Talleres de Educacion Sexual
Talleres de Educacion Sexual
Talleres de Educacion Sexual
jovenes
Este Libro de Educación Sexual On Line de Auto Aprendizaje tiene tres Partes. La PRIMERA
PARTE tiene los contenidos para la persona que desee profundizar sus conocimientos en
los temas básicos de Educación Sexual y tiene 18 capítulos, Esta SEGUNDA PARTE está
constituida por 22 Talleres y se señala en cada uno de ellos se señala o sugiere al
profesor/a de enseñanza Básica o Media el taller a utilizar como instrumento pedagógico.
También para la persona que desee profundizar el tema o aplicarlo con adolescentes o
jóvenes a su cargo, o como apoyo para la discusión del tema con sus hijos.
Este texto de Talleres también está destinado para apoyar los encuentros grupales. Se han
diseñado con sesiones independientes y secuenciales, centradas en una metodología activa
y participativa que serán dirigidas por docentes o personas a cargo de grupos juveniles o
para colaborar con los padres en la enseñanza de sus hijos.
El/la docente es el facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El que se logra a
través de la intervención y participación, en lo posible de todos los componentes del grupo,
respetando las características de cada uno. Este objetivo se puede cumplir a través de las
técnicas explicadas para cada sesión de Talleres.
Los Talleres pueden ser desarrollados por los propios estudiantes en base a socio dramas ,
discusiones de grupo, solución de casos o juegos didácticos o discusión de las
representaciones en videos. Por otra parte el o la docente docente se apoya en material
didáctico de VIDEOS, DIAPOSITIVAS, PELÍCULAS Y UN PROGRAMA de Versión RADIAL
en conversaciones con las y los autores de los capítulos de la PRIMERA PARTE de este
curso CESOLAA
El docente, persona a cargo o padres y apoderados debe haber recibido el entrenamiento
previo que junto con sus propias condiciones, irá desarrollando las habilidades y destrezas
para el óptimo desarrollo del CESOLAA.
RECOMENDACIONES PARA LOS TALLERES CON ADOLESCENTES O JÓVENES :
Al final de cada Taller el docente o persona cargo/a llenará una pauta de Evaluación que le
permitirá valorar el taller en relación al objetivo a alcanzar. Esto se puede obviar en los
padres u otras personas que usen este modelo para su capacitación.
Objetivo General
Lograr que los/las estudiantes identifiquen su conocimiento con el Término
Sexualidad y expresen sus inquietudes por el conocimiento en esta área
Abrir un espacio formal en un tema que nunca antes ha sido parte de la enseñanza
y aprendizaje.
Objetivos Específicos
Hacer conciencia de la importancia que la Educación del ESTABLECIMIENTO le da
a la Sexualidad Humana y
Darle la importancia formal que tiene la sexualidad en el desarrollo personal.
Tiempo
Total 10 a 15 minutos.
Materiales
Hojas con dos preguntas.
Sobre grande o una Caja cerrada con abertura para depositar las hojas.
Actividades
El o la docente explicará al curso el comienzo de un curso de educación sexual y cual será
la modalidad acordada por el establecimiento escolar. La primera tarea o actividad será
conocer lo que ellos/as piensan y desearían saber o sus inquietudes acerca de la sexualidad
humana. Entregará hojas de papel en blanco a los alumnos/as de su curso para que escriban
en forma anónima y con letra de imprenta las respuestas a dos preguntas.
1. ¿Qué desearías saber sobre sexualidad humana?
2. ¿Qué entiendes por sexualidad humana? Si no deseas escribir una definición Anota
la primera palabra que se viene a tu mente cuando escuchas la palabra
SEXUALIDAD.
Objetivo
Lograr que los/as estudiantes identifiquen formas de comunicación No verbal como parte de
una buena comunicación
Actividades: Se utilizarán dos técnicas específicas: Un socio-drama individual y Juegos de
expresiones mostrando diferentes actitudes.
Materiales
No se necesita en este taller
Actividad Específica
1. Antes de iniciar la sesión, el/la docente pide privadamente a un/a estudiante que se
siente callado simulando una actitud y cara de aburrida/o o cansada/o.
El/a docente pregunta al grupo: ¿Qué creen Uds que le sucede a………….?
Algunos responderán ¨Parece cansado¨ o ¨parece enfermo¨, ¨se le ve cansado¨, ¨se
le ve aburrido/a ¨o bien¨ Tal vez tiene problemas¨. etc….
El/a docente explica que es imposible no comunicarse y que existe una
comunicación no verbal que se expresa a través de posturas, miradas, actitudes,
gestos etc.. Estos deben reforzar las palabras, aunque a veces las contradicen. Para
tener una mejor y más clara comunicación debe haber congruencia entre lo que se
dice y lo que se demuestra con el cuerpo y la cara. Todas las emociones y
sentimientos pasan a través del cuerpo, produciendo reacciones corporales
espontáneas difíciles de disimular.
2. El/a docente pide a 5 o 6 estudiantes que actúen algunas emociones como alegría.
Tristeza , miedo , sorpresa , etc. Le da cada uno un papel que contiene la emoción
que debe representar, el cual no debe mostrar al grupo antes de actuar.
Actúan por turno y el resto del grupo debe adivinar
No olvide completar la
Conceptos Básicos:
Toda comunicación tiene tres elementos: Emisor-Mensaje-Receptor.
Una buena comunicación es aquella en que: Lo que el emisor transmite es igual o
muy parecido a lo que el Receptor entiende.
El Mensaje debe ser claro, directo, congruente y honesto para evitar malos
entendidos.
La comunicación No Verbal (gestos, actitudes, etc.) es siempre un mensaje.
Siempre se puede mejorar la comunicación cuando se tienen claros los obstáculos
e interferencias que la dificultan.
Ser asertivo es comunicar de manera honesta, directa y clara lo que uno piensa,
siente y quiere, buscando el momento adecuado y sin herir al otro.
Tiempo Video:
9 Minutos 56 Segundos
Materiales
Pizarra y plumón para el profesor
Actividades
1. El profesor/a explica que los cambios que se producen en el paso de niño/a a adolescente
son muy importantes y los describe a partir de su material teórico. Puede hacer esquemas
en la pizarra o utilizar posters previamente elaborados u una línea de la vida que muestre
las diferentes etapas del ser humano.
2. El profesor organiza el curso en grupos y pide a los/as estudiantes que preparen una
dramatización en el siguiente contexto:
Un grupo de amigos/as conversan acerca de los cambios que han observado en susu
cuerpos y en los de sus amigos y amigas, como de las bromas de otras personas. Les
gustaría que conversar con alguien que sepa del tema y ……. Continua la historia
3. Cada grupo presenta la dramatización al resto del curso. El profesor anotará en la pizarra
tres listas con los cambios que surjan en cada representación como ajemplo
Cambios Físicos:
Crecimiento general
Desarrollo de los pechos, vellos etc, en mujeres
Desarrollo del pene, torax, vellos, etc en hombres
Menstruación
Polución nocturna
Cambios Psicológicos:
Cambios Sociales:
Grupos de amigos
Mejor y peor relación con los padres
Diferentes formas de vestirse, peinarse
Diferentes formas de comportarse
El Profesor agregará lo que estime relevante y que no haya surgido en los grupos
4. Cierre.- El profesor finaliza haciendo una diferencia entre Genitalidad, Sexo y Sexualidad
de tal manera que los alumnos/as adquieran un concepto de los que será este
programa.Hará un dibujo en la pizarra explicando las tres vertientes del ser humano: lo
biológico, lo Psíquico y lo Social. El prof. explica que la sexualidad es parte integral del
desarrollo y que la genitalidad se refiera exclusivamente a la parte Biológica y que la
Sexualidad abarca las tres dimensiones del ser humano.
Tiempo
Mínimo: 45 minutos.
Ideal: 60 minutos.
Materiales
Las figuras y dibujos presentes en Anexo 1.
Actividades
1. El profesor organiza el curso en grupos. Luego, reparte una fotocopia con un
ejercicio orientado al reconocimiento de sí mismo. Cada estudiante responde su hoja
en forma individual y una vez concluida la actividad, el profesor sugiere que la
analicen en casa con sus padres.
2. En cada grupo se realizará una lluvia de ideas sobre lo que significa tener una vida
sana (alimentación, deportes, vida al aire libre, lectura, etc.) y las conductas que la
afectan.
3. Un voluntario/a tomará notas de las opiniones vertidas en el grupo.
4. Plenario: se comentan las opiniones basándose en los contenidos y experiencias de
los grupos y se enfatizan los conceptos básicos.
Anexo 1
Materiales
Las figuras y láminas presentadas en Anexo 1.
Lápiz.
Papel y scotch.
Actividades
1. El profesor reparte a los/os estudiantes una hoja de la Sala de Espejos y les pide
que la completen, escribiendo dos características en cada espejo. Esta reflexión es
personal y dura alrededor de 10 minutos.
2. Luego, a cada alumno se le entrega un papel en blanco para que se lo peguen en la
espalda con scotch. Cada uno debe tener un papel pegado y un lápiz. Todos de pie,
comienzan a caminar por la sala, escribiendo en la espalda (papel) de los
compañeros características positivas. Es importante que el profesor participe de esta
actividad, preocupándose de escribir cualidades en aquellos niños que tengan
menos; si lo desea también puede ponerse un papel en la espalda. Finalmente, cada
uno se saca el papel y lo lee.
3. El profesor realiza un plenario con los alumnos, preguntando: ¿lo que les escribieron,
coincidió con lo que cada uno pensaba de sí mismo? ¿esperaban esa opinión de los
demás?
4. Recuerde que debe completar y enviar por el ícono TRABAJOS, su Pauta de
Evaluación al finalizar la actividad.
Cierre
El profesor hace una síntesis en base a los contenidos y experiencias surgidas en el grupo
y enfatiza los conceptos básicos.
No olvide completar la Pauta de evaluación del taller
Anexo 1
Tiempo Video:
4 Minutos 33 Segundos
Materiales
Fichas impresas describiendo los casos conflictivos.
Actividades
a. Organizar a los jóvenes en 5 o 6 grupos, según la cantidad de participantes. Invitarlos
a leer comprensivamente las fichas con los casos conflictivos y a responder las
interrogantes planteadas en las fichas. (Anexo 1 y Anexo 2. Selecciona el caso que
más se adecue a tu realidad laboral o bien adáptalo o crea algo similar).
b. Pedirles que redacten una carta fundamentada, no más de 20 líneas, sugiriendo, lo
que a juicio de ellos, sería la mejor línea de acción en la situación descrita.
c. Terminado el tiempo asignado, cotejar leer las cartas de cada grupo, para cotejar
posibles coincidencias o discrepancias, sin que ellas representen necesariamente,
conclusiones definitivas.
d. Finalizada la ejecución del Taller, recuerda llenar la Pauta de Evaluación.
Anexo 1
Anexo 2
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 minutos
Materiales
Tarjetas con preguntas relacionadas con el pololeo
Lápiz y Papel
Actividades
1. Formar equipos de 6 a 8 personas. Se les entrega a cada grupo una tarjeta con una
pregunta relacionada con el pololeo, para ser contestada por cada uno de los
integrantes del grupo. Cada grupo tendrá un secretario/a, quien anotará las
conclusiones y las expondrá en el plenario.
Preguntas posibles:
¿Por qué los padres ponen dificultades para pololear?
¿Sabes como elegir un pololo o polola?
¿Porqué deseas pololear?
¿Has estado enamorado/a alguna vez? ¿Cómo lo sabes o sabrías?
¿Cuáles son las etapas de una relación de pareja? ¿se parte con el pololeo?
¿Se puede llevar bien con un/una pololo/a sin tener relaciones sexuales?
¿Qué condiciones incluye el tenerse respeto durante el pololeo?
¿Cuáles son las actividades que se comparten en el pololeo?
2. Plenario. Cada secretario/a expone las conclusiones de su grupo.
3. Sugerencias
a. Dejar los debates una vez que termine cada secretario/a de exponer.
b. No todos los y las adolescentes inician el pololeo
c. No siempre se encuentra la persona adecuada
d. No haber pololeado NO significa ser poco/a atractivo/a
4. Cierre. El o la Profesor/a sintetiza los contenidos y experiencias de los grupos y
refirma los conceptos básicos.
Conceptos básicos
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 minutos
Materiales
Una hoja por grupo con el comienzo de la historia
Actividades
1. Formar 6 a 8 grupos. Se les entrega a cada grupo una historia para completar. Cada
grupo tendrá un secretario/a, quien anotará la continuación de la historia que el grupo
haya inventado.
2. La mitad de los grupos completan una Historia ideal: Patricia y Pedro se conocieron
en las vacaciones. Se gustaron y………
La otra mitad de los grupos termina una Historia conflictiva: Angélica y Roberto
pololean desde hace 4 meses a escondidas de sus padres y……..
3. Los secretarios de los grupo ideales leen las Historias Ideales y se comentan. Luego
hacen lo mismo los secretarios de las Historia en Conflicto y se comenta. El profesor
destaca los hechos importantes de ambos tipos de historias.
4. Cierre. El profesor hace una síntesis en base a los conocimientos y experiencias
emanadas del curso.
Conceptos básicos
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 Minutos
Ideal 90 Minutos
Aparatos Genitales
Materiales
Láminas de los aparatos genitales femenino y masculino mudas para los alumnos
(Anexo 1) y señalando las estructuras para el profesor (Anexo 2).
Fotocopias con un listado que contenga los nombres de las partes de cada uno de
los aparatos genitales que aparecen en el dibujo de los anexos.
Actividades
1. El profesor se refiere a la importancia de conocer los órganos genitales y sus
funciones básicas.
2. Organizar el curso en grupos de 4-5 alumnos. A cada grupo se le entregan láminas
mudas de los aparatos genitales (femenino y masculino) y un listado con los nombres
de las partes que los componen.
3. El profesor pide a los alumnos que intenten completar la figura con los nombres del
listado (10 minutos).
4. Los representantes de cada grupo dan a conocer sus conclusiones.
5. El profesor entrega información correcta guiados por el Anexo 3 y enfatiza los
conceptos básicos.
Ciclo Menstrual
Materiales
Fotocopias con laminas de los ciclos menstruales de distinta duración para el
profesor (Anexo 3)
Fotocopias con láminas mudas del ciclo menstrual (Anexo 4) y fotocopia
correspondiente a la lamina muda, pero completa, para el profesor (Anexo 5)
Actividades
1. El profesor entregará una lámina muda mostrando el ciclo menstrual promedio (28
días), para que las/os estudiantes, con carácter de reforzamiento, la completen
señalando los períodos fértil e infértiles. Esta se contrastará con la lámina que ya ha
sido completada y que se encuentra en manos del profesor (Anexo 5)
Sugerencia
Es conveniente realizar algunos ejercicios prácticos para determinar el día de ovulación y
los correspondientes períodos fértiles e infértiles. Ocupar para ello el Anexo 3 y luego, se
puede solicitar a las/os estudinates que traigan un calendario, o bien confeccionen uno en
cartulina, para proceder a la ejercitación. Ej.: Determinar el día de ovulación por períodos
para una joven cuyo ciclo previamente calculado es de 26 días, considerando que el primer
día menstrual es el 8 de mayo.
Cierre
El profesor hace una síntesis en base a los contenidos y experiencias surgidas en los grupos
y enfatiza los conceptos básicos.
Conceptos Básicos
Objetivos
Aprender a vivir la propia sexualidad, tomando decisiones en forma responsable.
Comprender que iniciar relaciones sexuales es una decisión responsable y una
casualidad.
Analizar las razones para iniciar o postergar las relaciones sexuales.
Aprender a decir no a las presiones del pololo o amigo del grupo.
Aprender a respetar el cuerpo y las opciones personales y del otro u otra.
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 Minutos
Materiales
4 tarjetas con situaciones para representar (Anexo 1) .
Pizarra
Actividades
1. El/la profesor/a se refiere a la importancia que tiene la forma de enfrentar situaciones
de diario vivir en la adolescencia. Indiferentemente si se haya o no tenido experiencia
de pololeo o no. Veamos como lo resolverían Uds.
2. Organizar el curso en 4 grupos. Cada grupo presenta un sociodrama
3. El profesor/a reparte una tarjeta por grupo con situaciones que deberán representar
Se da 10 minutos para que se organicen y 5 minutos para que cada grupo realice la
presentación. Las tarjetas sólo tienen situaciones que los alumnos deberán resolver.
4. El Profesor/a o un representante de cada grupo anota en la pizarra los finales de
cada historia.
5. El profesor/a abre plenario para discutir las razones y argumentos de cada
representación y Procurará abordar los conceptos básicos que deben quedar claros.
conceptos básicos.
Anexo 1
Objetivos
Nombrar e identificar los órganos principales que forman los aparatos genitales
femenino y masculino.
Reconocer las funciones básicas que cumplen los principales órganos de los
aparatos femenino y masculino.
Identificar el ciclo menstrual y los periodos fértiles e infértiles.
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 Minutos
Materiales
Tarjetas con Mitos (Anexo 1)
Lápiz y Papel
Actividades
Anexo 1
Objetivos
Aprender a vivir la propia sexualidad, tomando decisiones en forma responsable.
Reflexionar sobre lo que significa una relación afectiva entre un hombre y una mujer.
Comprender que el iniciar relaciones sexuales debería ser una decisión responsable
y no algo que sucede al azar.
Analizar las razones que motivan la decisión de iniciar o postergar las relaciones
sexuales.
Aprender a decir no ante presiones de un enamorado o integrante de grupo de pares.
Desarrollar respeto por el propio cuerpo y el ajeno y por las opciones del otro.
Materiales
4 cartones con historietas incompletas para analizar y discutir el impacto del
comportamiento sexual irresponsable. (Anexo 1)
Pizarra o papelógrafo y plumón.
Actividades
1. Al iniciar la sesión y a modo de motivación, el profesor podrá decir: “En la pubertad
es normal sentirse atraído por alguien del sexo opuesto. El pololeo es una de las
formas que tienen los jóvenes para irse conociendo. Puede que alguno de ustedes
haya pololeado, y que muchos no tengan la experiencia todavía. En cualquier caso,
esto no tiene importancia porque no hay edad para su inicio. Ahora vamos a analizar
algunas situaciones que podrían presentárseles en un determinado momento de la
adolescencia… Veamos qué harían ustedes…”
2. El profesor forma cuatro grupos y propone que cada uno complete una de las
historietas. Finalizada ésta (10 a 15 minutos), el grupo deberá responder una
pregunta que se le entregará por escrito. Un secretario tomará nota en cada grupo
y las presentará en el plenario.
¿Qué ventajas tiene para los adolescentes escolares el inicio de las
relaciones sexuales? (grupos 1 y 2)
¿Qué desventajas tiene para los adolescentes escolares el inicio de
relaciones sexuales? (grupos 3 y 4)
Anexo 1
Objetivo
Identificar conductas de riesgo.
Analizar factores negativos que inducen al consumo de alcohol drogas, embarazo a
temprana edad y otras conductas de riesgo.
Analizar factores positivos que ayuden a prevenir estas conductas.
Materiales
Pizarra o papelógrafo
Lápices por grupo
Hojas en blanco
Un pliego de cartulina
Actividades
1. El profesor continuará: “Piensen que trabajan en una agencia de publicidad y deben
crear un mensaje, frase, dibujo, canción, slogan, etc., que ayude a los jóvenes a
prevenir riesgos...” Cada grupo trabajará en su diseño.
2. Motivación: El profesor dirá: “Se habla de crisis de la adolescencia. Crisis quiere
decir cambios y oportunidades. En general, los adolescentes se ven enfrentados a
desafíos y riesgos como también a grandes oportunidades y alegrías. Ayudemos a
prevenir conductas de riesgo en los jóvenes” ¿Cuáles creen ustedes pueden ser
conductas de riesgo para los adolescentes?”
3. Todos opinan. El profesor anota en la pizarra los riesgos que los alumnos dictan y
organiza el curso en pequeños grupos.
4. Plenario. Una vez que los grupos han terminado, comparten sus “creaciones” y las
pegan en una cartulina para ser expuesta en la sala de clases o en algún lugar visible
del colegio.
Tiempo
Mínimo: 45 minutos
Ideal: 90 minutos
Conceptos Básicos
Tener una autoestima y el ser asertivo permiten tener la fuerza y la libertad de decir
que no, frente a exigencias del grupo que uno no desea realizar, sintiéndose
igualmente estimado.
Las conductas de riesgos en la adolescencia podrían ocurrir favorecidas por las
características propias de la edad: inestabilidad emocional, curiosidad, afán de
independencia, no medir el peligro, etc. Por eso es necesario reconocer las
influencias negativas tanto de amigos (as) como el ambiente, para así evitarlas.
Algunos factores protectores de conductas de riesgos son: tener una buena
autoestima, saber decir “NO” cuando no se quiere algo, mantener buenas relaciones
afectivas con la familia y tener metas de vida.
Se logrará evitar conductas de riesgo: aprendiendo a tomar decisiones en forma
responsable, es decir, analizando las ventajas y desventajas de las propias
conductas y usando la fuerza de voluntad para controlar los impulsos.
Tiempo
90 minutos
Técnica Metodológica
Sociodrama.
Materiales
Grabadora.
Reproductor con la canción "Cuando Agosto era 21" de Fernando Ubiergo (o bien la
letra escrita en hoja ad hoc, Anexo 1).
Ficha con guión a dramatizar (Anexo 2).
Actividades
1. Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes.
2. Una vez hecha la representación, abrir debate respecto:
3. A continuación se solicitarán voluntarios que deseen interpretar los roles
contemplados en el sociodrama (Anexo 2) : El adolescente (Joaquín) y la
adolescente (Annalía).
a. Como motivación se hará escuchar o en su defecto se leerá la canción
"Cuando Agosto era 21" (Anexo 1).
b. Se les solicita a quienes van a interpretar el papel de la y el adolescente, que
actúen sus correspondientes diálogos.
c. El contenido de lo representado por los adolescentes.
d. La calidad (ventajas y desventajas) de las decisiones tomadas por los
adolescentes:
Anexo 1
Anexo 2
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 minutos
Materiales
Anexo 1 - para repartir a mujeres
Anexo 2 - para repartir a varones
Anexo 3 - Nomina de palabras que se debe colocar en un papel para entregar a los
participantes
Actividades
1. El profesor forma grupos separados por sexo. Nombre un secretario(a) por grupo y
le entrega una copia de la historia para que la lea a su grupo. Cada grupo se
enumera, designándose un numero para cada participante.
2. Después de la lectura cada participante debe escoger una pareja para el personaje
de la historia (Juan Ignacio o Macarena) y anotará en un papel, el número de la
pareja escogida.
3. Luego el profesor reparte a cada participante un papelito con un nombre del Anexo
3 de las 6 situaciones que se mencionan mas abajo, sin que este sepa que es lo que
dice. Este debe estar doblado y nadie debe verlo hasta terminado el juego.
Situaciones de Riesgo
a. Sana(o). Sin inicio de relaciones sexuales
b. Con VIH sero positivo
c. Hongos por baja de defensas en su organismo, sin inicio de relaciones
sexuales
d. Gonorrea
e. Sífilis
f. Sana(o) Ella toma precauciones en sus relaciones sexuales. El usa
preservativo
4. El profesor agregará: “En la historia ustedes escogieron una posible pareja para
Juan Ignacio o Macarena. Ellos no necesariamente tuvieron relaciones sexuales,
pero si esto hubiera sucedido, ustedes pueden ver el riesgo de contagio de I.T.S.
que corrían J. Ignacio y Macarena.
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Texto resumen de los métodos anticonceptivos y su uso en Chile.
Actividades
1. Iniciar sesión con lluvia de ideas. ¿qué entienden ustedes por paternidad
responsable? Leer la experiencia del Uso de anticonceptivos en Chile en la segunda
parte del texto Anexo 2
2. Organizar el curso en grupos de 7-8 alumnos. Cada grupo debe designar un
secretario que tome nota de las ideas centrales que se planteen, un coordinador que
estimule y regule el tiempo de las intervenciones de los integrantes del grupo y un
comunicador o presentador, encargado de exponer brevemente en plenario el
trabajo realizado. Cada grupo identificara el método de planificación familiar a
analizar, de acuerdo con el texto resumen de los métodos (Anexo 2).
3. Concluido el tiempo asignado al trabajo grupal, cada secretario expone brevemente
el análisis realizado en el grupo. Al finalizar el plenario se abre un foro para posibilitar
la participación con preguntas o breves comentarios.
Tiempo
Mínimo: 45 minutos
Ideal: 90 minutos
Materiales
Hojas impresas con crucigrama. (Anexo 1)
Actividades
1. Organizar a los jóvenes en 5 o 6 grupos, según la cantidad de participantes.
2. Invitarlos en este Taller al siguiente desafío:
Que resuelvan el puzzle, que se acompaña como Anexo. Que consulten con
el Profesor, si tienen dudas.
Que anoten todas las palabras encontradas, que tengan relación con
Reproducción o Sexualidad y con ellas, redacten una breve composición que
tenga significado, en lo que a paternidad responsable se refiere.
3. Que cada grupo lea su Carta, para compartir los significados que cada uno le dio a
la paternidad responsable.
4. Mostrarles el puzzle que tiene algunos artificios, pero que con el ingenio propio de
los jóvenes, seguro que los resolverán.
Anexo 1
Taller 19 – Identificando ventajas y
desventajas
El taller puede ser desarrollado por estudiantes o se usa el Video 6 - Sexualidad y Género
Identificando Ventajas y Desventajas
Objetivo
Registra las percepciones de los y las adolescentes de lo que ven como ventajas y
desventajas del Ser Hombre o o Mujer. Estimular la reflexión acerca de estas percepciones.
Tiempo
Mínimo: 45 minutos
Máximo: 90 minutos
Materiales
Plumones
Cuatro pliegos de papel
Actividades
1. Los participantes se dividen en cuatro grupos y cada uno nombra un o una
secretario/a para anotar y exponer
Grupo I: Hace una lista de las ventajas del rol sexual tradicional de la Mujer
Grupo II: Hace una lista de las desventajas del Rol tradicional de la Mujer
Grupo III: Hace una lista de las ventajas del rol tradicional del Hombre
Grupo IV: Hace una lista de las desventajas del rol sexual tradicional del
Hombre
2. Se hace un plenario y cada grupo lee su lista.
3. Se pide distinguir entre lo que es biológico e imposible de cambiar de aquello que sí
se puede modificar, se pone énfasis en esto último para reflexionar de ello.
Cierre
El profesor motivará a la reflexión de las/os alumnas/os con preguntas orientadoras,
resumirá las ideas importantes y agregará los conceptos básico que falten. Algunas
interrogantes orientadoras según Pick de Weiss , podrían ser:
¿Qué rol sexual tradicional tiene más ventajas y cual más desventajas?
¿Cómo se sienten los y las adolescentes de cada sexo con su rol? Por ejemplo: ¿Cómo le
afecta al hombre al cual no se le permite culturalmente expresar sus emociones y cómo
afecta a la mujer que se espera que sea sumisa, ilógica y tierna en oposición a ser asertiva,
lógica y con iniciativa?
Conceptos Básicos
Objetivo
Revisión y posicionamiento personal y colectivo en torno a las creencias más comunes sobre
el abuso sexual infantil.
Materiales
Anexo 1 (test Verdadero/Falso)
Lápices
Actividades
1. Los participantes se dividen en grupos de no más de 10 personas. Cada grupo
elegirá un/a secretario/a que se encargará de registra las conclusiones del y las
expondrá en el plenario y un o una moderador/a para coordinar la discusión del
grupo. A cada participante se le entregará la hoja de “Verdadero o Falso”, para que
cada uno primero pueda contestar marcando V o F frente a cada creencia. Tiempo
5 minutos.
2. Trabajo en grupo: cada grupo deberá pronunciarse en torno a la verdad o falsedad
de cada creencia, anotando el consenso logrado. Tiempo 20 minutos.
3. Plenario: Devolución en torno a lo logrado en los grupos. El/la capacitador/a leerá
cada creencia preguntando como han sido clasificadas. Luego negará o ratificará,
aportando informaciones complementarias sobre cada una de ellas
Anexo 1
Materiales
Anexo 1 - Fichas impresas que describen las situaciones de análisis
Lápices
Hojas en blanco
Actividades:
Sugerencia: El profesor debe orientar la reflexión hacia las actitudes del adolescente
frente al adulto, recalcando la importancia de expresar sus diferencias de opiniones
en forma tranquila, sin agredir o descalificar.
3. El profesor hace una síntesis en base a los contenidos y experiencias de los grupos
y enfatiza los conceptos básicos.
Anexo 1
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php
**************************************************
PARA PADRES
Introducción a talleres
El profesor/a, encargado/a de desarrollar los talleres de Educación Sexual con
los Padres y Apoderados, determinará el momento más adecuado para su
desarrollo. En general se ha ocupado el tiempo para la reunión con padres y
apoderados a cargo del Profesor/a Jefe.
Tal vez el Primer Taller siempre sea el que conecte las inquietudes de sus
hijos en Educación Sexual con sus Padres o Apoderados. Este es el
correspondiente a La Caja de Preguntas ya que facilita la relación del
Programa de Educación Sexual Escolar con los objetivos pedagógicos del
establecimiento y da la oportunidad para explicar la estrategia que seguirá el
establecimiento escolar. Además dará la oportunidad para explicar, si se ha
diseñado alguna evaluación del Programa de Educación Sexual.
Estas dos preguntas fueron hechas en forma confidencial y escrita por los
alumnos y se recogieron en un sobre o en una caja la cual estaba sellada o el
sobre se cerró finalizado el depósito de la preguntas.
Las preguntas fueron vistas por el Profesor/a , quien las tabuló e hizo un
listado simple de ellas, cuya copia Ud. tiene en su poder.
Objetivos
Reflexionar sobre los temas de sexualidad que inquietan a sus hijos
Hacer conciencia de la importancia que la Educación del Colegio le da
a Sexualidad humana
Abrir un espacio formal en un tema nunca antes ha sido parte de la
enseñanza y aprendizaje escolar.
Dar la importancia formal que tiene la sexualidad en el desarrollo
personal de sus hijos.
Colaborar con la Familia en la enseñanza de la Sexualidad Humana
Integral
Tiempo
Total 10 a 15 minutos
Materiales
Listado de preguntas que hicieron los alumnos, hijos de los padres
participantes del primer taller.
Actividades
1. Una vez conformados los grupos se entrega una hoja con la lista de
preguntas tabuladas por el profesor a cada uno de los participantes y se
pide que discutan y den su opinión en los grupos y que el secretario
resuma las conclusiones.
2. La primera tarea o actividad fue conocer lo que alumnos y alumnas
desearían saber y sus inquietudes acerca de la sexualidad humana.
Explicará la forma de conocer estas inquietudes, respetando la
confidencialidad de ellos y ellas.
3. El profesor/a explicará al grupo de Padres y Apoderados, acerca del
Plan de Educación Sexual que el Ministerio de Educación estuviera
implementando para todo los establecimientos escolares de Chile.
4. El Profesor/a explicará el Curso de Educación Sexual, la capacitación
que ha recibido el o los profesores y cual será la modalidad acordada
por el establecimiento escolar.
5. En ese momento el profesor pide a los Padres y Apoderados que
formen grupos de 6 a 8 personas y que elijan un secretario/a.
6. Se abre el plenario donde los secretarios/as leen las conclusiones y se
abre debate.
Cierre
Resume las conclusiones y relaciona los hallazgos con el programa a
desarrollar. Recoge las inquietudes de Padres y Apoderados para transmitirlas
al Director o Coordinación de nivel.
Objetivo
Fomentar el desarrollo de capacidades y actitudes que posibiliten el adecuado
enfrentamiento de situaciones complejas en el campo de la Sexualidad Humana.
Materiales
Fichas impresas describiendo los casos conflictivos.
Actividades
1. Organizar a los jóvenes en 5 o 6 grupos, según la cantidad de participantes. Invitarlos
a leer comprensivamente las fichas con los casos conflictivos y a responder las
interrogantes planteadas en las fichas. (Anexo 1 y Anexo 2. Selecciona el caso que
más se adecue a tu realidad laboral o bien adáptalo o crea algo similar).
2. Pedirles que redacten una carta fundamentada, no más de 20 líneas, sugiriendo, lo
que a juicio de ellos, sería la mejor línea de acción en la situación descrita.
3. Terminado el tiempo asignado, cotejar leer las cartas de cada grupo, para cotejar
posibles coincidencias o discrepancias, sin que ellas representen necesariamente,
conclusiones definitivas.
4. Finalizada la ejecución del Taller, recuerda llenar la Pauta de Evaluación.
Anexo 1
Anexo 2
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 minutos
Materiales
Tarjetas con preguntas relacionadas con el pololeo
Lápiz y Papel
Actividades
Formar equipos de 6 a 8 personas. Se les entrega a cada grupo una tarjeta con una pregunta
relacionada con el pololeo, para ser contestada por cada uno de los integrantes del grupo.
Cada grupo tendrá un secretario/a, quien anotará las conclusiones y las expondrá en el
plenario.
Preguntas posibles
¿Por qué los padres ponen dificultades para pololear?
¿Sabes como elegir un pololo o polola?
¿Porqué deseas pololear?
¿Has estado enamorado/a alguna vez? ¿Cómo lo sabes o sabrías?
¿Cuáles son las etapas de una relación de pareja? ¿se parte con el pololeo?
¿Se puede llevar bien con un/una pololo/a sin tener relaciones sexuales?
¿Qué condiciones incluye el tenerse respeto durante el pololeo?
¿Cuáles son las actividades que se comparten en el pololeo?
Plenario
Cada secretario/a expone las conclusiones de su grupo
Sugerencias
a. Dejar los debates una vez que termine cada secretario/a de exponer.
b. No todos los y las adolescentes inician el pololeo.
c. No siempre se encuentra la persona adecuada.
d. No haber pololeado NO significa ser poco/a atractivo/a.
Cierre
El o la Profesor/a sintetiza los contenidos y experiencias de los grupos y refirma los
conceptos básicos.
Conceptos básicos
Objetivos
Aprender a vivir la propia sexualidad, tomando decisiones en forma responsable
Comprender que iniciar relaciones sexuales es una decisión responsable y una
casualidad
Analizar las razones para iniciar o postergar las relaciones sexuales
Aprender a decir no a las presiones del pololo o amigo del grupo
Aprender a respetar el cuerpo y las opciones personales y del otro u otra.
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 Minutos
Materiales
4 tarjetas con situaciones para representar (Anexo 1).
Pizarra
Actividades
1. El/la profesor/a se refiere a la importancia que tiene la forma de enfrentar
situacionesde diario vivir en la adolescencia. Indiferentemente si se haya o no tenido
experiencia de pololeo o no. Veamos como lo resolverían Uds.
2. Organizar el curso en 4 grupos . Cada grupo presenta un sociodrama
3. El profesor/a reparte una tarjeta por grupo con situaciones que deberán representar
Se da 10 minutos para que se organicen y 5 minutos para que cada grupo realice la
presentación. Las tarjetas sólo tienen situaciones que los alumnos deberán resolver.
4. El Profesor/a o un representante de cada grupo anota en la pizarra los finales de
cada historia.
5. El profesor/a abre plenario para discutir las razones y argumentos de cada
representación y Procurará abordar los conceptos básicos que deben quedar claros.
conceptos básicos.
Anexo 1
Objetivo
Posibilitar la vivencia de una situación conflictiva en el ámbito de la Sexualidad Humana,
que permita enfrentar una "toma de decisión".
Tiempo
90 minutos
Técnica Metodológica
Sociodrama.
Materiales
Grabadora.
Reproductor con la canción "Cuando Agosto era 21" de Fernando Ubiergo (o bien la
letra escrita en hoja ad hoc, Anexo 1).
Ficha con guión a dramatizar (Anexo 2).
Actividades
1. Como motivación se hará escuchar o en su defecto se leerá la canción "Cuando
Agosto era 21" (Anexo 1).
2. A continuación se solicitarán voluntarios que deseen interpretar los roles
contemplados en el sociodrama (Anexo 2) : El adolescente (Joaquín) y la
adolescente (Annalía).
3. Se les solicita a quienes van a interpretar el papel de la y el adolescente, que actúen
sus correspondientes diálogos.
4. Una vez hecha la representación, abrir debate respecto:
a. El contenido de lo representado por los adolescentes.
b. Las posibles reacciones de los padres de ambos adolescentes.
c. La calidad (ventajas y desventajas) de las decisiones tomadas por los
adolescentes:
Tener relaciones sexuales.
No haberse protegido.
Que ella aceptara tener relaciones, para demostrarle a él, que lo
quería.
Casarse, tener el hijo, abortar, conversación con los padres.
Anexo 1
Anexo 2
Tiempo
Mínimo 45 minutos
Máximo 90 minutos
Materiales
Anexo 1 - para repartir a mujeres
Anexo 2 - para repartir a varones
Anexo 3 - Nomina de palabras que se debe colocar en un papel para entregar a los
participantes
Actividades
1. El profesor forma grupos separados por sexo. Nombre un secretario(a) por grupo y
le entrega una copia de la historia para que la lea a su grupo. Cada grupo se
enumera, designándose un numero para cada participante.
2. Después de la lectura cada participante debe escoger una pareja para el personaje
de la historia (Juan Ignacio o Macarena) y anotará en un papel, el número de la
pareja escogida.
3. Luego el profesor reparte a cada participante un papelito con un nombre del Anexo
3 de las 6 situaciones que se mencionan mas abajo, sin que este sepa que es lo que
dice. Este debe estar doblado y nadie debe verlo hasta terminado el juego.
Situaciones de Riesgo
Sana(o). Sin inicio de relaciones sexuales
Con VIH sero positivo
Hongos por baja de defensas en su organismo, sin inicio de relaciones
sexuales
Gonorrea
Sífilis
Sana(o) Ella toma precauciones en sus relaciones sexuales. El usa
preservativo
4. El profesor agregará: “En la historia ustedes escogieron una posible pareja para
Juan Ignacio o Macarena. Ellos no necesariamente tuvieron relaciones sexuales,
pero si esto hubiera sucedido, ustedes pueden ver el riesgo de contagio de I.T.S.
que corrían J. Ignacio y Macarena.
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Objetivo General
Conocer los distintos medios de planificación familiar que contribuyen a una
paternidad responsable, al servicio de una familia sana y equilibrada.
Objetivo específicos
Nombrar los distintos tipos de métodos anticonceptivos.
Describir las características básicas de ellos
Inferir la relación entre los métodos anticonceptivos y paternidad responsable.
Posibilitar la fijación de conceptos y reflexionar sobre la Paternidad Maternidad
Responsable como expresión de Amor.
Reflexionar sobre la importancia de apoyar a los adolescentes que han iniciado
actividad sexual con una orientación científica actualizada para una adecuada toma
de decisión para la prevención de embarazo.
Tiempo
Mínimo: 45 minutos
Ideal: 90 minutos
Materiales
Hoja con Fotografías con diversos métodos de planificación familiar (Anexo 1) (se
sugiere que el profesor entregue esta hoja a cada alumno.
Texto resumen de los métodos anticonceptivos y su uso en Chile.
Actividades
1. Iniciar sesión con lluvia de ideas. ¿qué entienden ustedes por paternidad
responsable? Leer la experiencia del Uso de anticonceptivos en Chile en la segunda
parte del texto Anexo 2
2. Organizar el curso en grupos de 7-8 alumnos. Cada grupo debe designar un
secretario que tome nota de las ideas centrales que se planteen, un coordinador que
estimule y regule el tiempo de las intervenciones de los integrantes del grupo y un
comunicador o presentador, encargado de exponer brevemente en plenario el
trabajo realizado. Cada grupo identificara el método de planificación familiar a
analizar, de acuerdo con el texto resumen de los métodos (Anexo 2).
3. Concluido el tiempo asignado al trabajo grupal, cada secretario expone brevemente
el análisis realizado en el grupo. Al finalizar el plenario se abre un foro para posibilitar
la participación con preguntas o breves comentarios.
Anexo 1
Anexo 2
Tiempo
Mínimo: 45 minutos
Máximo: 90 minutos
Materiales
Plumones
Cuatro pliegos de papel
Actividades
1. Los participantes se dividen en cuatro grupos y cada uno nombra un o
una secretario/a para anotar y exponer
Grupo I: Hace una lista de las ventajas del rol sexual tradicional
de la Mujer
Grupo II: Hace una lista de las desventajas del Rol tradicional de
la Mujer
Grupo III: Hace una lista de las ventajas del rol tradicional del
Hombre
Grupo IV: Hace una lista de las desventajas del rol sexual
tradicional del Hombre
2. Se hace un plenario y cada grupo lee su lista.
3. Se pide distinguir entre lo que es biológico e imposible de cambiar de
aquello que sí se puede modificar, se pone énfasis en esto último para
reflexionar de ello.
Cierre
El profesor motivará a la reflexión de las/os alumnas/os con preguntas
orientadoras, resumirá las ideas importantes y agregará los conceptos básico
que falten. Algunas interrogantes orientadoras según Pick de Weiss , podrían
ser:
¿Qué rol sexual tradicional tiene más ventajas y cual más desventajas?
¿Cómo se sienten los y las adolescentes de cada sexo con su rol? Por ejemplo:
¿Cómo le afecta al hombre al cual no se le permite culturalmente expresar sus
emociones y cómo afecta a la mujer que se espera que sea sumisa ,ilógica y
tierna en oposición a ser asertiva, lógica y con iniciativa?
Conceptos Básicos
Objetivo
Revisión y posicionamiento personal y colectivo en torno a las creencias más
comunes sobre el abuso sexual infantil.
Materiales
Anexo 1 (test Verdadero/Falso)
Lápices
Actividades
Anexo 1
Materiales
Anexo 1 - Fichas impresas que describen las situaciones de análisis
Lápices
Hojas en blanco
Actividades
1. Organizar a lo jóvenes en 5 o 6 grupos, según la cantidad de participantes. Cada
grupo nombra un secretario para anotar y leer las conclusiones. Se entrega a cada
grupo una hoja que contiene la narración de una situación y otra en blanco para
respuestas.(Anexo 1) El secretario leerá el caso al grupo. Todos los participantes
deben opinar. El secretario anotará las opiniones en forma resumida.
2. Cada secretario expondrá las ideas de su grupo
Sugerencia: El profesor debe orientar la reflexión hacia las actitudes del adolescente
frente al adulto, recalcando la importancia de expresar sus diferencias de opiniones
en forma tranquila, sin agredir o descalificar.
3. El profesor hace una síntesis en base a los contenidos y experiencias de los grupos
y enfatiza los conceptos básicos.
Anexo 1