Seminario de Problemas Narrativos 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL CINE

FACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA Y ARTES VISUALES

PROBLEMAS NARRATIVOS
SEGUNDO CUATRIMESTRE 2018

Profesor Titular: Ezequiel De Rosso


Jefe de Trabajos Prácticos: Vanesa Pafundo

1. Objetivos

1.1 Objetivos generales

El curso se propone problematizar los modos de construcción de relato en el cine y la


literatura. Se trata de describir, explicar e historizar algunos dispositivos característicos de
ciertos géneros (tanto cinematográficos como literarios) y pensar, a partir de una posible
coincidencia en el orden de los recursos, las diferencias específicas entre los lenguajes,
dispositivos y medios que caracterizan a eso que llamamos literatura y/o cine.
Por otra parte, es uno de los objetivos de este seminario discutir la categoría de
“género” y, particularmente, la de “género menor” de larga tradición en la distinción (durante
siglos ordenadora del campo de la ficción) entre “ficción culta” y “ficción de masas”. Se
discutirán tanto estas distinciones (y sus presupuestos filosóficos e históricos) como la
pertinencia de pensar las estrategias narrativas características de los géneros trabajados (terror
y western) como articuladores de relatos no necesariamente genéricos.

1.2 Objetivos específicos

Procurar una ampliación del conocimiento de las herramientas narrativas a partir de una
selección de textos literarios y films organizados en torno a tres ejes. El programa procura
alcanzar además, una profundización en la obra de algunos escritores y cineastas.

Promover una intensa actividad de lectura y discusión de los textos. Para su mejor desarrollo se
proporcionarán los elementos teóricos y críticos necesarios en cada caso.

Suscitar una lectura crítica y creadora de los textos considerando la complejidad de los espacios
culturales que se generan.
2. Contenidos

TEMA DEL CURSO: ESTRATEGIAS NARRATIVAS EN EL GÉNERO DE TERROR Y EL


WESTERN

1
I. La frontera. La tensión entre orden y caos: de la ontología a la política. Espacios y recorridos
genéricos: intensidad y síntesis. La extranjería como posibilidad de relato.

Textos literarios:
Roberto Bolaño. “El gaucho insufrible”. El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama, 2003.
Jorge Luis Borges. “El sur”. Ficciones. Buenos Aires: Emecé, 1986.
John Cheever. “El nadador” (“The swimmer”). Cuentos completos. Buenos Aires: Emecé, 2011.
Antonio Di Benedetto. “Aballay”. Cuentos del exilio. Barcelona: Bruguera, 1981.
Friedrich Dürrenmatt. El desperfecto (Die panne). Buenos Aires: Compañía General Fabril,
1960.
Films:
Juntos hasta la muerte (Colorado territory, 1948).
Sierra alta (High Sierra, 1941). Dir: Raoul Walsh
La noche de los muertos vivos (Night of the living dead, 1968). Dir: George Romero
Pasión de los fuertes (My Darling Clementine, 1946). Dir.: John Ford.
Pesadilla en lo profundo de la noche (A nightmare on Elm Street, 1984). Dir.: Wes Craven

II. La distorsión. Alteraciones temporales y espaciales. Formas de suspenso: onirismo y


fascinación. Tensiones entre narración y descripción.

Textos literarios:
Peter Handke. La angustia del arquero frente al tiro penal (Die Angst des Tormanns beim
Elfmeter). Madrid: Alfaguara, 1979.
Juan Rulfo. Pedro Páramo. Toda la obra. Madrid: Archivos, 1992.
Susan Sontag. “El Nene” (“Baby”). Declaración. Cuentos reunidos. Barcelona: Mondadori,
2017.
Films:
El Bueno, el malo y el feo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966). Dir.: Sergio Leone.
La masacre de Texas (The Texas Chainsaw Massacre, 1974). Dir.: Tobe Hooper.
Winchester 73 (1950). Dir: Anthony Mann

III. Acción y reacción. El contrato y el desplazamiento de la culpa. El problema de la víctima


y el lugar de la justicia.
Textos literarios:
Kobo Abe. “El grupo de petición anticanibalista y los tres caballeros”. Cuentos siniestros.
Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2012.
Mircea Cărtărescu. El ruletista (Ruletistul). Salamanca: Impedimenta, 2015.
Leonardo Oyola. Chamamé. Madrid: Salto de página, 2007
Films:
El círculo (Ringu, 1998). Dir: Hideo Nakata.
Frankenstein (1931). Dir.: James Whale.
No name on the bullet (1959). Dir.: Jack Arnold.
Meek’s Cutoff (2010). Dir: Kelly Reinchardt.
No respires (Don’t breathe, 2016). Dir.: Fede Álvarez.

2
3. Sistema de trabajos prácticos
Para el logro de los objetivos propuestos será de fundamental importancia la constitución
de grupos de discusión tanto de los textos y los films como de la bibliografía que se considere
pertinente.
Los estudiantes presentarán informes escritos que serán criticados y evaluados durante el
desarrollo del curso.
Se prevé la reproducción de material bibliográfico de difícil acceso en forma de
cuadernillos o de antologías especialmente preparadas para el curso.

4. Sistema de evaluación
Los criterios de evaluación considerarán:
a) la participación activa en las clases a partir de la lectura de los textos propuestos.
b) la actividad de escritura en la elaboración de informes sobre problemas discutidos y
analizados en clase. Se solicitará un mínimo de dos informes, que deberán ser aprobados.

4.1 Evaluaciones parciales


Se tomará una evaluación parcial escrita a principios de noviembre en el que se incluirán
los temas desarrollados hasta el momento, prefiriendo los que no hayan sido objeto de informes
anteriores. Los temas se distribuirán con suficiente antelación a fin de permitir la elaboración.

4.2 Examen final


En las fechas y horarios que determine la Universidad del Cine se tomará el examen
final. Será un examen oral y asumirá las características de un coloquio.

BIBLIOGRAFÍA

AAVV. El cine de Kelly Reinchardt. El sueño (americano) terminó. Buenos Aires: Festival
Internacional de Cine Independiente, 2009.
Abril, Gonzalo. “El ladrón de hachas: introducción a los aspectos cognitivos, afectivos y
sociales de las sospechas”. Carlos Castilla del Pino (comp.). La sospecha. Madrid:
Alianza, 1998.
Adur, Lucas. “La gran bestia pop”. El ansia. Nº3, 2016.
Agamben, Giorgio. “Idea del enigma”. Idea de la prosa. Barcelona: Península, 1989.
Amícola, José. (2010). “Los gauchos insufribles” Revista Pilquen, (13), 00. Recuperado en 20
de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
31232010000200012&lng=es&tlng=en.
Bajtín, Mijail. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Benjamin, Walter. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov”. Sobre el
programa de la filosofía futura. Buenos Aires: Planeta-Agostini, 1986.
Biette, Jean-Claude. “Sobrevuelo Raoul Walsh” ¿Qué es un cineasta? Buenos Aires: Festival
Internacional de Cine Independiente, 2006.
Bonitzer, Pascal. “El suspenso hitchcockiano” y “Bobinas o el laberinto y la cuestión del rostro”.
El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2007.
Carroll, Noël. Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: A. Machado Libros, 2005.
Cawelti, John. The six-gun mystique sequel. Ohio: Bowling Green State University, 1999.
Cohen, Clèlia. El western. Barcelona: Paidós, 2005.

3
Collins, G. Robert. “From Subject to Object and Back Again: Individual Identity in John
Cheever’s Fiction”. Twentieth Century Literature, Vol. 28, No. 1. Primavera, 1982.
Conrich, Ian. “Seducing the subject: Freddy Krueger”. Alain Silver y James Ursini (eds.).
Horror film reader. New Jersey: Limelight, 2006.
Costa Picazo, Rolando. “Literatura del disenso en los Estados Unidos”. Elena Tardonato Faliere
(Comp.). El sueño americano. “La literatura en EEUU desde la segunda posguerra”.
Rosario: Serapis, 2009.
Cox, Alex. “El bueno, el malo y el feo”. 10000 maneras de morir. Buenos Aires: Fan, 2011.
Divito, Miriam y Gabriela Sarasa. “Recreación de la realidad en el policial de Friedrich
Dürrenmatt: continuidad de la tradición y quiebres”. Marcela Melana y Fabián Mossello
(comps.). El discurso del policial. Córdoba: Eduvim, 2014.
Dyer, John. “John Cheever: Parody and The Suburban Aesthetic.” Xroads.Virginia.edu. 12 sept.
2010. < http://www.xroads.virginia.edu/-ma95/dyer/ cheever4.html >
Fabbri, Paolo. “El tema del secreto” y “Somos todos agentes dobles”. Tácticas de los signos.
Barcelona: Gedisa, 1995.
Faretta, Ángel. “Notas para una introducción al cine de horror (I y II)” y “Para una introducción
al cine de horro (III)”. Espíritu de simetría. Buenos Aires: Djaén, 2007.
Frow, John. Genre. New York: Routledge, 2008.
Ginzburg, Carlo. “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. Aldo Gargani (comp.). Crisis
de la razón. México: Siglo XXI, 1983.
Grant, Barry Keith y Malisa Kurtz. Notions of genre. Austin: University of Texas Press, 2016.
Jancovich, Mark. Horror, the film reader. Nueva York: Routledge, 2002.
Kairuz, Mariano. “Los muertos vivos son (o somos) los oprimidos”. El cine y los géneros:
conceptos mutantes. Buenos Aires: Festival Internacional de Cine Independiente, 2011.
Kristeva, Julia. “Sobre la abyección”. Poderes de la perversión. Buenos Aires: Catálogos, 1988.
Langford, Barry. “The horror film”. Film genre. Hollywood and beyond. Edimburgo: Edimburgh
University Press, 2005.
McBride, Joseph y Michel Willmington. “Pasión de los fuertes”. John Ford. Madrid: JC
Editorial, 1996.
Monsiváis, Carlos. “Sí, tampoco los muertos retoñan, desgraciadamente”. Juan Rulfo (ed.) Para
cuando yo me ausente. México: Grijalbo, 1983.
Nakahara, Tamao. “Making Up Monsters. Set and Costume Design in Horror Films”. Ian
Conrich (ed.). Horror Zone. Nueva York: I.B. Tauris, 2010.
Néspolo, Jimena. Ejercicios de pudor: sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di
Benedetto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004.
Ochoa de Eribe, Mariam. “Catarescu, enfant terrible de la literatura rumana.” Mircea
Cărtărescu. El ruletista (Ruletistul). Salamanca: Impedimenta, 2015.
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. La biblioteca. Buenos Aires: nro 15, primavera
2015.
Premat, Julio. “El gaucho-escritor, un héroe sin atributos. Un estudio de “Aballay” de Antonio
Di Benedetto”. Revista Iberoamericana, Vol LXII, N° 213, Octubre-Diciembre 2005.
Premat, Julio. “Lo breve, lo extraño, lo ajeno”. Antonio Di Benedetto. Cuentos completos.
Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2009.
Pye, Douglas. “The Western (Genre and Movies)”. Barry Keith Grant (ed.). Film Genre Reader
III. Austin: University of Texas Press, 2003.
Rancière, Jacques. “Unas cuantas cosas por hacer: poética de Anthony Mann”. La fábula
cinematográfica. Barcelona: Paidós, 2005.

4
Rubin, Martin. “Visión general de la crítica”, “Cine de terror (splatter)” y “Las películas de
maníacos asesinos (stalkers)”. Thrillers. Madrid: Cambridge University Press, 2000.
Russo, Eduardo. El cine clásico. Buenos aires: Manantial, 2008.
Schaeffer, Jean-Marie. ¿Qué es un género literario? Madrid: Akal, 2006.
Schneider, Steven. “Monsters as (uncanny) metaphors; Freud, Lakoff and the representation of
monstrosity in cinematic horror”. Alain Silver y James Ursini (eds.). Horror film reader.
New Jersey: Limelight, 2006.
Steimberg, Oscar. “Diez proposiciones sobre el género”. Semiótica de los medios masivos.
Buenos Aires: ECA, 1991.
Suárez, Nicolás. “Aballay: Fuera del espacio y en el umbral del canon” [en línea]. VIII Congreso
Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata.
En Memoria Académica. Disponible
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2604/ev.2604.pdf
Tesson, Charles. “La momia sin complejos”. De Baecque, André y Charles Tesson (comps.).
Una cinefilia a contracorriente. Barcelona: Paidós, 2004
Thomson, Desson. “Night of the living dead”. David Sterrit y John Anderson (eds.), The B-
List. Filadelfia: Da Capo Press, 2008.
Tibbetts, John. “Don’t breathe”. Film and History: An interdisciplinary journal. Num. 46, vol.2,
invierno 2016.
Todorov, Tzvetan. Los géneros del discurso. Caracas: Monte Ávila, 1991.
VVAA. Lo verosímil. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.
White, Hayden. “El valor de la narrativa en la representación de la realidad”. El contenido de
la forma. Barcelona: Paidós, 1992.
Williams, Linda. “Film Bodies: Gender, Genre, and Excess”. Barry Keith Grant (ed.). Film
Genre Reader III. Austin: University of Texas Press, 2003.
Wood, Robin. “Neglected nightmares”. Alain Silver y James Ursini (eds.). Horror film reader.
New Jersey: Limelight, 2006.
Yamamoto, Fumiko. “Metamorphosis in Abe Kobo's works”. The Journal of the Association of
Teachers of Japanese. Vol. 15, No. 2 (Nov., 1980).
Zacharek, Stephanie. “Meek’s cutoff”. Comedias, tragedias y cosas que explotan. Buenos Aires:
Festival Internacional de Cine Independiente, 2013.
Zambrano, Gregory. “Kobo Abe: Claves en torno al sujeto y la crisis de identidad”. Contexto.
Revista anual de estudios literarios. Vol.14, n.º 16. Enero-diciembre 2010.

Ezequiel De Rosso
Vanesa Pafundo
Buenos Aires, agosto de 2018

También podría gustarte