Vinculación Del Delito
Vinculación Del Delito
Vinculación Del Delito
En tal virtud, las políticas públicas del actual Gobierno se enfocan hacia la corresponsabilidad
que debe darse tanto en la organización social como en la autoridad que la dirige, pues es
evidente que el país perdió los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el crimen
organizado encontraron en ellos los lugares ideales para perpetrar sus ilícitos.
Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad pública es que ante los hechos delictivos
tendrá que transitar de un modelo reactivo, centrado en la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo
basado en evitar las causas que los originan. Sin embargo, es necesario afrontarlo conjuntamente con la
sociedad para revertir esta situación e ir devolviendo a la comunidad lo que le corresponde.
La problemática de seguridad que padecen muchas ciudades del país denota, entre otros aspectos el
abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las
autoridades, el incremento del consumo de drogas ilícitas y la ausencia de los valores cívicos.
El Gobierno Federal, a través de la SSP concibe nuevas alternativas de solución que van
enfocadas a un nuevo concepto para abatir los factores que originan la delincuencia,
basándose en involucrar activamente a la ciudadanía en los programas de prevención.
Por ello, con la finalidad de responder a la demanda de la sociedad para contar con nuevas
alternativas de seguridad pública y ante la urgencia por recuperar los espacios públicos
perdidos y frente a la necesidad de fomentar una auténtica cultura de la legalidad, se creó la
Subsecretaría de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos (SPVDH).
Esta acción forma parte de una estrategia definida claramente en el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 y expresada en la Estrategia Nacional de Prevención del Delito y
Combate a la Delincuencia para afrontar el fenómeno delictivo y los problemas de seguridad
pública desde la perspectiva de la prevención del delito y la participación ciudadana.
Lo anterior tiene el propósito de construir entornos seguros y devolver a la ciudadanía la confianza en sus
instituciones públicas, para hacer un frente común y atacar los factores que originan la criminalidad.
A partir de esta premisas, se ejecutan renovadas acciones y estrategias, se trazan acuerdos con organizaciones
sociales y civiles especializadas tanto en la prevención del delito, como en la vinculación y participación
ciudadana, tal es el caso de la organización “México Unido Contra la Delincuencia” que ahora participa en la
definición y seguimiento de indicadores de impacto y desempeño en materia de seguridad pública.
Este esfuerzo de cambio tiene como objetivo central servir a la población, por eso se promoverán con
todas las instituciones responsables de la seguridad pública, transformaciones profundas para
incrementar sustancialmente su eficacia con el apoyo de los avances tecnológicos.
Con el propósito de contar también con parámetros ajenos a los establecidos por la
Secretaría y puntos de vista externos, se impulsa la constitución de un Consejo Ciudadano
de Seguridad Pública, conformado por prestigiados especialistas en temas de seguridad,
participación ciudadana y derechos humanos, así como intelectuales y académicos.
Las contribuciones que se aporten reforzarán las acciones que se emprendan para obtener
mejores resultados en la lucha contra el crimen organizado y la inseguridad pública.
A efecto de estimular a la sociedad mexicana para que participe en la supervisión de las acciones de la SSP, se
está creando la figura de la “Contraloría Ciudadana” en cada estación regional de la Policía Federal, cuya
función será dar seguimiento al desempeño de los elementos de ésta en las entidades federativas.
x Actualizar, en congruencia con las tendencias modernas a nivel mundial, la investigación y la difusión de
conocimientos sobre los fenómenos delictivos y sobre las mejores prácticas para prevenirlos.
x Promover en coordinación con las autoridades locales, las políticas públicas más
eficaces en materia de prevención del delito y de fomento a la cultura de la legalidad.
x Fortalecer el conocimiento y el respeto a los derechos humanos entre los funcionarios públicos del área
de seguridad pública y poner énfasis en la protección de los derechos de las víctimas del delito.
S E C R E TAR ÍA DE S EG URIDADP
ÚBLICA 49
Por ello, este programa busca promover en los tres niveles de gobierno, el diagnóstico sobre las causas
que inciden en la comisión del delito, como una herramienta base para la formulación de estrategias y
políticas de prevención integrales que respondan a una realidad nacional, estatal y/o municipal.
Para que este programa se multiplique en todo el país, se capacitarán a funcionarios públicos locales en la
elaboración de diagnósticos integrales para identificar los principales factores criminógenos de una localidad. Lo
anterior, con el objetivo de que las autoridades estatales y municipales cuenten con una metodología para la
elaboración de diagnósticos, ya aceptada y probada. Asimismo, se institucionalizará el uso de sistemas de
monitoreo y evaluación de resultados, a fin de conocer la calidad y el impacto de las metodologías.
Paralelamente, se integrará un sistema de información que concentre los indicadores sociodelictivos, que
puedan compartir municipios, estados y Federación para diseñar políticas públicas dirigidas a atender los
factores que inciden en la comisión de los delitos, además de que se diseñará un banco de datos que concentre
la información de las prácticas exitosas en la prevención del delito, a fin de integrar un catálogo que sirva como
instrumento de consulta para la elaboración de programas, estrategias y políticas en la materia, el cual podrá
consultarse a través de un sitio de red en Internet que sea didáctico y de fácil acceso.
Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas Don Benito Diciembre 2006, en los auditorios de la 650 personas
Juárez. SSP.
Foro “Prevención del Delito y Participación Ciudadana”. 21 de Febrero en Morelia, Michoacán. 280 personas
Coloquio “Orden social, uso legítimo de la fuerza y derechos 12 de marzo Polyforum Cultural 355 personas
humanos”, Siqueiros, Ciudad México,
Foro “La Participación ciudadana en la prevención del delito y 18 de mayo en Acapulco, Guerrero. 180 personas
fomento a la cultura de la legalidad”.
Foro “La Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la 25 de mayo en Monterrey, Nuevo León. 261 personas
Prevención del Delito y Fomento a la Cultura de la Legalidad”.
“Congreso Internacional de Prevención Social del Delito y de las 5 y 6 de junio en Mérida, Yucatán, 365 personas
Adicciones”.
Foro “La Prevención como Factor de Protección en el Combate a la 26 julio en Aguascalientes, 533 personas
Delincuencia y de las Adicciones. Aguascalientes.
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública
En el caso de la primera herramienta, se definieron los lineamientos generales, los principios de acción y las
metas a corto plazo. El documento metodológico para la capacitación en gestión integral, así como los cursos y
el plan de trabajo que se llevará a las entidades y municipios está por concluirse. Finalmente, para evaluar la
S E C R E TAR ÍA DE S EG URIDADP
ÚBLICA 51
eficiencia de esta herramienta y perfeccionarla a partir de una experiencia práctica,
este año se realizará una prueba piloto.
Se estableció un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que evalúe y perfeccione
el proyecto de capacitación de funcionarios públicos y asesore en la implementación de la prueba piloto.
Por otro lado, la herramienta de evaluación de programas de prevención es un proyecto que esta
Dependencia ofrecerá a los estados y municipios para perfeccionar sus políticas públicas en la
prevención del delito a partir de recomendaciones concretas. También servirá para ir conociendo y
monitoreando el estado en que se encuentran las políticas de prevención a lo largo de la República.
Este proyecto también ha sido asesorado por el BID y, en las últimas semanas de julio de 2007, se llevaron a
cabo evaluaciones de programas existentes en Cuernavaca, Monterrey, Estado de México y Sonora.
Con el procedimiento propuesto por los consultores del BID, se busca perfeccionar la metodología a partir de
experiencias de campo y así obtener un primer resultado de las evaluaciones, que servirán de base para
comenzar a conocer las condiciones en que se encuentran los programas de prevención de las localidades.
La meta principal del programa es lograr la participación de todos los sectores de la sociedad civil organizada
con sus representantes para que asuman la responsabilidad y la tarea de ayudar a generar una cultura de
cumplimiento de la ley y de prevención del delito; una actividad cívica que permita actuar en conjunto contra la
corrupción, el desacato a la autoridad, la ilegalidad y la falta de valores sociales y cívicos.
Para cumplir con ella, se han llevado a cabo diversos acercamientos con el sector
empresarial para, eventualmente, comenzar una campaña nacional de prevención
del delito mediante convenios con empresas y medios masivos de comunicación.
Se ha trabajado también en el establecimiento de enlaces de prevención en todas las entidades federativas, con
la finalidad de acercar a las autoridades estatales y municipales a la Secretaría de Seguridad Pública federal en
materia de prevención y comenzar a conformar una misma política pública a nivel nacional en este sentido.
Comunidad Segura
El Gobierno Federal creó el Programa “Limpiemos México” para atacar las múltiples
causas de la delincuencia desde un punto de vista integral, a través del alineamiento de los
programas de las dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal, así
como la participación coordinada de los tres órdenes de gobierno y la sociedad.
“Co munidad Segura” cont ribuye a se ntar las bases de una cultura de la legalidad , involucra a la socied ad
para que ésta, adem ás de ide ntificar los factores que impacta n negativa mente en la segurida d de su e
ntorno, ejec ute su rol e n el proces o de resolv er su problemática, e ntable relac ión con los demás actores y
sob re todo eval úe las acciones gubernamentales enfocadas a garantizarle un ambi ente seguro .
x Coordinar ac ciones con las dependencias fed erales, los gobiernos de los
estados, el Distrito Federal y los municipios , para la pr evención del delito.
x Concertar la participaci ón de la sociedad en l a definición de progra mas y accio
nes de seguridad púb lica, así como en su seguimien to y evalua ción.
Adicionalmente, como par te del programa naci onal “Comu nidad Segu ra”, de ma nera parale la la
Depe ndencia prom ueve la participación ciudadana a través de los siguientes subprog ramas:
S E C R E TAR ÍA DE S EG URIDADP
ÚBLICA 53
Pláticas de Seguridad Infantil
Se realizan dinámicas tendientes a reforzar los hábitos y conductas para fomentar y conservar la
cultura de la legalidad a través de la prevención del delito, evitando las conductas antisociales.
A través de esta línea de acción, se llevaron a cabo 98 pláticas impartidas a 3 mil 129 personas,
en cuatro entidades: Distrito Federal (Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Azcapotzalco,
Cuajimalpa de Morelos y Gustavo A. Madero); Guanajuato (León); Hidalgo (Tezontepec);
Tamaulipas (Nuevo Laredo); Estado de México (Nextlalpan) y Puebla (Tehuacán).