Analisis Narratologico.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Análisis narratológico de Cicatrices, de Juan


José Sáer
Para la realización del siguiente análisis narratológico, es necesario
esclarecer que la novela Cicatrices está dividida en cuatro partes y que
cada una de ellas cuenta la historia de vida de un protagonista distinto, el
cual convive en un mismo universo ficticio con el resto de ellos. El núcleo
que los relaciona es el asesinato cometido por Luis Fiore de su esposa.

Durante todo el transcurso de la obra se desarrollan temas que tienen que


ver con las bajezas del ser humano: el dolor, la lujuria, la traición, el odio,
el vicio, el desprecio o discriminación, entre otros sentimientos que
rodean a la atmósfera de la novela.

Los personajes principales, como fue mencionado anteriormente, son


cuatro. El primero es Ángel Leto, cronista de un diario, que demuestra
adicción por el alcohol, posee tendencias violentas y lleva una relación
enfermiza con su madre (Pág. 41). El segundo, Sergio Escalante, es un
abogado retirado que vive sólo con su mucama –una adolescente- y
derrocha su tiempo y posesiones en juegos de azar ilegales. El tercero es
Ernesto López Garay, un juez de carácter despreciativo y solitario,
aficionado a la traducción de textos y no así a su profesión. Por último,
Luis Fiore, obrero y padre de familia, que demuestra inclinaciones
violentas hacia su esposa y afición por el alcohol. Es también el
responsable del asesinato de su mujer.

Los tres primeros personajes comparten algunas costumbres, por ejemplo,


la lectura como un espacio de refugio reflexivo en el que se suavizan o
intensifican los problemas de su rutina diaria. A los primeros dos también
los une la escritura, como espacio de expresión a los temas que les
competen.

El tema de la novela es la soledad y las desdichas del ser humano. En todo


el desarrollo de Cicatrices, los personajes principales presentan relaciones
sociales casi inexistentes y poco profundas. Sus reflexiones chocan con los
sitios más recónditos de la perversidad humana: en el caso de Ángel Leto,
la violencia reprimida o el incesto. La pedofilia o la codicia, en la historia
Materia: Teoría Literaria I Alumno: Palmitesta Javier
2

de Sergio Escalante. La comparación despectiva, el sentimiento de


superioridad racial por parte del juez López Garay.

En cuanto al narrador, existe uno diferente en cada historia. Su persona


gramatical es la primera persona. El grado de conocimiento del narrador
es parcial, pues el relato de los sucesos está limitado a su percepción. Su
participación en la historia demuestra que es un narrador autodiegético,
pues, en cada capítulo, el narrador cuenta su historia de vida. En cuanto a
la focalización, es fija y es interna, porque el narrador es el personaje
principal y, por ende, conoce lo mismo que lo que sabe este último.

Durante el transcurso de la obra, los personajes adoptan diálogos de


carácter directo e indirecto. Por ejemplo, carácter directo (Pág. 7):
—Usted es Carlos Tomatis, ¿no es cierto? —le dije.

—Así dicen —dijo él.

—Quería hablar con usted porque me ha gustado mucho uno de sus libros — le dije yo.

Carácter indirecto (pág. 121):


Le digo que voy a esperar todavía un rato, y me siento en el sofá doble, de espaldas al
ventanal.

Según la definición de E. M. Forster, los personajes en esta novela se


presentan como “densos”, es decir que en su descripción se nota que
poseen características complejas. El opuesto de los personajes densos son
los personajes simples o “chatos”.

En relación al rol de los personajes, se distingue a los protagonistas, que


varían en cada capítulo: en el primero, Ángel Leto. En el segundo, Sergio
Escalante. En el tercero es Ernesto López Garay y en el cuarto, Luis Fiore.
Son protagonistas porque ejercen un rol principal en la historia.
Los personajes secundarios son: en la primera parte, la madre de Ángel,
Carlos Tomatis, el juez y Gloria. En la segunda parte, la adolescente
sirvienta Delicia y el abogado Marcos Rosemberg. En la tercera, la sirvienta
Elvira, Ángel Leto y la voz que llama por teléfono a López Garay para
amenazarlo. En la cuarta parte, la esposa de Luis Fiore, la hija del
matrimonio y los clientes del bar al que asisten.

Materia: Teoría Literaria I Alumno: Palmitesta Javier


3

En cuanto al esquema actancial, Barthes señala que el nivel de los


personajes plantea un dilema al análisis estructural que se resiste a definir
al personaje en términos de esencia psicológica y prefiere definirlo como
un “participante” o “actante”. Teniendo en cuenta también la clasificación
de Greimas de los actantes por lo que hacen y no por lo que son, se
procederá a identificar las parejas de opuestos del modelo actancial:
En el primer capítulo, el Sujeto es la conciencia de Ángel Leto, el Objeto
es la herida hacia su psicología (la “cicatriz”). La Donante es su madre, el
Destinatario es Ángel. El ayudante es Tomatis, el Oponente está
representado en los miedos y vicios de Ángel.
En el segundo capítulo, el Sujeto es la conciencia de Sergio Escalante, el
Objeto es la transformación en su visión del juego de azar (la “cicatriz”). El
Donante es Sergio Escalante, los Destinatarios son su abuelo, su mujer y su
sirvienta Delicia. Delicia es también un Ayudante, el Oponente es su
adicción al juego de azar.
En el tercer capítulo, el Sujeto es la conciencia de Ernesto López Garay, el
Objeto es su represión a la sociabilización. El Donante es la sensación de
superioridad, el Destinatario es Ernesto López Garay. El Oponente es la
crítica hacia él (el llamado telefónico, las acusaciones a su persona), el
Ayudante es su convicción.
En el último capítulo, el Sujeto es la conciencia de Luis Fiore, el Objeto es
el asesinato de su esposa. El Donante y el Destinatario son su esposa. El
oponente es el autocontrol y el Ayudante es el arma de fuego.

Acerca de las funciones, aparecen durante toda la novela distintas clases.


Ejemplos de núcleos –puntos de inflexión en la historia- son, en el primer
capítulo, el ingreso de Ángel Leto al diario La región o la aceptación de
López Garay para que asista a la indagatoria a Fiore. Ejemplos de catálisis
–llenan el espacio narrativo que separa las funciones-nudo- son, en el
tercer capítulo, el relato tan detallado de los viajes en automóvil del juez
López Garay o, en el segundo capítulo, la explicación exhaustiva del juego
de cartas “Punto y banca”.
Ejemplos de informantes –datos que aportan conocimiento sobre algún
elemento de la obra- aparecen, por ejemplo, en el segundo capítulo, con
los datos que otorga Sergio Escalante al decir que (pág. 63) provenía de

Materia: Teoría Literaria I Alumno: Palmitesta Javier


4

una familia adinerada, que heredó de su abuelo una cantidad de dinero


considerable y que este último tenía relaciones políticas con candidatos,
que fue viudo debido al suicidio de su mujer, que jamás conoció a su
padre, entre muchos otros informantes repartidos a lo largo de su historia.
Muchísimos podrán ser encontrados en el resto de los capítulos.
También se pueden localizar indicios –constructores de la psicología del
personaje, de índole metafórica y desentrañable-, por ejemplo, en el
tercer capítulo (pág. 116):
“Gorilas se pasean por los fríos corredores, y entran y salen de las oficinas.”

El inicio de cada historia está titulado con los meses en los que suceden
los acontecimientos. A lo largo del relato se dan alteraciones en el tiempo
entre dichos meses. Por ejemplo, en la primera historia hay un salto hacia
atrás (analepsis) en la que Ángel Leto cuenta, durante una partida de
billar, cómo conoció a su compañero Tomatis y consiguió trabajo en el
diario La región. También se puede identificar un salto hacia adelante en
el tiempo (prolepsis), de febrero a marzo (pág. 6):

“Fue el seis de marzo, la noche de la comida que le hicieron al viejo Campo porque
acababa de jubilarse.”

En la segunda historia se comienza con una analepsis: Sergio Escalante


cuenta algunos rasgos de su niñez y juventud. En este momento, el tiempo
del relato es destacablemente menor que el tiempo de la historia porque
se sintetizan acciones y detalles, así que se identifica un resumen.
También se pueden observar elipsis –relato con detalles o acciones
omitidas porque se dan por hechos- como:
“Después nos revolcamos hasta el amanecer, en silencio. Cuando desperté, era más de
mediodía. Me di un baño, y bajé.”

Cicatrices es una novela rica en contenido teórico, con gran cantidad de detalles
desentrañables y, a pesar de dejar claro su principal argumento, este mismo es lo
suficientemente amplio como para analizar cuestiones más específicas. Por lo
anteriormente nombrado, Cicatrices es una novela que requiere del análisis profundo
para comprender todos o la mayoría de los motivos posibles que el autor incluye en su
obra.

Materia: Teoría Literaria I Alumno: Palmitesta Javier


5

La vida que posee cada uno de los personajes es contada de manera


particular, el narrador los dota de destacable personalidad y revela –
metafóricamente- a los demonios que aquejan su rutina diaria de forma
bizarra. En un punto, cada uno de sus relatos se cruza con el de otro, pero
éstos siempre se manejan en círculos separados que se conectan
únicamente en esa ocasión. En cuanto al título de la novela, se puede
interpretar a la cicatriz como una herida espiritual que permanece, que
agobia al portador, como un intensificador de sufrimiento y evocador del
dolor pasado, el cual no se puede olvidar.

Bibliografía utilizada:
Pampillo, Albajari, Di Marzo, Lotito, Méndez y Sarchione. Una Araña en el
zapato.
Sáer, Juan José. Cicatrices – 1ª ed.- Buenos Aires: Seix Barral 2003.

Materia: Teoría Literaria I Alumno: Palmitesta Javier

También podría gustarte