INSPIRADOS EN EL PROYECTO TiNi FINAL
INSPIRADOS EN EL PROYECTO TiNi FINAL
INSPIRADOS EN EL PROYECTO TiNi FINAL
2017-2018
TiNi
1
INSPIRADOS EN EL PROYECTO: TiNi TIERRA DE NIÑOS NIÑAS
“SHUMAQ ALLPA”DE 6to. GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA Nro.54118 DE ‘‘VIRGEN DE CANDELARIA” DE
TAPAYA Y 16 HOGARES DE CCOLLPA, TAPAYA Y HUAYHUACA.
I.-DATOS GENERALES:
2.1.-Región : Apurímac
2.2.-Provincia : Andahuaylas
2.3.-Distrito : Andahuaylas
2.4.-Institución Educativa : 54118
2.5.-Lugar : Tapaya
2.6.-Profesor : Felix Fernando Farfan Villa
2.6.- Director : Oscar Huerta Jaúrigue
2.7.-Áreas : Personal social, ciencia tecnología y
ambiente
2.8.-Duración : Marzo- Diciembre
2.9.-Grado : Sexto grado
2.10.-Año : 2017-2018
2
IV.-TíTULO DEL PROYECTO: TiNi TIERRA DE NIÑOS Y NIÑAS “SHUMAQ
ALLPA”
3
ORIENTACIÓN DEL PROYECTO:
NORMAS LEGALES:
El MINIDU, ha firmado un convenio con ANIA, con la finalidad que en su
calidad de titular de la metodología TiNi autorice a EL MINEDU a utilizarla sin
fines de lucro como recurso pedagógico para transversal izar la temática
ambiental en las instituciones educativas de educación primaria a nivel nacional
y así contribuir a la mejora de la calidad educativa del país.
-La unidad educativa ambiental R.M.Nro.177-2015-MINIDU.
-Asociación para la niñez y su medio ambiente (ANIA) R.M.Nro.440-2008-ED.
4
MISION
5
VISIÓN
6
6.1.-OBJETIVO GENERAL:
6.2.-OBJETIVO ESPECÍFICO:
Cuida y cultiva diversas plantas: alimenticias, medicinales polinizadaras,
ornamentales, frutales, hortalizas plantas nativas y hospederas de
polinizadores. Cuidar y rehusar el agua, proteger el hábitat de los animales de
acuerdo a las condiciones que se pueden aprovechar cuidando la vida y
valorando la naturaleza en la escuela, sus hogares, comunidades de Ccollpa,
Tapaya y Huayhuaca mejorando sus aprendizajes y el cuidado del medio
ambiente.
Donde los niños(as) eligen hacer cosas que le den alegría y salud en un
espacio atractivo donde tenga ganas de estar, aprender, jugar, explorar,
innovar, crear, criar, compartir, aportar e inspirar.
7
escuela y sus hogares.
Siembra:
Hortalizas .Legumbres
Tubérculos .Frutales
Aromáticas y medicinales.
Combate pestes con controladores biológicos como:
La mariquita
La araña tejedora y la araña soldadora.
El sapo y la lagartija
Mejora el suelo criando lombrices.
Nutre la tierra con abono natural como compost y humus.
9
Que son hábitat de aves y otros animales Que dan sombra
Que dan corta viento Que fijan nitrógeno en el suelo
Crea una pocita para que las aves beban y se bañen
Protege animales que lo necesiten
No tengas como mascota Crea una casita para aves
animales silvestres
PARA MÍ:
Elijo hacer cosas que me dan especial alegría y salud. Lo hago porque en la
medida que yo esté bien, tendrá mayor fuerza para crear bienestar a otros
seres vivos.
Por ejemplo: siembro tomates para que mi mamá ella preparará tallarines con
salsa de tomate; pinto mi cerco del color que más me gusta o le pongo a mi
TiNi el nombre que más me gusta.
Elijo hacer cosas que dan alegría y salud a otras personas que pueden ser de
su familia, de su institución educativa, comunidad u otro lugar. Lo hago porque
tengo la capacidad para hacerlo y porque me da felicidad
Por ejemplo: siembro yerbaluisa para mi papá que tiene un problema de salud;
cultivo hortalizas para mejorar la alimentación de mis hermanitos y también
ayudo a mi mamá a ahorrará dinero.
PARA LA N ATURALEZA:
Elijo hacer cosas a que cuidan la vida y promueven la biodiversidad .Lo hago
porque tengo la capacidad para hacerlo ,porque me da felicidad y porque
quiero agradecerle a la tierra por todo lo que nos da.
Por ejemplo: siembro flores para abejas, picaflores y mariposas; elaboro
11
compost para mejorar la tierra, siembro árboles y cuido el agua para regar las
plantas y dar de beber a las aves
ESPACIOS DE APRENDIZAJE:
TiNi en una institución educativa se convierte en un recurso pedagógico en las
diferentes áreas, que se evalúan permanentemente durante todo el año en
ciencia tecnología y ambiente, personal social, comunicación, matemáticas y
taller curricular.
Desde el enfoque de la indagación científica, es importante considerar que
espacios son especialmente propicios para generar aprendizajes. En este
sentido ,si bien para poner en práctica la experimentación es importante
contar con laboratorios, la naturaleza es el mejor espacio de indagación
continúa .Los espacios del entorno de los que podemos disponer ,como el
patio, la huerta ,el río, el campo, la chacra y la granja, son indispensables para
generar aprendizajes sobre la ciencia y la tecnología.
-Una zona de socialización puede ser el centro de encariñamiento. Es el lugar
acondicionada con una banca, un tronco en algún lugar acogedor en la TiNi ,el
lugar se decora .Consiste en que alguien se siente triste se sentará en ahí y
todos sabrán que necesita de un gran abrazo .
LAS MACETAS
Tiene una forma de cono truncado con un agujero en el fondo o base para el
drenaje, utilizado para cultivar plantas ornamentales y hospederas de
polinizadores, lo cual facilita el ahorro de espacio y ayudan a aquellas personas
amantes de las plantas ornamentales y flores.
MACETAS RECICLABLES
Son de mucha importancia al momento del cuidado ambiental, ya que
utilizaremos materiales que ya no sirven y al no poder deshacernos de ellos los
usaremos de una forma útil para nosotros y para el medio ambiente y darle
más vida a nuestras plantas o flores.
La utilización de botellas para hacer macetas de reciclaje también es útil y
dentro de nuestra casa siempre tenemos una botella que esta para tirar a la
basura, y algún bidón de agua que ya no está en uso y no sabemos qué hacer
con él.
12
ELABORACIÓN DE MACETEROS
Con estos elementos recicla como: botellas descartables, latas, bidones, latas,
cajas de madera, maceteros de arcilla, llantas, etc. podemos armar un
recipiente que hará de maceta para poder colocar en nuestro jardín, casa,
comedor o en el lugar que más nos guste en nuestra casa, con tijera o algún
elemento cortante, cortaremos la parte arriba de la botella o del bidón dejando
un superficie plana y lo hacemos el drenaje en la parte inferior con tres
agujeros como máximo y dentro colocamos la tierra con abono que crecerá la
planta o la flor dentro de las macetas reciclables.
Finalmente podemos aumentar el decore que posee no solamente con la flor,
sino se puede pintar con algún dibujo, mensaje o adornos y para darle el color
y forma atractiva a nuestro macetero.
EL COMPOST
El compost es un abono muy rico en microorganismos, los cuales ayudan a que
el suelo sea más fértil. Se obtiene de manera natural, por un medio de
bacterias que están presentes en cualquier lugar. Haciendo compost
mejoramos el tratamiento de los residuos orgánicos tanto en las ciudades como
en el campo.
13
PARA QUÉ HACEMOS COMPOST
-Para abonar y mejorar naturalmente la felicidad del suelo para que las plantas
se desarrollen mejor.
-Reducir la basura que normalmente se tira a los rellenos sanitarios
produciendo más contaminación.
14
en la compostera. El compost cernido lo utilizamos para abonar las plantas.
15
Tachos verdes ponemos los residuos orgánicos no cocinados que salen
del refrigerio escolar, cómo cáscaras de frutas y vegetales, cascaras de
huevos y hojas que caen de los árboles.
Tachos amarrillos ponemos los residuos inorgánicos como plásticos,
vidrios y empaques mixtos.
16
VIII.-ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
NOVIEMBRE
SETIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
MARZO
JUNIO
ABRIL
MAYO
JULIO
ACTIVIDADES
Elaboración del proyecto de TiNi X X
17
Conseguir semillas de diversas plantas. X
18
IX.-RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
HUMANOS: 15 docentes
100 alumnos
86 padres de familia
19
XI.-EVALUACION DEL PROYECTO
20
XIII.-ANEXOS
A) EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DESPUES
B) EN HOGARES
Durante el proceso de implementación de la TiNi,los 16 estudiantes desarrollan
afinidad con los personajes y el programa TiNi,de tal manera que desarrollan
llevar a sus hogares. Por lo tanto es importante promover desde el aula
articulando la educación ambiental de la Institución Educativa, el hogar y la
comunidad local: a fin de lograr replicar y compartir y compartir los
conocimientos, actitudes y valores aprendidas con los miembros de su familia y
21
formar ciudadanos afectivos que aportan a sí mismos, a su familia y a la
naturaleza.
HOGARES DE CCOLLPA
Hogares : 04
Distrito : Andahuaylas
Provincia : Andahuaylas
Región : Apurímac
DESPUES
DESPUES
22
IMAGEN 3: ARIAS OTERO Beatriz
DESPUES
DESPUES
23
HOGARES TAPAYA
Hogares : 09
Distrito : Andahuaylas
Provincia : Andahuaylas
Región : Apurímac
DESPUES
DESPUES
24
IMAGEN 3: OROSCO MORENO Yaditza
DESPUES
DESPUES
25
IMAGEN 5: PASTOR MOSCOSO Brayan
DESPUES
26
IMAGEN 7: AREVALO CARDENAS Marisol
DESPUES
DESPUES
27
IMAGEN 9: ORTIZ MOSCOSO Jhoseph
DESPUES
HOGARES HUAYHUACA
Hogares : 03
Distrito : Andahuaylas
Provincia : Andahuaylas
Región : Apurímac
28
IMAGEN 2: QUISPE MITMA Estrella Regina
DESPUES
DESPUES
29
CONCLUSIONES
Finalmente con TiNi estamos formando niños, niñas, jóvenes y adultos. Para
fortalecer de la vida y la naturaleza afianzando en ellos la empatía,
emprendedor, autoestima y capacidad como agentes de cambio y ciudadanos
ambientalmente responsables, qué permita a toda la institución educativa:
30
inicial, primaria, secundaria y las comunidades de Ccollpa, Tapaya, Huayhuaca,
otros distritos y provincias de región Apurímac, conozca, valore y aprenda de
nuestro ejemplo.
GESTIÓN INSTITUCIONAL:
.Incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión
pedagógica como: PEI.PAT,las áreas de personal social y ciencia tecnología y
ambiente.
Conformación de comité de ANIA Y TiNi.
.Cumplimiento de plan anual de trabajo del comité ambiental de TiNi es en un
99% según fuentes de verificación.
Se INSTITUCIONALIZÓ EL PROYECTO: TiNi TIERRA DE NIÑOS Y NIÑAS
“SHUMAQ ALLPA” de los niños (as) de la Nro.54118 de Tapaya en un espacio
de 235m2 dentro de la institución con la R.D.013-2017-IE.54118-T.
Somos una escuela que propicia un ambiente de alegría y afecto, donde el
trabajo, el esfuerzo y la creatividad, constituyen el fundamento para formar un
ser humano, feliz, propositivo, comprometido con el colectivo, crítico y
responsable consigo mismo, con su comunidad y con el futuro.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
.Incorporación de enfoque ambiental TiNi en el proyecto curricular institucional.
.Los(as) docentes fortalecieron sus competencias y conocieron la metodología
de TiNi de la org.ANIA.
.Los(as) docentes aplican la metodología de TiNi para la instalación del
biohuerto escolar en educación inicial, primaria y secundaria.
.Es un recurso pedagógico para enfocar prácticas sociales del lenguaje como:
ámbito familiar, escolar, literario y social.
. El TiNi se utilizó como recurso pedagógico para fortalecer procesos de
enseñanza y aprendizaje en todas las áreas curriculares de EBR.Ciencia y
tecnología, personal social, arte y cultura, educación religiosa, tutoría,
educación física matemáticas y comunicación. Producción de textos como:
textos, cuentos, fábulas, canciones, poesías, afiches, etc. en su lengua
materna y segunda lengua.
.Identificando oportunidades de aprendizaje en la comunidad implica asumir un
modelo de “ESCUELA ABIERTA’’ que vaya al encuentro de la cultura viva de la
31
comunidad el barrio o la ciudad, para promover visitas, invitaciones
,recorridos,exploraciones,caminatas,investigaciones los cuales se constituyen
en oportunidades de aprendizaje altamente significativas y socialmente
relevantes.
Queremos que nuestros niños y niñas sean sensibles en el cuidado y respeto
de la tierra, creciendo en armonía y reciprocidad con la naturaleza, disfrutando
y sintiéndose parte de ella, asumiendo con alegría y responsabilidad el
compromiso de su protección y cuidado.
GESTIÓN AMBIENTAL:
.Recuperar áreas verdes en la escuela, hogar y comunidad.
.Sensibilizar y motivar a los estudiantes, docentes, padres de familia y la
comunidad en general.
.Se practica la siembra y manejo de cultivo de hortalizas, hierbas medicinales,
ornamentales aromáticas y otros vegetales sanos para el autoconsumo.
.Se promueve el uso de materia orgánica compost y abono natural.
.Se propicia protección a la salud, la conservación del suelo y el trabajo
cooperativo.
.Se propicia la aplicación de la regla de las 3R:Reducir,Reutilizary Reciclar,
para mejorar la salud ambiental dentro de la escuela y promoverla fuera de él
como por ejemplo, la reutilización de botellas de plástico para elaborar los
maceteros.
Promovemos la formación de valores a través del ejercicio y desarrollo
permanente de cinco actitudes básicas: solidaridad, autonomía, laboriosidad,
organización y creatividad; ellas son fundamentales para una convivencia
democrática, intercultural e inclusiva.
32
FICHA DE OBSERVACIÓN Y VISITA DOMICILIARIA DE TiNi TIERRA DE
NIÑOS Y NIÑAS “ SHUMAQ ALLPA” PRIMARIA RM.NRO.177-2015-MINIDU.
IE Nro. 54118 LUGAR: Tapaya AREAS: CIENCIA TECNOLGIA Y
ambiente y personal
ALUMNO(A)……………………………………………………………………FECHA:
28/12/17 NOTA:………………..
PROFESOR: FÉLIX FERNANDO FARFAN VILLA.
OBJETIVO.-Es cultivar y cuidar las diversas plantas:
ornamentales,alimenticias,,medicinales hortalizas,frutales y plantas nativas;
cuidando y reusando el agua y proteger el hábitat de los animales de acuerdo
a las condiciones de cada hogar en su TiNi (tierra de niños(as)).
PARA EL NIÑO Y NIÑA: Ellos Eligen hacer cosas que le den alegría y salud en
un espacio atractivo donde tenga ganas de estar, aprender, explorar, cuidando
la vida y la naturaleza.
1.-Se encontró un espacio físico para TiNi.
2.-Tiene un cartel con el nombre de TiNi.
3.-Se encuentra cercado con material reutilizable y todo tipo de
objetos creativos su espacio de TiNi.
4.-Cultiva y cuida las diversas plantas :ornamentales( ),medicinales(
),plantas nativas( ),hortalizas( ) , frutales( ) y hospederas de
polinizadores.
5. Cuenta con nombres las diversas plantas.
6.-Tiene carteles con mensajes las diversas plantas.
7.-Cuenta con una zona de socialización puede ser el centro de
encariñamiento.
8.-Cuenta con área de lectura ecológica.
9.-Cuenta con áreas de zonas de abobamiento o compostaje.
10.-Realiza trabajos con amor y dedicación.
11.-Usa su lengua materna y símbolos de su cultura local.
12.-Crean áreas verdes cuidando el suelo y los animales que viven
en el medio ambiente.
13.-Con el TiNi se benefician en tercios: El niño (a), la familia y la
naturaleza.
33
BIBLIOGRAFIA
34
INDICE
35
REUTILIZAR .................................................................................................... 15
RECICLAR. ...................................................................................................... 15
RECUPERANDO LOS SABERES TRADICIONALES ...................................... 16
VIII.-ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA ........................................................... 17
IX.-RECURSOS ............................................................................................... 19
HUMANOS: ...................................................................................................... 19
MATERIALES: .................................................................................................. 19
X.-METODOLOGIA .......................................................................................... 19
XI.-EVALUACION DEL PROYECTO ................................................................ 20
XII.-PERSPECTIVAS DEL FUTURO ................................................................ 20
XIII-ANEXOS .................................................................................................... 21
1.-EN ZONA RURAL ........................................................................................ 21
A) EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA .............................................................. 21
2.-EN ZONA RURAL ........................................................................................ 21
B) EN HOGARES ............................................................................................. 21
HOGARES DE CCOLLPA ................................................................................ 22
GESTIÓN INSTITUCIONAL: ............................................................................ 22
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 34
36
37