Material LESP VI PDF
Material LESP VI PDF
Material LESP VI PDF
Natal-RN
Fi
chael
aboradapel
aSeçãodeProcessamentoTécni
codaBi
bli
oteca
Sebasti
ãoFer
nandesdoCampusNat alCent
raldoI
FRN.
O Material Didáctico
Querido alumno:
Estás recibiendo este material didáctico por medio del cual vas a
realizar la mayor parte de tus estudios del curso de Letras Licenciatura
en Español. En la Educación a Distancia (EaD), el material didáctico es la
herramienta de estudio más importante. Es un decisivo mediador entre
los conocimientos históricamente acumulados que fueron escogidos para
componer cada una de estas clases que ahora está en tus manos y tú.
¡Buen estudio!
Licenciatura em Espanhol
p03
Estructura didáctica de las clases
Con el objetivo de facilitar tu aprendizaje, las clases han sido
estructuradas didácticamente en apartados que faciliten tu itinerario de
estudios. Cada apartado cumple un objetivo específico y están articulados
entre sí, de modo que, al final de cada clase hayas comprendido el
contenido y aprendido los conceptos principales. Veamos cuáles son los
apartados y cuáles son sus funciones en las lecciones.
Presentación y objetivos
Texto que da inicio a la clase. Puede ser un poema,
unacrónica, una viñeta, un cuento, entre otros. Tiene
la función de problematizar la temática que será
trabajada en la clase.
Para empenzar
Texto que da inicio a la clase. Puede ser un poema,
unacrónica, una viñeta, un cuento, entre otros. Tiene
la función de problematizar la temática que será
trabajada en la clase.
Así es
Desarrolla la temática de la clase a través de la
presentación de los contenidos propiamente dichos.
Manos a la obra
Son las actividades de asimilación que están
relacionadas con los contenidos trabajados en cada
bloque..
¡Ojo!
Se aplica cuando el profesor quiere destacar algún
aspecto importante de la temática que está siendo
estudiada: conceptos, significado de téminos,
explicación adicional sobre un término, una pequeña
biografía de un autor, entre otros.
Licenciatura em Espanhol
p04
¡Ya sé!
Resumen de la lección que estudiaste.
Autoevaluación
Espacio en el que el profesor sugiere algunas maneras
de autoevaluación en relación a tu aprendizaje.
Referencia
Sólo aparece en las clases de Lengua Española. Permite
el acceso a actividades auditivas para desarrollar las
destrezas de comprensión auditiva y expresión oral
en español.
Licenciatura em Espanhol
p05
Licenciatura em Espanhol
p06
Índice
Repaso: voz pasiva, ser y estar, pretéritos y verbos de cambio ....... Aula 05
Licenciatura em Espanhol
p07
Licenciatura em Espanhol
p08
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 01
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
Presentación y Objetivos
Estimados alumnos,
Por otra parte, el español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE)
ocupa un lugar preeminente – tanto por su excepcional expresión cultural pasada y
presente como por su difusión actual – entre las lenguas más demandadas para la
comunicación, en el actual escenario internacional.
Lección 01
Lengua Española VI
p03
Así mismo, en la lección 5, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje, aplicando
todos los conocimientos adquiridos. En la lección 6 retomaremos las oraciones
de relativo. En la lección 7 trabajaremos con los verbos que rigen el indicativo y el
subjuntivo. En la lección 8 veremos la condición. En la lección 9 volveremos a trabajar
con la comparación. En la lección 10, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje,
aplicando todos los conocimientos adquiridos. En las lecciones 11, 12 y 13 vamos a
ver las perífrasis verbales de infinitivo, gerundio y participio. La lección 14 será dedicada
a las oraciones concesivas y a otras estructuras que nos remitan a esa función de
concesividad. En la lección 15, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje, aplicando
todos los conocimientos adquiridos. En la lección 16 retomaremos el estilo directo e
indirecto de información. En la lección 17 veremos el estilo directo e indirecto de orden
y petición. En la lección 18 haremos un repaso de los pronombres personales. En la
lección 19 repasaremos las reglas de acentuación y los signos de puntuación. Y en la
lección 20, la última, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje, aplicando todos los
conocimientos adquiridos.
lo cierto es que nadie nos había dicho nunca que analizar una oración fuera
entender como está hecha, y mucho menos, que analizar el idioma significara
comprender algún sistema abstracto que relaciona la forma con el significado de
lo que decimos, de nuestras palabras (no sólo de los libros), que comprender la
gramática es comprender una parte de nosotros mismos. En realidad, nunca nos
habían dicho que analizar fuera comprender (BOSQUE, 2007, p. 10).
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p04
Para empezar
EL APRENDIZAJE HUMANO
Tomaremos lo que plantea María Moliner, pues ella nos indica que el
concepto de aprendizaje se refiere a la acción de aprender, a la situación del que
está realizando un conjunto de ejercicios para conocer un oficio o arte al tiempo
que dichos ejercicios duran. O sea, que es fijar algo en la memoria mediante el acto
de integrar conocimientos nuevos desde una situación inicial dada en la que de
alguna manera se adquiere una nueva experiencia, una nueva forma de entender
el mundo circundante. En este sentido, debemos entender el aprendizaje como el
término que coincide con el de enseñanza, que es logro, éxito o acontecimiento.
Por esta razón debemos tener claro para qué nos educamos, para qué
aprendemos. Estos interrogantes nos llevan a reflexionar sobre nuestro rol en la
sociedad. El aprendizaje humano nos debe llevar a desarrollarnos en un proceso
social y de comunicación donde se nos permita establecer una coherencia entre lo
que somos, y hemos aprendido, y lo que hemos aprendido y lo que hacemos, o
sea, entre lo que pensamos decimos y hacemos.
Lección 01
Lengua Española VI
p05
que contaminan nuestro desarrollo para ser personas de progreso, tanto individual
como colectivamente.
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p06
Así es
El verbo español no tiene ningún elemento flexivo ligado al morfema de voz. Sin
embargo, la lengua española es capaz de expresar significaciones activas y pasivas,
empleando el mismo lexema verbal. Las significaciones de voz están ligadas, en español,
a condiciones léxicas o a variaciones sintácticas y no morfológicas. La voz no es, por lo
tanto, un morfema verbal.
Hay que observar, en primer lugar, que sólo las oraciones cuyos verbos significan
procesos de acción (real, mental o figurada) admiten variaciones ligadas a significaciones
de voz.
Las siguientes oraciones dan la misma información, pero presentan una estructura
sintáctica diferente:
Lección 01
Lengua Española VI
p07
●● El departamento atendió las peticiones de los manifestantes.
El sujeto Complemento directo
Oración activa:
Oración pasiva:
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p08
b. El verbo de la segunda oración también cambia. El verbo en voz pasiva se
forma sustituyendo el verbo transitivo por la perífrasis ser + participio.
Manos a la obra
Lección 01
Lengua Española VI
p09
1. El maestro ejecutó la obra con gran sensibilidad.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
La Pasiva Refleja
Las oraciones pasivas reflejas son aquellas que tienen forma activa y significado
pasivo, y se introducen con la partícula se. Ejemplos:
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p10
La voz pasiva refleja se forma con:
El sujeto una solución pacífica coincide con el sujeto de la oración pasiva con ser:
Manos a la obra
Lección 01
Lengua Española VI
p11
1. No fueron aprobadas las medidas propuestas.
_________________________________________________________.
__________________________________________________________.
__________________________________________________________.
__________________________________________________________.
__________________________________________________________.
_________________________________________________________.
_________________________________________________________.
__________________________________________________________.
_________________________________________________________.
_________________________________________________________.
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p12
La expresión de la impersonalidad
b) Impersonales con el verbo hacer. Se emplea este verbo, en tercera persona del
singular, en oraciones impersonales que expresan significados climatológicos
o temporales:
●● Hace mucho calor hoy.
Lección 01
Lengua Española VI
p13
●● Se vive muy bien aquí.
No es lo mismo que
Pero sí es equivalente a
Manos a la obra
__________________________________________________________________.
______________________________________________________________.
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p14
3. … (Publicar) mucho en los últimos años.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
Lección 01
Lengua Española VI
p15
2. Todos los años son abandonados por sus propietarios en
nuestra región más de 6000 perros.
_______________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
1. En la grabación se afirma que hace falta esforzarse para conseguir dormir bien.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p16
3. En la grabación se dice que en la primera fase se aceleran los latidos del corazón
y la respiración
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
http://www.radioformula.com.mx/estaciones/103-3-fm/
a) verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
3. En el texto se dice que Rossini, autor de esta ópera, tardó en escribirla dos
meses.
a) Verdadero
b)Falso
Lección 01
Lengua Española VI
p17
4. Según el texto, las entradas se pueden comprar sólo a través de una página
Web.
a) Verdadero
b) Falso
¡Ya sé!
●● R
econocer si la voz indica que el sujeto ejerce y/o practica la (voz activa o si
sufre y/o recibe la acción (voz pasiva). Ejemplo:
Ejemplo:
Autoevaluación
Escribe una carta a un(a) amigo(a) que vive en Córdoba, en la que tú describes
una fiesta de San Juan, fiesta popular local que se celebra en su ciudad (pueblo, barrio).
Piensa en estas cosas:
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p18
Cuándo se celebra; cómo se celebra; si se cierran los negocios o no; qué actividades
se ofrecen; por quién(es) es organizada la celebración; etc.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
Lección 01
Lengua Española VI
p19
Referencias
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
p20
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
FERNANDO. Un mundo de usar y tirar. Trías de bes. El País, Madrid, 2006. Disponible
en: <www.elpaís.com>. Acceso el : 3 de octubre de 2012.
Lección 01
Lengua Española VI
p21
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 02
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
Presentación y Objetivos
La correcta apropiación de los usos y valores de los verbos ser y estar suele ser
un “rompecabezas” para los estudiantes extranjeros ya que se considera unos de los
aspectos más confusos de la gramática española. A pesar de ello, la alternancia que se
presenta entre ambos verbos responde a criterios consistentes, aunque a primera vista
pueda no parecerlo.
Un criterio muy utilizado para cotejar las diferencias entre estos dos verbos
consiste en asociar el verbo ser al carácter estable y permanente de lo que designa,
y el verbo estar al carácter temporal y transitorio. Esta es una primera aproximación
a sus usos, pero no es difícil percibir que este criterio resulta insuficiente: Decimos,
por ejemplo, que Natal está en Brasil o que Octavio paz está muerto, sin embargo no
parece que la ciudad del nordeste vaya a cambiar de ubicación ni que la muerte sea un
estado temporal o transitorio.
Con respecto al verbo ser, por ejemplo, suele aseverarse que expresa cualidad
(Federico es listo), identificación (Son pájaros), procedencia (Son de Colombia), posesión
(la mesa es de Hernán Darío), el material de que está hecho un objeto (El plato es de
porcelana), el tiempo (Hoy es domingo), el lugar, fecha u hora de celebración de un
evento (La conferencia es en el anfiteatro), etc.
●● S
aber diferenciar los usos de ambos verbos cuando los
utilizamos con adjetivos.
●● E
stimular las destrezas de compresión lectora, expresión
auditiva y escrita.
Lección 02
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Todo nuevo
Desde hace algunos años son muchos los productos de “usar y tirar” y, desde
que aparecieron los pañales desechables, la proliferación de estos productos ha
sido fulgurante e imparable.
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p04
Obviamente no hay nada malo en que los precios de los productos bajen ni
en redecorar cada tres años, ni mucho menos en poder ahorrarse el trabajo que
suponía limpiar pañales tres o más veces al día; “usar y tirar”, además, es fantástico
para la economía, ya que dispara el consumo, motor de crecimiento económico.
Pero con esto estamos convirtiendo el mundo en un inmenso basurero: crecientes
toneladas de vertidos que dañan el mar y el medio ambiente, contaminación
industrial, deforestación… En este “usar y tirar” se precisa tanta materia prima que
estamos devorando el planeta.
Lección 02
Lengua Española VI
p05
Así es
Como dijimos en la presentación de esta lección existen algunas reglas que nos
orientan en cuanto al uso de ser y estar, sin embargo la cantidad de excepciones que
se presentan hace que la utilidad de dichas reglas sea bastante relativa. Sin ir más lejos,
al lado de Es Jueves o Es verano, se utilizan otras expresiones temporales como Estamos
a Jueves o Estamos en verano y al lado de Carlos es alcalde podemos decir Carlos esta
de alcalde. De otro modo, es cierto que ESTAR indica situación o ubicación, pero no es
diferente en ejemplos como La conferencia es en el anfiteatro. El verbo SER se utiliza
para expresar claramente un componente locativo.
Existen diversas vías para explicar los usos y valores de ser y estar. Una de la
que vamos a indagar aquí se fundamenta en el análisis de los contextos sensibles a
distinciones similares a las que introducen estos dos verbos. Empecemos con un par
de ejemplos sencillos.
El lingüista Rafael Marín (2004) nos dice que no es conveniente empezar a explicar
el uso y los valores de los verbos SER y ESTAR por los adjetivos, cuyo comportamiento
resulta más difícil de explicar que el de otras clases de palabras, ya que es la única
categoría en la que encontramos que un mismo elemento puede estar presente tanto
con el verbo ser como con el verbo estar.
Entre los elementos que pueden acompañar a ser y estar, los sustantivos y los
gerundios son los más fáciles de analizar, basta hacer las siguientes asociaciones: ser ↔
sintagma nominal: soy un estudiante, y estar ↔ gerundio: estoy estudiando.
Por lo que parece, algunos adjetivos únicamente se combinan con SER, mientras
que otros sólo lo hacen con ESTAR. Entre los primeros, además de potiguar, encontramos
casos como diligente, moderado, o sagaz, entre los segundos, además de contento, hay
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p06
otros del tipo embriagado, doliente, capacitado. Así, en principio, se puede ser estúpido,
pero no estarlo (Ligia es estúpida/*Ligia esta estúpida), de la misma manera que, se
puede estar solo, pero no serlo (Federico está solo/* Federico es solo). Junto a estos dos
grupos de adjetivos, es necesario resaltar un grupo más, formado por elementos que
se combinan tanto con SER como con ESTAR: es el caso de feliz, tranquilo o viejo, que
pueden alternar con ambos verbos dependiendo de los matices de significado que se
quieran expresar.
●● La chirimoya es deliciosa.
Lección 02
Lengua Española VI
p07
De cualquier manera, lo que más llama la atención es que las construcciones
de ESTAR + participio son claramente más restrictas que las de SER + participio, pues
en algunas situaciones los dos auxiliares son posibles (El jugador es cojo/ El jugador
está cojo), en otras sólo puede emplearse el verbo ser: Lucas es aceptado/*Lucas está
aceptado por todos; Ofelia es reconocida por todos/* Ofelia está reconocida por todos.
Ser y estar también pueden ser utilizados en forma absoluta, o sea, como verbos
predicativos en construcciones intransitivas. En estos casos, pueden adoptar diversos
significados:
1. Verbo ser
●● No son todos los que están ni están todos los que son.
●● La protesta es hoy.
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p08
2. Significados del verbo estar.
●● Está en quedarse.
●● En eso está.
Lección 02
Lengua Española VI
p09
●● Estoy con mi hija.
●●
3.8 Estar sobre uno o sobre algo quiere decir no dejarlo de la mano:
●● Juan está sobre su negocio.
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p10
Con los verbos ser y estar los adjetivos cambian de significado, o sea, las dos
combinaciones son posibles, pero cambia su campo semántico.
Manos a la obra
Lección 02
Lengua Española VI
p11
2. Tú nunca __________ en París según me dijo tu hermano.
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p12
Ejercicio 3. Pon ser o estar en el espacio en blanco:
Lección 02
Lengua Española VI
p13
TEXTO1. COMER FRUTAS Y VERDURAS ES BUENO PARA LA SALUD
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p14
1. Según la grabación, es mejor comprobar si existe un seguro para daños de
estructura que cubra los diez primero años.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
¡Ya sé!
Por eso es que asociamos al verbo ser los sentidos de identidad, origen,
nacionalidad, procedencia, profesión. O sea, con ser presentamos al sujeto, damos la
descripción de sus características más o menos permanentes.
Lección 02
Lengua Española VI
p15
Y al verbo estar lo relacionamos con la localización espacial o con el resultado de
un proceso. Es decir, con estar nos referimos a la situación o estado del sujeto en un
momento determinado, situación que vemos como variable y que en muchos casos es
producto de un cambio. Así mismo, podemos utilizar ambos verbos en la descripción
Autoevaluación
1. (Estaban, Eran) las tres de la tarde. (Estaba, Era) un día hermoso de agosto. Los
árboles (estaban, eran) cargados de frutas que más tarde (estarían, serían) recogidos
por niños y mayores. El aire (estaba, era) lleno del rumor de pájaros e insectos que
se aprovechaban de la luz del sol. En los campos de trigo y maíz, los agricultores
(estaban, eran) trabajando entre gritos y risas. El cielo (estaba, era) completamente
libre de nubes. (Estaba, Era) una escena de belleza ideal. “Esto (está, es) vivir” pensaba
el turista, respirando fuerte. La tristeza que había sentido antes iba cambiado. Ahora
(estaba, era) alegre.
2. Pedrito (está, es) un muchacho de trece años. (Está, Es) alto y rubio y tiene una
sonrisa de ángel. (Está, Es) bueno, listo y simpático, pero bastante pícaro y atrevido.
Ayer se subió a un manzano y comió un par de manzanas verdes. Ahora (está, es)
enfermo, con fiebre, y tiene que (estar, ser) en cama todo el día. Lo visité esta mañana y
(estaba, era) pálido. Le pregunté: “¿Cómo estás, eres)?” Me contestó con voz muy débil:
(Estoy, Soy) muy mal hoy.” El médico dice que la enfermedad no (está, es) grave, y que
dentro de dos o tres días Pedrito (estará, será) tan bien como antes.
3. Los aztecas (estaban, eran) dueños del Valle de México. Su capital (estaba,
era) Tenochtitlán (que hoy día (está, es) la ciudad de México). (Estaba, era) situada
en un lago y (estaba, era) completamente rodeada de agua. Para llegar allí, (estaba,
era) necesario cruzar por medio de uno de los numerosos puentes. En el centro de
la ciudad (estaba, era) el palacio del emperador. (Estaban, Eran) una raza bárbara y
militar y se había hecho propietarios de mucho terreno ajeno. Cuando llegó cortés,
muchas naciones (estaban, eran) sujetas al poder de los aztecas. Su gobierno (estaba,
era) severo y practicaban el culto del sacrificio humano en los altares de los templos.
(Ejemplos extraídos) Nassi,Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years.
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p16
Referencias
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 02
Lengua Española VI
p17
TRÍAS DE BES, Fernando. Un mundo de usar y tirar. El País, Madrid, 29/01/2006.
Disponible en: www.elpaís.com. Acceso: 3/10/2012.
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
p18
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Los pretéritos
Lección 03
Lección 03
Los pretéritos
Presentación y Objetivos
Lección 03
Lengua Española VI
p03
Para empezar
La muerte de la conversación
Es algo que por más que intento, no puedo entender. También puedo
percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas cuando
Lección 03
Los Pretéritos
p04
las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar
los móviles.
Ahora escribe una redacción en el que expreses tu opinión a favor o en contra del
texto que acabas de leer. En el deberás:
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 03
Lengua Española VI
p05
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
Así es
Para hablar del pasado el enunciador dispone de distintos recursos, entre los
que desempeñan un papel fundamental los tiempos verbales: el pretérito perfecto, el
pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) y el pretérito imperfecto.
El empleo de uno u otro tiempo depende del tipo de pasado en que se sitúa
una determinada acción (un pasado acabado, un pasado inacabado, un pasado
determinado, un pasado próximo, etc.), entre otros aspectos semánticos relacionados
al uso de los diferentes pretéritos.
El Pretérito Perfecto
Francisco Mate Bon (2004) dice que para aprender a usar bien este tiempo, es
importante entender que la relación con el presente puede ser de distintos tipos y que,
en la mayoría de los casos, no se trata de una mera relación de proximidad.
También debemos destacar que hay otro uso de este tiempo, pues, a veces, los
acontecimientos relatados se sitúan con marcadores de tiempo que indican periodos
de tiempo no acabados o que se definen en relación con el momento de la enunciación,
incluyéndolo.
Lección 03
Los Pretéritos
p06
Manos a la obra
reparar la bicicleta
1. Mi padre ______________________________________________________.
2. Mi madre _____________________________________________________.
Lección 03
Lengua Española VI
p07
5. ¿Tus hermanos _____________________________________ (volver)
del trabajo.
Lección 03
Los Pretéritos
p08
9. (tú no describir) _________________________________________ lo
que viviste.
El Pretérito Imperfecto
El concepto de habitualidad cabe perfectamente dentro de este marco: se trata
no ya de informar sobre un suceso en si, sino como rasgo que ayuda a caracterizar
una determinada situación. Nuestro conocimiento de mundo, el hecho de que se
trate de cosas que se repiten, etc. nos ayudan a decodificar el uso del imperfecto.
El imperfecto expresa tiempo pasado y aspecto perfectivo. Es la forma verbal que
indica otra acción paralela.
Puede utilizarse
Es importante notar que son pocos los casos en que el imperfecto aparece solo
en un determinado contexto, y esto se debe a que se trata de un tiempo utilizado para
describir situaciones, generalmente, como marco contextual de otra información que
se quiere dar.
Lección 03
Lengua Española VI
p09
se trata de describir o evocar situaciones del pasado, y no de narrar acciones puntuales.
7. Con verbos desinentes (el momento en que la acción llega a ser completa,
acabada, perfecta), les imprime un aspecto reiterativo, o sea, indica acciones repetidas:
Lección 03
Los Pretéritos
p10
13. En el estilo indirecto:
Manos a la obra
Sugerencias:
en el ascensor en un taxi
en la cafetería
1. Carlota _______________________________________________________
3. Yo ____________________________________________________________
4. Mi jefa _______________________________________________________
Lección 03
Lengua Española VI
p11
5. Alicia y yo ____________________________________________________
6. Tú ____________________________________________________________
Lección 03
Los Pretéritos
p12
El Preterito Perfecto Simple (Indefinido)
Como lo definen Moreno y Tuts (1998, pág, 16-17), “es un pasado en el que no
está el hablante. Presenta una acción que ha llegado a su final”. Matte Bon (2004,23)
también indica que usará este tiempo “cuando quiere informar sobre hechos en sí,
sin añadir nada más”. “El enunciador no quiere describir o evocar una situación, ni
referir los hechos en relación con otra situación, sino limitarse a informar sobre cosas
sucedidos en el pasado”.
1. Tiempo determinado.
3. Los marcadores temporales que más se usan con este tiempo son:
●● ayer/antier/trasantier/anoche
●● el siglo/año/mes pasado
●● el fin de semana/mes/año…pasado
Lección 03
Lengua Española VI
p13
Manos a la obra
Lección 03
Los Pretéritos
p14
6. Dora me __________________________________________ (pedir) tu
dirección.
Lección 03
Lengua Española VI
p15
porque el consejero ya ________________ (apagar) las luces.”
(NASSI Y LEVY, 1988)
Lección 03
Los Pretéritos
p16
3. El comentarista opina que la promoción de hábitos de lectura estables es una
responsabilidad de
a) las instituciones.
b) el entorno familiar.
c) los colegios y los profesores.
Lección 03
Lengua Española VI
p17
c) emitirán sus programas tan pronto se firme un convenio.
a) prefieren no innovar.
b) arriesgan mucho por tener audiencia.
c) precisan muchos medios para tener éxito.
¡Ya sé!
Preterito perfecto:
Expresa acciones pasadas dentro de una unidad de tiempo más amplia. Y se usa
con los marcadores temporales: hoy, este mes, este siglo, este año. etc. Ejemplos:
Pretérito imperfecto
Lección 03
Los Pretéritos
p18
Pretérito indefinido
Autoevaluación
Pon los verbos entre paréntesis en los pretéritos perfecto, indefinido o imperfecto,
según corresponda:
“Un crimen
Ricardo: No, no lo creo. (Dar) ___________ la impresión de ser una persona un poco
solitaria, reservada…Ya le (decir)____________que (hablar) ___________ poco. De vez en
cuando la (visitar) ______________ un señor ya bastante viejo, (tener) ____________ el pelo
canoso y (estar) __________ un poco calvo aquí adelante… (Ser)___________ muy alto y
delgado, muy elegante. (Ir) _____________muy bien vestido. (Llevar) ____________ gafas.
Lección 03
Lengua Española VI
p19
Ricardo: Lo (encontrar) ______________ la misma noche que (matar) ____________ a la
señora García. Yo (entre) ___________ en la portería y (ver) ____________ a un hombre. (Ser)
___________bajito, ni gordo ni delgado. Yo no (poder) ____________ ver sus ojos, pero (ser)
___________ moreno, de eso estoy seguro.
Ricardo: No, este no es, tiene la cara demasiado redonda y la nariz demasiado
grande. No, este otro tampoco, es demasiado viejo. Este… este no sé.
Ricardo: No sé, pero se parece a él. Mire este aquí, ¡qué divertido!
Policía: No divague: conteste sólo a mis preguntas. ¿Es este el hombre que Ud.
(ver) ___________ la noche del crimen, sí o no?
Ricardo:: ¡aquí estoy a su disposición! ¡Qué divertido este trabajo! Ja, qué orejas…”.
disponible en: <http://www.todo-claro.com/English/intermediate/grammar/los-pasados>. Acceso: 7 de
octubre de 2102.
Lección 03
Los Pretéritos
p20
Referencias
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
NASSI, Robert; LEVY, Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988
Lección 03
Lengua Española VI
p21
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
Lección 03
Los Pretéritos
p22
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Verbos de cambio
Lección 04
Lección 04
Verbos de cambio
Presentación y Objetivos
Lección 04
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Mario Vargas Llosa sobre el cuento El chico
de color pelo de paja. Con esta actividad pretendemos estimular la expresión lectora e
interpretación textual. Al finalizar la lectura del texto, por favor, haz el ejercicio que te
indicamos.
El tener los pelos color paja y unos ojos claros y líquidos había sido una
pesadilla para Casimiro Huarcaya en su infancia. Porque en el pueblecito andino
de Yauli, donde nació, todos eran morenos, y, sobre todo, sus propios padres y
hermanos tenían también los pelos negros, las caras trigueñas y los ojos oscuros.
¿De dónde había salido este albino en la familia Huarcaya? Las bromas que le
gastaban sus compañeros en la escuelita hicieron que Casimiro tuviera que
trompearse muchas veces, porque, aunque era de buen carácter, se le subía la
mostaza a la cabeza cada vez que, para verlo rabiar, le sugerían que su padre no
era su padre, sino algún foráneo que pasó por Yauli.
Pero, pese a las burlas de sus compañeros y a la mala relación con su familia,
Casimiro creció sin complejos, fuerte, hábil con sus manos, despierto y amante de
la vida.
Desde que tuvo uso de razón, soñó con crecer pronto para irse de Yauli a
una ciudad grande, donde sus pelos pajizos y sus ojos claros no atrajeran tanto la
curiosidad de la gente.
Lección 04
Verbos de cambio
p04
Don Pericles tenía una casa quinta, estable y sin ruedas, pero la mayor
parte del tiempo vivían en el camión. Don Pericles lo trató al principio como a un
aprendiz, luego como a un hijo, por fi n, como un socio. A medida que envejecía y
el muchacho se hacía hombre, el peso del trabajo se fue desplazando hacia él, con
el paso de los años –Casimiro era ya el único que manejaba y el que decidía las
compras y ventas–, don Pericles pasó a ser el director técnico de ventas.
A estas alturas, era ya un mocetón fuerte, curtido, con amigos por todas
partes, trabajador y alegre. Podía pasarse las noches bailando en las fiestas de
los pueblos, respondiendo con bromas ingeniosas a las burlas sobre sus pelos
amarillos, y a la mañana siguiente, abrir su negocio en el mercado antes que ningún
comerciante. Había re-emplazado el camioncito por una camioneta de tercera
mano que compró a un agricultor de Huancayo al que le pagaba puntualmente las
mensualidades.
Entre brumas, Casimiro recordó algo. ¿Era esta chiquilla la que en una fi esta
había estado bailando con él? Pero no estaba seguro de que esa cara fuese la
borrosa de su memoria. La muchacha salió corriendo.
Ahora responde las siguientes preguntas sobre el texto (marca la opción que
corresponda)
1. Según el texto, el color del pelo había sido la causa de que Casimiro
Lección 04
Lengua Española VI
p05
2. En el texto se afirma que cuando Casimiro se fue de su pueblito
Así es
En español no existe, como existe en otros idiomas, un único verbo para referirse
a los cambios que pueda experimentar el sujeto. Por eso es necesario recurrir a una
serie de perífrasis, de acuerdo al tipo de cambio al que nos estemos refiriendo.
La mayoría de los verbos y expresiones que se refieren a los cambios sufridos por
el sujeto tienen una forma que presenta la transformación como algo que le sucede
al sujeto espontáneamente, sin ninguna referencia al agente que la provoca (cuando
existe); y otra forma con la que se presenta el cambio como algo provocado por un
agente que es el sujeto gramatical del verbo, relegando. Ejemplo:
Lección 04
Verbos de cambio
p06
●● - ¿Qué tal el maratón?
●● Se ha puesto enfermo.
De hecho, son particularmente frecuentes con este verbo los adjetivos que
denotan cambios notables en la forma de ser y actuar de las personas o de otras
entidades. O sea, Para referirse a transformaciones rápidas, pero más definitivas,
usamos generalmente volverse. Ejemplos:
Volverse se emplea para hablar de una evolución, ya sea en sentido negativo, como
en volverse desconfiado, feo, tonto, o positivo, como en volverse bueno, considerado,
metódico. Este verbo acepta también grupos nominales de significado similar:
●● Se volvió un tirano.
Lección 04
Lengua Española VI
p07
a) Se usa con adjetivos que expresan cualidad pero implica la no voluntariedad
en el cambio, sólo el cambio en si.
●● Se ha vuelto millonario con la lotería.
c) También puede aparecer con adjetivos que señalan grados de una cualidad,
pero con “volverse” sólo expresamos el cambio y muy a menudo va a ser
negativo y con adjetivos que describen defectos (físicos o psíquicos).
●● Se ha vuelto insoportable.
3. Llegar a ser: Para presentar una transformación como algo que se produce de
manera progresiva, a través de un largo proceso, es decir, se usa llegar a (ser):
4. Hacerse: Para presentar una transformación como algo decidido por el sujeto
o como resultado de una evolución natural, casi espontánea, se usa hacerse.
●● C
omo vivo en Brasil desde hace muchos años, he decido hacerme brasileño; estoy
preparando los papeles.
Las transformaciones presentadas con hacerse suelen ser vividas como definitivas
por el hablante; y suelen referirse a la profesión, a la edad, a la ideología, a la religión,
etcétera.
Lección 04
Verbos de cambio
p08
Con grupos nominales definidos que se construyen con adjetivos nominalizados,
el verbo hacerse forma expresiones que designan comportamientos fingidos. Es decir,
se utiliza hacerse + artículo determinado + adjetivo con el sentido de fingirse. Ejemplos:
●● Hacerse la despistada/remolona/simpática.
●● Hacerse el sordo/tonto/vivo/sueco/suizo.
●● Las noche son muy largas/Las noches se hacen muy largas/ *Las noches están
muy largas.
Se emplea también con algunos de los adjetivos que admiten el verbo estar,
siempre y cuando no rechacen al verbo ser se dice. Ejemplos:
Debemos resaltar que los usos de ponerse y volverse se aplican más para expresar
juicios de valor subjetivo, ya que el hablante asume el papel de hablante que controla
todo lo que dice y toma una posición. Por el contrario, con llegar a ser y hacerse
el hablante atribuye al sujeto gramatical el origen de la transformación, negando su
participación y su responsabilidad.
Lección 04
Lengua Española VI
p09
Esta nueva gramática distingue dos valores del verbo quedar(se):
●● Se quedó despierto.
Este primer valor que se considera como verbo de cambio estado se utiliza con
los adjetivos que expresan estados carenciales (calvo, cojo, huérfano, mudo, paralítico,
solo, soltero, sordo, vacío, viudo), pero también de los que designan ausencia de acción
(cortado, inmóvil, quieto, tieso) otros estados anímicos transitorios, a menudo causados
por alguna impresión: absorto, atónito, boquiabierto, estupefacto, frío, patidifuso,
perplejo, preocupado, sorprendido (La Nueva Gramática española, 2010).
●● Se quedó ciego/cojo/sordo
●● Se quedó viudo
Lección 04
Verbos de cambio
p10
Manos a la obra
Lección 04
Lengua Española VI
p11
2. Estoy seguro de que Carla algún día ________________ en una escritora
famosa.
Lección 04
Verbos de cambio
p12
Responde a las preguntas:
a) verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se asegura que tanto el iris como la huella dactilar son inalterables.
a) verdadero.
b) Falso.
3. En la grabación se reconoce que cada persona tiene un iris exclusivo.
a) verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se afirma que este lector de iris ya se usa en la actualidad para
ciertos mecanismos de apertura y cierre.
a) verdadero.
b) Falso.
Lección 04
Lengua Española VI
p13
3. En el texto se dice que, en las marcas pequeñas
¡Ya sé!
Llegar a ser: Indica un cambio a mejor, dentro de una escala que va de abajo
hacia arriba.
●● D
e un día para el otro, ana isabel se convirtió en una gran escritora famosa en
Brasil.
Lección 04
Verbos de cambio
p14
Autoevaluación
Completa las frases con uno de los verbos de cambio que requiere el contexto
(ponerse, volverse, hacerse, quedarse, convertirse en, llegar a ser). A veces hay dos
soluciones posibles. Si no se indica el tiempo verbal úsalos en el pretérito indefinido.
3. Huy, tengo que irme. Se está ________________ (gerundio) tarde. Si llego tarde mi
madre ________________ (presente) nerviosa.
7. Entonces _______________ muy serio y dijo: ¿Hasta cuando va a seguir esto? ¿este
odio? ¿Esta animosidad?
9. Las especies alóctonas (aquellas que no son originales del lugar en el que se
encuentran) ________________ (pretérito perfecto) uno de los problemas más graves
para la flora y fauna brasileña. Un ejemplo, en los años 90 ________________ de
moda el “caracol africano”. Que fue traído con el propósito de ser un producto
comestible. Cuando pasó la moda. Los criadores soltaron los animales que al
cabo se ________________ en una plaga en el nordeste.
Lección 04
Lengua Española VI
p15
Referencias
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
VARGAS LLOSA, Mario. Lituma de los Andes. Lima: Editorial Planeta, 2010.
Lección 04
Lengua Española VI
p17
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 05
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Presentación y Objetivos
En esta clase 5 haremos un repaso general de lo que hasta ahora hemos trabajado
en las clases 1 a la 4, es decir, la expresión de la voz pasiva, los valores y usos de ser
y estar, los pretéritos y los verbos de cambio. Repasaremos los contenidos estudiados
para profundizar más en las estructuras aprendidas. Así mismo aprovecharemos los
recursos de la Internet para, ver la película: “La piel que habito” de Pedro Almodóvar.
Se recomienda ver la película por lo menos dos veces, para un mejor entendimiento y
percepción detalles.
Lección 05
Lengua Española VI
p03
Para empezar
A modo de introducción, iniciaremos esta clase con un texto sobre los higos, a fin
de ejercitar la compresión lectora y, a la vez, ampliar tu universo simbólico respecto a
la lengua española.
Los higos
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p04 pretéritos y verbos de cambio
Los higos son uno de los frutos que se pueden secar al sol y además el
proceso es fácil. Una vez recogido el fruto, se efectúa una selección previa, dejando
para este menester solo aquellos que estén en buen estado de conservación y
madurez. estos se colocan en horizontal.
Las frutas se dejan secar al aire libre, por lo que este proceso solo puede
llevarse a cabo en las regiones muy favorecidas por el clima. Este proceso da
excelentes resultados y conserva todo el sabor y las cualidades de la fruta así
tratada. Durante el proceso de secado de los higos, su porcentaje de azúcar en
fresco se multiplica por cuatro y su contenido en agua (un 75% en fresco) se reduce
casi a la mitad.
Con este método se eleva de forma importante su valor nutritivo y, por otra
parte, es una forma natural de conservación de los alimentos.
Lección 05
Lengua Española VI
p05
Así es
1. Lee la siguiente información de la película “La piel que hábito”, para que tengas
una idea del argumento.
Busca por el título de la película. Una vez encontrada pincha en la imagen que
aparece de la fotografía. Después de este paso, aparecen las opciones de visualización
de la película o la posibilidad de bajarla. Una vez pinchada la tecla para verla online serás
direccionado a la página donde la película será cargada. Para eso, sólo es necesario
pinchar nuevamente en “play”.
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p06 pretéritos y verbos de cambio
Manos a la obra
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Lección 05
Lengua Española VI
p07
Soy todo oídos
a) un año.
b) tres meses.
c) seis meses.
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p08 pretéritos y verbos de cambio
4. Según la grabación, la transición de la televisión analógica a la digital es un
proceso que durará
a) diez años.
b) un año.
c) un año y medio.
1. Según el texto, el concurso celebrado ha sido para recordar platos que antes
eran
a) tradicionales.
b) habituales.
c) antiguos.
2. En la grabación se afirma que el presidente del concurso dijo que merecían ser
ganadores
a) dos cocineros.
b) tres cocineros.
c) cuatro cocineros.
La voz pasiva:
Ejemplos:
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p10 pretéritos y verbos de cambio
Ser y estar
5. Con un participio ser y estar pueden formar la voz pasiva. La pasiva con ser se
refiere a una acción; la pasiva con estar, al resultado de una acción anterior (en este
último caso no suele expresar el agente).
Lección 05
Lengua Española VI
p11
En la frase 1. Entendemos que todavía estamos en diciembre; en la frase 2., en
cambio, entendemos que diciembre ya ha terminado. Los tiempos empleados son los
responsables de la distinción.
Recuerda
1. El pretérito perfecto (han subido) indica acción pasada, pero situada en un
espacio de tiempo que no ha terminado todavía; el indefinido (subieron) expresa
también acción pasada, pero situada en un espacio ya terminado.
●● Mi madre ha muerto.
En ambos casos Lucas nos está hablando de acciones pasadas. Pero en 1. Lucas
jugó y se cansó varias veces; en la frase 2., en cambio, tuvo la prudencia de hacerlo una
sola vez. La misma diferencia podemos plantearla en las frases 3 y 4:
Uno de los valores más claros del pretérito imperfecto de indicativo es la expresión
de una acción repetida o habitual en el pasado.
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p12 pretéritos y verbos de cambio
Recuerda
1. El pretérito imperfecto indica también que una acción pasada, ya iniciada,
todavía no ha terminado cuando sucede otra. El indefinido, en cambio, presenta la
acción como un todo cerrado y concluido.
Verbos de cambio
Llegar a ser: Indica un cambio a mejor, dentro de una escala que va de abajo hacia
arriba.
●● D
e un día para el otro, Ana Isabel se convirtió en una gran escritora famosa en
Brasil.
Lección 05
Lengua Española VI
p13
Autoevaluación
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p14 pretéritos y verbos de cambio
7. La aduana lo había detenido.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
Lección 05
Lengua Española VI
p15
3. Internaron a mi madre rápidamente.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
4. Los toreros han lidiado a las reses.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p16 pretéritos y verbos de cambio
1. tímido 11. saber poco de 21. inteligente
9. El hombre que barre el jardín es muy limpio. / El hombre que barre el jardín está
muy limpio.
11. Veo, Socorro que eres lista. / Veo, Socorro, que estás lista.
12. Te repito que el avión es seguro. / Te repito que el avión está seguro.
14. ¿Cómo es posible que mi hijo sea negro? / Me parece lógico que mi hijo esté
negro.
Lección 05
Lengua Española VI
p17
15. No entiendo por qué eres tan molesto. / No comprendo por qué estás tan
molesto.
17. Ese mexicano con el que te encuentras es algo parado. / Ese mexicano con el
que te encuentras está parado.
EJERCICO 5. Completa los espacios en blanco con una de las expresiones del
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p18 pretéritos y verbos de cambio
2. Antes (ir) _________ a verme y ____________________ me __________(llevar) caramelos;
pero ____________________________ (dejar) de ir.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Lección 05
Lengua Española VI
p19
8. Preocuparle el dinero / no poder dormir
________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p20 pretéritos y verbos de cambio
Referencias
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
NASSI, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
Lección 05
Lengua Española VI
p21
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010.
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
p22 pretéritos y verbos de cambio
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Lección 06
Lección 06
Los pronombres relativos
Presentación y Objetivos
●● S
aber diferenciar las oraciones explicativas de las
especificativas.
Lección 06
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Ahora vas a leer un texto que habla sobre el festival internacional de cuentos
narrados y escritos que se llevó a cabo en la ciudad de la paz. Dado que se trata de un
ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde las preguntas sobre
el texto.
Cuentacuentos
“Antes de que hubiera televisión, las madres, al acostar a sus hijos, les contaban
un cuento; pero ahora, al niño le ponen un vídeo o le dejan con uno de esos
famosos videojuegos”. Celia Asturizaga, una de las pioneras de la narración oral
contemporánea en La Paz, se refiere así a uno de los grandes inconvenientes que
en el mundo actual enfrenta el arte de contar cuentos, de transmitir verbalmente
historias y conocimientos.
Pese a todo, según Celia, la oralidad tiene una gran ventaja sobre toda la
cháchara tecnológica y es que está al alcance de todos; todos la podemos practicar
en la situación y lugar que sea y con la temática más inverosímil. Esa es su gran
fuerza.
Recobrar esta riqueza hablada es muy difícil, pero aunque en poca cantidad,
es algo que nunca dejó ni dejará de hacerse. Es un trabajo infinito porque de mitos,
leyendas e historias hay un sinfín.
Lección 06
Los pronombres relativos
p04
rescatar, acopiar, sistematizar o clasificar y almacenar, pero muy pocas veces se
cierra el proceso con el punto más importante: transmitir.
Sin embargo, no está tan claro que un buen cuentacuentos pueda ser un
actor o algo parecido, ya que ni siquiera podría ser un buen escritor; como todo
arte, la palabra lanzada frente al público requiere de preparación para cobrar su
sentido de espectáculo.
Por otra parte, no es verdad que haya categorías de narración oral, pero ante
la irrupción de la narración oral, en ciertos ámbitos culturales populares, se han ido
ampliando los conceptos sobre la cuentería y se han visualizado varias formas de
contar: a palabra viva, con apoyo de objetos, con teatralización, etc.
Lección 06
Lengua Española VI
p05
1. En el texto la especialista en narración oral, Celia Arsturizaga,
Así es
Así mismo Francisco Matte Bon dice que en algunas circunstancias se presentan
“dos oraciones en las que aparece el mismo sustantivo, y una de ellas se refiere a
una información secundaria que no es el punto sobre el que el enunciador está más
Lección 06
Los pronombres relativos
p06
interesado en informar en ese momento, sino algo que tiene la necesidad de recordar,
de decir de paso o de usar para ayudar a su interlocutor a identificar el sustantivo del
que está hablando” (MATTE BON, 2004, pág. 315). Ejemplos:
En estos dos ejemplos, cada frase ayuda a entender a qué se está refiriendo la
persona que habla, con tía en [1] y con fábrica en [2], pues estas informaciones hablan
sobre dichos elementos que se repiten en ambas oraciones.
Pues los relativos permiten integrar una oración a otra y, a la vez, relacionarla con
el sustantivo al que se refiere, para evitar así la repetición de elementos anteriormente
mencionados, como muestran los ejemplos [1] y [2].
que es, en estos ejemplos, un relativo que permite integrar la segunda frase en
la primera, evitando así la repetición de tía y fábrica. El resultado obtenido por este
procedimiento es una oración más compleja, en la que las informaciones se presentan
de manera más articulada.
Singular Plural
Lección 06
Lengua Española VI
p07
Observaciones:
Todos estos relativos son inacentuados en lo oral, salvo la serie de cual, que se
pronuncia con el acento de intensidad en el diptongo ua; en lo escrito, los pronombres
relativos no llevan tilde.
Características morfológicas:
Que es invariable:
Cuanto varía en número y género pero, además, se presenta una forma neutra
idéntica al masculino singular cuanto, invariable:
Cuyo, procedente del relativo adjetivo latino cuius -a -um, conserva los morfemas
de género y número: cuyo,-a,-os,-as:
●● Un libro, que es el mejor amigo del hombre, nunca debe faltar en tu vida.
Lección 06
Los pronombres relativos
p08
o un pequeño grupo, es decir que lo definen; en estos casos se habla de oraciones
especificativas” (MATTE.316, pág. 2004).
●● Vivo en Natal, que es la ciudad del sol, y la más segura del Nordeste.
Manos a la obra
Lección 06
Lengua Española VI
p09
1. Las líneas / inventaron/los escultores ______________________________
Lección 06
Los pronombres relativos
p10
preciso. Presenta variación de número: quien (singular), quienes (plural).
Puede llevar el antecedente explícito, pero es común que el antecedente
se encuentre implícito.
Lección 06
Lengua Española VI
p11
1. Este es el jarabe. Se lo dimos ayer. _________________________________
Lección 06
Los pronombres relativos
p12
●● C
on la carpeta en la que guardo mis libros, conseguí protegerme
del sol.
Lección 06
Lengua Española VI
p13
Ejemplo: Quienes estudian reciben buenas notas.
se dice
Se dice
Lección 06
Los pronombres relativos
p14
Además del relativo que se utilizan las formas quien/quienes que solo
pueden ir acompañadas de preposición, pero nunca de artículo. Y el relativo
cual/cuales también va precedido tanto de un artículo determinado como
de la preposición como se presentan en el relativo que.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lección 06
Lengua Española VI
p15
Ejemplo: Lo que yo necesito es lavarme las manos.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
_____________________________________________________________
Lección 06
Los pronombres relativos
p16
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
Lección 06
Lengua Española VI
p17
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
1. Voy a salir con unos amigos.* Me gusta mucho salir con ellos.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lección 06
Los pronombres relativos
p18
3. Paco tiene un tío. * Su tío trabaja en el estadio.
________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO,1988)
Lección 06
Lengua Española VI
p19
Soy todo oídos
A continuación escucharás unos consejos para elevar las ventas por Internet.
(Texto adaptado de Radio Latina. Ecuador)
Lección 06
Los pronombres relativos
p20
Responde a las siguientes preguntas:
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. Según la grabación, los descuentos son una buena manera de hacer clientes.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
¡Ya sé!
Oraciones explicativas
●● Expresan una particularidad del antecedente. No son necesarias para la total
comprensión de lo comunicado y van entre y en el modo indicativo.
Oraciones especificativas
●● Especifican, concretan o precisan el objeto u objetos a que se refiere el
antecedente. Son necesarias para que la información tenga sentido completo.
Pueden ir en indicativo, en subjuntivo (cuando el antecedente es desconocido).
Lección 06
Lengua Española VI
p21
Los alumnos que hicieron la tarea saldrán antes. (una parte).
Autoevaluación
Imagínate que tú trabajas en la oficina del alcalde durante una sequía. Tú tienes
que leerles a unos periodistas una declaración del alcalde sobre la escasez de agua.
Escribe los pronombres relativos que faltan:
Experimentamos una escasez de agua ____________ (1) tiene dos causas principales.
Primero, aunque ha llovido mucho, las lluvias _____________ (2) cayeron no llenaron las
represas de agua. Segundo, la falta de agua ____________ (3) existe, se debe también a
la falta de nieve durante el invierno pasado. Debido a esto, _________ (4) yo les aconsejo
a todos los ciudadanos es _____________ (5) conserven el agua ____________ (6) ahora tan
valiosa como una joya. _______________ (7) los ciudadanos pueden hacer es no malgastar
el agua, no regar los céspedes y no lavar los coches. Estas advertencias, ______________
(8) son de máxima importancia, pueden ayudar a conservar el agua que nos queda.
Los habitantes de nuestra ciudad, en _______________ (9) tengo mucha confianza y a
________________ (10) estimo mucho, podrán disminuir el riesgo _____________ (11) existe.
Todo __________ (12) digo es para nuestro bien y _____________ (13) no cooperen harán
daño a los demás. Hay inspectores _____________ (14) vigilarán el consumo de agua
por toda la ciudad. Ellos multarán a los ciudadanos ________________ (15) no obedezcan
estas reglas.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO,1988)
Lección 06
Los pronombres relativos
p22
Referências
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso.São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Nassi,Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO,1988)
Lección 06
Lengua Española VI
p23
SáNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
Lección 06
Los pronombres relativos
p24
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Lección 07
Lección 07
Verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo
Presentación y Objetivos
Lección 07
Lengua Española VI
p03
Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
1. Saber diferenciar los usos del modo indicativo y del modo subjuntivo en distintas
clases de enunciados, principalmente a partir del empleo de ciertas clases de
verbos, como los de entendimiento, lengua, percepción, influencia, entre otros.
Para empezar
Ahora vas a leer un texto que habla sobre la falta de vocaciones. Dado que se trata
de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde las preguntas
sobre el texto.
Faltan vocaciones
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p04
de los puestos de trabajo. Por ejemplo, la India dispone de recursos para atender
servicios TI globalmente con alta calidad.
Prestigiar la profesión debe ser el objetivo de las empresas del sector, pero
también de las administraciones públicas y de las universidades. Las empresas
debemos generar expectativas profesionales a nuestros colaboradores, tanto en la
compañía como en el sector en general. Claramente, el prestigio de una empresa
debe medirse también por el potencial de empleabilidad de su capital humano. Es
vital ofrecer proyectos interesantes, una carrera profesional humana y compatible
con la vida familiar, y planes de formación continuada.
Ahora responde las siguientes preguntas sobre el texto (marca la opción que
corresponda).
1. Según el texto, desde hace muchos años, las facultades de Ciencias están…
Lección 07
Lengua Española VI
p05
3. Según el texto, la solución a esta falta de informáticos es que la Universidad…
c) cuente con las necesidades de las empresas para elaborar sus planes de estudios.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Así es
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p06
de lengua y de percepción. A continuación presentaremos cada grupo por separado.
a) Verbos de entendimiento/opinión:
●● Creo que la violencia de hoy se debe sobre todo a la injusticia social que vivimos.
Lección 07
Lengua Española VI
p07
Decir: El ministro Joaquín Barbosa dice que hay un culpable.
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p08
advertir / darse cuenta / percibir / barruntar / escuchar / presentir
●● Señor Palmiere, usted que es economista ¿cree que continuará la crisis económica
en Europa? ¿Piensa que los países saldrán rápido de ella?
●● No creo que acabe a corto plazo, y no pienso que vayan a superarla rápidamente.
Creo que la crisis sigue por un buen tiempo.
Verbo afirmativo:
Verbo negativo:
Lección 07
Lengua Española VI
p09
Manos a la obra
1. Otros consideran que hay/ haya que invertir más dinero en mejorar las
condiciones de los internos.
9. La sociedad civil estima que los jóvenes tienen/tengan que tener penas
alternativas.
Ejemplo: A. ¿Tú crees que Carlos Eduardo va ganar las elecciones en Natal.
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p10
1. A. ¿Tú piensas que Lucas logrará los votos para llegar a ser concejal
de la Ciudad?
B. _______________________________________________________________
B. _______________________________________________________________
B. _______________________________________________________________
B. _______________________________________________________________
B. _______________________________________________________________
a) Verbos de deseo:
Lección 07
Lengua Española VI
p11
Otros verbos:
Y sus contrarios:
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p12
asentir admitir transigir
condescender
Y sus contrarios:
abatir
Lección 07
Lengua Española VI
p13
e) Verbos de admiración o indignación:
g) Verbos de temor:
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p14
asustarse amedrentarse
h) Verbos de duda:
Otros verbos:
no saber desconocer
i) Verbos de esperanza:
Otros verbos:
Y sus contrarios:
Lección 07
Lengua Española VI
p15
3. Ser necesario: No fue necesario que le dijeran.
Manos a la obra
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p16
1. Alberto quería que (yo, trabajar con él) trabajara ____________
con él.
Lección 07
Lengua Española VI
p17
Responde a las siguientes preguntas:
c) se comunicó con otro por señas porque llevaba una camiseta de su equipo.
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p18
Responde a las siguientes preguntas:
a) deterioro.
b) carencia.
c) desliz.
¡Ya sé!
Lección 07
Lengua Española VI
p19
●● Me parece tienes toda la razón.
b) Se usa el infinitivo cuando los dos verbos (el que expresa el deseo y el
que expresa la acción) se refieren a la misma persona. Nos podemos referir al
presente al pasado o al futuro.
Ejemplo:
Ejemplo:
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p20
B. Para valorar acciones o situaciones se puede usar las siguientes construcciones.
Autoevaluación
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 07
Lengua Española VI
p21
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p22
Referências
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Lección 07
Lengua Española VI
p23
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 07
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
p24
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
La expresión de la condición
Lección 08
Lección 08
La expresión de la condición
Presentación y Objetivos
Lección 08
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Ahora vas a leer un texto que habla sobre un “Idioma diferente”. Dado que se trata
de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde las preguntas
sobre el texto.
Un idioma diferente
Elías Gábalo era un buen tipo. Trabajador, honesto, dadivoso. No tenía mayores
ambiciones, pero aspiraba a una vida tranquila, con una buena mujer al lado, varios
hijos, cierto bienestar, en fin, nada del otro mundo. Y Elías Gábalo empezó por
encontrar esa buena mujer con la que soñaba. Era una chica educada, habilidosa,
discreta, honrada y, sobre todas las cosas, muy trabajadora. Le encantaba la cocina.
Elías Gábalo era feliz. Había encontrado su alma gemela. Él adoraba comer. Y comer
bien. El primer año de casados todos sus regalos eran en función del arte culinario.
Y el segundo, también. Y el tercero. Emilita –ese era su nombre– gobernaba en la
cocina con todos los elementos que cualquier ama de casa pudiera soñar.
Y allí estaba Emilita, siempre firme en la cocina entre zapallos, perejil, dientes
de ajo, pimentones o nuez moscada. Nada la hacía más feliz que revolver el caldo
o espesar la salsa.
Y Elías Gábalo le festejaba todos y cada uno de sus riquísimos platos. –¿Qué
comemos hoy?– era el saludo habitual de Elías Gábalo a su mujer. Y no porque no la
quisiera. Al contrario, la adoraba. Pero le parecía que con esa pregunta todo estaba
dicho: “Buen día, mi amor, te quiero mucho, te extrañé tanto, ¿qué sorpresa me
espera?”. Y Emilita así lo interpretaba también porque inmediatamente contestaba
–como si fuera un disco– el nombre del plato que había preparado.
Al principio eran cosas fáciles, claro. Pero a medida que transcurría el tiempo
y ella se perfeccionaba, los platos iban sofisticándose más y más. Y el diálogo
entre ellos También. Si bien su conversación siempre había girado alrededor de
la comida, de los ingredientes, las salsas, hortalizas o hierbas aromáticas, algunas
veces mechaban con algún comentario del barrio, de la familia, de la situación
general del país. Pero poco a poco el tema de conversación se fue reduciendo,
estrechando, limitando a una sola y única cosa: la gastronomía.
El barrio entero estaba intrigado con los Gábalo. Una extraña fascinación los
dominaba a todos. Por lo tanto, se dedicaron a espiarlos. Entonces se percataron
de que Emilita, por fi n, merced a los ruegos de madre y suegra, había quedado
embarazada. ¿Dejaría un poco la cocina ahora que estaba así? ¿Dejaría de comer
Lección 08
La expresión de la condición
p04
tanto? Milagrosa y misteriosamente Emilita dejó de atender la cocina. Estaba
embelesada con el bebé que pronto llegaría. Elías Gábalo, en cambio, no se
conformaba. Quería comer.
No, no y no. Esto no podía ser. Ya iba a ver Emilita. Y así fue cómo un día se
levantó de la cama, salió de la cocina, se puso la “cacerola”, dijo “achicoria” y se fue.
Y no volvió.
Y así las cosas, adivinará el lector que, colorín colorado, este cuento se ha
acabado. Pero no con un sorpresivo –acaso esperado– final explosivo. No. Nada de
eso. Los componentes de la familia Gábalo terminaron sus días, felices. Comiendo
perdices.
Lección 08
Lengua Española VI
p05
2. Según el texto, Emilita empezó a desatender la cocina cuando
a) estaba embarazada.
Así es
La condición
Debemos tener en cuenta que las condiciones expresadas con si pueden ser de
cualquier tipo. Con este operador podemos presentar tres estructuras fundamentales
para expresar la condición de la manera más general posible.
Lección 08
La expresión de la condición
p06
a) Si + presente del indicativo + presente del indicativo
Lección 08
Lengua Española VI
p07
2. Hechos irreales posibles (potenciales) o pocos probables. Cuando la condición
introducida por si se refiere algo que el hablante quiere presentar como irreal en
el presente o que se considera de improbable realización en el futuro, el verbo
va en imperfecto de subjuntivo.
4. Para expresar una condición que se refiere a algo que el hablante considera
como un mínimo imprescindible para que se produzcan, se utilizan:
Lección 08
La expresión de la condición
p08
Se utiliza con presente del subjuntivo si la condición se considera probable.
●● Mira, te dejaría el ordenador con tal de que lo trataras medianamente bien, pero
con lo irresponsable que eres no.
b) Siempre que
Imperfecto de subjuntivo
●● ¿Sabes? Ganarías siempre que hubieras entrenado un poco más pero no te has
esmerado por ello.
Lección 08
Lengua Española VI
p09
1. Reales. Sólo si + presente de indicativo
Presente de indicativo.
Presente de indicativo.
●● Sólo si tienes muchas dudas para resolver tus problemas, pídele un consejo.
Presente de indicativo.
●● Sólo si tuviera una semana más, podría entregarte el proyecto. ¿Podría ser?
Lección 08
La expresión de la condición
p10
b) Excepto que + subjuntivo
●● Este año no iremos de vacaciones al extranjero, excepto que nos toque la lotería.
Las locuciones conjuntivas condicionales a no ser que – excepto que – salvo que
según el diccionario practico de la gramática “expresan lo único que podría ocurrir
para que no se produzca algo. Es decir, se refiere a la posibilidad remota de que no
se produzca la acción si ocurre u ocurriera una eventualidad presente o futura que no
esperamos” (CERRAZOLA. 2008, pág.258)
Al introducir la única condición para que no se lleve a cabo algo, estos conectores
se usan casi siempre en contextos en los que se presentan planes, proyectos o cosas
que ya están más o menos establecidas o decididas.
6. Para evocar una eventualidad presentándola como algo más bien remoto,
se emplea:
●● Oye, voy a impartir clase. Regreso más tarde. En caso de que llame mi madre,
dile que la visitaré este fin de semana.
●● Mira, te telefonearé en caso de que Pepe no tuviera turno hoy. Pero la verdad
lo dudo.
a) Como + subjuntivo
Lección 08
Lengua Española VI
p11
8. Para expresar condiciones de manera bastante general e irreal, sin ninguna
toma de posición enérgica y clara por parte del hablante, se utiliza, a veces,
además de si, la construcción:
a) de + infinitivo
Manos a la obra
Lección 08
La expresión de la condición
p12
b) Si Ofelia me dice que si,__________________________________________.
Condición Consecuencia
Si Ríos gana este partido,
ganar este partido (ríos) pasar a la final
pasa a final.
quedarse en la finca (ellos)
no hacer buen tiempo
Lección 08
Lengua Española VI
p13
d) Si me ofrecieran/ofrecerían un trabajo en México, lo aceptara/
aceptaría.
Lección 08
La expresión de la condición
p14
3. Si tomamos el tren de las 8, c. pídele que te ayude.
5. Si se va el sol. e. te ayudaría.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lección 08
Lengua Española VI
p15
7. Relaciona las frases de ambas columnas.
Lección 08
La expresión de la condición
p16
Bueno, pero no te pongas a
¿Me dejas tu cámara de fotos para llevármela discutir de política con tu padre
de viaje? como siempre.
¿Puedo pasar a verte ahora mismo a tu Sí, diez minutos, tengo una reunión
despacho dentro de media hora.
Sí, pero devuélveselo esta noche,
¿Le compramos este libro a Carlos? que lo necesito para ir a ver a
María.
Sí, pero tienes que cuidarla mucho.
¿vamos a cenar a casa de mis padres? Es un regalo.
b) ___________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________
d) ___________________________________________________________________
e) ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________.
___________________________________________________________________.
Lección 08
Lengua Española VI
p17
d) Iremos de vacaciones. Pero si no encontramos una oferta, no.
___________________________________________________________________.
___________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
Lección 08
La expresión de la condición
p18
Soy todo oídos
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 08
Lengua Española VI
p19
4. Según la grabación, el libro trata principalmente de caricaturizar a mucha
gente.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. El autor del comentario opina que para obtener la respuesta deseada las
comunicaciones deben ser
a) frecuentes.
b) continuas.
c) escasas.
Lección 08
La expresión de la condición
p20
4. Para el autor de este texto, en los mensajes publicitarios es convenientes
b) utilizar la fantasía.
Ya sé
●● Si aprueban el examen (puede que aprueben o puede que no), haremos una fiesta
●● Si no nieva mañana (puede que nieve o puede que no), iremos a acampar.
Cuando se habla de una situación real y hay una verdadera posibilidad de que
algo ocurra o sea verdad, se pueden utilizar las siguientes estructuras.
Lección 08
Lengua Española VI
p21
a) Se usa el presente de indicativo cuando la consecuencia se considera muy
probable o definitiva.
c) Se usa si (con el significado de cuando, siempre que) para expresar una condición
general, algo que se cumple siempre. Se usa para hablar de verdades universales o
hábitos.
●● Si hiciera deporte (puede que haga deporte, pero lo veo difícil), tendría mejor
resistencia física.
Lección 08
La expresión de la condición
p22
Se pueden usar estas construcciones para hablar de:
a) Una situación real, cuando se considera muy difícil o improbable que ocurra
o sea cierta.
Autoevaluación
e) Si los jóvenes (saber) _______________ la lata que dan los niños, nunca los (tener)
__________________.
Lección 08
Lengua Española VI
p23
f) Si (hacer) _______________ más calor, las plantas tal vez (crecer) _______________
más.
2. En cada una de las siguientes frases se dan dos formas verbales, una de
indicativo y otra de subjuntivo. Señala cuál es posible en casa caso.
Lección 08
La expresión de la condición
p24
Referências
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 08
Lengua Española VI
p25
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
RADIO MUNERA. Comunicaciones sí, pero bien hechas. Disponible en: www.
radiomunera.com/. Acceso: 4/11/2010
Lección 08
La expresión de la condición
p26
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Práctica de la comparación
Lección 09
Lección 09
Práctica de la comparación
Presentación y Objetivos
●● D
istinguir los grados relativos y superlativos de las
oraciones comparativas.
Lección
Lengua Española VI 09
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Pedro Gómez Romero sobre la ciencia.
Con esta actividad pretendemos estimular la expresión lectora y escrita. Al finalizar la
lectura del texto, haz el ejercicio que te indicamos.
La ciencia inesperada
Lección 09
Práctica de la comparación
p04
Esa peculiar mezcla de azar y sagacidad, tan fructífera en ciencia, tiene un
nombre peculiar: serendipia, un neologismo que todavía no ha sido bendecido por
la Real Academia y que procede, cómo no, del inglés, de la palabra serendipity, muy
popular entre los científicos de todo el mundo e incluso popularizada recientemente
en una película de Hollywood.
Los brotes de ciencia inesperada son tan comunes hoy como ayer. Si acaso
quizá más en nuestros días, ya que la investigación científica es en la actualidad
una actividad más extendida. A buen seguro se está dando ahora mismo algún
caso en algún lugar del mundo.
PREGUNTAS
Lección
Lengua Española VI 09
p05
2. El autor del texto opina que la ciencia accidental…
Así es
Intensificador nexo
Lección 09
Práctica de la comparación
p06
Ejemplos:
Lección
Lengua Española VI 09
p07
5. El grado de soldado es más bajo que = inferior al de sargento.
a) Las regulares (bueno, malo, grande, pequeño) que ya han sido explicadas
más arribas.
b) Las irregulares que se presentan bajo las formas mejor, peor, mayor,
menor que, respectivamente.
Lección 09
Práctica de la comparación
p08
b) No…más que significa “solamente”.
Los superlativos
Recuerda que los tres medios más frecuentes de expresar los superlativos en
español son:
1.El superlativo absoluto expresa una cualidad o un estado en el grado más alto
sin relacionarlo con otros seres, objetos... Ejemplos:
Lección
Lengua Española VI 09
p09
a) Con el adverbio muy o con otros equivalentes, como sumamente,
extraordinariamente, enormemente, etc. Ejemplos.
Lección 09
Práctica de la comparación
p10
Manos a la obra
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Lección
Lengua Española VI 09
p11
Ejercicio 2. La señorita Cárdenas compara a sus estudiantes. Escribe lo que
dice de ellos. Usa más o menos alternadamente en cada oración.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ejercicio 3. Un amigo suyo quiere saber su opinión sobre varias cosas. Escribe
cuál, en su opinión, es la mejor, la peor, la mayor o la menor de las cosas
indicadas.
Ejemplo: película
1. Disco
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Programa de televisión
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Beisbolista profesional
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lección 09
Práctica de la comparación
p12
4. coche
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Jugador de futbol
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejercicio 4. Describa a un pariente mayor y a otro menor que Ud. use los
adjetivos bueno, malo, grande y pequeño para describirlos.
1. Planchar
__________________________________________________________________________________
2. Usar la aspiradora
__________________________________________________________________________________
3. Limpiar el sótano
__________________________________________________________________________________
4. Lavar el coche
__________________________________________________________________________________
5. Regar el jardín
__________________________________________________________________________________
Lección
Lengua Española VI 09
p13
6. Cocinar
__________________________________________________________________________________
7. Cuidar
__________________________________________________________________________________
8. Pintar
__________________________________________________________________________________
Ejercicio 6. Cecilia cree que es necesario hacer tanto como sus compañeras
de clase. Escribe lo que ella hizo.
1. Correr _________________________________________________________________________
2. Come_________________________________________________________________________
3. Trabajar__________________________________________________________ ______________
4. Dormir _______________________________________________________________________
5. Estudiar _______________________________________________________________________
6. Leer ___________________________________________________________________________
7. Comprar ______________________________________________________________________
8. Hablar ________________________________________________________________________
9. Jugar _________________________________________________________________________
EJERCICIO 7. Rellena los huecos con que o de. Si son posibles los dos, explica
la diferencia de significado.
6. Tengo 50 reales, pero necesito 30; por lo tanto no puedo prestarte más _____
___________________________________________________ 20 reales.
Lección 09
Práctica de la comparación
p14
7. Los argentinos que han venido este año al Brasil se han quedado más
sorprendidos ___________________________ los que vinieron el año pasado.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Lección
Lengua Española VI 09
p15
Soy todo oídos
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 09
Práctica de la comparación
p16
TEXTO 2: De profesión: periodista
(Texto extraído de radiobuenosaires. Argentina).
Disponible en: http://www.radiobuenosaires.com.ar/. Acceso: 15/11/2012.
b) busca reconocimiento.
Lección
Lengua Española VI 09
p17
¡Ya sé!
Autoevaluación
Lección 09
Práctica de la comparación
p18
2. El japonés es difícil. El español es menos difícil.
1. María tiene 24 años, Felipe tiene 21 años y Pascual tiene 19 años. Felipe es
__________ Pascual; Pascual es __________ María. María es __________ todos.
2. Beatriz tiene 100 dólares. José tiene 100 dólares también. Nosotros tenemos
50 dólares. Beatriz tiene tanto dinero __________ José. Ella tiene más dinero
__________ nosotros.
4. El planeta Júpiter tiene más __________ 12 lunas; tiene 19. La Tierra tiene
__________ 12 lunas; tiene solamente una. Marte tiene 2 lunas. Tiene más lunas
____________ la tierra.
1. malo
2. grande
3. pequeño
4. fuerte
5. pobre
6. antiguo
7. nuevo
8. noble
9. interesante
10. frío
11. cruel
Lección
Lengua Española VI 09
p19
Ejercicio 4. Rellena los espacios en blancos con las formas correctas del comparativo
irregular.
Lección 09
Práctica de la comparación
p20
Referências
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección
Lengua Española VI 09
p21
MORENO GARCÍA , Concha; TUTS, Martina. Curso de perfeccionamiento: hablar,
escribir y pensar en español. Madrid: SGEL, 1998.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
Lección 09
Práctica de la comparación
p22
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 10
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Presentación y Objetivos
En esta clase 10 haremos un repaso general de lo que hemos visto en las clases
6 a la 9, es decir, el uso de los pronombres relativos, los verbos que rigen indicativo y
subjuntivo, la expresión de la condición y la práctica de la comparación. Repasaremos los
contenidos estudiados para profundizar nuestros conocimientos sobre las estructuras
lingüísticas correspondientes.
Lección 10
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Juan Carlos Kusnetzoff sobre amigos con
derecho a roce. Al finalizar la lectura del texto haz el ejercicio indicado.
Los amigos con derecho a roce han existido siempre a lo largo de la historia,
pero es en estos tiempos de inmediatez, de lo expreso, el sexo ocasional, libre y sin
compromiso ha ganado protagonismo tal que muy pocos son los que pueden decir
que no han tenido este tipo de relación alguna vez. Sin duda, las experiencias y la
vorágine de la vida actual llevan a estas nuevas maneras de relacionarse, también
el hecho de que los papeles del hombre y de la mujer hayan cambiado. Antes, los
hombres podían tener sexo sin compromiso sin ser señalados por la sociedad,
pero las mujeres no tenían este permiso. Sin embargo, hoy esas distancias se han
acortado, y ellas viven el sexo sin ataduras, de una manera más parecida a como
la viven ellos.
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p04 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
o si ella, en realidad, buscada un vínculo más profundo, o tal vez sentía algo más…
Algo tenía en claro; debía tomar la decisión anteponiendo, sobre todo, el cuidarse
a ella misma. Porque si decidiera seguir con él en una relación libre cuando en
realidad ella sentía algo intenso, sin dudas iba a sufrir.
María optó por no sufrir y cortó con la relación. Fue una decisión muy difícil
para ella, pero luego de unos días se dio cuenta de que había hecho lo correcto.
Porque no necesariamente ella estaba enamorada de Ricardo, pero sí en ese
momento de su vida buscaba una relación más comprometida, más profunda. Y no
significaba que siempre hubiera pensado así ni que después de un tiempo siguiera
pensando igual; simple y sencillamente, en ese momento de su vida ella deseaba
relacionarse desde un lugar distinto del que Ricardo buscaba o le ofrecía. Ricardo
claramente estaba en el otro extremo.
Al terminar de leer esta historia nos pueden surgir interrogantes tales como
¿es que ella estaba enamorada y él no?, ¿es que a él primero le gustó y después
dejó de gustarle?, ¿es que él era un histérico que jugó con sus sentimientos? Eso no
podemos saberlo, tal vez ni ellos mismos lo sepan. Lo que sabían ellos, o al menos
ella, y nosotros, es que al generar nuevas relaciones éstas deben ser placenteras
y sumar valor en nuestros afectos. Si restan, si hacen mal, hay que elegir “salirse”
cuanto antes.
Esta es una de las miles de historias de nuestra misteriosa Buenos Aires, que
pudo haber sucedido en cualquier lugar del mundo y que se repite una y otra
vez. Y así como la historia de maría y Ricardo hay otras en las que la amistad y el
sexo se mantienen por años. Es decir, dos personas, de entrada, deciden jugar el
mismo juego. Y entre ellos funciona. ¿Puede ser que ese juego de “amigos con
derecho a roce” se convierta en amor verdadero y duradero? Caro que sí, pero es
tan probable y posible como todo lo contrario.
¿Está bien o está mal ser amigos con derechos a roce? Está bien, siempre y
cuando ambas partes sean sinceras y estén de acuerdo con las reglas del juego.
En toda relación o vínculo afectivo, el respeto mutuo y la confianza son los pilares
fundamentales. En tanto estos valores estén presentes, es muy poco probable que
alguna de las partes salga lastimada.
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión sobre el tema tratado por
Juan Carlos Kusnetzoff en Amigos con derecho a roce.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Lección 10
Lengua Española VI
p05
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Así es
Se usan los pronombres relativos para dar información sobre un nombre anterior
sin volver a mencionarlo.
Funcionan como relativos las palabras que, cual, quien, cuyo, cuanto, cuando,
como, donde y sus variantes oportunas (cuales, quienes, cuya, cuyo, el cual, las cuales,
lo que, etc.)
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p06 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Recuerda
Podemos apreciar que existe una negación que afecta el antecedente, o sea, con
antecedente negado utilizamos el subjuntivo en las frases de relativo.
●● La que está bebiendo piña colada tiene que pagar toda la ronda.
En las dos últimas frases aparecen las combinaciones el que y la que con el valor
de la persona (hombre o mujer) que. Los que y las que, por su parte, también equivalen
frecuentemente a las personas que:
estén
Los grupos el que, la que, los que, y las que tienen a menudo un valor de
generalización:
Después de una preposición se usa el que, la que, los que, las que, para referirse
animales a animales o cosas. Tienen la misma forma (masculino, femenino, singular,
plural) que el nombre al que se refieren.
●● Los chicos con los que estaba parloteando son mis alumnos.
Después de una preposición se puede usar también quien o quienes para referirse
únicamente a personas.
Lección 10
Lengua Española VI
p07
●● La joven con quien salgo es mi alumna.
2. A. Para expresar deseos, influencias, entre otros, se pueden utilizar las siguientes
construcciones.
a) Se usa esta construcción con los verbos y expresiones de deseo, influencia, pena,
…
b) Se usa el infinitivo cuando los dos verbos (el que expresa el deseo y el que expresa
la acción) se refieren a la misma persona. Nos podemos referir al presente al pasado
o al futuro.
c) Se usa el subjuntivo cuando los dos verbos se refieren a persona diferentes. Se usa
el presente de subjuntivo cuando nos referimos al presente o al futuro.
Ejemplo:
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p08 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo cuando nos referimos al pasado o
después de una oración condicional.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Recuerda
Lección 10
Lengua Española VI
p09
a) Cuando el verbo principal expresa deseo, necesidad, mandato, prohibición,
recomendación, etc., o sea, cuando indican una intención de influir en la conducta de
otra persona.
ser adjetivo
e) Los verbos de percepción física o intelectual (ver, oír, notar, observar, imaginar,
suponer, parecer, pensar, creer, etc.) expresan frecuentemente apreciaciones o juicios
de valor. En su forma afirmativa, exigen el modo indicativo. En su forma negativa
exigen generalmente el subjuntivo.
La expresión de la condición
1 Son escasas las expresiones a esta regla; es verdad, es cierto, es seguro + que están entre ellas: es ver-
dad que estaban en el trabajo. Todas ellas expresan seguridad o veracidad.
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p10 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
En los ejemplos anteriores aparecen cuatro acontecimientos (salir, firmar el
contrato, llegar antes de las 10, fallar las predicciones), cuya realización depende de
la de otro enunciado (fichar con Gómez, entregar los informes, venir, obtener menos
de quinientos votos) que se pone como condición. Los períodos que reúnen estas
características reciben el nombre de condicionales.
Al enunciado que actúa como condición (si ficho con Gómez, siempre que hoy
entregues los informes, de venir, como obtengan menos de quinientos votos) lo llamaremos
así, condición; llamaremos oración principal a aquella cuya realización depende del
cumplimiento de la condición (el equipo saldrá adelante, te firmaré el contrato, fallarán
las predicciones, llegaría antes de las diez).
Lucas y Mauricio van a ir a una excursión al rio San Francisco, pero no saben
exactamente dónde está.
Lucas dice:
O Lucas sabe que Mauricio no tiene mapa, o plantea el hecho como una hipótesis
menos probable que en 1. Otros ejemplos:
3. Si todos los brasileños protestaran por los impuestos, no pagarían tantos (no
protestan todos).
Recuerda
a) Las construcciones típicas del período condicional son las que llevan la conjunción
si.
Lección 10
Lengua Española VI
p11
B. Los tiempos cuando la conjunción va en subjuntivo.
MAÑANA vería
Recuerda
En la condición:
En la oración principal:
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p12 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
C. Los tiempos cuando la condición va en indicativo.
Recuerda
Lección 10
Lengua Española VI
p13
b) Cuando en una condición con si + indicativo eliminamos si y añadimos como
o siempre que hay que sustituir el indicativo por el tiempo correspondiente de
subjuntivo.
siempre que
Tendría el premio
jugara bien
garantizado como
si
Si con como y siempre que añadimos indicativo, las construcciones que resultan
ya no expresan condición.
La práctica de la comparación
Más barato, más inteligente y menos colaborador son formas comparativas de los
adjetivos. Se usan para comparar dos personas, animales o cosas.
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p14 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Tan + adjetivo + como Soy tan terco como tú.
Igualdad (=)
Igual de + adjetivo (+ que) Soy igual de terco
que tú.
Manos a la obra
Lección 10
Lengua Española VI
p15
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p16 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición, así como ampliar tu conciencia lingüística de un modo general.
Lección 10
Lengua Española VI
p17
¡Ya sé!
b. Para expresar deseos, influencias, entre otros, se pueden utilizar las siguientes
construcciones.
La conjunción condicional más usada es si, pero también se pueden forman con
como, en el caso de que, a condición de que, a menos que, siempre que, con tal de
que. Es estas oraciones compuestas se llama prótasis a la condicional y apódosis a
la principal.
Prótasis apódosis
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p18 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
La relación de igualdad usa: igual de… que; tal… como; tanto… como; tan… como
Autoevaluación
Lección 10
Lengua Española VI
p19
13. Mandó a construir una catedral en _________________________ debería ser
enterrado cuando muriera.
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p20 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
(faltar)
8. Si necesitas papel, coge todos los folios que._____________________. (necesitar)
9. La policía está buscando a los ladrones que ________________________ el Banco
Central la semana pasada. (robar)
10. Me han dicho que necesitan a alguien que _____________ experiencia en
ventas. (tener)
Ejemplo: Creo que esto está equivocado. No creo que esto esté equivocado.
Lección 10
Lengua Española VI
p21
7. No imaginaba que (usted, pensar) ____________________________________ eso.
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p22 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
2. ¿A ti te gusta Natal?
Si (comer) ______________________________________________________________________.
Si (tenerlos) ____________________________________________________________________.
Lección 10
Lengua Española VI
p23
5. En resumen, si nunca nos (visitar) _____________, es porque no nos conoce.
Ahora tiene la oportunidad de hacerlo.
Ejercicio 9. A Diana, que cerró la puerta de la casa y dejó las llaves dentro,
tú podrías decirle:
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p24 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
_________________________________________________________________________.
3. Tú eres guarda de tránsito y un chofer tiene el coche mal aparcado.
________________________________________________________________________________.
Lección 10
Lengua Española VI
p25
Referencia
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GALEANO, Eduardo. “No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir
tu conciencia”. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY.
Acceso: 31/12/2012.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
KUSNETZOFF, Juan Carlos. “Amigos con derecho a roce”. Psicología Positiva, Buenos
Aires. n. 7, p. 56-57. 2005.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
p26 indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Lección 10
Lengua Española VI
p27
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Lección 11
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
Presentación y Objetivos
En esta clase 11 vamos a trabajar las perífrasis verbales ya que la lengua española
expresa frecuentemente contenidos verbales por medio de construcciones perifrásticas,
formadas por un verbo auxiliar más un verbo en infinitivo, gerundio o participio,
precedido a veces por una preposición. La Nueva Gramática de la Lengua Española
define las perífrasis verbales “como las combinaciones sintácticas en las que un verbo
auxiliar incide sobre un verbo auxiliado, principal o pleno, construido en forma no
personal (es decir, en infinitivo, gerundio o participio), sin dar lugar a dos predicaciones
distintas” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, pág. 529). Ejemplos:
V. aux V. principal
●● Sigue lloviendo.
V. aux V. principal
V. aux V. principal
El verbo auxiliar suele aparecer conjugado, como en los ejemplos anteriores, pero
puede no estarlo. Ejemplo:
V. aux V. principal
Lección 11
Lengua Española VI
p03
En la Gramática Didáctica de Español de Leonardo Gómez Torrego (2002) se
explica que la unión del verbo auxiliar con el auxiliado puede ser directa o indirecta.
Cuando es indirecta, esta unión se realiza mediante preposiciones o la conjunción que.
O sea, directa: Anda pensando en un asunto; mediante una preposición (indirecta): Debe
de saber y mediante una conjunción (indirecta): tiene que trabajar.
Atendiendo a la forma no personal del verbo que el auxiliar elige las perífrasis
verbales se clasifican en:
●● Ha de trabajar.
●● Debe de estar.
●● Lleva estudiando.
●● Estaba trabajando.
●● Llevas leídas.
●● Te lo tengo dicho.
La Nueva gramática de la lengua Española dice que “es posible clasificar las
perífrasis en función de la aportación semántica que a ellas hace el [verbo] auxiliar”
(NUEVA GRAMÁTICA, 2010, pág. 536). Y es a partir de este criterio que suele hablarse
de perífrasis modales y aspectuales.
¿Para que sirven las perífrasis? Las perífrasis sirven para marcar algunas
características de la acción del verbo que no pueden ser expresadas por las formas
simples o compuestas del verbo. Hay básicamente dos tipos de perífrasis: las modales
y las aspectuales.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p04
Para empezar
Ahora vas a leer un texto de Gustavo Capdevilla que habla sobre la pena de
muerte. Dado que se trata de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura,
harás un escrito si estás a favor o en contra de la pena de muerte.
Lección 11
Lengua Española VI
p05
La situación en África, donde se esboza un movimiento favorable a la creación
de un espacio libre de pena de muerte, es otro tema de debate de la Comisión.
Europa y América del Sur ya han sido declaradas áreas libres de la pena capital.
En las dos regiones los países se sostienen unos a otros en su voluntad de ver
desaparecer a la pena de muerte, dijo Dreifuss.
Hasta ahora 104 estados han abolido la pena de muerte de sus sistemas
legales, precisó Mayor Zaragoza. Otros 35 mantienen el máximo castigo, pero se
abstienen de aplicarlo. En total son 139 países sin ejecuciones, eso es una buena
noticia, se entusiasmo el presidente de la CIPM.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p06
Haz una redacción a partir de la lectura de este texto.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Assim é
Prefrasis de infinitvo
Lección 11
Lengua Española VI
p07
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española algunos verbos auxiliares están
limitados a una de las dos modalidades. Así, querer se comporta como las perífrasis
modales personales que forma como en yo quiero que vengas, mientras que parecer
seguido de infinitivo lo hace como las modales impersonales. Otros verbos auxiliares
pueden permitir la lectura personal o impersonal según la situación o los casos. Por
supuesto, se expresa la modalidad personal (radical) en Tengo que hacer el escrito para
la clase de español o en Puedo decir la verdad sin ningún problema, pero corresponde
en cambio la modalidad impersonal a Debe ser por la altitud o a Puede haber mucho
calor en el edificio.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p08
necesidad externa inevitable o impuesta por las circunstancias, de tal forma
que el sujeto no puede sustraerse a ella” (RAE, 2010, p. 539). El enunciador
adopta frecuentemente la estrategia de emplear tener que + infinitivo
en lugar de deber + infinitivo para presentar algo que no depende de la
situación, ya que la obligación expresada en deber + infinitivo se presenta
como algo que depende del enunciador, o sea, “está en consonancia con lo
generalmente deseable o con normas aceptadas que así lo imponen.
●● Ha de marcharse hoy.
Lección 11
Lengua Española VI
p09
También puedo utilizar esta estructura para pedir a alguien que haga algo.
Es muy similar a:
●● Puede (ser) que en la ciudad de Natal haya varios cientos de personas contaminadas
de sida.
●● No le comprendí muy bien, pero vino a decir que había que cambiar los
estatutos de la empresa.
●● Voy a trabajar.
●● El hombre del tiempo ha dicho que este fin de semana lloverá, así que no voy a
salir de casa.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p10
Se utiliza el pretérito imperfecto cuando expresamos la intención o el deseo de
hacer algo que finalmente no ha sido posible. Ejemplo:
●● Solía jugar fútbol con sus amigos en la escuela por las tardes.
●● La región nordeste del Brasil suelen ser la que padecen más sequía en el país.
Lección 11
Lengua Española VI
p11
●● Ya he acabado de leer el libro. (fin de proceso)
●● No acabo de decidirme.
●● No acabo de sentarme.
La Nueva gramática de español añade que con este valor, “la perífrasis es
incompatible con los predicados que expresan estados permanentes” (RAE, 2010, p.
543) por eso es incorrecto enunciar la perífrasis. Ejemplo:
●● Volvió a casarse.
Es perífrasis posee un valor similar el prefijo –re. Este puede aportar asimismo un
sentido intensivo, como en refreír (‘freír en exceso’, además de ‘freír de nuevo’) RAE,
2010, p. 182).
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p12
2. Perífrasis de fase Inicial o incoativas: expresan el momento inicial de la
acción o del proceso. Suelen confundirse con las ingresivas. Las incoativas se
sitúan ya dentro de la acción, y las ingresivas antes de la acción.
4. Las perífrasis de fase inicial: Forman parte, junto con las de interrupción,
de las perífrasis terminativas. Expresan que un evento en curso alcanza su
final.
Manos a la obra
Lección 11
Lengua Española VI
p13
b) Cuando les narré los de Francisco, empezaron a llorar. __________
______________________________________________________________________
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p14
_____________________________________________________________________.
e) ¡Cuidado! ________________________________________________ el
abuelo.
Lección 11
Lengua Española VI
p15
c) ¡Que bien! Hoy _________________________ lavar los baños. Le toca
a Carlos.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p16
d) ______________________________ recibir llamadas telefónicas en tu
oficina.
Lección 11
Lengua Española VI
p17
a) necesitan más creatividad que otros.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p18
2. En la grabación se afirma que se trata de una iniciativa pública y privada.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
¡Ya sé!
Se usan casi exclusivamente con verbos que llevan un sujeto animado, o con
verbos que expresan fenómenos de la naturaleza.
b) Echarse (se) a + infinitivo: Señala una acción que comienza de modo súbito
y momentáneo. Se usa exclusivamente con algunos verbos de movimiento (andar,
correr, caminar, volar,… con verbos que expresan fenómenos de la naturaleza y con
llorar, reír y temblar.
d) Darle (a uno) por + infinitivo: Expresa una acción que comienza y se repite por
capricho, sin fundamento ni motivo suficiente para el hablante.
Lección 11
Lengua Española VI
p19
e) Acabar de + infinitivo: Presenta la acción expresada por el infinitivo como
acabada; designa la acción terminada recientemente.
i) Estar para + infinitivo: Expresa una acción que todavía no se ha realizado. Indica
que se está preparado o se tiene el ánimo de hacer algo.
j) Volver a + infinitivo: Marca la repetición de una acción, una acción que ocurre
otra vez; equivale, pues, al verbo acompañado de otra vez, de nuevo, una vez más.
o) Deber + infinitivo: Es una construcción que expresa una obligación de tipo moral
o ético, una obligación muy leve, o simplemente una conveniencia.
Autoevaluación
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p20
1. Este verano pienso pasar unos días a. Pero claro, depende también de
con mis padres en el pueblo. Margarita. A ver que le apetece hacer.
_____________________________________________________________.
_____________________________________________________________.
_____________________________________________________________.
_____________________________________________________________.
Lección 11
Lengua Española VI
p21
Referências
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
p22
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 11
Lengua Española VI
p23
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Perífrasis de Gerundio
Lección 12
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
Presentación y Objetivos
Para esta clase 12 vamos a continuar con las perífrasis verbales, específicamente,
con las de gerundio, pero antes que todo volvamos a hacer un pequeño repaso de lo
que son las perífrasis.
Las perífrasis están normalmente compuestas por un verbo auxiliar conjugado (es
decir, que está en forma personal) un elemento de enlace – preposición, conjunción
(indirecta) que puede aparecer o no (directa). Ejemplos: Tengo que ir, iba a salir, debo
trabajar.
Lección 12
Lengua Española VI
p03
●● Deben de ser las cuatro.
●● Las cumbres de los Andes se iban viendo cada vez mucho mejor.
Al igual que en las perífrasis de infinitivo los valores de las perífrasis de gerundio
están condicionadas por estos factores:
b) La significación léxica del verbo auxiliar. La mayor parte de estos verbos proporcionan
un valor de duración al proceso expresado por la perífrasis.
●● Está venteando.
●● Sigue venteando.
Francisco Marín Márquez plantea que “junto con este valor durativo, algunos
verbos puede aportar diversa significaciones, dependiendo del contexto en el que se
encuentren; así, va amaneciendo tiene un sentido progresivo, sigue lloviendo lo tiene
de continuidad.” (Marín, 1999, p. 240).
●● R
econocer los valores de las perífrasis teniendo en cuenta el aspecto y el
significado léxico.
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p04
●● Apropiarnos de las perífrasis de gerundio cuan do indican un valor progresivo
y/o valor de continuidad.
Para empezar
Regreso a casa
El dormitorio que tomó Laura, en cambio, mantenía una elegancia fané, como
diría Orlando Ximénez, con espejos patinados, lavamanos con grifos bañados en
oro, un cierto trompe d’oeil y, como anacronismo invencible, una escupidera de
plata, como las de su hogar matrimonial primero ción de demostrar que sí se
puede regresar a casa. El precio del retorno, ese era el problema, y el boleto de los
Ferrocarriles Nacionales de México no lo señalaba.
Durmió toda la noche. Xalapa pasó sin dejarse sentir, el camino a la hacienda
de San Cayetano estaba cubierto de hierba. En cambio, el puerto mañanero la
recibió con esa mezcla de frescura temprana que ya abriga –es su delicia- el calor
de un día de sol espléndido. Ella no quería, sin embargo, detenerse demasiado en
la nostalgia de un lugar que le devolvía memorias intensas de su pubertad, de sus
paseos por el malecón de la mano del primer Santiago, y de la muerte del hermano
sepultado bajo las olas.
Gozó, más bien, alojada en el alto palomar del Hotel Imperial, del latente
Lección 12
Lengua Española VI
p05
desafío del horizonte del Golfo, donde el día más brillante oculta la sorpresa de
una tempestad, un “norte”, lluvia, viento… y al descender de noche a la plaza,
se sentó sola en una mesita de los portales, sintiéndose más acompañada que
nunca –tal era el goce que, cada vez, nos suscita la noche en la Plaza de Veracruz–
en medio del bullicio, el gentío, el ir y venir de mozos con charolas cargadas de
cervezas, cubas, mojitos y el mint-julep veracruzano, con su tupé de hierbabuena
remojándose en ron.
Los conjuntos de todas las músicas del país –tamboras de norte, mariachis de
occidente, tríos de boleros de la capital, jaranas, yucatecas, marimbas chiapanecas
y sones veracruzanos de arpa y vihuela– competían con una cacofonía exaltante a
la que solo imponía respeto, y reposo, la sesión de baile frente al Palacio Municipal,
cuando el danzón convocaba a las parejas más respetables a bailar con ese
movimiento que solo compromete a los pies y le impone al resto del cuerpo una
seriedad erótica incomparable, como si el mínimo ritmo de la rodilla para abajo
dejase libre a la atracción sensual de la rodilla hacia arriba.
Aquí vino a bailar sus últimos días la tiíta María de la O, casada con el mentado
Matías Matadazas, seguramente un hombrecillo tan enteco, frío y azuloso todo él
-pelo y piel, saco y corbata, zapatos y calcetines- como el que viéndola sola, invitó a
Laura a unirse al compás del himno de los danzones. La invitó sin decir palabra. No
dijo nada mientras bailaba, pero ella, en el danzón, se preguntó en secreto, ¿qué
perdí, qué gané?, ¿ya no tengo nada que perder?, ¿cómo mido la distancia de mi
vida?, ¿solo por las voces que surgen del pasado y me hablan como si estuviesen
aquí? ¿Debo dar gracias porque no quede nadie que me llore? ¿Debo sufrir porque
no tengo nadie más a quién perder? ¿El solo hecho de pensar esto es suficiente
para certificarlo: Laura Díaz, eres una mujer vieja? ¿Qué perdí? ¿Qué gané?
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p06
2. Según el texto, Laura regresa a un lugar
b) ya ha llegado a la vejez.
Así es
Perífrasis de gerundio
Lección 12
Lengua Española VI
p07
●● Ahora está impartiendo la clase el profesor.
●● Si estudias todos los días las lecciones, las irás aprendiendo poco a poco.
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p08
●● A medida que te cubras la piel vas mejorando de la alergia.
●● Es una persona muy sospechosa pues desde hace varios días anda preguntado lo
que no le importa.
●● Estoy liadísimo. En los últimos días ando trabajando más de horas por día.
●● Vamos a comprar esta estampilla a Óscar, que anda coleccionado hace tiempo.
e) Llevar + gerundio: esta perífrasis expresa el tiempo que dura una actividad.
Se utiliza el verbo llevar en presente cuando hablamos de una actividad actual.
Lección 12
Lengua Española VI
p09
Solamente se utiliza esta perífrasis con verbos que implican actividad.
●● En el autobús que cogía para la escuela había un pasajero que se pasaba todo el
trayecto orando.
●● La comparsa de la noche anterior lo dejo agotado, así que se pasó todo el día
durmiendo.
●● - Y tú ¿a qué te dedicas?
i) Salir + gerundio: Se emplea esta esta perífrasis para decir que, como
resultado de un acontecimiento o un proceso, el sujeto gramatical es/está en
relación con lo expresado por el gerundio.
●● Con todos estos cambios saldremos ganando todos. Ahora importante es establecer
un acuerdo.
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p10
Manos a la obra
Lección 12
Lengua Española VI
p11
1. A Marisol no le gustaba mucho vivir en la
ciudad, pero, al final, acabó gustándole y ahora
este feliz.
a. por eso.
2. Últimamente ando buscando pisos nuevos.
b. desde hace tiempo.
3. Pues no, no estoy trabajando. Es que me
dimitieron y me he tomado unas semanas de c. finalmente.
meditación.
d. últimamente.
4. Poco a poco voy asimilando la lengua, aunque
es un me cuesta mucho. e. mucho tempo.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p12
5. Al final dijo que él sería el próximo en ser ascendido.
_______________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
_______________________________________________________________.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se afirma que los aztecas sabían a quién pertenecía cada terreno.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 12
Lengua Española VI
p13
3. Según la grabación, los datos obtenidos recientemente se referían al centro de
la ciudad de México.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p14
c. los hinchas castigados no podrán ir al campo de fútbol durante al menos 3
años.
¡Ya sé!
Estar + gerundio es la de uso más general y puede sustituir a todas las demás.
Hay dos perífrasis con gerundio que expresan el comienzo de una acción, el
empezar de un cambio que modifica más o menos gradualmente y de alguna manera
el estado o situación anteriores:
Salir + gerundio: significa que la acción se inicia de manera brusca, con cierta
sorpresa y después continúa. Sólo aparece con algunos verbos (hablar, decir, cantar,
discutir, entre otros).
Lección 12
Lengua Española VI
p15
Autoevaluación
5. Desde que me dio los rompecabezas _____________ haciendo dos por mes.
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p16
Referencia
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 12
Lengua Española VI
p17
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos Aires:
Espasa, 2010
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
p18
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Perífrasis de Participio
Lección 13
Lección 13
Perífrasis de Participio
Presentación y Objetivos
Debemos recordar que el valor aspectual del participio indica una acción acabada
y esto proporciona a esta perífrasis un “valor de anterioridad relativa con respecto al
tiempo significado por el verbo auxiliar” (MARÍN, 1999, p. 242). Ejemplos:
Lección 13
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de América Valenzuela sobre el cerebro de los
mentirosos. Al finalizar la lectura del texto, por favor, haz el ejercicio que te indicamos.
América Valenzuela
Las mentiras forman parte de la vida. Ocultar la verdad y fingir son actitudes
normales y necesarias entre los humanos, pero si este comportamiento se vuelve
compulsivo, el individuo padece un trastorno. Un grupo de científicos ha descubierto
que el cerebro de los mentirosos compulsivos posee ciertas particularidades en su
estructura que los diferencia de los más “honestos”.
La sustancia blanca está compuesta por fibras que, por hacer un símil,
serían los cables del “ordenador”, mientras que la sustancia gris está compuesta
por neuronas, que serían las equivalentes al disco duro que conforma la corteza
cerebral.
Los autores principales del estudio creen que cuanto más “cableado” tenga
el sujeto el lóbulo prefrontal mayor facilidad posee para mentir. Los mentirosos
patológicos estudiados resultaron tener un 22% más de materia blanca.
Para llevar a cabo este estudio se contó con 108 voluntarios y se catalogó a los
participantes según los resultados de una serie de test psicológicos y entrevistas.
De ellos, 6 mujeres y 11 hombres resultaron ser mentirosos patológicos, 8 mujeres
y 12 hombres padecían desorden de personalidad antisocial, pero no mentían de
forma enfermiza y 15 hombres y 10 mujeres resultaron ser equilibrados y por eso
se consideraron la muestra control.
Lección 13
Perífrasis de Participio
p04
Para decidir los resultados, los investigadores se fijaron en la inconsistencia
de sus historias de vida laboral, educación y familia. Según estos expertos, los
mentirosos patológicos no pueden sustituir siempre la verdad por mentiras y se
contradicen a sí mismos en las entrevistas. Son manipuladores y admiten que ven a
los demás como posibles víctimas. Son descarados cuando mienten, pero discretos
al hablar sobre ello.
PREGUNTAS
b) es algo genético.
Lección 13
Lengua Española VI
p05
3. En el texto se comenta que esta investigación…
Así es
Perífrasis de participio
Hay una gran discusión entre los límites de los esquemas perifrásticos y los
atributivos, pues muchos gramáticos los considera borrosos. En esta lección no
entraremos a dirimir este lío. Y estableceremos el criterio de algunos gramáticos
“que entienden que los participios que no tienen correlatos adjetivales son formas
verbales” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 2213), de manera que la estructura verbo +
participio constituye un esquema sintáctico formado por dos verbos, por lo tanto una
construcción perifrástica. A esto se suma que las categorías de participio y adjetivo
no son exactamente equivalentes. Veamos ahora los esquemas de las perífrasis de
participio.
Lección 13
Perífrasis de Participio
p06
expresan duración y que a la vez poseen término. Ejemplo:
●● Ya tengo hechas la mitad de las lecciones. El mes que viene termino el resto.
Lección 13
Lengua Española VI
p07
Asimismo la Nueva Gramática de la Lengua Española dice que admiten la perífrasis
sin dificultad los verbos que expresan diversas formas de mantener o conservar algo
como en “tener algo {anotado, aprendido, apuntado, copiado, memorizado, recogido,
recopilado, reseñado}” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 555); O de juntar cosas o personas,
a veces asociando estas nociones con las de cuidado o conservación, como en tener
reunido a los amigos; tener almacenado gran cantidad de cereal; tener {acumulado,
amontonado, archivado, atesorado, guardado, juntado} algo. En otras situaciones, no
obstante, la perífrasis obtiene valores más distantes de la propia noción de posesión
o pertenencia. Así se presenta con los verbos “decir, pedir, pensar, prohibir, prometer,
repetir, y otros similares que admiten complementos oracionales” (NUEVA GRAMÁTICA,
2010, p. 555).
Por otra parte, dado su valor general, suele rechazar las perífrasis los verbos de
este grupo que no expresen nociones delimitadas.
El segundo uso de la perífrasis está más cerca del predicativo. “Se emplea
llevar con participios de verbos transitivos o pronominales que expresan contacto
o vinculación, como asociado (La problemática lleva asociada cierta complejidad),
aparejado, emparejado, unido” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 2221)Ejemplo:
Lección 13
Perífrasis de Participio
p08
participio que indica la cantidad de lo que se ha hecho, es decir, se cuenta la cantidad
de lo que se ha hecho hasta el momento de la enunciación. Ejemplo:
●● Esta lección está llena de errores. Llevo ya quince errores contados. Haz el favor
de corregirla y luego me las das.
●● Ya llevamos resueltos cuatro de los seis ejercicios de física: eso está bien.
La gramática comunicativa del español dice que se utiliza la perífrasis con quedarse
“cuando no se quiere hablar del elemento que provoca la nueva situación, sino tan sólo
del sujeto que la vive, mientras que con dejar se está hablando del sujeto que provoca
la situación” (MATTE BON, 2004, p.166). Ejemplos:
●● Hubo un lío en la fiesta, resultaron todos discutiendo y al final todo quedó hecho.
Lección 13
Lengua Española VI
p09
Manos a la obra
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
Lección 13
Perífrasis de Participio
p10
Ejercicio 2. Lee las frases y relaciónalas.
Lección 13
Lengua Española VI
p11
6. __________________________________ callado mucho tiempo. ¿Qué
tienes?
Lección 13
Perífrasis de Participio
p12
3. En la grabación se afirma que podría ser de gran ayuda
a) era celoso.
c) perdió su honor.
Lección 13
Lengua Española VI
p13
a) un medio sensacionalista para ganar audiencia.
a) prudente.
b) desastroso.
c) exitoso.
¡Ya sé!
Perífrasis de participio
Lección 13
Perífrasis de Participio
p14
Autoevaluación
Lección 13
Lengua Española VI
p15
5. Las condiciones quedaron bien establecidas antes de empezar el negocio.
Lección 13
Perífrasis de Participio
p16
Referencia
BRAZÃO TEIXERIA, Analba. A Morte anunciada. Disponible en: Disponible en: www.
clam.org.br/publique. Acceso: 17/11/2012
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 13
Lengua Española VI
p17
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
RADIO MUNERA. Comunicaciones sí, pero bien hechas. Disponible en: www.
radiomunera.com/. Acceso: 4/11/2010
Lección 13
Perífrasis de Participio
p18
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 14
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
Presentación y Objetivos
●● Aunque estaba muy deprimido, continúe con lo que tenía que hacer.
Lección 14
Lengua Española VI
p03
ya que se supone que no es habitual acompañar a alguien si la persona me insulta.
La expectativa resulta así rechazada, pues la situación representada en la prótasis se
considera razón insuficiente para la realización del suceso denotado en la apódosis,
que se interpreta como proposición verdadera.
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Sergio Sinay sobre criar hijos sin culpa. Al
finalizar la lectura del texto haz el ejercicio que te indicamos.
Sergio Sinay
Dejar a los chicos la mayor parte del día con la niñera. Verlos llorar
desconsolados porque no tienen el juguete que a sus amigos o compañeros les
compraron. Aplicarles una sanción porque hicieron o tocaron algo prohibido.
Negarles permiso para ir a un lugar que, como padres, consideramos peligroso
o impropio. No poder cumplir, por razones de fuerza mayor, con algo que les
habíamos prometido. Cada padre o madre puede reconocerse en algunos de estos
puntos que considere propios de su experiencia. Se trata de acciones o decisiones
que se convierten en causantes de culpas materna y paterna.
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p04
Cuando esto ocurre entre padres e hijos, hay efectos específicos que conviene
pulverizar. La relación padres – hijos es asimétrica, no se trata de un vínculo entre
pares y para funcionar debe ser liderada, modelada y orientada por quienes
tienen una responsabilidad mayor, que, en definitiva, han sido los fundadores
de la relación y tienen un propósito para ésta. Estos son los padres. En la línea
asimétrica que dibuja la relación, ellos están en un escalón superior a la de los
hijos, el de la responsabilidad. La palabra responsabilidad proviene de responder.
Alude precisamente a nuestra capacidad de responder antes las consecuencias de
nuestras acciones y decisiones, ante los efectos de nuestro hacer y de nuestro
no hacer, de nuestro decir y de nuestro silencio. ¿Responder de qué modo? Con
acciones (no bastan las palabras, y mucho menos, los silencios o las ausencias).
¿Responder ante quién? Ante aquellos sobre quienes nuestros actos generaron
consecuencias. Y no hay acción, inacción, decisión, palabra o silencio que no tenga
secuelas en el tejido de nuestras relaciones. Esto es así desde el momento en que
somos seres sociales, definidos por nuestros vínculos y destinados a ellos.
Lección 14
Lengua Española VI
p05
El amor no se negocia
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p06
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Así es
La Gramática Comunicativa del Español dice que “los enunciados con oraciones
concesivas son enunciados en los que el hablante menciona dos elementos de
informaciones que contrastan fuertemente entre ellos” (MATTE BONN, 2004, p.211). O
sea, son dos elementos que dan información sobre algún obstáculo u objeción, real o
posible, a una acción determinada, que no impide su realización.
En los enunciados con oración concesiva Matte Bon dice que “el enunciador
menciona el elemento A sólo de paso, ya que su atención se concentra esencialmente
en el elemento B, sobre el que quiere informar” (MATTE BONN, 2004, p.211). El que
habla indica que considera el elemento A, y que, sin embargo, tiene que afirmar el
Lección 14
Lengua Española VI
p07
elemento B. O sea, se trata, pues, de enunciados antagónicos, pero esto no implica el
no cumplimiento de lo que se quiere realizar.
●● Aunque no tengo sueño, voy a dormirme. Es que mañana tengo que madrugar.
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p08
b) Se utiliza seguido de infinitivo cuando los sujetos de las oraciones son el
mismo.
●● Hernando abandonó a sus hijos a pesar de que sus hijos eran menores.
●● A
Leticia le dolía la cabeza y, a pesar de que su mujer se encontrara mal, José salió
con sus amigos.
●● Es un bar carísimo… Y eso que aquí no hay que pagar para entrar.
●● Se empeñó en irse al teatro y se fue, y eso que le dije varias veces que obra teatral
era mala.
●● Freud fue el primero en señalarlo, si bien hay que indicar que los griegos ya en la
época clásica…
Lección 14
Lengua Española VI
p09
6. Con + infinitivo: la Gramática Comunicativa del Español dice que sirve
“para introducir un elemento A que según el enunciador debería impedir un
elemento B generalmente negativo.” (MATTE BONN, 2004, p.215). Ejemplo:
7. Por más que: estructura de valor concesivo de uso muy frecuente, tanto
en el español hablado como en el escrito, expresan que un acontecimiento
no se produce aunque se insista en ello. Ejemplos:
8. Por mucho (poco, nada) que: estructura de valor concesivo de uso muy
frecuente, tanto en el español hablado como en el escrito y expresan que un
acontecimiento no se produce aunque se insista en ello. Ejemplos:
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p10
9. Por (muy/mucho) + adjetivo, nombre, o adverbio + que: señala que
un acontecimiento no se produjo a pesar de una característica favorable.
●● N
o me importa si estás con pereza o no. Por muy perezoso que estés, tienes que
terminar esto antes de irte.
Manos a la obra
Lección 14
Lengua Española VI
p11
8. Esta comida te puede sentar mal. h) por mucho que
ahorro.
_____________________________________________________________________.
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p12
3. No sé si Victor va a aguardar a Socorro, pero no creo que
aparezca.
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
_____________________________________________________________________.
Lección 14
Lengua Española VI
p13
Soy todo oídos
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p14
b) escribía de manera un tanto extraña.
Lección 14
Lengua Española VI
p15
¡Ya sé!
b) para indicar que creemos difícil que llovizne en un futuro (4): usamos entonces
el imperfecto lloviznara;
e) para indicar que está lloviznando (1), ha llovido (6) o llovió (5), si, a la vez,
presuponemos que el oyente lo sabe. Usamos entonces las formas del subjuntivo
que aparecen en las frases citadas.
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p16
2. Usamos el indicativo para hablar de que está lloviznando (1), ha lloviznado
(6) o lloviznó cuando pensamos que nuestro oyente no lo sabe.
Recuerda
2. Se utiliza el subjuntivo:
1. Tengo un hambre terrible, y eso que almorcé muy bien esta tarde.
3. Por muy bueno que sea ese vino tinto, no beberé más. Tengo dolor de cabeza.
Observa la frase 1. En ella, y eso que equivale a aunque; pero esta construcción se
usa normalmente cuando el hablante pretende informar al oyente sobre algo que cree
desconocido para este último. Por eso se construye en el modo indicativo.
Observa tú, por fin, cómo con la estructura por + (muy) + adjetivo + que +
verbo copulativo (subjuntivo) también se obtienen estructuras concesivas (observa
la frase 3: por muy bueno que sea = aunque sea muy bueno). Lo mismo sucede cuando
usamos un adverbio o un adjetivo con otro tipo de verbos, si bien en estos casos este
verbo puede ir en indicativo o subjuntivo (siguiendo las reglas dadas por aunque).
Recuerda
Ser
Estar
Por + (muy) + adjetivo + que +
Parecer
Resultar
4. La estructura concesiva:
Adverbio
Por + que + verbo
Adjetivo
con respecto al uso de indicativo o subjuntivo, sigue las mismas reglas que
aunque.
Autoevaluación
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p18
5. Mira, Carlos no vino ayer, pero aunque (venir) _______________ yo no lo habría
visto; es un imbécil.
2. Jamás nos hizo una atención, y eso que (nada) _______________ en oro.
3. Por muy bien que lo (tú, hacer) _______________ no consigues estar satisfecha.
4. Por muy bien que (yo, pensar) _______________ no conseguiré resolver el asunto.
5. Por fáciles que (yo, poner) _______________ las pruebas, siempre tengo que
sancionar a algún alumno.
6. Por fáciles que (yo, poner) _______________ las pruebas, tendré que sancionar
a algún alumno.
7. Voy a decirte una cuantas cosas, por muy duras que te (tú, parecer)
_______________.
Lección 14
Lengua Española VI
p19
Referencia
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
p20
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SINAY, Sergio. “Criar hijos sin culpa”. Psicología Positiva, Buenos Aires. n. 7, p. 68-71,
2005.
Lección 14
Lengua Española VI
p21
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 15
Lección 15
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis
de gerundio, perífrasis de participio y las
construcciones concesivas
Presentación y Objetivos
En esta clase 15 haremos un repaso general de lo que hemos visto en las clases
11 a la 14, es decir, las perífrasis de infinitivo, las perífrasis de gerundio, las perífrasis de
participio y las construcciones concesivas. Repasaremos los contenidos estudiados para
profundizar nuestros conocimientos sobre las estructuras lingüísticas correspondientes.
Lección 15
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Sinfonía concluída
Por Augusto Monterroso.
Preguntas
Lección 15
Lengua Española VI
p05
b) el descubrimiento iba a estropear la reputación de Schubert.
Así es
Perífrasis de infinitivo
Se usan casi exclusivamente con verbos que llevan un sujeto animado, o con
verbos que expresan fenómenos de la naturaleza.
b) Echarse (se) a + infinitivo: señala una acción que comienza de modo súbito y
momentáneo. Se usa exclusivamente con algunos verbos de movimiento (andar,
correr, caminar, volar,…), con verbos que expresan fenómenos de la naturaleza y
con llorar, reír y temblar.
d) Darle (a uno) por + infinitivo: expresa una acción que comienza y se repite
por capricho, sin fundamento ni motivo suficiente para el hablante.
●● Como no sabe a quién echar la culpa, le ha dado por decir que todos lo odiamos.
●● No se le entendió muy bien, pero vino a decir que había que cambiar de gestión
de la empresa.
i) Estar para + infinitivo: indica que se está preparado o se tiene el ánimo para
hacer algo.
j) Volver a + infinitivo: marca la repetición de una acción, una acción que ocurre
otra vez; equivale, pues, al verbo acompañado de otra vez, de nuevo, una vez
más.
Lección 15
Lengua Española VI
p07
o) Deber + infinitivo: es una construcción que expresa una obligación de
tipo moral o ético, una obligación muy leve, o simplemente una conveniencia.
Perífrasis De Gerundio
Hay dos perífrasis con gerundio que expresan el comienzo de una acción,
el empezar de un cambio que modifica más o menos gradualmente y de alguna
manera el estado o situación anteriores:
Perifrasis de participio
Regla básica:
Hechos “físicos”:
Lección 15
Lengua Española VI
p09
Se usa un verbo en el subjuntivo cuando la acción o la situación expresada se
considera posible, pero no necesariamente cierta; el obstáculo o la objeción son reales.
Se refiere a un hecho pasado o presente.
Hechos de opinión:
●● - Aunque lo diga ese informe [no importa]. Eso, créemelo, es una salvajería.
Con mucha frecuencia se utilizará la forma del presente del subjuntivo (cante);
pero solo por lo que el “futuro” tiene de no comprobado, no porque no sea posible la
forma del futuro imperfecto (cantaré):
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Lección 15
Lengua Española VI
p11
Soy todo oídos
Perífrases de infinitivo
●● Ha de trabajar.
●● Debe ir al médico.
Perífrases de gerundio
Perífrases de participio
Lección 15
Lengua Española VI
p13
●● Aunque es domingo, hay poco público en el teatro.
Autoevaluación
EJERCICIO 2 Completa las frases con perífrasis con “ir”. Ayúdate con lo que
se encuentra entre paréntesis.
(venderás)
(seguiría)
(pretendíamos bailar)
Jorge,
Un abrazo, Carlos
Lección 15
Lengua Española VI
p15
2. No podemos gastar pues estamos por comprar una casa. [ ] En poco
tiempo lo haremos.
3. Este año voy a llevar una vida más saludable: el lunes _________________________
gimnasia.
Modelo:
algunos correos.
Aeropuerto.
Lección 15
Lengua Española VI
p17
1. _______________ que evitar las exposiciones al sol entre las 12h y las 16h.
4. Quiero que nos veamos. _______________ que hablar sobre un asunto muy
serio.
5. Cualquier otro problema que pueda surgir se tiene / hay que tratarlo con
calma, y no tiene/hay que trasladar el nerviosismo que podamos tener. En este
caso, hay / tienen que informar a los presentes sobre o que está ocurriendo.
6. Si su exposición ha sido larga, usted hay / tiene que finalizarla con un breve
resumen de la misma, resaltando los puntos más importantes.
b) están afeitando._______________________________________________________.
1. Ayer hizo mal tiempo. Su pareja lo sabe. Usted fue a la playa, sin embargo.
Haz un frase con aunque.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
3. Ayer hizo mal tempo. Sus amigos de clase no lo saben. Tú saliste al campo.
Tú quieres decirle a los compañeros que no te habría importado que hubiera
hecho un día soleado: de todas formas habrías ido al campo. Utiliza aunque en
su frase.
Lección 15
Lengua Española VI
p19
________________________________________________________________.
4. Esta mañana, a las ocho, llovía. Tú lo sabes pero tu oyente no. Tú has ido,
también, esta mañana, a hacer una caminata. Haz una frase con aunque.
________________________________________________________________.
5. La misma situación que en (4). Tú crees que tus compañeros también saben
que ha llovido por la mañana. Haz una frase con aunque para hablar con tus
compañeros.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
9. Es invierno. Es posible que mañana haga mucho frío. De todas formas, tú vas
a ir al partido de fútbol. Díselo a tu novia usando aunque.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
3. - _________________________________________________________________.
6. - _________________________________________________________________.
7. - ¿Me disculpas?
9. - _________________________________________________________________.
12. - _________________________________________________________________.
Lección 15
Lengua Española VI
p21
EJERCICIO 15. Es demasiado tarde, y no merece la pena. Exprésalo así:
- _______________________________________________________________.
- _______________________________________________________________.
- _______________________________________________________________.
FANJUL, Adrían (org). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
HERNANDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F.Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 15
Lengua Española VI
p23
SANCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 16
Lección 16
Discurso directo e indirecto.
Presentación y Objetivos
●● Federico me explicó: “Parece que Ana Isabel no quiere regresar con su esposo”.
●● ¿Hubiera preferido que fuera una mentira? – dijo él con su ceño fruncido.
Lección 16
Lengua Española VI
p03
El discurso indirecto, de acuerdo con la Nueva Gramática de la lengua Española
(2010, p. 3274), “se caracteriza por presentar la voz del narrador”. En este tipo de discurso
“se reproducen las palabras pronunciadas adaptándolas al sistema de referencias
deícticas del hablante”. Por ejemplo: al fragmento Lucas dijo: “Mi hermano es profesor”,
que reproduce el estilo directo, corresponde Lucas dijo que su hermano era profesor,
que presenta esa misma información en estilo indirecto.
La Gramática Didáctica del Español dice que “la conversión del estilo directo al
indirecto exige, en ocasiones, a ciertos cambios en las formas verbales entre los tiempos
correspondientes, en los pronombres y otros elementos deícticos”. (GÓMEZ TORREGO,
2002, p.328). Además es necesario añadir la conjunción subordinante que. Ejemplos:
●● El concejal dijo que ayer habían tenido muchos problemas. Estilo indirecto
Para empezar
Ahora vas a leer un texto de Javier Castañeda que habla sobre el “Correo Basura”.
Dado que se trata de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde
las preguntas sobre el texto.
Correo basura
Por Javier Castañeda
Internet tiene sus propias reglas. Pero una cualidad singular de la Red es
que permite crear nuevas funcionalidades a los usuarios, que nacen a partir de
su propia experiencia, al adaptar la tecnología a sus entornos o necesidades.
Hasta la fecha, y dada su corta edad, prácticamente todo aquello que sucede en
el mundo virtual proviene de un cierto sustrato primigenio en el mundo real. Eso
sí, tendrán que pasar más años hasta que pueda hablarse en propiedad de un
lenguaje peculiar para la Red, ya que hasta ahora y en aras de ganar la credibilidad
del mundo analógico, básicamente ha intentado trasladar servicios que ya existían
a un formato digital.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p04
¿Quién no ha pensado alguna vez en el tremendo despilfarro que supone
toda esa cantidad de folletos que inundan el buzón de nuestro hogar a diario? Por
no hablar de esas alfombras de papel que fugazmente se acumulan a las afueras de
los grandes almacenes, a las puertas del metro o del cine, gracias a los repartidores
de propaganda. Siempre me he planteado si tendrían alguna eficacia. Imagino que
algún sesudo estudio habrá calculado que 1 de cada 10, de cada 50, de cada 100
o de cada 1.000 que pasa, acaba consumiendo el producto que anuncia el folleto
de marras.
Y como no hay dos sin tres, el primo hermano digital no se hizo esperar. Y
así nació el spam, que hoy se ha convertido en una verdadera e insidiosa plaga. A
medida que el uso y la popularidad de la Red crecen, lo hace, exponencialmente, el
volumen de correo no deseado o correo basura que cada día impunemente invade
nuestros buzones. Pese a que cada vez hay más filtros y que los ordenadores cada
vez están mejor pertrechados contra estas vicisitudes, el incremento en diversas
épocas, como la Navidad, roza lo insufrible. Algunos expertos echan la culpa al
usuario, por no mantener una higiene adecuada de su buzón; por contestar a correos
anónimos; por enviar un mensaje a muchos contactos mostrando las direcciones de
todos en vez de hacerlo en copia oculta, etc. Pero por mucha experiencia, pulcritud
y cautelas que se tengan, la avalancha es imparable. La capacidad de producción y
envío de spam por programas automáticos es infinitamente mayor a la capacidad
de un usuario medio para repeler dichos correos, que literalmente inundan los
buzones.
Creo que la principal novedad que introduce el digital con estos envíos
masivos de información no solicitada, es que, mientras la propaganda en sentido
clásico buscaba influir en el sistema de valores del ciudadano y su conducta, a través
de un discurso que manipulaba sus hábitos o ideología, la indeseada propaganda
digital no persigue otro fi n que el lucro, amén de demostrar su potencia a la
hora de desestabilizar sistemas. El spam irrita al usuario, soslaya su productividad,
infesta redes de virus con una facilidad pasmosa, incrementa la carga de trabajo y
el consumo de ancho de banda. En definitiva, dilapida recursos que generan muy
altos beneficios para un negocio en expansión, que alberga tras de sí toda una
industria con dos caras que se retroalimentan mutuamente: una genera sofisticados
virus mientras la otra intenta protegernos de ellos. ¿Les suena esta paradoja? No
Lección 16
Lengua Española VI
p05
hace falta recurrir a libros de historia para encontrar ejemplos, basta con repasar la
última hora de nuestro presente más cercano. ¿Seguiremos, un año más, el juego?
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p06
Así es
La secuencia que está entre comillas pretende recoger de manera exacta las
palabras de Calderón.
1 Deixis: Señalamientos que se realizan mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran,
como este, esta; que indican una persona, como yo, nosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un
tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o pre-
senten solo en la memoria. (Diccionario Real Academia española.) Disponible en: www.rae.es
Lección 16
Lengua Española VI
p07
Sin embargo, cuando el hablante y el oyente no mantienen sus papeles, se
produce la alternancia esperable en la oración subordinada, cuando el destinatario
se convierte en hablante en el estilo directo:
●● Lucas le gritó que (ella/él) tenía que devolvérselo el martes. Discurso indirecto
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p08
adverbios y los grupos preposicionales de sentido temporal, así como los tiempos
verbales”. (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3283). En efecto, muchos adverbios,
locuciones adverbiales y otros adjuntos temporales expresan informaciones
deícticas. En el ejemplo
Actual De entonces
Lección 16
Lengua Española VI
p09
Transformación de los tiempos verbales
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p10
2. La correlación de tiempos es algo más compleja si el predicado está en pasado.
Se analizarán brevemente los siguientes esquemas de conversión del discurso directo
para el indirecto:
a)
b)
c)
d)
Lección 16
Lengua Española VI
p11
El pretérito indefinido en el discurso indirecto subordinado a un verbo en pasado
denota una situación anterior a la expresada por este último. Así en el ejemplo Lucas
dijo que la enfermedad tuvo cura, la cura es anterior al pasado expresado por ‘dijo’.
e)
f)
g)
a)
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p12
●● Lucas dirá: “la enfermedad tiene cura”.
b)
c)
a)
b)
Lección 16
Lengua Española VI
p13
c)
Manos a la obra
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p14
7. Óscar dice: “Vuelvo a hacerlo si es necesario”.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
Lección 16
Lengua Española VI
p15
7. Luis dijo: “Puedes comprar los billetes para el concierto
de hoy”.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p16
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
Lección 16
Lengua Española VI
p17
5. Roberto se pregunta: “¿Llegarán sobre el tiempo?”.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
__________________________________________________________________.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p18
2. Según la grabación para abonar la nómina a los empleados recomienda
a) la acumulación de dinero.
b) la consagración al trabajo.
c) un día de descanso laboral.
Lección 16
Lengua Española VI
p19
3. En la grabación se cuestiona que el dinero para el hombre es
¡Ya sé!
Las referencias deícticas de la proposición subordinada son las del hablante y por
lo tanto su enunciado original. La segunda persona, que aparece en vas a participar,
se debe interpretar como un interlocutor con la persona que habla, que se manifiesta
en el me de “Lucas me preguntó”. La significación temporal de vas a participar se debe
entender en relación al momento de su enunciación; es un futuro con respecto al
tiempo señalado por la forma preguntó.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p20
Lo que realmente dijo Lucas es ¿Vas a participar…? pero las reglas sintagmáticas
de la lengua obligan convertir esta forma verbal en iba a participar. El presente se
ha transformado en pretérito, y la segunda persona en primera. Comparemos dos
oraciones como las siguientes:
Autoevaluación
2. “Soy Carlos. Dile a don Enrique que no puedo ir hoy, que mi hijo está en el
hospital.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. “Soy Rebeca. Dile a magnolia que me aguarde, que voy hasta allí.”
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Lección 16
Lengua Española VI
p21
3. – ¿Sabes si tus hermanos vieron a Lucas en Salamanca? – Sí, me dijeron que la
___________________________________________________________________.
6. – ¿Sabes si a Ana Luisa le gustaría venir mañana a mi casa? – Sí, me dijo que
le ___________________________________________________________________.
Ejercicio 3. El mes pasado Fabio se encontró con Luis, un amigo al que no veía
hacía mucho tiempo. Lee las informaciones.
(1) Vivo en Argentina. (2) Me casé hace cinco años y tengo dos hijos. (3) Trabajo
en un hotel, pero estoy construyendo el mío. (4) Estoy haciendo el pregrado de
ingeniería de sistemas. (5) Después del pregrado haré una especialización. (6)
Estoy de vacaciones por dos meses aquí en Brasil. (7) Antes de irme, me gustaría
reunirme con los amigos de infancia. (8) Te llamaré la semana que viene sin falta.
Ha pasado una semana. Fabio le está contando a una amiga común lo que le dijo
Luis. Escribe las frases con los verbos entre paréntesis.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p22
Ejercicio 4. Completa las frases con el verbo entre paréntesis en el tiempo
adecuado.
________________________________________________________________.
3. Hace una semana me llamó Dora. Quería saber (“¿Qué hace Hernán?”)
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
6. Ayer recibí una carta de Lucía. Quería saber (“ ¿Por qué has abandonado a tu
familia?”) ________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
Nora, soy Patricia. Quiero saber dónde has conseguido el DVD sobre Colombia.
________________________________________________________________.
Lección 16
Lengua Española VI
p23
3. Jaime a Ana: ¿Va a venir al espectáculo de jazz esta noche?
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
________________________________________________________________.
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p24
Referencia
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 16
Lengua Española VI
p25
Asociación de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. –
Buenos Aires: Espasa, 2010
Lección 16
Discurso directo e indirecto
p26
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 17
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden
/ petición
Presentación y objetivos
La Gramática Comunicativa del Español dice que “al trasmitir el sentido, siempre
se interpreta toda intención comunicativa de quien habla” (MATTE BONN, 2004, p.
322). Por eso debemos considerar que no todas las preguntas son siempre una manera
de pedir información o una respuesta, sino que también pueden ser un consejo,
una sugerencia, una manera de solicitar a alguna persona que haga algo. También
podríamos extrapolar este raciocinio con los imperativos, que según el contexto, indica
una manera de ser amable con alguien, una manera de invitar, etc., y no sólo una
manera de dar órdenes.
Cuando hacemos la conversión del estilo directo de orden y/o petición al estilo
indirecto debemos tener en cuenta si la orden o la petición se refieren al presente
cronológico o al futuro cronológico con respecto al momento en el que hablamos. Y
si el que habla decide contarla como algo suyo, debe usar el presente del subjuntivo.
Ejemplo:
Lección 17
Lengua Española VI
p03
integramos en nuestro discurso mediante una serie de verbos” (MATTE BONN, 2004, p.
325). Y se puede enfatizar que algunos de ellos insisten más en nuestra interpretación
de lo que ha dicho el otro (aconsejar, recomendar, sugerir…), en la coherencia de nuestro
discurso al referir el mensaje.
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Xavier Guix titulado ¿Razones o corazones?
Al finalizar la lectura del texto, haz el ejercicio indicado.
¿Razones o corazones?
Por Xavier Guix
Todo esto, empero, no significa que las palabras sean poca cosa. Cada una
de ellas llega a las diferentes estructuras nerviosas y orgánicas, y posee el poder de
alterar el estado bioquímico del organismo, así como construir o reconstruir redes
neuronales que permitan procesar la información de forma saludable. Las palabras
impactan en nuestro cerebro, resguardadas en nuestra memoria semántica y
episódica. Una sola palabra puede bastar para despertar esas memorias y actuar
como estímulo disparador de recuerdos y emociones. Vamos a ocuparnos de tres
de ellas, cuya composición se deriva del corazón: coraza, decoro y coraje.
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p04
Es conocida nuestra tendencia a acudir siempre a lo mental cuando
presentimos que se avecinan el dolor y el miedo. La creencia de que no vamos
a soportar según qué circunstancias hirientes acarrea tres tipos de respuesta: la
evasión, la protesta y el exceso de raciocinio.
A menudo, darles vueltas a las cosas solo tiene por objeto evitar adentrarse
en las profundidades de lo que duele. De ahí la inutilidad de preguntarse tantas
veces: ¿por qué?, ¿por qué?
Lección 17
Lengua Española VI
p05
resignación alguna ante el sufrimiento. En realidad, estamos soplando al corazón
para que adquiera su fuego natural, en un acto de amor hacia uno mismo y hacia la
vida. Porque amamos, somos bravos, y no a la inversa. Solo así pueden entenderse
los gestos y las gestas extraordinarias que han conseguido muchas personas nada
sospechosas de ocultar un ardido guerrero.
Como hemos visto, hay palabras con corazón aunque lo que interesa en
el fondo es el corazón de las palabras, es decir, de dónde emergen cuando son
pronunciadas. Más allá de las etimologías, de los usos del lenguaje y el contexto
en el que se expresan, las palabras tienen sonoridad porque nacen en un vientre
energético que las hace resonar. Pertenecen al sentir de nuestro interior, al estado
de un organismo que respira y vibra según le late el corazón.
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p06
Así es
Estilo directo
a)
b)
c)
d)
Lección 17
Lengua Española VI
p07
●● Lucas había dicho: “Ven a verme pronto”.
Estilo Indirecto
a)
b)
●● Federico dice que te levantes del ordenador, que quiere estudiar. (presente)
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p08
a)
b)
c)
d)
Lección 17
Lengua Española VI
p09
Cuando el verbo de introducción va en pasado, generalmente en pretérito
indefinido, la orden o petición trasmitida va en pretérito imperfecto de subjuntivo y se
puede referir al presente, al pasado o al futuro.
Hemos podido observar que el verbo más común para trasmitir órdenes en estilo
indirecto es decir (significa ordenar, no informar). También se pueden usar mandar,
recomendar, ordenar, exigir. Ejemplos:
●● El gerente del banco nos advirtió que no suministramos nuestra clave a nadie.
Manos a la obra
a) “Ver a verme.”
__________________________________________________________________.
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p10
b) “No vengáis antes de la siete.”
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
______________________________________________________________.
Lección 17
Lengua Española VI
p11
a) “Ven a recogerme al trabajo, tengo mi coche en el taller”
Carla me pidió____________________________________________________.
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p12
Ejercicio 3. Completa con el verbo pedir/preguntar según
convenga, en el tiempo que corresponda.
Lección 17
Lengua Española VI
p13
Soy todo oídos
a) de lunes a viernes.
b) de lunes a jueves.
a) lunes.
b) martes.
c) miércoles.
4. En la grabación se afirma que de lunes a jueves, los días de labor, son aburridos
por igual porque
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p14
b) cuatro días de trabajo son infernales.
b) un sentido a la vida.
b) en un puesto de trabajo.
c) en donde no se encuentra.
Lección 17
Lengua Española VI
p15
¡Ya sé!
Para dejar más clara la diferencia entre ambas forma de citar, observa estos
ejemplos:
Estilo directo:
Estilo indirecto:
●● Él dijo que si me sentía mal, que me fuera para la cama y descansara. Estilo
indirecto.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Pon las órdenes y peticiones en estilo indirecto, comenzado con dice,
me ha dicho o me ha pedido.
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p16
a) Raquel: “¿Me puedes ayudar?”
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
____________________________________________________________________________________.
Ejercicio 2. Completa las respuestas con los verbos del recuadro en el tiempo
adecuado.
d) – ¿Por qué corres? – Dice Martha que _______________ prisa, que vamos a llegar
tarde.
g) – ¿Por qué estás tan contento, Felipe? – Porque me han pedido de la empresa
que _______________ a Perú.
Lección 17
Lengua Española VI
p17
Ejercicio 3. Completa las frases con las formas del recuadro.
callarse cuidar a los niños hacer una excursión hacer horas extras
no decir nada
a) – tienes mala cara, Santiago. – Sí, lo sé. Me han aconsejado que vaya al médico.
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p18
Referencia
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
NASSI Robert y LEVY Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO, 1988.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 17
Lengua Española VI
p19
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden / petición
p20
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 18
Lección 18
Los pronombres personales
Presentación y Objetivos
Puede ser un ser personal del que se habla, pero que incluye también todo
aquello que puede ser objeto de referencia verbal. Por eso, muchos gramáticos han
considerado la tercera persona como no persona.
Vosotros = tú + tú / tú + él / tú + ellos
Lección 18
Lengua Española VI
p03
el receptor) o no personales.
te vosotras
ti
vos ustedes si si
a. Formas tónicas: yo, tú, vos, él, ella, ello, mí, ti, si, conmigo, contigo, nosotros(as),
vosotros(as), ellos(as), usted(es).
b. Formas átonas: me, te, se, nos, os, le, la, lo, les, las, los.
Lección 18
Los pronombres personales
p04
Para empezar
Los libros electrónicos o e-libros son ya una realidad, pero aún tienen algunas
carencias. En una escena de una reciente película, situada en 2054, los pasajeros
leen en el metro un periódico electrónico, flexible e ilustrado con vídeos, donde las
noticias cambian a medida que se producen. Es ciencia-ficción, pero puede dejar
de serlo a medio plazo. No parece probable que tengan que pasar 50 años para
que el lector cuente con un dispositivo electrónico parecido al papel.
Para el lector, la única ventaja del papel es la comodidad del formato, lo cual
igualará la tinta electrónica y la resolución. Cuando el papel electrónico alcance la
flexibilidad y resolución del vegetal, los ojos no notarán la diferencia.
Las ventajas del libro en formato electrónico son numerosas. Para empezar,
el espacio: El Quijote ocupa apenas 800 Kb, por lo que un solo dispositivo de
bolsillo puede albergar miles de títulos. Pero, además, el libro digitalizado abre las
posibilidades de lectura: se pueden realizar búsquedas dentro del texto, resaltar
frases, hacer anotaciones, etc. Y si bien los aparatos actuales no invitan a la lectura
de un texto largo, como una novela, una PDA se puede cargar con artículos de
revistas, guías de viaje o decenas de obras para llevar en el bolsillo y consultar en
un viaje en metro, por ejemplo.
Lección 18
Lengua Española VI
p05
los usuarios prefieren utilizar el equipo que ya usan para leer e-libros antes que
comprar y cargar con otro dispositivo.
Este dispositivo, como otros muchos, tiene una memoria interna que
se puede ampliar mediante tarjetas. Ahí, en los soportes que almacenarán la
información, e-libros o cualquier otro tipo de archivos (fotos, vídeos, etc.), el futuro
cercano también tiene algo que decir. Más que el propio soporte, tipo CD o DVD,
la revolución vendrá por otro lado: en el HVD que ya se prepara en los laboratorios
cabrán 1.600 gigabytes (780 millones de páginas de texto, un año y medio de
música o 1,6 millones de fotografías) gracias a que permite aprovechar toda la
superficie del volumen físico del disco, en lugar de sólo la superficie.
Las páginas del futuro. Revista Consumer. España.
Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20050901/pdf/internet.pdf.
Acceso: 25/01/2013
Preguntas
Lección 18
Los pronombres personales
p06
Así es
Yo
Tú
Él – ella – ello
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/ellas
Usted / ustedes
Recuerda
Lección 18
Lengua Española VI
p07
Yo creía que tú no habías llegado.
Fíjate: en las frases 2, 3, y 4 aparecen los pronombres yo, ella y yo porque son
sujetos que queremos destacar. En las dos primeras, además, cambia por ello el orden
oracional; en la última frase utilizamos la fórmula yo soy quien…, que también sirve para
resaltar al sujeto.
En frase 7 utilizamos el pronombre usted por una doble razón: en primer lugar,
porque la frase ¿habla portugués? es, en principio, ambigua (el sujeto puede ser,
además de usted, él o ella); en segundo lugar, porque la presencia de usted refuerza el
carácter de respeto que tiene la tercera persona cuando se dirige a un interlocutor (o
interlocutores).
Recuerda
Lección 18
Los pronombres personales
p08
●● U
sted y Ustedes son muy frecuentes como sujetos. Su uso entraña una clara
insistencia en sus diferencias con tú, vos, y vosotros (as):
Persona Pronombre
1ª singular me
2ª singular te
LO
3ª singular lo (masculino)
la (femenino) neutro
le (masculino, per-
sona) atributo
1ª plural nos
2ª plural os
Lección 18
Lengua Española VI
p09
1. Traigo el informe. → LO traigo.
Recuerda:
• Las formas pronominales de acusativo valen por complementos directos, de
precio, duración, peso y de medida.
• El pronombre neutro lo sustituye verbos o frases completas y también
atributos (con los verbos ser, estar y parecer).
Lección 18
Los pronombres personales
p10
C. Pronombres de complemento indirecto
Persona Pronombre
1ª singular me
2ª singular te
3ª singular le/se
1ª plural nos
2ª plural os
3ª plural les/se
OI OI
El cartero se lo entregó.
OD OI
Lección 18
Lengua Española VI
p11
Recuerda:
a.
1. Lo vieron en Brasil.
3. Me lo han preguntado.
b.
1. No necesito comprarlo.
c.
d.
2. Va a decirlo / Lo va a decir.
Recuerda
únicamente:
un verbo auxiliar (querer, poder, deber, soler, estar, etc.). O forman parte
Lección 18
Los pronombres personales
p12
de una perífrasis (ir a, tener que, haber de, etc.).
Recuerda
mí ti sí
●● Las demás formas coinciden con las que tienen para la función de sujeto:
nosotros nosotras
vosotros vosotras
usted ustedes
Lección 18
Lengua Española VI
p13
1. Le había dicho a ella que dijera la verdad.
3. No la presioné a ella.
3. No la presioné.
- A ella.
Lección 18
Los pronombres personales
p14
d. Cuando queremos establecer un contraste entre personas.
Manos a la obra
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
Lección 18
Lengua Española VI
p15
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
_________________________________________________________________.
Ejemplo:
Lección 18
Los pronombres personales
p16
7. ¿Conoces a mis amigos? _____________________________________
________.
Lección 18
Lengua Española VI
p17
Soy todo oídos
c) es bastante convencional.
Lección 18
Los pronombres personales
p18
TEXTO 2. COMO CURAR CON PALABRAS (texto extraído de El País Semanal.
España)
c) de la observación participante.
b) alivia el sufrimiento.
b) a la huelga.
Lección 18
Lengua Española VI
p19
¡Ya sé!
Pronombres personales
usted ello
ello
nosotras
2.ª vosotros
vosotros
3.ª ellos los, las, les, se sí, ellos, ellas
ellas
ustedes
Lección 18
Los pronombres personales
p20
Autoevaluación
7. Ana Isabel dijo que ella venía todos los días a clase. __________________________.
13. Estuve con unos amigotes y les invite a unas copas. muñecas. __________
_________________________________________________________________.
Lección 18
Lengua Española VI
p21
EJERCICIO 2. Los pronombres subrayados de las frases siguientes están
mal utilizados. Corrígelos.
Lección 18
Los pronombres personales
p22
Referencia
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996.
MILANI, Esther María. Gramática de español para brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 18
Lengua Española VI
p23
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL,
2006.
Lección 18
Los pronombres personales
p24
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 19
Lección 19
Los signos de puntuación
Presentación y Objetivos
punto .
coma ,
punto y coma ;
dos puntos :
puntos suspensivos …
signos de interrogación ¿?
Signos de exclamación ¡!
Paréntesis ( )
Corchetes [ ]
Raya (_)
Comillas “ ”, ‘ ’
Lección 19
Lengua Española VI
p03
La diéresis (¨)
La barra (/).
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se
escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el
signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no
ser que este sea de cierre.
Para empezar
El aire todavía es gratis; hablar no. Hoy se vuelcan más palabras por la red de
móviles que en la red de la vida. La tecnología nos puso al descubierto. Palabras
que antes no salían de la boca ahora salen como si nada. El móvil las incita.
Hoy se sale a comer y se pone el celular al lado del plato. El que lo hace luce
tan natural como un pistolero que nunca pierde de vista el armamento. Yo allí no
lo uso.
Lección 19
Los signos de puntuación
p04
De pronto suena una musiquita: corresponde al teléfono de mi compañero
de mesa. Cada cual elige su ruido sin pensar en el ruido que les gusta a los otros.
Con la determinación con que John Wayne empuñaba el revólver, él pone el móvil
en su oreja. Y habla. Entonces me resigno a mi papel de escenografía. Igual que
el tentáculo de un pulpo el móvil succiona al que se involucra. Y lo pone en otra
órbita distinta. En el restaurante va cundiendo un contagio: decenas de comensales
tienen el telefonito en su oreja y hablan. No quisiera creer en una orden prodigiosa
a la que todos obedecen al unísono.
Lección 19
Lengua Española VI
p05
c) provoca enfados entre los comensales.
Así es
Lección 19
Los signos de puntuación
p06
Como pueden apreciar, en las frases anteriores se utilizan varios signos para
ayudar al entendimiento de lo que se escribe. Estos rasgos, de acuerdo con el Manual
de Ortografía Moderna, “se dan en el habla por medio de pausas, de matices de
voz, de gestos, de cambios de tono, pero en la escritura se indican por medio de los
llamados signos de puntuación”. (ESCARPANTER, 1994, p. 52). Los principales signos de
puntación son: el punto (.); la coma(,); el punto y coma (;); los dos puntos (:); los puntos
suspensivos (…); la interrogación (¿?); la exclamación (¡!); los paréntesis ( () ); las comillas
(“ “); el guion (-); la raya ( _ ); la diéresis (¨), y la barra (/).
Para Escarparte (1994) no existen reglas fijas para el uso de los signos de
puntuación, especialmente de la coma, pues ello depende mucho de la personalidad
del que escribe, no obstante, hay algunas reglas generales.
El punto
3. El paseo por Buenos Aires me dejó muy fatigado ayer. Hoy seguiremos el
viaje a Córdoba.
Como pueden apreciar, en las frases de arriba se usa el signo de puntación llamado
punto. La Ortografía de la Real Academia Española dice que “el punto (.) señala la pausa
que se da al final del enunciado. Después del punto – salvo en el caso del utilizado en
las abreviaturas – siempre se escribe con mayúsculas”. (RAE, 1999, p. 33).
Hay tres clases de puntos: El punto seguido, el punto aparte y el punto final.
El punto y aparte se usa para separar dos párrafos distintos que suelen desarrollar,
Lección 19
Lengua Española VI
p07
dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta.
●● Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).
La coma
2. Las ciudades seleccionadas del Nordeste para Copa del Mundo fueron
Recife, Natal, Salvador y Fortaleza.
a. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
Lección 19
Los signos de puntuación
p08
●● De huecos, basura y paradas de autobuses rotas Natal padece.
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición
anterior, y no con el último de los miembros.
●● L a sequía, que en estas regiones del nordeste es muy frecuente, asola a los
campesinos.
Lección 19
Lengua Española VI
p09
●● Están en clase, pues el aire acondicionado está enchufado.
i. Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente,
sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer
lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan
la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, en definitiva, por regla general, quizá, colocados al principio de
una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:
j. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por
ejemplo
k.Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo
de una persona o los de un sintagma que integran una lista (Bibliografía, índice…).
Ejemplos.
Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:
El punto y coma
Lección 19
Los signos de puntuación
p10
Lee cuidadosamente las frases:
Como puede apreciarse, en los ejemplos anteriores se usa el punto y coma (;).
El punto y coma según La Ortografía de la Real Academia Española “indica una pausa
superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto”. (RAE, 1999, p.
38).
●● Las hojas eran pequeñas, las flores, grandes; los guayacanes se elevaban a las
alturas y Ana Isabel no dejaba de contemplarlos, admiraba tanto la belleza; Lucas
los observaba con curiosidad.
Lección 19
Lengua Española VI
p11
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1.Cristo dijo: “Quien esté libre de pecado que lance la primera piedra”.
Como pueden apreciar, en los ejemplos anteriores se usan los dos puntos (:). Los
dos puntos según La Ortografía de la Real Academia Española “detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue”. (RAE, 1999, p. 37).
Se usan los dos puntos de acuerdo con La Ortografía de la Real Academia Española
en los siguientes casos:
También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se
utilizan los dos puntos.
●● Falta de aceras para caminar, huecos y lotes baldíos sin murar: esos son los
principales problemas urbanos de la ciudad de Natal.
b. Los dos puntos preceden las citas textuales. En este caso, después de los
dos puntos se suele escribir la primera palabra.
●● Ya lo dijo Nietzsche: “Las más grandes ideas son los más grandes acontecimientos”.
c.Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las
cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos punto
se escribe con mayúscula y, generalmente, en renglón aparte. Ejemplo:
●● Querido Hermano:
Lección 19
Los signos de puntuación
p12
1. Relación causa-efecto: Ejemplo:
●● CERTIFICA:
Lección 19
Lengua Española VI
p13
minúscula. Ejemplo:
●● Estoy pensando que… arriesgaré; en esta ocasión hay peligros que enfrentar.
●● Estoy pensando que… arriesgaré; en esta ocasión hay peligros que enfrentar.
●● Puede hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar músicas...
●● Todo fue muy sangriento, la escena fue horrible… No quiero evocarla de nuevo.
Lección 19
Los signos de puntuación
p14
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden
colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma, y los dos puntos.
Ejemplos:
●● Y
a habían llegado los libros, los ordenadores, el papel…; al día siguiente iniciaría
con el esbozo de tu propuesta.
Como puede observarse en algunas frases escritas arriba, se usan los signos de
interrogación (¿?). Los signos de interrogación se utilizan en las oraciones interrogativas
directas. En las oraciones interrogativas indirectas, que dependen de un verbo como sé,
presumo, etc., no se usan los signos de interrogación.
En las oraciones en que sólo un trecho tiene sentido interrogativo, se usan los
signos de interrogación solo en un trecho. Cuando las preguntas son cortas y seguidas
sólo se escribe con mayúscula la primera de ellas. Las restantes, se escribirán con
minúsculas. Ejemplos:
Lección 19
Lengua Española VI
p15
●● ¿Qué vas a hacer hoy?
3. ¡Ven enseguida!
5. ¡Hola!
6. ¡Cállense!
Como puede apreciarse, en los ejemplos de arriba se usan los signos de admiración
(¡!). Los signos de admiración se utilizan en las oraciones admirativas, exhortativas e
imperativas y demarcan enunciados exclamativos, también estilo indirecto, e incluyendo
en este grupo las interjecciones que van solas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que después de los signos que indican cierre
de interrogación y exclamación (? !) nunca se pone punto.
●● ¡Llegamos tarde!
Las comillas
Lección 19
Los signos de puntuación
p16
Como puede observarse, en los ejemplos escritos arriba se usa el signo de las
comillas. La ortografía de la lengua española reconoce tres tipos de comillas: “Las
comillas angulares (también llamadas de latinas o españolas) las inglesas y las simples.
Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen
alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado”(RAE,
1999, p. 46). Ejemplo:
“He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero me es imposible; la imagen de
Don Sandalio me seguía a todas partes”.
Los parentesis
Lección 19
Lengua Española VI
p17
a. En las aclaraciones.
La raya
a) Para indicar una frase pronunciada por alguien o los distintos hablantes en un
dialogo. En este caso se usa una sola raya.
b) Para introducir en una frase dicha por alguien indicaciones como: él dijo,
asignó, etc. Cuando esta indicación está en medio de la frase se encierra entre dos
rayas. Cuando está al final, se emplea una sola raya.
El guion
Lección 19
Los signos de puntuación
p18
Como puede observarse, en los ejemplos de arriba se usa el signo de puntuación
llamado guion (-), que, como ya se ha señalado, no debe confundirse con la raya. Se
utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de la palabra y no se
escribe entre espacios en blanco.
El guion se usa:
●● Hispanoárabe, francocanadiense.
●● Luso-japonés, hispano-ruso.
La diéresis
1) Vergüenza
2) Lingüística.
3) Argüiremos.
4) Averigüé.
5) Cigüeña.
Como puede observarse, las palabras listadas arriba se escriben con el signo
llamado diéresis. La diéresis se usa sobre la vocal u de las sílabas güe y güi cuando la u
debe pronunciarse, o sea, para formar diptongo.
Lección 19
Lengua Española VI
p19
Manos a la obra
Lección 19
Los signos de puntuación
p20
por el tiempo las caratulas tenía un alto relieve cubierto en filigrana
de oro los alumnos no cesábamos de contemplarlos los profesores
los observaban con curiosidad.
Lección 19
Lengua Española VI
p21
Soy todo oídos
Preguntas
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. Según la grabación, si un alumno falta a clase más de nueve días, sus padres
deben pagar una multa de 200 pesos.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 19
Los signos de puntuación
p22
la soledad y el consumismo.
3. Según la grabación, para el psiquiatra argentino hay una exigencia de que las
fiestas tienen que ser
EL PUNTO
LA COMA
Lección 19
Lengua Española VI
p23
¡Ya sé!
Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie,
ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u o ni.
Dos puntos
El punto y coma
Las comillas
Los paréntesis
Signos de interrogación
Signos de exclamación
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierran.
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para
empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También
van entre signos de exclamación las interjecciones.
Puntos suspensivos
Son tres puntos sin espacio entre ellos, son un único signo de puntuación
Lección 19
Los signos de puntuación
p24
que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y
son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
El guion
El guion (-) de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En
primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras; en segundo lugar, muestra
la división de palabras a final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras
como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las
palabras.
Autoevaluación
A veces Amador tengo ganas de contarte muchas cosas me las aguanto, estate
tranquilo porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para
añadir otros suplementarios disfrazado de filósofo comprendo que la paciencia de los
hijos también tiene un límite además no quiero que me pase lo que a un amigo mío
gallego, que cierto día contemplaba pacíficamente el mar con su chaval de cinco años
el mocoso le dijo en tono soñador papi me gustaría que saliéramos mamá tú y yo a
dar un paseo en una barquita por el mar a mi sentimental amigo se le hizo un nudo en
la garganta justo encima de la corbata desde luego hijo mío vamos cuando quieras y
cuando estemos muy adentro siguió fantaseando la tierna criatura os tiraré a los dos
al agua para que os ahoguéis, del corazón partido del padre brotó un berrido de dolor
pero hijo mío claro papi es que no sabes que los papás nos dais mucho fin de la lección
primera
Ética para amador. Savater Fernando. México. Disponible en http://eindependiente0264.blogspot.com.
br/2009/12/ejercicios-de-puntuacion.html. Acceso: 3/2/2013
Lección 19
Lengua Española VI
p25
Miraflores sólo Emilio y Alberto estudiaban en Lima por lo general se reunían a las
diez de la mañana en el parque Central vestidos todavía con sus uniformes y desde
una banca pasaban revista a la gente que entraba a la iglesia o entablaban pugilatos
verbales con los muchachos de otros barrios en las tardes iban al cine esta vez a platea
bien vestidos y peinados medio sofocados por las camisas de cuello duro y las corbatas
que sus familias les obligaban a llevar algunos debían acompañar a sus hermanas los
otros los seguían por la avenida Larco llamándolos niñeras y maricas las muchachas
del barrio tan numerosas como los hombres formaban también un grupo compacto
furiosamente enemistado con el de los varones entre ambos había una lucha perpetua
cuando ellos estaban reunidos y veían a una de las muchachas se le acercaban corriendo
y les jalaban los cabellos hasta hacerla llorar y se burlaban del hermano que protestaba
ahora le cuenta a mi papá y me va a castigar por no haberla defendido y a la inversa
cuando uno de ellos aparecía solo las muchachas le sacaban la lengua y le ponían toda
clase de apodos y el tenía que soportar esos ultrajes la cara roja de vergüenza pero sin
apurar el paso para demostrar que no era un cobarde que teme a las mujeres. (Texto
extraído de Mario Vargas llosa).
Disponible en: http://taller05narrativa.blogspot.com.br/2010/03/ejercicio-de-puntuacion.html.
Acceso: 3/2/2013.
Lección 19
Los signos de puntuación
p26
Referencia
Lección 19
Lengua Española VI
p27
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Lección 20
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo
directo e indirecto de orden y/o petición, los
pronombres personales, la puntuación
Presentación y Objetivos
En esta clase 20 haremos un repaso general de lo que hemos visto en las clases
16 a la 19, es decir, el discurso directo e indirecto, el estilo directo e indirecto de orden
y/o petición, los pronombres personales, las reglas de puntuación. Repasaremos los
contenidos estudiados para profundizar nuestros conocimientos sobre las estructuras
lingüísticas correspondientes.
Lección 20
Lengua Española VI
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Laura Esquivel. Al finalizar la lectura del
texto, haz el ejercicio indicado.
Cocina familiar
Los primeros años de mi vida los pasé junto al fuego de la cocina de mi madre
y de mi abuela, viendo cómo estas sabias mujeres, al entrar en este recinto sagrado
para ellas, se convertían en sacerdotisas, en grandes alquimistas que jugaban con
el agua, el aire, el fuego, la tierra, los cuatro elementos que conforman la razón de
ser del universo. Lo más sorprendente es que lo hacían de la manera más humilde,
como si no estuvieran haciendo nada, como si no estuvieran transformando el
mundo a través del poder purificador del fuego, como si no supieran que los
alimentos que ellas preparaban y que nosotros comíamos permanecían dentro de
nuestros cuerpos por muchas horas, alterando químicamente nuestros organismos,
nutriéndonos el alma, el espíritu, dándonos identidad, lengua, patria.
Fue ahí, frente al fuego, donde recibí de mi madre las primeras lecciones de
lo que era la vida. Fue ahí, en el lugar más común para recibir visitas, donde yo
me enteré de lo que pasaba en el mundo. Fue ahí donde mi madre sostenía largas
pláticas con mi abuela, con mis tías. Fue ahí, pues, donde atrapada por el poder
hipnótico de la llama, escuché todo tipo de historias, pero sobre todo, historias de
mujeres.
Más tarde, tuve que salir, me alejé por completo de la cocina. Tenía que
estudiar, prepararme para mi actuación futura en la sociedad. La escuela estaba
llena de conocimientos y sorpresas. ¡Uf, cuántas cosas aprendí! En esa época, me
sentía muy superior a las pobres mujeres que pasaban su vida encerradas en la
cocina. Sentía mucha lástima de que nadie se hubiera encargado de hacerles saber
tantas cosas. Creía que en los libros y en las universidades estaba contenida la
verdad del universo. Mientras todo eso pasaba y aparecía el nuevo hombre, una
explosión de amor me hizo casarme con un hombre extraordinario y tener una hija
maravillosa… a los cuales tenía que alimentar. No por obligación, por amor. Sin
embargo, el retorno a la cocina no fue tan fácil. Yo quería que mi hija conociera su
pasado, comiendo lo mismo que yo había comido en mi niñez. Lo malo fue que
ya no me acordaba de las recetas de la familia. Al principio, llamaba a mi madre
por teléfono; pero un día, apenada por mi falta de memoria, intenté recordar una
receta por mí misma y fue así que descubrí que, efectivamente, como lo había
sabido en mi niñez, era posible escuchar voces en la cocina. Oí con toda claridad
a mi madre dictándome la receta paso a paso. Después, ya con un poco más de
práctica, pude escuchar la voz de mi abuela muerta que me decía cómo preparar
tal o cual platillo. Y encontré que mientras preparaba la comida era realmente
placentero contarle a mi hija las mismas historias que yo había escuchado frente al
fuego. Y que era más seguro curarla con los tés de mi mamá que con medicinas.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p04 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Poco a poco mi integración a la cocina y a mi pasado se fue consolidando de tal
manera que llegó el día en que me oí diciéndole a mi hija Sandra que una salsa
que se respete se tiene que hacer en molcajete, no en licuadora porque pierde su
sabor. No importa el tiempo que se tarde, pues en la cocina no hay tiempo perdido,
más bien se recupera el tiempo perdido. Y de pronto me aterroricé de ver que mi
hija no me estaba prestando atención. Tenía la mirada fija en las caricaturas. Estaba
sustituyendo el poder hipnótico del fuego por el de la televisión, y la memoria de
la tribu por la de los comerciales. ¡El espanto me quitó el habla!
a) por imposición.
b) lento y penoso.
Lección 20
Lengua Española VI
p05
3. La autora escribió su libro Como agua para chocolate
Así es
Las referencias deícticas de la proposición subordinada son las del hablante y por
lo tanto su enunciado original. La segunda persona, que aparece en vas a participar,
se debe interpretar como un interlocutor con la persona que habla, que se manifiesta
en el me de “Lucas me preguntó”. La significación temporal de vas a participar se debe
entender en relación al momento de su enunciación; es un futuro con respecto al
tiempo señalado por la forma preguntó.
Lo que realmente dijo Lucas es ¿Vas a participar…? pero las reglas sintagmáticas
de la lengua obligan a convertir esta forma verbal en iba a participar. El presente se
ha transformado en pretérito, y la segunda persona en primera. Comparemos dos
oraciones como las siguientes:
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p06 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
●● Débora me pidió: “Acuérdate de mí siempre”.
Para dejar más clara la diferencia entre ambas forma de citar, observa estos
ejemplos:
Estilo directo:
Estilo indirecto:
Estilo indirecto
Pronombres personales
Lección 20
Lengua Española VI
p07
●● ¿Llevo la película a la clase?
●● Yo compré la casa.
S V C
C V S
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p08 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Establezcamos un contraste entre las estructuras anteriores. Ejemplo:
S V C C V S
En infinitivo:
Gerundio:
Imperativo afirmativo:
4. Los pronombres de tercera persona lo, la, los y las pueden referirse a
personas o cosas. Ejemplos:
Lección 20
Lengua Española VI
p09
Como vemos en la respuesta, el pronombre la se refiere a Ofelia (una
persona).
●● Me lo dijo.
●● Estoy haciéndolo.
●● Voy a pensarlo.
●● Levántate.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p10 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
5. El pronombre átono lo tiene dos valores:
●● Lo comenté (impreciso).
(O.I) (O.D)
lo lo
la la
las las
Por ejemplo:
Lección 20
Lengua Española VI
p11
En A “le la mandé…” es incorrecto porque al tener le + la (problema de
cacofonía), esta estructura se convierte en se la como lo vemos en el
ejemplo C.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p12 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Los pronombres te y lo están antes de necesito, siendo necesito el primer
elemento (verbo auxiliar) de la estructura verbal necesito decir.
La puntuación
El punto
Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y de las
oraciones gramaticales en español. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y aparte y el punto final.
La coma
Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean
palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y,
e, o, u o ni.
También se usa para sustituir un verbo que está omitido por haber sido mencionado
antes en el contexto o por sobreentenderse en la situación. Ejemplo:
Dos puntos
Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
Lección 20
Lengua Española VI
p13
●● Cumple los tres requisitos de un profesor: sabe, explica bien y atiende a los
alumnos.
El punto y coma
Es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase (yuxtaposición). Ejemplos:
Las comillas
Son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quieren destacar, ya sea por
la importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar, extranjero o impropio
de la lengua que se está usando. Ejemplos:
●● No quiero ir al “cole”.
Los paréntesis
1. Encierra este signo elementos incidentales o aclaratorios, con un grado
mayor de separación que el de comas y raya, pues lo que se enmarca
entre paréntesis es algo marginal con relación a lo anterior y posterior.
En la lectura en voz alta, suele bajarse ligeramente el tono de la voz al
pronunciar las expresiones o secuencias entre paréntesis. Ejemplos:
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p14 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
1. Cuando queremos enmarcar una palabra o un grupo de palabras que se
encuentran ya en otro grupo mayor entre paréntesis:
●● Ya sabemos que a este café [Café con letras] acuden muchos intelectuales.
Signos de interrogación
Es un signo de puntuación que denota una pregunta. Se usan en pronombres o
adverbios interrogativos que actúan como equivalentes oracionales. Ejemplo:
Signos de exclamación
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente
de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierran. Se utilizan para señalar el
carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.
●● ¡Qué barbaridad!
Puntos suspensivos
Son tres puntos sin espacio entre ellos, son un único signo de puntuación que
Lección 20
Lengua Española VI
p15
se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se
utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
El guion
El guion (-) de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En primer
lugar, se utiliza como signo para unir palabras; en segundo lugar, muestra la división de
palabras a final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para
marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
La raya
Consiste en una raya horizontal sensiblemente más larga que la del guion de
partición de la palabra, por lo que no hay que confundir estos dos signos. Se utilizan
en los siguientes casos.
1. Para encerrar ciertos incisos, con un grado algo mayor de separación que
el de las comas. Ejemplos:
2. Para indicar la intervención de los hablantes en los diálogos sin tener que
poner en cada momento el nombre del hablante.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p16 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Manos a la obra
Lección 20
Lengua Española VI
p17
EJERCICIO 2. Sustituye los substantivos que sirven como
complemento directo e indirecto con sus respectivos nombres.
Yo se lo envío.
2.
Vosotros/ofrecer/bebidas/ a los invitados.
_________________________.
3. Tú/derrochar/electricidad. _________________________.
7.
Los estudiantes/buscar/los papeles/para la maestra.
_____________________.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p18 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
las iba debilitando […] Sería interesante ver qué es lo que quedaba
qué se salvaba en cada caso del naufragio temporal
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 20
Lengua Española VI
p19
3. En la grabación se afirma que en Internet hay una gran cantidad de vídeos
cuyos protagonistas jamás han dado su consentimiento para hacerlos
públicos.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) Verdadero.
b) Falso.
a) un siglo.
b) siglo y medio.
c) medio siglo.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p20 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
3. En la grabación se dice que la cultura católica que nos impregna nos vuelve
a) la complacencia.
¡Ya sé!
a) Como se hace en las obras de teatro, indicando el nombre del personaje que
habla, al comienzo de su intervención.
En el estilo indirecto se narra lo dicho por los hablantes. Ellos no hablan por sí
mismos, sino a través del narrador que reproduce lo expresado.
Lección 20
Lengua Española VI
p21
●● Al salir de la reunión me encontré con Lucas y me preguntó si yo sabía dónde
estaba el despacho del rector.
●● Yo trabajo en casa.
●● Tú espera aquí.
3
nosotros, vosotros ,
ellos, ellas, los, las,
plural nosotras vosotras, ustedes
les, se, sí, consigo.
nos os, vos
a) Las formas me, te, lo, la, le, se, nos, os, les, las, los son formas átonas.
1 Las formas de 2ª persona usted y ustedes concuerdan con el verbo en 3ª persona. A es-
tas formas les corresponden los pronombres de 3ª persona lo, la, le, los, las, les, se, sí, consigo.
2 La forma vos se emplean en algunas zonas de Hispanoamérica (Argentina, zonas del Río de la Pla-
ta, etc.) en lugar de tú (ti, contigo). El uso de vos como pronombre de 2ª persona se denomina voseo.
3 Ejemplo:Tunietoseparececadavezmásavos(=ati).Vospensás(=túpiensas). Lasformasvosotros,vosotrasyosnose
usanenelespañoldeislasCanariasydeAmérica.Ensulugarseempleanustedesysecomoformasfamiliaresyderespeto.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p22 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Los pronombres personales átonos siempre acompañan a un verbo. Cuando
lo preceden, ambas palabras se escriben separadas; cuando siguen al verbo,
forman con él una sola palabra compuesta. Ejemplos:
Con las formas del imperativo, con el infinitivo y con el gerundio, las formas
átonas deben seguir al verbo. Ejemplos:
b) Son formas tónicas yo, mí, conmigo; tú, usted, ti, contigo; él, ella, ello, sí,
consigo; nosotros, nosotras; vosotros, vosotras; ustedes, vos; ellos, ellas,
consigo.
El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:), los puntos suspensivos
(…), los signos de interrogación (¿?) los signos de exclamación (¡!), los paréntesis ( ), los
corchetes ([ ]), el guion (-), la raya (_), las comillas (“”), La diéresis (¨), La barra (/).
Autoevaluación
Lección 20
Lengua Española VI
p23
A: Por favor hágalo en inglés y francés.
A: No creo que sea una buena idea. Pedro está bastante ocupado con el
informe anual.
B: Ayer (él) me dijo que el informe anual ya estaba listo. ¿Quiere que yo le
pida que lo haga?
A: Sí, hablé con él ayer. (A él) le parece que va a ser posible, pero hay que
esperar un poco.
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p24 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Referencias
FANJUL, Adrián (org). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lección 20
Lengua Española VI
p25
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
p26 e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.