Modelo Liberal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

Tabla de contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
MODELO LIBERAL. ......................................................................................................................... 5
PRESUPUESTOS TEÓRICOS .................................................................................................. 5
CONDICIONES ECONÓMICAS Y CRIMINALIDAD ............................................................... 6
2. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO .................................................................................... 7
ESTUDIA LA CRIMINALIDAD COMO PARTE DE LA MISMA SOCIEDAD. ...................... 7
A- Liberalismo clásico: ................................................................................................................. 8
B- Neoliberalismo: ........................................................................................................................ 8
MODELOS CRIMINOLÓGICOS ................................................................................................ 9
Modelo tradicional ........................................................................................................................ 9
Modelo liberal .............................................................................................................................. 10
Modelo de nueva criminología.................................................................................................. 10
Modelo del cuarto enfoque criminológico ............................................................................... 10
Este modelo se desarrolla y engloba varias teorías o corrientes criminológicas: ............ 10
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL ................................................................................................... 11
Antropología criminal ................................................................................................................. 13
Antropología criminal ................................................................................................................. 13
Antropología criminal ................................................................................................................. 13
Biología criminal ......................................................................................................................... 13
ENDOMORFO ............................................................................................................................ 14
Mesomorfo ................................................................................................................................... 15
ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL .............................................................................................. 15
HIPÓTESIS: ................................................................................................................................ 16
Existen tipos de glándulas de secreción:................................................................................ 17
1. FUNCIÓN DE LA TIROIDES. .............................................................................................. 17
2. FUNCIÓN DE HIPÓFISIS Y GENITALES. ........................................................................ 17
3. FUNCIÓN DEL TIMO Y LINFÁTICAS. ............................................................................... 17
4. FUNCIÓN DE LAS SUPRARRENALES. ........................................................................... 17
PÁNCREAS ENDÓCRINO: ...................................................................................................... 18
GLÁNDULAS SEXUALES. ....................................................................................................... 18
PSICOLOGÍA CRIMINAL .......................................................................................................... 18

2
1. CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA DEL DELITO ............................................................. 18
EL CONDUCTISMO................................................................................................................... 19
CONCEPCIÓN INDIVIDUAL PSICOLÓGICA DEL DELITO. .............................................. 20
NUEVA DEFENSA SOCIAL ..................................................................................................... 20
LA CRIMINOLOGÍA ....................................................................................................................... 21
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 21
EVOLUCIÓN HISTÓRICA ........................................................................................................ 21
AUTORES ................................................................................................................................... 22
CESARE BECCARIA ................................................................................................................. 22
CHARLES DE SECONDAT ...................................................................................................... 22
VOLTAIRE ................................................................................................................................... 22
JUAN JACOBO ROUSSEAU ................................................................................................... 22
-CRIMINOLOGÍA MODERNA (SIGLO XX) ............................................................................ 23
-CRIMINOLOGÍA CRÍTICA ....................................................................................................... 23
CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD .................................................................................. 24
NUEVA CRIMINOLOGÍA O TAMBIEN LLAMADA CRIMINOLOGÍA CRITÍCA ................ 24
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 24
HIPOTESIS ................................................................................................................................. 25
EL MOVIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA ........................................................... 26
EL NUEVO REALISMO DE IZQUIERDA: .............................................................................. 28
EL ABOLICIONISMO PENAL:.................................................................................................. 29
EL DERECHO PENAL MÍNIMO:.............................................................................................. 29
LA CRÍMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA: .......................................................... 30
JUSTIFICACION......................................................................................................................... 31
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 33

3
INTRODUCCION

En este proyecto de investigación hablaremos de tres temas que son de suma


importancia los cuales son: el modelo liberal de las cuales se mencionan algunos
subtemas como el liberalismo clásico, en este modelo el proyecto económico está
en defensa de la propiedad privada, la política común está pensada para maximizar
los beneficios individuales en si el modelo liberal tiene por objetivo de superar el
individualismo atomístico que en pasado se había asociado en el liberalismo. Otro
punto importante es la nueva criminología o también llamada criminología critica
que esta es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del pensamiento
criminológico, la criminología critica opone un enfoque macro psicológico o uno
biopsicologico del comportamiento desviado si como también abordaremos el
subtema del abolicionismo el cual efectúa una crítica radical a todo el sistema de
justicia penal, existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas.
El modelo del cuarto enfoque criminológico. Trata de abordar una alternativa
innovadora al momento de la penalización de los delitos o actos desviantes en un
mundo como hoy. Una sociedad globalizada de tal forma que. Apoyándose en el
derecho administrativo sancionatorio nos propone una solución humanitaria a este
problema que afecta a las personas que están siendo procesadas legalmente.

4
MODELO LIBERAL.

El modelo liberal concibe al ciudadano como portador de derechos, pero no de


obligaciones. Este modelo cree en un individuo suficientemente autónomo, como
para desarrollarse por sí mismo al margen de la sociedad. Corresponde al estado
garantizar la libertad de este individuo, y para ello ha de ser neutral; porque en
ningún caso es legítimo que la mayoría impregne las leyes con sus propios valores.
En este modelo, la política común está pensada para maximizar los beneficios
individuales. A principios de los años noventa, uno de sus máximos representantes,
Ronald Dworkin introduce el concepto de "comunidad liberal", entendido como un
liberalismo favorable a la comunidad. El objetivo es superar el individualismo
atomístico que en el pasado se había asociado al liberalismo, e introducir el nuevo
valor de la integración social, pero sin renunciar por ello a los valores tradicionales
de la tolerancia, la autonomía del individuo y de la neutralidad el estado. Entiende
que la parte mayoritaria tiene el derecho a imponer las normas por lo que se refiere
al ámbito de la vida política en común, pero no tiene derecho a legislar en los
aspectos que quedan fuera de este marco estricto.

¿Qué es el modelo liberal?

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas


individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica,
social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las
libertades civiles y que se opone al despotismo.

 También llamado modelo sociológico, por enfocarse a analizar los factores


sociales que interfieren en la criminalidad, dejando a un lado el análisis
individual del delincuente, como lo hacía la criminología tradicional.

Estudia la criminalidad, no el crimen

 Surge en la segunda década del siglo xx.

PRESUPUESTOS TEÓRICOS

 El delito deja de considerarse como un fenómeno individual, para ser


considerado como hecho social
 Se abandona el determinismo del modelo tradicional, que señalaba que se
delinquía por causas individuales, determinadas y universales, cambiándolo
por factores que contribuyen a generar delitos.
 Éste modelo se apoya y fundamenta en diversas corrientes o teorías
criminológicas, entre las que se encuentran:
 A) condiciones económicas y criminalidad
 B) estructural-funcionalista
 C) antropología cultural
 D) asociación diferencial

5
 E) interaccionismo simbólico

1. Condiciones económicas y criminalidad

El representante más destacado de ésta corriente es willem bonger (Holanda, 1876-


1940). Se le conoce como el criminólogo marxista.

Su planteamiento se inicia al cuestionarse cómo surge el pensamiento delictivo en


los individuos, y considera que son las condiciones económicas las que propician
una desigualdad social, reflejada en la miseria y opulencia, generando la tendencia
egoísta del individuo.

CONDICIONES ECONÓMICAS Y CRIMINALIDAD

Ésta teoría presupone que todas las formas de delito (económico, sexual, físico,
político), son reflejo de las relaciones entre las diversas clases económicas, y las
condiciones en las cuales se han desarrollado los delincuentes dentro de la
sociedad.

Ante el cuestionamiento planteado por la criminología: ¿por qué delinque el


hombre?, bonger responde que es debido a causas económicas establecidas en la
sociedad, las que generan en el individuo una tendencia egoísta, en lugar de
altruista en la estructura de las condiciones de vida social.

Éste egoísmo surge principalmente de un sistema económico de producción basado


sobre la propiedad privada y el provecho individual, característico del sistema
capitalista.

Establece que en un sistema económico de esta naturaleza, los intereses de cada


integrante de la sociedad son individuales, buscando el tener, para su propio
beneficio, haciendo a los hombres egoístas, y por tanto, más propensos al delito.

Ésta corriente acepta que entre cada individuo existen diferencias particulares,
como lo señalaba la criminología tradicional, y que hay algunos sujetos más
propensos que otros a despertar la conducta criminal.

Sin embargo, el factor ambiental producido por las condiciones económicas, será el
determinante para generar la propensión y paso al delito.

Por este motivo, el planteamiento de bonger para combatir la criminalidad, es a


través de la implementación un sistema económico socialista, considerándolo como
una evolución social, donde el egoísmo no se desarrolla, al no provocar la codicia
en los individuos.

6
2. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Representantes más destacados: Emilio Durkheim y Robert merton.

Esta corriente considera la conducta criminal como un hecho social normal, como
cualquier otro fenómeno generalizado en todas las sociedades.

Por tanto, el delito debe ser aceptado como parte estructural de una sociedad, y por
tanto no puede ser eliminado por un simple acto de voluntad.

ESTUDIA LA CRIMINALIDAD COMO PARTE DE LA MISMA SOCIEDAD.

Establece la existencia de una disfuncionalidad entre el individuo y la conciencia


colectiva, por carecer de normas sociales que no le permiten adaptarse, utilizando
el concepto de “anomia”.

Durkheim estableció el concepto de “desviación”, que identificó con delito,


señalando que es funcional ya que cumple una función en la sociedad.

ROBERT MERTON

Explica el comportamiento general de cada individuo de una sociedad, con relación


a las metas y objetivos culturales que la propia sociedad plantea, y los mecanismos
y vías de acceso que tiene el individuo para alcanzar dichas metas, siendo en éste
proceso en el que surge el pensamiento delictivo y no delictivo.

7
A- Liberalismo clásico:

Economía: impulsa el esquema agro o minero exportador centrado en la inserción


dependiente y subordinada al capitalismo mundial de libre mercado con hegemonía
europea (principalmente británica). Se promueve el modelo agro o minero
exportador o de una economía de servicios donde se favorece a los grandes
terratenientes, al capital extranjero y a los importadores ligados al comercio de
ultramar. El proyecto económico está asentado en la defensa y promoción de la
propiedad privada y concentrada del suelo y los recursos naturales. Se otorgan
iguales derechos a la propiedad privada nacional que a la extranjera, que culmina
apropiándose de los principales recursos estratégicos de los países. El programa
se desenvuelve en base a la explotación de clase y racial de los sectores populares.

Rol del Estado: es un Estado gendarme y policial. Es un Modelo fuertemente


represivo que garantiza el desenvolvimiento del librecambio, cuestión que en los
hechos implica intervenir a favor de los grupos concentrados internos y extranjeros.
Hay una articulación directa entre los funcionarios del capital extranjero y las elites
al mando del Estado. La arquitectura institucional está organizada para garantizar
la exportación de los recursos del país a las metrópolis.

Democracia y articulación política: es un proyecto elitista. Se fomenta como una


política de Estado la desmovilización social y el exterminio de los actores
protagonistas de los proyectos alternativos al liberalismo. Se impone un modelo
restrictivo para la participación y se establecen cláusulas que vinculan la política a
la tenencia de recursos económicos y a disposiciones raciales.

Programa Cultural: es un liberalismo racista e europeísta. La cultura es presentada


como sinónimo de civilización europea y de progreso. El programa cultural contiene
un fuerte contenido racista y niego la cultura y los valores históricos del continente.
El “progreso” es la justificación cultural y científica del exterminio de las
organizaciones libres del pueblo. La identidad del liberalismo clásico es el reflejo del
ascenso político y cultural inglés y francés y por eso, es anti hispanista y anti
católico. Para esta concepción la inmigración europea daría contenido material
(blanquitud) al proyecto cultural del liberalismo

B- Neoliberalismo:

Economía: es un programa aperturista asentado en la rentabilidad financiera y la


aplicación de las innovaciones en el campo de la comunicación. Es un capitalismo
de libre mercado dependiente caracterizado por la transferencia de los recursos
naturales y financieros nacionales al extranjero, por intermedio de las
privatizaciones y la apertura a la libre acción de las empresas y capitales de las
potencias. Se aplicó para apropiarse de las empresas públicas consolidadas en los
programas nacionalistas o desarrollistas. El capital financiero, los importadores y las
empresas de servicios privatizadas, son los pilares del modelo que coexiste con una
extrema desigualdad social. Se refuerza la dependencia tecnológica, productiva y
alimentaria al destruirse la industria para importar el trabajo del extranjero.
8
Rol del Estado: es un Estado neocolonial que garantiza el juego del librecambio de
mercado, lo que implica intervenir a favor de las oligarquías y de EUA. Hay una
articulación estrecha entre los funcionarios del capital extranjero y las elites al
mando del Estado, que toman sus decisiones atendiendo los programas de los
organismos trasnacionales.

Democracia y articulación política: frente al vacío político producto de las


dictaduras de los años 60 al 80, se posibilita la aplicación de un clientelismo y una
mediatización de la política. Los medios de comunicación de masas ocupan
competencias tradicionales de los partidos políticos, los sindicatos o las
organizaciones sociales. La destrucción de la industria debilita a los sindicatos y a
las representaciones de las organizaciones libres del pueblo. Los cuadros de
conducción política se forman, principalmente, en las usinas de pensamiento del
capital trasnacional.

Programa Cultural: es el postmodernismo. Implica la apropiación de la cultura


norteamericana por parte de las elites. Los sectores populares están sujetos a las
operaciones de la industria cultural y el aparato de la colonización pedagógica. Se
abandonan los valores del progreso del liberalismo tradicional y se adopta un
programa nihilista centrado en los valores de la competencia permanente, el
darwinismo social y el consumismo. La obra intelectual del austriaco Friedrich Von
Hayek y del norteamericano Milton Friedman y la Escuela de Chicago, sistematizan
muchos los postulados neoliberales. Tras la derrota de las revoluciones del tercer
mundo y la caída de la Unión Soviética, el programa norteamericano se presenta
como universal y establece el monopolio sobre las formas posibles que debe
adquirir la acción política.

MODELOS CRIMINOLÓGICOS

La criminología se clasifica de acuerdo 4 modelos existentes:


1 .modelo tradicional
2 .modelo liberal
3. Modelo de nueva criminología
4. Modelo del cuarto enfoque criminológico

Modelo tradicional

Estudia el delito como un fenómeno individual. Busca las causas de la criminalidad


en las ciencias naturales

9
Modelo liberal

Considera al delito como un hecho social, estudiando los factores sociales que
contribuyen a generar la criminalidad.

Modelo de nueva criminología

Encamina su estudio al origen, beneficio, perjuicio y aplicación de la ley penal, así


como la naturaleza y destino.

Modelo del cuarto enfoque criminológico

Trata de combatir el fenómeno del crimen en el hombre mismo, buscando uno


nuevo, creativo, libre, capaz y sobretodo ético que pueda decidir qué hacer y qué
no hacer sin la intervención directa del estado.
Modelo tradicional
Surge con el nacimiento de la criminología como ciencia, la cual inicia con la
publicación del tratado antropológico experimental del hombre delincuente el 15 de
abril de 1876.
Las características de este modelo son:
1 .el delito es considerado como fenómeno individual
2. Considera que el hombre delinque por características determinadas
3. Estas características determinadas son de carácter universal
4. No se preocupa y por tanto no estudia el fenómeno de la reacción social

Este modelo se desarrolla y engloba varias teorías o corrientes


criminológicas:

1. Antropología criminal
2. Biología criminal
3. Endocrinología criminal
4. Nueva defensa social
5. Psicología criminal

10
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Esta teoría criminológica se refiere al estudio del hombre criminal desde el punto de
vista físico análisis y considera que las características físicas particulares de los
autores de conductas criminales son las causas de su conducta, y estas pueden ser
natas, congénitas o adquiridas.

Concepción más cercana: “teoría del delincuente nato”, de cesar Lombroso:


establece la existencia de un hombre con características o malformaciones físicas,
las cuales lo llevan a presentar ciertas alteraciones psicológicas que lo impulsan al
delito, y estas características físicas lo diferencian del hombre no criminal.
Entre estas características o malformaciones físicas propias del delincuente nato
pueden ser de naturales a congénita o adquiridas. Entre las características físicas
congénitas están
1.- capacidad de cráneo desproporcional

2. Gran desarrollo de los pómulos

11
Entre las características adquiridas se encuentran las siguientes:
1. Tatuaje
2. Modo o forma de andar
3. Cicatrices
4. Argot
Y las alteraciones psicológicas que presenta el delincuente nato son
1. Insensibilidad moral y afectiva
2. Invulnerabilidad
3. Inestabilidad afectiva
4. Impasibilidad
5. Fuerte sentimiento de venganza y crueldad

El primer congreso de antropología criminal se celebra en 1885, donde predominan


las ideas de Lombroso quien presenta su teoría del delincuente nato.
Alfonso bartolón contribuye a esta corriente criminológica, presentando una
ponencia sobre técnicas de identificación criminal, basada en las medidas
antropológicas.

Su sistema de identificación de criminales, conocido como vertello,


Partía de la base de que los huesos de las personas adultas no cambian, y que son
diferentes en cada individuo.
Una vez registradas las medidas del preso, era fácil su clasificación e identificación.
Se realizaban
Cinco mediciones: longitud de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo
medio de la mano izquierda, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo
izquierdo.

12
Antropología criminal

Lombroso ideó un método fotográfico consistente en la súper posición de clichés


para obtener un tipo medio, fuera de una familia, de una clase social. Lombroso
utilizó este sistema para obtener el tipo de criminal nato, procurando la mayor
cantidad posible de cráneos de asesinos y ladrones, de los que tomó fotografías,
revelándose cada tipo criminal.

Antropología criminal

Con base a esto, describe al tipo de asesino con $senos frontales abultados,
asimetría facial muy pronunciada, órbitas enormes similares a las de las grandes
fieras, frente huidiza, pesadez de la mandíbula, constituyendo la máscara del
asesinos.
La conclusión de Lombroso señala que el asesino es un criminal nato, es decir, nace
criminal, y es explicable por atavismos.

Antropología criminal

Según su teoría, el delincuente es un hombre que se ha quedado en un estado


primitivo, con un retroceso en la evolución humana. Del criminal es como un ser
primitivo resucitado en una sociedad actual por un fenómeno de atavismo, de
herencia regresiva
Lo anterior es lo característico de la corriente antropológica del modelo liberal.

Biología criminal

Esta teoría criminológica, estudia el funcionamiento orgánico de los criminales para


conocer las relaciones de su herencia con la conducta antisocial. Busca explicar la
conducta criminal por alteraciones orgánicas.
El postulado de la corriente biológica es la de mayor parecido con la idea propuesta
por la teoría de Lombroso, señalando que
El delincuente es distinto del no delincuente, con la diferencia que es un factor
biológico, y no físico, el que los distingue.
Esta teoría afirma que los factores biológicos son los que influyen de forma
determinante sobre la tendencia antisocial de cada sujeto.
Dentro de las teorías biologístas de la criminalidad, se encuentra la biotipología
criminal, que hace un estudio y clasificación del tipo humano de acuerdo a sus
características morfológicas, basándose en el principio de la existencia de una
correlación entre soma y psi quique.

13
Entre estas tendencias biologístas para explicar la conducta criminal, también están
los postulados de la escuela americana, fundada por William sheldon
Establece que el tipo somático de cada individuo va a estar determinado por el
desarrollo del tejido embrionario y es este mismo desarrollo el que va a determinar
una característica específica experimental, que a su vez influyera en su
personalidad.
Establece que el tejido embrionario de cada individuo se integra por tres hojas
blastodermicas o capas.
Una interna (endodermo) tejido de naturaleza visceral cuyo desarrollo ulterior da
lugar al sistema digestivo.
Una media (mesodermo) tejido conformado por el sistema óseo y muscular.
Una externa (ectodermo) tejido que desarrolla el sistema nervioso.
La preeminencia superioridad en el desarrollo de cada uno de los componentes,
dará origen a tres tipos biológico fundamentales a los cuales les corresponde una
característica temperamental definida:

ENDOMORFO

Normalmente es bastante grueso, y con tendencia al sobrepeso y a acumular grasa.


Este tipo debe controlar y extremar su alimentación además de poder hacer ejercicio
aeróbico, especialmente para reducir la grasa que se acumula en el cuerpo.
Endomorfo suele ganar más fuerza con facilidad y puede conseguir músculos
rápidamente. Como consejo, este cuerpo debe reducir los hidratos de carbono y es
normal que beban más líquido de lo normal, sobre todo agua.
Ectomorfo
Al contrario que el anterior, el cuerpo ectomorfo es mucho más delgado con
extremidades largas y bajo peso, normalmente. También a diferencia del
Endomorfo, suelen tener un metabolismo acelerado.
No van a ganar músculos con facilidad si bien deben hacer diversos tipos de
ejercicios para estar más fuertes al tener aspecto frágil y hombros más bien
pequeños.
Las personas que tienen este tipo de cuerpo suelen comer cantidades pequeñas de
alimentos y van bien que incluyan la carne roja y los huevos en su dieta. Así, evitarán
los hidratos de carbono y también deberán beber mucha agua.
14
Pueden hacer ejercicios de fuerza en el gimnasio, acompañados de brazos, piernas
y pectorales. En todo caso, el entrenador personal, tras ver el tipo de cuerpo, sabrá
cuáles son los mejores ejercicios físicos para no equivocarnos.

Mesomorfo

A simple vista tienen más pectorales que los anteriores, pero no el cuerpo tan
grueso y fuerte como el Endomorfo. Se corresponde a un híbrido entre el Endomorfo
y el ectomorfo. Suelen tener un metabolismo regular y no hace falta que sigan
dieta estrictas. Aun así suelen ganar musculatura y fuerza con bastante facilidad

Presentan un aspecto atlético, buena postura, piel gruesa, y es bueno que hagan
ejercicio cardiovascular controlado, y también de fuerza. Si bien como decimos no
tendrán demasiada dificultad para ganar fuerza, flexibilidad, músculo… su dieta es
normal, es decir, debe seguir un tipo de alimentación sana y pueden comer un poco
de todo, siempre dejando de lado el aumento de grasas y azúcares.

ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL

¿Qué es la endocrinología o en qué consiste?

La endocrinología es la especialidad que estudia las glándulas que producen las


hormonas; es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Estudia los efectos normales de sus secreciones y los trastornos derivados del mal
funcionamiento de las mismas

La endocrinología se puede definir como una rama de la ciencia, que intenta


descubrir el origen de la delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de
secreción interna; trata de demostrar la decisiva influencia de las hormonas en la
etiología y aparición del delito.

15
Existe una correlación corporal anímica de las perturbaciones endocrinas, que
explican el influjo de los procesos químico-sanguíneos (hormonales, humorales) en
la vida psíquica de cada individuo.

HIPÓTESIS:

Existe una correlación corporal anímica de las perturbaciones endocrinas, que


explican el influjo de los procesos químico-sanguíneos (hormonales, humorales) en
la vida psíquica de cada individuo.

16
Existen tipos de glándulas de secreción:

1. FUNCIÓN DE LA TIROIDES.

Síntomas: Pequeños hábitos, piel seca temprana caída del cabello, temperatura
baja

Resultados: Graves estados patológicos, perturbaciones en el crecimiento, o


retardado desarrollo espiritual.

2. FUNCIÓN DE HIPÓFISIS Y GENITALES.

Síntomas: Gigantismo y Obesidad.

Resultados: Embotamiento, excitabilidad pesada, falta de independencia espiritual,


desaliento e indiferencia.

3. FUNCIÓN DEL TIMO Y LINFÁTICAS.

Síntomas: Infradesarrollo general.

Resultados: Relaciones inmediatas con acromegalia, con falta de unidad en el área


psíquica.

4. FUNCIÓN DE LAS SUPRARRENALES.

Síntomas: Efectos potentes que producen adrenalina.

Resultados: Se producen efectos hormonales, con características sexuales y con


su reemplazo.

La agresividad es para muchos un instinto innato, para otros es un mecanismo


adquirido.

Si se considera innata, sería un producto hormonal de las suprarrenales, si es


adquirida, serían las situaciones de riesgo o peligro las que influirían en la secreción
de las suprarrenales, preparando al sujeto para la lucha.

17
PÁNCREAS ENDÓCRINO:

Produce insulina, regula la glucosa. Su ausencia deriva en hiperglucemia, diabetes


aguda y la muerte.

GLÁNDULAS SEXUALES.

Desempeñan un papel importante en la anatomía, fisiología y psicología del


individuo.
El desarrollo sexual se alcanza hasta la pubertad donde el órgano tendrá su función
incretora y excretora.
Criminológicamente, el aspecto más importante es el de las perturbaciones que
sufre el instinto sexual y que pueda conducir al crimen.

PSICOLOGÍA CRIMINAL

Ésta teoría es considerada dentro del campo criminológico como la corriente


psicoanalista criminal.
Es la escuela de tránsito entre la criminología tradicional y la liberal.
Se sustenta en criminología tradicional, debido a que el desarrollo del psicoanálisis
(s. Freud) tiene bases biológicas.
No explica el crimen por razones físicas internas o externas, sino que busca una
explicación de la conducta criminal por razones de tipo mental o psíquico.

1. CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA DEL DELITO

Explica la conducta criminal con auxilio de los denominados complejos


desarrollados por el psicoanálisis.
En primer plano se apoya principalmente en el complejo de Edipo.
La característica anímica en este complejo radica en el odio al padre (autoridad), y
el sentimiento de amor hacia la madre (afectividad).

18
Según la teoría psicoanalítica, el individuo que durante su infancia no logra superar
esta etapa edípica favorablemente, surgirá en él un sentimiento social de
culpabilidad.
Por tanto, quien lo presenta, cometerá un acto antisocial o criminal buscando recibir
un castigo, es decir, busca recibir un castigo, con objeto de aliviar esa conciencia
de culpabilidad.
Otra explicación psicoanalítica, es la referente a las etapas del desarrollo de
personalidad.
Freud dice que así como en el hombre existe el instinto de nutrición que genera el
hambre, existe el instinto sexual que genera lo que se denomina “líbido”, la cual se
debe desarrollar paralelamente con el individuo, de lo contrario, también presentará
anomalías en su personalidad.
Ciertas partes del cuerpo están íntimamente relacionadas con la líbido, que llama
“zonas erógenas”, y éstas tienen un orden de desarrollo, distinguiéndose las
siguientes etapas:
A. Oral. La líbido se centra en la boca, siendo el primer centro de interés y placer
durante el primer año de vida, por lo que el niño se lleva a la boca todo objeto
posible.
B. Anal. La zona erógena principal es el ano, y el placer del niño ya no va a ser
chupar, morder, etc., sino defecar.
Fálica. El interés es el pene (hombre) o clítoris (mujer). En esta etapa, el interés
sexual es auto-erótico, pero posteriormente se proyecta hacia los padres,
presentándose el complejo de Edipo.
Latencia. Los deseos sexuales desaparecen, la líbido se adormece por el temor del
niño a la castración (por parte del padre por desear a la madre) y la muerte del
padre.
Genital. Al llegar la adolescencia renace el interés por los órganos sexuales, y ya
se busca la copulación genital. Al encontrar pareja se pierde el medio a la castración
en el hombre, y la mujer “descubre” el placer vaginal, resolviendo su complejo de
castración.

EL CONDUCTISMO

19
Iniciado en 1912 por el psicólogo norteamericano John b. Watson.
Parte de la negación de la existencia de la mente, lo consciente, lo inconsciente, los
instintos, y estudia la relación entre una respuesta y un estímulo, así, la conducta
criminal obedece a un estímulo.
Para el conductismo, el hombre no es más que un conjunto de reflejos innatos y
condicionados, y la finalidad de la psicología conductista es la modificación de la
conducta a base de aprender y desaprender, negando toda influencia o existencia
de los instintos.
La criminología se interesó en el conductismo más por buscar la modificación de la
conducta criminal, que dar una explicación de ella.

CONCEPCIÓN INDIVIDUAL PSICOLÓGICA DEL DELITO.

Ésta segunda premisa psicológica, establece que la conducta criminal es la


expresión de los complejos de inferioridad que presenta el sujeto, siendo estos
complejos los que se acumulan y producen la acción delictiva.
Establece que el crimen es una forma de expresión del desaliento social.

NUEVA DEFENSA SOCIAL

Ésta corriente tradicional es un replanteamiento reciente de la criminología


tradicional, ya que se enfoca al delincuente en forma individual, con objeto de
salvaguardar su dignidad y personalidad para evitar su reincidencia.
Uno de sus principales representantes es Filipo gramática, quien establece como
principales directrices de su teoría:
1. El estado debe orientar su función hacia la eliminación de las causas del malestar
del individuo en la sociedad, lo que provoca que llegue al delito.
2. El estado tiene el deber de socializar, más que el derecho a castigar.
3. Esta socialización debe realizarse no con penas, sino con medidas de defensa
social preventiva y educativa.
4. La medida de defensa social debe adaptarse al sujeto en concreto, en relación a
su personalidad (antisocial, subjetiva) y no en relación al daño causado
(responsabilidad en el delito).
El proceso de defensa social inicia por la determinación de la naturaleza y grado de
antisocial del individuo, y concluye, judicialmente, con el agotamiento de la
necesidad de aplicación de la medida, no con el comportamiento total de la pena.

20
LA CRIMINOLOGÍA

ANTECEDENTES

La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social
de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del
método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y
tratamiento. A partir de una revisión de la literatura criminológica de los últimos tres
siglos, el presente artículo realiza una síntesis de la evolución histórica de la
Criminología, presentando sintéticamente los desarrollos teóricos de la Escuela
Clásica, la Escuela Cartográfica, la Escuela Positiva, la Escuela de Chicago, la
teoría de la asociación diferencial, las teorías de la anomia y la tensión, las teorías
del control, las corrientes críticas, las teorías de la oportunidad, y las tendencias
actuales, para posteriormente realizar un breve análisis conjetural sobre el futuro de
la ciencia criminológica.
Los autores de la Escuela Cartográfica publicaron los primeros mapas del delito,
relacionando las estadísticas delincuenciales con variables de carácter
sociodemográfico, social e incluso climático. Imagen extraída del libro Essai sur la
statistique mórale de la France, de André-Michel Guerry, (1833).
Desde tiempos de los primeros grandes filósofos griegos, se planteó el crimen como
un asunto que requería especial atención.
Mientras Platón consideraba que el crimen nacía en la falta de educación y que el
castigo debía orientarse a solventar esa radical circunstancia,
Aristóteles proponía la idea del castigo ejemplar para evitar la reincidencia.
También se encuentran antecedentes de la ciencia criminológica, en la Utopía de
Tomás Moro (1516), donde se vincula al crimen con factores socioeconómicos.
De acuerdo con Moro, el crimen responde a múltiples factores, entre los que destaca
la distribución desigual de la riqueza. También habló de la desproporción en el
sistema penal de su época.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

-Ilustración (mediados del siglo XVIII)


La Ilustración como movimiento ideológico y científico, sentó las bases del
legalismo, el humanismo y el individualismo, lo que se notará luego en la llamada
Escuela Clásica de la criminología.

21
AUTORES

CESARE BECCARIA

Es un crítico de los modos de procesar a los criminales y acusa la desigualdad del


ciudadano ante la Ley.
Propone que se hagan juicios públicos, que se hagan detenciones preventivas y
que se implemente un sistema de pruebas.

CHARLES DE SECONDAT

Es pionero en plantear formalmente la necesidad de desvincular el poder judicial del


ejecutivo. Se situó contra las torturas y defendió la idea de una legislación orientada
a prevenir el crimen.

VOLTAIRE

Este teórico habló de la proporcionalidad y la utilidad del castigo ante un crimen.

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Autor de El contrato social (1762), plantea que el hombre se pervierte cuando sale
de su estado natural y convive bajo las reglas de un Estado.
Para él, el crimen no es más que la prueba de que el pacto social está mal
estructurado y el Estado es débil y desorganizado.
-ESCUELA CLÁSICA DE LA CRIMINOLOGÍA (SIGLO XVIII)
De acuerdo con esta línea de pensamiento, que deviene de la Ilustracón, existe un
orden superior (Derecho Natural), por encima de las leyes creadas en un Estado
(Derecho Positivo).
Ese orden natural aplica a todos los asuntos humanos, incluido el tema de la
criminalidad y sus distintos aspectos: delito, delincuente, castigo y justicia. Se apoya
en una metodología deductiva y abstracta.
-ESCUELA POSITIVISTA DE LA CRIMINOLOGÍA (SIGLO XIX)
Desde esta escuela, se defiende la idea de que el hombre es empujado a la
conducta criminal por características innatas. En este momento, el objeto de estudio
pasa a ser el criminal y cómo la sociedad se defiende de él, relegándolo o
eliminándolo.
Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso o Enrico Ferri, según los
cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del resto de las personas en una
sociedad.

22
Es decir, los criminales son física y biológicamente diferentes de los que no los son.
En consecuencia, se justifican penas como la de muerte o la de cadena perpetua,
como formas de castigo al criminal. Esta concepción influyó el pensamiento de los
intelectuales de este campo durante los siguientes 30 años.
En 1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos grupos
de personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas diferencias
físicas que describía Lombroso.

-CRIMINOLOGÍA MODERNA (SIGLO XX)

Con el siglo XX, llega la ampliación del campo de la criminología: en Alemania, se


integra la criminalística como una rama de esta disciplina; en Estados Unidos
proponen el estudio conjunto de la ciencia detrás del crimen y de la reacción social
que provoca.
Avances en psicología y la sociología, inciden en nuevas formas de abordar el
asunto del crimen y, a su vez, este abre nuevos caminos para el Derecho penal.
Se popularizan nombres como los de Edwin Sutherland, David Matza, Gary LaFree,
Travis Hirschi, David Farrington, Charles Tittle, Michael Gottfredson y Jock Young.

-CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

Es una postura que se fundó en 1968, con la Conferencia Nacional de la Desviación


y que toma muchas de las nociones defendidas por el marxismo.
De acuerdo con este enfoque, la prisión debe ser la opción última y solo debe darse
en casos de que se compruebe un peligro real para la sociedad. Plantean la
reinserción social del delincuente.
En paralelo hay movimientos como el minimalismo, que propone la humanización
del Derecho penal; y el abolicionismo, que plantea la sustitución total del sistema de
justicia penal.

23
CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD

La criminología ha evolucionado vertiginosamente en los últimos 40 años, gracias a


los avances tecnológicos y a los progresos en el sistema de justicia penal.
La importancia de la criminología para la Justicia es innegable: vigilancia de puntos
calientes, mapeo y análisis de delitos, tribunales especializados, programas de
rehabilitación y de reingreso, cuestionamiento de los testigos oculares, pruebas del
ADN, etc.
En la actualidad, los criminólogos estudian el crimen considerando sus factores
sociales, psicológicos y biológicos, apoyándose para ello en otras disciplinas
científicas.
Criminología y universidad
La primera Escuela Americana de Criminología comenzó a funcionar en 1950, en la
Universidad de California, Berkeley. 5 años más tarde, se abrió la primera en
Barcelona, España.

NUEVA CRIMINOLOGÍA O TAMBIEN LLAMADA CRIMINOLOGÍA CRITÍCA

ANTECEDENTES

La criminología crítica surge como una nueva teoría de la desviación que otorga a
la criminalización connotaciones sociales y comunitarias, más que patológicas: el
delito no es fruto de la pertenencia a los estratos sociales más bajos pues se
contemplan los problemas estructurales de la sociedad y se resaltan otros factores
hasta ahora no considerados. Es por ello por lo que partimos de sus principales
precursores para centrarnos en el movimiento mismo, recurriendo a diversos
autores para desarrollar sus propuestas y objetos de estudio. Seguidamente, nos
centraremos en Alessandro Baratta y sus postulados, uno de sus principales
precursores, para culminar con las críticas recibidas a lo largo de su proceso de
maduración y recopiladas por la catedrática Elena Larrauri. Concluimos
comentando las carencias de la criminología crítica a la hora de explicar las causas
del delito, pues numerosas pueden ser sus causas además de las condiciones de
la sociedad capitalista.

24
Grafiti con la frase “ser pobre no es delito” en México, D.F., México. La
criminalización de la pobreza fue uno de los principales postulados de la
Criminología crítica durante los años ’

HIPOTESIS

La nueva criminología y la teoría marxista del crimen, son partes del pasado, así
como la explicación tradicional y liberal, afirmando de la existencia de un derecho
administrativo cuyo contenido reduce el campo de acción del derecho penal, el cual
deberá ser legítimo, mínimo irrespetuoso de los derechos humanos.

25
EL MOVIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA

Cuando hablamos de criminología crítica y, dentro de este movimiento nada


homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo, situamos el trabajo que
se está haciendo para la construcción de una teoría materialista de la desviación de
la criminalización, somos conscientes de que semejante elaboración teórica
requiere de una observación empírica en la cual ya pueden considerarse válidos
datos bastante importantes que han sido recogidos en contextos teóricos marxistas
(Baratta, 1986).
Según Baratta (1986), la plataforma teórica obtenida por la criminología crítica y
preparada por las corrientes más avanzadas de la sociología criminal liberal puede
sintetizarse en una doble contraposición a la vieja
Criminología positivista, que usaba el enfoque biosociológico. Como se recordará,
ésta buscaba la explicación de los comportamientos criminalizados partiendo de la
criminalidad como dato ontológico preconstituido a la reacción social y al derecho
penal pretendiendo, además, estudiar las “causas” de la criminalidad con total
independencia.
Es decir, desde un enfoque macro-sociológico, se desplaza el objeto de estudio
hacia los mecanismos estructurales de control social, poniendo atención en los
procesos de criminalización, interpretando la realidad del comportamiento desviado
y evidenciando su relación funcional o disfuncional con el desarrollo de las
relaciones político-económicas. Se resalta, por ende, la desigualdad existente entre
criminalización primaria, secundaria y la impunidad en que quedaba la mayoría de
los delitos, mostrando la debilidad del ciudadano frente al sistema de justicia penal,
fuente de abusos por parte del poder, hasta la promulgación de los llamados
derechos humanos como primordial objeto de la criminología y como límite del
derecho penal.
Por tanto, se puede decir que el principal objeto de estudio abordado desde esta
postura es el control social referido al “desarrollo de las instituciones ideológicas y
a la acción de prácticas de coerción que permiten mantener la disciplina social, pero
a la vez sirven para reproducir el consenso, respecto a los principios axiológicos en
que se basan las sociedades” (Baratta, 1986). De este modo, el concepto de control
social se abre también a conocer las estrategias que se requieren para alcanzar el
consentimiento espontáneo de la sociedad civil hacia aquello que promulgan los
grupos dominantes, asumiéndose el término como una categoría que guía la lectura
de las relaciones sociales, tanto en aquellas conflictivas como las positivas y las
neutrales.
Dos han sido las etapas fundamentales del desarrollo de la criminología crítica
según este mismo autor: el desplazamiento del enfoque teórico del autor a las
condiciones objetivas, estructurales y funcionales que se hallan en el origen de los
fenómenos de la desviación, así como el desplazamiento del interés cognoscitivo

26
desde las causas de la desviación criminal hasta los mecanismos sociales e
institucionales mediante los cuales se elabora la “realidad social” de la desviación.
Oponiendo el enfoque biopsicológico al enfoque macrosociológico, la criminología
crítica resalta la realidad del comportamiento desviado poniendo en evidencia su
relación funcional o disfuncional con las estructuras sociales, con el desarrollo de
las relaciones de producción y de distribución.
El salto cualitativo que separa la nueva de la vieja criminología consiste, por tanto,
en la superación del paradigma etiológico, fundamental de una ciencia entendida
naturalistamente como teoría de las “causas” de la criminalidad. Esta superación
comporta, también, la de sus implicaciones ideológicas: la concepción de la
desviación y de la criminalidad como realidad ontológica preexistente a la reacción
social e institucional, así como la aceptación acrítica de las definiciones legales
como principio de individualización de aquella pretendida realidad ontológica, dos
actitudes contradictorias entre sí (Baratta, 1986).
Por tanto, y con la perspectiva de la criminología crítica , la criminalidad no es ya
una cualidad ontológica de determinados comportamientos e individuos, sino que
se revela más bien como un estatus asignado a determinados individuos por medio
de una doble selección: la de los bienes protegidos penalmente y los
comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras legales, y la
selección de los individuos estigmatizados que cometen infracciones a normas
penalmente sancionadas (Baratta, 1986). La criminalidad es, por ende, un “bien
negativo distribuido” desigualmente según la jerarquía de intereses fijada en el
sistema socioeconómico y según la desigualdad social entre los individuos.
Por tanto y en ese sentido, la criminología deberá tener entonces, como objeto
general de estudio, el orden penal y los otros tipos de órdenes que tienen
vinculación con él. Se trata de un objeto cambiante y dinámico en el tiempo y el
espacio que desarrolló diversas propuestas de nuevos objetos de estudio, los cuales
veremos a continuación.

27
EL NUEVO REALISMO DE IZQUIERDA:

El nuevo realismo de izquierda reanimó como objeto de estudio al delito, pero


tomando partido por las clases tradicionalmente criminalizadas así como los delitos
no convencionales (como, por ejemplo, aquellos perpetrados por las clases
poderosas o de cuello blanco) (Baratta, 1986). Para el realismo de izquierda, el
delito es realmente un problema que recae, principalmente, sobre la clase
trabajadora y sobre otros grupos desprotegidos por la ideología dominante siendo,
de manera paradójica, los sectores sociales más débiles frente al impacto de los
delitos organizados
Esta ideología ha hecho ver que los más débiles son las víctimas continuas de una
violencia oficial que no aparece reflejada en las estadísticas gubernamentales. Por
tanto, el objetivo será construir una criminología de la clase trabajadora en las que
las políticas de control no sean represivas, sino preventivas, mediante la
participación ciudadana y la común vigilancia de los lugares donde ocurren los
delitos, efectuada por los mismos interesados, con el propósito de vigilar la acción
oficial, quitándole al Estado el monopolio para otorgarle a las personas una voz
política que trascienda la naturaleza opresiva de los mecanismos estatales.
De aquí se han derivado varios movimientos más representativos de reacción a la
criminalidad y que han proporcionado interesantes objetos de estudio a la disciplina
(Baratta, 1986):
El feminismo: este movimiento social busca su reconocimiento en un mundo hecho
por y para los hombres. Ha evolucionado hasta conseguir tipificar y agravar
penalmente las sanciones de las conductas en las que las mujeres son las víctimas
principales, así como la liberación de la violencia institucionalizada por la
discriminación sufrida en la vida social y privada.
Los movimientos ecologistas: responsabilizan a los gobiernos y a los grandes
empresarios por la depredación del agua, la tierra o el espacio, considerados bienes
jurídicos que deben protegerse penalmente, pues su víctima es la población abierta.
Los movimientos por el derecho a la paz y el respeto a los derechos humanos: éstos
denuncian la violencia política estructural y la utilización de los aparatos del Estado
para la defensa del sistema de producción-dominación capitalista, que funciona en
contra de las personas dominadas.
Los movimientos sociales que sacan a la luz los conflictos de género y de libertad
de ejercicio sexual: promueven el reconocimiento de aquellas personas que no
encuadran en las normas ideológicas establecidas para considerar a alguien como
perteneciente a un sexo u otro, pudiendo existir otros sexos.

28
EL ABOLICIONISMO PENAL:

En este caso, se denuncia la inflación excesiva de normas que padece el sistema


punitivo y su mínima eficacia, pues deja impune la mayoría de los delitos cometidos.
Se propugna, por tanto, tipificar sólo delitos que tengan una trascendencia dañina
para la sociedad, suprimiendo de los códigos penales las conductas y los conflictos
que puedan ser resueltos por otras áreas del derecho, abriendo la vía a la
conciliación para su solución (Baratta, 1986).

EL DERECHO PENAL MÍNIMO:

Aquí encontramos una opción que surge entre el abolicionismo y el maximalismo


penal, tomando en consideración los efectos nocivos del derecho penal. Ante la
imposibilidad real de eliminarlo, se considera su intervención como último recurso,
respetando los principios generales del derecho moderno, tano de carácter
sustantivo, procesal y de ejecución de penas, como despenalizando un gran número
de conductas que pueden resolverse por otras vías, como las multas o las
compensaciones (Baratta, 1986). Esta corriente surgió en Italia como respuesta a
las leyes contra el terrorismo promulgadas durante la década de los ochenta, cuya
característica esencial fue la restricción de las garantías y de los derechos de las
personas (Sánchez y González, 2002).

29
LA CRÍMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA:

Con cada uno de esos instrumentos teóricos y la necesidad dialéctica de tener un


lugar propio se originó una corriente alternativa, la criminología crítica
latinoamericana, independizada del derecho penal y necesitada de encontrar
objetos de estudio y métodos propios (Sánchez y González, 2002).
Rosa del Olmo, Roberto Bergalli, Lola Aniyar de Castro, Emiro Sandoval y otros
presentan líneas iniciales de investigación caracterizadas por la construcción de
afirmaciones teóricas que constituían la antítesis del positivismo, rechazando el
empleo del método de las ciencias naturales y mostrando que la norma y la
selectividad del control formal generaban la delincuencia. De hecho, todo ello
fundamentó la teoría crítica del control social en América Latina (De Castro, 1999).
Por aquellos entonces, Latinoamérica estaba sumida en dictaduras militares y en
guerras que los gobiernos desataban contra las poblaciones civiles de sus propios
países para defender el capitalismo, generando violencia institucionalizada y
procesos ideológicos que justificaban una situación muy criticada por los
criminólogos críticos, comprometidos con los cambios estructurales y la liberación
de los oprimidos. Por todo ello, en el último cuarto de siglo pasado se reivindicaron,
por ejemplo, el derecho a la resistencia contra la tiranía y los derechos humanos
(Zaffaroni, 1986).

30
JUSTIFICACION

El motivo por el que realizo esta investigación se debe a mi interés por indagar en
los índices de criminalidad, así como también conocer las conductas, factores,
estrategias y las consecuencias que emergen de las materias sociales tanto sus
actores como víctimas. Es importante que conozcamos cual es el alcance del
criminal en circunstancias antisociales, no solamente observando de qué manera
afecta a nuestras familias o en que nosotros, sino a la sociedad en la que vivimos y
tenemos que superar cada vez situaciones más hostiles.

31
CONCLUSIÓN

Concluimos que el Liberalismo tiene una característica muy peculiar, reduce toda
la realidad al sujeto. El hombre es la causa, el principio y el término de toda la
actividad creadora. De esta forma se lo eleva al sujeto a un podio que no le
corresponde, el de autosuficiente. Es un humanismo ateo, niega la existencia de
todo lo sobrenatural (a pesar de que se puede deducir por sentido común que existe
un ordenador) por ende niega a Dios creador y providente. No hay otra vida que no
sea la terrenal, además agrega que la Iglesia se equivoca constantemente. Para el
liberalismo el hombre se desarrolla cuando expande su riqueza... tal vez se sientan
complacidos materialmente pero el espíritu tendrá en su cuenta una gran deuda.

La nueva criminalidad es una expresión de la crisis del sistema capitalista que


desarr
olla, como medio de supervivencia, la represión, a través de criminalizar cada vez
más conductas, especialmente las vinculadas con aquellas que atentan con la
integridad del sistema social imperante, por ejemplo el concepto terrorista ha
evolucionado tanto que si lo aplicamos a muchos protagonistas de la historia, nadie
se escaparía de verse incluido en el, Espartaco, los enciclopedistas franceses,
Simón Bolívar, el mismo Cristo, mahatma Gandhi y todo aquel que se alzaba contra
las estructuras sociales o el estatus de dominación, con el concepto actual, hubiera
sido reo de terrorismo y reprimido aplicándole un derecho de excepción sin
reconocerle sus derechos fundamentales, aún que de hecho sucedía así pero no
era considerado legítimo.

En el cuarto enfoque de la criminología Debemos tener presente al hombre, como


entre social y presente es capaz de razonar sus actos y posees esa capacidad de
diferenciar lo licito de lo ilícito. Nosotros como personas que viven en sociedad
tenemos los mismos delincuentes que como participes en dicha sociedad hemos
ido formando a lo largo de nuestras actitudes cotidianas y forma de vida, que en la
mayoría de los casos se basan en la comodidad y facilidad con que realicemos
nuestras actividades.

32
BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/8jgbioa3xeoc/cuarto-enfoque-criminologico/
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/pol%C3%ADtica-de-
competencia/pol%C3%ADtica-de-competencia.htm
http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/criminolog%C3%ADa/criminolog%C3%ADa.htm
http://crimina.es/crimipedia/topics/la-criminologia-critica/
http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/la-criminolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41538.pdf
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0003/1/2.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

33

También podría gustarte