Guia Mudejar PDF
Guia Mudejar PDF
Guia Mudejar PDF
Financian: Promueven:
FEOGA-O
2
Zurb Fe
F. G
arán d o
AGRADA e ri eric (C) Pza. María
A-92 Hotel ca Fed Lorca rc
lla
de los Ángeles
a
FAMILIA Reina María Mo cía ía
Gar
a
Granada Lo
de F
Los Abades rc José Mª
nts
Centro de Salud a Miranda Po
ya
(D
e
eny
)
uel
ra
(Urgencias)
Segovia
Zo
Man
Oficina Boabdil
AVEN de Turismo
Josefa
Mo
IDA Rei
na
Hotel Carmen MARIA
Isis
NA A
Co
PINED
rre
Da
alera
ma A
gid
DA. CERRO sd
el
or
ez. Jab
COLMENAR a
Cr
uz
Roja Dra. Co
aña
ra ncepción
e
Camp n.
ita Mtn
Aleixand
Caño de olin re
Cjó
osa
M
San Antón La
SAN
Di
Cañada de Gr
Encarn
la H
ig u an MIGUEL
era ad eo To
as
ral
a eó
rr
ave
n del
Ferro
Ce
Ciu
a
Cañ
Plcta.
Ca
Marí
rro
en
a Bri
d
na
ña
del Bulle
ad
z
Sa
Cjón
dal
da
Ataho
Qu
Sa
n
an
ag
Ci
n
ebr
aH
M
rs
Cjón.
s
rale
ia
tó
ada
gn
sta de la
Villalegre
Benavides
b
ort
a
al
iz M
Cjó
Mo
Fandilla
Palac
en
rat
r Cjón. 1º l Villa
n. 3
pe
Cuesta de los
sia
ue
Em San Mig
Cjón.
º S
Cue
2º ta
an M
San Iglesia Pcta. del
es ias
San Miguel Cu gust
Cjón. Guijarro
Conde Luqu
Ciudad
An
iguel
An
tó
Cjón. 1º Magdalena
Cjón. 2º
n
º fíes
n. 6 l San Mensa
ana Caya
Miguel
San
Cjón. 4º S.
u
. 5º
e
Cjón jo
ita
o Vie
l
Flanciam
orre
Real
SAN
Iglesia de
la Magdalena
Ra
Cjón.Domingo
Pcta.
Sto.
mb
Cjó . Do
Mig
Sto
Co Álam
ita
n. min
rra
le t
uel
Cjón 5ª
aulenca
Alarc
Ram
lina la
2º go
uz
a de la
s de P La C
aro Cr
zo
Re
Carm 4ª go
ón
a
blet
Real de Sa
Fueng
n
Cjón 7
ó MIGU
ón
Cj uz Caro
a
Cruz
Cr Oliva
de
6ª
uz
Cruz
artos 3ª Dr.
Cr
irola
Cr
M
la
Albox
ª Cruz
n
uz
Écija ó
Cj
2ª
Cru
EL
1ª
ón
z
Iglesia de
Cj
n
Cjó
a T
Úbed March
ena
Pza. de
la Cruz
Santo Domingo
Pza.
Cabra Ruedas
ob a Utrera
e Córd
Cañ
go d as ientillos
La Líne los Pim
la Concepa de u in Cjón. de
illo
Es q
Salo ción
breñ
a
Lin
are
tro
ría
Algecira
Cova
de
s s
mb
Cua
Re
Marbella
y
do
Motril
Pi
ng
s
te
tic
e
la
Za
an
ont
Ciudad
o
iro
rv
g
Fu
al
Ce
yam
de Loja Ba
eng
Pza. en Cj ilé
ar
Blas Infante te ón
Fu
lg
. n
fa
Almuñ M
a
el
ae
Tr
se la
vil
Antequera
Mi
lla
Ecuestre Se
Cuevas
nti
Cabacci n
Pedro
los
Abuelo Ventura Sa el
Mo
Migu
ría
Adra San
Ma
de
ta
de
n e
del
Roqueta ad
Sa
s ñad
de Mar Ca
o de
ja r
No
Te
Salitre
Pza.
Puert
ga
Aracena
le
Museo Correos
al
Cab
te
Oj
CUEVAS
ed
ev
Mi
Fu
a
a
La
Av
R U TA D E L M U D É J A R
za
ío
da A-92 N
do
R
María .P
en
Ángeles ed El Baza-Murcia
M
ro
de
de
Me
ía
Po
ya
Hotel
ar
eti nd
ora
sa oz M Mulhacén
fsa
a Cuevas
Ha
H yL
ma
am ujá
b
da P. A. de Alarcón
ina
n
rai
sa
Mo
Za
eti
ri
na
Plaza
sta
Po
Aixa
Su
de las Américas
Poetisa
PARQUE
MUNICIPAL
za
Ba
n
la
ia
rdí
a
ern Vi
str
Ja
aS
as
Au
el
as
zd
eC
La
ále
o
Puerta de
o nz Pu
lid
de
iq u
el Fe
Pº. Ismael G Pº. d San Torcuato AV rís
ez
r ro
Pu
láz .
Ve Pje
im
qu
e
Enr
an
E
na
gra
Arc a
Cjón
Ju
to
oP
Ataho
Go je.
alac la ID
ane
ya
io
ua
P
Cat A
n
c
edr
Duque de Gor
n.
Do
Álv
Boc
Tor
r
al E
cto
gre
Palacio de Niño scolania aro
s Ca Var
n
Do
ntore
Sa
ilia
Villalegre s la
Santa Catedral Juan
Pônc de Dios
Sic
M aría
a
jo
eyP
icerí
ozo
Vie
de Pedro A
ena
spi jón.
Pcta. del lB .
Carn
tal
Cjón. de Palacio
onde Luque ue
nT
C
R. Esp La M
inar ED
n
Tr quí Mercado
Ho
La ib
Air
Joa
LA ch
a
a A
la Constitución A-92
Gámez
JUDERÍA Tarr
Dr.
l
Cjó
y Ma ago
pita
Almería
Hos n.
Iglesia
Concepción
Cjó
teos Plcta. de
a
llo
n. d
Peñuel
Viejo oli Cj
Cuchilleros ón Cip
San Francisco
lta Ramón
rm
el C
re Monjas
Ma rés
a
fail
Domín
Magis guez
ota
zcu
cisco
Hotel
nto
Pcta. del
rro
me
tral
cos
S. Fran
a
eA
San Francisco
. Tor
Vill
che
Agua
ad
Convento de
an
Cjón
Cjó
Pa
eb
la Concepción n Ju
Mir
Iglesia Álamo
ist
Tra San
A Plcta. an
nt
ro V R
v. tiag
H
va Ca Ibáñez NC la Oñate Santa Ana
Sa
Barrada
An o
s A de Santa
rde
ch
Ana Plcta.
jón alv
e
a
Plcta. de O
C oV
Cjón.
Pachecos
Santiago AG an
Am
Palacio de I edi
NT Arc d
ez
eC
ra
cu
Mu
n.
arrasco
a
la Imagen
Alta
sN
Cru
Sa
z Ve
iev
rde
n to
na
rta
es
.A
r Plcta. de
Pue
SANTIAGO isto
C
ta
de Limpia Carrasco
a
Alcazaba
eS
An
reo
s
ed
ta
Rec
an
La
cif
eS
Hu
rg
re
ert
a
ad
Ar
ad
lan
el
as
So
Pa Plcta.
Pza. Pintor sto del Laurel
Julio Visconti ras
Za
ga
Plcta.de
l
las Islas
r
ga
l Calle
ora Plcta.
al
rd o
af
M Osario
el
Chorro Go
la .d z Cla
nt
vil Cj
ón
aC
ru de ra
Ca
a Ke
Se el mp
oam
Iba lores
d
a
s
i
.
n
ri
rrur
lano
ón
ola
Jo
or
Victo
Fernando Cj
aS
aq
s
Do
Martín
ale
re L
el
r
uín
Pe
s
.d
o
dia
g Obi
los Cie
ón
Pza. de
Pad
la
me
spo
Tu
e
Cj
ad n. Rin
Co
Cjó la Virgen
ri
ñad cón
na
Ca
Cerr
Cuevas
de
Glo
r del
San
Carrera
ria
de Rij
M
a
Acc
Seño
rc
itan
arcos
os
a
San M
o
tiag
de
Sa n
e
Solana d
El Castaño
las
Ca
Cruc
a
la Pin
es ura
ña
rrad o
da
He eg
Di
Ramb
Oj
n
Sa
ed
a
DESCUBRE GUADIX. 2. Ruta del Mudéjar
1ª Edición, octubre de 2007
© Centro de Iniciativas Turísticas de la Comarca de Guadix
© Textos: José Manuel Gómez-Moreno Calera
© Fotografías:
José Manuel Gómez-Moreno Calera (G-MC)
A.D.R. Comarca de Guadix (ADR)
Diseño y producción: DSIGNUM Estudi Gràfic, s.l. (Barcelona)
ISBN: 978-84-935722-1-1
Depósito legal:
RUTA DEL
MUDÉJAR
José Manuel Gómez-Moreno Calera
ÍNDICE
▇ Introducción 9
▇ El arte mudéjar y el mudéjar de Guadix 10
▇ Algunas precisiones previas 11
8 Descubre Guadix
R U TA D E L M U D É J A R
Introducción Salvo la catedral y la plaza de los Co-
rregidores del viejo Guadix y el casti-
La comarca de Guadix, y sobre todo llo-palacio de La Calahorra (hitos
su capital, pueden presumir como aislados de aristocracia arquitectó-
pocas en la provincia de Granada de nica), los palacios, las casas señoriales
conservar un patrimonio histórico- y viviendas modestas, las parroquias
artístico excepcional. Una de estas urbanas y rurales, las ermitas, los pósi-
manifestaciones, absolutamente sor- tos o graneros, y hasta algunos baños,
prendente, es el conjunto de arqui- reconstruidos en las primeras décadas
tectura mudéjar. del siglo XVI, nos hablan de una arqui-
tectura de tradición medieval, expre-
En realidad, tras la conquista cris- sada en lenguaje mudéjar en cuanto a
tiana, todo el antiguo reino de Gra- sistemas de construcción, formas es-
nada pasó a ser un territorio en el téticas y organización gremial. Su uso
que el arte y la cultura mudéjares se se hizo extensivo desde los primeros
extendieron de forma notable. Pero momentos de la conquista y perduró
en el caso concreto de Guadix y su hasta la segunda mitad del siglo XVII.
comarca, las manifestaciones del Sin embargo, todavía después y prác-
mudéjar no sólo fueron abundantes, ticamente hasta la actualidad, muchas
sino que alcanzaron carácter de casi pequeñas ermitas y casas modestas
total exclusividad en cuanto a su em- seguirán utilizando elementos mudé-
pleo en arquitectura monumental. jares.
10 Descubre Guadix
La carpintería alcanza una calidad ad- vos. Aún así, se recomienda un paseo
mirable, tanto en su trazado, como en detenido por todo el casco histórico
el complemento pictórico que muchas ya que todo él ofrece sobradas mues-
de ellas presentan. Las armaduras de tras de ese pasado mudéjar.
Santiago, Santo Domingo, San Fran-
cisco de Guadix, o las de las modestas En el segundo nos acercaremos al
iglesias de Beas, Graena o Gobernador, Marquesado del Cenete y al valle del
constituyen un verdadero ejercicio de Zalabí, siempre con la muralla de Sie-
creatividad y una sinfonía cromática rra Nevada como telón de fondo y
que desmiente cualquier grado de po- abrigo de estas sencillas poblaciones.
breza. Son, efectivamente, las armadu- En el tercero visitamos los pueblos
ras la aportación más interesante del ubicados en los valles de los ríos Al-
mudéjar accitano por su número y ca- hama y Fardes, hasta llegar a La Peza,
lidad, así como por el perfecto estado y de aquí nos acercaremos a la zona
de muchas de ellas, a lo que ha con- de los Montes para terminar en la pe-
tribuido positivamente su realización queña localidad de Gobernador, digno
con las buenas maderas de pino pro- broche a nuestro recorrido.
cedentes de la Sierra de Baza, Huéscar
o la Sierra de Segura. Salvo en Guadix, en el resto de las lo-
calidades, el edificio mudéjar más re-
También se puede rastrear la presen- presentativo y con mayor relevancia
cia de la tradición mudéjar o directa- histórica es la iglesia parroquial. Al-
mente islámica en el aspecto urbano gunas ermitas que también podrían
de muchos de estos pueblos, con un considerarse mudéjares se han in-
intrincado y caprichoso trazado de cluido por su grado de importancia y
calles, ensanches y rincones irregu- accesibilidad dentro del recorrido,
lares, quebrados y estrechos. Casos como es el caso de la ermita de la
de mayor encanto e interés, como Presentación de Huéneja. No obs-
conjuntos, serán los pueblos del Mar- tante, son también dignas de cono-
quesado del Cenete, en los que su cer las de San Andrés de Dólar, San
cercanía a Sierra Nevada les aporta Gregorio en La Calahorra y la de
un aire serrano plenamente original San Torcuato en Facerretama, lugar
en un paisaje único. singular, aunque algo apartado, en el
entorno de Benalúa.
Algunas precisiones previas
Aunque se ha procurado utilizar un
La intención de esta guía es acer- lenguaje asequible a cualquier lec-
carnos a los edificios de más clara tor, al tratarse de una guía sobre
raigambre mudéjar de la comarca ac- arqui tectura mudéjar es lógico el
citana a través de tres recorridos di- empleo de algunos términos o pala-
ferenciados. bras específicas poco conocidas.
Para una mejor comprensión del
El primero está centrado en Guadix, texto hemos estimado conveniente
en la que se han seleccionado sus incluir al final un glosario esencial
iglesias y palacios más representati- de términos.
14 Descubre Guadix
ADR
Iglesia de Santa Ana. Detalle de la portada lateral.
Este templo y el edificio que hace án- siglo XIX la iglesia pasó a cumplir ser-
gulo en su costado derecho constitu- vicios de culto diocesano y el con-
yeron en el pasado el prestigioso vento se acondicionó como asilo de
convento de franciscanos, fundado ancianos hasta hace pocas décadas.
por los Reyes Católicos en 1491. Su Su modesto exterior, con portada
construcción tuvo lugar en torno a coronada con el escudo franciscano
1510-1520, siendo, por tanto, uno de y una sobria torre de ladrillo, con-
los más antiguos de Guadix. trasta con la riqueza de las armadu-
La nave y armadura de la iglesia, así ras que cubren la amplia nave y la
como su sencilla portada y la del con- capilla mayor.
vento, muestran elementos de tradi- Ésta última ostenta una rica lacería,
ción gótico-mudéjar. Avanzado el cuyas filigranas geométricas se ven
siglo XVI y en los siguientes se fueron reforzadas por una contrastada poli-
añadiendo diversas capillas laterales, cromía, con motivos vegetales, y en
adornadas con altares, retablos y los ángulos los escudos franciscanos.
obras de arte, patrocinadas por la no- La techumbre de la extensa nave es
bleza accitana, como testimonian al- de limas moamares y con una bella
gunas lápidas y escudos existentes en cupulita de mocárabes en el centro,
el interior. Tras la Desamortización del excepcional en nuestro mudéjar.
16 Descubre Guadix
De las pinturas, retablos y altares dición barroca. Conserva algunas
que adornaban el templo sólo que- imágenes de interés, como santo Do-
dan algunos restos de pinturas mu- mingo o santa Rosa de Viterbo, que
rales de diferentes épocas. El retablo no son sino pálido reflejo del rico te-
mayor es moderno, pero sigue la tra- soro artístico que antaño poseyó.
4 Iglesia de Santiago
18 Descubre Guadix
R U TA D E L M U D É J A R
5 Palacio de Peñaflor
Tanto este palacio como su emplaza- llo, ventanas enrejadas y cuatro escu-
miento, dominando la plaza e iglesia dos de piedra por todo adorno. Su
de Santiago, constituyen uno de los mayor carácter nobiliario y de prestigio
rincones más pintorescos de Guadix. lo otorgan las dos grandes torres es-
Perteneció en el pasado a la familia Pé- quineras, con galerías de arcos sobre
rez de Barradas, marqueses de Cortes, pilares ochavados, sello característico
que llegaron cuando la conquista y de la arquitectura señorial guadijeña.
gozaron de importantes privilegios. El costado izquierdo, construido sobre
Luego se unió a la familia de Peñaflor, la antigua muralla medieval, se ade-
apellido por el que es conocido. En la lanta y retranquea caprichosamente,
actualidad es de propiedad municipal con unos muros enlucidos y otros mos-
y se ha instalado una escuela taller y trando aparejo de ladrillos y cajones.
oficinas. En el quiebro de ambas fachadas,
Su morfología irregular es consecuen- donde antaño estuvo la llamada Puer-
cia de una primera construcción en el ta Alta del Guadix medieval, vemos un
siglo XVI a la que siguieron varias re- airoso balcón volado, con finísimos
modelaciones que abarcan hasta el pies derechos y arcos livianos, mira-
siglo XVIII. El exterior es especialmente dor privilegiado para contemplar el
sobrio, con un paramento liso de ladri- singular paisaje de alrededor.
7 Palacio de Villalegre
9 Iglesia de la Magdalena
22 Descubre Guadix
Iglesia de la Magdalena. G-MC
El Marquesado del Cenete (del árabe son las iglesias parroquiales, a pesar
sened cuyo significado es declive, de haber sufrido la mayoría de ellas
cuesta o terreno en pendiente) cons- numerosas reformas y ampliaciones.
tituye una unidad geográfica de Quizá el elemento más notable de
especial atractivo paisajístico e his- contraste estilístico y monumental
tórico. La inmensa mole de Sierra Ne- sean algunas de las torres, añadidas
vada preside este altiplano, uno de en el siglo XVIII, de estilo barroco o
los más elevados de España, y hacia neoclásico, como las de Aldeire, Al-
ella se encaminan ancestrales cami- buñán, La Calahorra, y sobre todo, la
nos y se encaraman la mayoría de los de Cogollos, con su marcada verti-
términos municipales, buscando el calidad y tamaño, las cuales se en-
sustento de la nieve, la madera y, frentan a la sobriedad mudéjar
hasta no hace mucho, el metal. anterior.
Numerosos yacimientos, fortifica- Todas las iglesias de la comarca y er-
ciones y el nombre incluso de algu- mitas fueron hechas inicialmente al
nas de las poblaciones nos hablan modo tradicional, de muros de la-
de orígenes y actividades económi- drillo y tapial y cubiertas de madera.
cas muy remotas, que se remontan La única que no responde al tipo
a la época ibera y se relacionan mudéjar es la de Dólar, hecha ya en
con la metalurgia (Lanteira = plata, la segunda mitad del siglo XVII al es-
Ferreira = hierro). tilo barroco y cubierta de bóvedas.
La Edad Media islámica también Queda excluida también del reco-
dejó numerosas huellas de cuya rrido la de Ferreira, por la intensa y
importancia da fe una de las guías desgraciada restauración sufrida en
de esta colección. Pero es tras la el siglo XX.
conquista y su cesión a los Men-
Incluimos en esta primera ruta los
doza cuando adquiere un desarro-
pueblos de Cogollos y Albuñán, que
llo específico y diferenciado, ya que
en el pasado no pertenecieron a
sus habitantes y, por ende, su eco-
dicho Marquesado, pero actual-
nomía dependían de esta ilustre fa-
mente forman parte de una misma
milia.
unidad religiosa y administrativa.
Son muchos todavía los rincones, También se incluye la iglesia de Al-
callejas e incluso tradiciones artesa- cudia, muy transformada actual-
nales que entroncan directamente mente respecto a su estructura
con el pasado islámico. En cuanto a original, pero que conserva algunas
la herencia mudéjar en arquitectura, esencias mudéjares que deben ser
su manifestación más importante señaladas.
26 Descubre Guadix
Huéneja. Interior de la ermita de la Presentación. ADR
ARAOZ I FIA A 1634». Las puertas las gostos y rehundidos, para alojar las
hizo el carpintero Andrés Hernández campanas.
en 1644. La torre es obra posterior, de El patrón de Huéneja es san Francisco
los primeros años del siglo XVIII, muy Serrano, natural de la localidad, que
robusta y de muros lisos; el campa- comparte devoción con la Virgen de
nario presenta dobles vanos, muy an- la Presentación y con san Blas.
Ermita de la Presentación
2 La Calahorra
Esta iglesia es una de las más monu- siglo XVI, con trazas de Francisco Cen-
mentales del Marquesado, ya que su teno y trabajando los albañiles Simón
primera estructura mudéjar fue am- de Moya y Baltasar de la Hoya. La re-
pliamente enriquecida con aporta- belión morisca estalla cuando sus
ciones barrocas de cierto interés. Su muros apenas levantaban tres metros
construcción se inició a mediados del del suelo, por lo que en las décadas
28 Descubre Guadix
La Calahorra. Iglesia de la Anunciación. ADR
3 Aldeire
30 Descubre Guadix
es obra de 1786. La torre es, igual- almizate; los canes tienen una deco-
mente, de finales del siglo XVIII, con ración de acantos muy carnosos. El
un cuerpo bajo muy esbelto y cam- coro se soporta sobre un buen alfarje
panario achaflanado, con pirámides de grandes vigas sobre canes dobles
en los ángulos y cupulita como re- y la tribuna del órgano sobresale del
mate. mismo como estructura indepen-
A pesar de su relativa modernidad, el diente.
conjunto que forman la magnífica El interior alberga algunos enseres de
armadura, el amplio coro y la tribuna interés, como son la pila bautismal de
del órgano, son un buen ejemplo de mármol rojo, realizada en 1755, y un
la inercia manifestada en esta co- banco-arcón con finos apilastrados
marca por el arte mudéjar y la maes- jónicos, posiblemente del siglo XVII, de
tría alcanzada por los llamados los característicos pertenecientes a
«carpinteros de lo blanco» en las tie- las hermandades y cofradías para
rras de Guadix. En efecto, la nave os- guardar las velas y otros enseres. El
tenta un poderoso artesón de tres retablo mayor es moderno y alberga
paños en la cabecera y limas moa- a la Virgen del Rosario, patrona de Al-
mares a los pies, decorándose con deire, acompañada por el Sagrado
apeinazados de lacería sencilla en el Corazón y san José.
G-MC
32 Descubre Guadix
en los años 40 del siglo pasado An- experimentados de la época. La capi-
tonio Balboa Guerrero, y están pre- lla bautismal se cubre, igualmente,
sididas por la Anunciación en el con una pequeña armadura octogo-
testero del altar mayor. nal. La portada es de ladrillo, y mo-
La modernidad estructural y el ornato derna, hecha a imitación de la iglesia
de la cabecera contrastan con el mu- de la vecina Jérez. Sobre la robusta
dejarismo de la nave, de paredes torre aparece una espadaña metálica
blancas y lisas y cubierta de arma- moderna, característica de algunas
dura de madera. Dicha armadura es iglesias de la comarca.
la antigua, pero adaptada a la nueva El altar mayor está presidido por el
iglesia cuando se traslada, hecho que Cristo de la Buena Muerte, un bello
se comprueba por la forma extraña y crucificado obra del escultor Sánchez
algo burda de su entronque con el Mesa. Otra escultura, también mo-
arco toral. derna, pero que goza de gran devo-
Es de limas moamares a los pies, ti- ción en Alquife, es San Hermenegildo,
rantes dobles con sencillo apeinazado patrono de la localidad, obra de
y canes de tracería gótica. Muestra li- Eduardo Espinosa. En su fiesta se ce-
geros toques de policromía en los lebra la tradicional Quema del Palo,
pares y en las lacerías de los apeina- con estruendo y luminarias de nume-
zados. Fue labrada por el carpintero rosos cohetes que ofrecen un espec-
Bartolomé Meneses, uno de los más táculo digno de ver.
5 Lanteira
Esta localidad, de remoto origen vin- traste con lo anterior, la plaza mayor
culado a la minería de la plata, de la es muy amplia y en ella, en un ex-
que deriva el nombre (Argenteira), tremo, encontramos el Ayunta-
conserva una clara impronta de su miento, con su amplia balconada de
pasado islámico, con restos de dos influencia castellana, y, enfrente, la
fortalezas. El casco urbano está muy iglesia, hito especialmente destacable
cuidado y ofrece recónditos rincones en nuestro recorrido por el mudéjar
y estrechas callejuelas. En claro con- accitano.
Fue esta iglesia una de las últimas dos y bóvedas. Las condiciones de la
construidas en la comarca de tipo obra fueron redactadas en 1653 por
mudéjar, ya que la siguiente, la de el albañil Jacinto Villalba, el cual
Dólar, hecha poco después, se hizo realizó el templo en los años si-
ya en estilo barroco, con apilastra- guientes.
34 Descubre Guadix
El altar mayor está presidido por el nería moderna de interés estricta-
Cristo de las Penas, un crucificado de mente devocional. Una placa en el
elevado interés artístico y patrono de acceso a la nave lateral, otra en la fa-
Lanteira, alojado en un retablo hecho chada y un busto en la plaza, recuer-
hace diez años por Manuel Cuerva dan al beato Medina Olmos, natural
que imita a los barrocos del siglo XVIII. de la localidad y especialmente vene-
Hay, además, una abundante imagi- rado en la comarca.
Esta iglesia es una de las más monu- Su exterior muestra buena fábrica de
mentales de la zona y conserva bas- ladrillo con cajones de tapial, sobresa-
tante bien su pleno carácter mudéjar, liendo como elementos singulares sus
aunque con añadidos posteriores de portadas y la torre. De las portadas, la
estilo barroco que realzan aún más su de los pies, es de tradición mudéjar, con
valor artístico. Fue construida entre arcos doblados y medias columnitas,
1535 y 1550 por el experimentado al- todo de ladrillo. La lateral, por el con-
bañil Francisco Centeno y el carpin- trario, es obra de cantería, de estilo re-
tero Miguel Ruiz, siguiendo el modelo nacentista, con elegantes columnas
de las iglesias de Santa Ana y San- corintias que enmarcan el arco de ac-
tiago de Guadix. Algunos elementos, ceso; en las enjutas campean los escu-
como la torre, el coro y las capillas la- dos del obispo Antonio del Águila y en
terales se terminaron o modificaron el friso se lee su fecha: «ANNO DNI
años más tarde pero en sintonía con 1541 DIE 6º DECENBRIS» (Año del Señor
lo anterior. de 1541, día 6 de diciembre); sobre el
36 Descubre Guadix
Jérez del Marquesado. Iglesia de la Anunciación. Interior hacia los pies. ADR
7 Cogollos de Guadix
Esta iglesia ofrece un claro ejemplo lla mayor abierta por arco apuntado,
de las ampliaciones y el enriqueci- más otra nave adosada en el costado
miento que, con el paso del tiempo, izquierdo, separada por columnas de
experimentaron estos templos rura- ladrillo muy gruesas y arcos de medio
les, inicialmente muy modestos. Su punto, todo de ladrillo visto. La parte
actual configuración es de una nave de la nave principal cercana a la ca-
muy larga y no demasiado alta, capi- becera es lo más antiguo y fue cons-
38 Descubre Guadix
truida en las primeras décadas del gótica. Son apreciables en ella repa-
siglo XVI; a este momento corres- raciones y recomposiciones de dife-
ponde también la portada lateral, de rentes momentos. En la capilla mayor
arco apuntado de ladrillo. Posterior- hay una armadura cuadrada de limas
mente se añadió la capilla mayor y moamares con apeinazados sencillos
mucho más tarde la nave lateral, la pero de buen efecto; en este caso, los
cual debe ser bastante moderna, canes son de acanto renacentista. El
quizá del siglo XIX o posterior. coro, a los pies, es otro buen alfarje
Tres elementos son especialmente de madera. Por su parte, las armadu-
notables en este templo. En primer ras de la nave lateral, un alfarje y un
lugar las armaduras que la cubren. La colgadizo, son modernas.
de la nave es un gran artesón de El segundo elemento notable es su
limas moamares a los pies y par y nu- magnífico retablo mayor, de estilo
dillo en la cabeza, con sencillos re- barroco de hacia 1730-1750. De
cuadros de lazos en el almizate y autor desconocido, el estar policro-
pares dobles con canes de tracería mado sin dorar y el exotismo de al-
8 Albuñán
40 Descubre Guadix
que parecen figurar unos rostros bi- maculada. Encima aparece la fecha
gotudos. de 1802, único resto de la decoración
La huella más importante de tradi- pictórica que debió adornar esta ca-
ción mudéjar en esta iglesia se limita pilla. En el lateral derecho hay otro
a la armadura de la nave, con un sen- retablo, parcialmente conservado, del
cillo apeinazado y tirantes dobles. Es mismo tiempo. En los restantes alta-
de lima bordón a los pies y de par y res y retablos se conservan bastantes
nudillo en el entronque con la capilla imágenes y pinturas, algunas de in-
mayor. terés y de cierta antigüedad, como la
En la anchurosa capilla mayor, con imagen de san Lucas, de principios
apilastrados toscanos y cúpula ciega del siglo XVII, la Virgen del Rosario o
sobre pechinas, se encuentra un re- el Santo Entierro. Entre las esculturas
tablo barroco, del siglo XVIII, con gran- modernas se encuentran las de los
des estípites como soporte y el ático patrones, la Virgen del Carmen y san
presidido por un gran lienzo de la In- Francisco.
10 Alcudia
42 Descubre Guadix
ADR
Alcudia. Iglesia de la Anunciación. Armadura de la capilla bautismal.
1 Purullena
Esta iglesia ha tenido dos fases fun- el testero de los pies. Por este motivo,
damentales en su construcción. La la armadura de la nave ofrece su parte
primera corresponde a la nave, reali- más rica, la de tres paños, hacia la en-
zada a partir de 1545 por el albañil trada, hecho poco frecuente.
Baltasar de la Hoya y los carpinteros La armadura es el elemento más no-
Benito Hernández y Miguel Ruiz. La table y de más clara tradición mu-
orientación entonces era inversa a la déjar. Es un gran artesón de limas
actual, de manera que lo que hoy son moamares en la parte que entesta
los pies y entrada a la iglesia en aquel con el arco toral y de tres paños a los
momento era la cabecera, de ahí su pies, con una original decoración en
forma poligonal. También corres- la tablazón y bellas lacerías en los ex-
ponde al mismo tiempo la portada la- tremos, todo ello reforzado por una
teral, la cual repite el modelo más contrastada policromía. La propor-
frecuente en los templos mudéjares ción de algunos de sus elementos
accitanos. Está hecha de ladrillo y y la propia pintura demuestran una
forma un doble arco de medio punto, intensa restauración o reconstruc-
con el escudo del obispo Martín de ción posterior. También es de cons-
Ayala sobre su clave. trucción reciente la actual portada de
En 1673, por iniciativa vecinal y para los pies y el paño de azulejos con la
dar más espacio al templo, se cons- Virgen del Rosario que hay a su lado.
truyó la capilla mayor actual, adosada El altar mayor está presidido por una
al que hasta ese momento había sido pintura moderna (copia de la antigua
2 Beas de Guadix
46 Descubre Guadix
y capilla mayor muy reducida en la
cual se encuentra una bellísima y
excepcional armadura octogonal,
verdadera perla de las armaduras
accitanas. Los complicados y ele-
gantes entrelazados de las maderas,
únicos en la zona, se ven realzados
por una delicada policromía de es-
tilo renacentista que recorre los fon-
dos de la tablazón, mientras que
líneas geométricas refuerzan visual-
mente los pares y apeinazados. De-
talles de principal interés son las
pechinas, en forma de grandes aba-
nicos ondulados, y el paño del al-
mizate, en cuyo centro cuelga una
gran piña de mocárabes. Su mode-
ADR
rada elevación permite, como en
Beas. Iglesia de la Anunciación. Pie renacentista
ninguna otra armadura, visualizarla de la pila bautismal.
en todo su esplendor. La capilla bau-
tismal también se cubre con un sen- rado por la presencia de las dos por-
cillo alfarjillo de madera, mientras tadas, con arco apuntado, la lateral y
que de la primitiva armadura de la otro de medio punto, de piedra, en
nave solamente se conservan los ti- el testero de los pies. La torre mues-
rantes, con huellas de haber sufrido tra numerosas reparaciones y el
problemas de estabilidad. El coro y campanario es un recrecido poste-
cancel, a los pies, son también bue- rior. En cuanto a los elementos de
nas obras de carpintería, en este ornato, en la capilla mayor se en-
caso de finales del siglo XVIII, con la cuentra un modesto retablo barroco,
fecha para el segundo de 1773. Su mutilado en la parte superior, sobre
sobrio exterior solamente se ve alte- restos de una pintura mural que an-
taño decoró el testero. A la derecha
de esta capilla se encuentra la pila
bautismal, la cual conserva el vás-
tago antiguo de estilo renacentista,
posiblemente obra del cantero Cris-
tóbal Nuño labrada hacia 1540; lo
adornan curiosas figuras a base
de grutescos, máscaras y angelitos.
En la capilla lateral que hay junto al ar-
co toral, abierta por un amplísimo
arco muy adornado, se encuentra un
ADR
3 Cortes
Pese a su manifiesta sencillez y redu- todas las que visitamos en esta ruta
cidas dimensiones es una verdadera es la que conserva mejor su carácter
reliquia arquitectónica, ya que de original.
48 Descubre Guadix
Su construcción se inició a finales lacería decorativa. A los pies se en-
de la década de 1540 por el albañil cuentra la capilla bautismal, cerrada
Ambrosio de Villegas y el carpintero con una reja antigua de barrotes de
Bartolomé Meneses. Terminada la es- madera, y, en el interior, podemos
tructura, en 1560-1562, el cantero contemplar otra armadura de nuevo
Juan de Riaño labró la portada, obra de limas y sencilla lacería para apei-
de mérito y en contraste manifiesto nazarla; los pares duplicados hacia el
con la sobriedad del templo. Sus centro de los faldones son caracterís-
elementos ornamentales muestran ticos del carpintero Meneses y pecu-
claras influencias del renacimiento liar de Guadix.
jiennense. Está constituida por un
Todo en esta iglesia nos transmite la
arco de medio punto flanqueado por
modestia y sinceridad estructural
medias columnas y pilastras dóricas;
de los antiguos templos rurales: la
en el friso ostenta puntas de dia-
escalinata de acceso, su vetusto por-
mante de estilo siloesco y arriba una
pequeña hornacina. En el testero de talón, la solería de la nave, las gra-
los pies y sobre una puerta cegada se das y la peana del altar, las cuales
encuentra el escudo del obispo Mar- conservan la antigua disposición de
tín de Ayala. Suple las funciones de ladrillos de rasilla y mamperlanes de
la torre una modesta espadaña de la- madera. Aunque parcialmente reno-
drillo. vada por el desgaste normal, nos
Ya en el interior, nos encontramos remite a un verdadero atavismo de
con una nave única y de dimensiones especial valor arqueológico, ya que
reducidas, que integra el altar mayor. así estuvieron primitivamente todas
Se cubre con una buena pero sencilla las iglesias para facilitar los enterra-
armadura mudéjar, de tres paños en mientos bajo su suelo. De cierto in-
la cabecera y limas moamares a los terés por su antigüedad es la pintura
pies, con tirantes dobles, canes rena- con el Santo Entierro, de la segunda
centistas y sencilla lacería en los ex- mitad del siglo XVI, que preside el
tremos; las pechinas llevan de nuevo presbiterio.
4 Graena
Este reducido templo es otra joya del resto de los templos salvo en San-
mudéjar accitano, sobre todo por la tiago de Guadix. Se accede al interior
bella y bien conservada armadura por una sencilla portada, con arco
que podemos contemplar en su inte- central flanqueado por columnas dó-
rior. Su construcción tuvo lugar entre ricas y en las enjutas el escudo del
los años 1530 y 1550, y desde el prin- obispo Antonio del Águila; el se-
cipio contó, excepcionalmente en gundo cuerpo está ocupado por un
estas modestas iglesias rurales, con medallón con la Virgen y el Niño y
una buena torre. Como remate de la caprichos propios del estilo renacen-
misma todavía hoy se puede ver la tista. Aunque no está documentada,
característica jarra cerámica para en- debió ser labrada por el cantero Cris-
gastar la cruz, desaparecida en el tóbal Nuño.
G-MC
50 Descubre Guadix
cerías que la adornan. No está docu- La capilla mayor está presidida por un
mentada pero pudiera ser obra de Bar- Cristo crucificado, moderno. En la ca-
tolomé Meneses, ya que es elemento pilla lateral se encuentra la Virgen del
particular de este artífice el duplicar los Rosario y debajo, en una urna, la ca-
pares en los testeros de las armaduras, beza de un antiguo Cristo.
como aquí se ve en el faldón de los pies.
5 La Peza
6 Fonelas
Volviendo por nuestros pasos o sa- atalaya del Pocico, de Guájar, de las
liendo a la A-92 y de nuevo a través Palomas y el Castillo de Muros). Tam-
de Purullena llegamos a Fonelas. Esta bién destaca la presencia en su urba-
localidad ofrece importantes vestigios nismo de numerosas casas-cueva,
del pasado prehistórico (Cerro del forma de vivienda que en los últimos
Gallo, Solana del Zamborino y nume- años se van extendiendo como oferta
rosos dólmenes) y medievales (torres- de un turismo alternativo.
52 Descubre Guadix
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
7 Huélago
G-MC
Huélago. Iglesia de la Anunciación. Armadura de la nave.
8 Moreda
54 Descubre Guadix
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación
9 Gobernador
56 Descubre Guadix
Gobernador. Iglesia de la Anunciación. Detalle de la armadura sobre el altar. ADR
cubre la única nave, obra de la pri- espacio, modesto pero ricamente or-
mera mitad del siglo XVI, pero con re- namentado de imágenes, lámparas,
paraciones posteriores fácilmente altarcitos, y esa armadura que pode-
apreciables. Es de lima bordón o mos admirar tan cerca de nuestros
simple en los ángulos, cuyas made- ojos.
ras, finamente labradas y pintadas, La primitiva casa solariega de los
imitan el trabajo de la taracea. Los Molina, luego de los Condes de la
tirantes dobles, que refuerzan la es- Puebla de Portugal, ubicada aneja a
tructura, apoyan en canes de tradi- la cabecera, tuvo antaño comunica-
ción gótica y sus calles muestran ción directa con la iglesia y también
elegantes guirnaldas renacentistas tenían su tribuna reservada junto al
(algunas repintadas). Sobre el altar altar mayor. La Virgen del Rosario,
mayor se aprecia un bello paño de patrona de Gobernador, preside el
lacería, con motivos de penachos altar mayor.
vegetales y escudos heráldicos de
los patrocinadores. La portada es un
simple arco de medio punto con
grandes dovelas de piedra.
Es un templo con un especial en-
canto, debido a la sencillez de su
60 Descubre Guadix
Bibliografía básica