ATTP 5-0.1 - SP Guia Del Comandante PDF
ATTP 5-0.1 - SP Guia Del Comandante PDF
ATTP 5-0.1 - SP Guia Del Comandante PDF
Septiembre de 2011
*Este manual reemplaza los Apéndices seleccionados A a J del FM 5-0, de fecha de 26 marzo de 2010 y
los Apéndices C a F del FM 6-0, de fecha de 11 de agosto de 2003.
Contenido
Página
PREFACIO............................................................................................................................................ v
Capítulo 1 VISTAZO GENERAL DEL MANDO DE LA MISIÓN ............................................ 1-1
Mando de la misión............................................................................................................................. 1-1
Sistema de mando de la misión ........................................................................................................... 1-2
El proceso de operaciones ................................................................................................................... 1-3
Capítulo 2 EL ESTADO MAYOR .................................................................................................. 2-1
Responsabilidades del estado mayor................................................................................................... 2-1
Características del estado mayor ......................................................................................................... 2-2
Relaciones del estado mayor ............................................................................................................... 2-3
Organización del estado mayor ........................................................................................................... 2-4
Responsabilidades y deberes comunes del estado mayor ................................................................... 2-6
Oficiales del estado mayor coordinador.............................................................................................. 2-7
Oficiales del estado mayor especial .................................................................................................. 2-21
Oficiales del estado mayor personal ................................................................................................. 2-35
Capítulo 3 ORGANIZACIÓN Y OPERACIONES DEL PUESTO DE MANDO ...................... 3-1
Organización del puesto de mando ..................................................................................................... 3-1
Consideraciones de la organización del puesto de mando .................................................................. 3-3
Células y secciones del estado mayor de los puestos de mando ......................................................... 3-6
Operaciones del puesto de mando ..................................................................................................... 3-10
Capítulo 4 EL PROCESO MILITAR DE LA TOMA DE DECISIONES................................... 4-1
Características del proceso militar de la toma de decisiones .............................................................. 4-1
Pasos del proceso militar de la toma de decisiones............................................................................. 4-5
Planes en un ambiente de tiempo limitado........................................................................................ 4-52
Capítulo 5 PROCEDIMIENTOS DE CONDUCCIÓN DE TROPAS ......................................... 5-1
Referencias y comparación con el MDMP ......................................................................................... 5-1
Pasos de los procedimientos de conducción de tropas ........................................................................ 5-3
Capítulo 6 APRECIACIONES CONTINUAS ............................................................................... 6-1
Tipos de apreciaciones continuas........................................................................................................ 6-1
Cualidades esenciales de las apreciaciones continuas ........................................................................ 6-1
Figuras
Figura 2-1. Estructura del estado mayor ............................................................................................. 2-5
Figura 3-1. Células funcionales e integradoras ................................................................................... 3-6
Figura 3-2. Integración de planes, operaciones futuras y operaciones actuales .................................. 3-8
Figura 3-3. Ejemplo de informe oral sobre los cambios de turnos ................................................... 3-12
Figura 3-4. Ejemplo de SOP para un grupo de trabajo de operaciones cívico-militares de una
división .................................................................................................................................... 3-17
Figura 4-1. Los pasos del proceso militar de toma de decisiones ....................................................... 4-4
Figura 4-2. Análisis de la misión ........................................................................................................ 4-9
Figura 4-3. Desarrollo de los COA ................................................................................................... 4-22
Figure 4-4. Ejemplo de un bosquejo de un COA de brigada ............................................................ 4-29
Figura 4-5. Análisis de los COA y juego de guerra .......................................................................... 4-31
Figura 4-6. Ejemplo del método de faja............................................................................................ 4-38
Figura 4-7. Ejemplo de método de faja modificado con el uso de líneas de esfuerzo ...................... 4-38
Figura 4-8. Ejemplo del método de avenida en profundidad ............................................................ 4-39
Figura 4-9. Ejemplo del método de avenida en profundidad modificado con el uso de líneas de
esfuerzo ................................................................................................................................... 4-39
Figura 4-10. Ejemplo del método de caja ......................................................................................... 4-40
Tablas
Tabla 4-1. Guía de planificación del comandante por función de conducción de la guerra ............. 4-20
Tabla 4-2. Proporciones mínimas históricas de planificación ......................................................... 4-24
Tabla 8-1. Muestra de acciones de sostenimiento y protección para ejercicios de práctica ............. 8-15
Tabla 9-1. Rango de oficiales superiores de enlace por escalón ........................................................ 9-1
Tabla 9-2- Bosquejo de ejemplo de un manual de oficial de enlace ................................................... 9-3
Tabla 9-3. Lista de chequeo de enlace - Previa a la partida de la unidad remitente ........................... 9-6
Tabla 9-4. Deberes del enlace—durante la visita de enlace................................................................ 9-8
Tabla 9-5. Deberes del enlace—tras la visita de enlace ...................................................................... 9-9
Tabla 12-1. Letras designadas para fechas y horas ......................................................................... 12-10
Tabla 12-2. Lista de adjuntos y oficiales de estado mayor responsables ........................................ 12-20
Tabla A-1. Relaciones de mando del Ejército.................................................................................... A-4
Tabla A-2. Relaciones de apoyo del Ejército ..................................................................................... A-6
Tabla A-3. Listado de convención de las unidades del Ejército ........................................................ A-7
Estas tácticas, técnicas y procedimientos del Ejército (ATTP) refuerzan los fundamentos del mando de la
misión establecidos en el manual de campaña (FM) 3-0, Operaciones; FM 5-0, El proceso de operaciones
y FM 6-0, Mando de la misión. Mientras los manuales anteriores se centran en los fundamentos del
mando de la misión, este manual proporciona a los comandantes y oficiales del estado mayor las tácticas,
técnicas y procedimientos (TTP) esenciales para el ejercicio del mando de la misión.
Esta es una nueva publicación del Ejército. Incluye muchos de los apéndices que se encuentran
actualmente en los FM 5-0 y FM 6-0 que abordaban el "cómo" del mando de la misión. Mediante la
consolidación de este material en una sola publicación, los jefes del Ejército ahora tienen una única
referencia para ayudarles con las TTP asociadas al planificación, preparación, ejecución y evaluación
continua de las operaciones. Estas ATTP también le permiten al Ejército un mejor enfoque del material en
futuras ediciones de los FM 5-0 y 6-0 sobre los fundamentos del proceso de operaciones y el mando de la
misión, respectivamente.
Estas ATTP constan de 12 capítulos y 26 anexos. Incorporan la nueva taxonomía del mando de la misión
establecida en el FM 3-0.
El Capítulo 2 aborda el estado mayor, incluyendo la organización del estado mayor y los deberes
y responsabilidades de cada oficial del estado mayor. Actualiza el FM 6-0.
El Capítulo 3 describe cómo los comandantes organizan su estado mayor en puestos de mando de
modo funcionalmente recíproco y ofrece TTP para operaciones en puestos de mando. Actualiza el
FM 5-0.
El Capítulo 7 proporciona pautas para ayudar a los comandantes y el estado mayor a desarrollar
planes formales de evaluación. Actualiza el FM 5-0.
El Capítulo 9 habla sobre los principios de enlace y las responsabilidades de los oficiales y las
entidades de enlace. Actualiza el FM 6-0.
El Capítulo 11 habla sobre cómo preparar estudios y documentos de decisiones del estado mayor,
y proporciona formatos para ambos. Actualiza el FM 5-0.
Los anexos proporcionan formatos e instrucciones para el desarrollo de agregados al plan u orden
de base. La secuencia de estos anexos corresponde a la estructura de agregados a la orden de
operaciones del Ejército. Estos formatos e instrucciones son nuevos para la doctrina del Ejército.
Estas ATTP son aplicables al Ejército Activo, la Guardia Nacional del Ejército/Guardia Nacional del
Ejército de los Estados Unidos y la Reserva del Ejército de los Estados Unidos, a menos que se indique lo
contrario. Si bien estas ATTP son aplicables a todos los jefes del Ejército, la audiencia principal es el
comandante y el estado mayor.
El proponente de esta publicación es el cuartel general del Comando de Adiestramiento y Doctrina del
Ejército de los EE.UU. El organismo encargado de la preparación es la Dirección de Doctrina de Armas
Combinadas del Centro de Armas Combinadas del Ejército de los EE.UU. Envíe sus comentarios y
recomendaciones por escrito en el Formulario DA 2028 (Cambios recomendados para publicaciones y
formularios en blanco) al Comandante del Centro de Armas Combinadas del Ejército de los EE.UU y Fort
Leavenworth, Atención: ATZL-MCK-D (ATTP 5-0.1), 300 McPherson Avenue, Fort Leavenworth, KS
66027-2337; por correo electrónico a: leav-cadd-webcadd@conus.army.mil; o envíe un formulario
electrónico DA 2028.
Esta publicación está disponible en Conocimientos del Ejército en línea (www.us.army.mil).
Conducir, informar e influir en actividades. Para una discusión detallada de las tareas del
comandante en el mando de la misión, consulte el FM 3-0.
CIENCIA DEL CONTROL
1-10. Mientras el comando es una función personal, el control involucra toda la fuerza. El control es la
regulación de fuerzas y funciones de la conducción de guerra, con el fin de cumplir la misión de acuerdo
con la intención del comandante (FM 6-0). Es fundamental para dirigir las operaciones. Los estados
mayores coordinan, sincronizan e integran acciones, mantienen informado al comandante y ejercen el
control para el comandante.
1-11. Los comandantes y los estados mayores utilizan la ciencia del control para superar las limitaciones
físicas y de procedimiento bajo las cuales funcionan las unidades. El control se basa en objetividad,
hechos, métodos empíricos y análisis. Por lo tanto, el aspecto del control del mando de la misión es más
ciencia que arte. La ciencia del control incluye los sistemas y procedimientos detallados para mejorar la
comprensión del comandante. El control exige comprender los aspectos de las operaciones que pueden ser
analizados y medidos. Estos incluyen las capacidades físicas y las limitaciones de sistemas y
organizaciones amigas y enemigas. El control también exige una apreciación realista para los factores de
tiempo-distancia y el tiempo requerido para iniciar ciertas acciones.
SISTEMA DE MANDO DE LA MISIÓN
1-12. Los comandantes no pueden ejercer solos el mando la misión, excepto en las organizaciones,
compañías o tropas más pequeñas e inferiores. Por lo tanto, los comandantes realizan estas funciones a
través de un sistema de mando de la misión, es decir, la disposición de personal, redes, sistemas de
Apoyo al comandante.
Ayuda a las unidades subordinadas.
Personal
Comandante
Jefe de personal/
Oficial ejecutivo
Establecer y monitorear el ritmo de batalla del cuartel general para la planificación eficaz del
apoyo, la toma de decisiones y otras funciones críticas.
Supervisar el sostenimiento y las actividades del cuartel general, como así también el batallón o
compañía del cuartel general.
En la división, y a través del cuartel general del comando componente del servicio del Ejército, el
COS supervisa personalmente la administración del conocimiento, la investigación de las
operaciones y el análisis de sistemas, el equipo rojo y secciones especiales de estado mayor.
Oficiales principales del estado mayor
2-29. Los oficiales principales del estado mayor provienen de secciones coordinadoras, especiales o
personales del estado mayor. Los párrafos 2-31 a 2-75 hablan de los oficiales del estado mayor
coordinador. Los párrafos 2-76 a 2-104 hablan de los oficiales del estado mayor especial. Los párrafos 2-
105 a 2-114 hablan de los oficiales del estado mayor personal.
DEBERES Y RESPONSABILIDADES COMUNES DEL ESTADO MAYOR
2-30. Cada sección del estado mayor tiene deberes y responsabilidades específicas por campo de interés
común. Sin embargo, todas las secciones del estado mayor comparten un conjunto de deberes y
responsabilidades comunes:
Proveer recomendaciones.
ACOS, G-5—planes.
Jefe de fuego.
Jefe de protección
Jefe de sostenimiento.
2-33. El jefe de fuego, jefe de protección y jefe de sostenimiento están autorizados en la división a través
del ejército del teatro de operaciones. Coordinan su respectiva función bélica para el comandante, a través
de células funcionales dentro del puesto de mando principal (consulte el Capítulo 3).
2-34. El rango del comandante determina si el estado mayor es un estado mayor G o un estado mayor S.
Las organizaciones comandadas por un general cuentan con estados mayores G. Otras organizaciones
cuentan con estados mayores S. La mayoría de los batallones y brigadas no tienen secciones del estado
mayor para la administración de recursos o planes. En batallones y brigadas, la sección de operaciones de
estado mayor es responsable de la planificación y la sección de logística de estado mayor es responsable
de la administración de recursos.
Proporcionar apoyo administrativo para el personal militar y civil, incluyendo licencias, pases,
asesoramiento, traslados, premios y asuntos personales.
Asesorar al comandante para que toda recopilación, producción y difusión cumplan con las
restricciones de seguridad especial, legales y reguladoras.
Coordinar el control técnico y apoyo técnico para los haberes y unidades de inteligencia militar.
Determinar todos los idiomas y dialectos extranjeros (hablados y escritos) en los que se requiere
habilidad para el cumplimiento de la misión.
Identificar las capacidades del enemigo para la recopilación de inteligencia, tales como los
esfuerzos dirigidos contra la unidad.
Evaluar las capacidades de inteligencia del enemigo, a medida que afectan la seguridad de las
operaciones, seguridad de las transmisiones, contravigilancia, operaciones de seguridad,
planificación de engaño militar, operaciones de apoyo de información militar y protección.
Investigar a todos los contratistas y sus empleados para disuadir la naturaleza subversiva de las
actividades insurgentes.
2-46. El apoyo a los programas de seguridad incluye:
Evaluar las vulnerabilidades de la seguridad física para apoyar al G-3 (S-3) y G-6 (S-6).
Organizar y conducir escuelas internas, y obtener y asignar cuotas para escuelas externas.
Desarrolla el anexo de reconocimiento y vigilancia para los planes y órdenes (con el resto del
estado mayor).
Asigna tareas de reconocimiento y vigilancia (teniendo en cuenta las recomendaciones del resto
del estado mayor).
Apoya las necesidades lingüísticas para incluir la consolidación de las mismas y establecer
prioridades para el uso de lingüistas.
Desarrollar el plan de logística para apoyar las operaciones (con el G-3 [S-3]).
Coordinar con el G-3 (S-3), G-2 (S-2) y el oficial de ingenieros para la revisión de datos básicos
topográficos catalogados y conjuntos de datos existentes, específicos de la misión, en la Agencia
Logística de Defensa.
Coordinar con el G-3 (S-3) y G-1/AG (S-1) para el equipamiento del personal y las unidades de
reemplazo.
Coordinar con el comandante de la unidad de apoyo sobre la capacidad de apoyo actual y futura
de esa unidad.
Coordinar la selección y recomendar al G-3 (S-3)- las principales rutas de abastecimiento y áreas
de apoyo logístico (con el oficial de ingenieros).
Determinar las necesidades de suministros, excepto los de tipo médico (con el comandante de la
unidad de apoyo y el G-3 [3-S]).
Coordinar todas las clases de suministros, excepto la Clase VIII (la cual es coordinada a través de
canales de suministros médicos).
Garantizar que la cantidad y seguridad de los suministros y equipo son las adecuadas (con el
capitán preboste).
Coordinar con el G-9 (S-9) para el apoyo aportado por la nación anfitriona.
Coordinar con el G-1 (S-1) y el capitán preboste el transporte del personal de reemplazo y de los
prisioneros de guerra enemigos.
Identificar las necesidades que la unidad puede satisfacer por medio de la contratación.
Identificar las necesidades y restricciones, junto con el auditor de guerra, para usar a civiles
locales, prisioneros de guerra enemigos, internados civiles y detenidos en las operaciones de
sostenimiento.
Coordinar el control de bienes inmuebles y de protección contra incendios para las instalaciones.
2-62. Un oficial de operaciones de apoyo u oficial de pertrechos está autorizado en comandos y batallones
de apoyo. Como oficial de estado mayor principal para coordinar la logística, el oficial de operaciones de
apoyo o el oficial de pertrechos proveen supervisión técnica para la misión de sostenimiento del comando
de apoyo y son la interfaz clave entre la unidad apoyada y el comando de apoyo. Las responsabilidades
del oficial de operaciones de apoyo o el oficial de pertrechos incluyen, pero no se limitan a:
Sincronizar las necesidades de apoyo para garantizar que sigan concordando con las operaciones
actuales y futuras.
Planificar y monitorear las operaciones de apoyo y realizar ajustes para satisfacer las necesidades
de apoyo.
Preparar y distribuir los SOP del servicio de apoyo externo que proporcione una guía y
procedimientos para las unidades apoyadas.
JEFE AUXILIAR DE ESTADO MAYOR, G-5 (S-5), PLANES
2-63. El ACOS, G-5 (S-5) es el oficial de estado mayor principal para planificar operaciones para los
horizontes de planificación de medio y largo plazo. En colaboración con el G-3 (S-3), el G-5 (S-5)
prepara el Anexo A (Organización de tareas), el Anexo C (Operaciones) y el Anexo M (Evaluación) para
la orden de operaciones o plan de operaciones. El G-5 (S-5) tiene responsabilidad de coordinación del
estado mayor para el oficial de engaño militar. (Consulte los FM 3-0, FM 5-0, FM 6-0 y FM 7-15 para
obtener información más detallada sobre los deberes y responsabilidades del G-5 [S-5].)
2-64. Los planes y órdenes consisten en:
Revisar las operaciones más allá del alcance de la orden actual (tal como la operación siguiente o
la fase siguiente de la operación actual).
Desarrollar políticas y otros productos de coordinación o dirección, tales como los memorandos
de acuerdo.
JEFE AUXILIAR DE ESTADO MAYOR, G-6 (S-6), TRANSMISIONES
2-66. El ACOS G-6 (S-6) es el oficial de estado mayor principal de todas las cuestiones relativas a las
comunicaciones, operaciones del espectro electromagnético y redes dentro del área de operaciones de la
unidad. El G-6 (S-6) prepara el Anexo H (Transmisiones) para la orden de operaciones o plan de
operaciones. (Consulte el FM 6-02.43 y FM 7-15 para obtener información más detallada sobre los
deberes y responsabilidades del G-6 [S-6].) Las responsabilidades del G-6 (S-6) incluyen, pero no se
limitan a:
Recomendar ubicaciones para el puesto de mando (CP), basadas en las necesidades operacionales
y el ambiente de la información.
Coordinar, planificar y dirigir todas las interfaces de apoyo de transmisión con fuerzas conjuntas
y multinacionales, incluidas las interfaces de apoyo aportado por la nación anfitriona.
Coordinar, planificar y dirigir las capacidades y servicios de la red de información, desde base de
sostenimiento de la proyección de poder hasta las plataformas de combate más avanzadas.
Coordinar, planificar y dirigir los protocolos de comunicación e interfaces de usuario, como parte
de LandWarNet y la Red de Información Global para todas las funciones bélicas.
Acatar las políticas y procedimientos de las operaciones de redes del mando superior para las
interfaces de red.
Coordinar, planificar y dirigir todas las actividades de seguridad de la información del comando.
Asignar recursos orgánicos y solicitar recursos externos para apoyar esfuerzos de las actividades
de información e influencia, como parte del proceso de solicitud y asignación de tareas.
Evaluar esfuerzos de información del enemigo, adversario y de terceros, como así también
monitorear y evaluar la eficacia de las actividades amigas de información e influencia en grupos-
objetivo.
Asesorar al comandante sobre las obligaciones legales y morales derivadas de los efectos a largo
y corto plazo (económicos, ambientales y de salud) de las operaciones militares en poblaciones
civiles.
Coordinar con el jefe de fuego u oficial de apoyo de fuego sobre objetivos protegidos.
Coordinar con el jefe de sanidad sobre el uso militar de instalaciones médicas, materiales y
suministros civiles.
Coordinar con el oficial G-7 para garantizar que la información diseminada no sea contradictoria.
Coordinar con la oficina de asuntos públicos sobre la supervisión de los medios de información
pública bajo control civil.
Identificar y ayudar al G-6 (S-6) con la coordinación del uso militar de los sistemas locales de
información.
Desarrollar, junto con el comandante y el G-3 (S-3), un esquema de fuego para apoyar la
operación.
Desarrollar una lista de blancos propuestos de alta prioridad, normas para la selección de blancos
y una matriz guía de ataque.
Identificar áreas de interés designadas y áreas objetivo de interés, blancos de gran valor, blancos
de alta prioridad y eventos adicionales que puedan influir en la localización de los haberes de
apoyo de fuego.
Recomendar medidas de coordinación de apoyo de fuego para apoyar las operaciones actuales y
futuras, y administrar los cambios de las mismas.
Coordinar los aportes y formular recomendaciones al comandante sobre los haberes que serán
incluidos en las listas de haberes críticos y defendidos.
Realizar coordinación de estado mayor con otras células, nodos y agrupaciones funcionales del
cuartel general.
Coordinar las medidas de control del espacio aéreo para apoyar las operaciones de defensa
antiaérea y antimisiles.
Determinar las necesidades y recomendar haberes para apoyar la defensa antiaérea y antimisiles.
Planificar y coordinar el uso del espacio aéreo con otro estado mayor.
Coordinar y sincronizar la defensa antiaérea y antimisiles de las fuerzas del ejército con la
defensa antiaérea y antimisiles de las fuerzas conjuntas.
OFICIAL DE ENLACE AÉREO
2-79. El oficial de enlace aéreo es el responsable de coordinar los haberes y operaciones aeroespaciales,
tales como el apoyo cercano aéreo, la interdicción aérea, el reconocimiento aéreo, el puente aéreo y la
supresión conjunta de las defensas aéreas enemigas. El oficial de enlace aéreo es el oficial superior de la
Actuar como enlace entre las unidades de defensa antiaérea y antimisiles y las unidades de
control aéreo.
Coordinar las misiones de apoyo aerotáctico con el jefe de fuego o el oficial de apoyo de fuego, y
el correspondiente comando y elemento de control del espacio aéreo.
Integrar los vuelos de apoyo aéreo con el concepto de las operaciones del ejército.
Ejercer supervisión y adiestramiento de estado mayor sobre las operaciones de aviación del
Ejército.
Proveer asesoramiento y asistencia técnica sobre el uso de la aviación del Ejército para la
evacuación (médica o de otro tipo).
Coordinar a través del estado mayor mientras se evalúa el efecto de los ataques enemigos y los
peligros en las operaciones actuales y futuras relacionados con CBRN.
Coordinar con el jefe de sanidad las necesidades de apoyo del sistema de salud del Ejército
(AHS) para las operaciones CBRN.
Coordinar con otro estado mayor para las operaciones relacionadas con CBRN.
Evaluar datos meteorológicos y sobre el terreno para determinar los efectos ambientales sobre
posibles peligros y amenazas CBRN.
Asesorar al comandante sobre los peligros CBRN y las medidas de defensa pasiva.
OFICIAL DE PERSONAL CIVIL
2-82. El oficial de personal civil administra y dirige el programa de administración del personal civil
empleado. Este oficial de empleados civiles tiene una posición permanente en el estado mayor, en las
divisiones y el cuerpo. La serie AR 690 habla de las funciones del oficial de personal civil. Los deberes
específicos incluyen, pero no están limitados a:
Asesorar al comandante y el estado mayor con respecto al, y supervisando la administración del,
programa de administración del personal civil empleado dentro del comando.
Ejercer supervisión de estado mayor de las actividades odontológicas y proveer asistencia técnica
para las mismas.
Evaluar las vulnerabilidades del oponente, las capacidades amigas y las misiones amigas en
términos de guerra electrónica.
Desarrollar una lista priorizada de blancos adversarios, basada en blancos de gran valor y blancos
lucrativos (con el jefe de fuego y el oficial de apoyo de fuego).
Coordinar la lista de blancos de ataque electrónico con unidades orgánicas de inteligencia militar
y con comandos adyacentes y superiores, incluyendo comandos conjuntos y multinacionales,
cuando corresponda.
Coordinar con el oficial de guerra electrónica del mando superior para armonizar las actividades
de información e influencia en el espectro de las comunicaciones.
OFICIAL DE INGENIEROS
2-86. El oficial de ingenieros en la célula de protección es el responsable de la planificación y la
evaluación de las operaciones de supervivencia. El oficial de ingenieros prepara el Anexo G (Ingenieros)
Redactar las órdenes parciales y órdenes preparatorias para ingenieros, como así también
productos relacionados.
Coordinar las necesidades de apoyo para la neutralización de material explosivo con las unidades
solicitantes, otros comandos del Ejército, otros servicios, agencias federales y socios
multinacionales. La coordinación puede incluir la organización de apoyo administrativo y
logístico para las unidades subordinadas de neutralización de material explosivo.
Recopilar y procesar datos demográficos relativos a todos los aspectos de la evaluación del clima
de igualdad de oportunidades.
Recopilar y mantener registros, tales como diarios de estado mayor, planes y órdenes, y
posevaluaciones.
Mantener una colección de investigación histórica del comando, adecuada para apoyar la misión
histórica.
Desarrollar el plan de administración del conocimiento de acuerdo con la guía del comandante.
Adaptar el plan de administración del conocimiento para apoyar a los SOP del puesto de mando.
Ayudar a organizar, compartir y mostrar una imagen operacional común del comando.
Coordinar el apoyo del G-6 para redes, base de datos, almacenamiento y apoyo técnico.
Coordinar con el planificador de apoyo de información militar para apoyar los blancos de engaño,
los objetivos de engaño y la historia de engaño.
Coordinar medidas de seguridad de las operaciones con el oficial de seguridad de las operaciones
para proteger el plan de engaño militar.
Evaluar los esfuerzos de información del enemigo y la eficacia de las MISO amigas en los grupos
objetivo (con el G-2 y G-9).
Evaluar los posibles efectos de la información del adversario y, junto con el G-7 y el oficial de
asuntos públicos, determinar la mejor respuesta, si la hubiere.
Colaborar con las operaciones de engaño militar en el desarrollo de la historia del engaño para
cumplir con los objetivos del comando.
OFICIAL DE SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES
2-95. El oficial de seguridad de las operaciones es el responsable del programa de seguridad de las
operaciones del comando.
Realizar el análisis de los adversarios, como parte del proceso de preparación de inteligencia del
campo de batalla (IPB).
Desarrollar, coordinar y aplicar medidas de seguridad de las operaciones en todo el estado mayor.
Revisar los documentos internos de estado mayor, como así también sus registros de los sistemas
de información y los comunicados de prensa, a fin de detectar información confidencial y un
posible compromiso de los EEFI.
Buscar en fuentes de noticias, weblogs (blogs) y otros sitios web para detectar información
confidencial y el compromiso de los EEFI.
Asistir a las actividades del grupo de trabajo de información e influencia, según las necesidades.
OFICIAL DE RECUPERACIÓN DE PERSONAL
2-96. El oficial de recuperación de personal es el responsable de la coordinación de todos los asuntos
relacionados con la recuperación de personal. (Consulte el FM 3-50.1 y FM 7-15 para más detalles.) El
oficial de recuperación de personal prepara una parte del Anexo E (Protección) para la orden de
operaciones o plan de operaciones. Los deberes del oficial de recuperación de personal incluyen, pero no
están limitados a:
Apoyar el rescate conjunto del personal o establecer un centro de recuperación de personal, según
las necesidades.
Dirigir los componentes del área de seguridad de las operaciones, incluyendo las actividades
relacionadas con las operaciones antiterroristas, zona y área de reconocimiento, control de acceso
al puesto de control y seguridad física de haberes, nodos y materiales confidenciales críticos.
Coordinar y dirigir operaciones de orden público, incluyendo el enlace con las autoridades civiles
locales de ejecución de la ley.
Por medio del jefe de protección, preparar datos estadísticos sobre ausentes sin permiso y
deserción para el G-1 (AG).
Coordinar, junto con el G-4, para todas las necesidades logísticas relativas a los prisioneros de
guerra enemigos, reclusos civiles, prisioneros militares de los Estados Unidos y civiles
desplazados.
OFICIAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y ANÁLISIS DE SISTEMAS
2-98. El oficial de investigación de operaciones y análisis de sistemas realiza análisis en apoyo de las
operaciones, a través de elementos de estado mayor y de las fuerzas empleadas. Las responsabilidades de
este oficial incluyen, pero no se limitan a:
Realizar análisis para apoyar el proceso militar de toma de decisiones por parte de todo el estado
mayor.
OFICIAL DEL EQUIPO ROJO
2-99. El oficial del equipo rojo es un oficial de estado mayor especial, coordinado por el jefe de estado
mayor. Las actividades del equipo rojo permiten a los comandantes explorar a fondo los planes y
operaciones alternativos en el contexto del ambiente operacional y desde la perspectiva de socios,
adversarios y otros. Los equipos rojos ayudan al comandante y el estado mayor con el razonamiento
crítico y creativo, como así también a evitar el razonamiento colectivo, el etnocentrismo, los errores
culturales y la visión de túnel durante la realización de las operaciones. Los equipos rojos son parte del
estado mayor del comandante a nivel desde división a ejército del teatro de operaciones. Si es necesario,
las brigadas pueden ser aumentadas con un equipo rojo. Los comandantes utilizan equipos rojos para
proveer alternativas durante la planificación, ejecución y evaluación. Las responsabilidades del oficial del
equipo rojo incluyen, pero no se limitan a:
Garantizar que las perspectivas del adversario y otros sean debidamente consideradas.
Realizar análisis y revisiones analíticas independientes de planes y conceptos para identificar las
posibles debilidades y vulnerabilidades.
SECRETARIO DEL ESTADO MAYOR GENERAL
2-100. El secretario del estado mayor general (SGS) es el oficial de estado mayor especial que actúa como
XO para el COS. Se autoriza un secretario del estado mayor general para el cuerpo, las divisiones, los
comandos principales de apoyo y los generales con estado mayor. Las responsabilidades del SGS
incluyen, pero no están limitadas a:
Dirigir la preparación de itinerarios para visitantes distinguidos del cuartel general y monitorear
su ejecución.
Monitorear la preparación y ejecución de todos los eventos y ceremonias sociales oficiales que
involucren al comandante, los subcomandantes o el COS.
Asesorar a la Fuerza Aérea sobre las necesidades operacionales de apoyo meteorológico para el
Ejército.
Nota: La publicación Inter-Service 15-157 Army Regulation 115-10/Air Force (Reglamento del Ejército
115-10/Fuerza Aérea), Weather Support for the U.S. Army (Apoyo meteorológico para el Ejército de los
EE.UU.) y FM 34-81, Weather Support for Army Tactical Operations (Apoyo meteorológico para
operaciones tácticas del Ejército) contiene un análisis más detallado de los criterios de apoyo
meteorológico, incluyendo los servicios meteorológicos para la misión y el campo de aviación.
OFICIAL DE OPERACIONES ESPACIALES
2-102. El oficial de operaciones espaciales es el encargado del elemento de apoyo espacial y es el
responsable de proporcionar apoyo táctico relacionado con el espacio y coordinación de las capacidades
relacionadas con el espacio, disponibles para el comando. Si no se asigna un oficial de operaciones
espaciales, a menudo se coloca en el comando un equipo de apoyo espacial del Ejército, bajo control
operacional. El oficial a cargo del equipo cumple con las responsabilidades del oficial de operaciones
espaciales. El oficial de operaciones espaciales prepara el Anexo N (Operaciones espaciales) para la
orden de operaciones o plan de operaciones. (Consulte el FM 3-27 y FM 7-15 para más detalles.) Las
responsabilidades del oficial de operaciones espaciales incluyen, pero no se limitan a:
Calcular, analizar y difundir datos de precisión y cobertura satelital del sistema de localización
global.
Asesorar al G-2 sobre las capacidades y vulnerabilidades del enemigo y de los sistemas espaciales
comerciales.
Proporcionar apreciaciones sobre los efectos de las actividades meteorológicas espaciales en las
operaciones actuales y futuras, y los efectos meteorológicos terrestres en las capacidades
relacionadas con el espacio.
Proponer estaciones terrestres enemigas o extranjeras para la selección de blancos (con el G-3 y
el coordinador de apoyo de fuego).
Coordinar las actividades del equipo de apoyo espacial del Ejército en apoyo del comando.
Integrarse en operaciones técnicas especiales para maximizar todas las capacidades técnicas
exclusivas y especializadas relacionadas con el espacio en las operaciones.
OFICIAL DE TRANSPORTE
2-103. El oficial de transporte coordina los haberes y operaciones de transporte. (Consulte el FM 7-15 y
FM 55-1 para más detalles.) Las responsabilidades del oficial de transporte incluyen, pero no están
limitadas a:
Coordinar el uso de los servicios de laboratorio médico por parte del personal veterinario.
Proveer bienestar y seguridad personal al general y relevar al general de los deberes de rutina y de
aquellos que requieren mucho tiempo.
Supervisar otros miembros del estado mayor personal (secretarios, ayudantes auxiliares ayudantes
alistados y choferes).
Ayudar al comandante a garantizar que todos los soldados tengan la oportunidad de practicar su
religión.
Efectuar o proveer ritos religiosos, sacramentos, ceremonias y servicios, como así también
atención pastoral y asesoramiento para sustentar a los vivos, cuidar a los heridos y honrar a los
muertos.
Proporcionar apoyo religioso al comando y la comunidad, incluyendo el personal confinado u
hospitalizado, los prisioneros de guerra enemigos, los reclusos civiles y los refugiados.
Monitorear e informar al comandante las tendencias, tanto positivas como negativas, de todas las
actividades.
Consultar con secciones del estado mayor, según corresponda, a fin de obtener elementos para la
atención especial de los inspectores y para organizar la asistencia técnica.
Ayudar a soldados, civiles del Ejército, miembros de la familia, jubilados y otros miembros de la
fuerza que busquen ayuda para problemas relacionados con el Ejército.
Proporcionar una función de cumplimiento de auditoría, sirviendo como punto de contacto con
los grupos de auditoría externa. Además, la oficina de revisión interna facilita el proceso de
respuesta de la auditoría externa y efectúa auditorías de seguimiento.
Coordinar con comandancias superiores y otras agencias para garantizar que las unidades
cumplan adecuadamente con todas las normas y políticas.
Asesorar e informar al comandante sobre el impacto y las implicaciones de los asuntos públicos
de operaciones planeadas o actuales.
Evaluar las necesidades de información y las expectativas del Ejército y el público, monitorear
los medios de comunicación y la opinión pública, y evaluar la eficacia de los planes y
operaciones de asuntos públicos.
Establecer el enlace con los representantes de los medios de comunicación para proporcionar
acreditación, comida, alojamiento, transporte y escolta de la forma autorizada y adecuada.
Desarrollar e instruir al comando sobre las políticas y procedimientos para la protección contra la
divulgación de información perjudicial para la misión, la seguridad nacional y la privacidad
personal.
Coordinar con el G-7, el oficial de apoyo de información militar y el G-9 para garantizar que la
información difundida no sea contradictoria.
Informar a soldados. familiares y civiles del Ejército de sus derechos bajo la Ley de Privacidad,
responsabilidades de la seguridad de las operaciones y roles, como representantes implícitos del
comando, durante la interacción con los medios de comunicación.
Coordinar con el inspector general y el capitán preboste para corregir las tendencias no seguras
identificadas durante las inspecciones.
Revisar las estimaciones de riesgos y recomendar medidas de control para la reducción de riesgos
en todas las operaciones.
AUDITOR DE GUERRA
2-113. El auditor de guerra sirve bajo la supervisión del COS para proporcionar servicios legales al estado
mayor y, a través de otros miembros de éste, servicios legales en todo el comando. Cuando es necesario,
el ACOS G-1 ejerce responsabilidad de coordinación del estado mayor sobre el auditor de guerra. A nivel
Proporcionar asesoría legal a la oficina del personal civil, al asesor de igualdad de oportunidades,
al comité revisor de casos en defensa/apoyo de la familia y al comando.
Ayudar con litigios en los que Estados Unidos tiene algún interés.
JEFE DE SANIDAD
2-114. El jefe de sanidad es el responsable de coordinar los haberes y las operaciones de salud dentro del
comando. Este oficial proporciona y supervisa la atención médica a soldados, civiles y prisioneros de
guerra enemigos. El jefe de sanidad está autorizado en las organizaciones, del batallón al cuerpo. El jefe
de sanidad prepara una parte del Anexo E (Protección) y del Anexo F (Sostenimiento) para la orden de
operaciones o plan de operaciones. (El FM 1-0 y las series del FM 4-02 detallan los deberes y
responsabilidades de los jefes de sanidad.) Las responsabilidades del jefe de sanidad incluyen, pero no
están limitadas a:
Coordinar la evacuación médica, incluyendo las plataformas dedicadas de evacuación médica del
Ejército (aéreas y terrestres).
Asesorar sobre los efectos de la amenaza sanitaria en el personal, las raciones y el agua.
Asesorar cómo las operaciones afectan la salud pública del personal y las poblaciones indígenas.
Monitorear y evaluar las operaciones actuales (incluyendo las unidades superiores y adyacentes)
por su impacto en las operaciones futuras.
Preparar los informes requeridos por el mando superior y recibir informes de las unidades
subordinadas.
Proporcionar un mecanismo para que el comandante controle las operaciones, emita órdenes y
realice ejercicios de práctica.
PUESTO DE MANDO TÁCTICO
3-5. El puesto de mando táctico es una instalación que contiene una parte adaptada de una unidad
del cuartel general, diseñada para controlar partes de una operación por un tiempo limitado. Los
comandantes emplean el CP táctico como una extensión del CP principal para ayudar a controlar la
ejecución de una operación o una tarea específica, como un cruce de brecha, un pasaje de líneas o una
operación de asalto aéreo. Los comandantes pueden emplear el CP táctico para dirigir las operaciones de
unidades cercanas entre sí, tales como un relevo en el lugar. El CP táctico también puede controlar una
fuerza de tarea especial o una tarea compleja, tal como recepción, escalonamiento, movimiento en avance
e integración.
3-6. El CP táctico es completamente móvil e incluye únicamente los soldados y equipos esenciales. El CP
táctico depende del CP principal para la planificación, el análisis detallado y la coordinación. El CP
táctico está dirigido por un subcomandante u oficial de operaciones.
3-7. Cuando se emplea, las funciones del CP táctico incluyen las siguientes:
Proporcionar un mecanismo para que el comandante controle las operaciones, emita órdenes y
realice ejercicios de práctica.
3-8. Cuando el comandante no emplea el CP táctico, el estado mayor asignado al mismo refuerza el CP
principal. Los procedimientos operativos normales (SOP) de la unidad deben abordar los aspectos
específicos para ello, incluyendo los procedimientos para desprender rápidamente el CP táctico del CP
principal.
Células funcionales
Movimiento Mando de
Inteligencia y maniobra Fuegos Protección Sostenimiento la misión
Integrating Cells
Planes
Operaciones
actuales
Operaciones
futuras
“Qué es"
Organización y montaje.
Prioridades de trabajo.
Informes y datos.
Situación actual del enemigo y cambios en los cursos de acción más probables del enemigo.
Actividad importante del enemigo prevista para las próximas 12/24/48 horas.
Oficial de ingenieros.
Cualquier cambio que tenga implicaciones amplias de estado mayor (por ejemplo, "el mando
superior cambió la capacidad de abastecimientos controlados a 120 mm HE, por lo que eso
significa ...").
Prioridades de trabajo.
Guía del COS o XO para el turno siguiente, incluyendo prioridades de estado mayor y cambios en
el ritmo de batalla.
Facilitar la planificación por parte del estado mayor y la toma de decisiones por parte del
comandante.
3-64. El ritmo de batalla cambia durante la ejecución, conforme progresan las operaciones. Por ejemplo,
al comienzo de la operación un comandante puede requerir un informe oral diario sobre actualización de
planes. A medida que la situación cambia, el comandante puede requerir sólo una actualización de planes
cada tres días. Algunos factores que ayudan a determinar el ritmo de batalla de una unidad incluyen la
idoneidad del estado mayor, el ritmo de batalla del mando superior y la misión actual. Cuando desarrolla
el ritmo de batalla de la unidad, el jefe COS (XO) considera:
Un informe oral sobre los cambios de turnos (célula integradora de operaciones actuales).
Propósito.
Frecuencia.
Grupo de trabajo de operaciones de asuntos civiles (sección del estado mayor de operaciones de
asuntos civiles).
Propósito:
Propósito/Frecuencia Establecer políticas, procedimientos, prioridades
y dirección general para todos los proyectos de
operaciones cívico-militares
Proveer actualizaciones de los proyectos de
operaciones cívico-militares en curso
Identificar las necesidades en el área de
operaciones
Presentar propuestas de proyectos futuros
Frecuencia: Semanal
Presidente: G-9 Representante del
Composición Asistentes: elemento de apoyo
de información
Representante del militar
batallón de
asuntos civiles Capitán preboste o
representante de
Planificador del protección de la
G-2 fuerza
Representante de Oficial de enlace
operaciones del de fuerzas de
G-3 operaciones
Planificador del especiales
G-5 Jefe de sanidad
Representante del Capellán
G-7
Representantes del
Representante del administrador y
auditor de guerra contratista de
Planificador de proyectos
apoyo de Oficial de enlace
información del equipo de
militar combate de brigada
Oficiales de y el Cuerpo de
enlace de la Infantería de
comandante asigne a los subordinados para iniciar los desplazamientos necesarios, realizar cambios en la
organización de tarea, comenzar las operaciones de reconocimiento y vigilancia, y ejecutar otras
actividades de preparación antes de completar el plan. Mientras el comandante y el estado mayor
conducen el MDMP, asignan las tareas en una serie de órdenes preparatorias (WARNO).
4-5. Dependiendo de la complejidad de la situación, los comandantes pueden comenzar a designar
actividades antes o en paralelo con el MDMP. El diseño puede ayudarles a comprender el ambiente
operacional, encuadrando el problema y considerando enfoques operacionales para resolverlo o
administrarlo. Los productos del diseño, incluyendo el concepto de diseño, podrían guiar una
planificación más detallado como parte del MDMP. En paralelo con el MDMP, algunos miembros del
estado mayor realizan el análisis de la misión mientras el comandante y otros miembros del estado mayor
participan en actividades de diseño antes del desarrollo del curso de acción. En condiciones de limitación
de tiempo o si el problema es relativamente sencillo, los comandantes pueden dirigir el MDMP sin el
beneficio de un proceso de diseño formal. Durante la ejecución, el comandante puede dirigir el diseño
para ayudar a perfeccionar la comprensión y visualización, y ajustar el plan según las necesidades.
Para supervisar todo el proceso de manera efectiva, este oficial comprende claramente la intención y guía
del comandante. El COS (XO) proporciona líneas de tiempo al estado mayor, establece los tiempos y
lugares para los informes orales y provee las instrucciones necesarias para completar el plan.
4-11. El esfuerzo del estado mayor durante el MDMP se centra en ayudar al comandante a comprender la
situación, tomar decisiones y sincronizar esas decisiones en un plan u orden completamente desarrollado.
Las actividades del estado mayor durante la planificación se centran, inicialmente, en el análisis de la
misión. Los productos que desarrolla el estado mayor durante el análisis de la misión ayudan a los
comandantes a comprender la situación y desarrollar su visualización. Durante el desarrollo y la
comparación del curso de acción (COA) el estado mayor proporciona recomendaciones para apoyar al
comandante en la selección de un COA. Una vez que el comandante toma una decisión, el estado mayor
prepara el plan u orden que refleje la intención del comandante, coordinando todos los detalles necesarios.
Orden preparatoria
Plan u orden del cuartel general Enunciado del problema
superior Enunciado de la misión
Productos de inteligencia y Intención inicial del comandante
conocimiento del cuartel general Paso 2: Gua de planificación inicial
superior Análisis de la misión CCIR y EEFI iniciales
Productos de conocimiento de Apreciaciones continuas e IPB
otras organizaciones actualizados
Concepto de diseño (si se ha Suposiciones
desarrollado)
Orden preparatoria
Enunciado de la Misión Bosquejos y enunciado del COA
Intención inicial del comandante, - Organización de tarea
gua de planificación, CCIR y Paso 3: tentativa
EEFI Desarrollo de los cursos de - Concepto de operaciones
Apreciaciones continuas e IPB acción amplio
actualizados (COA) Gua de planificación revisada
Suposiciones Suposiciones actualizadas
Todos los documentos relacionados con la misión y el área de operaciones (AO), incluyendo el
OPLAN y la OPORD del mando superior, mapas y productos del terreno, y gráficas
operacionales.
Apreciaciones continuas.
El tiempo necesario para planificar y prepararse para la misión, tanto del cuartel general como de
las unidades subordinadas.
general a cada paso del MDMP. El cronograma de planificación del estado mayor indica qué productos se
deben, quién es el responsable de los mismos y quién los recibe. Incluye los horarios y ubicaciones para
las reuniones e informes orales. Sirve como punto de referencia para el comandante y el estado mayor
durante todo el MDMP.
Emitir la guía inicial del comandante
4-23. Una vez que se asigna el tiempo, el comandante determina si se debe iniciar el diseño, conducir el
diseño y el MDMP en paralelo, o proceder directamente con el MDMP, sin los beneficios de las
actividades de diseño formales. En situaciones limitadas por el tiempo, en las que los comandantes
deciden ir directamente al MDMP también pueden proporcionar una guía sobre la forma de abreviar el
proceso. Una vez determinado el tiempo disponible, junto con el alcance y la escala del esfuerzo de
planificación, los comandantes emiten la guía inicial de planificación. Aunque breve, la guía inicial
incluye, pero no se limita a:
Misión.
Concepto de operaciones.
Medios disponibles.
Cronograma.
Las misiones de unidades adyacentes, de apoyo y apoyadas, y su relación con el plan del cuartel
superior.
lista de tareas específicas e implícitas, el estado mayor determina las tareas esenciales para su inclusión en
el enunciado de la misión recomendado.
4-32. Una tarea específica es una tarea específicamente asignada a una unidad por su cuartel
superior. Los párrafos 2 y 3 de la orden o plan del mando superior especifican las tareas especíificas. En
los párrafos 4 y 5 puede haber algunas tareas. Las tareas especíificas pueden enumerarse en los anexos y
calcos. También se pueden asignar verbalmente durante las sesiones de planificación en colaboración o en
las directivas del comandante superior.
4-33. Una tarea implícita es una tarea que debe realizarse para cumplir una tarea o misión
específca, pero no se especifica en la orden del cuartel superior. Las tareas implícitas se derivan de un
análisis detallado de la orden del cuartel superior, la situación enemiga, el terreno y las consideraciones
civiles. Además, el análisis de los requisitos doctrinales para cada tarea específica puede revelar las tareas
implícitas.
4-34. Cuando analiza la orden superior para tareas específicas o implícitas, el estado mayor también
identifica las misiones de estar preparado o las misiones de a orden. Una misión de estar preparado es
una misión asignada a una unidad que podría ser ejecutada. Generalmente es una misión de
contingencia y los comandantes la ejecutan porque algo planeado ha sido o no ha sido exitoso. Cuando
planifican prioridades, los comandantes planifican una misión de estar preparado después de cualquier
misión a orden. Una misión a orden es una misión a ejecutarse en un momento no especificado. Una
unidad con una misión a orden es una fuerza comprometida. Los comandantes prevén la ejecución de
tareas en el concepto de operaciones; sin embargo, ellos no pueden saber el tiempo o lugar exacto de
ejecución. Los comandantes subordinados desarrollan planes y órdenes, y asignan recursos, organizan
tareas y ubican fuerzas para la ejecución.
4-35. Una vez que los miembros del estado mayor han identificado las tareas específicas e implícitas, se
aseguran de comprender los requisitos y el propósito de cada tarea. Una vez cumplida, el estado mayor
busca, entonces, las tareas esenciales. Una tarea esencial es una tarea específica o implícita que se
debe ejecutar para cumplir la misión. El enunciado de la misión siempre incluye las tareas esenciales.
Revisar los medios disponibles e identificar la deficiencia de recursos.
4-36. El comandante y el estado mayor examinan las adiciones y supresiones de la organización de tarea
actual, las relaciones del mando y el apoyo, y el estado (capacidades y limitaciones actuales) de todas las
unidades. Este análisis también incluye las capacidades de las organizaciones civiles y militares
(conjuntas, de operaciones especiales y multinacionales) que operan dentro del AO de su unidad.
Consideran las relaciones entre tareas específicas, implícitas y esenciales, y entre éstas y los medios
disponibles. A partir de este análisis, los estados mayores determinan si tienen los medios necesarios para
completar todas las tareas. Si existe insuficiencia, identifican para el cuartel superior los recursos
adicionales necesarios para el éxito de la misión. Los estados mayores también identifican cualquier
desviación de la organización de tarea normal y se las comunican al comandante para su consideración
cuando éste desarrolla la guía de planificación. Durante el desarrollo del COA tiene lugar un análisis más
detallado de los medios disponibles.
Determinar las limitaciones
4-37. El comandante y el estado mayor identifican las limitaciones impuestas a su comando. Una
limitación es una restricción impuesta en el comando por un comando superior. Una limitación
dicta una acción o inacción, lo que limita la libertad de acción de un comandante subordinado. Las
limitaciones se encuentran en el párrafo 3 del OPLAN u OPORD. Los anexos a la orden también pueden
incluir limitaciones. El calco de operaciones, por ejemplo, puede contener una línea de fuego restringido o
un área de fuego prohibido. Las limitaciones también pueden ser emitidas verbalmente, en WARNO o
memorandos de política.
4-38. Las limitaciones también pueden estar basadas en las restricciones de recursos dentro del comando,
tales como la capacidad orgánica de transporte de combustible o las características físicas del ambiente
operacional, tales como el número de vehículos que pueden cruzar un puente en un tiempo especificado.
4-39. El comandante y el estado mayor deben coordinar con el auditor de guerra para la revisión legal de
limitaciones percibidas o evidentes, restricciones o moderaciones en el OPLAN, OPORD o documentos
relacionados.
4-40. El término de doctrina conjunta limitación operacional incluye los términos imposiciones y
restricciones. Estos últimos términos difieren de la doctrina del Ejército. Consulte el JP 5-0 para las
definiciones conjuntas de limitaciones operacionales, imposiciones y restricciones.
Identificar hechos críticos y desarrollar suposiciones
4-41. Los planes y órdenes se basan en hechos y suposiciones. Los comandantes y estados mayores
reúnen hechos y desarrollan suposiciones a medida que construyen su plan. Un hecho es una declaración
de verdad o una declaración que en el momento se presume verdadera. Los hechos relativos a las
variables operacionales y de la misión sirven de base para desarrollar la comprensión situacional, para la
planificación continuo y para evaluar el progreso durante la preparación y ejecución.
4-42. En ausencia de hechos, el comandante y el estado mayor consideran suposiciones desde su cuartel
superior y desarrollan sus propias suposiciones necesarias para la planificación continuo. Una suposición
es una conjetura sobre la situación actual o una presuposición sobre el curso futuro de los
acontecimientos, uno o ambos asumidos como verdaderos en ausencia de una prueba positiva, necesaria
para permitir que, en el proceso de planificación, el comandante pueda completar una apreciación de la
situación y tomar una decisión sobre el curso de acción (JP 1-02).
4-43. Utilizar suposiciones requiere que los comandantes y el estado mayor intenten reemplazar
continuamente las suposiciones con hechos. El comandante y el estado mayor deben enumerar y revisar
las suposiciones clave sobre las que se apoyan los juicios fundamentales a través de todo el MDMP.
Volver a comprobar las suposiciones es valioso en cualquier momento durante el proceso de operaciones
y antes de emitir juicios y tomar decisiones.
Comenzar el proceso de administración de riesgos
4-44. El Ejército utiliza principalmente la CRM para identificar los peligros y controlar los riesgos
durante las operaciones. Administración de riesgos es el proceso de identificación, evaluación y control
de riesgos que resultan de factores operacionales y toma de decisiones que equilibran los costos por
riesgos y los beneficios de la misión (FM 5-19). (Consulte el FM 5-19 para un análisis detallado sobre el
CRM.)
4-45. El jefe de protección (o el S-3 en las unidades sin célula de protección) en coordinación con el
oficial de seguridad integran el CRM en el MDMP. Todas las secciones del estado mayor integran el
CRM para los peligros dentro de sus áreas funcionales. Las unidades conducen los primeros cuatro pasos
del CRM en el MDMP. El FM 5-19 trata sobre los detalles para la conducción del CRM, incluyendo los
productos de cada paso.
Desarrollar los requisitos de información críticos del comandante y los elementos esenciales de
información amiga iniciales
4-46. El análisis de la misión identifica las lagunas en la información que se requiere para la planificación
y toma de decisiones adicional durante la preparación y la ejecución. El estado mayor desarrolla los
requisitos de información (IR) durante el análisis de la misión. Los requisitos de información son todos
los elementos de información que necesitan el comandante y el estado mayor para conducir las
operaciones con éxito (FM 6-0). Algunos IR son de tal importancia para el comandante que el estado
mayor los designa para convertirlos en un requisito de información crítico del comandante (CCIR). Los
CCIR consisten en requisitos de información de las fuerzas amigas (FFIR) y requsitos de inteligencia
prioritarios (PIR). (Consulte el FM 6-0.)
4-47. Los comandantes determinan sus CCIR y consideran los nombramientos del estado mayor. Los
CCIR dependen de la situación y el comandante los especifica para cada operación. Los comandantes
revisan continuamente los CCIR durante el proceso de planificación y los ajustan conforme cambian las
situaciones. Los CCIR iniciales que se desarrollan durante el análisis de la misión normalmente se
enfocan en las decisiones que necesita el comandante para hacer un planificación con enfoque. Una vez
que el comandante selecciona el COA, las CCIR cambian a la información que necesita el comandante
para tomar decisiones durante la preparación y la ejecución. Los comandantes designan los CCIR y hacen
saber al estado mayor y a los subordinados lo que consideran esencial para tomar decisiones. Mientras
menos sea la cantidad de CCIR, el estado mayor puede enfocar mejor sus esfuerzos y asignar recursos
suficientes para recopilarla.
4-48. Además de nominar los CCIR al comandante, el estado mayor también identifica y nombra los
elementos esenciales de información amiga (EEFI). Aunque los EEFI no son CCIR, tienen la misma
prioridad que éstos y requieren la aprobación del comandante. Un EEFI establece un elemento de
información para proteger y no para recopilar. Los EEFI identifican aquellos elementos de información de
la fuerza amiga que, si se ven comprometidos, harían peligrar el éxito de la misión. Al igual que los
CCIR, los EEFI cambian a medida que progresa una operación.
4-49. Dependiendo de la situación, el comandante y miembros seleccionados de estado mayor se reúnen
antes del informe del análisiss de la misión, a fin de aprobar los CCIR y EEFI iniciales. Esto es
especialmente importante si el comandante tiene la intención de dirigir el reconocimiento y recopilar
información al comienzo del proceso de planificación. La aprobación de los CCIR iniciales al comienzo
de la planificación ayuda al estado mayor en el desarrollo del plan inicial de sincronización de
reconocimiento y vigilancia, como así también del plan posterior de reconocimiento y vigilancia. La
aprobación de un EEFI permite al estado mayor comenzar a planificar e implementar medidas para
proteger la información de la fuerza amiga, tales como el engaño militar y las operaciones de seguridad.
Desarrollar herramientas iniciales de sincronización de reconocimiento y vigilancia
4-50. Los comandantes utilizan el proceso de sincronización de reconocimiento y vigilancia para evaluar
el informe de medios de reconocimiento y vigilancia y ajustar las actividades de reconocimiento y
vigilancia. La sincronización de reconocimiento y vigilancia garantiza los requisitos del comandante para
impulsar actividades de reconocimiento y vigilancia, e informar a tiempo para influir en las decisiones y
operaciones. La sincronización incluye todos los medios que controla el comandante, los medios puestos
a disposición desde unidades laterales, o unidades y organizaciones de escalón superior, solicitudes de
información y alcance de inteligencia para apoyar la producción y diseminación de inteligencia que
responda a los CCIR. Durante la sincronización de reconocimiento y vigilancia, el G-2 (S-2):
Utiliza el proceso de lluvia de ideas y enumera los inconvenientes que impiden que el
comandante logre el estado final deseado.
4-64. En base a este análisis, el estado mayor desarrolla una propuesta del enunciado del problema-un
enunciado del problema a resolver- para la aprobación del comandante.
Desarrollar la propuesta del enunciado de la misión
4-65. Los COS (XO) u oficial de operaciones prepara la propuesta del enunciado de la misión de la
unidad, en base al análisis de la misión. El comandante recibe y aprueba el enunciado de la misión de la
unidad, normalmente, durante el informe oral del análisis de la misión. Un enunciado de la misión es una
frase o párrafo breve que describe la tarea (o tareas) y los propósitos esenciales de la misión, es decir, un
enunciado claro de la acción a realizar y el motivo para hacerlo. El enunciado de la misión contiene los
elementos del quién, qué/cuál, cuándo, dónde y por qué, pero rara vez especifica el cómo (JP 5-0). Los
cinco elementos de un enunciado de la misión responden a estas preguntas:
4-71. Un informe integral del análisis de la misión ayuda al comandante, el estado mayor, los
subordinados y otros socios a desarrollar una comprensión compartida de las necesidades de la próxima
operación. Si el tiempo lo permite, el estado mayor informa al comandante sobre su análisis de la misión
siguiendo el siguiente bosquejo:
Misión e intención del comandante del cuartel general dos niveles superiores.
Misión, intención del comandante y concepto de operaciones del cuartel general superior.
Productos iniciales del IPB, incluso consideraciones civiles que impactan la conducción de
operaciones.
Limitaciones.
detallada, según la situación. La guía de planificación inicial bosqueja un enfoque operacional, es decir,
una conceptualización amplia de las acciones generales que producirán las condiciones que definen el
estado final deseado (FM 5-0). La guía proporciona un bosquejo de los COA que el comandante desea
que el estado mayor considere en específico, así como la exclusión de cualquier COA que el comandante
no va a aprobar. Esa clase de guía permite que el estado mayor desarrolle varios COA sin desaprovechar
los esfuerzos en cosas que el comandante no va a tomar en consideración. Refleja la forma en que el
comandante ve cómo se desarrolla la operación. Describe en amplios términos cuándo, dónde y cómo el
comandante intenta emplear la potencia de combate para cumplir la misión en conformidad con la
intención del comandante superior.
4-74. Los comandantes utilizan su experiencia y juicio para añadir profundidad y claridad a su guía de
planificación. Se aseguran de que los estados mayores comprendan el bosquejo amplio de su
visualización, a la vez que permiten la flexibilidad necesaria para explorar distintas opciones. Esta guía
proporciona la base para un concepto detallado de las operaciones sin establecer los detalles del plan
final. Al igual que con su intención, los comandantes pueden modificar la guía de planificación en
función de las condiciones cambiantes y los aportes del estado mayor y subordinados.
4-75. Los comandantes distribuyen la guía de planificación cuando realizan el diseño y en momentos
específicos durante el MDMP:
Después del análisis de la misión (guía de planificación para el desarrollo del COA).
Después del desarrollo del COA (guía de planificación revisada para mejorar el COA).
CCIR y EEFI.
Guía de riesgo.
Prioridades específicas.
PASO 3 – DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN
4-79. El COA es una solución de potencial amplio para un problema identificado. El paso de desarrollo
del COA genera opciones para análisis y comparación de seguimiento que satisfacen la intención y guía
de planificación del comandante. Durante el desarrollo del COA, los planificadores utilizan el enunciado
del problema, el enunciado de la misión, la intención del comandante, la guía de planificación y diversos
productos de conocimiento desarrollados durante el análisis de la misión.
Tabla 4-1. Guía de planificación del comandante por función de conducción de la guerra
4-80. La aplicación del arte operacional y táctico está incorporada en el desarrollo del COA. Los
planificadores desarrollan distintos COA variando combinaciones de los elementos de arte operacional,
tales como división en fases, líneas de esfuerzo y ritmo. (Consulte el ADRP 3-0.) Los planificadores
convierten el COA aprobado en el concepto de operaciones.
4-81. La participación directa del comandante en el desarrollo del COA facilita en gran medida la
producción de COA exhaustivos y flexibles dentro del tiempo disponible. Para ahorrar tiempo, el
comandante puede también limitar el número de COA que desarrolla el estado mayor o especificar
aquellos COA que no serán explorados. Los planificadores examinan la validez de cada futuro COA
mediante los siguientes criterios de selección:
Factible. El COA puede cumplir la misión dentro del tiempo, espacio y limitaciones de recursos
que fueron establecidos.
Adecuado. El COA puede cumplir la misión de acuerdo con la intención y guía de planificación
del comandante.
Diferenciable. Cada COA debe diferir notablemente de los otros (como por ejemplo en esquema
de maniobra, líneas de esfuerzo, división en fases, uso de la reserva y organización de tarea).
Cómo las operaciones de configuración crea y preserva las condiciones para el éxito de la
operación o el esfuerzo decisivo.
4-93. El estado mayor luego determina las operaciones de sostenimiento necesarias para crear y mantener
la potencia de combate requerida para la operación decisiva y las operaciones de configuración. Después
de desarrollar la organización operacional básica para un COA dado, el estado mayor determina las tareas
esenciales de cada operación decisiva, de configuración y de sostenimiento.
4-94. Una vez que los miembros del estado mayor exploraron las posibilidades para cada COA, examinan
cada COA para determinar si satisface los criterios de selección establecidos en el párrafo 4-81. Así,
cambian, agregan o eliminan COA, según corresponda. Durante este proceso, el estado mayor evita
centrarse en el desarrollo de un buen COA entre varios COA descartados.
Formar fuerzas
4-95. Después de determinar las operaciones de configuración y decisiva, así como sus tareas y propósitos
asociados, los planificadores determinan la potencia relativa de combate para lograr cada tarea. A
menudo, los planificadores usan como punto de partida las proporciones mínimas históricas de
planificación que se muestran en la Tabla 4-2. Por ejemplo, históricamente, los defensores tienen una
probabilidad de más del 50 por ciento de derrotar a una fuerza de ataque de aproximadamente tres veces
su resistencia equivalente. Por lo tanto, como punto de partida, los comandantes pueden defender cada
avenida de aproximación con una proporción de fuerza de alrededor de 1:3.
Tabla 4-2. Proporciones mínimas históricas de planificación
4-96. Los planificadores determinan si estos y otros intangibles incrementan la potencia relativa de
combate de la unidad asignada a la tarea hasta el punto de exceder la proporción histórica de planificación
para esa tarea. Si no es así, los planificadores determinan cómo reforzar la unidad. Las comparaciones de
potencia de combate son temporales en el mejor de los casos. La formación de las fuerzas es un trabajo
complicado, inexacto, afectado por factores difíciles de calcular, tales como el impacto de batallas
anteriores, la calidad de los líderes, la moral, el mantenimiento de los equipos y el tiempo en posición.
Los niveles de apoyo de guerra electrónica, apoyo de fuego, apoyo aéreo cercano, apoyo civil y muchos
otros factores también afectan la formación de las fuerzas.
4-97. En operaciones de contrainsurgencia, los planificadores pueden desarrollar los requisitos de la
fuerza mediante el cálculo de la densidad de tropa, es decir, la proporción de las fuerzas de seguridad
(incluyendo las fuerzas militares de la nación anfitriona y las fuerzas policiales, así como los
contrainsurgentes extranjeros) en relación con los habitantes. La mayoría de las recomendaciones de
densidad en un AO caen en un rango de 20 a 25 contrainsurgentes por cada 1.000 habitantes. Veinte
contrainsurgentes por cada 1.000 habitantes se consideran a menudo la densidad mínima de tropas
necesarias para la eficacia de las operaciones de contrainsurgencia; sin embargo, como con cualquier
proporción fija, estos cálculos dependen, en gran medida, de la situación. (Consulte el FM 3-24.)
4-98. Los planificadores también determinan la potencia relativa de combate con respecto a los requisitos
y las condiciones civiles que requieren atención, y luego forman las fuerzas y capacidades para tareas de
estabilidad. Por ejemplo, un COA puede requerir una fuerza de seguimiento para establecer la seguridad
civil, mantener el control civil y restablecer los servicios esenciales en un área urbana densamente
poblada durante un período prolongado. Los planificadores realizan un análisis de tropa y tarea a fin de
determinar el tipo de unidades y capacidades necesarias para lograr estas tareas.
4-99. Los planificadores luego proceden a la formación inicial de las fuerzas amigas, comenzando con la
operación decisiva y continuando con todas las operaciones de configuración y sostenimiento.
Normalmente, los planificadores forman fuerzas terrestres de dos niveles inferiores. La formación inicial
se centra en unidades genéricas de maniobra terrestres, sin tener en cuenta el tipo específico o la
organización de tarea, y luego considera todos los factores intangibles correspondientes. Por ejemplo, a
nivel de cuerpo de ejército, los planificadores forman brigadas genéricas. Durante este paso, los
planificadores no asignan misiones a unidades específicas, sino que sólo tienen en cuenta qué fuerzas son
necesarias para cumplir su tarea. En este paso, los planificadores también forman medios para cumplir
tareas esenciales de estabilidad.
4-100. La formación inicial identifica el número total de unidades necesarias e identifica los posibles
métodos para tratar con el enemigo y las tareas de estabilidad. Si el número formado es menor que el
número disponible, los planificadores colocan unidades adicionales en una reserva para usarlas cuando
desarrollan un concepto amplio. (Ver el párrafo 4-101.) Si el número de unidades formadas excede el
número disponible y la diferencia no puede compensarse con factores intangibles, el estado mayor
determina si el COA es factible. Las maneras de compensar la deficiencia incluyen la solicitud de
recursos adicionales, aceptar el riesgo en esa parte del AO o ejecutar tareas necesarias para el COA de
forma secuencial y no simultánea. Los comandantes también deben considerar los requisitos para
minimizar y aliviar el sufrimiento de los civiles. El establecimiento de la seguridad civil y la prestación de
servicios esenciales, como atención médica, refugio, comida y agua son tareas implícitas de los
comandantes en cualquier operación de combate. (Consulte el FM 3-07 para un análisis detallado sobre
las tareas de estabilidad.)
Desarrollar un concepto amplio
4-101. El concepto amplio describe la forma como las fuerzas en formación lograrán la misión en la
intención del comandante. Expresa de forma precisa el cómo en la visualización del comandante y
proporcionará, eventualmente, la estructura para el concepto de las operaciones. El concepto amplio
resume las contribuciones de todas las funciones de la conducción de la guerra. El estado mayor
desarrolla un concepto amplio para cada COA, expresado tanto en las formas narrativas como gráficas.
Un COA sólido significa más que la formación de las fuerzas. Presenta una idea general de armas
combinadas que cumplirán la misión. El concepto amplio incluye lo siguiente, pero no se limita a:
El propósito de la operación.
Identificación de los eventos críticos amigos y transiciones entre fases (si la operación se divide
por fases).
Designación de la operación decisiva, junto con su tarea y propósito, relacionado con cómo apoya
el concepto de cuartel general superior.
Designación de operaciones de configuración, junto con sus tareas y propósitos, relacionados con
cómo apoyan la operación decisiva.
Designación de operaciones de sostenimiento, junto con sus tareas y propósitos, relacionados con
cómo apoyan la operación decisiva y las operaciones de configuración.
Identificación de las opciones de maniobra que se pueden desarrollar durante una operación.
Esquema de fuegos.
Confirmación de las condiciones del estado final a partir de la intención inicial y la guía de
planificación inicial del comandante.
embargo, es diferente. Los comandantes desarrollan y modifican las líneas de esfuerzo para centrar las
operaciones en el logro del estado final e incluso a medida que evoluciona la situación.
Asignar cuarteles generales
4-107. Después de determinar el concepto amplio, los planificadores crean una organización de tarea
asignando cuarteles generales a agrupaciones de fuerzas. Consideran los tipos de unidades que se
asignarán a un cuartel general y la capacidad de dicho cuartel para controlar esas unidades. Por lo general,
un cuartel general controla al menos dos unidades subordinadas de maniobra (pero no más de cinco) para
las operaciones ofensivas o defensivas de ritmo rápido. El número y tipo de unidades asignadas a un
cuartel general para las operaciones de estabilidad varían en función de factores de las variables de la
misión (conocidos como METT-TC). Si los planificadores necesitan cuarteles generales adicionales,
toman nota de la insuficiencia y la resuelven más adelante. La organización de tarea tiene en cuenta la
totalidad de la organización operacional. También da cuenta de los requisitos especiales del mando de la
misión para las operaciones, como por ejemplo un pasaje de líneas, cruce de brecha o asalto aéreo.
Preparar enunciados y bosquejos de los curso de acción
4-108. El G-3 (S-3) prepara un enunciado del COA y un bosquejo de apoyo para cada COA. El enunciado
del COA describe claramente la forma como la unidad logrará la misión. El enunciado del COA expresa
brevemente cómo la unidad conducirá el concepto de armas combinadas. El bosquejo proporciona una
ilustración de los aspectos de movimiento y maniobra del concepto, incluyendo la localización de las
fuerzas. En conjunto, el enunciado y el bosquejo cubren el quién (organización de tarea genérica), el
qué/cuál (tareas) y el cuándo, dónde y por qué (propósito) para cada unidad subordinada.
4-109. El bosquejo del COA incluye la formación de las fuerzas genéricas y medidas de control como:
Las áreas de reunión, las posiciones de batalla, los puntos de resistencia, las áreas de empeño y
los objetivos.
El esfuerzo principal.
La ubicación de los puestos de mando y de los nodos de los sistemas de información críticos.
representa es más importante que su forma. La Figura 4-4 ofrece un ejemplo de bosquejo y enunciado de
un COA para un equipo de combate de brigada.
MISIÓN: A orden, 3d HBCT despeja los remanentes de la 72da DODGE CITY. El CP principal de la 3d HBCT se mueve y se co-
Brigada en AO TIGER para establecer la seguridad y facilitar a la localiza con el escuadrón de RECON.
nación anfitriona para restablecer el control civil y gobernabilidad en La reserva del BCT, una compañía mecanizada, se localiza con el
la región. BSB en la vecindad de AA DOG con prioridad de compromiso: 1)
OBJ 1 en apoyo del BN de armas combinadas #1: 2) Seguridad a la
INTENCIÓN: El propósito de esta operación es proporcionar un MSR HONDA: y 3) Seguridad de convoyes de abastecimiento/alivio.
ambiente seguro y protegido en AO TIGER que permita a la nación
anfitriona y a otras organizaciones civiles restablecer el control civil, El TAC CP de la 3d HBCT se mueve y se co-localiza con el BN de
restaurar los servicios esenciales y restablecer la gobernabilidad armas combinadas #1 en OBJ 1. El CP principal del HBCT se
local dentro del área. En el estado final, el BCT ha despejado las localiza en ATK POS A. O/O se mueve y se co-localiza con el
fuerzas remanentes del enemigo en AO TIGER, asegurado los escuadrón de RECON en OBJ 2.
centros de población y está preparado para la transición de FUEGOS del BCT desorganiza los morteros enemigos en la
responsabilidad de la seguridad a la autoridad de la nación anfitriona. vecindad de OBJ 1 y se posicionará para proporcionar fuegos de
respuesta precisa para destruir las fuerzas enemigas remanentes en
OPERACIÓN DECISIVA: El BN de armas combinadas #1 (dos AO TIGER.
unidades blindadas/dos mecanizadas) (ME) comienza el movimiento
desde ATK POS B, cruza la LD en el PD 1 y ataca a lo largo de AXIS Las operaciones de reconocimiento y vigilancia del BCT se
1 para despejar los remanentes de la 72da Brigada y asegurar a la enfocan en: 1) Identificar la ubicación y disposición de las fuerzas
población en OBJ 1. enemigas en la vecindad de OBJ 1; 2) Observación de la MSR
HONDA entre PL RED y PL BLUE y 3) Observación de tráfico civil
OPERACIONES DE CONFIGURACIÓN: El BN de armas desplazado de CENTER CITY a EAST CITY.
combinadas #2 (-) (dos unidades blindadas/una mecanizada) en el
SUR sigue el BN de armas combinadas #1 desde ATK POS B, cruza OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO: El BSB establecerá
la LD en el PD 2 y ataca a lo largo de DIRECCIÓN DE ATAQUE 2 LOGBASE DOG en la vecindad de WEST CITY con la MSR HONDA,
para despejar OBJ 3 y proporcionar seguridad al sitio de los civiles ASR FORD y ASR BUICK como las rutas principales utilizadas para
desplazados en la vecindad de EAST CITY. El escuadrón de RECON sostener las operaciones. El BSB coordina con las agencias de alivio
en el NORTE comienza el movimiento desde ATK POS A, cruza la humanitario para ayudar rápidamente a restaurar los servicios
LD en PD 3 y ataca en la DIRECCIÓN DE ATAQUE 3 para despejar esenciales en AO TIGER.
una pandilla criminal en la vecindad de OBJ 2 y proporcionar
seguridad para facilitar la entrega de de asistencia humanitaria por RIESGO TÁCTICO se asume en la parte noreste de AO TIGER al
los NGO a WEST CITY y utilizar principalmente haberes ISR para mantener el conocimiento
situacional de los elementos hostiles que pueden utilizar las
montañas para reconstituir las fuerzas.
La IPB actualizada.
4-114. El juego de guerra es un proceso disciplinado, con reglas y pasos que tratan de visualizar el flujo
de la operación teniendo en cuenta las fortalezas y disposiciones de la fuerza, las capacidades y posibles
COA del enemigo, el impacto y las necesidades de los civiles en el AO y otros aspectos de la situación.
La forma más simple de juego de guerra es el método manual, que a menudo utiliza un enfoque de mesa
con estallidos de matrices y plantillas. La forma más sofisticada de juego de guerra es el moderno
modelado y simulación con ayuda de computadora. Independientemente de la forma utilizada, cada
evento crítico de un COA propuesto debe ser sometido a juego de guerra, usando los métodos de acción,
reacción y contra-acción de la interacción de fuerzas amigas y enemigas. Este método básico de juego de
guerra (modificado para ajustarse a la misión y el ambiente específicos) concierne a las operaciones
ofensivas, defensivas, estabilidad o de DSCA. Durante el desarrollo del COA, el comandante y los
estados mayores efectúan las acciones del proceso y elaboran los resultados mostrados en la Figura 4-5.
4-115. El juego de guerra da lugar a COA perfeccionados, con una matriz de sincronización, plantillas y
matrices de sustentadora de decisiones para cada COA completo. Una matriz de sincronización registra
los resultados de un juego de guerra. Describe cómo las fuerzas amigas para un COA en particular están
sincronizadas en tiempo, espacio y propósito en relación con un COA enemigo u otros eventos de las
operaciones de estabilidad o de DSCA. La plantilla y matriz de sustentadora de decisiones representan
decisiones y acciones clave y potenciales, que posiblemente aparezcan durante la ejecución de cada COA.
Registrar correctamente las ventajas y desventajas de cada COA, según vayan surgiendo.
Evitar arribar a conclusiones prematuras y recopilar datos para respaldar las mismas.
Evitar comparar los COA entre sí durante el juego de guerra. Esto tiene lugar durante la
comparación de los COA.
Responsabilidades del juego de guerra
4-119. Esta sección describe las responsabilidades de miembros clave del estado mayor durante el juego
de guerra.
Inteligencia
4-121. Durante el juego de guerra, el jefe auxiliar de estado mayor (ACOS), G-2 (S-2), inteligencia,
representa al comandante enemigo. Este oficial desarrolla los puntos de decisión críticos del enemigo
relacionados con los COA amigos, proyecta las reacciones del enemigo ante las acciones amigas y
proyecta las pérdidas del enemigo. El oficial de inteligencia asigna distintas responsabilidades a los
oficiales de estado mayor disponibles en la sección (como el comandante enemigo, el oficial de
inteligencia amigo y el registrador enemigo) para el juego de guerra. El oficial de inteligencia captura los
resultados de cada acción y contra-acción enemiga, así como los correspondientes puntos fuertes y
vulnerabilidades de amigos y enemigos. Al tratar de ganar el juego de guerra para el enemigo, el oficial
de inteligencia se asegura de que el estado mayor aborde a fondo las respuestas amigas a cada COA
enemigo. Para la fuerza amiga, el oficial de inteligencia:
Perfecciona la situación y la plantilla de eventos, incluyendo las áreas de interés designadas que
apoyan los puntos de decisión.
Perfecciona la plantilla de eventos con los correspondientes puntos de decisión, áreas objetivo de
interés y blancos de gran valor.
Participa en la identificación para seleccionar blancos lucrativos a partir de los blancos de gran
valor identificados durante la IPB.
Implementa la seguridad del área operacional para incluir la seguridad de las líneas de
comunicación, medidas antiterrorismo y operaciones de orden público.
Cirujano.
4-126. Durante el juego de guerra, el G-1 (S-1) evalúa el aspecto del personal en la construcción y
mantenimiento de la potencia de combate de las unidades. Este oficial identifica la posible deficiencia y
recomienda COA para garantizar que las unidades mantengan la dotación adecuada para el logro de su
misión. En su calidad de principal oficial de estado mayor en la evaluación de las consideraciones de
planificación de recursos humanos para apoyar las operaciones de sostenimiento, el G-1 (S-1)
proporciona el apoyo de recursos humanos para la operación.
4-127. El G-4 (S-4) evalúa la viabilidad logística de cada COA sometido a juego de guerra. Este oficial
determina los requisitos críticos para cada función logística (clases I a VII, IX y X) e identifica los
posibles problemas y deficiencias. El G-4 (S-4) evalúa el estado de todas las funciones logísticas
necesarias para apoyar el COA, incluyendo el posible apoyo necesario para proporcionar servicios
esenciales a los civiles, y lo compara con los medios disponibles. Este oficial identifica las posibles
deficiencias y recomienda acciones para eliminar o reducir sus efectos. Aunque la improvisación puede
contribuir a la celeridad, la predicción exacta de los requisitos para cada función logística es la única que
puede garantizar el sostenimiento continuo. El oficial de logística garantiza que los tiempos y medios de
movimiento disponibles apoyen cada COA.
4-128. Durante el juego de guerra, el G-8 evalúa el área de responsabilidad del comandante a fin de
determinar el mejor COA para el uso de los recursos. Esta evaluación incluye dos funciones básicas de la
administración financiera: la administración de recursos y las operaciones de finanzas. Este oficial
Mando de la misión
4-130. Los siguientes oficiales son los responsables de los aspectos del mando de la misión durante el
juego de guerra:
Auditor de guerra.
Oficial de seguridad.
4-131. El G-6 (S-6) evalúa las operaciones de redes, las operaciones del espectro electromagnético, la
defensa de la red y la viabilidad de la protección de información de cada COA sometido a juego de
guerra. El G-6 (S-6) determina los requisitos de los sistemas de comunicación y los compara con los
medios disponibles, identifica las posibles deficiencias y recomienda acciones para eliminar o reducir sus
efectos.
4-132. El G-7 (S-7) evalúa la efectividad de las operaciones para reflejar las actividades de informar e
influenciar, la efectividad de las capacidades para ejecutar (entregar) las actividades de informar e
influenciar en apoyo de cada COA sometido a juego de guerra, y cómo las actividades de informar e
influenciar impactan en distintas poblaciones y públicos de interés dentro y fuera del AO. El G-7 también
integra las actividades ciber/electromagnéticas con las actividades de informar e influenciar.
4-133. El G-9 (S-9) garantiza que cada COA sometido a juego de guerra integre eficazmente las
consideraciones civiles (la ―C‖ de METT-TC). El oficial de operaciones de asuntos civiles considera no
sólo los problemas tácticos, sino también los problemas de sostenimiento. Este oficial evalúa cómo las
operaciones afectan a los civiles y estima los requisitos para las tareas esenciales de estabilidad que los
comandantes puedan tener para realizar, en base a la capacidad de la acción unificada. El apoyo y la
atención de los civiles desplazados de la nación anfitriona son motivo de interés particular. El análisis del
oficial de operaciones de asuntos civiles considera cómo las operaciones afectan el orden público y la
seguridad, el potencial para las necesidades de socorro en casos de desastre, las operaciones de
evacuación de no combatientes, los servicios de emergencia y la protección de lugares de importancia
cultural. Este oficial proporciona retroalimentación sobre cómo la cultura en el AO afecta a cada COA. Si
la unidad no tiene asignado un oficial de operaciones de asuntos civiles, el comandante asigna estas
funciones a otro miembro de estado mayor. Bajo el mando de la misión, el oficial de operaciones de
asuntos civiles integra las operaciones cívico-militares relacionadas con las actividades de informar e
influenciar. Esta integración gana eficiencias y muestra mensajes coordinados y armonizados a otras
organizaciones.
Proporcionar apoyo analítico cuantitativo, incluyendo el análisis de regresión y tendencia para las
actividades de planificación y evaluación.
Apreciaciones continuas.
Plantillas de eventos.
Un método de registro.
Medios para asentar o mostrar los símbolos de las unidades amigas y enemigas, así como de otras
organizaciones.
Figura 4-7. Ejemplo de método de faja modificado con el uso de líneas de esfuerzo
Figura 4-11. Ejemplo del método de caja modificado con el uso de líneas de esfuerzo
guerra para identificar todos los datos pertinentes para un evento crítico. Asignan un número y un título a
cada evento y usan las columnas de la hoja de trabajo para identificar y enumerar en secuencia:
CCIR.
Medidas de control.
Comentarios.
Consideraciones de movimiento.
proponen los controles correspondientes. Estiman continuamente el riesgo de reacciones adversas por
parte de la población y los medios de comunicación, como consecuencia de acciones adoptadas por todos
los bandos en la operación. Los oficiales de estado mayor desarrollan métodos para mitigar esos riesgos.
4-162. El estado mayor estima continuamente el riesgo de las fuerzas amigas ante amenazas catastróficas,
buscando un equilibrio entre concentración y dispersión. Cuando estiman el riesgo de las fuerzas amigas
ante armas de destrucción masiva, los planificadores observan el blanco que presenta la fuerza desde el
punto de vista de un analista de blancos enemigos. Consideran los métodos para reducir la vulnerabilidad
y determinan el nivel correspondiente de protección anti-NBC para cumplir la misión (MOPP) compatible
con el cumplimiento de la misión.
4-163. El estado mayor identifica los medios necesarios de las funciones de conducción de la guerra para
apoyar el concepto de operaciones, incluyendo aquellos que se necesitan para sincronizar las operaciones
de sostenimiento. Si los requerimientos exceden los medios disponibles, el estado mayor recomienda
prioridades basadas en la situación, la intención del comandante y la guía de planificación. Para mantener
la flexibilidad, el comandante puede decidir la creación de una reserva para las tareas u oportunidades
imprevistas.
4-164. El comandante puede modificar cualquier COA en base a cómo salgan las cosas durante el juego
de guerra. Al hacerlo, el comandante valida la composición y ubicación de la operación decisiva, las
operaciones de configuración y las fuerzas de reserva. Las medidas de control se ajustan de acuerdo a las
necesidades. El comandante también puede identificar las situaciones, oportunidades u otros eventos
críticos que requieran un mayor análisis. El estado mayor realiza este análisis de manera rápida e
incorpora los resultados en el registro del juego de guerra.
4-165. El perfeccionamiento, identificación, análisis, desarrollo y determinación de varios efectos que
efectúan el comandante y el estado mayor dan lugar a un juego de guerra eficaz. Perfeccionan:
O modifican cada COA para incluir la identificación de ramas y secuelas que se convierten en
misiones a orden o misiones de estar preparado.
Los requisitos de control, incluyendo las medidas de control y las gráficas operacionales
actualizadas.
Los CCIR e IR, incluyendo la última hora en que la inteligencia tiene valor (LTIOV), y los
incorporan en el plan de reconocimiento y vigilancia, así como en el plan de administración de la
información.
4-166. El juego de guerra es eficaz cuando el comandante y el estado mayor identifican:
Las tareas que retiene la unidad y las tareas asignadas a los subordinados.
Los horarios y áreas más probables para que el enemigo utilice armas de destrucción masiva,
como así también los requisitos de defensa anti-química, biológica, radiológica y nuclear.
Los efectos de las acciones amigas y enemigas en los civiles, la infraestructura y las operaciones
militares.
O confirman la ubicación de las áreas de interés designadas (NAI), las áreas objetivo de interés
(TAI), los puntos de decisión (DP) y los IR necesarios para apoyarlos.
Los peligros, evaluando su riesgo, desarrollando controles para los mismos y determinando el
riesgo residual.
Los posibles impactos en la seguridad civil, el control civil y los servicios esenciales en el AO.
4-168. El juego de guerra es eficaz cuando el comandante y el estado mayor desarrollan:
Puntos de decisión.
Determinan los horarios y las tablas de movimiento de los medios críticos, incluyendo los nodos
de los sistemas de información.
Proyectan el porcentaje de las fuerzas enemigas derrotadas en cada evento crítico y en general.
Proyectan el porcentaje de tareas esenciales mínimas que la unidad puede o debe cumplir.
Asignan medios a los comandantes subordinados para que cumplan sus misiones.
Realizar el informe del juego de guerra (opcional)
4-170. Si el tiempo lo permite, el estado mayor presenta un informe oral a todos los elementos afectados
para asegurar que todos entienden los resultados del juego de guerra. El estado mayor utiliza el informe
oral para la revisión y para asegurarse de que abarca todos los puntos relevantes del juego de guerra para
su presentación al comandante, el COS (XO) o el subcomandante. En un ambiente de colaboración, el
informe oral puede incluir estados mayores subordinados seleccionados. Un formato de informe oral de
juego de guerra incluye lo siguiente:
La misión, intención del comandante y plan de engaño militar del cuartel general superior.
IPB actualizada.
Suposiciones.
Ponderación1 1 2 1 1 2
Criterios2 Actividades
Curso de Control de
Sencillez Maniobra Fuegos TOTAL
acción civil informar e
influenciar
COA 13 2 2 2 1 1 8
(4) (2) (11)
COA 23 1 1 1 2 2 7
(2) (4) (10)
1
Notas: El COS (XO) puede hacer hincapié en uno o más criterios mediante la asignación de
ponderaciones a los mismos, en función de la determinación de su importancia relativa.
2
Los criterios son los asignados durante el acción de proceso 18 del análisis de la misión.
3
Los COA son los seleccionados para el juego de guerra con los valores que se les asignaron en función
de la comparación entre sí con respecto a las ventajas y desventajas relativas de cada uno; por ejemplo,
cuando se compara la simplicidad relativa de ambos, el COA 2 es más simple que el COA 1 y por lo
tanto se clasifica con 1, mientras el COA 1 se clasifica con 2.
La intención del comandante del cuartel general superior y y del siguiente más superior.
La IPB actual.
Misión.
El AO.
Respetar los canales establecidos de las funciones del comando y del estado mayor.
Ser discretos.
Aprobación del
Completar el Plan Completar el Plan
COA
WARNO
Producción de
Emitir la orden Emitir la orden
orden
OPORD
Supervisar y
Supervisar y Refinar
Refinar
COA Curso de acción TLP Procedimientos de conducción de tropas
Cumplimiento de la misión.
Riesgos.
Bajas incurridas.
Repetición confirmativa.
Hechos.
Suposiciones.
Consideraciones civiles.
Conclusiones y recomendaciones.
6-2. Los comandantes mantienen sus apreciaciones continuas para consolidar su comprensión y
visualización de una operación. Las apreciaciones continuas del comandante resumen el problema e
integran información y conocimiento de las apreciaciones continuas del estado mayor y de los
comandantes subordinados.
6-3. Cada sección del estado mayor elabora y mantiene apreciaciones continuas. La apreciación continua
ayuda al estado mayor a seguir y registrar la información pertinente así como a proporcionar
recomendaciones a comandantes. Las apreciaciones continuas representan el análisis y la opinión experta
de cada sección y área funcional del estado mayor. El estado mayor mantiene apreciaciones continuas
durante el proceso de las operaciones para auxiliar a los comandantes en el ejercicio de mando de la
misión.
6-4. Cada sección del estado mayor y célula funcional del puesto de mando mantiene una apreciación
continua enfocada sobre cómo sus áreas específicas de especialización se posicionan para apoyar futuras
operaciones. Dado que se puede necesitar una apreciación en cualquier momento, las apreciaciones
continuas deben ser desarrolladas, revisadas, actualizadas y mantenidas de forma continua mientras se
está en el cuartel y durante las operaciones. Mientras está en el cuartel, el estado mayor debe mantener
una apreciación continua sobre las capacidades amigas.
CUALIDADES ESENCIALES DE LAS APRECIACIONES CONTINUAS
6-5. Una apreciación continua exhaustiva aborda todos los aspectos de las operaciones y contiene tanto
hechos como suposiciones basadas en la experiencia del estado mayor dentro de un área específica de
especialización. La figura 6-1 (página 6-2) proporciona el formato base para una apreciación continua en
paralelo al proceso de planificación. Cada sección del estado mayor la modifica para dar cuenta de sus
Capacidades del enemigo en cuanto afectan al área de conocimiento de la sección del estado
mayor en las operaciones en curso o en futuras operaciones.
Consideraciones civiles en cuanto afectan al área de conocimiento de la sección del estado mayor
en las operaciones en curso o en futuras operaciones.
Paso 6 – Identificar mecanismos de retroinformación. Una vez que los comandantes y sus estados
mayores desarrollan el plan de evaluación, aplican el proceso de evaluación de monitorizar,
evaluar y recomendar o dirigir de forma continua durante toda la preparación y ejecución.
PASO 1 – REUNIR HERRAMIENTAS Y DATOS DE EVALUACIÓN
7-4. La planificación empieza con la recepción de la misión. La recepción de la misión alerta al estado
mayor para comenzar a actualizar sus estimaciones sobre la marcha y reunir las herramientas necesarias
para el análisis de la misión y la planificación continuo. Las herramientas e información específicas
recogidas con respecto a la evaluación incluyen, pero no se limitan a:
El plan u orden del mando superior, incluyendo el anexo de evaluación si está disponible.
Sólo seleccionar MOE que midan el grado hasta el que se cumple el resultado deseado.
Usar el mismo MOE para medir más de una condición cuando sea apropiado.
Estructurar los MOE de modo que tengan indicadores mensurables, recopilables y relevantes.
Maximizar la claridad.
7-13. Los comandantes sólo seleccionan MOE que midan el grado hasta el que se cumple el resultado
deseado. Debe existir una buena base para la teoría de que se espera que este MOE cambie si la condición
se está logrando.
7-14. Los comandantes eligen MOE para cada condición tan distintos unos de otros como sea posible.
Usar MOE similares puede sesgar la evaluación al contener virtualmente el mismo MOE dos veces.
7-15. Los comandantes incluyen MOE de distintas cadenas causales relevantes para cada condición
siempre que sea posible. Cuando los MOE tienen una relación causa-efecto entre ellos, bien directa o
indirectamente, decrece su valor para medir una condición determinada. Medir el progreso hacia una
condición deseada mediante múltiples medios añade rigor a la evaluación. Por ejemplo, en la figura 7-1
bajo la condición 1, el MOE 1 y el MOE 3 no tienen una relación causa-efecto aparente entre ellos,
aunque ambas son medidas válidas de la condición. Esto añade rigor y validez a la medida de esa
condición. El MOE 2 tiene una relación de causa-efecto con el MOE 1 y el MOE3 pero es una adición
valiosa por la relevancia directa y el rigor matemático de esa fuente de datos en particular.
Condición 1: Fuerzas de la división enemiga X impedidas de interferir con la operación decisiva del
cuerpo del ejército.
MOE 1: Fuerzas de la división enemiga X al oeste de la línea azul son derrotadas.
Indicador 2: Número de reportes de fuerzas enemigas del tamaño de una escuadra o mayores en
el área de operaciones de la división en las últimas 24 horas.
Indicador 3: Evaluación vigente del G-2 sobre el número de batallones enemigos de la división
X al oeste de la línea de fase azul.
Indicador 2: Evaluación actual del G-2 del número de lanzacohetes de 240 mm operativos dentro
del mando integrado de fuego de la división enemiga X
MOE 3: Sistemas de comunicaciones de la división enemiga X impedidos.
Indicador 3: Pregunta de la encuesta mensual No. 23: ―¿Ha tenido lugar algún secuestro en su
vecindario en los últimos 30 días?‖ Sólo resultados para las provincias ABC.
MOE 2: Mejora de la percepción pública de la seguridad en el área de operaciones de la brigada.
Indicador 1: Pregunta de la encuesta mensual No. 34: ―¿Ha cambiado sus actividades normales
durante el último mes debido a preocupaciones sobre su seguridad y la de su familia?" Sólo
resultados para las provincias ABC.
Indicador 3: Número de pistas de los ciudadanos locales informadas en la línea de pistas sobre
terrorismo de la brigada.
MOE 3: Impedidos los eventos con francotiradores en el área de operaciones de la brigada.
Indicador 1: Pregunta de la encuesta mensual No. 42: ―¿Han podido visitar usted y su familia al
hospital cuando lo han necesitado?" Sólo resultados para las provincias ABC.
Indicador 1: Promedio mensual de las estimaciones reportadas por el batallón del comandante
(escala de 1 a 5) de la disponibilidad de atención sanitaria por parte de la nación anfitriona en el
área de operaciones del batallón.
Condición 1: Condición 2:
Valor: 4.8 Valor: 6.2
Peso: 1.0 Peso: 1.0
Repetición confirmativa.
Tiempo–la cantidad de tiempo que se requiere para realizar (planear, preparar, ejecutar y evaluar)
el ejercicio de práctica.
Mapa
Red
Ubicación.
Asistentes.
Establece límites de tiempo para el ejercicio de práctica, de acuerdo con las directrices del
comandante y las variables de la misión.
Verifica la preparación de la ubicación del ejercicio de práctica. Puede requerirse una ubicación
distinta para los ejercicios de práctica de ciertos eventos, como un cierto obstáculo. Una buena
ubicación de ejercicio de práctica incluye—
Áreas de estacionamiento.
Seguridad local.
Determina el método para controlar el ejercicio de práctica y asegurar su flujo lógico, como por
ejemplo un guión. (Consulte los párrafos 8-77 a 6-84.)
Jefes subordinados
8-59. Los jefes subordinados completan su planificación. Este planificación incluye—
Proporcionar una copia de la orden de operaciones de su unidad con gráficas a los cuarteles
generales.
Asegurarse de que tanto ellos como sus subordinados llevan todo el equipo necesario.
Estado mayor del mando que conduce el ejercicio
8-60. Miembros del estado mayor del mando que conduce el ejercicio—
Armonizar todas las gráficas de las unidades subordinadas. Los calcos mixtos son el primer paso
de los jefes para visualizar el plan en conjunto de la organización.
Elaborar calcos mixtos durante el ejercicio de práctica y que abarquen, como mínimo—
Movimiento y maniobra
Inteligencia.
Fuegos.
Sostenimiento.
Transmisiones.
Protección
EJECUCIÓN
8-61. Durante la ejecución, el comandante, jefe del estado mayor, asistentes, jefes subordinados,
registrante, y estado mayor del mando que lo conduce tienen responsabilidades específicas.
Comandante
8-62. Los comandantes dirigen el ejercicio de práctica tal y como dirigirán la operación. Mantienen el
enfoque y el nivel de intensidad sin permitir la posibilidad de que surja la confusión entre los
subordinados. Aunque el estado mayor perfecciona la orden de operaciones, le pertenece al comandante.
El comandante utiliza la orden para llevar a cabo operaciones. Un ejercicio de práctica eficaz no es lo
mismo que una orientación que imparta el comandante a sus subordinados. Valida la sincronización—el
qué, cuándo, dónde—de tareas que realizarán unidades subordinadas para ejecutar la operación y logar la
intención del comandante.
Jefe del estado mayor (Oficial ejecutivo)
8-63. Normalmente, el jefe del estado mayor u oficial ejecutivo funciona como director del ejercicio de
práctica. Este oficial asegura que cada unidad cumplirá sus tareas en el momento adecuado y señala al
comandante las próximas decisiones. El guión del jefe del estado mayor u oficial ejecutivo es la matriz de
ejecución y la plantilla sustentadora de ideas. El jefe del estado mayor u oficial ejecutivo como director
del ejercicio de práctica—
Se asegura de que todo el mundo lleva el equipo necesario, incluyendo gráficas organizativas y
órdenes emitidas previamente.
Valida la organización de la tarea. Los enlaces deben estar completos a tiempo y los pertrechos y
el personal deben estar al alcance. No se puede menospreciar la importancia de este simple
chequeo.
Para cada punto decisivo, se encarga de definir las condiciones requeridas para—
Mover una unidad médica, cambiar una ruta de abastecimiento, y alertar a puestos de observación
específicos.
Disciplina los movimientos de los jefes, hace que las cosas se cumplan a la brevedad y se asegura
de que se concluyan completamente.
Se asegura de que los eventos más importantes son los que reciben mayor atención.
Se asegura de que los ausentes y las unidades de flanco reciben los cambios a la orden de
operaciones y transmite los cambios a los mismos tan pronto como sea posible en la práctica.
Asegura que las acciones de las unidades subordinadas cumplen con la intención del comandante.
Comunica el presunto concepto de operaciones del enemigo, los efectos deseados y el estado
final.
Explica otros factores del ambiente operacional que puede dificultar o complicar las acciones
aliadas.
Calcula cuando se redactará una orden parcial (FRAGO) para codificar los cambios que seguirán.
Estado mayor del mando que conduce el ejercicio
8-68. El estado mayor actualiza la orden de operaciones, la plantilla sustentadora de decisiones, y la
matriz de ejecución bastada en las decisiones de su comandante.
EVALUACIÓN
8-69. El comandante establece el estándar para un ejercicio de práctica satisfactorio. Un ejercicio de
práctica debidamente ejecutado valida el papel de cada jefe y cómo cada unidad contribuye a la operación
general—lo que cada unidad hace, cuándo cada unidad lo hace en relación al momento y sucesos, y dónde
cada unidad lo hace para conseguir los efectos deseados. Un ejercicio de práctica efectivo asegura que los
comandantes tienen una visión común del enemigo, sus propias fuerzas, el terreno, y la relación entre
todo ello. Define acciones específicas que requieren una resolución inmediata por parte del estado mayor,
e informa al comandante superior de asuntos o ubicaciones críticas que el comandante, jefe del estado
mayor (oficial ejecutivo), o G-3 (S-3) deben supervisar personalmente.
8-70. El comandante (o director del ejercicio de práctica en ausencia del comandante) evalúa y critica
todas las partes del ejercicio de práctica. La crítica se centra en cómo de bien la operación logró cumplir
la intención del comandante y en la coordinación necesaria para conseguir tal fin. Normalmente, los
comandantes la ejecución interna de tareas dentro del ejercicio de práctica a juicio y discreción del
comandante de la unidad subordinada.
Paso de lista.
Reglas
8-85. Tras debatir el guión del ejercicio de práctica, el director del ejercicio de práctica:
Indica el estándar (lo que aceptará el comandante) para un ejercicio de práctica exitoso.
Revisa rápidamente el SOP del ejercicio de práctica si no todos los participantes están
familiarizados con él. Un SOP eficaz para un ejercicio de práctica indica:
La relación entre cómo la matriz de ejecución representa los eventos y cómo los ensayarán las
unidades.
Establece el cronograma que designa la hora de inicio del ejercicio de práctica en relación con la
hora H. Por ejemplo, comenzar el ejercicio de práctica representando la situación prevista una
hora antes de la hora H. Un suceso que se ejecuta antes de ensayar el primer evento es el
despliegue de fuerzas.
Establece el intervalo de tiempo para comenzar el ejercicio de práctica y darle seguimiento. Por
ejemplo, especifica que un intervalo de diez minutos equivalga a una hora de tiempo real.
Actualiza las actividades aliadas y enemigas conforme sea necesario; por ejemplo, cualquier
operación de reconocimiento activa.
9-4. La unidad de pertenencia de los LNO o unidad de asignación es la unidad remitente; la unidad a la
que se envía un LNO es la unidad receptora. Un LNO permanece normalmente en la unidad de recepción
hasta ser llamados. Ya que los LNO representan al comandante, ellos:
Conocen la misión de la unidad emisora; las operaciones en curso y futuras; el estado logístico; la
organización; disposición; capacidades; u tácticas, técnicas y procedimientos (TTP).
Tener tacto.
Un destacamento de enlace de varios equipos con experiencia en áreas especializadas, tales como
inteligencia, operaciones, asuntos civiles y sostenimiento.
Las unidades de escalones superiores establecen enlaces con las de escalones menores.
Las unidades de apoyo establecen enlace con unidades a las que apoyan.
Las unidades del mismo escalón y las unidades en la retaguardia establecen enlaces con las que
estén al frente.
Las unidades que no están en contacto con el enemigo establecen enlace con unidades en contacto
con el enemigo.
Durante un pasaje de líneas, la unidad pasante establece el enlace con la unidad estacionaria.
Mientras se produce un relevo, la unidad relevante establece enlace con la unidad que está siendo
relevada. Si se rompe el enlace, ambas unidades actúan para restablecerlo. Sin embargo, la
obligación primaria cae sobre la unidad que tiene el cargo original de establecer el enlace.
OBLIGACIONES DE ENLACE
9-9. Tanto la unidad remitente como la receptora tienen obligaciones de enlace que deben realizar antes
de las operaciones así como durante y después de ellas.
UNIDAD REMITENTE
9-10. Las tareas más importantes de la unidad remitente incluyen seleccionar y capacitar a los soldados
que estén mejor calificados para las obligaciones de enlace. El personal de enlace debe tener las
características y cualidades mencionadas en los párrafos
9-3 a 9-6. La Tabla 9-2 muestra el ejemplo de un índice para un manual de LNO que trate sobre los
conocimientos y habilidades que requieren los LNO.
Tabla 9-2- Bosquejo de ejemplo de un manual de oficial de enlace
Índice, con la declaración de defensa de la unidad remitente.
Enunciado del propósito.
Declaración introductoria.
Definiciones.
Declaración del ámbito de aplicación.
Responsabilidades y guías para la conducta.
¿Tiene la unidad remitente una copia de los últimos plantes de operaciones, órdenes de operación
y órdenes parciales de la unidad receptora?
¿El plan de la unidad receptora apoya al plan de las comandancias superiores? Esto incluye el
sostenimiento así como el concepto táctico. ¿Se conocen las principales rutas de abastecimiento y
la cantidad de abastecimientos requeridos? ¿Puede la cantidad de abastecimientos controlados
apoyar el plan de la unidad receptora?
¿Cuáles son los requisitos críticos de información (CCIR) del comandante de la unidad receptora?
¿A qué hora, fase o evento se espera que cambien? ¿Hace falta algún elemento en el CCIR y
puede la unidad remitente ayudar al respecto?
¿Qué decisiones del comandante remitente son críticas para ejecutar la operación de la unidad
receptora?
¿Qué haberes necesita adquirir la unidad para cumplir la misión? ¿Cómo los usaría la unidad?
¿Cómo apoyan la consecución de la intención del comandante de mayor rango? ¿De dónde puede
obtenerlos la unidad? ¿Comandancias superiores? ¿Otros servicios? ¿Socios multinacionales?
¿Cómo se puede comunicar el LNO con la unidad remitente? ¿Hay disponibles teléfonos, radios,
facsímil, computadoras y otros sistemas de información? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué
comunicaciones son seguras?
¿Cómo manejaría una unidad el pasaje de líneas por otras unidades por medio de la fuerza?
¿Qué condiciones causarían que la unidad solicitase control operacional o una fuerza
multinacional?
Si debe acudir a una comandancia multinacional, ¿cómo difieren los principios tácticos y los
conceptos de mando de esa fuerza en comparación con los de la fuerza de EE.UU.?
¿Qué apoyo HN está disponible para la unidad remitente?
Informes requeridos de los procedimientos operativos normales de las unidades remitentes y superiores.
Tabla 9-2- Bosquejo de ejemplo de un manual de oficial de enlace (continuación)
Lista de embalaje:
Credenciales (inclusive órdenes de permiso para saltar, si está calificado). Formularios en blanco
según se requiera.
Referencias.
La tabla de equipo modificada de la compañía, informe del estado de la unidad (si su clasificación
lo permite), y un informe sobre la misión. Los G-3 (S3) y el oficial de modernización de la
fuerza son excelentes fuentes de estos documentos.
Equipo de comunicaciones.
Tabla de movimiento.
Mapas y equipo para gráficas (por ejemplo, bolígrafos, tachuelas, transportador, regla, escala,
contador de distancia, acetato y marcadores de unidades).
Raciones y agua.
Armas y municiones.
9-11. La unidad emisora describe el equipo de enlace a la unidad receptora proporcionando el número y
tipo de vehículos y personal, equipo, señales de llamada y frecuencias. El LNO o equipo de enlace tiene
también que:
El procedimiento operativo normal (SOP) con los detalles de las misiones, funciones,
procedimientos y tareas de la sección de enlace de la unidad remitente.
9-12. La Tabla 9-3 enumera las tareas que el personal de enlace debe ejecutar antes de partir de la unidad
receptora.
Tabla 9-3. Lista de chequeo de enlace - Previa a la partida de la unidad remitente
Hacer los arreglos oportunos para el transporte, el equipo criptográfico y de comunicaciones, los
códigos, instrucciones de señal, y el santo y seña—incluyendo su protección y seguridad. Hacer
los arreglos para el reemplazo de elementos, según sea necesario.
Completar los planes de reconocimiento de ruta y administración del tiempo para que el equipo
de enlace llegue a la ubicación designada a tiempo.
Verificar que la unidad remitente ha recibido las autorizaciones de seguridad del equipo de enlace
y concederá acceso al nivel de información que la misión requiere.
Informar a la unidad emisora de la hora de salida del LNO, su ruta, hora de llegada, y, cuando se
sepa, la ruta y momento estimado de regreso.
Llevar los sistemas de información acreditados necesarios para apoyar operaciones de enlace.
Lleva consigo las raciones y cantidad de agua adecuadas para su uso en tránsito.
UNIDAD RECEPTORA
9-13. La unidad receptora:
Proporciona a la unidad remitente el momento del informe del LNO, lugar, punto de contacto,
señal de identificación y contraseña.
Proporciona detalles sobre cualquier movimiento táctico e información logística relevante para la
misión del LNO, especialmente mientras el LNO se encuentra en tránsito.
Se asegura de que el LNO tiene acceso al comandante, al COS (XO) y a otros oficiales, según sea
preciso.
Da al LNO un informe oral inicial sobre el ritmo de batalla de la unidad y permite al LNO el
acceso necesario para mantenerse informado de las operaciones actuales.
Publica unos SOP esbozando las misiones, funciones, procedimientos para solicitar información,
restricciones de liberación de información y procedimientos de autorización, y deberes del LNO o
equipo en la unidad receptora.
Proporciona acceso al equipo de comunicaciones (así como a las instrucciones para operarlo, en
su caso), cuando el LNO requiera comunicarse por medio del mismo.
Cumplen su misión sin involucrarse activamente en los procedimientos o actividades del personal
de la unidad receptora; sin embargo, pueden asistir al estado mayor superior durante los juegos de
guerra.
Obtienen información de manera activa sin interferir con las operaciones de la unidad receptora.
Informan con rapidez a la unidad remitente acerca de las próximas misiones, tareas y órdenes de
la unidad receptora.
Se aseguran de que la unidad remitente tenga una copia de los SOP de la unidad receptora.
Informan al comandante o al COS (XO) de la unidad receptora sobre el contenido de los informes
transmitidos a la unidad remitente.
Mantienen un registro de sus informes, listando a todas las personas que hayan conocido (con el
nombre, rango, cargo y número telefónico de cada una), así como a los operadores primarios y
sus números telefónicos.
Tratan de resolver problemas desde la propia unidad receptora antes de involucrar a la unidad
remitente.
Llegar por lo menos dos horas antes de cualquier informe oral (orientación) programado.
Visitar a los integrantes del estado mayor, para informarles de la situación de la unidad remitente
y obtener información de su parte.
Informar a la unidad receptora sobre la hora de salida del LNO, ruta de regreso y hora en la que
se espera su llegada a la unidad remitente.
TRAS LA VISITA
9-15. Después de regresar a la unidad remitente, los LNO transmiten inmediatamente las solicitudes de la
unidad receptora al comandante o estado mayor de la unidad remitente, según corresponda. La Tabla 9-5
enumera la lista de tareas a realizar tras terminar una visita de enlace.
Tabla 9-5. Deberes del enlace—tras la visita de enlace
Indicar de forma clara qué han aprendido y qué no han aprendido de la misión.
9-16. La precisión es de suma importancia. Los LNO eficaces proporcionan información completa, clara
y concisa. Si la veracidad de la información es incierta, citan su fuente y la incluyen en su informe. Los
LNO limitan sus comentarios a las observaciones relacionadas con la misión.
ENLACE DURANTE LA ACCIÓN UNIFICADA
9-17. Las operaciones de contingencia, las conjuntas, las interagenciales y las multinacionales requieren
un mayor esfuerzo de enlace que la mayoría de las demás operaciones.
OPERACIONES DE CONTINGENCIA
9-18. Las operaciones de contingencia crean una mayor necesidad de enlaces. La falta de familiaridad con
el área de operaciones requiere de una extensa investigación para realizar apreciaciones continuas.
Algunas operaciones requieren un alto grado de seguridad, lo cual restringe el acceso o la diseminación
de información y afecta al cronograma del desplazamiento. Los SOP, el equipo de la unidad o los
soldados poco familiarizados suelen ralentizar las nuevas relaciones de mando y apoyo, así como la
coordinación y acciones del estado mayor de nuevas unidades organizadas para la tarea. Un enlace eficaz
mejora el entendimiento de los comandantes y reduce la posibilidad de que haya conflictos de mando y
cambios de planificación frecuentes, y la ejecución ineficiente de tareas de despliegue. Durante el
despliegue, los LNO actúan como conductos críticos de la información.
9-19. Los LNO eficaces entienden los requisitos de información de sus comandantes, en especial los
CCIR. Los requisitos de información durante el despliegue pueden incluir:
El nivel y alcance de la protección que la unidad necesita según llega, desembarca y se prepara
para las operaciones.
Tipo y clasificación del informe oral . Identifique el tipo y clasificación del informe oral. Por
ejemplo: ―Esta es un informe oral de orientación informativa. Está clasificado como SECRETO.‖
Bosquejo o procedimiento. Resuma brevemente los puntos clave y el enfoque general. Explique
cualquier procedimiento especial (como demostraciones, representaciones o visitas). Por ejemplo,
―Durante mi informe oral, discutiré las seis fases de nuestro plan. Me referiré a mapas de nuestra
área de operaciones. A continuación mi asistente dispondrá una mesa de arena para mostrarles el
flujo esperado de la batalla." Los puntos clave se pueden colocar en una gráfica que permanezca
visible durante todo el informe oral.
2. Cuerpo principal
Información compleja, tal y como planes, sistemas, estadísticas o gráficas complicados, y otros
elementos que precisen explicaciones detalladas.
Tipo y clasificación del informe oral. Identifique el tipo y clasificación del informe. Por
ejemplo: ―Este es un informe oral para la toma de decisiones. Está DESCLASIFICADO.‖
Hechos. Proporcione una presentación objetiva de los hechos tanto positivos como negativos que
influyan en el problema.
Suposiciones. Identifique las suposiciones necesarias hechas para unir cualquier vacío existente
en los datos objetivos.
Análisis. Enumere los criterios por los que el informador evaluará cómo resolver el problema
(detección y evaluación). Debata las ventajas y desventajas relativas para cada curso de acción.
Comparación. Muestre cómo de bien concuerdan los cursos de acción con los criterios de
evaluación.
Ejecutar—presentar el informe.
Audiencia.
Propósito y tipo.
Asunto.
Clasificación.
Las preferencias de la audiencia sobre los informes orales de toma de decisiones, tales como
cómo quiere ver presentada la información quien toma las decisiones.
Tiempo disponible.
¿Quiénes son los miembros de alto rango y cuáles sus cargos oficiales?
Practican.
PRESENTAR EL INFORME ORAL
10-20. El éxito de un informe oral depende de una presentación concisa, objetiva, precisa, claramente
enunciada y realizada de forma contundente. El informador debe también tener confianza y estar relajado.
El informador debe considerar lo siguiente:
Las conclusiones y recomendaciones deben fluir de forma lógica de los hechos y suposiciones.
1. Recopilar los materiales necesarios.
Utilizar el proceso de resolución de problemas en siete pasos del Ejército (Ver Capítulo 11).
Investigar.
Comprobar la sencillez.
Comprobar la legibilidad.
5. Practicar.
Perfeccionar.
Memorizar el bosquejo.
Desarrollar transiciones.
Identificar el problema.
Recopilar información.
Desarrollar criterios.
Subordinados.
¿Qué se ve afectado?
Determinan la causa de los obstáculos entre el estado actual y el estado final deseado.
Redefinen el problema según sea preciso a medida que el estado mayor obtiene y evalúa nueva
información.
11-7. Tras identificar las causas raíz, los jefes desarrollan un enunciado del problema—un enunciado que
describe de forma clara el problema que debe ser resuelto. Cuando basan el problema bajo consideración
en la directiva de una autoridad superior, lo mejor es enviar el enunciado del problema a quien toma las
decisiones, para su aprobación. Esto asegura que quien resuelve el problema ha entendido la guía de quien
toma las decisiones antes de continuar.
11-8. Una vez que los jefes desarrollan el enunciado de un problema, hacen un plan para solucionarlo.
Los jefes hacen el mejor uso posible del tiempo, y asignan tiempo para cada paso de la solución del
problema. Hacer esto proporciona una serie de plazos de vencimiento en la solución del problema. Los
jefes utilizan la planificación inverso para preparar su cronograma para la resolución del problema.
Utilizan este cronograma para evaluar de forma periódica el progreso. No permiten que la presión, real o
percibida, les haga abandonar la resolución sistemática del problema. Modifican la asignación de tiempo
según sea preciso, pero no omiten pasos.
RECOPILAR INFORMACIÓN
11-9. Después de finalizar el enunciado del problema, los jefes continúan recopilando información
relevante al problema. La recopilación de información comienza por definir el problema y continúa a
través del proceso de solución del problema. Los jefes no dejan nunca de obtener y evaluar el impacto de
información nueva o adicional.
Son necesarias, es decir, son esenciales para continuar el proceso de solución del problema.
11-15. Si el proceso puede continuar sin hacer una suposición en particular, los jefes la descartan. En la
medida en que una suposición es tanto válida como necesaria, los jefes la tratan como un hecho. Quienes
solucionan problemas buscan continuamente confirmar o refutar la validez de sus suposiciones.
Opiniones
11-16. Cuando recopilan información, los jefes evalúan las opiniones de forma cuidadosa. Una opinión es
un juicio personal que hace el jefe u otro individuo. Las opiniones no se pueden descartar totalmente.
Muchas veces son el resultado de años de experiencia. Los jefes evalúan objetivamente las opiniones para
determinar si las aceptan como hechos, las incluyen como opiniones o las rechazan. Los jefes no aceptan
de forma rutinaria opiniones como hechos, ni los rechazan como irrelevantes—independientemente de su
fuente.
Organización de la información
11-17. Los jefes comprueban cada fragmento de información para verificar su exactitud. Si es posible, dos
individuos deben comprobar y confirmar la exactitud de los hechos y la validez de las suposiciones. Poder
establecer si un fragmento de información es un hecho o una suposición sirve de poco si quienes trabajan
en el problema desconocen que la información existe. Los jefes intercambian información con quien toma
las decisiones, subordinados y compañeros, según sea apropiado. Una solución propuesta frente a un
Referencia $38.000
Ejemplo actual—la referencia se basa en una condición preexistente, que se considera deseable.
Promedio—la referencia se basa en el promedio matemático de las soluciones que están siendo
consideradas. El promedio es, de entre todos los métodos, el que menos se prefiere, porque en
esencia duplica el proceso de comparación.
11-23. En la práctica, los criterios por los que se hacen las elecciones casi nunca tienen la misma
importancia. Por ello, a menudo resulta conveniente asignar pesos a cada criterio de evaluación. Los
criterios de peso establecen la importancia relativa de cada uno con respecto a los otros. La ponderación
debe reflejar el juicio de quien toma las decisiones o de expertos reconocidos tan de cerca como sea
posible. Por ejemplo, quien toma las decisiones, o el experto, pueden juzgar que dos criterios son iguales
en importancia, o que un criterio es un poco más importante, o moderadamente o altamente importante.
Si quien toma las decisiones asigna a estas evaluaciones verbales valore numéricos, digamos de 1 a 4
respectivamente, pueden utilizar técnicas matemáticas para producir criterios numéricos de peso o
ponderación significativos.
11-24. Además, la comparación por pares es una herramienta analítica que añade objetividad al proceso
de asignar pesos a los criterios. Al realizar una comparación por pares, el experto o quien toma las
decisiones evalúa metódicamente cada criterio de evaluación frente a cada uno de los otros, y juzga su
importancia relativa. Una computadora equipada con software simple realiza fácilmente los algoritmos
matemáticos. Este proceso no reduce en modo alguno la importancia del juicio de quien toma la decisión.
Al contrario, permite a quienes solucionan los problemas usar tal juicio para afrontar los problemas con
Suposiciones
11-50. En el párrafo 5, identifique las suposiciones necesarias para una discusión lógica del problema.
Enumere cada suposición como un subpárrafo separado.
Posible solución
11-51. En el párrafo 6, enumere todas las soluciones consideradas. Coloque cada solución en un
subpárrafo separado. Enumere cada solución con un nombre y número o una frase corta en forma
imperativa (por ejemplo, ―Incrementar las medidas de seguridad físicas en los haberes clave‖). Si la
Modificar el estudio de estado mayor para satisfacer la no concurrencia, pero sólo si el análisis y
la comparación apoyan el cambio. Si esto se realiza después de que el borrador final se haya
puesto en circulación para su revisión, el oficial debe volver a poner el estudio en circulación.
¿Deben los lectores consultar los anexos para entender el estudio de estado mayor?
¿Se puede implementar la decisión dentro de los límites de tiempo y recursos disponibles?
MEMORÁNDUM PARA
11-77. Dirija el documento de decisión a quien toma las decisiones. Incluya destinatarios a mayores o en
la ruta de distribución, según se especifique en la política de mando.
ASUNTO
11-78. Indique brevemente el asunto de la decisión. Sea específico, ya que el lector no debería tener que
empezar a leer el cuerpo del documento de decisión para hacerse una idea del asunto. ―Documento de
decisión‖ no es un asunto aceptable.
PARA DECISIÓN
11-79. El párrafo 1 indica, ―Para DECISIÓN.‖ (Los encabezamientos del párrafo pueden estar o bien
subrayados o bien en negrita, de acuerdo con la política de mando.) Indique si la decisión es sensible al
tiempo, si está ligada a un suceso o si tiene una fecha de vencimiento de un mando superior. Muestre los
suspensos internos de la ruta de distribución, si fuese preciso. No los muestre en este párrafo.
Acción del
Dentro de la estado mayor
carpeta introducida
manila dentro de la
carpeta manila
Documentos
de decisión
Memorándum de
aplicación
No concurrencia
Tareas
y consideraciones de no concurrencia Material de
referencia
Material de
referencia
Proporcionando las medidas de control necesarias para sincronizar las operaciones a la vez que
manteniendo la máxima libertad de acción para los subordinados.
Plan de campaña.
Plan de operaciones.
Plan de apoyo.
Plan conceptual.
Rama.
Secuela.
12-13. Un plan de campaña es una operación conjunta para una serie de operaciones mayores
relacionadas que aspiran a cumplir con objetivos operativos o estratégicos dentro de un período de tiempo
y espacio estipulados (JP 5-0). El desarrollo y emisión de un plan de campaña es apropiado cuando las
operaciones militares contempladas exceden el alcance de una única operación mayor. Sólo los
comandantes de las fuerzas conjuntas pueden desarrollar planes de campaña.
12-14. Un plan de operaciones es un plan para la conducción de operaciones militares preparado en
respuesta de contingencias presentes y potenciales (JP 5-0). Un plan de operaciones (OPLAN) puede
abordar un período más extenso conectando una serie de objetivos y operaciones, o puede ser desarrollado
para una única parte o fase de una operación a largo plazo. Un OPLAN se convierte en una operación
cuando el comandante establece un momento de ejecución o designa un evento que desencadena la
operación.
12-15. Un plan de apoyo es un plan de operaciones preparado por un comandante de apoyo, un
comandante subordinado o una agencia para satisfacer las peticiones o requerimientos del plan del
comandante apoyado (JP 5-0). Por ejemplo, el comandante de la ARFOR desarrolla un plan de apoyo
Orden de planificación.
Orden de alerta.
Orden de ejecución.
Son simples.
Son breves.
Contienen suposiciones.
Incorporan flexibilidad.
Ejercitan la puntualidad.
12-28. Los planes y órdenes son simples y directos para reducir los malentendidos y la confusión. La
situación determina el grado de simplicidad requerido. Los planes sencillo ejecutados a tiempo son
mejores que planes detallados ejecutados con retraso. Los comandantes en todos los escalones sopesan los
beneficios potenciales de un concepto de operaciones complejo frente al riesgo de que los subordinados
no la entiendan. Las operaciones multinacionales requieren de simplicidad debido a las diferencias de
idioma, doctrina y cultura. Lo mismo es aplicable a las operaciones que involucran organizaciones
interagenciales y no gubernamentales.
12-29. La expresión autoritaria a través de la intención del comandante se refleja en los planes y órdenes.
Como tal, su lenguaje es directo. Los planes y órdenes efectivos establecen de forma inconfundible qué
quiere el comandante que haga la unidad y unidades subordinadas y por qué.
12-30. Las instrucciones y planes en las órdenes se anuncian en afirmativo. Por ejemplo, ―Los trenes de
combate permanecerán en el área de reunión‖ en vez de ―Los trenes de combate no acompañarán a la
unidad.‖
12-31. Los planes y órdenes evitan expresiones sin sentido, como ―tan pronto como sea posible (ASAP).‖
Un lenguaje indeciso, vago y ambiguo lleva a la incertidumbre y a la falta de confianza.
12-32. Los planes y órdenes efectivos son breves, claros y concisos. Utilizan palabras, frase y párrafos
cortos. Utilizan acrónimos a menos que la claridad se pueda ver obstaculizada. No incluyen material ya
cubierto en los SOP. En su lugar, se refieren a los SOP.
12-33. Los planes y órdenes son claros. Utilizan términos y símbolos correctos desde el punto de vista de
la doctrina, evitan la jerga y eliminan toda oportunidad para la malinterpretación del significado exacto,
pretendido por el comandante.
12-34. Los planes y órdenes efectivos contienen suposiciones. Esto ayuda a los subordinados y otros a
entender mejor la lógica tras el plan u orden y facilita la preparación de ramas y secuelas.
12-35. Los planes y órdenes incorporan flexibilidad. Dejan espacio para adaptarse y hacer ajustes para
contrarrestar retos inesperados y aprovechar las oportunidades. Los planes y órdenes efectivas identifican
los puntos de decisión y las opciones propuestas en aquellos puntos de decisión para construir la
flexibilidad.
12-36. Los planes y órdenes ejercitan la puntualidad. Los planes y órdenes enviados con prontitud a los
subordinados les ayudan a colaborar, planificar y preparar sus propias acciones.
PREPARACIÓN DEL PLAN U ORDEN
12-37. El último paso en el proceso de toma de decisiones del Ejército (MDMP) es la producción de
órdenes. La producción de órdenes es el siguiente al último paso en los procedimientos de conducción de
tropas. (Ver FM 5-0.) Dentro del MDMP, el estado mayor prepara el plan u orden perfeccionando el curso
de acción seleccionado por el comandante en un concepto de operaciones conciso y claro y con la
información de apoyo que forma la base del plan u orden.
Haciendo referencia a la latitud y longitud si los mapas disponibles no disponen del sistema
militar de referencia de cuadriculado.
12-49. Designe los lugares de una de estas dos formas:
Término Definición
12-59. Los días C, D, y M terminan a las 24:00 horas, Tiempo Universal Coordinado (hora de Greenwich
u hora Zulu). Para la planificación se asume que tienen una duración de 24 horas. Los planes y órdenes
indican las letras usadas y sus significados. Si un plan menciona más de un evento, refiérase al evento
secundario en términos de tiempo del evento primario. El estado mayor se refiere a los días anteriores o
siguiente a los días C, D o M usando un signo más o menos y un número árabe después de la letra. Por
ejemplo, D – 3 es tres días antes del día-D; D + 7 es siete días después del día-D. Cuando se utiliza un
elemento temporal distinto a los días, el estado mayor lo deletrea. Por ejemplo, D + 3 meses.
12-60. El estado mayor se refiere a las horas anteriores o siguientes a las horas H o L usando un signo
más o menos y un número árabe después de la letra. Por ejemplo, H – 3 es tres horas antes de la hora-H;
H + 7 es siete horas después de la hora-H. Cuando se utiliza un elemento temporal distinto a las horas, el
estado mayor lo deletrea. Por ejemplo, H + 30 minutos.
12-61. Cuando es necesario identificar una operación o ejercicio en concreto, el estado mayor sitúa un
apodo o palabra clave antes de la letra, como ÁGUILA CALVA (día-D) o YUNQUE EXPRESS (día-M).
EXPRESIÓN DEL TIEMPO
12-62. El tiempo efectivo para implementar un plan u orden es lo mismo que el grupo fecha-hora de la
orden. Exprese la fecha y hora como un grupo fecha-hora de seis dígitos. Los dos primeros dígitos indican
el día del mes; los cuatro dígitos siguientes indican la hora. La letra al final de la hora indica la zona
Número de páginas de la orden base y de cada adjunto por separado, comenzando en la primera
página de cada adjunto. Utilice una combinación de designaciones alfanuméricas para identificar
cada adjunto.
Utilice únicamente números arábigos para indicar la designación alfanumérica que identifica el
adjunto. Coloque los números de página tras la designación alfanumérica que identifica el
adjunto. (Utilice números arábigos sin ningún tipo de designación alfanumérica para los números
de página de las órdenes base.) Por ejemplo, la designación de la tercera página del Anexo C es
C-3. Asigne a cada adjunto una letra o bien un número arábigo que se corresponda con la letra o
número del título abreviado del adjunto. Asigne letras a los anexos, números arábigos a los
apéndices, letras a los suplementos y números arábigos a los documentos. Por ejemplo, la
designación de la tercera página del Apéndice 5 al Anexo C es C-5-3.
Anexos. Designe los anexos con letras mayúsculas. Por ejemplo, Anexo D (Fuegos) a la OPORD
09-06—1 ID.
Apéndices. Designe los apéndices con números arábigos. Por ejemplo, Apéndice 1 (Apreciación
de inteligencia) al Anexo B (Inteligencia) de la OPORD 09-06—1 ID.
Suplementos. Designe los suplementos con letras mayúsculas. Por ejemplo, Suplemento B
(Matriz de sincronización del objetivo) al Apéndice 3 (Identificación) de la OPORD 09-06—1
ID.
Documentos anexos. Designe los documentos anexos con número árabes; por ejemplo,
Documento anexo 1 (Circulación y control del tránsito) al Suplemento C (Transporte) al
Apéndice 1 (Logística) al Anexo F (Sostenimiento) de la OPORD 09-06—1 ID.
12-74. Si el adjunto tiene una distribución más amplia que la orden base, o si se emite por separado, el
adjunto requiere un encabezamiento completo e instrucciones de reconocimiento. Cuando el estado mayor
distribuye adjuntos con la orden base, no se requieren estos elementos.
EJEMPLOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE PLANES, ÓRDENES Y
ANEXOS
12-75. Todos los planes, órdenes y anexos siguen el formato de orden de cinco párrafos. Como
excepciones se encuentran aquellos anexos que son matrices, calcos y listas. La Figura 12-2 proporciona
formatos e instrucciones para el desarrollo del OPLAN u OPORD base.
ACUSE DE RECIBO: Incluya instrucciones para el acuse de recibo del OPLAN u OPORD por los
destinatarios. La indicación ―acusar recibo‖ puede bastar. Consulte el número de referencia del mensaje
si fuese preciso. El reconocimiento de un plan u orden significa que ha sido recibido y comprendido.
[Apellido del comandante]
[Rango del comandante]
El comandante o un representante autorizado firma la copia original. Si es el representante firma el
original, añada la frase ―Por el comandante.‖ La copia firmada es la copia histórica y permanece en el
archivo del cuartel general.
OFICIAL:
[Nombre del autenticador]
[Posición del autenticador]
Utilizar sólo si el Comandante no firma la orden original. Si el comandante firma el original, no será
necesaria autenticación. Si el comandante no firma, tendrá que autenticarse la firma del oficial de
personal y sólo aparecerá el nombre y rango del comandante en el espacio para la firma y posición.
ANEXOS: Indique los anexos por letra y título. Los OPLAN u OPORD del Ejército y de operaciones
conjuntas no utilizan los Anexos I y O como adjuntos, y en las órdenes del Ejército se etiquetan estos
anexos como "No usados". Los Anexos Q, T, W, X e Y están disponibles para su uso en los OPLAN u
OPORD del Ejército y se etiquetan como ―Libre." Cuando no se necesita un adjunto requerido por la
doctrina o por una SOP, etiquételo como ―Omitido.‖
Anexo A – Organización de tareas.
Anexo B – Inteligencia.
Anexo C – Operaciones
Anexo D – Fuegos
Anexo E – Protección
Anexo F – Sostenimiento
Anexo G – Ingeniería
Anexo H – Transmisiones
Anexo I – No usado
Anexo J – Actividades de información e influencia
Anexo K – Operaciones de asuntos civiles
Anexo L – Reconocimiento y vigilancia
Anexo M – Evaluación
Anexo N – Operaciones espaciales
DISTRIBUCIÓN: Provea copias de distribución bien para la acción, bien para la información. Indique
detalladamente quiénes deben recibir un plan u orden. Consulte el Anexo Z (Distribución) si fuese
extenso.
12-76. La Tabla 12-2 enumera los adjuntos (anexos, apéndices, suplementos y documentos) para la
OPLAN u OPORD base, e identifica a los oficiales del estado mayor responsables para el desarrollo de
cada adjunto.
Tabla 12-2. Lista de adjuntos y oficiales de estado mayor responsables
ANEXO A – ORGANIZACIÓN DE TAREAS (G-5 O G-3 [S-3])
ANEXO O – No utilizado
ANEXO R – INFORMES (G-3 [S-3], G-5 [S-5], G-7, y Oficial de administración del conocimiento)
ANEXO W – Libre
ANEXO X – Libre
ANEXO Y – Libre
ANEXO Z – DISTRIBUCIÓN (G-3 [S-3] y Oficial de administración del conocimiento)
UT AA
VIRGINIA AA
KANSAS
OBJ LEWIS
OBJ DRUM
OBJ BRAGG
AA
GEORGIA
OBJ CAMPBELL
UT
Médico/HHC/2-22
MISIÓN:
TF 2-22 lleva a cabo el acordonado y registro en el AO COURAGE NLT 120900ZJAN07 para capturar
fuerzas anti coalición (ACF) y confiscar escondrijos de armas para limitar los ataques sobre las fuerzas de
la coalición.
Reconocimiento: A/2-22 IN, B/2-22 IN, C/2-22 AR, D/2-22 AR, HHC/2-22, Francotirador/2-22 IN
A-1. Una organización de tareas es una agrupación temporal de fuerzas destinadas a cumplir una
misión concreta (FM 3-0). La Organización de tareas es el acto de diseñar un grupo operativo,
un equipo de apoyo o paquete logístico de una composición y tamaño específicos para cumplir
una misión o tarea única. Las características a examinar durante la organización de tareas de los
grupos incluyen, pero no se limitan a la formación, experiencia, equipamiento, sostenimiento,
entorno operativo, amenaza enemiga y movilidad. Para las fuerzas del Ejército, incluye la
asignación de los haberes disponibles a los comandantes subordinados y el establecimiento de
sus relaciones de mando y apoyo (FM 3-0). Las relaciones de mando y apoyo sirven de base para la
unidad de mando en las operaciones. El G-5 o G-3 (S-3) desarrolla el Anexo A (Organización de
Tareas).
Nota: Las relaciones de mando del Ejército son similares pero no idénticas, a las relaciones y
autoridades de mando conjuntas. Las diferencias derivan de la forma en que las fuerzas del
Ejército organizan las tareas internamente y la necesidad de un sistema de relaciones de apoyo
entre ellas. Otra diferencia importante es la necesidad por parte de los comandantes del Ejército
de manejar los requisitos de control administrativo.
A-2. Las unidades militares constan de componentes orgánicos. Las partes orgánicas de una unidad son
aquéllas que forman una parte esencial de la unidad y se encuentran listadas en su tabla de organización y
equipamiento (TOE). Los comandantes pueden modificar las relaciones de unidad orgánica de las
organizaciones para una mejor asignación de los haberes a los comandantes subordinados. Además,
también pueden establecer unas relaciones de apoyo y unas órdenes temporales para facilitar el trabajo del
mando de la misión.
A-3. Establecer unas relaciones de mando y apoyo claras es fundamental para la organización de
cualquier operación. Estas relaciones establecen claramente la autoridad y responsabilidades entre las
unidades de apoyo y las subordinadas. Algunas relaciones de mando y apoyo (por ejemplo, el control
táctico) limitan la autoridad del comandante a indicar relaciones adicionales. El conocimiento de las
responsabilidades inherentes de cada relación de mando y apoyo, permite a los comandantes organizar de
forma efectiva sus fuerzas y ayudar a los comandantes de apoyo a entender el papel de sus unidades en la
estructura organizativa.
A-4. Los comandantes designan las relaciones de mando y apoyo para dar peso a la operación decisiva y
apoyar el concepto de las operaciones. La organización de tareas también ayuda a los comandantes de
apoyo y subordinados a apoyar el objetivo del comandante. Estas relaciones llevan consigo diferentes
responsabilidades a la unidad subordinada por parte de la matriz y la obtención de unidades, como se
explica en los párrafos A-12 y A-13. Los comandantes consideran dos principios organizativos durante la
organización de tareas de los grupos:
Cuenta con los requisitos para llevar a cabo las tareas de estabilidad esenciales de las poblaciones
dentro de un área de operaciones.
Garantiza la flexibilidad para hacer frente a los imprevistos y apoya operaciones futuras.
Los fundamentos de las operaciones de amplio espectro (véase FM 3-0), los conceptos tácticos
básicos (véase FM 3-90), y los fundamentos de estabilidad (véase FM 3).
Los efectos potencialmente adversos de la rotura de los equipos de cohesión por el cambio de la
organización de tareas.
Los límites de control sobre las unidades de apoyo proporcionados por los mandos superiores.
RELACIONES DE MANDO Y APOYO DEL EJÉRCITO
A-11. Los comandantes del Ejército forman organizaciones armadas combinadas utilizando las relaciones
de mando y apoyo. Las relaciones de mando definen la autoridad y responsabilidad de los mandos. Las
relaciones de apoyo definen el objetivo, alcance y efecto deseado cuando una capacidad apoya a otra.
RELACIONES DE MANDO DEL EJÉRCITO
A-12. Tabla A-1 enumera las relaciones de mando del Ejército. Las relaciones de mando definen las
relaciones superiores y subordinadas entre los comandantes de la unidad. Al especificar una cadena de
mando, las relaciones de mando unifican el esfuerzo y permiten a los comandantes utilizar las fuerzas
subordinadas con la máxima flexibilidad. Las relaciones de mando del Ejército identifican el grado de
control en la consecución del objetivo del comandante del Ejército. El tipo de relación de mando se
relaciona a menudo con la longevidad esperada de la relación entre los cuarteles generales implicados e
identifica el grado de apoyo que proporciona la ganancia y la pérdida de los comandantes del Ejército.
El apoyo es más efectivo si un comandante con los conocimientos técnicos y tácticos necesarios
controla la unidad de apoyo en lugar del comandante apoyado.
A-14. Las relaciones de apoyo del Ejército permiten a los comandantes de apoyo emplear las capacidades
de sus unidades para conseguir los resultados requeridos por éstos. Las relaciones de apoyo están
aprobadas por una exclusiva relación de apoyo, y apoyada entre dos unidades—como un apoyo directo—
a un amplio nivel de apoyo extendido a todas las unidades bajo el control de los mandos superiores—
como un apoyo general. Las relaciones de apoyo no alteran el control administrativo. Los comandantes
especifican y modifican las relaciones de apoyo mediante la organización de tareas.
FORMATO E INSTRUCCIONES
A-15. El anexo A no sigue el formato estándar de datos adjuntos de cinco párrafos como se describe en el
Capítulo 12. Normalmente la organización de tareas se muestra en un formato de descripción general,
siguiendo el listado de convención de unidades en la Tabla A-3.
Movimiento y maniobra
Divisiones Unidades de tierra Batallón TF Equipos de Pelotones
del tamaño de compañía orgánicos
Batallones o brigada en orden Batallones o escuadrones
brigadas de alfanumérico Equipos Pelotones
maniobras Fuerzas armadas nombrados agregados
separados Infantería combinadas en orden
alfabético Escuadrones
Batallones o Pesada Infantería de armas
brigadas de aviación Equipos
de combate Stryker Reconocimiento
designados
Equipos de compañía por letras en
Fuerzas de Batallón TF
orden
operaciones Compañías
especiales TF alfabético
nombrados Escuadrones del Ejército Compañías o tropas
Comandos en orden del Aire (en orden alfabético)
alfabético
Fuerzas Rifle
especiales TF
enumerados Infantería
en orden mecanizada
numérico
Blindaje
Brigada de aviación
de combate
Fuerzas de
operaciones
especiales
Fuegos
Brigada de fuegos Brigada de fuegos Batallón de fuegos Baterías FA Pelotón de fuego
FA
Unidad de apoyo Unidad de apoyo Unidad de apoyo aéreo Equipo de apoyo
aéreo USAF aéreo USAF USAF de fuego Equipo de apoyo
de fuego
Pelotón de
morteros Sección de
morteros
Unidad de apoyo
aéreo USAF
Inteligencia
Brigada de Brigada de Equipos CI Equipos CI Equipos CI
vigilancia en el vigilancia en el
campo de batalla campo de batalla Equipos detectores sobre Equipos Equipos
el terreno detectores sobre detectores sobre
Protección
MEB MEB Batallones o compañías Compañías o Pelotones y
funcionales o baterías y baterías destacamentos
Brigadas Brigadas funcionales destacamentos funcionales y funcionales
funcionales destacamentos
Defensa Defensa aérea Defensa
Defensa aérea Defensa aérea
aérea CBRN aérea
CBRN CBRN
CBRN Ingeniero CBRN
Ingeniero Ingeniero
Ingeniero EOD Ingeniero
EOD EOD
EOD Policía militar EOD
Policía Policía
Policía militar Policía militar
militar militar
Sostenimiento
Brigada de Brigada de Batallón de apoyo de la Compañía de Los equipos y
sostenimiento (las sostenimiento (las brigada (las unidades apoyo avanzada pelotones
unidades unidades funcionales funcionales de apoyo o (las unidades funcionales de
funcionales agregadas están agregadas aparecen en funcionales de apoyo o
agregadas están listadas en orden primer lugar por orden apoyo o agregados están
listadas en orden alfanumérico) alfabético, y después por agregadas listados en orden
alfanumérico) orden numérico) aparecen en alfanumérico
Contratació primer lugar por
Contratació n orden alfabético,
n y después por
Financiació
orden numérico)
Financiació n
n
Pertrechos
Pertrechos
Servicios de
Servicios personal
de personal
Transporte
Transporte
Unidades de
Unidades
Mando de la misión
Señal Señal Señal Señal
Asuntos públicos Asuntos públicos Asuntos Asuntos
públicos públicos
Asuntos civiles Asuntos civiles
Asuntos Asuntos
PRT PRT civiles civiles
MISO MISO PRT PRT
Fuerza Espacial Fuerza Espacial MISO MISO
OGA, tales como un equipo OGA (listados por orden OGA OGA
forense del FBI (listados por alfabético con referencia a (listados por (listados por
orden alfabético con referencia cualquier relación de orden orden
a cualquier relación de mando mando y apoyo no alfabético alfabético
y apoyo no estándar aplicable) estándar aplicable) con con
referencia a referencia a
cualquier cualquier
relación de relación de
mando y mando y
apoyo no apoyo no
estándar estándar
aplicable) aplicable)
TAREA (qué)= Indique el/los tipo(s) de fuego que debe proporcionar la función de ―FUEGOS‖ durante esa fase de la operación
(supresor, neutralizador, prohibición, contrafuego, destrucción, obscurecimiento, examen, etc.)
EJECUCIÓN: Esta parte de la tarea de apoyo a fuegos reponde tres de las cinco preguntas necesarias de todas lass tareas de misiones
(quién, cuándo, y dónde). Pero, sobre todo describe cómo se logrará cumplir la tarea de manera detallada. El plan de ejecución une
la función de detección o ―mirador‖ o ―activo de adquisición" (ejecutor / observador / sensor TA) a la función de entrega o ―tirador‖
(activos de apoyo a fuego letal y no letal) en el tiempo y el espacio y describe cómo lograr la tarea. Un método que se utili za para
describir la ejecución es: TTLODAC. Además de TTLODAC para cada objetivo de la fase, incluya la información adicional que sea
necesaria como, por ejemplo: POF, asignación de activos adicionales, directrices de posicionamiento para unidades subordinadas.
Activos y restricciones/FSCM para la fase.
POF: Indique prioridad de fuego para unidades subordinadas para todos los activos FS bajo el mando/control
FST T T L O D A C
ASIGNACIONES: Enumere los activos adicionales asignados a subordinados para su planificación (por ejemplo: objetivos Pri, zonas de
radar, ATK AVN, etc.)
DIRECTRICES DE POSICIÓN: Directrices para activos como morteros u observadores que requieren ejecución
EVALUACIÓN: Cuando determine una tarea de apoyo al fuego, debe definir el objetivo/propósito de la tarea de apoyo al fuego. Al
decir éxito, los activos de entrega y los activos de adquisición/observación comprenden lo que se entiende por tarea completada con
éxito. También proporciona los fundamentos de la función del activo en D3 A y la decisión de volver a atacar o no. Las evaluaciones
deben estar cuantificadas en cuanto a rendimiento (MOP), medidas de efectividad (MOF) o BDA. En ocasiones, pero no siempre, los
MOP son estándares de tarea para los activos de entrega y los MOF son los estándares de tarea para los activos de adquisición.
b. (U) Esquema del Apoyo de Artillería de Campo. Describir el esquema de los fuegos de cañones,
cohetes y misiles en apoyo de las operaciones decisivas, de moldeo y sostenimiento. Incluir las tareas
específicas de los cuarteles de artillería de campo subordinados. Abordar todos los requisitos potencias
para la concentración de fuegos que puedan afectar las unidades de refuerzo de fuegos, de apoyo directo
u orgánicas. Identificar el momento y la duración de los planes específicos de fuegos identificados, tales
como contrafuego, preparaciones, supresión de las defensas aéreas enemigas, o la supresión conjunta de
las defensas aéreas enemigas. Consultar el Apéndice 4 (Apoyo de Artillería de Campo) del Anexo D
(Fuegos) según sea necesario.
Departamento de Comercio.
Departamento de Defensa.
Departamento de Energía.
Departamento de Justicia.
Departamento de Estado.
Departamento de Transporte.
Cuerpos de Paz.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional / Oficina de Asistencia en Casos
de Desastres en el Extranjero.
El glosario incluye la lista de acrónimos y términos con definiciones conjuntas o militares y otros
términos seleccionados. En los casos en los que las definiciones conjuntas y militares son diferentes, se
especifica (Ejército) delante de la definición. Los términos para los que el ATTP 5-0.1 es el manual
proponente (la autoridad) están marcados con un asterisco. El manual proponente del resto de términos
está incluido entre paréntesis tras la definición.
PARTE II - TÉRMINOS
Apreciación continua
Evaluación continua de la situación actual utilizada para determinar si la operación actual está
desarrollándose de acuerdo a las intenciones del comandante y si las operaciones futuras planificadas son
factibles. (FM 5-0)
ARFOR
Es el cuartel general del componente del Ejército para fuerzas de tarea conjuntas o fuerzas
multinacionales y conjuntas. (FM 3-0)
avenidas de aproximación
Una ruta aérea o terrestre de una fuerza atacante de un tamaño dado que persigue su objetivo o un terreno
concreto de su territorio. (JP 2-01.3)
*célula del puesto de mando
Grupo de personal y equipamiento organizado por función bélica o por planificación para facilitar la
ejecución del mando de la misión.
consideraciones civiles
B-37. Abarcan la influencia sobre la conducta de las operaciones militares, de las infraestructuras
humanas e instituciones civiles, así como las actividades de los líderes civiles, de las poblaciones y de las
organizaciones dentro del área de operaciones. (FM 6-0)
control
(Ejército) Regulación de fuerzas y las funciones de la conducción de guerra, con el fin de cumplir la
misión de acuerdo con la intención del comandante. (FM 6-0)
PUBLICACIONES NECESARIAS
Estos documentos deben encontrarse disponibles para los usuarios de esta publicación.
FM 1-02 (101-5-1). Operational Terms and Graphics (Términos y gráficas operativos). 21 de septiembre
de 2004.
JP 1-02. Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms (Departamento de Defensa.
Diccionario de términos militares y derivados). 8 de noviembre de 2010.
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Estos documentos contienen información adicional importante.
OTRAS PUBLICACIONES
Professional Reference Guide (Guía de referencia profesional). Febrero de 2010.
(https://www.us.army.mil/suite/doc/22950192)
U.S. National Space Policy (Política espacial nacional de EE.UU.) 31 de agosto de 2006.
(http://www.nss.org/resources/library/spacepolicy/2006NationalSpacePolicy.htm)
FORMULARIOS REFERENCIADOS
Formulario DA 2028. Recommended Changes to Publications and Blank Forms (Cambios recomendados
a publicaciones y formularios en blanco).
Los datos indican el número de párrafo a menos que se especifique de otra forma.
A
capellán, 2-017
continuidad, 3-19–3-20
contrainteligencia, 2-45
dispersión, 3-24
encuentro, 3-65–3-71
sincronización de operaciones, 3-58–3-59
historiador, 2-91
mantenimiento, 2-58
plan(es), 12-1–12-81
ACOS, 2-63–2-65
actualización, 4-56–4-57
aprobación de, 12-42
características de, 12-25–12-36
edificio, 12-3–12-7
ejemplos y procedimientos, 12-75–12-81
guía de, 12-1–12-10
instrucciones administrativas, 12-43–12-74
mando superior, 4-27–4-28
órdenes y, 12-11–12-24
pasos para peatones, 12-41
preparación de, 12-37–12-42
reconciliación, 12-40
tiempo limitado, 4-186–4-200
suministro, 2-57
TLP, 5-1–5-57
definición, 5-2
material de referencia, 5-1–5-9
MDMP y, 5-1–5-9
pasos de, 5-10–5-57
transporte, 2-59
oficial, 2-103
RAYMOND T. ODIERNO
General, Ejército de Estados Unidos
Jefe de Estado Mayor
Oficial:
JOYCE E. MORROW
Subsecretario administrativo del Ejército
1120309
DISTRIBUCIÓN:
Ejército activo, Guardia Nacional del Ejército y Reserva del Ejército de Estados Unidos: Prohibida su
distribución.
Sólo para medios electrónicos.