Espacios Urbanos y Rurales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

SECUENCIA DIDÁCTICA DE: ESPACIOS URBANOS Y RURALES

¿POR QUÉ NOSOTROS VIVIMOS DE UNA MANERA Y OTROS, DE OTRA?

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Secuencia Didáctica: Espacios urbanos y rurales


Destinatarios: Alumnos de segundo grado.
Espacios curriculares: Ciencias Sociales y Tecnología, Ciencias Naturales, Lengua
y Literatura.
Docentes responsables: Luciana Doddi y Miriam Albornóz.
Fundamentación:
En esta propuesta tratamos de pensar en los sujetos protagónicos, los
seres humanos como constructores colectivos y comunitarios, su identidad, modo
de pensar, hacer en este mundo y sus relaciones que dan forma a sistemas
sociales situados en tiempo y espacio, como el resultado de trasformaciones y
construcciones de las sociedades para satisfacer sus necesidades.

Se espera que los alumnos, exploren y contrasten formas de organización de los


espacios urbanos y rurales, para establecer diferencias y entender que ambos se
se interrelacionan para favorecer la comprensión del mundo de hoy, sintiéndose
parte y participe de la sociedad a la cual pertenecen como modificadores de su
propia realidad.

Acuerdos didácticos institucionales:


Oralidad, lectura y escritura:

★ Anticiparemos para qué se va a leer y qué se espera encontrar en el texto.


★ Proporcionaremos situaciones de lectura grupal e individual, con la mediación del
maestro, para que los niños puedan localizar información.
★ Posibilitaremos acciones donde los niños desarrollen estrategias de escritura para
expresar lo que aprendieron de los espacios urbanos y rurales, seleccionando
diferencias y similitudes.
★ Proponemos a los estudiantes que reflexionen sobre las estrategias usadas para
entender el texto.

Capacidades:

Oralidad, lectura y escritura.


Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
Pensamiento crítico y creativo.

Indicadores:
C.E. Pcia Stgo del Estero
03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

● Organizar la comunicación.
● Anticipar, predecir e hipotetizar acerca del contenido.
● Buscar y procesar información con diversos propósitos.
● Seleccionar información relevante.
● Revisar el escrito y evaluar su adecuación y pertinencia.
● Plantearse preguntas y situaciones problemáticas.
● Recurrir a fuentes de consulta para argumentar opiniones.
● Elaborar conclusiones razonadas y fundamentadas.
● Explorar, experimentar y utilizar con originalidad distintos recursos.
● Diferenciar la información relevante de la irrelevante según un propósito comunicativo
específico.
● Comprobar las anticipaciones planteadas.
● Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya apropiados.

Objetivos generales:
● Reconocer diversos espacios geográficos, considerando formas de organización
(urbano-rural) y escalas geográficas (local, regional y nacional).
●Reconocer la dimensión natural y social de los espacios geográficos urbanos y rurales.
●Reconocer los productos tecnológicos del entorno y relacionarlos con las necesidades
humanas que satisfacen.
.

Aprendizajes y Contenidos:

Ciencias Sociales y Tecnología:

Eje: Las sociedades y los espacios geográficos

● Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales.


 Comprensión de procesos de producción de un bien secundario, identificando
actores sociales y tecnología empleada.

Eje: Las sociedades a través del tiempo

 Identificación de cambios y continuidades en la vida cotidiana en los contextos


urbanos y rurales.
 Búsqueda y registro de información contenida en diversas fuentes.

Eje: Las actividades humanas y la organización social

● Reconocimiento de diversos tipos y condiciones de trabajo en diversos contextos.

Ciencias Naturales y Tecnología:

Eje: El mundo de los seres vivos

● Descripción de geoformas a partir de los distintos paisajes.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Lengua y Literatura:

Eje: Lectura y escritura

 Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas,


personas, con progresiva organización de los componentes de la descripción.

Eje: El lenguaje, la lengua, los textos y los contextos: uso y reflexión

 Uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: el punto para


separar oraciones e indicar final del texto. Uso de mayúsculas al comenzar,
después de punto.

Temporalización: d meses (Julio y agosto)


Modo organización del grupo:
Se conformarán los grupos, con la compañía de una de las docentes, respetando el nivel
de conceptualización de cada alumno, según la actividad a realizar.

Esta secuencia se desarrollará en el cuaderno de Ciencias y Tecnología.

CLASE: 1

*Se comenzará la clase, solicitando a los niños que dibujen un paisaje, en la hoja que le dará la
docente, luego deberán compartir sus producciones con el resto de sus compañeros.

*Los alumnos compararán los paisajes que han dibujado, la docente escribirá, los elementos que
se repiten en cada uno en una cartulina.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Intervención docente

¿En los paisajes que ustedes dibujaron hay elementos que hayan sido construidos por el hombre?
¿Cuáles?

¿Para qué les sirven a las personas?

Las respuestas se irán registrando en el pizarrón y se clasificaran, las que pertenecen al paisaje
rural y ubano (construido por el hombre)

Entre todos construirán una definición de paisaje: “Es todo lo que podemos ver de la parte de
un territorio o lugar, está formado por elementos naturales y por otros construidos por el
hombre”

Realizaran la siguiente actividad.

Alumnos con mayor nivel de conceptualización

*Leé con atención.

*Imaginá todo lo que podes ver desde un avión y lo escribís en tu cuaderno.

*Nombrá elementos naturales y construidos por el hombre que ves en este paisaje.

Alumnos de menor nivel de conceptualización.

Yara- Daniel-Tiago-Brunella-Matías.

*MARCÁ CON UNA (X) LA OPCIÓN CORRECTA.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

DILAN HORACIO- TRIANA TIZIANO-

*MARTINA SACÓ VARIAS FOTOS EN SUS VACACIONES DE INVIERNO.

*PINTÁ ÚNICAMENTE LAS QUE MUESTRAN PAISAJES.

La docente de tecnología comenzará la clase mostrando diferentes objetos que se


encuentran en una caja (madera, piña, sal, cuero, cobre, cinto, aluminio, tela,
goma, plástico, naylon) para que los alumnos clasifiquen e identifiquen con los
materiales que están hechos.
Intervención docente

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

¿Qué clase de material es? (artificial-natural)


Si es natural ¿qué origen es?(vegetal-animal-mineral)
Mientras respondan irán completando el cuadro.

MATERIALES…………………. MATERIALES……………………..

ORIGEN

VEGETAL ANIMAL MINERAL

*Entre con todos y con la ayuda de la docente definirán ¿Qué es un material? y ¿cómo se
clasifican?

Los materiales son elementos que se necesitan para fabricar un objeto: cuero, plástico, goma,
bronce , hilo, tela, telgopor, metal ,cobre, algodón, naylon.

¿Cómo se clasifican los materiales?

Naturales: son aquellos que provienen de la naturaleza pueden ser de origen animal, vegetal,
mineral. Artificiales son aquellos elaborados por el hombre.

(después que copien las definiciones que peguen el cuadro)

CLASE:2
C.E. Pcia Stgo del Estero
03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

*Se ubicara la siguiente lámina en el pizarrón

Luego de escuchar sus opiniones se ubicará el pizarrón una lámina de los


paisajes y du diversidad.

Intervención docente

¿Qué hay en la lámina?

¿Qué paisajes se observan?

¿Cuáles son los paisajes naturales?

¿Qué formas se observan del paisaje?

Aca hacete sopa de letra ja ja

Alumnos de menor nivel de conceptualización.

Daniel-Brunella-Matías.

*Leé lo que dice cada niño y uní con una flecha el paisaje correcto.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

TIAGO-DANIEL
*LEÉ LO QUE DICE CADA NIÑO Y UNÍ CON UNA FLECHA EL PAISAJE CORRECTO.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

TRIANA -TIZIANO

*ORDENÁ LAS LETRAS Y FORMÁ LA PALABRA DEL PAISAJE.

*ENCERRÁ CON UN CIRCULO LA IMAGEN CORRECTA.

A M T A Ñ O N

U L L N R A A

Y P A Y A

Clase 3:
Se les presentará al grupo la siguiente pregunta problematizadora:

¿POR QUÉ LOS ESPACIOS SE TRANSFORMAN DE UNA MANERA, Y NO DE


OTRA?
Las ideas previas serán registradas en un afiche por los alumnos. Luego la
copiarán en su cuaderno para retomarla en las próximas clases.
Alumnos de mayor nivel de conceptualización.

Clase 4:

En grupo, utilizarán las netbook para comenzar a investigar y entrando al siguiente link:
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/ciencias-sociales/vida-sociedad/campo-
ciudad.

Designando roles en el grupo, realizarán una toma de notas para no olvidar la


información que desean comprobar con sus ideas previas.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

. Alumnos de menor nivel de conceptualización.

Miraran un video sobre las diferencias del espacio urbano y rural tomarán nota, dibujando
o escribiendo.
https://www.youtube.com/watch?v=y1IZW-x_nRs

Intervención docente
¿Cuáles son las características del espacio rural?
¿Qué trabajos realizan las personas en el campo?
¿Tienen pocos o muchos medios de trasporte?
¿Cómo son sus viviendas?
¿Cuáles son las características del espacio urbano?

¿Hay poca o mucha población en la ciudad?

¿Qué tipos de servicios hay en la ciudad?

¿De dónde se traen los alimentos que se consumen en la ciudad?

Daniel-Matias-Triana-Tiago-Brunela.

Mientras respondan irán registrando en el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS

ESPACIOS RURALES ESPACIOS URBANOS

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Dilan- Horacio-Tiziano

*OBSERVÁ LAS IMÁGENES ESCRIBÍ UNA ( U ) SI PERTENECE AL ESPACIO


URBANO O UNA (R ) SI PERTENCE AL ESPACIO RURAL.

Terminada las actividades irán a la sala de computación y jugarán a los juegos,


ingresando al siguiente link:

https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/ciencias-sociales/vida-sociedad.

SECCIONES Y CATEGORÍAS

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Clase:4

*Se comenzará la clase utilizando el Google Earth, mostrando el planeta tierra,


ubicando nuestro país, provincia y luego el departamento de Isla verde.

Observaran el espacio urbano y rural del pueblo.

Intervención docente

¿Qué observan?

¿Hay muchas o pocas casas en el pueblo?

¿Qué actividades realizan las personas?

¿Cómo se trasportan para ir a sus trabajos?

¿Qué comercios, negocios hay?

Luego mostrará la parte rural de pueblo

Intervención docente

¿Hay muchas o pocas casas en el espacio rural?

¿Qué tipos de trabajos realizan las personas en el espacio rural?

¿Qué trasporte utilizan las personas?

Mientras observan irán tomando nota escribiendo o dibujando.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Clase:5

Las formas narrativas tienen un valor muy especial para la enseñanza de las Ciencias
Sociales, ya que en los relatos se conjugan una trama de actores, acciones, intenciones y
posibilidades. Relatos como el que se propone a continuación, permiten la incorporación
progresiva de las nociones de tiempo y espacio.

Alumnos menor nivel de conceptualización.

*Se comenzará la clase leyendo el siguiente relato.

Juan tiene ocho años. Vive con su familia en un lugar llamado El Molulo, en la Provincia
de Jujuy.
Como la mayoría de la gente del lugar, él y su familia trabajan criando unas pocas
cabras y algunas vacas. Su mamá se las ingenia para plantar entre las piedras, maíz y
papas que les sirven de alimento. Con sus vecinos intercambian su ganado por tejidos
(mantas, ponchos) o piezas de alfarería (vasijas para el agua, ollas para cocinar). Una
vez al mes bajan al pueblo para vender algunos animales y comprar lo que necesitan:
sal, azúcar, vino, arroz o alguna golosina. A Juan y a sus hermanos les encanta cuando
el papá les trae chupetines de limón.
Como la madera es escasa, tienen problemas para juntar leña y así prender el fuego
para cocinar o calentarse cuando hace frío. Juan trabaja muy duro para conseguir la
leña, porque tiene que desenterrar con un pico la raíz de una planta llamada tola y eso le
lleva mucho tiempo. Cuando no consiguen madera, queman “yareta”, pero a Juan y su
familia esto les gusta menos, porque la yareta forma un humo espeso y molesto que
ensucia las ollas y se adhiere a las paredes y al techo de su casa.
Juan, como todos los chicos de la zona, va a la escuela rural. Para llegar, camina todos
los días más de dos horas entre los cerros.
La mamá de Juan pasa mucho tiempo hilando lana mientras camina detrás del ganado o
mientras vigila que no se le queme la comida.
Varias veces por año, su papá se va de casa por algunos meses. Se emplea en la
cosecha de caña de azúcar o de algodón. Así junta unos pesitos para ayudar a la
familia.

Intervención docente
¿Dónde vive Juan con su familia?
¿En qué provincia?
¿Cómo es el lugar?
¿Qué cultivan?
¿Qué elemento usa Juan para obtener leña
¿Qué trabajos realizan la familia?
¿El trabajo que realizan es para comercializar o para el consumo familiar?
¿Juan y su familia viven en el campo o en la ciudad? ¿Por qué?

¿Ustedes trabajan igual que Juan?

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

¿Sus familias realizan algún tipo de trabajo como la familia de Juan?

*LEÉ EL TEXTO, IDENTIFICÁ QUE TAREAS REALIZA JUAN Y SU FAMILIA TODOS


LOS DÍAS.

*COMPLETÁ EL CUADRO RELACIONANDO LAS TARES QUE REALIZAN CON LA


NECESIDAD QUE SATISFACEN.

TAREAS QUE REALIZAN SATISFACEN NECESIDAD

DILAN- HORACIO-TIZIANO-TIAGO

*LA FAMILIA DE JUAN REALIZA LOS SIGUIENTES TRABAJOS EN EL CAMPO.

*OBSERVÁ LAS IMÁGENES , UBICÁ LAS PALABRAS CON LA IMAGEN QUE CORRESPONDE.

CRIAN VACAS- CRIAN CABRAS- CULTIVAN MAÍZ- CULTIVAN PAPAS, MAMÁ DE JUAN HILA LA
LANA-PAPÁ TRABAJA EN LA CAÑA DE AZUCAR.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

La docente de tecnología recordará el forma oral el texto de la clase anterior, luego uibicará en
el pizarrón la siguiente imagen.

Intervencion docente

¿Qué está haciendo la mamá de juan?

¿Qué animales criaran en Molulo teniendo en cuenta al lugar?

¿Podrá ser llama u oveja?(llama ,vicuña,alpaca).

¿De qué animal será la lana que está hilando?

*Explicara el proceso de produccion artesanal e industrial de la lana de vicuña:

Esquila del animal- Lavado de la lana obtenida de la esquila-Secado de la lana-Hilado de la lana.

Madeja-Teñido de la lana-Tejido de la lana(producto).

La docente debe hacer notar la diferencia que existe entre la tecnología empleada en la
producción a gran escala y aquella usada por Juan y su familia en la producción de subsistencia
acabado( producto).

Clase:6

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Alumnos menor nivel de conceptualización.

Se comenzará leyendo el siguiente relato:

Don Enrique tiene dos hijos, Luis el mayor, vive en la ciudad, donde cursa sus estudios
en la universidad, ya que quiere ser veterinario. Pedro, el más pequeño, aún vive con
sus padres en la finca, y asiste a la escuela en el pueblo más cercano. Siempre que
visita a su hermano se sorprende de las calles y las anchas avenidas con muchísimos
vehículos y todo tipo de transportes que ocasionan muchos ruidos. Además se asombra
de los altos edificios y las galerías comerciales; también disfruta visitar las plazas con
sus juegos. Siempre que el tiempo lo permite, su mamá lo lleva al cine y antes de entrar
a la sala le compra un balde grande, grande de pochoclo.
En esos días mamá y papá compran aquellas cosas que en el pueblo no se consiguen.
Don Enrique visita a su médico personal que tiene su consultorio en un hospital que
cuenta con una tecnología de avanzada, lo que le permite realizarse sus estudios físicos
con mayor precisión.
A Pedro le gusta mucho venir a la ciudad, su deseo es estudiar ingeniería en la
universidad, pero cree que extrañará mucho a sus padres y la vida tranquila en el
campo. Además sabe que su caballo Chicho quedará muy triste sin su compañía.

Intervención docente:
¿A qué espacio pertenece el relato?
¿Dónde vive el hijo mayor de Don Enrique?
¿Dónde estudia?
¿De qué se quiere recibir?
¿Dónde vive pedro el hermano de Luis?
¿Qué le sucede a Luis cuando visita a su hermano en la ciudad?
¿Qué observa Luis de la ciudad?
¿Dónde lo lleva su mamá cuándo puede?
El lugar donde ustedes viven, ¿se parece a la ciudad del relato?
¿Si necesitan atención médica, adonde concurren? ¿Y en el campo?
¿Hay agua corriente, gas natural, luz eléctrica, teléfonos?

¿Qué tipo de necesidades satisfacen cada uno de los servicios que mencionamos?

¿Qué sucedería si no existieran algunos de estos servicios en la ciudad?

MATIAS-BRUNELLA-DANIEL-

*LEÉ EL TEXTO, IDENTIFICÁ LAS PALABRAS SUBRAYADAS. UBICALAS EN EL


CUADRO Y RELACIONALA CON LA NECESIDAD QUE SATISFACEN.

LUGARES QUE VISITAN SATISFACEN NECESIDAD

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

TRIANA-TIAGO-TIZIANO-DILAN-HORACIO.

*¿Qué tipos de comercios hay en tu barrio? Enciérralos con un círculo:


*Explicá que necesidades satisfacen.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Clase:6

Se colocorá en el pizarrón el afiche con las ideas previas que tuvieron sobre los
espacios, urbanos y rurales, se reponderá a la pregunta problematizadora.

¿POR QUÉ LOS ESPACIOS SE TRANSFORMAN DE UNA MANERA, Y NO DE


OTRA?

Conclusión: Los espacios tanto rurales como urbanos, se organizan para realizar
diversas actividades, para producir aquello que necesitan y satisfacer sus
necesidades. Donde intervienen factores, como las características naturales que
presenta el lugar.

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

NOMBRE Y APELLIDO : FECHA………………..

EVALUACIÓN DE CIENCIAS Y LENGUA – SEGUNDO GRADO

ALUMNOS CON MAYOR NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

* COMPRENDER LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES.

*INTERPRETAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LOS ESPACIOS POR LAS PERSONAS.

* INCORPORAR VOCABULARIO ESPECÍFICO.

* EXPRESAR A TRAVÉS DE LA ESCRITURA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS.

*En los párrafos se describen situaciones de niños que habitan diferentes


espacios. Identificá escribiendo el título “Espacio Urbano” “Espacio Rural”.

Texto: 1 ………………………………………………………….

[Hay niños que viven en casas que se encuentran “pegadas” a muchas otras
casas, sobre una calle. Tienen su escuela a algunos cientos de metros, o tal
vez un poco más lejos y pueden llegar a ella caminando o viajando unos minutos
en un medio de transporte. Donde viven esos niños, hay muchos edificios,
algunos de varios pisos" también hay negocios y centros comerciales. Conviven
con miles o millones de personas de las cuales conocen solo a unas pocas.]

Texto:2 …………………………………………………………………….

[Otros niños, en cambio, viven en casas que a veces están distanciadas por
kilómetros. Estos niños tienen su escuela un poco más lejos y se trasladan en
caballo o en camioneta. Cerca de donde viven hay pocos comercios y
la población es escasa. Por lo tanto, se suele conocer por el nombre a cada uno
de los vecinos. Cada encuentro es una oportunidad para conversar.]

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

Leé las palabras y clasifícalas en el cuadro.

edificios- pocas casas-caballo-comercios-hospitales-escuelas-calles anchas-


cosechadoras- pocas personas-silencio-ruido-semáforos-caminos de tierras-
molinos.

CARACTERÍSTICAS

ESPACIO RURAL ESPACIO URBANO

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

NOMBRE Y APELLIDO : FECHA………………..

EVALUACIÓN DE CIENCIAS Y LENGUA – SEGUNDO GRADO

ALUMNOS CON MENOR NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

* COMPRENDER LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LOS ESPACIOS URBANOS Y RURALES.

*INTERPRETAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN LOS ESPACIOS POR LAS PERSONAS.

* INCORPORAR VOCABULARIO ESPECÍFICO.

* EXPRESAR A TRAVÉS DE LA ESCRITURA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS.

*OBSERVÁ LAS IMÁGENES Y ESCRIBÍ LO QUE VES EN LOS DIFERENTES


ESPACIOS URBANOS Y RURALES.

ESPACIO URBANO ESPACIO RURAL

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.
Año 2018- “Ano del Centenario de la Reforma Universitaria”

C.E. Pcia Stgo del Estero


03468 400187
Sarmiento 600
Isla Verde . Dpto Marcos Juárez
Córdoba - República Argentina.

También podría gustarte