas con suficiente fuerza
dogmática, podrá encontrar un eco en aquella sección de la población que
comienza a dudar, y esto es más cierto si el experto lo es al mismo tiempo en
otro campo: médico, dentista, historiador, político, entre otros.
Puesto que lo que más hace el ser humano en su vida es hablar, entre los
temas que le fascinan se encuentra el tema del lenguaje en sí. Fija
especialmente su atención en la palabra, la manera como se usa o, a veces,
como se pronuncia; ocasionalmente piensa en la morfología y la sintaxis. Se
hace preguntas relacionadas con esta actividad de hablar, y el espíritu humano
es tal que exige que ninguna pregunta quede sin contestar.
Esto da origen a una serie de creencias populares, o mitos, sea porque parecen
verosímiles, sea porque algún experto las ha defendido con calor. Es realmente
impresionante ver que profesionales que en su campo se han preparado
siguiendo el método científico, que ante todo exige la verificación de postulados
teóricos, aceptan sin titubeos las más extravagantes pretensiones si se refieren
al lenguaje, sobre todo si tienen relación con su propia lengua materna.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sabemos que cualquier intento de definir ejes curriculares se quedará corto, ya
que las prácticas de comunicación y significación son complejas y cualquier
mirada analítica siempre será reductiva.
Se asume ese riesgo con la claridad de que se trató de dar un paso más allá en
la explicitación de supuestos
Es importante anotar que para el caso del trabajo pedagógico con comunidades
como características particulares, como por ejemplo las comunidades indígenas
o las comunidades de sordos que poseen lengua materna diferente a la lengua
castellana o las comunidades con necesidades educativas especiales, como
ciegos a aquellos con parálisis cerebral, será necesario acoger las orientaciones
específicas que se definan y continuar adelantando investigaciones al respecto
Horizontes
Síntesis de la Unidad
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
- Cumple diversos funciones, además de la actividad comunicativa.
- Cambia con el tiempo por influjo de las fuerzas sociales.
Proceso de Información
De este modo, Hymes introduce una visión más pragmática del lenguaje en la
que los aspectos socio-culturales resultan determinantes en los actos
comunicativos: el niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
cuándo sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y
en qué forma.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
5.1.1 Hacia la Significación
Se podría decir, siguiendo al profesor Baena, que la función central del lenguaje
es la significación, además de la comunicación
O en términos del profesor Baena, podríamos decir que esta dimensión tiene
que ver con el proceso de transformación de la experiencia humana en
significación.
Es claro que abordar esta dimensión supone tener presente la complejidad que
acarrean estos procesos que difícilmente se pueden desligar, pero que para su
análisis, como es el caso de estas reflexiones, resultará necesario.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Es claro que así se está entendiendo el lenguaje en términos de significación y
comunicación, lo que implica una perspectiva socio-cultural y no solamente
lingüística.
En esta perspectiva, la lengua más que tomarla sólo como un sistema de signos
y reglas, la entenderemos como un patrimonio cultural: “Por patrimonio cultural
se entiende no sólo una lengua determinada en tanto conjunto de reglas
gramaticales, sino también a todo la enciclopedia que las actuaciones de esa
lengua han creado, a saber, las convenciones culturales que esa lengua ha
producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos,
incluyendo el texto que el lector está leyendo.
Por otra parte, esta idea de la significación como dimensión importante del
trabajo pedagógico sobre el lenguaje, y como prioridad del desarrollo cultural
de los sujetos, está muy cerca de la concepción Vygotskyana al respecto, en el
sentido de comprender el desarrollo del sujeto en términos de desarrollo de la
función simbólica, diálogo con la cultura, contacto entre la mente del sujeto y lo
cultura; en ese diálogo, en ese proceso de significación del mundo, se
constituye el sujeto.
Es claro que desde esta perspectiva, “leer” resulta ser un proceso complejo y,
por tanto, la pedagogía sobre la lectura no se podrá reducir a prácticas
mecánicas, o técnicas instrumentales, únicamente. En una perspectiva
orientada hacia la
En este punto aparecen trabajos como el del profesor Fabio Jurado “la
escritura, proceso semiótico reestructurador de la conciencia”; el título de este
trabajo da cuenta de la orientación desde la cual se está comprendiendo, desde
la perspectiva significativa y semiótica, el acto de escribir.
Escuchar, por ejemplo tiene que ver con elementos pragmáticos como el
reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto
social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además, está asociado o
complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de leer en el que se
cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir
tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver
atrás en el proceso interpretativo de los significados.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Algunas competencias asociadas con el campo del lenguaje, o las competencias
que hacen parte de una gran competencia significativa:
Si bien es cierto que el desarrollo personal y social dentro del cual cabe la
construcción del conocimiento acerca del mundo, y la posibilidad de compartirlo
a través de la comunicación es un acontecimiento que se da en y mediante el
lenguaje, también es cierto que éste es en sí mismo es objeto de estudio.
En otras palabras, el ser humano tiene el valioso don de volver sobre sí mismo
para reflexionar sobre este tesoro que posee. Pero lo maravilloso es que los
resultados de esta reflexión en términos de conocimientos sobre el lenguaje se
expresan, a su vez, en teorías formuladas mediante el lenguaje. Es su función
metalingüística.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Pero en realidad, en los ejemplos anteriores no se alude al lenguaje, como tal.
La palabra está usada en sentido figurado, para denominar lo que inspiran las
flores o las estrellas, lo que manifiesta la risa o lo que de manera natural
comunican las aves. En estos casos, se puede hablar de indicios, síntomas o de
simples señales naturales. de donde se infiere, que la categoría de “lenguaje’’
no depende de la naturaleza en sí, sino de la atribución y uso que le dé el ser
humano.
Por tal razón, y ante la vaguedad de este concepto, decidió considerar como
objeto de la lingüística, la lengua, por ser ésta “una totalidad en sí y un
principio de clasificación”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Lo que sí está claro es que el conocimiento (del lenguaje) habilita para su
puesta en practica, y que ésta implica la existencia de aquel, tanto en la fase de
emisión o producción, como en la de comprensión. El conocimiento del sistema
es importante tanto si se trata de generar habla como de recibirla, ya que toda
operación lingüística se basa en dicho conocimiento.
Para entender la distinción de los dos niveles es útil una importante analogía
que propone Saussure, la de la ejecución de una pieza musical: cada ejecución
difiere en estilo, tono, altura, entre otras, de las demás, sin que deje de ser
interpretación de una misma obra. Así es el habla de los individuos en relación
con la lengua.
Es sistemático y creativo
El valor de los signos se determina por su relación con los demás, hecho que
permite distinguir las denominadas oposiciones. Así, entre otras, se distinguen
las oposiciones fonológicas (Ejemplo: b/ p/ en bata /pala), las oposiciones
léxicas (perro/ árbol/ flecha/ papel) las oposiciones semánticas (blanco/ negro)
y en oposiciones morfológicas (casita / mamita/ rosa / rosal).
La oración “los medios influyen en el hombre” puede ampliarse así: “los medios
de comunicación influyen en el hombre que lee la prensa que se publica en la
ciudad que...”
Los elementos de recursividad fueron “de” y “que” pero podrían utilizarse otros
muchos: “pero”, “y”, “donde”, entre otros.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La creatividad, defendida por Descartes como la nota diferencial del hombre
frente al animal, y por Humholdt y Chomsky como lo esencial del lenguaje, se
deriva del hecho indiscutible según el cual el hablante-oyente es capaz; a partir
de los medios finitos que le da la lengua, de construir (producir o comprender)
mensajes siempre nuevos.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
surgen las dificultades ortográficas que suelen producir dolores de cabeza a
maestros y alumnos. Por ejemplo, las letras b, x; y w representan en español
una misma unidad sonora, el fonema /b/.
Aun siendo posterior la escritura, hay que reconocer, sin embargo, su enorme
prestigio e influjo culturizador, hasta el punto de que hoy en día se ha
convertido el texto escrito como el medio más importante de la expresión del
saber y de la experiencia literaria de los pueblos. El alfabetismo es considerado
cada vez más como una necesidad, igual que la salud y la alimentación.
Ejemplo:
“C-o-n-v-i-e-n-e-p-e-n-s-a-r-a-n-t-e-s-d-e-h-a-b-l-a-r”
Ejemplo:
“El jardín-er-o cuid-a su-s planta-s des-interes-ada-mente”
El indica determinación
Jardín designa el concepto léxico propio de la raíz.
-er- es la base del sufijo que indica oficio.
-o es la marca gramatical de género masculino.
cuid- parte portadora del significado de la raíz verbal.
-a marca gramatical del accidente verbal de persona, tiempo y
modo.
su- indica posesión (3ª persona), elemento que indica plural.
planta- base léxica portadora de un concepto (ser vegetal)
-s elemento indicativo de plural.
des- prefijo que significa contrario, negación.
-interes- base portadora del concepto de la raíz ( utilidad ).
-ada- sufijo adjetival que permite formar el adverbio.
-mente sufijo con función gramatical de adverbio.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Vale la pena aclarar que ninguna unidad, así sea importante, es portadora de
significado por sí sola, excepto las unidades que coinciden con lo que Martinet
llama lexemas libres palabras (designativas). Ej. Césped, feliz, azúcar.
Los fonemas son las unidades que pensamos cuando escuchamos una cadena
sonora significativa, y se clasifican como vocales y Consonantes. En el español
de América existen 18 fonemas consonánticos y 5 vocálicos, en tanto que en
España 19 consonánticos y 5 vocálicos. Los fonemas no deben confundirse con
los sonidos como tales, ni tampoco con las letras, ni con los símbolos de
representación fonética.
Es arbitrario y convencional
Los signos del lenguaje nacen de un consenso tácito social. Si bien esta tesis
viene de los griegos, se debe a Saussure el haberla sustentado más
directamente: afirma que la relación que une al significante con el significado
no es racional o motivada, sino convencional. No hay ninguna razón para que la
gente haya llamado a ciertos objetos compuestos de páginas, “libros”, “books”,
“livres” o “bücher”. He ahí precisamente, la base para que existan varios
idiomas o dialectos en el mundo.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
se mencionan los casos de onomatopeyas o palabras que imitan los sonidos o
movimientos: “pío-pío”, “guau-guau”, “tragar”, “hipo”, entre otros.
Se dice que estas palabras son motivadas, por cuanto guardan alguna relación
con el referente; sin embargo, aún así las onomatopeyas varían de una lengua
a otra, lo cual indica diferencias de interpretación de la realidad aludida.
Los signos del lenguaje son arbitrarios y convencionales, por cuanto no guardan
una relación lógica con el referente y reposan en una aceptación social previa;
sin embargo, esta arbitrariedad es relativa, pues dichos signos poseen, en
cierto grado, algún tipo de motivación.
Chomsky, (1973) por el contrario, piensa que “el manejo del lenguaje para la
comunicación no es sino uno de sus usos” y ni siquiera corresponde a su
“característica esencial”; el lenguaje es “un medio destinado tanto a la creación
como a la expresión del pensamiento en el sentido más amplio”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Esta posición se basa en la consideración de la existencia de los monólogos, o
actos de habla en los que no se implica necesariamente a un oyente, y en el
uso del lenguaje en los procesos mentales (según Vygotsky, “lenguaje interior”)
como cuando una persona se encuentra sola, y usa el lenguaje para sí mismo,
sin producir sonidos: es lo que llamó Jacobson, “comunicación intrapersonal”
que se da, según él, además de la “interpersonal”.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El cambio lingüístico, objeto de estudio de la lingüística histórica, es el paso de
una lengua a otra, como en el caso de la evolución del latín al castellano, o al
interior de la historia de una misma lengua. Tanto los cambios de un tipo como
(de otro, se pueden dar a nivel fonético, léxico, semántico y sintáctico, y se
orientan bien a la evolución fonética del significante, la sustitución total del
signo, la creación deotrospor nuevas necesidades, la alteración de las reglas y
en general, al desplazamiento de la relación significante-significado.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
En el caso que nos ocupa, se entiende por función la actividad o proceso que
desarrolla el hombre con la ayuda del lenguaje. Las funciones, por lo tanto, son
las finalidades o usos concretos de los signos lingüísticos, en el desarrollo de la
facultad semiótica general.}
Una de las propuestas que más eco ha tenido en nuestro siglo es la del
austriaco Karl Bühler descrita en su obra Teoría del Lenguaje (1967) Bühler
retorna el esquema de Platón en el que se dice que el lenguaje es un
“organum” para comunicar uno a otro sobre las cosas”.
Función Representativa
Ejemplos
“Cinco es mayor que dos”
“Cuando el río suena piedras lleva”
En estas expresiones se encuentra una gran carga de información lógica, a más
de las significaciones de nivel actitudinal, que también se pueden analizar, en
algún grado.
• ¿Qué cosa?
• ¿Cómo es?
• ¿Qué partes tiene?
• ¿De dónde procede?
• ¿Cómo se da?
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• ¿Cómo opera?
• ¿Por qué?
• ¿Qué relaciones se establecen?
• ¿Qué consecuencias trae?
• ¿Para qué?
• ¿Qué se deriva de ahí’?
• ¿Qué implica?
• ¿Cómo se generó?, entre otras.
Función Expresiva
Así en expresiones del lenguaje corriente como “buenos días”, “lo siento
mucho”, “¡qué reunión tan larga!”, “eso me fascina”, “!qué cuadro tan
hermoso!”, predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un fondo de
representación simbólica en que se encuentran conceptos y alusiones a
referentes.
Función Apelativa
Solución de Problemas
Indicar qué función de las que propone Bühler predomina en cada uno de los
siguientes ejemplos y explicar por qué:
Repaso Significativo
Autoevaluación
• Lenguaje
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Significación
• Comunicación
Escribir Falso (F) o Verdadero (V). Justificar las respuestas falsas con
argumentos precisos.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• ¿Por qué desde el punto de vista del hablante es imposible cambiar una
lengua y, sin embargo, de hecho cambia? (Escriba en dos párrafos la
respuesta).
• ¿Cómo se manifiesta la creatividad en el lenguaje?
Bibliografía Sugerida
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
UNIDAD 6:
El Pensamiento
Descripción Temática
Una de las grandes diferencias que se establecen entre el hombre y los demás
seres vivos, es la capacidad de codificar y crear nuevos sistemas de información
que permiten complejos procesos de manipulación de la información, y esta
diferencia la determina la diversidad de pensamientos que maneja el ser
humano.
Horizontes
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Conocimiento de tópicos
Proceso de Información
• Pensamiento
• Capacidad de pensamiento
• Habilidades para la producción y comprensión de mensajes
• Configuración del mensaje
• Procesamiento del mensaje por parte del destinatario
• Actitudes y valores en el acto comunicativo
• Factores que pueden reducir la efectividad en la comunicación o
distorsionar su proceso
• Teoría de Piaget sobre el lenguaje y pensamiento
• Niveles de significación lingüística
• El significado referencial
• Planos del lenguaje, pensamiento y realidad
• Operaciones del pensamiento
• El enfoque histórico cultural de Vigotsky
• Encuentros y desencuentros de Piaget, Vigotsky y Ausubel
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
6.1 CONOCIMIENTO DEL TÓPICO
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
significativa. A su vez, este producto es posible gracias, a la disponibilidad de
un contenido y de un código, y el uso de un canal o medio.
Un mensaje puede ser un cuadro pictórico, una pieza musical, una serie de
golpes, una bandera, una caricatura, unas palmadas, una frase pronunciada
con sentido, un párrafo, un cuento, un artículo, un discurso oratorio, un aviso
publicitario o un simple movimiento de hombros.
identifica y descifra los signos de dicho código, con miras a reconocer los
contenidos o información objeto de la emisión.
Hay aquí una actitud negativa (que puede ser de desconfianza, recelo,
antipatía) un participante en un concurso literario, científico o deportivo puede,
así mismo, ganar la competencia gracias a una convicción interna de lograrlo:
se trata de una actitud positiva (tal vez de agrado, confianza, fe, entusiasmo).
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
En muchas expresiones de la vida diaria las actitudes parecen contradecir los
mensajes: “¿no compra usted?”, “¿no le gusta el artículo?’’, “¿por qué no me
hace un favor?”. Ante preguntas como estas un comprador o amigo se sentirá
fácilmente tentado a aceptar la sugerencia. “¿No quiere más?”, pregunta mi
anfitrión, lo cual aunque hay más, desanima a cualquiera.
Como se puede observar, hay actitudes hacia sí mismo (por ejemplo, sentido de
ineptitud o de fe en el logro), hacia el interlocutor (como recelo o antipatía), o
hacia el tema del cual se trata en el mensaje (seguridad, claridad, interés).
La conciencia, tanto por parte del emisor como del receptor, del rol ocupado
por cada cual en el sistema socio-cultural dentro del cual se desenvuelven,
también incide en el éxito de toda comunicación. No es lo mismo una
comunicación entre un político y un grupo de empleados, que la que se da
entre un sacerdote y un brujo indígena, entre dos amigos profesionales, o entre
el Ministro de Educación y un artista.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El signo lingüístico, en su función apelativa, debe ser instrumento de
socialización y culturización; es decir, debe reflejar el papel que desempeña el
individuo en el sistema socio-cultural.
Las barreras son graves obstáculos y dificultades, que más que interferir,
impiden casi totalmente establecer relaciones comunicativas. Hay barreras
psicológicas, como por ejemplo en dos personas que se evitan o no se hablan,
a pesar de tener algún contacto personal.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Una barrera física se da, por ejemplo, en dos personas materialmente
distanciadas (una en Colombia y otra en Estados Unidos, sin ningún medio de
comunicación, o si el teléfono no les funciona).
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
6.4 TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
Según Piaget, el nexo que unifica todas las características especifica de la lógica
en el niño es el egocentrismo de su pensamiento, y refiere a este rasgo central
todos los otros que encuentra. Describe el egocentrismo como ocupado,
genética, estructural y funcionalmente una posición intermedia entre el
pensamiento autista y el dirigido.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Proponemos dar el nombre de pensamiento egocéntrico a la más importante de
estas formas intermedias.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La mayor parte de la conversación del preescolar es egocéntrico. Este índice
aumenta notablemente en los más pequeños.
Además de los pensamientos que el niño expresa posee muchos más que
quedan sin formular.
Así, el coeficiente de pensamiento egocéntrico debe ser mucho más alto que el
coeficiente del lenguaje egocéntrico
Ejercicio
Hipótesis
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Las mismas operaciones mentales que los pequeños llevan a cabo a través del
lenguaje egocéntrico se encuentran también relegadas al lenguaje interiorizado,
sin sonido, en el escolar.
Piaget cree que el habla egocéntrica desaparece de modo total y que precede al
lenguaje socializado.
La función primaria de las palabras, tanto en los niños como en los adultos, es
la comunicación, el contacto social. Por lo tanto el primer lenguaje del niño es
esencialmente social, primero es global y multifuncional; más adelante sus
funciones comienza a diferenciarse.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
6.4.2 Niveles de Significación
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
con las palabras, pues éstas nada tienen que ver con las cosas, sino con el
pensamiento y las experiencias del hombre, eso si en relación con las cosas.
En segundo lugar, los referentes no siempre son “cosas objetivas” sino “entes”
mentales o culturales. ¿Cuál es el referente de “átomo”, es decir, a qué se
refiere?. A algo distinto del signo en sí. Pero depende de lo que se entienda por
“algo”. “Algo” puede ser desde una “piedra” “una persona”, hasta una fantasía,
una apreciación, una creencia, una idea o un concepto, como el de átomo. Si
todos son “algo’’, con igual derecho se considerarían también referentes, a
partir de los cuales se daría lo referencial. En este caso, los “referentes” no sólo
serán realidades objetivas, sino también realidades subjetivas y culturales.
Son muchas las formas lingüísticas que sustentan un significado referencial. Las
más frecuentes son las expresiones deícticas (particularmente, pronombres y
demostrativos), nombres propios y las formas que designan directamente
aspectos del mundo que nos rodea.
Ejemplos
Algunos semanticistas creen que el hablante-oyente con las palabras del idioma
se refiere a objetos, procesos y acciones, cualidades y relaciones, categorías
que se consideran hacen parte de la realidad, es decir, son los referentes.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Sin duda, son aspectos de la realidad, pero no los únicos que se analizan en
ella.
Por demás, ¿no son más bien categorías conceptuales que facilitan la
representación de la realidad?. Desde esta consideración, dichas categorías no
serían referentes, sino referencias (pensamiento). Una vez más, es importante
distinguir los planos del lenguaje, pensamiento y realidad.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
Precisamente una de las bellas propiedades del lenguaje es la de permitir la
expresión de conceptos, de por sí abstractos, o la creación y designación de
otros nuevos; desde luego, toda conceptualización es una elaboración mental
posible gracias a los datos que proceden de la realidad objetiva.
Se sabe el desarrollo del pensamiento exige unas operaciones, para las cuales
el lenguaje es el medio fundamental para su representación, creación y
expresión.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
6.4.6 El Enfoque Histórico-Cultural de Vigotsky
De ahí que un diseño curricular deba partir del análisis de las exigencias
sociales; la organización de los currículos se debe planear en forma flexible,
desde un enfoque prospectivo que asegure la formación de profesionales con
sentido crítico sobre la realidad y con actitudes investigativas que le permitan
problematizar y buscar soluciones, bajo una actitud responsable del papel del
profesional ante la sociedad.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
La aplicación de la teoría de la actividad al proceso de conceptualización y
elaboración del perfil profesional demanda un análisis de la estructura y
funciones de la actividad profesional en el contexto social, y de la acción, como
unidad de análisis de la actividad. Este estudio permite detectar las acciones
más generales, sus componentes y la lógica de su realización en la práctica,
bajo un perfil dado.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
la construcción de propuestas curriculares más humanizadas y flexibles, que
respondan no sólo a intereses nacionales e institucionales sino personales.
Conclusiones
Esto último implica que el profesor pueda asumir una práctica profesional
transformadora para convertirse en un mediador activo que, desde su práctica,
reconstruya críticamente su propia teoría y participe así en el desarrollo
significativo del conocimiento y la práctica profesional.
Si bien es cierto que Piaget, Vigotsky y Ausubel no pudieron discutir entre ellos
sus propuestas, pues sus primeras obras vieron la luz en los años 1923, 1934 y
1963 respectivamente, el tiempo se ha encargado de unirlos en torno a
importantes puntos de encuentro; del mismo modo, sus diferencias han
generado innumerables discusiones académicas e incluso han permitido generar
nuevas opciones pedagógicas.
Estos tres autores podrían enmarcar sus análisis en las “teorías cognoscitivas
del aprendizaje”, aunque Ausubel y Piaget, según la clasificación del
aprendizaje de Joyce y Weil (1985), se inscriben en los modelos de
“procesamiento de la información”. Ninguno de ellos fue profesor. Desde la
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
psicología abrieron un camino que la pedagogía, medio siglo después, aún tiene
serias dificultades por recorrer pues, mientras la sociedad ha cambiado a
grandes velocidades y la aplicación del conocimiento científico también, la
escuela permanece casi inmodificable.
Según Pozo (1987), Piaget logró realizar uno de los aportes más significativos a
la psicología contemporánea al demostrar que nuestra relación con el mundo
está mediatizada por las representaciones mentales que de él tengamos y que
éstas están organizadas en forma de estructuras jerarquizadas y varían
significativamente en el proceso evolutivo del individuo. Sus principales
postulados fueron:
Este psicólogo ruso, que no alcanzó los 40 años de edad, formuló su propuesta
basándose en el materialismo dialéctico y abrió, así, un nuevo horizonte para la
psicología. Sin embargo, la humanidad debió esperar cerca de 30 años para
conocer sus planteamientos ya que estos fueron prohibidos por la antigua
Unión Soviética, por ser considerados “idealistas”. Con ocho años de trabajo y
enfrentando una tuberculosis que lo llevó a la muerte, formuló su teoría del
desarrollo del pensamiento y del aprendizaje, trabajo éste que continuaron sus
discípulos Luria y Davidov. Sin embargo, Vigotsky es referente obligatorio para
la escuela del próximo siglo, para que ésta pueda contribuir realmente a la
promoción de las capacidades intelectuales de los estudiantes. Los principales
planteamientos de Vigotsky son los siguientes:
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
El Aprendizaje Significativo de Ausubel
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• El aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico, aunque
Ausubel no es categórico en entenderlos como contrapuestos. Según A.
Ontorio, 1994, porque lo afecta en sus tres fases principales: adquisición,
retención y recuperación. También, porque las pruebas realizadas
confirman que el enfoque significativo de un material potencialmente
significativo hace la adquisición más fácil y más rápida que el caso de un
enfoque repetitivo. La adquisición significativa es más fácil porque,
fundamentalmente, implica la utilización de estructuras y elementos
previamente adquiridos, que funcionan como anclas, respecto al nuevo
material, por semejanza y contraste. Adicionalmente, considera que el
aprendizaje significativo retiene más fácilmente durante un período más
largo; es un proceso activo y personal, cuya eficacia está en función de
su significatividad y no, de técnicas memorísticas.
Para Piaget, el desarrollo del lenguaje tiene relación con la inteligencia; incluso,
esta última se manifiesta primero y sigue un desarrollo desde el lenguaje
egocéntrico hasta el social. Vigotsky piensa que el lenguaje siempre será social,
en el sentido que se refiere a nuestro universo simbólico. Por otro lado, Ausubel
se identifica con Piaget en considerar las estructuras cognoscitivas y con
Vigotsky, al plantear una teoría de la internalización o asimilación
Solución de Problemas
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
• Sacar conclusiones propias y llevarlas al próximo encuentro con los
compañeros y el tutor para la socialización y valoración.
Repaso Significativo
Autoevaluación
1. La información
2. La codificación
3. La cadena articulada
4. La arbitrariedad lingüística
1. La interpretación
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
2. La actitud
3. La experiencia subjetiva
4. La codificación
Responder los siguientes cuestionamientos:
la búsqueda de la verdad?.
comunicación?, ¿Por qué?
Escribir Falso (F) o Verdadero (V). Justificar respuestas falsas con argumentos
precisos.
Bibliografía Sugerida
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
NOVAK, Joseph D., GOWIN, Bob. Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez
Roca S.A. México. 1985.
____________________________________________________________
Habilidades Comunicativas
____________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AKMAJIA, Adrián. Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación.
Madrid, Alianza 1987.
____________________________________________________________