Modelo Liberal
Modelo Liberal
Modelo Liberal
Tabla de contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 4
MODELO LIBERAL. ......................................................................................................................... 5
PRESUPUESTOS TEÓRICOS .................................................................................................. 5
CONDICIONES ECONÓMICAS Y CRIMINALIDAD ............................................................... 6
2. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO .................................................................................... 7
ESTUDIA LA CRIMINALIDAD COMO PARTE DE LA MISMA SOCIEDAD. ...................... 7
A- Liberalismo clásico: ................................................................................................................. 8
B- Neoliberalismo: ........................................................................................................................ 8
MODELOS CRIMINOLÓGICOS ................................................................................................ 9
Modelo tradicional ........................................................................................................................ 9
Modelo liberal .............................................................................................................................. 10
Modelo de nueva criminología.................................................................................................. 10
Modelo del cuarto enfoque criminológico ............................................................................... 10
Este modelo se desarrolla y engloba varias teorías o corrientes criminológicas: ............ 10
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL ................................................................................................... 11
Antropología criminal ................................................................................................................. 13
Antropología criminal ................................................................................................................. 13
Antropología criminal ................................................................................................................. 13
Biología criminal ......................................................................................................................... 13
ENDOMORFO ............................................................................................................................ 14
Mesomorfo ................................................................................................................................... 15
ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL .............................................................................................. 15
HIPÓTESIS: ................................................................................................................................ 16
Existen tipos de glándulas de secreción:................................................................................ 17
1. FUNCIÓN DE LA TIROIDES. .............................................................................................. 17
2. FUNCIÓN DE HIPÓFISIS Y GENITALES. ........................................................................ 17
3. FUNCIÓN DEL TIMO Y LINFÁTICAS. ............................................................................... 17
4. FUNCIÓN DE LAS SUPRARRENALES. ........................................................................... 17
PÁNCREAS ENDÓCRINO: ...................................................................................................... 18
GLÁNDULAS SEXUALES. ....................................................................................................... 18
PSICOLOGÍA CRIMINAL .......................................................................................................... 18
2
1. CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA DEL DELITO ............................................................. 18
EL CONDUCTISMO................................................................................................................... 19
CONCEPCIÓN INDIVIDUAL PSICOLÓGICA DEL DELITO. .............................................. 20
NUEVA DEFENSA SOCIAL ..................................................................................................... 20
LA CRIMINOLOGÍA ....................................................................................................................... 21
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 21
EVOLUCIÓN HISTÓRICA ........................................................................................................ 21
AUTORES ................................................................................................................................... 22
CESARE BECCARIA ................................................................................................................. 22
CHARLES DE SECONDAT ...................................................................................................... 22
VOLTAIRE ................................................................................................................................... 22
JUAN JACOBO ROUSSEAU ................................................................................................... 22
-CRIMINOLOGÍA MODERNA (SIGLO XX) ............................................................................ 23
-CRIMINOLOGÍA CRÍTICA ....................................................................................................... 23
CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD .................................................................................. 24
NUEVA CRIMINOLOGÍA O TAMBIEN LLAMADA CRIMINOLOGÍA CRITÍCA ................ 24
ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 24
HIPOTESIS ................................................................................................................................. 25
EL MOVIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA ........................................................... 26
EL NUEVO REALISMO DE IZQUIERDA: .............................................................................. 28
EL ABOLICIONISMO PENAL:.................................................................................................. 29
EL DERECHO PENAL MÍNIMO:.............................................................................................. 29
LA CRÍMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA: .......................................................... 30
JUSTIFICACION......................................................................................................................... 31
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 33
3
INTRODUCCION
4
MODELO LIBERAL.
PRESUPUESTOS TEÓRICOS
5
E) interaccionismo simbólico
Ésta teoría presupone que todas las formas de delito (económico, sexual, físico,
político), son reflejo de las relaciones entre las diversas clases económicas, y las
condiciones en las cuales se han desarrollado los delincuentes dentro de la
sociedad.
Ésta corriente acepta que entre cada individuo existen diferencias particulares,
como lo señalaba la criminología tradicional, y que hay algunos sujetos más
propensos que otros a despertar la conducta criminal.
Sin embargo, el factor ambiental producido por las condiciones económicas, será el
determinante para generar la propensión y paso al delito.
6
2. ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO
Esta corriente considera la conducta criminal como un hecho social normal, como
cualquier otro fenómeno generalizado en todas las sociedades.
Por tanto, el delito debe ser aceptado como parte estructural de una sociedad, y por
tanto no puede ser eliminado por un simple acto de voluntad.
ROBERT MERTON
7
A- Liberalismo clásico:
B- Neoliberalismo:
MODELOS CRIMINOLÓGICOS
Modelo tradicional
9
Modelo liberal
Considera al delito como un hecho social, estudiando los factores sociales que
contribuyen a generar la criminalidad.
1. Antropología criminal
2. Biología criminal
3. Endocrinología criminal
4. Nueva defensa social
5. Psicología criminal
10
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
Esta teoría criminológica se refiere al estudio del hombre criminal desde el punto de
vista físico análisis y considera que las características físicas particulares de los
autores de conductas criminales son las causas de su conducta, y estas pueden ser
natas, congénitas o adquiridas.
11
Entre las características adquiridas se encuentran las siguientes:
1. Tatuaje
2. Modo o forma de andar
3. Cicatrices
4. Argot
Y las alteraciones psicológicas que presenta el delincuente nato son
1. Insensibilidad moral y afectiva
2. Invulnerabilidad
3. Inestabilidad afectiva
4. Impasibilidad
5. Fuerte sentimiento de venganza y crueldad
12
Antropología criminal
Antropología criminal
Con base a esto, describe al tipo de asesino con $senos frontales abultados,
asimetría facial muy pronunciada, órbitas enormes similares a las de las grandes
fieras, frente huidiza, pesadez de la mandíbula, constituyendo la máscara del
asesinos.
La conclusión de Lombroso señala que el asesino es un criminal nato, es decir, nace
criminal, y es explicable por atavismos.
Antropología criminal
Biología criminal
13
Entre estas tendencias biologístas para explicar la conducta criminal, también están
los postulados de la escuela americana, fundada por William sheldon
Establece que el tipo somático de cada individuo va a estar determinado por el
desarrollo del tejido embrionario y es este mismo desarrollo el que va a determinar
una característica específica experimental, que a su vez influyera en su
personalidad.
Establece que el tejido embrionario de cada individuo se integra por tres hojas
blastodermicas o capas.
Una interna (endodermo) tejido de naturaleza visceral cuyo desarrollo ulterior da
lugar al sistema digestivo.
Una media (mesodermo) tejido conformado por el sistema óseo y muscular.
Una externa (ectodermo) tejido que desarrolla el sistema nervioso.
La preeminencia superioridad en el desarrollo de cada uno de los componentes,
dará origen a tres tipos biológico fundamentales a los cuales les corresponde una
característica temperamental definida:
ENDOMORFO
Mesomorfo
A simple vista tienen más pectorales que los anteriores, pero no el cuerpo tan
grueso y fuerte como el Endomorfo. Se corresponde a un híbrido entre el Endomorfo
y el ectomorfo. Suelen tener un metabolismo regular y no hace falta que sigan
dieta estrictas. Aun así suelen ganar musculatura y fuerza con bastante facilidad
Presentan un aspecto atlético, buena postura, piel gruesa, y es bueno que hagan
ejercicio cardiovascular controlado, y también de fuerza. Si bien como decimos no
tendrán demasiada dificultad para ganar fuerza, flexibilidad, músculo… su dieta es
normal, es decir, debe seguir un tipo de alimentación sana y pueden comer un poco
de todo, siempre dejando de lado el aumento de grasas y azúcares.
ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL
15
Existe una correlación corporal anímica de las perturbaciones endocrinas, que
explican el influjo de los procesos químico-sanguíneos (hormonales, humorales) en
la vida psíquica de cada individuo.
HIPÓTESIS:
16
Existen tipos de glándulas de secreción:
1. FUNCIÓN DE LA TIROIDES.
Síntomas: Pequeños hábitos, piel seca temprana caída del cabello, temperatura
baja
17
PÁNCREAS ENDÓCRINO:
GLÁNDULAS SEXUALES.
PSICOLOGÍA CRIMINAL
18
Según la teoría psicoanalítica, el individuo que durante su infancia no logra superar
esta etapa edípica favorablemente, surgirá en él un sentimiento social de
culpabilidad.
Por tanto, quien lo presenta, cometerá un acto antisocial o criminal buscando recibir
un castigo, es decir, busca recibir un castigo, con objeto de aliviar esa conciencia
de culpabilidad.
Otra explicación psicoanalítica, es la referente a las etapas del desarrollo de
personalidad.
Freud dice que así como en el hombre existe el instinto de nutrición que genera el
hambre, existe el instinto sexual que genera lo que se denomina “líbido”, la cual se
debe desarrollar paralelamente con el individuo, de lo contrario, también presentará
anomalías en su personalidad.
Ciertas partes del cuerpo están íntimamente relacionadas con la líbido, que llama
“zonas erógenas”, y éstas tienen un orden de desarrollo, distinguiéndose las
siguientes etapas:
A. Oral. La líbido se centra en la boca, siendo el primer centro de interés y placer
durante el primer año de vida, por lo que el niño se lleva a la boca todo objeto
posible.
B. Anal. La zona erógena principal es el ano, y el placer del niño ya no va a ser
chupar, morder, etc., sino defecar.
Fálica. El interés es el pene (hombre) o clítoris (mujer). En esta etapa, el interés
sexual es auto-erótico, pero posteriormente se proyecta hacia los padres,
presentándose el complejo de Edipo.
Latencia. Los deseos sexuales desaparecen, la líbido se adormece por el temor del
niño a la castración (por parte del padre por desear a la madre) y la muerte del
padre.
Genital. Al llegar la adolescencia renace el interés por los órganos sexuales, y ya
se busca la copulación genital. Al encontrar pareja se pierde el medio a la castración
en el hombre, y la mujer “descubre” el placer vaginal, resolviendo su complejo de
castración.
EL CONDUCTISMO
19
Iniciado en 1912 por el psicólogo norteamericano John b. Watson.
Parte de la negación de la existencia de la mente, lo consciente, lo inconsciente, los
instintos, y estudia la relación entre una respuesta y un estímulo, así, la conducta
criminal obedece a un estímulo.
Para el conductismo, el hombre no es más que un conjunto de reflejos innatos y
condicionados, y la finalidad de la psicología conductista es la modificación de la
conducta a base de aprender y desaprender, negando toda influencia o existencia
de los instintos.
La criminología se interesó en el conductismo más por buscar la modificación de la
conducta criminal, que dar una explicación de ella.
20
LA CRIMINOLOGÍA
ANTECEDENTES
La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social
de estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del
método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y
tratamiento. A partir de una revisión de la literatura criminológica de los últimos tres
siglos, el presente artículo realiza una síntesis de la evolución histórica de la
Criminología, presentando sintéticamente los desarrollos teóricos de la Escuela
Clásica, la Escuela Cartográfica, la Escuela Positiva, la Escuela de Chicago, la
teoría de la asociación diferencial, las teorías de la anomia y la tensión, las teorías
del control, las corrientes críticas, las teorías de la oportunidad, y las tendencias
actuales, para posteriormente realizar un breve análisis conjetural sobre el futuro de
la ciencia criminológica.
Los autores de la Escuela Cartográfica publicaron los primeros mapas del delito,
relacionando las estadísticas delincuenciales con variables de carácter
sociodemográfico, social e incluso climático. Imagen extraída del libro Essai sur la
statistique mórale de la France, de André-Michel Guerry, (1833).
Desde tiempos de los primeros grandes filósofos griegos, se planteó el crimen como
un asunto que requería especial atención.
Mientras Platón consideraba que el crimen nacía en la falta de educación y que el
castigo debía orientarse a solventar esa radical circunstancia,
Aristóteles proponía la idea del castigo ejemplar para evitar la reincidencia.
También se encuentran antecedentes de la ciencia criminológica, en la Utopía de
Tomás Moro (1516), donde se vincula al crimen con factores socioeconómicos.
De acuerdo con Moro, el crimen responde a múltiples factores, entre los que destaca
la distribución desigual de la riqueza. También habló de la desproporción en el
sistema penal de su época.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
21
AUTORES
CESARE BECCARIA
CHARLES DE SECONDAT
VOLTAIRE
Autor de El contrato social (1762), plantea que el hombre se pervierte cuando sale
de su estado natural y convive bajo las reglas de un Estado.
Para él, el crimen no es más que la prueba de que el pacto social está mal
estructurado y el Estado es débil y desorganizado.
-ESCUELA CLÁSICA DE LA CRIMINOLOGÍA (SIGLO XVIII)
De acuerdo con esta línea de pensamiento, que deviene de la Ilustracón, existe un
orden superior (Derecho Natural), por encima de las leyes creadas en un Estado
(Derecho Positivo).
Ese orden natural aplica a todos los asuntos humanos, incluido el tema de la
criminalidad y sus distintos aspectos: delito, delincuente, castigo y justicia. Se apoya
en una metodología deductiva y abstracta.
-ESCUELA POSITIVISTA DE LA CRIMINOLOGÍA (SIGLO XIX)
Desde esta escuela, se defiende la idea de que el hombre es empujado a la
conducta criminal por características innatas. En este momento, el objeto de estudio
pasa a ser el criminal y cómo la sociedad se defiende de él, relegándolo o
eliminándolo.
Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso o Enrico Ferri, según los
cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del resto de las personas en una
sociedad.
22
Es decir, los criminales son física y biológicamente diferentes de los que no los son.
En consecuencia, se justifican penas como la de muerte o la de cadena perpetua,
como formas de castigo al criminal. Esta concepción influyó el pensamiento de los
intelectuales de este campo durante los siguientes 30 años.
En 1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos grupos
de personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas diferencias
físicas que describía Lombroso.
-CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
23
CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD
ANTECEDENTES
La criminología crítica surge como una nueva teoría de la desviación que otorga a
la criminalización connotaciones sociales y comunitarias, más que patológicas: el
delito no es fruto de la pertenencia a los estratos sociales más bajos pues se
contemplan los problemas estructurales de la sociedad y se resaltan otros factores
hasta ahora no considerados. Es por ello por lo que partimos de sus principales
precursores para centrarnos en el movimiento mismo, recurriendo a diversos
autores para desarrollar sus propuestas y objetos de estudio. Seguidamente, nos
centraremos en Alessandro Baratta y sus postulados, uno de sus principales
precursores, para culminar con las críticas recibidas a lo largo de su proceso de
maduración y recopiladas por la catedrática Elena Larrauri. Concluimos
comentando las carencias de la criminología crítica a la hora de explicar las causas
del delito, pues numerosas pueden ser sus causas además de las condiciones de
la sociedad capitalista.
24
Grafiti con la frase “ser pobre no es delito” en México, D.F., México. La
criminalización de la pobreza fue uno de los principales postulados de la
Criminología crítica durante los años ’
HIPOTESIS
La nueva criminología y la teoría marxista del crimen, son partes del pasado, así
como la explicación tradicional y liberal, afirmando de la existencia de un derecho
administrativo cuyo contenido reduce el campo de acción del derecho penal, el cual
deberá ser legítimo, mínimo irrespetuoso de los derechos humanos.
25
EL MOVIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
26
desde las causas de la desviación criminal hasta los mecanismos sociales e
institucionales mediante los cuales se elabora la “realidad social” de la desviación.
Oponiendo el enfoque biopsicológico al enfoque macrosociológico, la criminología
crítica resalta la realidad del comportamiento desviado poniendo en evidencia su
relación funcional o disfuncional con las estructuras sociales, con el desarrollo de
las relaciones de producción y de distribución.
El salto cualitativo que separa la nueva de la vieja criminología consiste, por tanto,
en la superación del paradigma etiológico, fundamental de una ciencia entendida
naturalistamente como teoría de las “causas” de la criminalidad. Esta superación
comporta, también, la de sus implicaciones ideológicas: la concepción de la
desviación y de la criminalidad como realidad ontológica preexistente a la reacción
social e institucional, así como la aceptación acrítica de las definiciones legales
como principio de individualización de aquella pretendida realidad ontológica, dos
actitudes contradictorias entre sí (Baratta, 1986).
Por tanto, y con la perspectiva de la criminología crítica , la criminalidad no es ya
una cualidad ontológica de determinados comportamientos e individuos, sino que
se revela más bien como un estatus asignado a determinados individuos por medio
de una doble selección: la de los bienes protegidos penalmente y los
comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras legales, y la
selección de los individuos estigmatizados que cometen infracciones a normas
penalmente sancionadas (Baratta, 1986). La criminalidad es, por ende, un “bien
negativo distribuido” desigualmente según la jerarquía de intereses fijada en el
sistema socioeconómico y según la desigualdad social entre los individuos.
Por tanto y en ese sentido, la criminología deberá tener entonces, como objeto
general de estudio, el orden penal y los otros tipos de órdenes que tienen
vinculación con él. Se trata de un objeto cambiante y dinámico en el tiempo y el
espacio que desarrolló diversas propuestas de nuevos objetos de estudio, los cuales
veremos a continuación.
27
EL NUEVO REALISMO DE IZQUIERDA:
28
EL ABOLICIONISMO PENAL:
29
LA CRÍMINOLOGÍA CRÍTICA LATINOAMERICANA:
30
JUSTIFICACION
El motivo por el que realizo esta investigación se debe a mi interés por indagar en
los índices de criminalidad, así como también conocer las conductas, factores,
estrategias y las consecuencias que emergen de las materias sociales tanto sus
actores como víctimas. Es importante que conozcamos cual es el alcance del
criminal en circunstancias antisociales, no solamente observando de qué manera
afecta a nuestras familias o en que nosotros, sino a la sociedad en la que vivimos y
tenemos que superar cada vez situaciones más hostiles.
31
CONCLUSIÓN
Concluimos que el Liberalismo tiene una característica muy peculiar, reduce toda
la realidad al sujeto. El hombre es la causa, el principio y el término de toda la
actividad creadora. De esta forma se lo eleva al sujeto a un podio que no le
corresponde, el de autosuficiente. Es un humanismo ateo, niega la existencia de
todo lo sobrenatural (a pesar de que se puede deducir por sentido común que existe
un ordenador) por ende niega a Dios creador y providente. No hay otra vida que no
sea la terrenal, además agrega que la Iglesia se equivoca constantemente. Para el
liberalismo el hombre se desarrolla cuando expande su riqueza... tal vez se sientan
complacidos materialmente pero el espíritu tendrá en su cuenta una gran deuda.
32
BIBLIOGRAFIA
https://prezi.com/8jgbioa3xeoc/cuarto-enfoque-criminologico/
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/pol%C3%ADtica-de-
competencia/pol%C3%ADtica-de-competencia.htm
http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/criminolog%C3%ADa/criminolog%C3%ADa.htm
http://crimina.es/crimipedia/topics/la-criminologia-critica/
http://www.egov.ufsc.br/portal/conteudo/la-criminolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41538.pdf
http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0003/1/2.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
33