Tesis Imprimir PDF
Tesis Imprimir PDF
Tesis Imprimir PDF
TESIS DE GRADO
DOBLE AGUINALDO E INFLACIÓN EN BOLIVIA
LA PAZ – BOLIVIA
2017
DEDICATORIA
1
AGRADECIMIENTOS
2
Contenido
ABREVIATURAS ........................................................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
RESUMEN .................................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 5
1.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 6
1.3. DELIMITACIÓN ............................................................................................................................. 10
1.3.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................................ 10
1.3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ................................................................................................................... 10
1.3.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL ...................................................................................................................... 10
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 10
1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 11
1.6. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 12
1.6.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 12
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 12
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 13
2.1. BASE TEÓRICA .............................................................................................................................. 13
2.1.1. INFLACIÓN POR EL LADO DE LA DEMANDA ................................................................................................ 13
2.1.1.1. Enfoque Monetarista ........................................................................................................... 13
2.1.1.2. Enfoque Keynesiano ............................................................................................................. 16
2.1.1.3. Síntesis Neoclásica ............................................................................................................... 19
2.1.2. INFLACIÓN POR EL LADO DE LA OFERTA.................................................................................................... 20
2.1.2.1. Curva de Phillips ................................................................................................................... 21
2.1.2.2. Explicaciones Alternativas a Rigideces de Precios ............................................................... 26
2.1.2.3. Modelo Escandinavo de Inflación ........................................................................................ 29
2.1.3. MODELO ESTRUCTURAL....................................................................................................................... 30
2.1.3.1. Modelo Baumol .................................................................................................................... 32
2.2. EVIDENCIA EMPÍRICA ................................................................................................................... 33
MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................................... 38
1.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL DOBLE AGUINALDO .......................................................................... 38
1.1.1. UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL SEGUNDO AGUINALDO .......................................................................... 38
1.1.2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN DURANTE 2013-2015 ................................................... 42
1.1.3. VARIABLES EXPLICATIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN DURANTE 2013 - 2015 ............................ 44
1.2. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 52
1.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................. 59
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 75
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 77
3
Índice de Gráficos
GRÁGICO 1: CURVA DE PHILLIPS ORIGINAL .............................................................................. 22
GRÁFICO 2: CURVA DE PHILLIPS CON EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS ....... ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.24
GRÁFICO 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE MEDIANA DE INFLACIÓN MENSUAL ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DEL AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS, 1967 - 1991 ................................................... 39
GRÁFICO 4: INFLACIÓN TRIMESTRAL PROMEDIO, 2000 – 2016 ................................................. 43
GRÁFICO 5: INFLACIÓN MENSUAL DEL MES DE DICIEMBRE, 2000 – 2015 .................................. 44
GRÁFICO 6: A) ESTACIONALIAD DE LA EMISIÓN MONETARIA 2000 – 2016 B) EMISIÓN
MONETARIA, 2000 - 2016........................................................................................................ 46
GRÁFICO 7: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2000 – 2015(P) ........................... 46
GRÁFICO 8: RESULTADO FISCAL, 2000 – 2015 48GRÁFICO 9: CRECIMIENTO DEL CONSUMO, 2000 -
2015(P) .................................................................................................................................. 47
GRÁFICO 9: EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN A 12 MESES, 2012-2016, 2000 -2015(P) ................... 48
GRÁFICO 10: CRECIMIENTO DEL CONSUMO, 2000 -2015(P) ..................................................... 49
GRÁFICO 11: TASA DE CRECIMIENTO A 12 MESES DEL AHORRO FINANCIERO PROMEDIO
(DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO), 2010-2016 ........................................................................... 50
GRÁFICO 12: A) TASA DE CRECIMIENTO DE IMPORTACIÓN DE BIENES DE CONSUMO
DURADEROS, 2000 – 2015 B) TASA DE CRECIMIENTO DE IMPORTACIÓN DE BIENES DE CONSUMO
NO DURADEROS, 2000 - 2015.................................................................................................. 51
Índice de Cuadros
CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 11
CUADRO 2: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL AGUINALDO DE FIESTAS PATRIAS Y EL
AGUINALDO ESFUERZO POR BOLIVIA ..................................................................................... 39
CUADRO 3: PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA PHILLIPS - PERRON .................................................... 60
CUADRO 4: DUMMYS ............................................................................................................. 62
CUADRO 5: TEST DE CAUSALIDAD DE GRANGER, 1ER TRIMESTRE 1996 – 2DO TRIMESTRE 2016 63
CUADRO 6: TEST DE CAUSALIDAD DE GRANGER, 1ER TRIMESTRE 1996 – 2DO TRIMESTRE 2016 63
CUADRO 7: PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA ................................................................................. 64
4
ABREVIATURAS
ADF: Dickey y Fuller Aumentado
3
RESUMEN
4
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
Existe una amplia literatura económica que ha estudiado por varias décadas la
relación dinámica que existe entre los precios de los bienes finales y los cambios
en los precios de los costos de producción. Esta relación ha sido modelada de
varias formas a partir de la tan conocida curva de Philips, que en su versión inicial
relacionó como cambios en los salarios nominales afectan a la tasa de inflación.
Esta medida, mejor conocida como el Doble Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” es
una medida redistributiva del ingreso implementada por el gobierno en noviembre
del 2013 con el objeto de mejorar la calidad de vida de los trabajadores a fin de
reconocer su contribución al crecimiento económico del país y promover mayor
eficiencia en el desarrollo de sus funciones.
5
presenta un breve resumen de las principales teorías económicas que abordan los
orígenes de la inflación.
6
Una de las últimas medidas efectuadas por el gobierno, y una de las más
controversiales, fue la implementación de un segundo aguinaldo mediante la
aprobación del Decreto Supremo 1802 en noviembre del 2013. El mismo ordenó el
pago de un segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” en diciembre de cada año a
trabajadores activos de los sectores público y privado siempre que el crecimiento
anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4,5%.
Este Decreto Supremo se hizo considerando que es función del Estado promover
políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos
(Constitución Política del Estado, 2009), y mejorar la calidad de vida de los
trabajadores, quienes contribuyen al crecimiento del PIB, a fin de conseguir de
éstos mayor eficacia en el desarrollo de sus funciones.
El Doble Aguinaldo ha sido una medida muy controvertida porque fue aplaudida
por muchos sectores y rechazada por varios otros1, generando un debate entre
analistas y autoridades de gobierno con diferentes opiniones acerca de los efectos
de la misma; no obstante, dado el corto periodo de aplicación de la medida, aún
no existen investigaciones o estudios que contribuyan a resolver este debate.
1
Los sectores que rechazaron la medida fueron las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), productores de soya, arroz,
caña, el Transporte Pesado, Avicultores, Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA), la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB), La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Comercio, La Cámara de
Industria y Comercio del Norte (CAINCO), la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz
(CADEX) ) al afirmar que no tienen la capacidad para cubrir el pago, mientras que los sectores que estuvieron a favor
fueron las Centrales Obreras Departamentales, La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana y la Central
Obrera Boliviana (COB).
7
también al sector informal (Nogales, 2015), mejora la calidad de vida y mejora la
capacidad de ahorro de las familias (ver anexos 1).
Por su parte, Juan Antonio Morales, Marco Antonio del Río y Fundación Milenio
afirmaron que la medida crea expectativas inflacionarias al percibirse que el
control de precios ha pasado a segundo lugar, generando un impulso adicional al
incremento de precios.
Por otro lado, algunos sectores sociales como los gremiales del departamento de
La Paz y Choferes de Oruro y Trinidad, anunciaron incremento de precios en sus
productos y tarifas en más del 30% por el Doble Aguinaldo, y en el caso de las
unidades educativas privadas, el incremento de las pensiones el 2014, año
siguiente al pago del primer año del Doble Aguinaldo, se estableció en un máximo
de 5,9%, incremento influenciado por el Doble Aguinaldo.
8
En reacción a estas afirmaciones y declaraciones, autoridades de gobierno como
el Ministro de Economía y Finanzas Públicas y el Presidente del Banco Central de
Bolivia (BCB), afirmaron que la medida no generaría inflación, debido a que la
misma responde a criterios de productividad, por lo que no habría escasez de
producción para abastecer el posible incremento de la demanda, además que los
meses de noviembre y diciembre históricamente no son los meses más
inflacionarios del año.
Esta hipótesis fue secundada por algunos analistas independientes como Horst
Grebe, quien sostuvo que el acompañamiento de la productividad laboral es una
atenuante para que no se genere incremento de precios.
9
1.3. DELIMITACIÓN
1.3.1. Delimitación Conceptual
1.4. JUSTIFICACIÓN
10
Otra motivación se halla en el hecho de profundizar el análisis y la discusión sobre
las políticas de redistribución del ingreso en Bolivia, y muy en particular la medida
del Doble Aguinaldo, siendo esta investigación una de las primeras en discutir los
efectos de esta medida.
Por otro lado, es importante evaluar las medidas de política económica llevadas a
cabo por las autoridades de gobierno para conocer cabalmente los costos y
beneficios de una medida como esta, y demostrar que su implementación ha sido
acertada, o en su defecto exponer las razones por las cuales debería modificarse.
1.5. HIPÓTESIS
Partiendo de la formulación del problema desarrollada previamente, el presente
trabajo tiene como propuesta de respuesta la siguiente hipótesis:
11
1.6. OBJETIVOS
1.6.1. Objetivo General
Analizar el efecto que tuvo el Doble Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” durante los
primeros años de su implementación sobre la inflación en el país.
12
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. BASE TEÓRICA
La explicación del origen del alza continua y persistente del nivel de precios,
conocida como el fenómeno de la inflación, ha sido ampliamente desarrollada por
diferentes escuelas de pensamiento económico, y la misma puede ser clasificada
en tres grandes enfoques teóricos que explican el por qué los precios se
incrementan en una economía: 1) las teorías de inflación desde el lado de la
demanda, 2) las teorías de inflación desde el lado de la oferta y 3) las teorías de
inflación estructruralistas.
13
El punto de partida de este enfoque es la conocida teoría cuantitativa del dinero,
que sostiene que el incremento de precios se explica por un incremento
proporcional en la cantidad de dinero, suponiendo el pleno empleo de los factores
de producción, lo cual se formalizó inicialmente mediante la ecuación de cambios
de Irving Fischer:
𝑀×𝑉 = 𝑃×𝑇
Donde:
M: Oferta monetaria
V: Velocidad del dinero
P: Nivel de precios
T: Volumen de transacciones
𝑀𝑑 = 𝑘(𝑃𝑌)
14
Donde k es la inversa de la velocidad de dinero, por lo que en equilibrio, dada una
oferta monetaria exógena, el mercado de dinero llega a la misma ecuación de
cambios de Fisher:
𝑀𝑜 = 𝑀
𝑀𝑜 = 𝑀𝑑
𝑀 = 𝑘(𝑃𝑌)
𝑘 = 1⁄𝑉
𝑀×𝑉 = 𝑃×𝑇
Este enfoque tuvo éxito hasta la década de los 30, cuando las sugerencias de
manejo prudente de la política económica por parte de los monetaristas dejaron de
funcionar y el enfoque keynesiano explicó de mejor manera el comportamiento de
la inflación, dejando a la teoría cuantitativa en el olvido.
15
determina como la demanda de cualquier bien durable siguiendo los axiomas
habituales de la teoría del consumidor, estableciendo que la demanda real de
dinero dependerá del patrimonio o riqueza del individuo y del costo de oportunidad
de mantener el dinero, lo que se representa por la tasa de rendimiento de activos
financieros, de activos reales y de la tasa de inflación esperada. Siguiendo lo
anterior, la función de demanda de dinero tendría la siguiente estructura:
𝑀𝑑
= 𝑓(𝑌, 𝑟𝑏 , 𝑟𝑑 , 𝑝, 𝑢)
𝑃
Donde:
𝑀𝑑⁄ : Demanda de saldos monetarios reales.
𝑃
𝑌: Ingreso real.
𝑟𝑏 : Tasa de rendimiento de activos financieros.
𝑟𝑑 : Tasa de rendimiento de activos reales.
𝑝: Nivel general de precios.
16
Esta posibilidad viene explicada por el lado de la teoría de la demanda de dinero
de Keynes, que, a diferencia de los clásicos, sostuvo que la gente no solo
mantenía dinero para hacer transacciones, sino también para mantener sus
activos de manera líquida. Así, con Keynes se introduce un segundo motivo que
se lo puede denominar “motivo activo o motivo especulación”.
En el caso de un mayor gasto del sector público, la presión por mayores compras
de bienes y servicios estatales hace que el resultado fiscal pueda ser deficitario,
generando presiones inflacionarias dependiendo del tipo de financiamiento y del
origen del déficit fiscal. Si los préstamos son internos y sustituyen a los préstamos
privados no hay inflación, pero si no sustituyen los préstamos privados se
incrementa la demanda y con ella las presiones inflacionarias. Este tipo de
créditos tienen el mismo efecto cuando el financiamiento se realiza a través de
créditos del BCB pero vía mayor emisión monetaria.
Por otro lado, cuando el déficit fiscal es financiado con préstamos externos se
produce inflación siempre y cuando no todo este préstamo es usado para comprar
importaciones. No obstante, siempre parte de este crédito es destinado a la
compra de bienes no transables, lo cual genera presión en los precios.
El sector privado también pude presionar a la inflación cuando el crédito que se les
otorga es muy abundante o cuando obtienen recursos del exterior si es que estos
no son usados para comprar bienes y servicios importados.
17
con crecimiento económico siempre y cuando el incremento en el costo de
producción sea menor al incremento de precios.
En la teoría del ingreso permanente, al igual que la teoría del ciclo de vida, se
basa en el hecho de que los individuos desean suavizar el consumo a lo largo de
su existencia; no obstante, la diferencia entre ambas teóricas radica en que en
este caso, el consumo va a depender de uno de los componentes del ingreso.
18
corriente, y por tanto, se ahorra casi en su totalidad, mientras que un incremento
permanente si lo hace.
19
que ver con que los recursos productivos no son plenamente homogéneos, lo que
ocasiona rendimientos decrecientes en la producción a medida que aumenta el
nivel de empleo y producción ante la necesidad de emplear insumos de menor
calidad. Finalmente, la tercera, se refiere a que no existe sustituibilidad perfecta en
la oferta de recursos productivos, por lo que van presentándose cuellos de botella
en la oferta de algunos.
20
La manera tradicional que se ha utilizado en la teoría económica para establecer
la relación entre los costos de producción y la inflación ha sido la Curva de Phillips
desarrollada originalmente por A. Phillips en la década de los 60. En este apartado
se desarrollará los principales avances en la modelación de esta curva así como
las contra argumentaciones que establecen que existe rigideces de precios, por lo
que la trasmisión de costos a precios es más lenta.
2.1.2.1. Curva de Phillips
La curva de Phillips así descrita implicaba el uso de políticas activas hacia arriba
(menor desempleo a cambio de algo de inflación), pero a la vez señalaba que era
inevitable un mayor desempleo si se quería reducir la tasa de incremento de los
precios, lo que se reflejaba en la forma de una curva cóncava hacia arriba y a la
derecha.
21
Gráfico 1: Curva Original de Phillips
22
La formación de expectativas que Milton Friedman considera para reformular la
curva de Phillips es la correspondiente a la de la teoría de expectativas
adaptativas o extrapolativas, la cual señala que los agentes económicos asumen
que el futuro viene determinado por el pasado y el presente, donde las personas
corrigen sus predicciones en respuesta a los errores del pasado.
23
Gráfico 2: Curva de Phillips con Expectativas Adaptativas
Existe trade - off entre inflación y desempleo siempre y cuando los agentes
económicos no introduzcan el incremento de precios en sus expectativas de
inflación, si lo hacen, los salarios aumentarán y los empresarios no tendrán
incentivos para incrementar su demanda de trabajo ni su producción, volviendo
siempre los intentos de aumentos de empleo mediante incremento de precios a la
tasa natural de desempleo.
24
según este esquema, el público se equivoca sistemáticamente al subestimar la
inflación efectiva. Los agentes aprenden de sus errores y usan la información
limitada que tienen sobre el futuro, se equivocan, pero no sistemáticamente. Esto
último supone que no existe brecha entre inflación esperada y efectiva, y ya no
habría manera de explotar la política económica hacia arriba.
Sargent y Lucas plantean que las personas tratan de evitar los errores
sistemáticos en la formación de expectativas usando toda la información
disponible y usando la teoría existente en el comportamiento de la variable en
estudio. Esta manera de formar las expectativas se encuentra dentro de la teoría
de expectativas racionales, y les lleva a alcanzar previsiones acertadas del
comportamiento de los precios, por lo que las curvas de Phillips de corto y largo
plazo coinciden, siendo imposible la existencia de un trade - off entre inflación y
desempleo aún en el corto plazo.
Esta teoría se basa en un mercado oligopólico, donde las empresas tienen cierto
margen para fijar los precios, aplicando un margen de beneficios constante sobre
los costos de producción, de manera que los precios dependan de los costos de
producción más un margen de beneficio, el cual es dependiente de la elasticidad
del mercado, por lo que la inflación depende de la coyuntura que atraviesa la
economía en cada momento. De esta manera, la dinámica inflacionaria se explica
por decisiones endógenas hechas por las firmas.
25
Cuando se incrementa cualquiera de las variables relacionadas con los costos de
producción se generará inflación, ya que, dado el poder de las empresas en el
mercado estas mantendrán su margen de beneficios trasladando los mayores
costos a los precios.
El principal resultado del modelo es que no es la brecha del producto la que incide
en la inflación, como en las anteriores curvas de Phillips, si no la brecha de los
costos marginales, debido a que las firmas intentan mantener un margen de
beneficio fijo sobre el costo marginal, donde en épocas de auge aumenta el
margen sobre los costos y por tanto la inflación, y en épocas de crisis, las
empresas bajan el margen para deshacerse de inventarios y por tanto baja la
presión al alza de los precios disminuyendo así la inflación.
Donde:
Existen varios desarrollos teóricos que explican las rigideces de precios en una
economía, entre los que se encuentran los siguientes:
Los costes de menú que engloban todos los posibles costes en que incurre una
empresa cuando altera su precio de venta, como ser, costos administrativos
(imprimir nuevas listas de precios) y costos no administrativos (calcular el nuevo
precio óptimo, pérdida de clientes habituales y posible guerra de precios).
26
Si las pérdidas que sufre una empresa con poder de mercado por no ajustar su
precio ante pequeñas perturbaciones de la demanda son pequeñas y si son
menores que los costes de menú la empresa mantendrá su precio. Este resultado
se obtiene con agentes racionales.
Las pérdidas por no ajustar precios dependen del entrono real de la empresa, es
decir, de las pendientes de su coste marginal e ingreso marginal determinadas por
los rendimientos de escala y el poder de mercado de la empresa. Si la pendiente
del coste marginal es menor, sus pérdidas también lo serán y los costes de menú
serán más efectivos, mientras que si la empresa no tiene poder de mercado los
costes de menú no tendrán importancia, porque la empresa no vendería nada si
no ajusta su precio.
Se pueden diferenciar dos tipos de reglas, las dependientes del tiempo y las
dependientes del estado. En el primer caso, se considera que la dirección de cada
empresa se reúne cada cierto periodo para decidir si modifica o no su precio en
función de la evolución de los acontecimientos.
27
más tiempo dado que ninguna empresa ajustará totalmente su precio desde el
principio por miedo a cambiar demasiado su precio relativo.
Si las empresas siguen reglas de ajuste dependientes del estado, cada una elige
una variable representativa (precio, empleo, existencia, etc.) que refleje su estado
y se marca un límite mínimo y máximo para la desviación de esta variable
respecto a su valor óptimo sin costes de ajuste. Solo si una perturbación o
sucesión de perturbaciones es suficientemente fuerte para aumentar la desviación
hasta superar la franja, la empresa procede a modificar la variable en la dirección
y cantidad necesaria, evitando intervenciones ante perturbaciones pequeñas.
Los costes de ajuste cuadrático, donde ajustar los precios también produce un
costo derivado de contrariar a los clientes, el cual no es fijo y crece más que
proporcionalmente con la variación del precio, siendo este costo una función
cuadrática del ajuste del precio. Así, la empresa altera los precios lenta pero
continuamente.
28
La información imperfecta, que es la situación en la cual se confunden las
variaciones de precios nominales con las de precios reales, donde incrementos de
precios nominales incentivan a las empresas a producir más aún si no es rentable
e incrementos de salarios nominales producen mayor oferta de trabajo aun si el
poder adquisitivo de ese salario nominal es el mismo. Esta hipótesis fue empleada
por Lucas y Phelps en su modelo de información imperfecta (1972).
Los salarios de eficiencia, son aquellos salarios que se encuentran por encima
de los salarios de equilibrio en situaciones de recesión, dado que una reducción
del mismo implica una disminución de la productividad de los trabajadores, lo que
genera mayores pérdidas a la firma.
29
los segundos son todos aquellos bienes que no están incluidos en los no
transables, y son sujetos a ser importados y exportados.
30
Ausencia de empresariado fuerte, con lo que el Estado empieza a intervenir
aumentando su gasto y déficit fiscal estructural que lo financia con créditos
del Banco Central.
El proceso es el siguiente:
Luego, este incremento en los precios nominales de los bienes agrícolas, produce
incrementos en los salarios, lo cual incrementa los costos industriales, que al
desear mantener una tasa de ganancia constante, incrementa el precio de los
bienes industriales, anulando el incremento anterior de los precios relativos
agrícolas, con lo cual nuevamente debe ajustarse los precios relativos repitiéndose
el proceso anteriormente descrito.
En todo este proceso, se asume que el dinero tiene un comportamiento pasivo que
asegura el equilibrio del mercado monetario, donde la oferta monetaria creciente,
ratifica los precios más altos.
De esta manera, la inflación se explica por cambios en los precios relativos, que
son resultado de cambios en la estructura económica, ya que al ser los precios
inflexibles hacia abajo, estos cambios en los precios relativos requieren
31
incrementos en el nivel de precios, así, cambios estructurales producen presiones
inflacionarias.
32
marginal del trabajo, la variación de precios en la economía dependerá de la
inflación del sector servicios.
El Doble Aguinaldo puede ser visto como un incremento en el costo laboral de las
empresas, incremento que puede ser trasladado a los precios según el tradicional
modelo keynesiano, donde variaciones en los salarios predicen variaciones en los
precios. Esta relación teórica ha sido empíricamente estudiada por una vasta
cantidad de investigaciones a nivel internacional. El presente acápite resume los
principales hallazgos y discusión en torno a este problema.
Barth y Bennett (1975) fueron los primeros en realizar este tipo de análisis,
utilizando el IPC y el IPM como medidas de índice de precios y la remuneración
por hora como medida de salarios para datos trimestrales desde 1947 hasta 1970.
Para determinar si el comportamiento de los salarios ayudaba a predecir el
comportamiento futuro de la inflación utilizaron el análisis de causalidad de
Granger, que les dio como resultado la existencia de causalidad de precios a
salarios y no de salarios a precios como suponía la escuela keynesiana.
34
diferentes medidas para el nivel de precios, ampliando el periodo de muestra de
1955 a 1992 y usando otros tests de cointegración de raíz unitaria (Dickey y fuller
y test de tendencia estacionaria). Concluye que los salarios causan en el sentido
de Granger la inflación solo cuando se usa el IPC como medida de precios, y
obtiene una mayor causalidad de los precios a los salarios cuando se usa el
deflactor del PIB.
Huh y Trehan (1995) al ver los problemas que ocasionaba el uso de los costos
unitarios del trabajo, aislaron el efecto de la productividad en los mismos. Se
centraron en el sector no agrícola y utilizaron la remuneración por hora como
medida de los salarios, el deflactor del PIB como medida de inflación y producción
por hora como medida de productividad. Encontraron que cambios en los salarios
que no están relacionados con cambios en la productividad no provén información
para predecir la inflación; no obstante, cambios en la inflación, ayudan a predecir
futuros cambios en el crecimiento de los salarios.
Cacnio (2011) lleva a cabo un análisis para el caso de Philipinas y observa que la
variación de los salarios y la inflación están relacionados. Para medir la inflación
utiliza el cambio porcentual del IPC y para los salarios el índice regional del salario
mínimo para datos mensuales desde 1989 hasta 2009. Aplica la causalidad de
Granger a las variables antes mencionadas y a sus rezagos (3, 6 12 y 18). Los
resultados muestran que incrementos en los salarios no tienen efecto en la
inflación en el muy corto plazo, pero a partir de los 6 meses sí; no obstante, ese
efecto desaparece con el tiempo, mientras que la inflación muestra afectar a los
salarios en el lapso de un año.
36
Castro, Cruz y Ortega (2014) utilizan un modelo de vectores autoregresivos con
corrección de errores con datos del crecimiento promedio de los salarios y del IPC
para datos trimestrales desde 1964 hasta 2013. Observan que existe una relación
negativa entre el crecimiento del salario y la inflación, donde la inflación depende
más del crecimiento del salario de lo que el salario depende de la inflación en el
largo plazo. Aplicando el análisis impulso respuesta de la inflación sobre el
crecimiento de los salarios y de los salarios sobre la inflación, se ve que los
salarios tienen un impacto negativo sobre la inflación, mientras que la inflación
tiene un impacto positivo los primeros años de estudio y luego casi nulo. Por otro
lado, aplicando la causalidad de Granger se observa que existe bi-causalidad
entre inflación y salarios; no obstante, el crecimiento de los salarios causa en el
sentido de Granger a la inflación más de lo que la inflación causa en el sentido de
Granger a los salarios.
La evidencia empírica sugiere que no hay razón para creer que un incremento en
los salarios (medido como remuneraciones o costos laborales unitarios) cause a la
inflación, de hecho, es más frecuente que la inflación cause incrementos en los
salarios.
37
MARCO METODOLÓGICO
1.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL DOBLE
AGUINALDO
La medida del Doble Aguinaldo denominado esfuerzo por Bolivia fue una política
que sorprendió a los agentes económicos, no solamente por la importancia de los
recursos que fueron transferidos en favor de los trabajadores formales, sino
también por la forma en la que fue implementada.
El Decreto tuvo vigencia desde 1973 hasta 1985, y establecía que cada 30 de julio
debía efectuarse el pago de este 14avo sueldo. A diferencia del aguinaldo
“Esfuerzo por Bolivia”, el “Aguinaldo de Fiestas Patrias” se efectuaba cada año sin
condiciones y se incluía también a los jubilados en el pago.
38
Cuadro 2: Diferencias y Similitudes entre el Aguinaldo de Fiestas Patrias y el
Aguinaldo Esfuerzo por Bolivia
Aguinaldo de Fiestas Patrias Aguinaldo Esfuerzo por Bolivia
Diferencias
Objetivo de la medida Reponer el poder adquisitivo de los salarios por Redistribución del ingreso
efectos de los planes de estabilizacion monetaria
Condicionalidad No existía Crecimiento superior al 4,5%
Periodo de Pago Julio Diciembre
Cobertura sector activo formal y pasivo sector activo formal
Similitudes
Monto del pago Idéntico al Aguinaldo
39
Se observa que durante los meses de junio, julio y agosto, la inflación mensual
durante el periodo de vigencia del Aguinaldo de fiestas Patrias en promedio
superó a la registrada antes y después de la implementación del mismo, lo que
vendría a ser un indicio de que la medida afectó el comportamiento de la inflación
durante sus años de vigencia.
Según los datos observados, los precios de la economía se ajustan con un mes de
antelación al pago del aguinaldo y el efecto inflación se mantiene un mes después
de que se realiza dicho pago, lo que muestra que su efecto se distribuye en un
trimestre cada año.
La forma de pago del segundo aguinaldo es la misma que la del primero; es decir,
si se trabajó durante los 12 meses de una gestión fiscal, deberá pagarse el 100%
del promedio del salario recibido los últimos 3 meses anteriores al pago, y si se
trabajó más de tres meses pero menos de 12 ininterrumpidamente en una misma
40
institución, incluyendo las incorporaciones realizadas hasta el 1 de octubre de
cada gestión, se pagarán duodécimas en proporción al tiempo trabajado.
Para el caso del sector público, no reciben el beneficio del Doble Aguinaldo el
personal especializado en áreas estratégicas de empresas públicas que tengan
una remuneración básica superior a la del presidente del Estado Plurinacional,
tampoco consultores por producto, pero si consultores en línea y personal
eventual por disposición única del Decreto Supremo 1802 y Decreto Supremo
2196. Respecto a los consultores en línea y personal eventual, solo se toma los
servicios que hayan prestado más de tres meses, no siendo posible la sumatoria
de contratos de duración menor a tres meses.
Por su parte, para el sector privado, como el Doble Aguinaldo busca llegar más
que todo a las trabajadoras y trabajadores que perciben bajo salario, no es
obligatorio que paguen a los siguientes nueve cargos jerárquicos: presidentes,
vicepresidentes, directores ejecutivos, gerentes, subgerentes, directores
generales, directores, subdirectores ejecutivos y otros cargos de igual jerarquía
que tengan parecidos niveles salariales.
Cada año el plazo de pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” ha
variado tanto para el sector público como para el privado. Para la gestión 2013, el
sector público debía realizar el pago hasta el 20 de diciembre según el instructivo
003/13 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, mientras que el sector
privado, por solicitud de los empresarios privados, obtuvieron una ampliación del
plazo hasta el 28 de febrero del 2014 mediante Decreto Supremo 1811. Para la
gestión 2014, según Resolución Ministerial 839/14, tanto en el sector público como
privado el pago debía hacerse hasta el 30 de diciembre. Finalmente, para la
41
gestión 2015, de manera extraordinaria se amplió el plazo hasta el 31 de marzo
del 2016 a los empleadores del sector privado que no contaban con los recursos
financieros necesarios para cumplir con el pago, previo cumplimiento de requisitos
establecidos en el Decreto Supremo 2631. El plazo de pago del Doble Aguinaldo
para el sector público y privado que no se acogió a las previsiones extraordinarias
del Decreto antes mencionado era hasta el 31 de diciembre.
El periodo de pago del segundo aguinaldo abarcó entre uno a cuatro meses
(diciembre a marzo), según el año de su pago. En su generalidad el sector público
lo realizó durante el mes de diciembre de cada año, mientras que el sector privado
ha solicitado una prórroga para el pago de este beneficio hasta el mes de febrero
de 2014 en 2013 y marzo de 2016 en 20152.
42
El grafico 3 muestra la variación del IPC trimestral comparando los meses
correspondientes al pago del doble aguinaldo respecto a un periodo de tiempo
previo suficientemente mayor que abarca los años 2000 al 2012; no obstante, vale
la pena mencionar que si recortamos el periodo anterior a un número de años
similar al del periodo en el que se efectuó el doble aguinaldo (2009 – 2012), los
resultados no cambian (ver anexos 2).
Se debe considerar que en las gestiones 2013 y 2014, durante mediados de año,
la inflación subió estacionalmente por la menor oferta de alimentos y por los
efectos climatológicos que generaron presiones de oferta en algunos productos
alimenticios, principalmente la papa, el pollo y el tomate, que afectaron el
comportamiento de la inflación total de la economía, resultando prematuro querer
atribuir todo el incremento de la inflación de los meses de diciembre, enero y
febrero al doble aguinaldo, puesto que los dos trimestres siguientes también
mostraron mayores tasas de inflación respecto a su histórico, por lo que estos
resultados no son concluyentes.
43
Observando más detalladamente el comportamiento de la inflación del mes de
diciembre, dado que el pago del Doble Aguinaldo se lo llevó a cabo principalmente
durante ese mes, se observa que en promedio la inflación en diciembre fue mucho
menor durante el periodo del Doble Aguinaldo que años previos a esta medida, lo
que implicaría al menos que el Doble Aguinaldo no afectó significativamente el
nivel de precios.
a) Cantidad de dinero
44
Según la teoría monetaria del enfoque que explica el origen de la inflación por el
lado de la demanda, la cantidad de dinero tiene una relación directa con la
inflación, por lo que es importante analizar si el Doble Aguinaldo incrementó de
manera significativa la emisión monetaria, siendo necesario observar si la medida
aumentó la estacionalidad de esta variable, y si el incremento en la estacionalidad
afectó el comportamiento de la emisión monetaria.
45
Gráfico 6
b) Crecimiento de la economía
46
c) Resultado Fiscal
En efecto entre 2014 y 2015, las cuentas públicas registraron déficits fiscales
donde un componente que incrementó el gasto fue el pago del segundo aguinaldo
para funcionarios público. Sin embargo, se debe resaltar que estos déficits fueron
financiados con recursos acumulados en gestiones pasadas, donde el CIN al
SPNF fue negativo, es decir se acumularon recursos en el BCB, y en el periodo
2014 – 2015 hubo uso de depósitos lo que evitó un exceso de demanda de dinero
con fines de monetización de los déficits fiscales.
47
d) Expectativas de Inflación
-2
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2012 2013 2014 2015 2016
48
e) Crecimiento del Consumo
Este hecho estaría a favor de las teorías de consumo del ciclo vital y del ingreso
permanente, que afirman que el ingreso transitorio no es el principal determinante
del nivel de consumo, por lo que incrementos en el nivel de ingresos no esperados
como el pago del Doble Aguinaldo, al menos durante el primer año de su
implementación, no necesariamente implicarían significativos incrementos en el
consumo y a través de este, presiones de demanda sobre los precios.
49
f) Ahorro del Sistema Financiero
Lo anterior podría ser otro indicio de que el Doble Aguinaldo no se habría utilizado
en su totalidad para realizar compras, si no que parte de éste fue ahorrado por las
familias, lo que reduciría las presiones inflacionarias asociadas a mayor consumo.
50
g) Importación de bienes de consumo
Gráfico 12
51
1.2. DISEÑO METODOLÓGICO
Por otro lado, no existe manera de medir directamente el efecto del Doble
Aguinaldo en la inflación; no obstante, es indudable que esta medida ha
incrementado los costos laborales de las empresas, por lo que puede
determinarse indirectamente su efecto examinando si en Bolivia, el
52
comportamiento de los salarios incide en el comportamiento de la inflación y/o
ayuda a predecir su comportamiento.
Causalidad de Granger
Previamente, antes de detallar los tipos de prueba de raíz unitaria, debe definirse
lo que es un proceso estacionario. Un proceso será estacionario si su media y
varianza son constantes en el tiempo, y si el valor de la covarianza entre dos
53
periodos solo depende de la distancia entre estos dos periodos y no del momento
en que se mida.
Para que una serie sea estacionaria, las raíces (soluciones) del polinomio en el
operador de rezagos deben ser mayor que 1, y si son complejas deben estar fuera
del círculo unitario. Por ejemplo, en el caso de un proceso AR(1):
𝑦𝑡 = 𝛼1 𝑦𝑡−1 + 𝑒𝑡
(1 − 𝛼1 𝐿)𝑦𝑡 = 𝑒𝑡
Al dejar de ser los errores ruido blanco, dejan de cumplirse los supuestos que
garantizan las propiedades de los estimadores MCO. La no estacionariedad
conduce también a que la distribución asintótica de los estimadores MCO no sea
normal, por lo que los procedimientos de inferencia estadística, como las pruebas t
y F, dejan de tener validez y pueden generar resultados engañosos. Uno de los
peligros que se corre al modelar series no estacionarias es la obtención de
regresiones espurias; es decir, regresiones con resultados engañosos, de ahí la
54
importancia de conocer la estacionariedad o no estacionariedad de las variables
que se consideran en la estimación de cualquier modelo econométrico.
Phillips-Perron (1988)
Phillips y Perron (1988) es tal vez la alternativa a la ADF usada con más
frecuencia. Modifica el estadístico de prueba, de modo que no se necesitan
rezagos adicionales de la variable dependiente en presencia de errores
correlacionados serialmente. Una ventaja de la prueba es que asume formas no
funcionales para el proceso de errores de la variable (es decir, es una prueba no
55
paramétrica), lo que quiere decir que es aplicable a una serie amplia de
problemas. Una desventaja para nuestro propósito es que se basa en la teoría
asintótica. Ello significa que en muestras grandes la prueba ha mostrado un buen
desempeño. Desafortunadamente, muestras grades resultan un lujo poco común
para los formuladores de la política monetaria en cualquier país, y en particular en
las economías en desarrollo o en transición. Por esta razón, tal vez no sea la
prueba más apropiada para usarla. Sin embargo, una estrategia frecuente consiste
en probar las series en busca de raíz unitaria, con el uso de diferentes pruebas y
observar si la respuesta es la misma.
Cointegración
𝑌𝑡 = 𝑎 + 𝑏𝑋𝑡 + 𝑈𝑡
que generalmente tendrá un buen ajuste. Pero donde debe suceder que los
residuos sean de orden 0.
56
Es decir, requisitos para definir la cointegración son:
b) que exista una combinación lineal de ambas que sea estacionaria de orden 0
𝑝−1
∆𝑦𝑡 = Π𝑦𝑡−1 + Σ𝑖=1 Γ𝑖 Δ𝑦𝑡−𝑖 + 𝐵𝑥𝑡 + 𝜀𝑡
𝑝 𝑝
donde Π = Σ𝑖=1 Α𝑖 − 𝐼, Γ𝑖 = −Σ𝑗=𝑖+1 Α𝑗
57
restringida, de forma que analiza si se pueden rechazar las restricciones implícitas
por el orden reducido de Π.
Como una extensión del modelo, si las variables están cointegradas se pueden
utilizar los residuos para corregir los errores y estimar también los efectos a corto
plazo entre las variable. El modelo a estimar se denomina de corrección de errores
y su especificación es:
58
1.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
VARIABLES
Para la estimación del modelo MCO se emplearán datos mensuales desde junio
del 2006 hasta mayo del 2016 de las variaciones porcentuales mensuales del IPC
como medida de inflación, del excedente de liquidez como medida de la oferta de
dinero en la economía y las variaciones de la inflación esperada mensual del IPC
como medida de expectativas de inflación.
Por otro lado, para la segunda parte las variables que se utilizarán son el deflactor
del PIB como indicador de inflación, los costos laborales unitarios como medida de
salarios y la productividad laboral para datos trimestrales desde el primer trimestre
de 1996 hasta el segundo trimestre del 2016.
Los costos laborales unitarios se calculan como el cociente entre la masa salarial y
el total de empleo en número de personas. Los ingresos laborales se los obtiene
de las cuentas fiscales de la partida de remuneraciones que recoge la suma de
sueldos, salarios, bonos, “aguinaldos” y otros beneficios sociales de los
trabajadores del sector público como variable proxy del total de salarios de la
economía en virtud de que no existen estadísticas mensuales de salarios
59
Debido al comportamiento estacional que presenta la mayoría de las variables, se
aplica con carácter previo a las estimaciones el método Arima X12. Así mismo, a
fin de reducir la volatilidad de las series, estas son presentadas en logaritmos
naturales.
60
una relación directa y el mayor coeficiente del modelo, donde incrementos en 1%
de la misma ocasionarían un incremento en 0,56% en la inflación; no obstante, su
efecto no sería inmediato, si no que se presentaría con un rezago de cuatro
meses.
61
Cuadro 4: Valores del Estadístico t de dummys
Estadístico
Todos los meses que se efectuó el pago + un mes de rezago 0.366126
Todos los meses que se efectuó el pago -0.381375
Todos los meses de diciembre -0.299562
Todos los meses siguientes posteriores al pago -0.237201
CAUSALIDAD DE GRANGER
62
Cuadro 5: Test de Causalidad de Granger,
1er Trimestre 1996 – 2do Trimestre 2016
(2 Rezagos)
Hipótesis Nula Obs Estadístico - F Prob.
CLU no causan en el sentido de Granger al
79 5,49247 0,0060
Deflactor del PIB
Deflactor del PIB no causa en el sentido de
0,46796 0,6281
Granger a los CLU
Se observa que, al igual que en el caso anterior, los costos laborales unitarios
causan en el sentido de Granger al IPC, pero no viceversa, lo que quiere decir que
las variaciones en los costos laborales unitarios también pueden predecir cambios
en el IPC, lo cual implicaría que incrementos en los costos laborales, pueden
modificar el comportamiento de los precios futuros.
COINTEGRACIÓN
63
Cuadro 7: Pruebas de raíz unitaria
IPC DEFLACTOR PRODUCTIVIDAD COSTO LABORAL UNITARIO
ADF PP ADF PP ADF PP ADF PP
Estadistico -2,497053 -2,2453 -2,433536 -7,644524 -8,465735 -8,541145 -9,178727 -9,224878
Nivel de significancia 1% -2,594189 -2,594189 -2,59534 -2,594563 -2,594563 -2,594563 -2,594189 -2,594189
Nivel de significancia 5% -1,944915 -1,944915 -1,945081 -1,944969 -1,944969 -1,944969 -1,944915 -1,944915
Nivel de significancia 10% -1,614114 -1,614114 -1,614017 -1,614082 -1,614082 -1,614082 -1,614114 -1,614114
Orden de Integración I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1) I(1)
64
b) Cointegración CLU – IPC
65
a) Deflactor
Más importante aún es analizar la relación de largo plazo que existe entre estas
dos variables. En la ecuación de cointegración se encuentra un coeficiente de
0,93, lo que muestra que los precios se ajustan lentamente a cambios en salarios
y el mismo no es completo.
66
Vector Error Correction Estimates
Sample (adjusted): 1997Q1 2016Q1
Included observations: 77 after adjustments
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]
LOG(DEFLACTOR_SA(-1)) 1.000000
LOG(PRODUCTIVIDAD_S
A(-1)) -0.978438
(0.23047)
[-4.24533]
LOG(CLU_SA(-1)) -0.932063
(0.07877)
[-11.8322]
C 13.41765
(1.15493)
[ 11.6178]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
1))) 0.014982 -0.091810 -0.076438
(0.12502) (0.11906) (0.14418)
[ 0.11984] [-0.77114] [-0.53015]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
2))) 0.220664 -0.169209 0.076470
(0.12526) (0.11929) (0.14446)
[ 1.76170] [-1.41851] [ 0.52936]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
3))) 0.233767 -0.140407 0.080546
(0.12712) (0.12106) (0.14661)
[ 1.83890] [-1.15978] [ 0.54938]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-1))) 0.009992 -0.115809 -0.081545
(0.15198) (0.14473) (0.17527)
[ 0.06575] [-0.80016] [-0.46524]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-2))) 0.022720 0.077537 -0.219036
(0.16073) (0.15307) (0.18537)
[ 0.14136] [ 0.50655] [-1.18160]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-3))) 0.467454 -0.119582 -0.058377
(0.16594) (0.15803) (0.19138)
[ 2.81699] [-0.75670] [-0.30503]
67
D(LOG(CLU_SA(-1))) 0.011489 -0.049512 -0.056576
(0.12331) (0.11743) (0.14221)
[ 0.09318] [-0.42163] [-0.39783]
Si se realiza el mismo análisis por sub periodos, con un primer sub periodo que
abarque desde 1996 hasta 2006 y uno segundo desde 2006 hasta 2016, se
observa que se ha incrementado el pass – through de incrementos salariales a la
inflación los últimos 10 años. Este puede deberse al encarecimiento de los costos
laborales por los fuertes incrementos salariales implementados desde el 2006.
a) Sub Periodo 1996 – 2006
∆𝐷𝑒𝑓𝑝𝑖𝑏 = 0.1277 ∗ ∆𝐷𝑒𝑓𝑝𝑖𝑏 𝑡−1 + 0.1162 ∗ ∆𝐷𝑒𝑓𝑝𝑖𝑏 𝑡−2 + 0.2104 ∗ ∆𝐷𝑒𝑓𝑝𝑖𝑏 𝑡−3
68
Vector Error Correction Estimates
Date: 09/14/16 Time: 21:17
Sample: 1997Q1 2006Q4
Included observations: 40
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]
LOG(DEFLACTOR_SA(-1)) 1.000000
LOG(PRODUCTIVIDAD_S
A(-1)) 3.575463
(1.01938)
[ 3.50749]
LOG(CLU_SA(-1)) -1.679298
(0.28207)
[-5.95349]
C -10.60691
(7.82613)
[-1.35532]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
1))) 0.127667 0.193618 0.748186
(0.16258) (0.18310) (0.24549)
[ 0.78524] [ 1.05742] [ 3.04770]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
2))) 0.116250 -0.312378 0.802755
(0.18368) (0.20686) (0.27734)
[ 0.63291] [-1.51011] [ 2.89447]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
3))) 0.210439 -0.450652 0.542697
(0.19195) (0.21618) (0.28983)
[ 1.09633] [-2.08465] [ 1.87244]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-1))) 0.227525 0.106733 -0.478298
(0.15690) (0.17670) (0.23691)
[ 1.45015] [ 0.60403] [-2.01892]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-2))) 0.113542 0.253065 -0.539658
(0.16392) (0.18461) (0.24751)
[ 0.69266] [ 1.37081] [-2.18032]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-3))) 0.307671 0.058864 -0.478002
(0.15184) (0.17100) (0.22927)
69
[ 2.02631] [ 0.34423] [-2.08491]
70
Vector Error Correction Estimates
Sample (adjusted): 2006Q1 2016Q1
Included observations: 41 after adjustments
Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]
LOG(DEFLACTOR_SA(-1)) 1.000000
LOG(PRODUCTIVIDAD_S
A(-1)) -1.348089
(0.28580)
[-4.71688]
LOG(CLU_SA(-1)) -2.123912
(0.23954)
[-8.86676]
C 31.90326
(3.54379)
[ 9.00257]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
1))) 0.042172 -0.072288 -0.285127
(0.17229) (0.16097) (0.15084)
[ 0.24478] [-0.44907] [-1.89023]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
2))) 0.266047 -0.092518 -0.148125
(0.19377) (0.18104) (0.16965)
[ 1.37303] [-0.51103] [-0.87313]
D(LOG(DEFLACTOR_SA(-
3))) 0.181547 -0.000725 -0.122875
(0.18796) (0.17562) (0.16457)
[ 0.96588] [-0.00413] [-0.74666]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-1))) -0.189010 -0.033148 -0.331900
(0.29042) (0.27134) (0.25427)
[-0.65083] [-0.12216] [-1.30531]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-2))) -0.130519 0.286474 -0.672003
(0.30833) (0.28808) (0.26995)
[-0.42331] [ 0.99442] [-2.48932]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-3))) 0.714438 -0.066511 -0.296703
(0.31980) (0.29880) (0.27999)
[ 2.23403] [-0.22260] [-1.05968]
71
D(LOG(CLU_SA(-1))) -0.042260 0.015883 -0.386213
(0.26461) (0.24723) (0.23167)
[-0.15971] [ 0.06425] [-1.66707]
72
CONCLUSIONES
La inflación durante el periodo del Doble Aguinaldo de 1,16% no fue
sustancialmente superior a la histórica (2000 – 2012) de 1,14%.
73
Aplicando el test de cointegración se encuentra una relación de largo plazo
entre la inflación y los costos laborales unitarios, lo que quiere decir que en
el largo plazo hay un traspaso de los salarios a los precios.
74
Bibliografía
Arribas, C. B. (1994). La rigidez nominal de los precios en la Nueva Economía Keynesiana: Una
Panorámica. España.
Ekaterina V. Peneva, J. B. (2015). Finance and Economics Discussion Series Divisions of Research
and Statistics and Monetary Affairs Federal Reserve Board. Washington DC.
Evia Vizcarra, J. L., & Mendez Morales, A. (2008). Determinantes de la inflación reciente en
Bolivia. Bolivia.
Gerardo Angeles Castro, J. J. (2014). The Effect of Average Wages on the Economy: The Case of
the United States. México.
75
Mehra, Y. (2000). Wage-Price Dynamics: Are They Conssistent with Cost Push?
Mehra, Y. P. (1989). Wage Growth and the Inflation Process: An Empirical Note.
Nogales, R. (23 de Octubre de 2015). Ven efecto positivo del doble aguinaldo en sector informal.
Los Tiempos.
Palley, T. I. (2006). The U.S. Inflation Process: Does Nominal Wage Inflation cause Price Inflation,
Vica-versa, or Neither? Washington DC.
Todd E. Clark, S. J. (2009). Time Variation in the Inflation Passthrough of Energy Prices.
76
ANEXOS
77
ANEXOS 1
Con una inflación superior a la internacional, combinada con una política cambiaria fija, se continuará perdiendo
Pérdida de competitividad. Disminuye la competitividad al no tomar en cuenta las diferencias de tamaño y el desempeño Juan Antonio Morales, Gabriel Espinoza y Colegio
Competitividad económico de los sectores. El continuo incremento de las remuneraciones no tiene una contrapartida con de Economistas
incrementos en la productividad, lo que reduce la competitividad a nivel internacional
Incrementa los costos de los empresarios, por lo que muchas empresas sacrificarán temporalmente sus utilidades
Alberto Bonadona, Roberto Ortiz, Cámara Nacional
e inversión, afectando la capacidad para realizar nuevas inversiones, desfavoreciendo el desarrollo tecnológico y
Menor Inversión de Industrias y Comercio y Confederación de
la generación de empleos, dado que no podrán transladar el incremento en el costo laboral a los consumidores.
Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)
Es una pésima señal para futuras inversiones.
Armando Mendez Morales, Humberto Vacaflor,
Empresas que decidieron formalizarse retornaran a la informalidad y provoca que las empresas migren a la
Mayor Informalidad Colegio de Eonomistas, Conglomerado Textil
informalidad dado que las empresas formales se ven penalizadas respecto a las informales
Boliviano (Contexbo) y CADEX
Reduce las transacciones intermedias en favor de las finales debilitado el motor de la economía nacional. Tiene
Roberto Laserna, Horst Grebe y Colegio de
No Sostenible una orientación redistributiva de corto plazo que conspira contra la transformación de la matriz productiva. Pone
Economistas
en riesgo el equilibrio financiero de las empresas públicas y privadas y con ello la producción.
Incremento del No todos los recursos se destinarán al consumo, parte de estos serán ahorrados y representarán mayor inversión
Omar A. Yujra Santos
Ahorro a mediano y largo plazo debido al incremento de la propención marginal del ahorro.
Distribuye la riqueza y dinamiza el mercado interno al impulsar la demanda interna del país e incentiva al sector
Dinamización de la Alvaro Garcia Linera, Luis Arce Catacora, Eugenio
productivo dado que tienen un efecto multiplicador en función a la producción ya que para cancelar y recibir
Economía Rojas y Pablo Cuba
tanto el emresario como el trabajador tendrán que producir mas
Empresas pequeñas y medinanas no tendrán problema para asumir el pago porque desde el 2006 se vieron
Capacidad de Pago beneficiadas con políticas gubernamentales. Por su parte, empresas privadas en general también podran asumir Luis Arce Catacora
el pago debido a que desde 2006 utilidades crecieron en 260% y el salario minimo nacional en 172%
Es una medida justa, legítima y necesaria, consistente con la política de redistribución del ingreso, coherente con
Posibilidad de la
el desempeño macroeconómico y responde a criterios de productividad. Es posible porque el gobierno ha Banco Central de Bolivia
medida
registrado superávits consecutivos y los ingresos del sector privado tuvo crecimientos importantes
78
DESEMPLEO
EFECTO CAUSA/ARGUMENTO ANALISTA/INSTITUCIÓN
Al no poder reducir el sueldo de trabajadores no calificados para volver al equilibrio del salario real en el
Carlos Shilnk, Fundación Milenio, Federación de las
Reducción del mercado, dado que se determina mediante decreto supremo, se reducirá la demanda por este tipo de trabajo,
Micro y Pequeñas Empresas y Universidad Privada
empleo siendo las microempresas las mas afectadas al ser las que más requieren de este tipo de empleados. La
de Bolivia (UPB)
contratación de personal de apoyo se reduce, al igual que el ritmo con que los empleadores contratan gente.
PRECIOS
EFECTO DETALLE ANALISTA/INSTITUCIÓN
Julio Alvarado, Gonzalo Chavez, Jimmy Ortiz
Genera doble expansión de la liquidez en un mes donde la inflación es más la más elevada, lo que incrementará Saucedo, Roberto Ortiz, Carlos Shlink, Roberto
la demanda ocacionando que la inflación trepe a niveles elevados Laserna, Samuel Doria Medina, Colegio de
Economistas, CEPB, FEPC y CEDLA
Habrá un efecto psicológico mayor que cuando solo se pagaba un aguinaldo, lo que ocacionará que Gonzalo Chavez, Roberto Ortiz y empresarios
automáticamente suban los precios pero ahora más rápido y por más tiempo privados de Chuquisaca
Alberto Guzmán (Secretario general de la
Presión en la Federación de Empresarios Privados de La Paz -
Traslado del incremento de los costos a los precios
Inflación FEPLP) y Juan Antonio Morales
Crea expectativas inflacionarias, dado que los agentes percibirán que el control de la inflación a pasado a segundo Fundación Milenio, Juan Antonio Morales y Marco
plano, creando un impulso adicional en la inflación Antonio del Río
Las empresas que puedan pasarán el incremento en sus costos a los precios, y al no ajustarlas todos al mismo
Juan Antonio Morales
tiempo se producirá un aumento escalonado que incidirá en la inflación
Un salario real por encima del de equilibrio retornará al equilibrio mediante un incremento de precios Fundación Milenio
No habrá inflación porque no hay escasez en el producción, la medida tiene un respaldo productivo Luis Arce Catacora y Omar Yujra
No habrá presión en la inflación por la eficacia de la política económica, la credibilidad de los agentes económicos
Horst Grebe
en la política monetaria y el aumento de la oferta real
No se producirá una inflación catastrófica debido a que la devaluación del peso argentino y la subvención del
Juan Antonio Morales
precio de algunos productos están ayudando a contener la inflación
Inflación Los precios ya no se determinan por la oferta y la demanda, están regulados, por lo que no podrán incrementarse
Controlada Luis Arce Catacora
de forma desmedida
La economía se ha venido preparando para la medida y está en condiciones de recibir la liquidez adicional que
produce el doble aguinaldo, por lo que no habrá incremento de precios, además que noviembre y diciembre no Banco Central de Bolivia
son histróricamenten los meses más inflacionarios del año
Al ser un ingreso extraordinario, el exceso de liquidez que presentarán las familias s e destinará más que todo al
Banco Central de Bolivia y Luis Arce Catacora
ahorro
79
POLITICO
EFECTO DETALLE ANALISTA/INSTITUCIÓN
Medida Electoral La medida es electoral y no responde a criterios económicos, incrementa la popularidad del presidente Roberto Ortiz, CAINCO, FEPC, CEPB y CEDLA
Politización de Convierte la cifra de crecimiento en un hecho político y presiona al INE a mostrar cifras acorde a las metas políticas
variables de corto plazo, poniendo en duda la medición etadística. Tasas de crecimiento menores al 4,5% no serán Economía Bolivia
económicas aceptadas por la población y exigiran que doble aguinaldo sea independiente al PIB
Planificación de la
La medida se preparó un año antes de decretarla y estaba en función de la producción Luis Arce Catacora
medida
SECTOR SOCIAL
EFECTO DETALLE ANALISTA/INSTITUCIÓN
Se beneficia a los que tienen mayores ingresos. No se benefician los jóvenes dado que son los que peores
Mayor Desigualdad Beatriz Muriel, Mauricio Medinaceli y CEDLA
condiciones laborales tienen
No incluye a los jubilados y tiene sus limitaciones para mejorar el ingreso de la población dado que no alcanza a
Desigualdad de la Roberto Laserna, Juan Antonio Morales y Cámara
sectores informales, a campesinos, pequeños artesanos, comerciantes, transportistas y mineros indeendientes,
medida Nacional de Comercio e IPSOS
lo que hace que su labor no sea reconocida. Tendrá efectos limitadosd e derrame hacia el sector informal
Discriminación Es discriminatorio pues en el sector público se paga sobre el salario básico y en el prvado sobre el total ganado Cámara Nacional de Comercio
Menores Salarios
Las empresas ofrecerán menores salarios nominales a la mano de obra calificada Fundación Milenio
Nominales
Explotación Laboral Aumentará la explotación laboral de trabajadores productivos para garantizar tasas de crecimiento mayores CEDLA
Mejora de la Los beneficiados podrán aumentar su gasto en bienes que mejorarán su calidad de vida y eventualmente puede
Horst Grebe
Calidad de Vida contribuir a la adquisición de algunos activos
Tiene un efecto farol, el hecho de que los trabajadores formales tengan mayores ingresos y asuman mayor poder
Efecto Farol adquisitivo, hace que tengan la posibilidad de beneficiar al sector informal a través del gasto permitiendo Universidad Privada Boliviana
mayores ventas en ese sector
OTROS
EFECTO DETALLE ANALISTA/INSTITUCIÓN
Para las empresas que no puedan trasladar el incremento del costo a los precios tendrán que endeudarse. Alienta Juan Antonio Morales y Cámara Nacional de
Deuda
la deuda del sector público, que se verá obligado a presentar cifras de crecimiento mayores al 4,5% Comercio
Incremento de Subirán las tasas de interés por la política contractiva del BCB anunciada en caso de presiones inflacionarias,
Juan Antonio Morales y Fundación Milenio
tasas de interés encareciendo las inversiones
Cámara Nacional de Minería y Juan Antonio
Déficit Incrementará el déficit de empresas mineras y del Estado
Morales
Incremento de Apuesta por un estímulo al consumo que, en una economía tan abierta, alienta a las importaciones, matando la Roberto Laserna, Juan Antonio Morales y Fundación
importaciones capacidad productiva Jubileo
Las empresas quedan expuestas a incrementos inesperados de costos, generando mayor incertidumbre en la Fundación Milenio, Juan Antonio Morales y
Inseguridad Jurídica
inversión y ocacionando que empresas bolivianas emigren a países vecinos Humberto Vacaflor
80
ANEXOS 2
ANEXOS 3
AUTOCORRELACION
Según el test que se muestra a continuación, los errores del modelo no presentan
autocorrelación.
81
PRUEBA DE ESTABILIDAD
20 1.0
0.8
10
0.6
0
0.4
-10
0.2
0.0
-20
-0.2
-30 -0.4
06 07 08 09 10 14 15 16 06 07 08 09 10 14 15 16
16
Series: Residuals
14 Sample 2006M06 2016M05
Observations 53
12
Mean -3.56e-17
10 Median 0.001776
Maximum 0.863813
8 Minimum -1.516708
Std. Dev. 0.487781
6
Skewness -0.836894
Kurtosis 4.442154
4
Jarque-Bera 10.77970
2
Probability 0.004563
0
-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
82
HETEROSCEDASTICIDAD
Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 09/05/16 Time: 09:04
Sample: 2006M06 2016M05
Included observations: 53
83
ANEXOS 4
Utilizando el IPC en lugar del deflactor para medir la inflación, se corrobora el valor
del coeficiente de los costos laborales unitarios de -0,93 obtenidos en el primer
modelo, lo que significa que en el largo plazo Incrementos en 1% de los costos
laborales unitarios, reducen la inflación en -0,93%. Por otro lado, con este
indicador resulta que en el corto plazo los costos laborales unitario no determinan
la inflación.
LOG(IPC1_SA(-1)) 1.000000
LOG(PRODUCTIVIDAD_S
A(-1)) -0.753936
(0.18630)
[-4.04690]
LOG(CLU_SA(-1)) -0.929246
(0.07112)
[-13.0657]
C 12.75141
(0.94082)
[ 13.5536]
84
D(LOG(IPC1_SA(-1))) 0.484031 0.052219 0.533443
(0.09103) (0.26068) (0.31395)
[ 5.31720] [ 0.20031] [ 1.69915]
D(LOG(PRODUCTIVIDAD_
SA(-1))) -0.077173 -0.167750 -0.078709
(0.05232) (0.14984) (0.18045)
[-1.47494] [-1.11956] [-0.43618]
AUTOCORRELACION
Según el test que se muestra a continuación, los errores del modelo no presentan
autocorrelación.
1 7.599959 0.5749
2 8.464745 0.4881
3 5.240413 0.8129
4 12.28512 0.1977
5 6.065615 0.7333
6 9.933261 0.3559
7 9.638530 0.3805
8 12.69678 0.1768
9 3.626270 0.9342
85
10 7.071735 0.6297
11 4.144078 0.9017
ESTACIONARIEDAD
Los errores del modelo son estacionarios según la prueba de raíz unitaria, lo que
significa que las variables no estacionarias empleadas para llevar a cabo el
modelo están cointegradas, lo que se corrobora con el gráfico de los residuos.
t-Statistic Prob.*
RESID_IPC
.04
.03
.02
.01
.00
-.01
-.02
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
86
3 -0.226582 0.675967 1 0.4110
1 33.02547 2 0.0000
2 29.91526 2 0.0000
3 190.3545 2 0.0000
RESID_IPC
14
12
10
Frequency
0
-.02 -.01 .00 .01 .02 .03 .04
HETEROSCEDASTICIDAD
Según el test de heteroscedasticidad de White, el modelo es homoscedástico.
VEC Residual Heteroskedasticity Tests: No Cross Terms (only levels and squares)
Date: 09/01/16 Time: 09:08
Sample: 1996Q1 2016Q2
Included observations: 79
Joint test:
Chi-sq df Prob.
42.77645 48 0.6862
87
Individual components:
ANEXOS 5
88
ANEXOS 6
AUTOCORRELACION
Según el test que se presenta a continuación, los errores del modelo no presentan
autocorrelación al 5% de significancia.
1 13.33538 0.1480
2 8.019403 0.5322
3 4.794482 0.8518
4 10.86442 0.2851
5 9.201668 0.4189
6 6.532745 0.6856
7 3.048864 0.9623
8 6.048942 0.7350
9 3.069268 0.9615
10 5.173550 0.8189
11 12.37699 0.1929
12 15.16268 0.0866
ESTACIONARIEDAD
Según el test de raíz unitaria y el gráfico de los residuos del modelo, los errores
del mismo son estacionarios, lo que significa que las variables empleadas en el
modelo están cointegradas.
Null Hypothesis: RESID_DEFL has a unit root
Exogenous: None
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=11)
t-Statistic Prob.*
89
RESID_DEFL
.08
.04
.00
-.04
-.08
-.12
-.16
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
1 697.4309 2 0.0000
2 64.37769 2 0.0000
3 226.0699 2 0.0000
90
RESID_DEFL
24
20
16
Frequency
12
0
-.16 -.14 -.12 -.10 -.08 -.06 -.04 -.02 .00 .02 .04 .06
HETEROSCEDASTICIDAD
Según el test de Heteroscedasticidad de White, el modelo es homoscedastico.
VEC Residual Heteroskedasticity Tests: No Cross Terms (only levels and squares)
Date: 09/01/16 Time: 09:11
Sample: 1996Q1 2016Q2
Included observations: 77
Joint test:
Chi-sq df Prob.
Individual components:
91