1.1 Apoyo de Laboratorio PDF
1.1 Apoyo de Laboratorio PDF
1.1 Apoyo de Laboratorio PDF
Objetivo:
Que el alumno conozca los principios generales de la preparación y técnicas de
esterilización de diversos materiales y medios de cultivo de uso común en Microbiología.
Conocer el efecto de las condiciones de asepsia en el control de la contaminación
microbiana en el laboratorio.
Introducción:
La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo que
asegura la ausencia absoluta de cualquier forma viviente. Una esterilización deficiente o
manipulación incorrecta de materiales y medios de cultivo conlleva a contaminaciones,
resultados erróneos o pérdida del material biológico. Por ello, se requieren buenas
prácticas de laboratorio para su adecuado manejo.
La esterilización por calor seco o húmedo son los métodos que se utilizan con mayor
frecuencia en el Laboratorio de Microbiología.
El calor seco destruye a los microorganismos por oxidación, por ejemplo, al exponerlos
directamente a la flama de un mechero o en horno a 150-180 °C durante 2 horas. Estos
métodos se aplican en la esterilización de asas de inoculación y para todo tipo de material
de vidrio y quirúrgico.
El equipo de uso común es la autoclave, que utiliza vapor de agua a presión (15 lb/in 2);
con esta presión el material alcanza una temperatura de 121 °C y si se mantiene durante
15 minutos se asegurará la inactivación de endosporas, que son las estructuras
bacterianas más resistentes al calor.
1
Tabla 2. Métodos de esterilización.
Procedimientos
2
7. Preparar 200 mL de medio de cultivo EMB en un matraz Erlenmeyer de 500 mL.
Colocar un agitador magnético y calentar hasta ebullición. NOTA: ¡Cuidar que no se
derrame!
3
3. Colocar los tubos y las cajas Petri en una incubadora ajustada a 30ºC durante 24-48
horas. Las cajas Petri se colocarán con la tapa hacia abajo.
4. Revisar los tubos y cajas Petri para detectar la presencia de contaminantes, por la
aparición de turbidez, nata superficial y/o depósito de material en el fondo de los tubos
con medio líquido, así como la formación de colonias microbianas en la superficie de los
medios sólidos.
Resultados
A. Reportar el crecimiento en forma cualitativa: (-) no hay crecimiento, (+) poco
crecimiento, (++) crecimiento regular y (+++) crecimiento abundante.
B. Describir la morfología de las colonias en el Cuadro 1.
C. Discutir los resultados con base en la efectividad de la esterilización y manejo de los
materiales.
Caja
Caja
4
TÉCNICAS DE SIEMBRA Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS Y LEVADURAS
Objetivo:
Que el alumno aplique diferentes técnicas de siembra y aislamiento de cultivos de
bacterias y levaduras en medios sólidos. Comprobar la utilidad que tienen los medios de
cultivos de uso general, diferenciales y selectivos.
Introducción:
El cultivo de microorganismos es una actividad que requiere del conocimiento de
técnicas de siembra o inoculación y de aislamiento para transferirlos de un medio a otro, o
mantener su crecimiento y actividad. Es indispensable para realizar diversos estudios
morfológicos, de identificación, bioquímicos, de patogenicidad y ecológicos, entre otros.
Cuando la técnica por estría se aplica para aislar un microorganismo de interés a partir
de mezclas donde se encuentra en pequeñas cantidades, generalmente se obtendrán las
bacterias dominantes. En este caso, se utilizan medios selectivos o de
enriquecimiento, los que contienen nutrientes especiales, antibióticos, altas
concentraciones de sales y/o condiciones de pH, luz o temperatura que incrementarán la
población del microorganismo de interés y se facilitará su aislamiento.
5
Procedimientos
El profesor proporcionará cultivos puros (cepas) de bacterias Gram (+): Bacillus sp.,
Micrococcus sp., Gram (-): Escherichia coli y un cultivo de la levadura Saccharomyces
cerevisiae, así como una muestra problema (con al menos dos microorganismos
diferentes). Cada equipo de trabajo inoculará E. coli, una bacteria Gram +, la levadura y
un cultivo problema en una caja de cada medio.
A. Después de la incubación de los cultivos, seleccionar, de las cajas Petri con AN, la colonia
más aislada de cada cepa.
B. Transferir con el asa, previamente esterilizada y fría, una pequeña muestra de la colonia a
un tubo de CN.
6
C. Transferir de la misma forma una muestra de la misma colonia inoculando por estría los
tubos inclinados con AN y PDA.
D. Incubar los tubos a 35°C durante 24-48 hrs. Observar la aparición de colonias y reportar la
forma de crecimiento de los microorganismos.
Resultados
7
Cuadro 2. Resultados de crecimiento (C) y aislamiento (A) de cepas en medios de
cultivo. (-) no hay crecimiento o no se aisló; (+) hay crecimiento, sí se aisló.
AN
PDA
EMB
Forma
Color
Tamaño (mm)
Borde
Elevación
Aspecto:
Opaco Brillante
Consistencia:
Dura Suave Elástica
8
Cuadro 4. Morfología colonial de cultivos microbianos en EMB agar.
Forma
Color
Tamaño (mm)
Borde
Elevación
Aspecto:
Opaco Brillante
Consistencia:
Dura Suave Elástica
9
Cuadro 5. Morfología colonial de cultivos microbianos en PDA.
Forma
Color
Tamaño (mm)
Borde
Elevación
Aspecto:
Opaco Brillante
Consistencia:
Dura Suave Elástica
Cultivo en tubos de CN
Forma de película: Si No
AN
Color de la colonia:
PDA
Color de la colonia:
10
TÉCNICAS DE TINCIÓN SIMPLE, DIFERENCIAL Y SELECTIVA
Objetivo:
Que el alumno aprenda las técnicas de preparación de frotis, fijación y tinción más
utilizadas en el estudio microscópico de cultivos microbianos. Que obtenga la información
básica para hacer la descripción inicial de los microorganismos.
Introducción:
Los microorganismos vivos o activos son por lo general incoloros (excepto algas y
cianobacterias), por los que no se observarán con facilidad en un microscopio óptico
de campo claro por la falta de contraste entre las células y el medio circundante, por lo
que es necesario fijarlos y teñirlos en un frotis.
Las tinciones selectivas permiten observar estructuras especializadas que son útiles
para la clasificación taxonómica de bacterias. Por ejemplo, la tinción de endosporas
permite identificar bacterias de tipo Bacillus y Clostridium.
Procedimientos
El profesor proporcionará cultivos líquidos y sólidos de cada una de las cepas de estudio y
un cultivo problema. El equipo de trabajo preparará frotis de los dos tipos de cultivos y
hará tinción simple de S. cerevisiae; tinción de Gram de Micrococcus sp., Escherichia
coli., Bacillus sp., así como la tinción selectiva de endosporas en cultivos de Bacillus sp.
También aplicarán estas técnicas en el cultivo problema.
11
Preparación de frotis (Figura 3)
E. Los frotis de cultivos sólidos se fijarán con calor, pasando el portaobjetos rápidamente 2-3
veces por la flama del mechero.
F. Los frotis de medios líquidos se fijarán colocando dos gotas de etanol absoluto, que se
dejarán secar al aire (precaución: hacer esto en zona alejada del mechero).
12
Tinción simple
Tinción de Gram
1. Cubrir el frotis de Micrococcus sp., E. coli, Bacillus sp. y de la muestra problema con 2
gotas de cristal violeta durante 60 segundos. Lavar cuidadosamente el frotis con agua
destilada para eliminar el exceso de colorante.
2. Eliminar el exceso de agua y cubrir el frotis con 2 gotas de lugol por 30 segundos. Lavar
con precaución el frotis con agua.
3. Inclinar el portaobjetos y aplicar gota a gota el decolorante hasta que no fluya más
colorante. Lavar de inmediato con agua.
4. Aplicar 2 gotas de safranina durante 30 segundos. Lavar de nuevo con agua, quitar el
exceso de agua y dejar secar al aire.
Observación al microscopio.
1. Limpiar con precaución los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.
2. Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación (iluminación Köhler),
siguiendo las indicaciones del profesor.
3. Colocar los portaobjetos en la platina y localizar la preparación con el objetivo de 10X,
después pasar al de 40X. Para la observación con el objetivo de 100X colocar
previamente una pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación.
4. Al finalizar las observaciones, limpiar el objetivo con papel seda para eliminar el exceso
de aceite y evitar incrustaciones que dañan estos sistemas.
13
Resultados
Levadura Problema
Cultivo líquido
Aumento total:
Forma:(esféricas, ovales)
Agrupación(solos, par,cadenas,racimos)
Densidad
Cultivo sólido
Aumento total:
Forma: (esféricas, ovales)
Agrupación(solos,par,cadenas ,racimos)
Densidad
Cepa 1 Cepa 2
Cultivo liquido
Aumento total:
Forma:(cocos,bacilos,espirilo )
Agrupación(solos,par cadena,racimos)
Cultivo solido
14
Aumento total:
Forma:(cocos,bacilos,espirilo )
Cultivo liquido
Aumento total:
Forma:(cocos,bacilos,espirilo )
Cultivo solido
Aumento total:
Forma:(cocos,bacilos,espirilo )
15
PRUEBAS DE DIFERENCIACIÓN BIOQUÍMICA
Objetivo:
Que el alumno demuestre los tipos de metabolismo bacteriano utilizando las pruebas
bioquímicas. Observar la capacidad de utilización de diferentes sustratos y condiciones de
oxígeno por las bacterias, de importancia para su caracterización bioquímica.
Introducción
El metabolismo es el conjunto de reacciones que ocurren en los seres vivos, que incluye
procesos de obtención de energía, tales como, descomposición de moléculas orgánicas
en los quimiótrofos (catabolismo) o la captación de luz para el caso de los fotótrofos.
Asimismo, se encuentran las de síntesis de material celular a partir de nutrientes
esenciales (anabolismo).
Todas las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas que en su mayoría son
intracelulares aunque hay también extracelulares, sobre todo hidrolíticas, que son
liberadas por la célula para catalizar reacciones fuera de esta.
16
Procedimientos
Nota: Los tubos con medio TSI y medio de citrato de Simmons se dejan solidificar en
forma inclinada; los tubos con agar gelatina nutritiva y medio SIM en forma recta. Uno de
los tubos de cada medio se etiqueta como control y no se inoculará pero se incubarán de
la misma forma que los tubos inoculados.
Fermentación de carbohidratos
1. Inocular cada cepa en una serie de tubos de caldo rojo fenol con glucosa, lactosa,
sacarosa y manitol.
2. Incubar los tubos a 35°C durante 24 a 48 horas.
3. Hacer observaciones a las 24 y 48 horas de incubación. Determinar si hay crecimiento,
cambios en el color del indicador y producción de gas en la campana de Durham (medios
de glucosa, lactosa, sacarosa y manitol rojo de fenol).
Criterios de evaluación:
Producción de ácido
Producción de gas
1. Inocular cada cepa en tubos de caldo urea, leche tornasolada. Los tubos conTSI Agar se
inoculan primero por picadura en el fondo del tubo y terminar con estría simple en la
superficie.
2. Incubar los tubos a 35°C durante 24 a 48 horas.
3. Hacer observaciones a las 24 y 48 horas de incubación.
17
Caldo urea
TSI
-Fermentación de azúcares:
Sin fermentación de azúcares: Medio alcalino, color rojo en pico de flauta sin cambio en
profundidad
Fermentación de los azúcares: Medio ácido, color amarillo en pico de flauta y
profundidad
Fermentación de glucosa: Alcalino/ácido, color rojo en pico de flauta y amarillo en
profundidad
-Producción de gas:
Leche tornasolada
-Cambio de color:
1. Inocular por picadura hasta el fondo del tubo cada uno de los tubos con agar SIM.
2. Incubar los tubos a 35°C durante 24 a 48 horas.
3. Realizar observaciones a las 24 horas.
18
Criterios de evaluación:
Producción de H2S
Movilidad
Prueba positiva: hay una turbidez difusa del medio,
Prueba negativa: sólo hay crecimiento a lo largo de la picadura.
Producción de indol
Prueba positiva: aparición de color rojo cuando se agrega el reactivo de Kovacs,
Prueba negativa: no hay aparición de color.
1. Inocular primero por picadura en el fondo del tubo y terminar con estría simple en la
superficie.
2. Incubar los tubos a 35°C durante 24 a 48 horas.
3. Realizar observaciones a las 24 y 48 horas.
Criterios de evaluación:
Actividades hidrolíticas
1. Inocular cada cepa por picadura (con el asa recta) en los tubos con gelatina nutritiva y por
estría simple en la mitad de una caja de Petri con agar almidón.
2. Incubar los tubos y la caja a 35°C durante 24 a 48 horas.
3. En los tubos de agar gelatina, observar si hubo licuefacción del medio y después agregar
cuidadosamente 1-2 gotas de solución de ácido tricloroacético al 5%, observar la
aparición de zonas claras o turbidez en el medio.
4. Observar la actividad de amilasas en la caja de agar almidón por el crecimiento de
colonias y aparición de zonas claras alrededor de la misma. Para mejor observación,
agregar unas gotas de lugol y localizar zonas claras cerca de las colonias y el color azul
en la parte no inoculada del medio como indicativo de prueba (+).
19
Actividad de catalasa
1. Preparar en una gota de agua sobre un portaobjetos una suspensión de una colonia
obtenida en medio de agar almidón.
2. Agregar unas gotas de peróxido de hidrógeno al 30%. Observar la formación de burbujas
que indican una prueba de catalasa (+).
Resultados
B. Investigar los resultados bibliográficos de cada una de las cepas y compararlos con los
obtenidos en la práctica.
Coagulación (cuajada)
Gas (burbujas)
20
CALDO UREA
Crecimiento
Sin cambio (rosa)
Hidrólisis de urea (rojo cereza)
MEDIO TSI
Crecimiento
Producción de H2S
Producción de gas
Fermentación de Glu
Sin fermentación de azúcar
MEDIO SIM:
Producción de H2S
Producción de índol
Movilidad
Crecimiento: superficial, en la parte media,
en el fondo
Crecimiento en la picadura
Gelatina nutritiva
Actividad proteolítica
Licuefacción del medio
Formación de turbidez al agregar TCA al 5%
Hidrólisis de gelatina
Crecimiento: superficial, en la parte media,
en el fondo
Crecimiento en la picadura
Movilidad
Agar almidón (actividad amilolitica)
Color del medio con el lugol
Descripción de colonias
Medio de Citrato de Simmons
Cambio de color
Utilización de citrato
Prueba de catalasa
Burbujeo
21
CULTIVO Y MORFOLOGÍA DE HONGOS FILAMENTOSOS
Objetivo:
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos para la manipulación de hongos
filamentosos y técnicas de cultivo. Que describa las características morfológicas
macroscópicas y microscópicas e identifique algunas especies de hongos.
Introducción
Los hongos son organismos eucariotas, de mayor tamaño y complejidad que las
bacterias. Se distinguen de otros eucariontes, como los animales, por ser inmóviles y, de
las algas y plantas, por carecer de pigmentos fotosintéticos. Son de nutrición heterótrofa;
es decir, dependen de nutrientes orgánicos disueltos por sistemas enzimáticos
específicos, que son absorbidos a través de su pared celular y membrana plasmática.
Procedimiento:
22
cepas en cajas de Petri con PDA y hará la descripción macroscópica y microscópica de
cada especie. Compartirán sus cuadros de resultados con los otros equipos.
1. Para sembrar los hongos filamentosos, se separa una parte de micelio de los hongos
proporcionados por el profesor con asa de siembra, previamente esterilizada en la flama
del mechero.
2. Se coloca el micelio en el centro de una caja de Petri con medio por inoculación por
piquete.
3. Se incuban las cajas de Petri en forma invertida, envueltas en papel o en una bolsa de
plástico, a 28-30 ºC durante 3-5 días.
Descripción macroscópica
Resultados
Cepa
Característica
1 2 3
Descripción macroscópica
(colonias)
Color
Tamaño
Aspecto
Textura
Descripción microscópica
Aumento total de:
Septos (si/no)
Estructura de
reproducción
Tipo de
esporas
Clasificación (phyla)
24
CUANTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS
Objetivo:
Que el alumno aprenda la técnica de dilución y cuenta en placa para cuantificar
microorganismos viables y que compare sus resultados de la cuenta viable con los de
cuenta directa en el microscopio.
Introducción
El crecimiento microbiano se define como el aumento ordenado del número de
microorganismos o de biomasa en un periodo de tiempo determinado. Existen diferentes
métodos para detectar y medir el crecimiento de microorganismos.
Procedimientos
25
Técnica de dilución y siembra en placa (Figura 4)
2. Para la inoculación por la técnica de superficie, se deposita 0.1 mL de cada una de las
diluciones 10-3-10-7. Distribuir cuidadosamente el inóculo en toda la superficie de la caja
con una varilla de vidrio doblada en “L” que previamente se sumergió en alcohol, se pasó
en la flama del mechero y se dejó enfriar.
3. Dejar absorber el líquido durante 5-10 minutos. En caso de utilizar la técnica de vertido se
deposita 1.0 mL de la dilución en la caja de Petri a la cual se le añaden ca. 20 mL de
medio fundido (48-50°C).
4. Incubar las cajas en forma invertida a 30°C durante 72 horas y realizar la cuenta de
colonias.
26
2. Lavar cuidadosamente la cámara de Neubauer sin frotar la zona brillante del centro y el
portaobjetos. Secar con papel suave. Colocar el cubreobjetos sobre la zona central
limitada por dos excavaciones laterales, donde se aprecia una zona cuadriculada en
forma de cruz.
3. Homogeneizar la muestra en vórtex, tomar de inmediato una alícuota con pipeta Pasteur
de punta fina y depositar una gota entre la cámara y el cubreobjetos por el borde de la
cámara, evitando el exceso, dejando que la muestra se distribuya por capilaridad.
4. Reposar durante 5 minutos, colocar la cámara en la platina del microscopio y localizar con
el objetivo seco débil (10X) la zona de cuenta que se muestra en la Figura 5. El cuadro
central mide 1.0 mm por lado y al observar en objetivo seco fuerte (40X) se encuentra
dividido en 5X5 cuadros pequeños de 0.2 mm por lado.
5. Observar que las células que se tiñen de azul son las no viables y las que no se tiñen son
las viables. La cuantificación de células se hace generalmente en el cuadro central a 40X,
contando en diagonal las células de 9 cuadros (que a su vez están divididos en 16
cuadros más pequeños). Al dividir el número de células entre 9, se obtiene el #
células/cuadro de 0.2 mm de lado.
27
Resultados
A. Para calcular las UFC, células viables y no viables por mL de muestra original, se aplicará
lo siguiente:
En cajas de Petri:
- Número de colonias promedio X (FD)= UFC/ mL,
El factor de dilución (FD) se calcula tomando en cuenta la dilución que se seleccionó
como válida para la cuenta (que tenga entre 30-300 colonias) y el volumen de muestra
inoculado en cada caja.
FD = 1
Dilución x Vol. inoculado
En la cámara de Neubauer:
- Número de células promedio/cuadro central X (Fd)= # células/ mL
El factor de dilución (FD) se aplicará solamente en casos de cultivos con alta densidad de
células, en las que se hicieron diluciones de la muestra original para hacer una cuenta
confiable.
Cuenta no viable
28
EFECTO DE FACTORES AMBIENTALES EN LA CURVA DE CRECIMIENTO
Objetivo:
Que el estudiante identifique las fases de una curva de crecimiento bacteriano en cultivo
por lote. Que el alumno calcule y compare los parámetros cinéticos μ y td en curvas de
crecimiento obtenidas en diferentes condiciones ambientales.
Introducción:
Cuando se inoculan células bacterianas en un volumen finito de medio de cultivo
apropiado, después de cierto tiempo experimentarán un aumento del tamaño y posterior
división celular, por lo que se incrementará el número de células microbianas. El tiempo
que requiere una célula para que a partir de esta se formen dos se llama tiempo de
duplicación (td).
Así, las células cultivadas van utilizando los nutrientes que tienen disponibles con la
mayor eficiencia y rapidez, sintetizando sus componentes celulares y dividiéndose a una
tasa de crecimiento específico (μ) hasta alcanzar un incremento máximo de biomasa
celular denominado crecimiento total (Xt).
Procedimientos
El profesor preparará un cultivo de Escherichia coli en un matraz Erlenmeyer con CN con
0.1 % de extracto de levadura y pH = 6.5; 12 horas antes de iniciar la práctica. Este cultivo
(matraz A) se utilizará como inóculo.
29
c. Esterilizar en autoclave (15 lb/in2 por 15 min) las pipetas, medios de cultivo y tubos de
ensaye vacíos.
Resultados
A. Registrar los datos de D.O. del cultivo de E. coli para cada condición de pH y temperatura
con respecto al tiempo en el Cuadro 16.
B. Elaborar una gráfica de D.O. vs tiempo para cada condición de pH y temperatura e
identificar las fases de crecimiento y la duración (t) de cada una.
C. Elaborar una gráfica de ln D.O. vs tiempo para cada condición de pH y temperatura e
identificar la fase de crecimiento exponencial.
D. Determinar la tasa específica de crecimiento (μ) con los datos de la fase exponencial y
calcular el tiempo de duplicación de E. coli en cada condición de pH y temperatura.
E. Discutir cómo influyeron las condiciones estudiadas en la duración de las fases de
crecimiento, en el td y en la μ de crecimiento.
30
Cuadro 16. Resultados de crecimiento de E. coli cultivada en diferentes condiciones
de pH y temperatura.
31
EFECTO DE LA ACTIVIDAD DE AGUA SOBRE EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Objetivo:
Que el alumno observe y comprenda el efecto de la adición de altas concentraciones de
solutos en el crecimiento de bacterias y hongos. Que el alumno establezca la relación
entre la concentración de solutos, la actividad de agua y el crecimiento microbiano.
Introducción
Cualquier solución está formada por un soluto y por el solvente en el cual este se
disuelve. La concentración del soluto se relaciona con un fenómeno conocido como
presión osmótica; que es la fuerza con la que el solvente se mueve de una solución de
baja concentración de soluto a una mayor concentración a través de una membrana
semipermeable, por lo que también se define como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de solvente.
32
Los microorganismos tolerantes a estas condiciones se encuentran principalmente en:
mermeladas, carnes y frutos secos; también habitarán en lagos salados, en desiertos y
condiciones salinas donde la mayoría de los microorganismos se deshidratarían
rápidamente.
Procedimientos
El profesor proporcionará cultivos de: Bacillus subtilis, Staphylococcus sp.
Saccharomyces rouxii y Aspergillus niger. Los equipos de trabajo inocularán las cuatro
cepas en diferentes medios y se observará la respuesta. Compartirán sus cuadros de
resultados de crecimiento con el grupo para calcular la desviación estándar y el
coeficiente de variación de los resultados.
1. Cada equipo preparará 200 mL de cada uno de los siguientes medios: AN con NaCl 0, 5 y
10% (p/v) o AN con sacarosa 0,10 y 20% (p/v).
2. Esterilizar los medios preparados en autoclave a 15 lb/in2 durante 15 min.
3. En condiciones asépticas, vaciar en cada caja de Petri entre 20 y 25 mL de cada medio.
Dejar que los medios enfríen y solidifiquen.
4. Etiquetar las cajas con la concentración de sal o azúcar correspondiente.
5. Dividir cada caja en cuatro cuadrantes con el uso de un plumón indeleble e indicar el
nombre de cada microorganismo a inocular.
33
Observación y medición del crecimiento
1. Medir el ancho promedio de cada línea inoculada y registrarla. El ancho de las líneas
crecidas en las cajas con 0 % de sacarosa serán el control de crecimiento (+++).
2. Describir la morfología de un microorganismo de cada tipo (bacterias, levadura y hongo).
Resultados
C. Discutir los resultados con base en la capacidad de cada microorganismo para crecer en
diferentes concentraciones de NaCl o sacarosa. Comparar los resultados obtenidos con la
literatura.
34
Cuadro 18. Descripción macroscópica (Macro) y microscópica (Micro) de cepas en
medios con NaCl y sacarosa.
35
EVALUACIÓN DE AGENTES ANTIMICROBIANOS
Objetivo:
Introducción:
Los antimicrobianos son compuestos que se obtienen a partir de bacterias, hongos y
levaduras o de forma sintética. Los de origen microbiano por lo general son
metabolitos secundarios producidos durante la fase estacionaria de crecimiento.
Los agentes antimicrobianos presentan toxicidad selectiva, son muy efectivos contra
los microorganismos, por lo que se utilizan como agentes quimioterapéuticos para el
tratamiento de enfermedades infecciosas en seres humanos y animales.
36
Procedimientos
Preparación de soluciones
Soluciones de: ampicilina, penicilina G y ketoconazol con 100, 1500 y 5000 μg/mL
Soluciones de desinfectante comercial de verduras o para limpieza: 1:10, 1:100 y 1:1000
1. Dividir la base de cada caja en cuatro cuadrantes con el uso de un plumón indeleble y
rotular en cada cuadrante las concentraciones a probar.
2. Introducir un hisopo estéril en la suspensión de la cepa correspondiente y sembrar las
placas con la cepa correspondiente arrastrando el hisopo sobre toda la superficie.
3. Con las pinzas de disección previamente flameadas y frías tomar un disco de papel filtro
que se sumerge en agua destilada estéril y se deja escurrir. Colocarlo cuidadosamente en
el centro del cuadrante “control”, asegurando el contacto del disco sobre el agar.
4. De la misma manera se sumergen discos de papel en las diferentes concentraciones de
los antibióticos.
5. Realizar el mismo procedimiento para cada una de las cepas y diluciones
correspondientes de cada agente. Incubar las placas a 37°C durante 24 hrs.
37
Observación y medición del efecto
Retirar con la pinza de disección los discos y medir el diámetro (mm) de las zonas de
inhibición del crecimiento microbiano en relación al control.
Resultados
B. Discutir los resultados con base en la capacidad de cada microorganismo para crecer en
diferentes concentraciones de agente antimicrobiano.
38
Cuadro 19. Resultados de inhibición del crecimiento bacteriano frente a antimicrobianos
39