Material de Apoyo Economia Politica Primer Parcial
Material de Apoyo Economia Politica Primer Parcial
Material de Apoyo Economia Politica Primer Parcial
com 4191-6027
PRIMER PARCIAL
SOLUCIÓN INTEGRAL
Trabajo, dedicación y lucha
Solución integral –oficial solucion_integral_usac siusac.blogspot.com 4191-6027
R// Es la ciencia que trata el desarrollo de las relaciones productivas-sociales, económicas, entre los hombres, que estudia las leyes que rigen
estas relaciones en las distintas etapas del desarrollo de la sociedad humana, sobre la base de la forma de propiedad sobre los medios de
producción.
26 De qué manera la Economía Política estudia las fuerzas productivas y por qué?
R// Reflejando los cambios cualitativos que se operan en la técnica y los cambios estructurales, es decir las orientaciones y tendencias
fundamentales de su desarrollo. Porque las relaciones de producción dependen del carácter y grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
27 Enumere las etapas del proceso de desarrollo de las relaciones sociales de producción capitalista.
R// La transición constante de la época de la libre competencia al capitalismo monopolista y, luego al capitalismo monopolista de Estado.
28 Enumere tres finalidades de los pensadores burgueses en la elaboración de sus nebulosas y confusas definiciones de Economía Política.
R// El afán de quitar a la Economía Política su contenido social y de clase.
El deseo tendencioso de tergiversar la realidad.
Disimular las inadmisibles contradicciones de la sociedad capitalista.
SOLUCIÓN INTEGRAL
Trabajo, dedicación y lucha
Solución integral –oficial solucion_integral_usac siusac.blogspot.com 4191-6027
Como Medida de Valor: El cambio de valor del oro se exterioriza de modo sensible. 11 Según el libro, explique las siguientes expresiones:
“Todas las mercancías son para sus poseedores NO VALORES DE USO” y “Todas las mercancías son para los no poseedores VALORES DE
USO”.
R// Para el fabricante de la mercancía, solo posee valor y la cual debe vender para poder comprar otra mercancía que no fabrica y que le es útil
o que tiene valor de uso para él.
12 Para la feliz realización del “salto mortal de la mercancía” es decir de su transformación en dinero, es necesario:
R// Que ésta sea un valor de uso, que satisfaga una necesidad.
13 Según el libro, cómo se forma la circulación de mercancías?
R// Con la venta de las mercancía o circulo mercancía-dinero-mercancía.
14 Explique las diferencias entre la circulación de mercancías y el cambio directo de los productos o del simple trueque, según el libro:
R// El Trueque: Exige que yo le acepte sus productos al comprador de los míos.
Circulación de Mercancías: No es necesario que el vendedor vuelva a comprar inmediatamente, puede guardar el dinero y comprar cuando así
lo deseo o necesite. Además no está obligado a comprarle a la persona a la que le vendió y tampoco está obligado a comprar en el mismo
mercando donde vendió.
15 Explique, en qué consiste el curso del dinero o circulación del dinero?
R// La forma del movimiento transmitida al dinero directamente por la circulación de las mercancías, es el alejamiento constante del punto de
partida, es su trayectoria de una a otra mano de los poseedores de mercancías.
16 Explique la diferencia entre el dinero y la mercancía en la circulación:
R// La mercancía como valor de uso sale de la circulación ya en su primer movimiento, para perderse en el consumo y un nuevo valor de uso.
Pero el dinero como medio de circulación no sale de la circulación, sino que se mueve constantemente dentro de su dominio.
ECONOMÍA (etimológicamente): oikonomia, se define como la administración de la casa.
PROCESOS ECONOMICOS: conjunto de fenómenos y problemas económicos que están en constante cambio y desarrollo.
LEYES ECONOMICAS: son leyes sociales que se aplican a los fenómenos que se presentan en los procesos de producción,
distribución, cambio y consumo de bienes.
FENOMENOS ECONOMICOS: Es un hecho o acto social consciente, de cooperación entre personas que procuran medios de
satisfacción que se pueden conocer, cuantificar y medir.
PROBLEMA ECONOMICO: es el efecto producido por las relaciones que se dan entre los fenómenos económicos.
PRODUCCION MERCANTIL: la producción que se destina para la venta, característica del modo Capitalista.
BIEN: objeto útil que puede al que puede denominarse un valor de uso, pueden ser naturales o creados por el trabajo humano.
PRODUCCION: la adaptación de los recursos naturales a las necesidades humanas por medio del trabajo humano.
PRODUCTO: es el resultado del trabajo humano, principalmente por la transformación, pueden destinarse para el consumo de los
propios productores, pueden darse como renta o tributo o destinarse al mercado.
MERCANCIAS: son todos los productos que se destinan al cambio, pueden pasar por muchas manos, porque se busca la mejor
opción de intercambio, su destino es el intercambio.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION: son los vínculos y relaciones que establecen las personas dentro del proceso de
producción, es la interacción que se da entre los grupos humanos.
ECONOMIA POLITICA (CORRIENTE SUBJETIVA): Ciencia que estudia la conducta humana, con relación a como se organiza
esta, para satisfacer sus necesidades, con recursos escasos entre los cuales debe optar.
CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA POLITICA (CORRIENTE OBJETIVA): a) su objeto de estudio son las relaciones
sociales que se establecen en el proceso de producción, b) las relaciones sociales son externas a la conciencia de la persona, por lo tanto,
objetivas, c) los medios de producción, medios de cambio y medios de consumo son eslabones en las relaciones sociales, d) las mercancías
son producidas para el cambio, su valor lo determina la cantidad de trabajo empleado para su creación, de aquí derivan teorías como la del
dinero, plusvalía, salarios y ganancia, e) la distribución de los productos esta determinada por la forma en la forma en que se participa en la
producción y por la forma de propiedad de los medios de producción, o sea, la distribución determina la abundancia para unos y la escasez
para Otros.
ECONOMIA POLITICA (CORRIENTE OBJETIVA): ciencia que estudia los fenómenos económicos y las relaciones sociales que
determinan los procesos de producción y bienes materiales, que son destinados a la satisfacción de necesidades humanas.
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DEL MERCANTILISMO: abarca los siglos XV y XVIII, conocida como acumulación
originaria del capital, en la cual los siervos se convierten en obreros y los productos del trabajo en mercancías, los mercantilistas a raíz del
comercio internacional, le daban importancia al comercio y al dinero, como consecuencia de esto surgen economías nacionales como la
inglesa, francesa, española y portuguesa.
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA FISIOCRATA: surge a mediados del siglo XVIII, nacida en la antigua nobleza terrateniente
que mantenía relaciones agrícolas en Francia, cuando el mercantilismo bajo los precios del trigo y del ganado inicio un periodo de crisis, por
lo tanto su oposición al mercantilismo, su nombre de fisiócratas que significa “gobierno de la naturaleza” se deriva de que concebía un orden
natural cuyo principio decía que la fuente de riqueza era la agricultura crearon el principio medular de la economía política, “laissez faise –
laissez passer”, dejar hacer dejar pasar, abogaba por la no intervención del estado en las actividades económicas, el derecho a perseguir la
satisfacción personal y el estado podía cobrar solo el impuesto único sobre la tierra
COMO SURGE LA ETAPA DE LA ECONOMIA POLITICA: surge como ciencia, en la escuela clásica o liberal en 1786 en
Inglaterra.
QUE PLANTEABA LA ESCUELA CLASICA DE LA ECONOMIA POLITICA: planteaba que para elevar la productividad del
trabajo es necesaria la participación del trabajo, el trabajo, es la única medida universal de valor y fuente de riqueza, planteo las bases de la
riqueza y la plusvalía, divide a la sociedad en tres clases según su renta, capitalistas que reciben el beneficio o ganancia, terratenientes que
reciben la renta y obreros que reciben salarios.
QUIENES SON LOS PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ESCUELA CLASICA Y CUAL FUE SU APORTE A LA
ECONOMIA POLITICA: William Petty, introdujo en la economía el carácter estadístico en cuestiones de precio, valor, dinero, agricultura,
por ejemplo comparo el trabajo que necesitaba para producir un barril de trigo y descubrió que es el mismo trabajo para formar una onza de
plata, entonces declaro, que podía intercambiarse una onza de plata por un barril de trigo, declaro que todo lo que la tierra produce es la
madre de la riqueza y el padre de la riqueza es el trabajo. Adam Smith, planteo en su obra “investigación acerca de la naturaleza y causas de
la riqueza de las naciones”, la división del trabajo eleva la productividad y esta ultima eleva el volumen de la producción, considero que el
trabajo es la única fuente de riqueza, planteo bases sólidas de la plusvalía porque declaro que la ganancia capitalista es generada por el
obrero, sin darse cuenta declaro la lucha de clases al aseverar que la conducta humana es movida por el egoísmo, la conmiseración, el deseo
de ser libre, el sentido de la propiedad y el intercambio como tendencia humana. David Ricardo, se dedico a crear las teorías y doctrinas
clásicas, desarrollo teorías del dinero, del capital y del beneficio, del precio, del precio de venta y tributación, de la distribución y renta
agraria.
SOLUCIÓN INTEGRAL
Trabajo, dedicación y lucha
Solución integral –oficial solucion_integral_usac siusac.blogspot.com 4191-6027
CUALES SON LAS FASES DEL PROCESO ECONOMICO: 1. Producción, 2. La distribución, 3.el cambio y 4. El consumo
PRODUCCION: adaptación de la naturaleza a las necesidades humanas
DISTRIBUCION: reparto de los productos o una parte de su valor, de acuerdo a la participación y medios de producción.
EL CAMBIO: la conversión de productos de cierta utilidad en productos de utilidad distinta, o conversión de productos en dinero.
CONSUMO: el fin de la producción es el consumo, en el consumo los productos se convierten en objetos de disfrute.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE PRODUCCION: trabajo, fuerzas productivas, fuerzas de trabajo, medios de producción,
relaciones sociales de producción, modo de producción, formación económica social y superestructura.
TRABAJO: es una actividad humana consistente con un fin predeterminado, elaboración de bienes materiales.
FUERZAS PRODUCTIVAS: acumulación de conocimientos, inventos descubrimientos y habilidades que incrementa la
producción.
FUERZAS DE TRABAJO: conjunto de capacidades, habilidades y destrezas, energía física que emplea el hombre en su trabajo.
MEDIOS DE PRODUCCION: el hombre emplea medios y objetos de trabajo, para la transformación de la naturaleza.
OBJETOS DE TRABAJO: es todo aquello sobre lo que recae la acción humana, la materia natural que se transforma.
MEDIOS DE TRABAJO: instrumentos, herramientas y maquinas utilizadas en el trabajo, denominados instrumentos.
RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION: la interacción de actividades en los cuales el hombre se relaciona con la
naturaleza.
MODO DE PRODUCCION: las fuerzas productivas transforman las relaciones de producción dando origen al modo de producción,
es una forma de sociedad con procesos económicos y sociales determinados, existen varios modos de producción.
FORMACION ECONOMICO SOCIAL: es la sociedad en un punto histórico determinado, basado en ciertas relaciones sociales de
producción, conformado por una base y una superestructura con relaciones jurídicas, políticas, religiosas e ideológicas.
TRABAJO CONCRETO Y ABSTRACTO: el trabajo útil, determinado por su fin, modo de operar, objeto, medios son un trabajo
concreto, que constituyen la división social de trabajo, el trabajo general considerado como un simple desgaste de fuerza de trabajo es trabajo
abstracto.
TRABAJO SIMPLE Y TRABAJO COMPLETO: el trabajo simple, es él emplee de la simple fuerza que todo hombre común posee,
el trabajo completo requiere de una preparación especial, mayor esfuerzo y empleo de recursos para preparar la fuerza de trabajo.
TRABAJO PRIVADO Y SOCIAL: el privado se realiza en una unidad productiva en forma independiente, aislada, y los medios de
producción pertenecen a un propietario privado, el trabajo social se manifiesta en el intercambio, ya que la producción se destina para la
sociedad.
CAPITAL, PLUSVALIA Y SALARIO: la plusvalía es el valor creado por el obrero durante el tiempo de trabajo excedente, el
capital es una relación históricamente determinada mediante la cual el dueño de los medios de producción obtiene plusvalía, salario es la
retribución en dinero por el valor de la fuerza de trabajo.
VALOR SUBJETIVO: la importancia que representa o se considera tiene un bien en relación con la persona.
ECONOMIA POSITIVA: es la forma real de ver los hechos o fenómenos económicos que ocurren en la sociedad. Se divide en
ECONOMIA DESCRIPTIVA: es la narración real de los acontecimientos económicos, y la presentación estadística de los datos.
TEORIA ECONOMICA: explicación lógica de los fenómenos económicos, a diferencia de la descriptiva, conlleva lógica y
abstracción.
MACROECONOMIA: estudia las variables de la economía en su conjunto, a nivel nacional.
MICROECONOMIA: estudia variables económicas a nivel de agentes económicos aislados, empresas, consumidores.
ECONOMIA NORMATIVA: constituido por la política económica, intervención del estado, de la legislación de las actividades
económicas.
PRECIO: razón de cambio, la proporción en que se intercambian el dinero y la mercancía.
MERCADO: área dentro del cual convergen vendedores y compradores de una mercancía y llevan a cabo transacciones
económicas.
PREMISAS DEL MERCADO: homogeneidad, el producto ofrecido es de igual calidad; divisibilidad, puede comprarse en grandes
o pequeñas cantidades; concurrencia perfecta, gran cantidad de compradores y vendedores; mercado perfecto, se rige por el mismo precio.
LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA: la cantidad de demanda de un producto tiene a varia en sentido inverso al precio.
LEY FUNDAMENTAL DE LA OFERTA: la cantidad que se ofrece de un producto tiende a variar en forma directa al precio.
SISTEMA ECONOMICO: integrado por varios elementos que participan en la vida económica de una nación, factores y sectores
económicos.
FACTORES ECONOMICOS: trabajo, población económicamente activa personas en edad y capacidad de trabajar, su retribución es
el salario; tierra, recursos naturales elementos naturales que se utilizan en la actividad económica, su retribución es la renta; capital,
elementos de producción propiedad del hombre, que son utilizados en la producción su retribución es la ganancia; y capacidad empresarial,
conocimientos, habilidades, preparación técnica que emplea el hombre en la producción, su retribución es el beneficio.
SECTORES DEL SISTEMA ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO: actividades extractivas, agro pastoriles, agrícolas y pesca que se ejercen próximas a las bases de los recursos
naturales
SECTOR SECUNDARIO: actividades transformadoras, o industriales que incluyen la construcción, producción de energía y gas.
SECTOR TERCIARIO: actividades de prestación de servicios como finanzas, transportes, almacenamiento, comunicaciones
educación etc
SOLUCIÓN INTEGRAL
Trabajo, dedicación y lucha