La Política Porfirista - Primera Etapa. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

La política porfirista |Primera etapa.

1
Panorama general
A lo largo de 34 años, Porfirio Díaz destacado militar en la guerra contra la intervención
francesa gobernó a México, bajo un mandato autoritario logró algunos avances notables
para la nación como el fortalecimiento del estado y un mayor desarrollo económico, pero
también produjo grandes injusticias que al final desatarían la Revolución Mexicana de 1910,
a este largo periodo de la historia se le conoce como porfiriato.
Ideas principales

 Se conoce como porfiriato a treinta, de los treinta y cuatro años comprendidos de


1877 a 1911.
 El primer porfiriato inicia en 1877 y concluye durante el tercer periodo en 1888), o
cuando se eliminó toda restricción legal a la reelección indefinida (1890).
 En 1880, Porfirio Díaz entregó por única ocasión el poder a Manuel González y lo
recobró en 1884 donde no vuelve a cederlo.
 La Carta Magna distaba mucho de la realidad del momento, según el gobierno
porfirista, por lo que su aplicación quedaba relegada.
 Existían diferentes proyectos de nación.
 El poder ejecutivo no estaba facultado como máxima autoridad por lo que era difícil
controlar el poder de las oposiciones o someter el poder regional.
 Juárez y Lerdo habían optado en su mandato por constituir un poder mayor que el
instituido según la ley.
 No había un sistema político que mostrara eficiencia para administrar las
instituciones y llevar a la práctica lo determinado en la Carta Magna.
 La institución eclesiástica estaba muy debilitada, no podía tener bienes y sus
ingresos eran limitados, dependía del Estado.
 Se carecía de plena coherencia o identidad nacional. Existían poblaciones aisladas
que no se habían integrado adecuadamente a la república y permanecían en una
latente amenaza de tener una intervención extranjera.
Síntesis
En noviembre de 1876 un ambicioso general oaxaqueño de nombre Porfirio Diaz entró
triunfante a la Ciudad de México, enarbolando los principios liberales de la constitución de
1857 y la bandera de la no reelección, su victoriosa revuelta inspirada en el llamado Plan
de Tuxtepec logró derrumbar al presidente Miguel Lerdo de Tejada a quien acusaba de
encabezar un gobierno autoritario, centralista y alejado de la ley, meses después a la edad
de 46 años Diaz asumió la presidencia de la Republica para permanecer 30 años en ella.
La llamada paz porfiriana y la eterna presencia de Díaz en el poder llegó a ser una etapa
dinámica y de profundos cambios, uno de los más sobresalientes consistió en establecer
un gobierno fuerte que pudo controlar a los diferentes grupos que se disputaban el poder
para lo que fue necesario organizar el ejército y someter a los principales jefes militares,
con la intención de poner fin a los constantes levantamientos y rebeliones que desangraron
al país desde los inicios de la lucha por la independencia.
De igual forma por medio de concesiones políticas, buenos negocios y en algunos casos
por la fuerza de las armas, Díaz logró acuerdos con los caciques y gobernadores que
ejercían el poder en distintas regiones de la República. En cuanto a los otros poderes
ignorando a la constitución que lo obligaba a gobernar junto al congreso y el poder judicial,
decidió imponer su autoridad a los legisladores, jueces y magistrados.
Nada escapó al control del gobierno, por ejemplo, la iglesia católica encontró en el dictador
a un presidente que le permitió recobrar una parte de sus bienes y de su influencia en la
educación, la misma esposa de Díaz; doña Carmen Romero Rubio igual que muchos
funcionarios eran vistos con frecuencia en ceremonias religiosas públicas, que se suponía
estaban prohibidas por la constitución a cambio la jerarquía eclesiástica apoyaría
incondicionalmente al régimen porfirista.
Así desde el más oscuro presidente municipal hasta los muy encumbrados empresarios o
terratenientes se supeditaron al poder central, permitiendo a Díaz generar las condiciones
mínimas de gobernabilidad y comenzar a unificar a una nación que estaba prácticamente
desmembrada.
Antecedentes

 Lucha entre conservadores y liberales por el gobierno de México.


 Constitución de 1857.
 Gobierno de Juárez y Lerdo de Tejada.
 Plan de la Noria para evitar que Juárez se reeligiera.
 Porfirio Diaz desconoció el resultado de las elecciones en dos ocasiones creando el
plan de la Noria y de Tuxtepec con los que se levantó en armas.
o 1871 plan de la Noria.
o El Plan de Tuxtepec contra el gobierno de Lerdo de Tejada 1876.
 Díaz se oponía al autoritarismo y centralismo.
o Criticaba y rechazaba el exceso de poder otorgado al poder ejecutivo.
o Se declaraba un opositor de la reelección.
o Apoyaba el derecho de los pueblos para elegir a sus gobernantes y decidir
sobre sus asuntos internos.
o Era considerado el único hombre capaz de preservar la unidad y soberanía
del estado.
 En 1877 la derrota de los lerdistas e iglesistas por parte de Porfirio Díaz le permite
convertirse en presidente de la república.
 Se prohibía el culto fuera de los centros religiosos, no se le permitía a la iglesia su
intervención en la educación o apoyo en la beneficencia y hospitalarios.

Características

 Los retos a los que se enfrentaba Díaz como presiente:


o Unificar y cohesionar las fuerzas políticas y regionales.
o Otorgar legitimidad y legalidad al régimen.
o Cumplir y respetar la constitución o generar un espejismo fidedigno.
o Lograr el reconocimiento internacional.
 Para lograr el primero, optó por dos caminos en primera instancia fue la conciliación
y negociación, trabajando con quienes le mostraban lealtad, así como con
opositores, cuando lo primero no funcionaba recurría a la fuerza y represión su
segundo camino.
 El grupo de trabajo que Porfirio Díaz formó fue una de las mayores fortalezas para
lograr su dictadura, había liberales de tipo militar, intelectual o político, se
encontraban ministros juaristas, lerdistas e imperialistas, así además de unificar las
facciones liberales Díaz atrajo a los imperialistas y sobre todo a la iglesia católica.
 El matrimonio con Carmen Romero Rubio selló su pacto con la facción Lerdista.
 Durante el gobierno de Díaz no se derogaron las leyes antieclesiásticas, pero
tampoco fueron aplicadas todas.
 Se logró reestablecer las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra, Alemania
y Bélgica. Estados Unidos reconoció el gobierno de Díaz. Con este paso Porfirio
Díaz pasó a la cohesión nacional.
 El régimen oscilaba entre la legalidad y la apariencia de legalidad. Aunque no se
cumplía con lo establecido había un interés por respetar las formas, esto estaba
más latente en las elecciones, lo correspondiente al ámbito clerical y cambios
administrativos.
Consecuencias

 Se dan las bases para un gobierno autoritario y centralista.


 Durante el primer periodo se respeta la bandera antirreleccionista.
 En 1878 promovió una reforma constitucional que prohibía la reelección inmediata.
 En 1884 volvió a promulgar una reforma constitucional que permitía la reelección
inmediata.
 El clero recupera influencia en la política e interviene en la educación y presta sus
servicios.
 Había un reconocimiento internacional hacia el gobierno de Díaz.
 Las facciones contaban con representantes en el poder lo que implicaba una tensión
constante.
 Reforma la constitución política a conveniencia para poder permanecer en el poder.
 1890 se eliminó de la constitución toda restricción a la reelección.
 En 1903 el periodo presidencial se amplía a seis años.
Ejemplos
Referencias
Escalante P., García B., Jáuregui L., et al. (2008). El Porfiriato en Nueva Historia Mínima
de México Ilustrada. México: Colegio de México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Educación básica
Secundaria. Historia. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. Historia. Educación Secundaria en
Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP.
La política porfirista |Segunda etapa. 2
Ideas principales

 La segunda etapa de porfiriato tiene sus inicios entre 1888 y 1889 concluyendo en
1908, se caracteriza por un marcado gobierno centralista y autoritario por parte del
presidente y sus gobernantes.
 El cambio de rumbo hacía un gobierno totalmente centralista y autoritario se vio
acompañado por un relevo en el personal político, con lo que se inició un juego de
fuerzas.
 Tres figuras destacaron en la fractura de la elite porfirista; Joaquín Baranda, José
Yves Limantour y Bernardo Reyes.
 Baranda Fungió como ministro de Justicia.
 Díaz logró durante unos años mediar la tensión entre los grupos, pero la ruptura fue
inmediata al elegir a un sucesor en 1898, eligió a Limantour, sin embargo, el ministro
de justicia se opone y renuncia al gabinete.
 Díaz gobernaba con “científicos” y reyistas logrando un equilibrio, los primeros le
proporcionaban sus habilidades para fomentar la economía y todo lo relacionado
con el capital, al tiempo que los segundos hacían posible la protección militar y
cumplían las expectativas de los empresarios.
 En 1902 inician los conflictos más directos entre las facciones de Limantour y Reyes.
 La elite se había fraccionado y el presidente no pudo cohesionarla ni conciliarla,
Díaz se había inclinado por la Facción de Limantour y desplazó a viejos liberales
además se enemistó contra algunos sectores del ejército.
 Para 1904 los “científicos” habían ganado dominio, tanto que se sintieron con la
suficiente confianza de postular a un vicepresidente mismo que Díaz aceptó e
impuso.
Antecedentes

 Manipulación política y electoral de Porfirio Díaz.


 Entrada al gabinete de Reyes, Limantour y Baranda.
 Elite porfirista, dividida en tres facciones.
 La prensa, la imprenta y diferentes periódicos estaban limitados en la libertad de
expresión.
 El poder legislativo y judicial había cedido su autonomía a Díaz por comodidades y
bienes.
 Era nula la regulación de la presidencia que Díaz ejercía.
Características

 Baranda era ministro de justicia, había sido gobernador de Campeche y tenía fuertes
vínculos en Yucatán y Tabasco por sus hermanos, en Veracruz también tenía lazos.
o Era el representante de los liberales de la reforma quienes buscaban un
aparato político limitado.
 Limantour fue ministro de hacienda entre 1893 y 1911.
o Pertenecía al grupo de los “científicos” caracterizados por ser profesionistas
y provenir de familias acaudaladas.
o Estos defendían un gobierno de instituciones y propusieron la creación de
una vicepresidencia.
o Se hace presente la influencia de una filosofía positivista, llegando a
considerar el método científico viable para aplicarse a la sociedad.
 Bernardo Reyes contaba con experiencia política y militar.
o Tenía un vasto número de simpatizantes en la clase media, pequeña
burguesía y obreros.
 Los legisladores y magistrados le debían lealtad a Díaz por ello carecían de
autonomía.
 La Suprema Corte no cumplía su función y se limitaba a fungir como tribunal de
apelación.
 La centralización se reprodujo también en los estados, es decir se reelegían.
 Manipulación de las masas por medios como el periódico “el imparcial”.
Consecuencias

 Se desconoce el compromiso con los pueblos y en general con los campesinos.


 Díaz no cumple con el convenio que tenía con las empresas e inversionistas,
desconociendo las demandas obreras.
 Mayor violación a la autonomía de los poderes legislativo y judicial.
 Surgió una oposición política, acompañada de un descontento social.
 Matanza de los mineros en Cananea.
 Huelga de Rio Blanco.
 Cultivo de relaciones diplomáticas con Inglaterra, Francia y Japón.
Síntesis
Conforme avanzó el porfiriato también en el escenario político se gestaron cambios cuando
nuevas figuras comenzaron a sustituir a los viejos funcionarios que dejaban sus cargos en
el gobierno, entre estos porfiristas de nuevo cuño destacaba José Yves Limantour quien se
desempeñó como ministro de hacienda durante 18 años, otro personaje prominente fue
Bernardo Reyes, representante de los porfiristas surgidos de las clases bajas y medias de
las provincias.
Reyes llegó a ser ministro de guerra y contaba con el apoyo del ejército y con grande
simpatía en los estados del noreste, en especial en Nuevo León donde había sido
gobernador. Conciliando las pugnas entre estos grupos Diaz logró aprovechar durante buen
tiempo la influencia y las habilidades de cada uno de ellos para afianzarse en el poder.
No obstante, llegó el momento de elegir a un representante y Díaz decidió inclinarse por
Limantour, con lo que irremediablemente la elite Porfirista se vio fracturada, iniciando la
decadencia y descontento de la población pues para 1904 el poder que habían ganado los
“científicos” pesaba en toda la república viéndose mayormente afectada la población obrera
y militar lo que en poco tiempo dio sus catastróficos resultados.
Los beneficios de porfiriato de los años XX alcanzaba solamente a una parte reducida de
la población, la gran mayoría seguía viviendo en condiciones precarias e inhumanas, las
terribles condiciones de los trabajos jornaleros del valle de nacional en Oaxaca expresarían
en el campo el lado más oscuro del progreso porfiriano, por otra parte la represión mortal
de los mineros de Cananeo Sonora en 1906 y los textileros de Rio Blanco Veracruz un año
después rebelarían que las huelgas y solicitudes de mejores condiciones de vida para
muchos mexicanos estaban canceladas en el porfiriato.
Ejemplo
Referencias
Escalante P., García B., Jáuregui L., et al. (2008). El Porfiriato en Nueva Historia Mínima
de México Ilustrada. México: Colegio de México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Educación básica
Secundaria. Historia. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. Historia. Educación Secundaria en
Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP.

Los últimos años 3


Ideas principales

 El régimen porfirista estaba envejecido.


 La reelección se practicaba en todos los niveles, por lo que las edades oscilaban en
parámetros no distantes a los 80 años que era la edad del dictador.
 El régimen estaba paralizado, no había capacidad de conciliar y de dar cavidad a
nuevos sectores políticos o sociales, mismos que ya estaban fuertemente
fraccionados.
 Reyes retornó y resurgió en las vísperas de las elecciones de 1910.
 En 1908 Díaz declaró en le entrevista de James Creelman que no competiría en las
elecciones y que México estaba preparado para la democracia.
 La opinión pública se agitó creyendo en la veracidad de las palabras expuestas en
la entrevista, no obstante, para el juicio de los hombres cercanos al caudillo lo que
realmente se jugaba era únicamente la vicepresidencia.
 Con la ausencia de Reyes en las contiendas, las oposiciones se radicalizaron entre
los reyistas y los maderistas. Estos grupos eran muy diferentes, pero compartían
varias demandas como: apego a la constitución y legalidad, respeto al voto y no
reelección, así como la protección legal de campesinos y obreros.
 Pese a la unión del pueblo, como de costumbre Díaz y Corral resultaron victoriosos.
Antecedentes

 Una dictadura en los tres poderes.


 Fracturación de la elite porfirista.
 Estaba latente la idea de un vicepresidente.
 Inexistencia de apego a la legalidad o respeto por las leyes electorales.
 No se aplicaban todas las leyes anticlericales.
 Violación de las garantías individuales.
Características

 1909 los científicos proponen nuevamente a Carral y los Reyistas a Reyes fundando
clubes de apoyo en todo el país.
 La clase que más apoyaba a Reyes era campesina y obrera, sin embargo, este
desalentó a sus seguidores y aceptó una comisión en Europa misma que le
encargaba el presidente.
 Los reyistas continuaron con su movimiento aun cuando Reyes partió al extranjero.
 Los dos lemas del régimen fueron:
o “orden y progreso”
o “poca política, mucha administración”
Consecuencias

 Estalló la revolución, en menos de seis meses posteriores a las últimas elecciones.


 En 1911 Díaz se ve obligado a dejar la presidencia y el país.
 1911 concluye el porfiriato.
 Independiente a la forma de administración en el gobierno de Díaz su dictadura
resultó trascendental para lograr la tan ansiada consolidación.
 Inicia la consolidación del Estado-nación.
 Unificación del país.
 Pasos decisivos para el proyecto de los liberales en materia económica.
 Creación de una identidad nacional y defensa por la soberanía nacional.
 Origen y afinación de instituciones del siglo XX.
Síntesis
Iniciaba el derrumbe del régimen porfirista, las crisis se remontaban al inicio del siglo
permeando en los ámbitos económicos, sociales y culturales convergiendo con gran ímpetu
en lo político.
A las creciente demandas de justicia social habrían de sumarse los reclamos de una
emergente clase media compuesta por comerciantes, profesionistas y agricultores que
exigían al viejo régimen espacios para incorporarse a la vida política de la nación, pero la
política porfirista era arcaica, autoritaria, cerrada a los nuevos tiempos y a las nuevas ideas,
en 1910 el presiente Díaz a quienes muchos llamaban simplemente el dictador tenía 80
años y los miembros de su gabinete promediaban los 67.
En 1908 en una entrevista concedida por el anciano presidente a un periodista
norteamericano llamado James Creelman, Díaz declaró que no competiría en las próximas
elecciones y que México estaba preparado para elegir libremente a sus gobernantes.
Además de los simpatizantes del general Bernardo Reyes el Partido Liberal Mexicano
encabezado por los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, así como el Partido
Nacional Antirreeleccionista promovido por Francisco I. Madero creyeron en la autenticidad
de aquella convocatoria para transformar al país por la vía de una contienda electoral libre
y transparente.
Sin embargo, Porfirio Díaz no cumpliría a su promesa obligando a Bernardo Reyes a retirar
su candidatura, encarcelado al candidato Francisco I. Madero, don Porfirio volvería a
reelegirse como presiente de México pero no lo sería por mucho tiempo, seis meses
después la revolución mexicana estallaría y antes de un año se encontraría en el puerto de
Veracruz embarcándose con rumbo a Europa despidiéndose para siempre de un país que
había decidido al expulsarle para dar un nuevo paso en su historia.
Ejemplo
Referencias
Escalante P., García B., Jáuregui L., et al. (2008). El Porfiriato en Nueva Historia Mínima
de México Ilustrada. México: Colegio de México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Educación básica
Secundaria. Historia. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. Historia. Educación Secundaria en
Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP.

Las finanzas Publicas y el desarrollo económico 4


Ideas principales

 El país se encontraba en una innegable ruina económica cuando Díaz llegó al poder,
entre las deudas al extranjero y las internas con los prestamistas daba un escenario
desalentador.
 Las cargas fiscales no alcanzaban para subsidiar una adecuada administración en
la federación.
 Los ministros de Hacienda lograron reducir el gasto público y administraron los
recursos de forma cuidadosa. Crean impuestos que no restringían el comercio.
 Se pide un nuevo préstamo para sanear las deudas internas y externas.
 Durante la segunda etapa de porfiriato en 1894 se registra un superávit, mismo que
se invirtió en obras públicas y comunicaciones.
 En el sistema productivo México logra ligarse a la economía internacional mediante
la exportación de productos y el fomento al desarrollo industrial.
 Se expide un código comercial y se eliminan las alcabalas, además se crea una
política de subsidio a la industria y a la construcción de obras públicas.
 Hacia 1902 se compra el Ferrocarril Nacional Mexicano y el Interoceánico,
posteriormente en 1906 se rescata de la quiebra al Ferrocarril Central Mexicano
dando origen a los Ferrocarriles Nacionales de México y el monopolio estatal.
 Puertos y ferrocarriles favorecieron el comercio exterior e interior, se comerciaba
con Estados Unidos, Europa y el Caribe.
 Las Haciendas generaron productos de exportación e importación como el
henequén, caucho y café. Por el contrario, la agricultura destinada a la producción
de alimentos generó un retroceso.
 La minería aumentó y se concentró en los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa
y Durango.
 Los talleres fueron desplazados por la industria manufacturera a partir de 1890 a
esto se sumaron las industrias modernas que operaban con máquinas.
Antecedentes

 En la primera etapa del porfiriato se recurría al exterior para subsistir


económicamente.
 Las alcabalas estaban presentes en las formas de comercio.
 Existía únicamente una línea de comunicación entre México y Veracruz de 646
kilómetros.
 Los recorridos se hacían a caballo y mula, no existían transportes públicos.
 Existían talleres con pocos trabajadores y herramientas sofisticadas.
Consecuencias

 Aumento de comercio externo e interno.


 Multiplicación agrícola, ganadera y minera.
 Las vías férreas aumentaron a un 12% por año, iniciaron en 5842 kilómetros y para
1910 había 19 280 kilómetros.
 Se pasó de 40.5 millones de volumen en exportación a 287 millones en 1910.
 La comunicación con ferrocarril beneficio el comercio interno entre regiones pues
era de menos costo y durante todo el año.
 La industria que más se desarrolló fue la enfocada a bienes de consumo.
 La desigualdad imperante en el plano económico reflejado en el tipo de industria de
importación y exportación.
 Desigualdad geográfica.
Características

 Durante el primer porfiriato no se contaba con economía para impulsar al país los
cambios comienzan a ser notorios durante la segunda etapa donde las inversiones
y obras públicas aumentaban.
 Con el fin de atraer la inversión, el gobierno federal otorgaba dinero, impuestos o
tierras por kilómetro construido de vías.
 El 77% de las vías se construyó con capital externo un 42% pertenecía a Estados
Unidos y en 35% a Inglaterra.
 La principal exportación era mineral y agrícola, pero también maquinaria,
herramientas y artículos manufacturados.
Síntesis
Al llegar Díaz al poder el país se encontraba arruinado económicamente, los principales
ingresos del gobierno provenían de aduanas como la de Veracruz y servían solamente para
el pago de los acreedores nacionales y extranjeros. Teniendo como principios de su
gobierno dos sentencias muy claras “orden y progreso” y “poca política y mucha
administración”, la solución al problema económico quedó en mano de los distintos
ministros de hacienda del porfiriato.
Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour, hábiles administradores que
organizaron el sistema bancario y sanearon las finanzas, logrando que el presupuesto de
ingresos y egresos registrara un superávit, su mayor éxito fue la reestructuración de la
gigantesca deuda con los acreedores nacionales y extranjeros, arreglo que devolvió la
confianza a los inversionistas para que nuevos préstamos y capitales ingresaran al país.
Símbolo indiscutible de la reactivación económica de estos años fue el ferrocarril, la
extensión de los ferrocarriles junto con la extensión de un nuevo código comercial que
premiaba a los inversionistas librándolos de pagar impuestos durante muchos años, logró
que varias regiones tuvieran un desarrollo notable y que comerciaran entre sí por primera
vez en la historia.
A las exportaciones de plata y otros minerales se sumaron los productos provenientes de
la moderna agricultura del norte del país y del henequén de Yucatán, actividades que como
los ferrocarriles estaba controladas en su mayoría por empresas extranjeras pero que
lograron vincular la producción mexicana con la economía internacional. De esta manera
Porfirio Díaz lograría lo que ningún otro gobierno había logrado comunicar las distintas
regiones que conformaban la república y sobre todo sentar las bases de un verdadero
desarrollo económico.
Ejemplo
Referencias
Escalante P., García B., Jáuregui L., et al. (2008). El Porfiriato en Nueva Historia Mínima
de México Ilustrada. México: Colegio de México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. Educación básica
Secundaria. Historia. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación. Historia. Educación Secundaria en
Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México: SEP.

Otra la sociedad 5
Panorama general
Durante el porfiriato la población de México aumentó notablemente al pasar de nueve
millones de habitantes en 1877 a 15 millones al finalizar el gobierno en 1910, no obstante
México continuaba siendo un país predominantemente agrícola y campesino, hacía el año
de 1900 el 90% de los mexicanos vivía en poblaciones de menos de 15 000 habitantes
entre las cuales se contaban pueblos, rancherías y haciendas.
Ideas principales

 Cambios en la sociedad como aumento demográfico gracias los avances en la


higiene, medicina y mejor alimentación.
 Prevalencia de una población dinámica que migraba para mejorar sus condiciones
de vida, los lugares a los que se migraban era el norte, centro, la costa del Golfo y
del Pacifico Norte, aun así, el 90% de la población permanecía en el campo,
distribuidos en haciendas, pequeñas poblaciones pueblos o ranchos.
 Los latifundios aumentaron porque las haciendas concentraban las tierras en forma
corporativa, para ampararse en las leyes de 1896 y 1910 que no apoyaba el despojo
de tierras comunales.
 Se reforzó la mediana propiedad, siendo comunes las haciendas, latifundios,
rancherías o propiedades corporativas.
 Las clases sociales cambiaron y ahora los que gozaban de mayores extensiones de
tierras eran más importantes, los trabajadores no gozaban de tierras propias y
algunos sólo eran temporales.
 Grandes contrastes de trabajo entre el norte y sur del país, en el primero la situación
era mejor, pero en el segundo se recurría al endeudamiento con lo que las
condiciones de trabajo eran pésimas.
 Los grupos étnicos luchaban por la usurpación de tierras y por defender su identidad
ética y cultural.
 Se pretendía embellecer las urbes, para que reflejaran la prosperidad y el progreso
de la nación construyendo jardines y amplias avenidas.
 Elevación en el índice de mortalidad por vivir en las ciudades, mismas que aún no
contaban con la capacidad suficiente para recibir a los migrantes.
 Presencia de epidemia por las condiciones insalubres en la ciudad.
 Se tomaron medidas de higiene, legales y de infraestructura para mejorar las
condiciones de vida en las urbes.
 Sólo las zonas habitadas por grupos privilegiados contaban con todos los servicios
en cambio los barrios populares vivían en condiciones precarias.
Antecedentes

 Sociedad eminentemente rural.


 Sólo diez ciudades contaban con más de 20 000 habitantes.
 La minería y el desarrollo industrial había iniciado.
 El comercio y las vías de comunicación estaban en proceso.
 División clasista y étnico cultural.
 Preocupación de las elites por la apariencia de los sectores populares y de grupos
marginales.
Consecuencias

 Las urbes se embellecieron para dar una impresión de modernización y progreso.


 Se crea un código penal y sanitario. Un reglamento de policía y se reformaron las
cárceles.
 Implementación de desagüe y pavimentación en las calles de la ciudad para evitar
inundaciones.
 Construcción de drenaje y tuberías en zonas privilegiadas en las urbes.
 Regulación en múltiples aspectos de los individuos que habitaban en las urbes
esfuerzo realizado por el gobierno para impulsar la modernización.
 Fundación de institutos bilógicos y patológicos.
 Agrupación obrera en cooperativas de préstamo y sociedades de ayuda mutua para
aguantar el abuso de sus patrones.
Características

 Los hacendados ocupan la cúspide de la pirámide en la sociedad y algunos eran


extranjeros.
 Los rancheros, empleados de las haciendas, pequeños propietarios, comerciantes
o artesanos eran la nueva clase media.
 La clase baja eran los campesinos sin tierra.
 Se quería prohibir el mestizaje para “blanquear” a los indios.
 Durante el porfiriato se produjeron varias rebeliones agrarias.
 El embellecimiento de las urbes se basaba en los Campos Elíseos de París.
 Sólo los sectores privilegiados gozaban de servicios públicos, la desigualdad era
latente.
 Las jornadas laborales eran sumamente extenuantes y no se permitían las huelgas.
Síntesis
En el campo porfiriano la comunidad más típica era la hacienda, cuyos terrenos se habían
ampliado a costa del despojo de las tierras indígenas y también de algunas propiedades
que habían pertenecido a la iglesia sus dueños los hacendados eran por lo general
individuos acaudalados que normalmente preferían vivir en la ciudades delegando el mando
de la hacienda a mayordomos y administradores que lograban así adquirir algún poder
existían así mismo pequeños propietarios de tierras, rancheros o comerciantes que habían
logrado beneficiarse del reparto de tierras o de la actividad que suscitaban las haciendas
en el nivel más bajo se encontraban los peones acasillados casi siempre campesinos
obligados a trabajar para el hacendado durante toda la vida a causa de deudas que
resultaban imposibles de pagar incluso durante varias generaciones, esta situación
predominante en el centro y sur del país era algo distinta en los estados del norte donde la
mano de obra escaseaba, el trabajador norteño solía desplazarse a donde mejor le
convenía era mejor pagado por los patrones y tenían la posibilidad de buscar mejores
horizontes en la minería o en los Estados Unidos, en contraste con el campo las ciudades
del país crecieron y se modernizaron con la construcción de plazas, parques, mercados,
teatros y avenidas, así como con la introducción de servicios de drenaje, agua potable y
alumbrado público que pareciera hacer justicia al orgulloso lema porfiriano de “orden y
progreso”.
Se crearon entre otros el edificio de correos y el palacio de comunicaciones y se modernizó
el sistema de salud con la creación del hospital general y el de la Castañeda, no obstante
detrás de la comodidad y el embellecimiento avanzaba también la marginación y pobreza
de muchos que llegaban buscando oportunidades una nueva clase social surgida de la
clase y establecimientos sociales pronto expresaría mejor que ningún otro grupo urbano las
tensiones del porfiriato clase era la de los obreros, sometidos junto con mujeres y niños a
trabajos extenuantes y mal pagados decidieron agruparse en cooperativas de préstamo y
sociedades de ayuda mutua para aguantar el abuso de sus patrones.
Siguiente capitulo
Panorama general
La revolución que derroto al régimen oligárquico de Porfirio Díaz es uno de los grandes
momentos de la historia de México, se vivió durante una década en todo el territorio nacional
y dejó más de un millón de muertos en un país que apenas constaba con 15 millones de
habitantes, la revolución fue un proceso complejo que sentó las bases para un nuevo tipo
de estado que dirigió a la sociedad mexicana durante buena parte del siglo XX.
Críticos, oposicionistas y precursores.
El general Porfirio Díaz encabeza la celebración de las fiestas del centenario de la
independencia, el dictador celebraba sus ochenta años y 34 años de permanecer en la
presidencia, nada parecía alterar la paz porfiriana sin embargo dos meses después
estallaría la revolución.
Madero fue acusado de rebelde y fue encarcelado en San Luis Potosí.
De la oposición a la lucha armada. 6
Ideas principales

 Madero se torna un severo crítico de la política económica de los “científicos” y hacia


1910 sienta las bases para crear el Partido Nacional Antirreleccionista.
 Francisco I. Madero realiza tres giras promoviendo clubes antirreeleccionistas, de
los que surgieron dos candidatos para las elecciones presidenciales: Madero y
Francisco Vásquez Gómez.
 Madero logra pasar rápidamente de la oposición regional a la nacional, desplazando
a movimientos magonistas y reyistas.
 Al ser elegido candidato Madero inicia una nueva gira, pero es rápidamente
aprehendido con el cargo de incitar a la rebelión.
 Durante el lapso que Madero permaneció en la cárcel fueron las elecciones,
nuevamente Díaz se reelige y corral queda como vicepresidente.
 Madero huye a Estados Unidos al salir de la cárcel y convoca a la lucha armada
mediante el Plan de San Luis Potosí, sin embargo, sus simpatizantes eran de clase
media y no cumplían con lo necesario emprender una aventura armada, por lo que
el plan no es ejecutado por sus seguidores antirreeleccionistas.
 Aunado al perfil social de los originales antirreeleccionistas y el fuerte impacto por
la muerte de Serdán, el levantamiento en armas se da por la clase popular y rural.
 Para enero de 1911 Madero regresa de Texas y dirige el movimiento armado, con
su dirección se hacen enfrentamientos más formales, el gobierno de Estados Unidos
simpatizaba con la lucha de Francisco.
 Se firman los Tratados de Ciudad Juárez.
 Primera fase de la Revolución mexicana.
 Surgen nuevos líderes para una contienda armada rural como Pascual Orozco,
Pancho Villa y Emiliano zapata.
Características

 Inicialmente Madero no pretendía un levantamiento de armas, pero tras su


encarcelamiento su plan inicial tiene que cambiar.
 El Plan de San Luis Potosí estaba destinado para los antirreeleccionistas sin
embargo es la clase popular y rural quien lo efectúa, por lo que las exigencias
también cambian.
 En los Tratados de Ciudad Juárez se acepta la renuncia de Díaz.
 La Revolución mexicana gesta su fase inicial y pasa de ser una oposición electoral
a una lucha armada.
 Tanto Madero como las autoridades gubernamentales no querían que los grupos
populares se involucraran indefectiblemente en el proceso de cambio político sin
embargo era algo irrevocable y eso trazó un nuevo devenir.
Antecedentes

 Decadencia del régimen porfirista, a causa de la severa crisis económica.


 La falta de libertades políticas, que incluían el control de la prensa y del congreso
hacían que el descontento creciera en todas las clases sociales.
 Presiones internacionales aumentaban a causa las disputas entre ingleses y
americanos por el petróleo mexicano.
 La dictadura de Porfirio Diaz.
 Inconformidad social por la mala administración.
 Dominio político y económico por parte de los “científicos”.
 Los reyistas y magonistas mostraban su inconformidad con el gobierno de Díaz y
crearon movimientos sólidos.
 Existencia de un grupo generalizado antirreleccionista.
 Inconformidad en la clase popular y rural por la desigualdad demográfica y
económica que se sufría con las crisis.
Consecuencias

 Primera fase de la Revolución Mexicana.


 Levantamiento en armas.
 Se involucran los sectores populares y rurales en el cambio político.
 Tratado de Ciudad Juárez.
 Renuncia de Díaz.
Síntesis
Desde la creciente oposición de la dictadura en la que coincidían católicos moderados y
radicales anarquistas, destacaban los clubes liberales fundados por Camilo Arriaga cuyos
miembros eran básicamente gente ilustrada de las principales ciudades de la república, en
estos clubes participaron revolucionarios de la talla de los hermanos Ricardo y Jesús Flores
Magón, editores del periódico regeneración, que tuvo influencia entre el movimiento obrero
y que por sus certeras críticas a la dictadura fue un importante medio de concientización
para los revolucionarios, el momento decisivo fue la publicación del Plan de San Luis en el
que Madero llamaba al pueblo a tomar las armas, fue entonces cuando aparecieron en
escena personajes como Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata cuyos seguidores
eran gente de pueblo dispuestos a todo y que convirtieron la lucha política en un proceso
revolucionario si los maderistas querían libertades los que llegaron desde el México rural
tenían reclamos sociales básicamente agrarios, luego de varios meses de lucha el ejército
federal es derrotado y en mayo de 1911 Díaz renuncia a la presidencia después de 34 años
de dictadura.

El anacrónico liberalismo 7
Ideas principales

 Al renunciar Díaz, la presidencia quedó a cargo del secretario de Relaciones


Exteriores Francisco León de la Barrada.
 León de la Barrada tenía que llevar a cabo el desarme y desmovilización de las
fuerzas rebeldes y organizar nuevas elecciones.
 Los grupos alzados se disuadieron fácilmente con el pago de gratificación, en
cambio los grupos armados no aceptaron ser relegados a simples “cuerpos rurales”
por lo que tanto Orozco como Zapata se enfrentaron al gobierno interino de Barrada.
 El Partido Nacional Antirreeleccionista se convierte por orden de Madero en Partido
Constitucional Progresista, pero no es el único cambio también decide que Vásquez
Gómez debe ser sustituido por José María Pino Suarez.
 La presidencia de Madero fue de 1911 a 1913.
 Toda la pirámide de poder cambió drásticamente durante la presidencia de Madero
y las prácticas políticas se ejercían mediante la democracia.
 Entre 1911 y 1912 la clase media irrumpió en el apartado gubernativo y toma de
decisiones.
 Los obreros y campesinos aumentaron su capital político.
 Proyectos novedosos en materia agraria y obrera, Madero era partidario de la
propiedad privada además de respetar los derechos organizativos de los obreros.
 Todos los sectores sociales e incluso los inversionistas extranjeros coinciden en que
las propuestas reformistas de Madero son insuficientes.
 Hubo cuatro importantes enfrentamientos en el gobierno de Madero dos
encabezados por Bernardo Reyes y Feliz Díaz y dos por alzados antiporfiristas
Orozco y Zapata.
 Las rebeliones populares zapatista y orozquista seguían sus propias exigencias, al
llegar Madero a la presidencia crearon el Plan de Ayala y el Plan de la Empacadora.
 Los orozquistas se distinguieron por la violencia que empleaban y fue Victoriano
Huerta quien los derrotó con ayuda de Obregón y Pablo González.
 Tras el triunfo de Huerta, el ejército federal y el pueblo recuperaron su confianza
encontrando al caudillo tan anhelado.
 En febrero de 1913 Madero es derrocado por Huerta.
 Asesinato de Madero en febrero de 1913.
 El golpe de estado que dio Huerta es conocido como el pacto de la Ciudadela o
como el Pacto de la Embajada.
Características

 Antes de las elecciones de 1911, Madero toma una serie de medidas que resulta
cuestionable principalmente el rompimiento con Vásquez Gómez.
 La administración de Madero carecía de amplia experiencia política.
 Cuando Madero llega al poder romper sus alianzas con reyistas, orozquistas y
zapatistas.
 Madero apoyaba el sistema de pequeños y medianos propietarios.
 Para 1912 las organizaciones obreras presentaron muchas huelgas, esto porque no
se habían reprimido sus derechos a organizarse y se había menguado
considerablemente el poder que ostentaba la industria.
 Cambia la balanza de fuerzas en el campo, por los reclamos de tierras ocupadas.
 Cambios en la balanza del poder nacional entre los que buscaban recuperar su
influencia y otros que buscaba que se diera respuesta a los antiguos reclamos
socioeconómicos.
 El Plan de Ayala exigía la solución de problemas agrarios y proponía a la comunidad
campesina como la unidad fundamental del país, los zapatistas lucharon sin
violencia a diferencia de los orozquistas quienes crearon su propio plan, el Plan de
la Empacadora.
Antecedentes

 Plan de San Luis Potosí


 Levantamiento de arma de las clases populares y obreras.
 Aparecen en escena Pascual Orozco, Pancho Villa y Emiliano Zapata, figuras claves
en la primera etapa de la Revolución mexicana.
 Victoria de los antirreeleccionistas.
 Tratado de Ciudad Juárez.
Consecuencias

 Golpe de estado al gobierno de Madero


 Huerta nuevo presidente de México
 La decena trágica
 Asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suarez.
 Inicia la unión de grandes grupos que desconocían el gobierno de Huerta.
Síntesis
Durante el gobierno de Madero, la libertad de expresión se respetó aunque se criticara
abiertamente al presidente, además el poder ejecutivo dejó de dominar a los poderes
legislativo y judicial permitiéndose también la organización de partidos políticos y sindicatos
obreros, sin embargo la paz no llega, en Morelos los zapatistas se rebelan y publican el
Plan de Ayala exigiendo solución a los problemas del campo, comandada por Pascual
Orozco otra revuelta popular de mayores alances estalla en varios estados del norte,
aprovechando la oportunidad Bernardo Reyes y Feliz Díaz sobrino de don Porfirio
promueven otro levantamiento armado. Es aquí donde aparece en escena el general
Victoriano Huerta quien ganándose la confianza del presidente Madero derrota a Orozco y
se convierte en líder natural de las fuerzas armadas federales.
Luego de sortear estás rebeliones la estabilidad para el gobierno maderista parecía llegar,
sin embargo, un grupo de rebeldes bombardea la capital desde el cuartel de la ciudadela y
el traidor Victoriano Huerta da un golpe de Estado deponiendo al gobierno establecido,
iniciando la decena trágica. Apoyada por el gobierno norteamericano, la ofensiva de los
políticos y militares porfiristas que se oponían a las practicas democráticas logró derribar a
un gobierno indeciso que había perdido mucho de su apoyo popular, capturado por los
militares, el presidente Madero y su vicepresidente José María Pino Suarez son asesinados,
poniendo fin al primer gobierno de la Revolución elegido democráticamente.
La lucha constitucionalista 8
Ideas principales

 El gobierno de Huerta era una amalgama de grupos políticos en sus inicios.


 El apoyo de Estados Unidos a Huerta fue breve, porque pasó de un gobierno
republicano a uno demócrata.
 Huerta se enfrentaría a grupos que pretendían conservar el poder alcanzado con
Madero.
 Carranza desconoce al gobierno de Huerta y se levanta en armas en Coahuila con
el ejército Constitucionalista.
 Los Constitucionalistas crean el Plan de Guadalupe y son clave fundamental para
la organización, legitimación y administración en la lucha antihuertista.
 En Sonora los líderes de las facciones cuidaban los puestos políticos alcanzados
con Madero, se destacaba Obregón, Calles, Alvarado y de la Huerta quienes
contaban con experiencia militar y eran de clase media.
 En Chihuahua y Durango el líder era Pancho Villa un rebelde perteneciente a la
clase baja del sector popular.
 Las clases agrarias y bajas se vieron en la necesidad de intensificar su lucha
defensiva contra Huerta.
 Los zapatistas participaron en la lucha constitucionalista pero no reconocían el
mandato de Carranza, lo que dio paso a una lucha birregional.
 Los principales reclamos de la lucha eran por la devolución de tierras usurpadas y
el respeto a las ciudades campesinas.
 Carranza pasó de ser un líder estatal a jefe regional y tras la recuperación de los
huertistas en Coahuila, Carranza se va a Sonora en 1913, donde gracias a nuevos
lazos con diferentes revolucionarios llega a convertirse en jefe de la región noreste
y noroeste.
 La parte norte del país era la más reacia al gobierno de Huerta a diferencia del
centro, sur y sureste.
 Hacia abril de 1914, el ejército antihuertista avanza al centro del país donde la
derrota de Huerta era inevitable.

Características
 Hacia 1914 las fuerzas antihuertista llegan al centro y comienza a vislumbrarse
la derrota de Huerta pues por las condiciones el ejército sólo podía estar a la
defensiva y por la crisis era imposible reclutar más soldados o adquirir armas.
 En términos diplomáticos Huerta perdió los territorios donde se encontraban las
principales inversiones norteamericanas por lo que el distanciamiento entre los
países es entendible.
En abril de 1914, el ejército norteño atacó el centro y los marines norteamericanos
impidieron que Huerta huyera en el puerto de Veracruz.
Antecedentes

 La clase media había logrado adquirir una buena posición en el gobierno de


Madero.
 Descontento con el gobierno de Madero por los grupos del norte y de las clases
populares y obreras.
 Asesinato de Madero.
 Golpe de Estado por parte de Huerta.
 Huerta sube al poder.
 Los grupos del norte desconocen el gobierno de Huerta.
Consecuencias

 Origen del Estado mexicano posrevolucionario.


 Ampliación geográfica y social de un movimiento que inició en el norte.
 Pactos con las clases populares por parte del movimiento que derrocó a Huerta.
 La lucha antihuertista pasó a nuevos escenarios en todos los ámbitos.
 Propuesta de un nuevo proyecto de reconstrucción nacional.
 Fuertes alianzas entre los sectores medios y populares.
Síntesis
El asesinato del presidente Madero precipito algo que parecía increíble, la unión de grupos
con grandes discrepancias entre sí, pero que bajo la bandera del constitucionalismo se
unieron con el fin de restaurar la legalidad y sacar a Huerta de la presidencia.
Varios fueron los escenarios principales en que se inició este nuevo momento de la
revolución, el primero fue Coahuila donde el gobernador Venustiano Carranza lanzó el Plan
de Guadalupe convocando a formar un ejército Constitucionalista su misión legalista y su
amplia experiencia fueron fundamentales para la organización y legitimación de la lucha
armada, el movimiento antihuertista de Chihuahua y del norte de Durango estaba dirigido
por Francisco Villa, un mimbro de las llamadas clases bajas. Villa era un verdadero rebelde
su contribución y la de su ejército al movimiento constitucionalista fue dotarlo de un
verdadero ingrediente popular, pero la lucha contra el usurpador no fue sólo norteña, en el
sur se incorporaron las fuerzas de Emiliano Zapata que vivieron un infierno durante la
presidencia de Huerta, debido a la violenta defensiva del ejercito liberal en alianza con los
hacendados, al iniciar 1914 el norte ya es constitucionalista y entonces se decide avanzar
hacia el centro con el propósito de echar a Huerta de la capital del país, juntos Obregón por
el occidente, Villa por el centro y Pablo Gonzales por el oriente conforman una fuerza
arrolladora, además el general Huerta ya no tiene el apoyo del nuevo gobierno demócrata
del presidente Wilson.
La unidad de las autoridades antihuertistas, permitió que personajes de las clases medias
de cada lugar, algunos que nunca habían participado en política comenzaran a ocuparse
de los gobiernos locales y estatales además se establecieron pactos en beneficios de las
clases populares creando nuevas alianzas políticas y compromisos sociales que serían el
origen del nuevo estado mexicano posrevolucionario, a pesar de las victorias la división
entre los revolucionarios es manifiesta; Villa y Zapata demandan cambios rápidos y
profundos en beneficios de las clases populares, Carranza por su parte señala que primero
hay que volver a la legalidad y luego hablar de reformas.
El constitucionalismo versus los convenciónismos 9
Ideas principales

 La victoria contra el gobierno huertista se plasma en los Tratados de Teoloyucan en


agosto de 1914, dando inicio a una nueva etapa de la Revolución mexicana.
 El constitucionalismo pasa de un movimiento regional a uno nacional.
 Después de lograr la victoria contra Huerta, deja de existir un enemigo en común y
lo inevitable sucede los tres grandes movimientos -constitucionalistas, villistas y
zapatistas- inician una confrontación para imponer sus propuestas de desarrollo en
el país.
 Con la intención de conciliar la diferencia entre los movimientos, se crea la
Convención en octubre de 1914 compromiso adquirido por los Pactos de Torreón.
 En la primera reunión de la convención no asistieron villistas ni zapatistas, para la
segunda los carrancistas disminuyeron su participación y acudieron los dos
movimientos ya mencionados.
 Durante la segunda sesión de la Convención efectuada en Aguascalientes, esta se
declara soberana y desconoce la jefatura de Carranza, exigiendo la supremacía del
Plan de Ayala.
 Carranza abandona la ciudad de México y se refugia en Veracruz.
 A finales de 1915 se inicia la “guerra de facciones” misma que se sufre durante todo
1915, Villa y Zapata se unen al igual que Carranza y Obregón.
 La Convención comenzó a debilitarse rápidamente y perdió la simpatía de la clase
media, perdiendo así su diseño gubernamental.
 La facción constitucionalista era sólida y aunque al inicio parecía más débil demostró
lo contrario.
 Estallido de la Primera Guerra Mundial.
 El constitucionalismo logró desarrollar una política doble: el ascenso de la clase
media y atrajo a los sectores populares sin atemorizar a la burguesía.
Consecuencias

 Adiciones al Plan de Guadalupe.


 Ley Agrarista en enero de 1915.
 Pacto de los constitucionalistas con la Casa del Obrero Mundial en febrero de 1915.
 El gobierno de Carranza inicia en octubre de 1915.
Antecedentes

 Derrocamiento del gobierno de Huerta.


 Plan de Guadalupe.
 Creación del ejército Constitucionalista.
 En el Norte Villa era el que lideraba el movimiento armado y en el sur Zapata.
 Carranza estaba al frente del ejército Constitucionalista.
Características

 El constitucionalismo tenía que realizar labores gubernamentales a pesar de carecer


de un proyecto cabalmente definido.
 Se busca instaurar un aparato político-burocrático por lo que los constitucionalistas
buscan elementos con tres características:
o Capacidad administrativa
o Experiencia militar y política
o Burócratas de clase baja y media.
 Las principales características de la Convención fueron una incapacidad
gubernamental y la falta de cohesión sociopolítica, el poder era ostentado por
diferentes dirigentes.
 La facción constitucionalista sólo tenía un dirigente que era Carranza, era un grupo
disciplinado con identidad, unidad y estructura.
 Para lograr unas reformas sociales que complacieran a todos era necesario cumplir
las promesas a la case agraria y obrera sin desestabilizar el poder de la clase media
mientras se atendían las demandas socioeconómicas además de lograr mantener
el interés de los inversionistas extranjeros, todo esto era demasiado utópico para un
país sin presidente ni gabinete establecido constitucionalmente.
 El zapatismo no logra incorporarse a los grupos campesinos.
 Los constitucionalistas lograron una considerable ventaja en todos los ámbitos.

Síntesis
Con la entrada de los ejércitos constitucionalistas a la ciudad de México la revolución tomó
un nuevo derrotero los revolucionarios se convierten en gobierno y deben gobernar para
todos, dando respuesta tanto al México industrial y urbano como al rural, donde se
desarrollan los principales conflictos agrarios, el problema mayor consistió en que cada
grupo deseaba imponer su propuesta de desarrollo al resto del país, lo que originó
profundas rupturas y enfrentamientos entre las diferentes fuerzas . El último intento de
reconciliación se dio durante la Convención revolucionaria de Aguas Calientes pactada
entre Carrancistas y Villistas, dominada por los representantes de Villa y Zapata que
aprobaron un amplio programa de reformas sociales, la convención se declaró soberana y
no sólo desconoció a Carranza como primer jefe, sino que se convirtió en gobierno y nombró
presidente provisional al general Eulalio Gutiérrez.
Terminada la convención y con la marcha de los ejércitos convencionistas hacia la ciudad
de México y la huida de Carranza a Veracruz donde instala su gobierno, un nuevo momento
envolvió a la revolución, la famosa división del norte y el ejercito suriano de Zapata
enfrentaron a sus antiguos aliados del ejército constitucionalista con Venustiano Carranza
a la cabeza, todo indicaba el triunfo de las fuerzas de Zapata y Villa que tomaron fácilmente
la capital pero militarmente los convencionistas fueron derrotados por un ejército mejor
dirigido y que contó con mayores recursos y apoyos a nivel nacional, así a partir de julio de
1915, luego de que las fuerzas de Álvaro Obregón derrotan a la división del Norte en cuatro
importantes batallas en la zona del Bajío las fuerzas de las convención transformadas en
guerrillas limitaran sus acciones a Morelos y unos estados del Norte.
Junto con el triunfo militar otra cuestión importante para la consolidación del
constitucionalismo fue su política de acercamiento a los sectores populares y a las clases
medias, con iniciativas como la Ley agraria de 1915 y el pacto con los trabajadores como
los agremiados en Casa del Obrero Mundial, en este sentido en varios estados del norte
los sonorenses Obregón, Calles y de la Huerta, implementaron una ley de salarios mínimos
algunos repartos de tierra y leyes de apoyo a la educación, quitándoles así banderas a sus
opositores.
Virtudes y límites del Carrancismo 10
Ideas principales

 La etapa gubernativa de Carranza tiene dos fases: la preconstitucional y la


constitucional.
 La etapa preconstitucional se caracteriza por un aspecto militar agitado
principalmente por los zapatistas y villistas, así como otros movimientos armados.
 No todos los estados aceptaban la implementación del modelo revolucionario.
 De 1916 a 1917 el gobierno norteamericano envía una columna “punitiva” a México
por la invasión de Villa a Columbus.
 Es necesaria la definición de un proyecto para crear un Estado postrevolucionario.
 Implementación de un congreso constituyente.
 Creación de la constitución de 1917 con un carácter nacionalista y real.
 La Constitución de 1917, representa la consumación ideológica de la revolución y el
fundamento normativo del nuevo Estado.
o El proceso revolucionario de naturaleza destructivo, con la nueva
constitución se convierte en gobierno constructivo y regulador.
 Todos los que se habían opuesto al constitucionalismo, como huertistas y
convencionalistas, no pudieron participar en la elaboración de la Ley Suprema.
 Se diseñó un país estatista, autoritario y con un Estado interventor en materia
económica, religiosa y de educación.
 Inicio de la posrevolución en mayo de 1917, con la puesta en vigor de la nueva
constitución y la presidencia constitucional de Carranza.
 México carecía de una cultura política y aplicar las normas democráticas traería
drásticas consecuencias políticas, económicas, militares, sociales e internacionales.
 Campañas contra grupos rebeldes como los “contrarrevolucionarios” o los
“soberanistas”.
 Diferentes sectores comienzan a negarse a pagar las atribuciones que les
correspondían.
 El país se había quedado sin capital humano.
 El conflicto europeo acarreo serios problemas diplomáticos, pero Carranza
permaneció en la neutralidad pese a las acusaciones y ofertas que se le hicieron.
 En 1920 inicia la campaña electoral por la secesión a la presidencia, donde Obregón
y Bonillas eran dos grandes prospectos para la contienda.
 Obregón emite el Plan de Agua Prieta que comienza a ser visto como una”
revolución unificadora”, Carranza huye a Veracruz y es asesinado en la sierra
poblana.
Características

 La Constitución de 1917 se hizo entre la Primera Guerra Mundial y la Revolución


bolchevique.
 La Constitución de 1917 fue elaborada únicamente por los revolucionarios
vencedores para no arriesgar lo ganado en el campo de batalla.
 Los diputados constituyentes procedían de todas las regiones del país lo que explica
las múltiples polémicas a lo largo de las sesiones.
 Las regiones que habían sido más activas durante la lucha armada tuvieron menos
representantes en el congreso constituyente.
 La lucha armada fue sostenida por grupos rurales, pero quienes delinearon el futuro
de México fueron gente urbana.
 El ejército de Carranza durante la presidencia era deficiente, mal armado e
indisciplinado.
 Carranza manifestó una neutralidad admirable ante Europa y Estados Unidos, que
serían un gran avance hacia la modernización y la institucionalización.

Antecedentes

 Convención en Aguas Calientes donde se desconoce a Carranza y las facciones se


dividen.
 Guerra de facciones.
 Los constitucionalistas comandados por Carranza resultan como la facción
victoriosa.
 Carranza se convierte en presidente.
Consecuencias

 Constitución de 1917.
 Plan de Agua Prieta creado por Obregón.
 Asesinato de Zapata en 1919.
 Asesinato de Carranza en la sierra poblana en 1920.
 México realiza un notable avance hacia la modernización y la institucionalización.

Síntesis
Después de siete años de lucha, uno de los grandes pasos para lograr la paz y reconstruir
el país fue la promulgación de la Constitución de los Estos Unidos Mexicanos de 1917,
convocado por Carranza, el congreso constituyente en la ciudad de Querétaro se conformó
con diputados elegidos en todo el país que tenían distintos antecedente políticos y
propuestas de cambios muchas veces enfrentadas, resultado de estos acalorados debates
la nueva carta Magna consagraba las libertades individuales, el derecho a la educación, al
trabajo y a la tierra demandas que habían exigido con las armas los grupos populares, pero
también fue realista por eso avaló formas de propiedad individual y colectiva así como la
coexistencia de empresas privadas y estatales, en lo político, México siguió siendo una
Republica representativa, federal y democrática, sin embargo el poder ejecutivo que quedó
en manos del presidente de la republica sería el predominante.
Después de la dictadura porfirista y siete años de enfrentamientos, el país debería
comenzar a funcionar bajo normas pocamente conocidas y menos practicadas como elegir
democráticamente a sus autoridades iniciando con el presidente de la república, en este
escenario donde aún se escuchaban ecos de la lucha da inicio la presidencia constitucional
de Venustiano Carranza, Zapata es asesinado en abril de 1919, en el norte Pancho Villa
seguía sestando algunos golpes espectaculares, su ataque a la población norteamericana
de Columbus Nuevo México propicio un enfrentamiento diplomático con los estados unidos
y originó la llamada “expedición punitiva” del ejercitó yanqui que lo persiguió en territorio
mexicano durante diez meses sin éxito.
Para 1920 la tensión regresa, Obregón a quienes todos consideraban el candidato más
fuerte pues contaba con el apoyo de un numeroso grupo de revolucionarios y de
organizaciones civiles se rebela con otros generales con el Plan de Agua Prieta asediado
por los obregonistas y apenas con el apoyo de sus colaboradores más cercanos Carranza
huye a Veracruz y es asesinado en una emboscada en la sierra poblana.

El nuevo estado 11
Ideas principales

 A partir de 1920 asume el poder una clase media distinta social, política e
ideológicamente, sin vínculos con el antiguo régimen.
 Las clases populares ya no aspiraban al poder nacional porque obtuvieron
concesiones políticas y sociales apreciables.
 La revolución había durado diez años, proceso que implicó el ascenso de los
sectores medios y populares, así como el desplazamiento de las oligarquías
porfirianas.
 De 1913 a 1920 la clase media asumió el liderazgo y creció en importancia.
 Los principales objetivos de Obregón eran la reconstrucción del país aunado a la
centralización y concentración del poder.
 El Plan de Agua prieta dotó a la nación de inclusión, integración y a la creación de
una coherencia ideológica posrevolucionaria más unificada.
 El gobierno de Estados Unidos no reconoce oficialmente a Obregón como
presidente.
 Tratados de Bucareli.
 Búsqueda de una identidad cultural, surge la generación del Ateneo enfocados en
las artes y humanidades, por su parte la generación de “1915” se evocaron a la
política y cultura.
 Surge la Secretaria de Educación Pública, Vasconcelos es el primer secretario de
Educación Pública.
 Los murales, las novelas, las bibliotecas y la edición de libros son temas de
importancia.
 Al terminar su mandato Obregón decide apoyar a Plutarco Elías Calles.
Características

 Obregón apoyó a la mediana y pequeña propiedad en el sector agrario.


 La paz alcanzada permitió la recuperación de la agricultura, la minería y el sistema
ferroviario.
 Los mayores problemas del gobierno obregonista fueron sus complicadas
relaciones contra Estados y las rebeliones militares por la sucesión.
Síntesis
Es incuestionable que la Revolución fue el acontecimiento histórico más importante del siglo
XX en tanto que produjo un nuevo estado encabezado por unas clases medias no radicales
que carecían de vínculos con el antiguo régimen y que estaban dispuestas a emprender
reformas en beneficio de los grupos populares, la presidencia de Álvaro obregón, que inicia
en 1920 es claro ejemplo de esta situación teniendo como objetivo pacificar el país.
Obregón emprenderá importantes negociaciones con los diferentes grupos de poder y
convencerá a Francisco Villa para que deponga las armas, en su relación con los
campesinos complace algunos reclamos de tierra pero apoya sobre todo el desarrollo de la
pequeña y mediana propiedad, algunas organizaciones obreras les otorgará concesiones y
puestos políticos a cambio de apoyo para su gobierno por otra parte decretará la devolución
de los bancos incautados durante la lucha en la dictadura de Díaz, permitiendo el regreso
de los exiliados porfiristas y huertistas, la paz alcanzada permite la recuperación la
economía y en el plano diplomático el sonorense logra que Washington reconozca su
gobierno a cambio de respetar los privilegios de las empresas norteamericanas
establecidas en México.
Pero no todo fue política y disparos, en un país rural y donde solo podían educarse los que
vivían en la grandes ciudades con la fundación de la Secretaria de la Educación Pública
José Vasconcelos crea el primer gran proyecto educativo de la nación, en el marco de este
fortalecimiento cultural educativo surge el muralismo mexicano que con afán didácticos
plasmó en edificios centenarios temas de la historia de cultura nacional igualmente los
dramáticos acontecimientos de aquellos años dieron lugar al nacimiento de la novela de la
revolución cuyas páginas desfilan desde los soldados anónimos hasta algunos de los
principales actores de la lucha.

También podría gustarte