Tesis Fresa PDF
Tesis Fresa PDF
Tesis Fresa PDF
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Yo, Juan Pazmiño en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de
Investigación, elaborado por PEDRO ALEXIS LLUMIQUINGA QUISHPE; cuyo título
es: EVALUACIÓN DE FERTILIZACIÓN MINERAL Y ÓRGANO/MINERAL CON
FERTIRRIEGO EN EL CULTIVO DE FRUTILLA Fragaria x ananassa (WESTON)
DUCHESNE; VARIEDAD ALBIÓN, previo a la obtención del Título de Ingeniero
Agrónomo; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado
para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del
Ecuador.
APROBADO POR
2017
ni
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis padres Susana y Luis quienes con su apoyo, consejos, comprensión,
amor, ayuda en los momentos difíciles, me han dado todo lo que soy como persona, mis
valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir
mis objetivos.
A mis hermanas y demás familia en general por estar siempre presentes, acompañándome
y brindándome su apoyo incondicional y compartiendo buenos y malos momentos
conmigo, en el transcurso de cada año de mi carrera Universitaria.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme y guiarme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A la Facultad de Ciencias Agrícolas por haberme permitido formar parte de ella, así como
también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir
adelante día tras día.
Quiero agradecer a mi Director de Tesis el Ing. Juan Pazmiño, por compartir sus
conocimientos, así como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme
durante todo el desarrollo de la misma.
A PAVEL´S, por ser mi compañía, mi apoyo y mi fuerza para seguir adelante.
A mis amig@s por los buenos y malos momentos que compartimos y creo que todos hemos
aprendido y aprendemos continuamente de todos y de nosotros mismos, tanto profesional
como personalmente.
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULOS PÁGINAS
1. INTRODUCCIÓN 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.1. Cultivo de frutilla 3
2.2. Origen 3
2.3. Taxonomía 3
2.3.1. Etimología 3
2.3.2. Sinonimia 4
2.3.3. Características Botánicas 4
2.4. Requerimientos nutricionales 5
2.4.1. Materia Orgánica 5
2.4.2. pH 5
2.4.3. Conductividad eléctrica 6
2.4.4. Nitrógeno 6
2.4.5. Fósforo 6
2.4.6. Potasio 6
2.4.7. Calcio 6
2.4.8. Magnesio 6
2.4.9. Azufre 6
2.4.10. Hierro 7
2.4.11. Zinc 7
2.4.12. Manganeso 7
2.4.13. Cobre 7
2.4.14. Molibdeno 7
2.4.15. Cloro 7
2.4.16. Boro 7
2.5. Requerimientos hídricos 8
2.5.1. Lamina de riego 8
2.5.2. Frecuencia 8
2.5.3. Calidad de agua 8
2.6. Requerimientos climáticos 8
2.6.1. Temperatura 8
2.6.2. Humedad relativa 9
2.6.3. Luminosidad 9
2.7. Podas 9
2.7.1. De mantenimiento 9
vi
CAPÍTULOS PÁGINAS
2.7.2. Fitosanitaria 9
2.8. Plagas y Enfermedades 9
2.9. Fertilización 10
2.10. Variedad Albión 10
2.11. Riego por goteo 10
2.11.1. Ventajas 11
2.11.2. Desventajas 11
2.11.3. Distribución del agua en el perfil del suelo. 11
2.12. Fertirrigación 12
2.12.1. Ventajas 13
2.12.2. Desventajas 13
2.13. La fertirrigación en el cultivo de frutilla 13
2.14. BIOHUMANETICS/HUMA GRO® 14
2.14.1. Mecanismo de Actividad 14
2.14.2. HUMA GRO® 15
2.15. Tecnología Micro Carbono 15
2.15.1. Origen 15
2.15.2. Proceso de extracción patentado 15
2.15.3. Base de los productos 15
2.15.4. Beneficios 16
3. MATERIALES Y MÉTODOS 17
3.1. Ubicación 17
3.2. Características agroclimáticas. 17
3.3. MATERIALES 17
3.3.1. Material Biológico Experimental 17
3.3.2. Material de campo 18
3.3.3. Materiales de insumo 18
3.3.4. Material de recolección y procesamiento de datos 18
3.4. MÉTODOS 19
3.4.1. Factores en estudio 19
3.4.2. Fertiriego en frutilla 19
3.4.3. Variedad de frutilla 19
3.5. Tratamientos 19
3.6. Cronograma de aplicación de fertilizantes (metodología) 20
3.7. Unidad Experimental 21
3.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 21
vii
CAPÍTULOS PÁGINAS
3.8.1. Diseño Experimental: 21
3.8.2. Número de tratamientos: 21
3.8.3. Número de plantas por tratamiento: 21
3.8.4. Pruebas de Significancia: 21
3.9. Análisis de la Varianza 21
3.10. VARIABLES 22
3.10.1. Días a la floración 22
3.10.2. Número de flores por planta 22
3.10.3. Número de flores cuajadas 22
3.10.4. Días a la fructificación 22
3.10.5. Número de frutos cuajados 22
3.10.6. Días a la cosecha 22
3.10.7. Número de frutos cosechados por planta 22
3.10.8. Peso de fruto 22
3.10.9. Longitud del fruto 22
3.10.10. Rendimiento 22
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23
4.1. Días a la floración 23
4.2. Número de flores 24
4.3. Número de flores cuajadas 25
4.4. Días a la fructificación 26
4.5. Frutos cuajados 27
4.6. Días a la cosecha 28
4.7. Frutos cosechados 29
4.8. Peso de frutos 30
4.9. Longitud de frutos 31
4.10. Rendimiento 32
4.11. Relación Beneficio-Costo 33
5. CONCLUSIONES 34
6. RECOMENDACIONES 35
7. RESUMEN 36
SUMMARY
8. REFERENCIAS 40
9. ANEXOS 45
viii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS PÁG.
1.- Análisis de la varianza de las variables días a la floración, días a la fructificación y días a la
cosecha. El Quinche, Pichincha. 2016 23
2.- Análisis de la varianza de la variable número de flores en la Evaluación de fertilización mineral
y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 24
3.- Análisis de la varianza de la variable número de flores cuajadas en la Evaluación de fertilización
mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston)
Duchesne; variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 26
4.- Análisis de la varianza de la variable frutos cuajados en la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 28
5.- Análisis de la varianza de la variable número de frutos cosechados en la Evaluación de
fertilización mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa
(Weston) Duchesne; variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 29
6.- Análisis de la varianza de la variable peso de frutos en la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 30
7.- Análisis de la varianza de la variable Longitud de frutos en la Evaluación de fertilización mineral
y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 32
8.- Análisis de la varianza de la variable Rendimiento en la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016 33
9.- Prueba de normalidad Shapiro- Francia W; Shaipro-Wilk W; Skewness/Kurtosis para todas las
variables 67
10.- Base de datos de las diferentes variables en estudio 69
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO PÁG.
x
GRÁFICOS PÁG.
13.- Prueba de homogeneidad para la variable número de flores cuajadas 62
14.- Prueba de homogeneidad para la variable número de frutos cuajados 62
15.- Prueba de homogeneidad para la variable número de frutos cosechados 63
16.- Prueba de homogeneidad para la variable peso de frutos 63
17.- Prueba de homogeneidad para la variable longitud de frutos 63
18.- Prueba de homogeneidad para la variable rendimiento 64
xi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADROS PÁG.
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURAS PÁG.
xiii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIONES PÁG.
xiv
INDICE DE ANEXOS
ANEXOS PÁG.
xv
Tema: Evaluación de fertilización mineral y órgano/mineral con fertirriego en el
cultivo de frutilla fragaria x ananassa (weston) duchesne; variedad albión.
RESUMEN
xvi
Title: EVALUATION OF MINERAL AND ORGANIC/MINERAL FERTILIZER
WITH FERTIGATION IN ALBION VARIETY STRAWBERRIES Fragaria x
ananassa (WESTON) DUCHESNE.
ABSTRACT
This research has the aim of evaluating mineral and organic/mineral fertilization of Albión
variety strawberries Fragaria x ananassa (Weston) Duchesne, trough fertigation. The
statistical analysis for this investigation used a randomized block design with 2 treatments
and 4 repetitions. The best results occurred in T1 (organic/mineral fertigation), which
obtained increases in: the number of flowers (1.48); flowers bunches (1.24); the number of
fruit bunches (6.88); and harvested fruit (1.42). The flowering time was reduce (9.50 days),
as well as the time for fructification (27.00 days) and harvest (24.25 days), obtaining fruit
with increased weight (56.62 g) and length (4.24 cm), and consequently the production
increased (3.92 TM.Ha-1).
xvii
Topic: EVALUATION OF MINERAL AND ORGANIC/MINERAL FERTILIZER
WITH FERTIGATION IN ALBION VARIETY STRAWBERRIES Fragaria x
ananassa (WESTON) DUCHESNE.
ABSTRACT
This research has the aim of evaluating mineral and organic/mineral fertilization of Albion
variety strawberries Fragaria x ananassa (Westorí) Duchesne, through Fertigation. The
statistical analysis for this investigation used a randomized block design with 2 treatments
and 4 repetitions. The best results occurred in TI (organic/mineral fertigation), which
obtained increases in: the number of flowers (1.48); flower bunches (1.24); the number of
fruit bunches (6.88); and, harvested fruit (1.42). The flowering time was reduced (9.50
days), as well as the time for fructifícation (27.00 days) and harvest (24.25 days); obtaining
fruit with increased weight (56.62 g) and length (4.24 cm), and consequently the production
increased(3.92TM.ha'1).
Sendos Prctesonales
de idionas Cateb o
LENBUATEC
CERTIFÍCATE
o Servidos Pr'esorales
de ¡uicrnas CaiíD C/
McLean Ga. Ltja
administration@lenguatec.com
www.lenguatec.com
Quito - Ecuador
1. INTRODUCCIÓN
Verdugo, (2011), menciona que los lugares que están cultivando la fresa, a nivel de América los
principales países productores son Estados Unidos, México, Chile y Colombia; Ecuador es un país
que en los últimos años ha implementado este cultivo debido a que cuenta con las condiciones agro
climáticas ideales especialmente en la Sierra; las provincias con mayor área de cultivo son
Pichincha, Tungurahua y Azuay. También en constante crecimiento en las provincias de
Tungurahua, Imbabura, Chimborazo y en pequeñas extensiones en Cotopaxi y zona del Austro,
siendo uno de las alternativas importantes de la economía en dichas provincias según la Revista el
AGRO, (2012).
La Revista el AGRO, (2012) y Agro negocios, (2013), sostienen que el cultivo de fresa en Ecuador
está concentrado en su mayor extensión en la provincia de Pichincha, la zona de mayor producción
de fresa se encuentra en el valle noroccidental de Quito siendo Yaruquí, Pifo, Tababela, Checa, El
Quinche, Ascázubi son algunas de las parroquias más productivas de fresa en el país. Aunque no
hay datos estadísticos se cree que la zona produce entre 5 mil a 6 mil cajas diarias de frutilla. El
cultivo tiene un 20% de incremento anual. Por otro lado, el 60% se destina al mercado nacional y el
resto se exporta.
Verdugo, (2011), señala que el bajo rendimiento de Fresa en el Ecuador es un problema que muchos
productores aún no lo perciben a pesar de que en ocasiones se manifiesta incluso con el ataque de
plagas y enfermedades que limitan el rendimiento y afectan a la calidad de la fruta. Este problema
se debe especialmente a que en la actualidad no se proporciona un manejo adecuado del riego y
fertilización a pesar de que la mayoría de plantaciones mantienen sistemas de riego por goteo con
quimirrigación, de acuerdo a cuestionamientos efectuados a varios productores de fresa sobre el
conocimiento sobre el manejo de la fertilización, han manifestado que el principal elemento es
Nitrógeno seguido por el Fósforo y el Potasio, es decir que la producción se incrementa
proporcionalmente con la cantidad de fertilizantes que se aplique, lo cual no obedece a una lógica
real sabiendo que existen macro elementos secundarios y micro elementos. En Imbabura, los
productores reutilizan los mismos plásticos para varias cosechas, lo que no se hace en otras
provincias. “Esa práctica expone a los nuevos frutos, porque las bacterias del anterior cultivo se
quedan en el plástico y contaminan”, sostiene Wilson Vásquez, experto en frutas del INIAP, como
lo indica la Revista el AGRO, (2012).
Por lo expuesto anteriormente la realización de este estudio busca concientizar y generar mayor
conocimiento acerca del uso de fertilizantes orgánicos en el cultivo de frutilla, para lo cual se
planteó, evaluar la respuesta de la fertilización mineral y órgano/mineral en el cultivo de frutilla
fragaria x ananassa (Weston) Duchesne; variedad albión, ya que hay desconocimiento por parte de
los productores sobre las prácticas de manejo del cultivo, siendo imprescindible el promover
técnicas y tecnologías adecuadas en la zona, sistemas de abonado y fertilización con valores acordes
al entorno, mejoramiento de la calidad de suelos, estructuración de sistemas productivos y
comerciales.
1
Específicamente se buscó, comparar el mejor tipo de fertirriego utilizando fertirriego
órgano/mineral y fertiriego mineral, establecer el mejor tipo de fertirriego, y realizar un análisis en
la relación costo/beneficio.
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA
Según Brazanti, (1989), la planta hembra de Fragaria chiloensis procedente de Concepción (Chile),
fue seleccionada a partir del año 1712 por el tamaño de sus frutos, trasladándose a Europa,
posteriormente esta planta híbrido espontáneamente con un pie masculino de Fragaria virginiana
proveniente del Norte de América, obteniéndose la Fragaria x ananassa, especie que rápidamente
se difundió en América y Europa siendo la más cultivada actualmente.
Bringhurst, (1994), afirma que todos los modernos cultivares de frutilla, incluyendo los
provenientes de la Universidad de California, se originan de híbridos de la Fragaria chiloensis y la
Fragaria virginiana, cultivares que posteriormente fueron mejorados genéticamente procurando:
tolerancia a virus, adaptación climática, condiciones de crecimiento y múltiples cosechas. Dentro
del género Fragaria existen otras variedades de menor importancia, como son Fragaria ovalis y
Fragaria vesca.
PROEXANT, (2002), señala que la fresa Fragaria vesca en el Ecuador se cultiva en zonas desde 1 200
hasta 2 500 m.s.n.m. La temperatura óptima para el cultivo es de 15 a 20°C en el día y de 15 a 16°C
en la noche. La humedad relativa más o menos adecuada es de 60 y 75%, cuando es excesiva
permite la presencia de enfermedades causadas por hongos, por el contrario, cuando es deficiente,
las plantas sufren daños fisiológicos que repercuten en la producción; se considera que un fresal
tiene un consumo hídrico de 400-600 mm anuales.
2.3. Taxonomía
(Fragaria × ananassa) fue descrita por (Weston) Duchesne y publicado en Encyclopédie
Méthodique, Botanique1.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Potentilleae
Subtribu: Fragariinae
Género: Fragaria
Especie: ananassa
1
Larmack, (1788)
Fuente: Bonet, (2010)
2.3.1. Etimología
Fragaria: nombre genérico que proviene del latín fraga, "fresa", que se deriva de fragum,
"fragante", donde se refiere a la fragancia de la fruta.
ananassa: epíteto
3
2.3.2. Sinonimia
Según PROEXANT, (2002), menciona que a la frutilla o fresa se le conoce con los siguientes nombres:
Fresa o frutilla en español; Fragola en latín; Morongo en portugués; Fraise en francés; Strawberry
en inglés; Terdbeere en alemán.
2.3.3.1. Raíces
Se dividen en primarias que son más gruesas y hacen el papel de soporte, nacen en la base de las
hojas, y secundarias que son raicillas alimenticias, más delgadas. Las raíces penetran en el suelo
hasta 0.80 m.
2.3.3.3. Hojas
Las hojas son compuestas, de peciolos largos, y el limbo divido en tres foliolos de bordes aserrados,
el envés de las hojas está recubierto de pelos. Es pequeña, de no más de 50 cm.
2.3.3.4. Flores
Las flores son de simetría actimorfa (radial) pedunculada con un grueso receptáculo que se
hipertrofia después de la fecundación para convertirse en la parte carnosa y comestible de la planta.
Las flores son de pétalos blancos y de polinización alógama y entomófila.
Las flores insertadas en el eje central de la inflorescencia se abren las primeras y dan frutos grandes;
es frecuentes que las flores más tardías no den frutos sino que aborten. (Juscafresa. 1983)
2.3.3.5. Inflorescencia
Se disponen sobre un pedúnculo de longitud variable que parten de las axilas de las hojas. Las
inflorescencias son de tipo “cima bípora” que puede tener un raquis con ramificación alta o
ramificación basal, para el primer caso dan una mayor facilidad para la recolección y en el segundo
dan a veces frutos más grandes. (Folquer. 1986)
2.3.3.6. Frutos
Es un poliaquenio que la parte comestible es el receptáculo hipertrofiado que aloja los aquenios,
que corresponde a las pepitas que van insertas en un receptáculo carnoso. El peso del fruto puede
variar entre 2 y 60 gramos. El receptáculo maduro tiene hasta 5 cm. de diámetro de formas
achatadas, globosa, cónica alargada, con cuello, en cuña alargada y en cuña corta. Su color puede
ser rosado, carmín, rojo o púrpura. El receptáculo ofrece una gran variedad de gustos, aromas y
consistencia que caracterizan a cada variedad. (Folquer, 1986)
Los aquenios o semillas completan su crecimiento y capacidad de germinación varios días antes de
la maduración de la fruta. No requieren un periodo de dormancia, de modo que se pueden poner
a germinar de inmediato sin ningún tratamiento para romper el periodo de latencia. Los pequeños
conservan su poder germinativo más de 15 años si se los seca y se les mantiene a temperaturas de
4°c. (PROEXANT, 2002.)
4
Figura 1.- Descripción de características botánicas de frutilla
2.4.2. pH
Para PROEXANT, (2002), la fresa soporta bien valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a
6,5 e incluso menor. En caso de tener suelos ácidos se debe encalar y si sucede lo contrario, la
alternativa más aplicable será la incorporación de materia orgánica y la utilización de fertilizantes
de reacción básica o alcalina.
5
2.4.3. Conductividad eléctrica
Brazanti, (1989), indica que se debe evitar suelos salinos, con concentraciones de sales que originen
conductividad eléctrica en 9 extracto saturado superiores a 1 mmhos/cm. Ya que puede empezar a
registrarse disminución en la producción de fruta. Caliza activa: el fresón es muy sensible a la
presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el
bloqueo del Hierro y la clorosis consecuente.
2.4.4. Nitrógeno
Maldonado y Hernández (1995), y Alsina (1990); coinciden en relatar que la fresa es un cultivo que
requiere una cantidad considerable de Nitrógeno para su normal desarrollo; además indican que
se debe tener extremo cuidado en no sobre dosificar este elemento debido a que la planta se torna
susceptible al ataque de plagas y enfermedades. La cantidad que requiere la fresa para su ciclo
productivo es de 20 g/m2.
2.4.5. Fósforo
Maldonado y Hernández (1995), indican que el requerimiento de fósforo para el cultivo de fresa es
de 10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5), esto dependiendo del resultado que se tenga del análisis
de suelos, este elemento se puede encontrar en cualquier fertilizante fosfatado. Además indican
que el fósforo es el responsable del desarrollo radical así como de la floración.
2.4.6. Potasio
Ipipotash, (2011); Maldonado y Hernández (1995) indican que “El cultivo de fresa necesita como
mínimo 250 kg de K2O por ha para su normal desarrollo y producción. A pesar de que se afirma que
el potasio sólo es requerido para aumentar el tamaño de los frutos, en flores cumple múltiples
funciones, en especial cuando se trata de fijar y estimular el desarrollo de fitoalexinas, que dan
mayor resistencia a los tejidos para elevar la resistencia al ataque de plagas y enfermedades”.
2.4.7. Calcio
Según Orellana, (2002), el cultivo de fresa es muy exigente en calcio, especialmente cuando se trata
de suelos ácidos, afirma que 10 en una hectárea se necesita por lo menos 240 kg para mantener
una producción de fresa en condiciones normales, pero cuando se tienen suelos ácidos la cantidad
de calcio es mucho más, incluso se puede hablar de toneladas.
Por otro lado, Mendoza, (2002), indica que este elemento interviene en la formación de las paredes
celulares, lo que forma una barrera dura en los tejidos evitando la penetración de haustorios y
tubos germinativos de hongos; considera por esta razón un elemento de mucha importancia dentro
del campo de la producción de la fresa.
2.4.8. Magnesio
Los requerimientos de magnesio en el cultivo de fresa, de acuerdo a lo que relatan Montes, (1996);
Maldonado y Hernández, (1995), son alrededor de 200 kg por ha, cantidad relativamente alta,
debido a que este elemento interviene en el proceso de fotosíntesis. Cuando el magnesio es
deficiente, la planta presenta serios problemas en su desarrollo, lo que afecta directamente en la
productividad.
2.4.9. Azufre
Juscafresa, (1983); Maldonado y Hernández, (1995), señalan que este elemento no es de vital
importancia para los cultivos en general, sin embargo en zonas donde no llegan las emanaciones
de ácido sulfhídrico es necesario aportarlo en cantidades limitadas.
6
2.4.10. Hierro
López, (2004), indica que el hierro es el responsable de muchos procesos fisiológicos, pero la
función más específica es la intervención en la fotosíntesis. Cuando es deficiente, existe un síntoma
característico en la planta que se manifiesta en las hojas jóvenes, las mismas que se tornan de un
color rojizo. Además recomienda aplicarlo vía fertirriego 8 ppm promedio, en base a un análisis
foliar.
2.4.11. Zinc
Burt et al., (1998), sostiene que este elemento es necesario para la estimulación de auxinas y otras
hormonas del crecimiento, cuando no existe un aporte adecuado de zinc, la planta presenta una
serie de dificultades en su tamaño; en su relato sólo indica que se debe hacer aplicaciones foliares.
Por otro lado, López, (2004), afirma que el cultivo de fresa requiere alrededor de 0,18 ppm de zinc
por pulso de riego, en caso de utilizar fertirrigación, además afirma que con esta dosis no se
observará problemas de plantas pequeñas.
2.4.12. Manganeso
Maldonado y Hernández, (1995) relatan que el cultivo de fresa no es muy exigente en este
elemento, sin embargo es necesario realizar aportes vía foliar. Además López, (2004) expresa que
los requerimientos de manganeso por parte de la fresa son relativamente bajos, siendo alrededor
de 0,82 ppm por pulso de riego.
2.4.13. Cobre
La fresa no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y zinc. Si éstas se presentan, lo más
fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. (Maldonado y
Hernández, 1995).
Maldonado y Hernández (1995), difieren a lo que sostiene Orellana, (2002), más bien afirma que
este elemento tiene un efecto fungistático en la mayoría de los vegetales y cuando es deficiente, el
ataque de enfermedades fungosas es muy severa. “El cultivo de fresa requiere alrededor de 0,8
ppm en cada pulso de riego cuando se aplica la fertirrigación”.
2.4.14. Molibdeno
López, (2004), indican que se desconoce en la actualidad los verdaderos requerimientos de este
elemento por parte de la fresa; sin embargo es necesario llevar a cabo fertilizaciones foliares para
corregir deficiencias en caso de presentarse.
2.4.15. Cloro
Maldonado y Hernández, (1995), expresan que “El cultivo de fresa al igual que los demás frutales
de importancia económica no han registrado un consumo exacto de cloro durante su desarrollo
productivo. Además indica que cuando el agua de riego tiene un alto contenido de cloro no es
necesario aplicar fertilizaciones cloradas al suelo, pues el riesgo de contaminar el suelo sería alto”.
Por otro lado, López, (2004) indica que la fresa requiere 25 ppm de cloro por pulso de riego. Esto
debe ser controlado de igual forma de acuerdo a la concentración de cloro de contenga el agua de
riego.
2.4.16. Boro
López, (2004); señala que “La deficiencia de boro puede generar algún problema, especialmente en
variedades exigentes. Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos.
Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100
7
g/Hl)”. Orellana, H. (2002), afirma que el cultivo de Fresa requiere por lo menos 2 ppm de boro por
riego, considerando que debe aplicarse dos veces por semana como mínimo.
Montes, (1996), señala que la cantidad y frecuencia de riego depende de varios factores como
clima, suelo, variedad y edad de la plantación. En general se debe regar luego de la plantación y
desde ese momento se debe controlar el riego de tal manera que el suelo siempre permanezca en
capacidad de campo, para lograr esto se recomienda la implementación de un tensiómetro para
mantener un buen nivel de humedad en los primeros 10 a 15 cm del suelo.
Branzatti, (1989) expresa que investigaciones han revelado que la absorción del fósforo y potasio
se reduce con el aumento de las deficiencias hídricas del suelo.
2.5.2. Frecuencia
Folquer, (1986), manifiesta que es exigente en humedad, en más de 80% de la capacidad de campo.
Además es sensible al contenido de sales en el agua y se indica que cuando la cantidad de cloruro
de sodio sobrepasa a las 100 ppm, se produce reducción de los rendimientos. Indica que en
períodos de alta temperatura, se riega cada 4 a 5 días y en períodos húmedos cada 7-10 días. Dado
que los distintos suelos requieren diferentes frecuencias de riego, recomienda colocar en el campo
tensiómetros.
El agua debe ser libre de sales, para permitir una alta producción y evitar los problemas de: sodio,
calcio, boro o cloruros que pueden producir graves daños en el desarrollo del cultivo. Además debe
provenir de pozos libres de contaminación de microorganismos que dañen la salud humana.
(Undurraga y Vargas, 2013)
2.6.1. Temperatura
Según PROEXANT (2002), “La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas.
Su parte vegetativa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta
–20°C, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0°C. Al mismo
tiempo son capaces de sobrevivir a temperaturas estivales de 55°C. Los valores óptimos para una
fructificación adecuada se sitúan en torno a los 15-20°C de media anual. Temperaturas por debajo
de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy
caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir
un tamaño adecuado para su comercialización”.
8
2.6.2. Humedad relativa
Para PROEXANT (2002), “La humedad relativa más o menos adecuada es de 60 y 75%, cuando es
excesiva permite la presencia de enfermedades causadas por hongos, por el contrario, cuando es
deficiente, las plantas sufren daños fisiológicos que repercuten en la producción; se considera que
un fresal tiene un consumo hídrico de 400-600 mm anuales”.
2.6.3. Luminosidad
Brazanti, (1989), manifiesta que la fresa es un cultivo que se adapta en la mayoría de zonas, desde
el nivel del mar e incluso sobrepasa los 3 000 msnm; así como se adapta en la región andina, lo
cultivan países de cuatro estaciones. En cuanto a las horas luz requeridas, estudios demuestran que
puede soportar hasta 14 horas por día. La irradiación directa de la luz natural afecta en la fijación
de azucares en la fruta, por eso la fruta proveniente de países cercanos a latitud cero son preferidos
por producir fruta dulce.
2.7. Podas
2.7.1. De mantenimiento
O deshoje consiste en eliminar las hojas secas o que ya cumplieron con su función, aumentando la
aireación, disminuyendo los problemas de hongos ocasionados por alta humedad relativa y
estimulando la formación de nuevas inflorescencias y por supuesto nuevos frutos. (Angulo, 2009)
2.7.2. Fitosanitaria
Consiste en eliminar todas las hojas con ataques de hongos o bacterias y que presenten ataque de
ácaros u otro artrópodo plaga. También se deben eliminar las flores que presenten ataque de
Botrytis y los estolones débiles. (Angulo, 2009)
9
2.9. Fertilización
Juscafresa, (1983), cita que la fertilización puede realizarse de la siguiente forma: al comienzo de la
floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15 g/m2 de sulfato amónico y 10 g/m2 de
sulfato potásico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potásico, añadiendo en cada una de estas
aplicaciones 5 cc/m2 de ácido fosfórico. De este modo, las aplicaciones de N-P-K serán las
siguientes: 20 g/m2 de N, 10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5) y 15 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
Posteriormente, unos 15 días antes de la recolección, debe interrumpirse el abonado. A partir de
la floración y hasta el final de la recolección, regar diariamente, abonando tres veces por semana
con las siguientes cantidades: 0,30 g/m2 de nitrógeno (N), 0,30 g/m2 de óxido de potasa (K2O), dos
veces por semana se aportará fósforo, a razón de 0,25 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). En caso
de escasez de magnesio en el suelo, aplicar una vez por semana 0,10 g/m2 de óxido de magnesio
(MgO).
Juscafresa, (1983), recomienda que el aporte de abonos puede seguir la siguiente programación:
aplicar en abonado de fondo unos 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15; regar abundantemente
en la plantación. A continuación y hasta el inicio de la floración, regar tres veces por semana,
aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego: 0,25 g/m2 de N, 0,20 g/m2 de anhídrido
fosfórico ((P2O5), 0,15 g/m2 de óxido de potasa (K2O) y 0,10 g/m2 de óxido de magnesio (MgO), en
caso necesario.
Es la de mejor tamaño, rústica, de hojas gruesas, fruto de color rojo fuerte, grande, cónico,
resistente al manipuleo, susceptible al ataque de Phytophthora, Verticillium y Colletotrichum y a
bacterias especialmente Xanthomonas sp., variedad con buena producción y muy susceptible al
ataque de ácaros. Se debe sembrar a 40-45 cm entre plantas. Producción de 3 a 4 libras por planta
en los 18 meses. (Angulo, 2009)
Undurraga y Vargas, (2013); Agrícola Llahuen (2016), mencionan algunas de las características
sobresalientes:
10
2.11.1. Ventajas
El interés del riego, se debe a su capacidad de reducir tanto el consumo de agua como de
los costes asociados al riego, especialmente los de mano de obra.
No favorece al crecimiento de malas hierbas, lo que aumenta la eficacia y reduce los costes
de las operaciones de control de malas hierbas.
Adecuado para el suministro de pequeñas dosis con alta frecuencia d, lo que permite
mantener la mayor parte del suelo en buenas condicione de aireación y de humedad,
evitando el estrés hídrico.
Los emisores funcionan a presiones muy bajas, normalmente inferiores a 10 m.
2.11.2. Desventajas
Siendo que los orificios de los emisores, por ser muy pequeños, pueden obstruirse
fácilmente por partículas minerales o materia orgánica, reduciendo el caudal descargado y
afectando la uniformidad de distribución de agua, con los correspondientes perjuicios a os
cultivos.
Algunos suelos no tienes capacidad de infiltración suficiente para infiltrar los caudales
descargados, encharcándose o escurriéndose el agua en exceso.
Cadena, (2012), sostiene que dentro de este bulbo se pueden diferenciar tres zonas con distintos
contenido de agua y de aire, siendo estas; (Gráfico 3):
1. Zona Saturada: debajo y alrededor del gotero, hay un exceso de agua y falta de aire.
2. Zona de equilibrio: relación agua-aire es la óptima.
3. Zona seca: Existe déficit de agua y un máximo de aire.
11
Figura 3.- Bulbo húmedo; zonas de contenido de humedad
2.12. Fertirrigación
Bar-Yosef, (1992), indica que se puede definir como la aplicación de nutrientes/fertilizantes para
las plantas utilizando los sistemas de irrigación del cultivo. Restrepo, (2007), señala que aun cuando
este término ha adquirido popularidad en los últimos años el disolver productos fertilizantes en el
agua de riego es un proceso conocido desde hace mucho tiempo. Hoy en día la aplicación de
soluciones y suspensiones de productos agroquímicos y fertilizantes a través de sistemas bien
calibrados de inyección y bombeo es una excelente al incrementar la eficiencia de uso de los
fertilizantes, minimizar la aplicación de estos y aumentar los beneficios económicos de la inversión
de fertilizantes. (Hagin et al, 2002). A su vez López, (1997) y Castedo, (2008), acuerda con lo citado
anteriormente y añade que mejora la calidad y reduce la polución del medio ambiente.
Castedo (2008), menciona que se permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme
solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las raíces activas. Para
programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de nutrientes en las
diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva óptima de consumo de nutrientes define
la tasa de aplicación de los nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo.
Según Tarchitzky y Magen, (1997), un cultivo a campo abierto, plantaciones frutales y/o en suelos
arcillosos permite utilizar un método de dosificación de fertilizantes más simple y económico. En
estos casos se aplica el método de dosificación "cuantitativa", en el cual la concentración del
fertilizante va variando durante su aplicación, pero esto no es crítico ya que no se requiere una
dosificación exacta y pareja. Generalmente se usan fertilizantes simples y económicos, las dosis
aplicadas deben tener en cuenta el contenido de nutrientes en el suelo y la cantidad de nutrientes
aportados mediante la fertilización de base.
Verdugo, (2010), expresa que las grandes ventajas que aporta el sistema de fertirrigación
compensan sobradamente los inconvenientes citados que, por otra parte, pueden tener una
solución relativamente simple.
Juscafresa, (1983), manifiesta que el costo inicial se puede amortizar en poco tiempo y la obturación
de goteros se puede evitar si se sigue una tecnología de fertirrigación adecuada. El problema de
formación del personal se puede resolver mediante cursos de formación y obras de divulgación
escritas por los especialistas que puedan informar de sus propias experiencias.
12
Respecto al cultivo de frutilla PROEXANT, (2004), dice que aunque los fertilizantes implican una
pequeña fracción de los costos de producción de frutilla, son realmente importantes para
maximizar el rendimiento y calidad de la fruta y para minimizar el potencial impacto ambiental
negativo causado por la lixiviación de nitratos por exceso de fertilización. Con el incremento del uso
de mulch plástico, el uso de fertilizantes vía riego es común para suplementar los requerimientos
de fertilización de esta especie. Con otra técnica que no sea la fertirrigación es muy difícil aplicar
los fertilizantes en la zona radicular bajo el mulch de polietileno.
2.12.1. Ventajas
Verdugo, (2011) y Juscafresa, (1983) mencionan que las principales ventajas de la fertirrigación se
pueden resumir en lo siguiente:
2.12.2. Desventajas
Verdugo, (2011) y Juscafresa, (1983) mencionan que los posibles inconvenientes del sistema;
entre los posibles inconvenientes del sistema podemos citar:
La dosis de nutrientes a aplicar para huertos de frutilla se puede determinar de forma simple
relacionando el rendimiento a obtener con la necesidad nutricional por cada unidad de
rendimiento, según Undurraga y Vargas, (2013). (Anexo 1).
Ortiz, R. (2016) recomienda la dosificación para algunos cultivares; a las cuales debe incluirse los
análisis de suelos y aguas, concordando con lo mencionado por Chirinos, (2014) obteniendo así los
valores que se detallan a continuación en los (Cuadros 2 y 3) correspondientemente:
13
Cuadro 2.- Dosificación de nutrientes para el cultivo de frutilla a la salida del gotero.
Cosecha
N P2O5 K2O Ca Mg S
No. Cultivo Promedio
kg/ton kg/ton kg/ton kg/ton kg/ton kg/ton
ton/ha
1 Frutilla 35 2,5 1,2 4,5 - 0,45 -
2 Relación N-P-K-Ca-Mg-S - 1,0 0,4 1,8 - 0,1 -
3 N = 50 ppm - 50,0 24,0 90,0 - 9,0 -
4 Cantidad total fertilizantes 35 87,5 42 157,5 - 15,75 -
Fuente: Ortiz, 2016.
Todo esto mediante el uso de nueva tecnología de extracción de la materia prima de los productos,
logrando una mejor asimilación por las plantas debido a que son moléculas específicas simples y
de bajo peso molecular.
14
2.14.2. HUMA GRO®
Te ofrece una gama de productos que cubren todos los ámbitos de la agricultura, sea el cultivo que
sea. Nuestra forma de trabajar se basa en la protección del medio ambiente y el cuidado del suelo.
(Anexo 3.)
15
Ilustración 2.- Apariencia de la Leonardita
2.15.4. Beneficios
No selectivo: Funciona con iones elementales tanto positivos como negativos.
Entrega versátil: Se aplica al suelo o directamente a través de todos los sistemas de riego
y/o como una pulverización foliar, solo o con otros productos agrícolas.
Baja Energía: Requiere menos esfuerzo para obtener los nutrientes disponibles y los
protege de ser fijados por otros elementos.
La TMC hace que los nutrientes desarrollados por HUMA GRO ® sean más eficientes que
cualquier otra fuente alterna de nutrientes en el mercado.
Mucho más eficiente que los fertilizantes granulados.
Es de 2 a 4 veces más eficiente que la más alta calidad de nutrientes quelatados.
Cuadro 4.- Productos HUMA GRO ECUADOR con Tecnología Micro-Carbono™. (Anexo 4 y 5)
16
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Ubicación
La presente investigación se realizó en un predio ubicado en la Parroquia de El Quinche, Cantón
Quito, perteneciente al Sr. Iván Campaña.
UBICACIÓN LOCALIDAD
Provincia Pichincha
Cantón Quito
Parroquia El Quinche
Altitud 2550 msnm
Latitud S 0°5´58”
Longitud O 78°18´28”
Elaborado: Llumiquinga P. Fuente: INAMHI, (2016)
3.3. MATERIALES
17
3.3.2. Material de campo
Dentro de los materiales que se utilizaron durante la experimentación fueron:
Etiquetas de identificación
Palos para el etiquetado (palos pincho)
Rótulos
Azadón
Piola
Machete
Estacas
Bomba de fumigar tipo mochila de 20 L
Bomba estacionara de motor marca Honda
Agua de riego
Libreta de campo
Órgano/mineral Mineral
PRODUCTOS
Phosmax Ácido Fosfórico
Calcium Nitrato de Potasio
Sulfato de
Z-Max
Magnesio
44- Mag Sulfato de Zinc
Super - Nitro Nitrato de Calcio
Boron Ácido Bórico
Super K
Soil Max
X Tend
Elaborado: Llumiquinga P.
18
3.4. MÉTODOS
3.5. Tratamientos
De la combinación de los factores en estudio surgen dos tratamientos.
Fertiriego
Fertiriego mineral Dosis Dosis
órgano/mineral
Ácido Fosfórico 1,2 L Phosmax 40 cc
Nitrato de Potasio 1,2 Kg Calcium 85 cc
Sulfato de Magnesio 300 Kg Z-Max 15 cc
Sulfato de Zinc 300 Kg 44- Mag 55 cc
Ácido Bórico 300 Kg Super - Nitro 130 cc
Nitrato de Calcio 3 Kg Boron 20 cc
Super K 105cc
Soil Max 20 cc
X Tend 10 cc
Elaborado: Llumiquinga P.
19
3.6. Cronograma de aplicación de fertilizantes (metodología)
Preparación
1.- Llenar el agua hasta la mitad del tanque para fertilización
2.- Colocar en el recipiente (madre) el agua hasta la mitad
3.- Medir los productos*
4.- Añadir y mezclar los productos
5.- Llenar la capacidad total del recipiente
6.- Colocar en el tanque para fertilización
7.- completar la capacidad del tanque con agua
8.- Agitar y mezclar bien los productos
9.- Aplicar los porductos
* dependiendo de la presentación del producto
Elaborado: Llumiquinga P.
Frecuencia y Tiempo
Elaborado: Llumiquinga P.
Cuadro 12.- Cronograma de aplicación de los tipos de fertirriego para la evaluación de fertilización
mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla Fragaria x ananassa (Weston)
Duchesne; variedad albión.
Órgano/mineral Mineral
Fertirriego Dosis Fertirriego Dosis
13/07/2016 13/07/2016 1
18/07/2016 18/07/2016 1
25/07/2016 25/07/2016 1
01/08/2016 1 01/08/2016 1
05/08/2016 1 08/08/2016 1
08/08/2016 1 10/08/2016 1
10/08/2016 1 15/08/2016 1
15/08/2016 1 22/08/2016 1
22/08/2016 1 29/08/2016 1
29/08/2016 1 05/09/2016 1
05/09/2016 1 12/09/2016 1
12/09/2016 1 19/09/2016 1
19/09/2016 1 26/09/2016 1
26/09/2016 1 03/10/2016 1
Elaborado: Llumiquinga P.
20
3.7. Unidad Experimental
Cuadro 13.- ADEVA para la Evaluación de fertilización mineral y órgano/mineral con fertirriego en
el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne; variedad Albión. El Quinche,
Pichincha. 2016
21
3.10. VARIABLES
3.10.10. Rendimiento
El rendimiento por parcela, constituyó el peso total de frutos en las cosechas realizadas en la
semana, expresando los valores en toneladas métricas por hectárea. (Verdugo, 2011)
22
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1.- Análisis de la varianza de las variables días a la floración, días a la fructificación y días
a la cosecha. El Quinche, Pichincha. 2016
1
(Phosmax; Calcium; Z-Max; 44- Mag; Super – Nitro; Boron; Super K; Soil Max; X Tend) en 510,4 m2
23
Cuadro 14.- Pruebas se significación con Scheffé al 5% para las variables días a la floración
fructificación y cosecha. El Quinche, Pichincha. 2016
2
Fertirriego órgano/mineral
24
Gráfico 2.- Análisis de número de flores, en la Evaluación de fertilización mineral y órgano/mineral
con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne; variedad Albión. El
Quinche, Pichincha. 2016
Cuadro 15.- Pruebas se significación con Scheffé al 5% para las variables número flores, flores
cuajadas, frutos cuajados y frutos cosechados. El Quinche, Pichincha. 2016
25
sustento en cuanto al (Gráfico 1 y 2) el cual nos da a conocer que el T13 nos da el menor días a la
floración por lo cual podemos obtener un mayor número de flores por planta y de esta manera al
existir un mayor número de flores existió un mayor de número de flores cuajadas por plantas. En
el (Cuadro 15), se observa que para la variable número de flores cuajadas en seis evaluaciones
quincenales; en la primera lectura y última lectura, teniendo un comportamiento firme durante las
seis lecturas obteniendo así en su valor inicial de 1,28 y para el valor final de 1,46.
3
Fertirriego órgano/mineral
26
órgano/mineral) con un valor de 27 días, teniendo concordancia con el (Gráfico 1), que al existir un
menor días a la floración esto con lleva a tener una fructificación realizada en menor tiempo.
4
Fertirriego órgano/mineral
27
Tabla 4.- Análisis de la varianza de la variable frutos cuajados en la Evaluación de fertilización
mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston)
Duchesne; variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
28
Gráfico 6.- Estudio de días a la cosecha, en la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
29
Gráfico 7.- Análisis de frutos cosechados, en la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
30
Gráfico 8.- Determinación de peso de frutos, en la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
Cuadro 16.- Pruebas se significación con Scheffé al 5% para las variables peso y longitud de
frutos y rendimiento en la evaluación de fertilización mineral y órgano/mineral con fertirriego. El
Quinche, Pichincha. 2016
31
Tabla 7.- Análisis de la varianza de la variable Longitud de frutos en la Evaluación de fertilización
mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston)
Duchesne; variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
4.10. Rendimiento
En el análisis de la varianza (Tabla 10 y Gráfico 10), evaluadas en once diferentes fechas pasando 8
días entre cada una, se observó significación estadística en tratamientos obteniendo así para cada
fecha los siguientes valores: en la primera fecha 2,73 TM/ha y un c.v. de 3,43%. En la segunda fecha
2,95 TM/Ha y un c.v. de 4,08%, en la tercera fecha 3,18 TM/ha y un c.v. de 3,49%, En la cuarta fecha
3,18 TM/ha y un c.v. de 3,44%, En la quinta fecha 3,45 TM/ha y un c.v. de 1,54%, En la sexta fecha
3,62 TM/ha y un c.v. de 1,39%. En la séptima fecha 3,73 TM/ha y un c.v. de 2,41%, En la octava
fecha 3,76 TM/ha y un c.v. de 1,78%. En la novena fecha 3,92 TM/ha y un c.v. de 2,18%, En la décima
fecha 4,14 TM/ha y un c.v. de 2,18%, En la décima primera fecha 4,14 TM/ha y un c.v. de 2,31%.
Estos coeficientes de variación fueron bajos, según el criterio de Gonzáles, (2010), el cual detalla
como buenos para este tipo de investigación. En las pruebas de significación con Scheffé al 5% para
tratamientos se obtuvieron dos rangos de significación siendo el que presenta mayor rendimiento
para el tratamiento (fertirriego órgano/mineral) con un valor de 3,92 TM/ha. En el (Cuadro 16), se
observa que para la variable rendimiento en once evaluaciones semanales; en la primera lectura y
última lectura su comportamiento fue estable por lo cual obteniendo así el valor inicial 2,99 y el
valor final fue de 4,57.
32
Tabla 8.- Análisis de la varianza de la variable Rendimiento en la Evaluación de fertilización
mineral y órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston)
Duchesne; variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
33
5. CONCLUSIONES
Utilizando el fertirriego órgano/mineral T1 (Phosmax; Calcium; Z-Max; 44- Mag; Super – Nitro;
Boron; Super K; Soil Max; X Tend) se obtuvo un mejor comportamiento agronómico (plantas
más vigorosas y sanas) y fenológico (días a la floración, fructificación y cosecha; número de
flores, flores cuajadas, frutos cuajados y cosechados) presentando menores días a la floración
con 9,50 días, a la fructificación que presenta 27 días y 25,62 días a la cosecha; frente a las que
presento el fertirriego mineral/convencional siendo estos, días a la floración con 11,25 días, a
la fructificación con 30,50 días y a la cosecha con 27,00 días; además influenció en el aumento
de la producción de número de flores con 1,48 flores.planta-1; 1,36 flores cuajadas.planta-1;
6,88 frutos cuajados.plantas-1; 1,42 frutos cosechado.planta-1; finalmente se obtuvieron frutos
de calidad con un peso 56,62 g, 4,24 cm de longitud; contrario a las presentadas por el
fertirriego mineral/convencional siendo estas 1,39 flores.planta-1 ; 1,13 flores cuajadas.planta-
1
; 5,80 frutos cuajados.plantas-1 ; 1,19 frutos cosechado.planta-1; sus frutos presentaron 54,17
g de peso y 3,99 cm de longitud.
34
6. RECOMENDACIONES
Utilizar la formulación Phosmax; Calcium; Z-Max; 44- Mag; Super – Nitro; Boron; Super K; Soil
Max; X Tend, para las distintas épocas y variedades comerciales presentes en el mercado
satisfaciendo sus gustos, con la finalidad de propiciar un nivel productivo más adecuado para
el sector y dotando de alternativas para solucionar problemas como: precocidad a la cosecha,
resistencia a plagas y enfermedades, etc.
Realizar estudios posteriores utilizando la dosificación 40 cc, 85 cc, 15 cc, 55 cc, 130 cc, 20 cc,
105 cc, 20 cc, 10 cc de lo productos Phosmax; Calcium; Z-Max; 44- Mag; Super – Nitro; Boron;
Super K; Soil Max; X Tend, con los que se obtuvieron los mejores rendimientos y relación
beneficio costos en distintas localidades. De esta manera se incentiva la aplicación de
fertilización órgano/mineral en vista que presenta mayor fructificación y tamaño del fruto en
cultivos de frutilla.
35
7. RESUMEN
La revista el AGRO (2012) y Agro negocios (2013), sostienen que el cultivo de fresa en Ecuador está
concentrado en su mayor extensión en la provincia de Pichincha, la zona de mayor producción de
fresa se encuentra en el valle noroccidental de Quito siendo Yaruquí, Pifo, Tababela, Checa, El
Quinche, Ascázubi son algunas de las parroquias más productivas de fresa en el país. Aunque no
hay datos estadísticos se cree que la zona produce entre 5 mil a 6 mil cajas diarias de frutilla. El
cultivo tiene un 20% de incremento anual. Por otro lado, el 60% se destina al mercado nacional y el
resto se exporta.
Verdugo (2011), menciona que el bajo rendimiento de Fresa en el Ecuador es un problema que
muchos productores aún no lo perciben a pesar de que en ocasiones se manifiesta incluso con el
ataque de plagas y enfermedades que limitan el rendimiento y afectan a la calidad de la fruta. Este
problema se debe especialmente a que en la actualidad no se proporciona un manejo adecuado del
riego y fertilización a pesar de que la mayoría de plantaciones mantienen sistemas de riego por
goteo con quimirrigación, de acuerdo a cuestionamientos efectuados a varios productores de fresa
sobre el conocimiento sobre el manejo de la fertilización, han manifestado que el principal
elemento es Nitrógeno seguido por el Fósforo y el Potasio, es decir que la producción se incrementa
proporcionalmente con la cantidad de fertilizantes que se aplique, lo cual no obedece a una lógica
real sabiendo que existen macro elementos secundarios y micro elementos. En Imbabura, los
productores reutilizan los mismos plásticos para varias cosechas, lo que no se hace en otras
provincias. “Esa práctica expone a los nuevos frutos, porque las bacterias del anterior cultivo se
quedan en el plástico y contaminan”, sostiene Wilson Vásquez, experto en frutas del INIAP, como
lo menciona la revista el AGRO (2012).
El presente estudio busca concientizar y generar mayor conocimiento acerca del uso de fertilizantes
orgánicos en el cultivo de frutilla, para lo cual se planteó, evaluar la respuesta de la fertilización
mineral y órgano/mineral en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne; variedad
albión, ya que hay desconocimiento por parte de los productores sobre las prácticas de manejo del
cultivo, siendo imprescindible el promover técnicas y tecnologías adecuadas en la zona, sistemas
de abonado y fertilización con valores acordes al entorno, mejoramiento de la calidad de suelos,
estructuración de sistemas productivos y comerciales.
Utilizando el fertirriego órgano/mineral T1 (Phosmax; Calcium; Z-Max; 44- Mag; Super – Nitro;
Boron; Super K; Soil Max; X Tend) se obtuvo un mejor comportamiento agronómico (plantas más
vigorosas y sanas) y fenológico (días a la floración, fructificación y cosecha; número de flores, flores
cuajadas, frutos cuajados y cosechados) presentando menores días a la floración con 9,50 días, a la
fructificación que presenta 27 días y 25,62 días a la cosecha; frente a las que presento el fertirriego
mineral/convencional siendo estos, días a la floración con 11,25 días, a la fructificación con 30,50
36
días y a la cosecha con 27,00 días; además influenció en el aumento de la producción de número
de flores con 1,48 flores.planta-1; 1,36 flores cuajadas.planta-1; 6,88 frutos cuajados.plantas-1; 1,42
frutos cosechado.planta-1; finalmente se obtuvieron frutos de calidad con un peso 56,62 g, 4,24 cm
de longitud; contrario a las presentadas por el fertirriego mineral/convencional siendo estas 1,39
flores.planta-1 ; 1,13 flores cuajadas.planta-1 ; 5,80 frutos cuajados.plantas-1 ; 1,19 frutos
cosechado.planta-1; sus frutos presentaron 54,17 g de peso y 3,99 cm de longitud.
37
SUMMARY
The magazine el AGRO (2012) and Agro negocios (2013), maintain that strawberry cultivation in
Ecuador is concentrated in its greater extension in the province of Pichincha, the zone of greater
production of strawberry is in the northwest valley of Quito being Yaruquí, Pifo, Tababela, Checa,
El Quinche, Ascázubi are some of the most productive strawberry parishes in the country. Although
there is no statistical data, it is believed that the area produces between 5 thousand and 6 thousand
cases daily of strawberry. The crop has a 20% annual increase. On the other hand, 60% goes to the
domestic market and the rest is exported.
Verdugo (2011) mentions that the low yield of Strawberry in Ecuador is a problem that many
producers still do not perceive although it sometimes manifests itself even with the attack of pests
and diseases that limit yield and affect quality Of the fruit. This problem is especially due to the fact
that irrigation and fertilization are not adequately managed at the present time, despite the fact
that most plantations maintain drip irrigation systems with chemirrigation, according to the
questioning of strawberry producers on the knowledge On the management of fertilization, have
stated that the main element is Nitrogen followed by Phosphorus and Potassium, that is to say that
the production increases proportionally with the amount of fertilizers that is applied, which does
not obey to a real logic knowing that There are macro elements and micro elements. In Imbabura,
producers reuse the same plastics for several crops, which is not done in other provinces. "This
practice exposes the new fruits, because the bacteria of the previous crop remain in the plastic and
contaminate," says Wilson Vásquez, fruit expert of INIAP, as mentioned in the magazine AGRO
(2012).
The increasing requirement of productive alternatives, demands from the agro-producer the need
to find viable alternatives that contribute to solve the requirements of the consumer markets, this
leads to establish as essential requirement of the farmers the basic knowledge about the nutritional
requirements of the species to Cultivate, as well as the conditions in which its agricultural land is
found, since it contributes to the development of techniques that can later become a true success
that favors all the producers of the Region and Country.
The present study aims to raise awareness and generate greater knowledge about the use of
organic fertilizers in strawberry cultivation, for which it was proposed to evaluate the response of
mineral and organ / mineral fertilization in the cultivation of strawberry Fragaria x ananassa
(Weston) Duchesne ; Variety albión, since there is ignorance on the part of the producers on the
practices of management of the crop, being essential to promote appropriate techniques and
technologies in the area, systems of fertilization and fertilization with values according to the
environment, improvement of the quality of soils, Structuring of productive and commercial
systems.
Specifically, we sought to compare the best type of fertigation using organ / mineral fertigation and
mineral fertigation, to establish the best type of fertigation, and to perform a cost / benefit analysis.
Using the organ / mineral fertirriego T1 (Phosmax; Calcium; Z-Max; 44 - Mag; Super - Nitro; Boron;
Super K; Soil Max; X Tend) obtained a better agronomic behavior (more vigorous and healthy plants)
and phenological (Days to flowering, fruiting and harvesting, number of flowers, curdled flowers,
fruit harvested and harvested) presenting lower days to flowering with 9.50 days, fruiting 27 days
and 25.62 days at harvest; Compared to those presented by the mineral / conventional fertirriego,
being these, days to flowering with 11.25 days, fruiting with 30.50 days and harvesting with 27.00
days; Also influenced in the increase of the production of number of flowers with 1.48 flores.planta-
1; 1.36 curdled flowers.plant-1; 6,88 fruits and vegetables. 1.42 fruits harvested.plant-1; Fruit
quality was obtained with a weight of 56.62 g, 4.24 cm in length; Contrary to those presented by
38
the mineral / conventional fertirriego being these 1.39 flores.planta-1; 1.13 curdled flowers.plant-
1; 5.80 fruits and vegetables. 1.19 fruits harvested.plant-1; Their fruits presented 54.17 g of weight
and 3,99 cm of length.
Applying the organ / mineral fertigation, good results were obtained, especially in the yield with
3.92 TM.ha-1, being higher than that reported by the mineral fertirriego (conventional) that was
3.15 TM.ha-1, considering it This way as the best type of fertirriego, this way we can mention that
there is a very close relationship with the agronomic and phenological aspect expressed previously.
According to the economic analysis for the treatments, by means of the benefit / cost ratio, it was
determined that the best is T1 (organ / mineral fertigation, Albion variety), reaching the highest
ratio being $ 1.87, where net benefits Obtained were $ 0.87 times what was invested, being from
the economic point of view the most profitable treatment.
39
8. REFERENCIAS
Agrícola Llahuen. (2016). Detalle del producto, día neutro: Albión, Plantas de Frutilla, Variedad
Albión. US: Eurosemillas. Disponible en URL:
http://www.llahuen.com/Products/ProductDetail.aspx?p=AL. [consulta 20 de febrero de 2017]
Andrade, D., Loáisiga, F. (2015). Evaluación del crecimiento y rendimiento del cultivo de tomate
(Lycopersicum esculentum Mill) variedad Shanty en tres distancias de siembra, en condiciones de
casa malla, finca Las Mercedes, UNA, Managua, 2013. Managua-Nicaragua. Trabajo de grado
presentando como requisito parcial para obtar al título de Ing. Agr. Managua: Universidad Nacional
Agraria.
Bar-Yosef, B. (1992). “Fertilization under drip irrigation”. En D. A. Palgrave. Marcel Dekker. Fluid
Fertilizer. Nueva York, US: Science and Technology.
Bar-Yosef, B., Matan E., Levkovich I., Assaf A., Dayan E. (1992). Response of greenhouse tomato (CV
F-144) to irrigation and fertilization. Israel: Ministry of Agriculture.
BIOEXPORT S.A. (2016). Tecnología Cosechando la Ciencia de la Naturaleza Con Menos, logre más.
Tecnología Micro carbono. Guatemala: HUMAGRO/BIO HUMA NETICS. disponible en URL:
http://www.bioexport.com.gt/tecnologia.html [consulta 20 de febrero de 2017]
40
Bonet., J. (2010). Desarrollo y caracterización de herramientas genómicas en Fragaria diploide para
la mejora del cultivo de fresa. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellatera, Barcelona. 3-12.
Burt, C., O'Connor, K., Ruehr, T. (1998). Fertigation. US: California Polytechnic State University.
Castedo, P. (2008). Manejo de biofertilizantes en los cultivos: Ventajas de los Bioles líquidos. Santa
Cruz, Bolivia: s.n.
Chiqui, F., Lema, M. (2010). Evaluación del rendimiento en el cultivo de fresa (Fragaria sp) variedad
oso grande, bajo invernadero mediante dos tipos de fertilización (orgánica y química) en la
Parroquia Octavio Cordero Palacios, Cantón Cuenca. Trabajo de grado presentado como requisito
parcial para obtar al título Ingeniero Agropecuario Industrial. Cuenca, Ecuador: Universidad
Politécnica Salesiana, Sede Cuenca.
Deker, L. (2011). Adaptación de cinco híbridos de pimiento (Capsicum annuum L.) en la zona de
Catarama, Cantón Urdaneta Provincia de Los Ríos. . Trabajo de grado presentado como requisito
parcial para obtar al título de Ingeniero Agrónomo. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Gasmán, N. (1999). Cultivo vertical de frutillas en invernadero. Chile: Universidad de Chile, Facultad
de Agronomía.
Gonzales, P. (2010). Fijación de nitrogeno en trébol blanco (Trifolium repens) por la población local
de Rhizobium de un suelo franco arenoso del CADET. Trabajo de grado presentado como requisito
parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias
Agricolas.
Hagin, J. Sneh, M., Lowengart-Aycicegi, A. (2002). “Fertigation – Fertilization through irrigation”. IPI
Research Topics 23 (5): 29-39
41
INAMHI. (2016). Boletín Climatológico Anual 2015. Quito, Ecuador Autor. disponible en URL:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/meteorologia/boletines/bol_anu.pdf [consulta 20 de
febrero de 2017]
Juscafresa, B. (1983). Como cultivar fresas y fresones. (3 edición). Barcelona, España: Natura Aedos.
Juscafresa, B. (1983). Métodos de riego en cultivos de fresa. (2 edición). Madrid, España: Natura
Aedos.
Kafkafi, U. (2005). Global aspects of fertigation usage. Beijing, China: Fertigation Proceedings,
International Symposium on Fertigation.
Kafkafi, U. (2010). “Chlorides in TWW and their effects on plants”. En G. J. Levy, P. Fine y A. Bar-Tal.
Use of treated wastewater in agriculture: impacts on crop and soil environment. s. l. Wiley
Blackwell.
Kramer, P., Duke, J. (1989). Relaciones hídricas de Suelos y Plantas: Una Síntesis Moderna. México:
Industria Editorial Mexicana.
Larmack, J-B. (1788). Encyclopédie Méthodique, Botanique. Language French. 2(2): 538 disponible
en URL: http://www.biodiversitylibrary.org/item/104410#page/8/mode/1up [consulta 20 de
febrero de 2017]
López, R. (2004). La función de los microelementos en la nutrición: El hierro. Cali, Colombia: s.n.
Maldonado, A., Hernández, T. (1995). La fertilización en el cultivo de fresa. Madrid, España: s.n.
Maroto, J., López, S. (1988). Producción de fresas y fresones. Madrid, España: Mundi-Prensa.
Martínez, A., Bellacas, L., Ayala, G. (2004). Evaluación del bioactivador del suelo (bioway), en
acolchados y microtuneles para el cultivo de la fresa (Fragaria vesca L. var. Oso Grande), en la zona
de Huachi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Maestria.
Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, Centro de Estudios de Postgrado.
Masclef, A. (1891). Atlas des plantes de France. US: Utiles, Nuisibles et Ornementales.
Matta, Ricardo. (1998). Instalación, Manejo y Mantención de Sistemas de Riego Presurizado (en
línea). Chillán, Chile: Universidad de Concepción. disponible en URL
https://es.scribd.com/document/326303478/INSTALACION-MANEJO-Y-MANTENCION-DE-
SISTEMAS-DE-RIEGO-PRESURIZADO-pdf [consulta 20 de febrero de 2017]
Medina, J. (1997). Riego por Goteo: teoría y práctica. (4 edición). Madrid, España: Mundi-Prensa.
42
Mendoza, E. (2002). Técnicas para corregir acidez de los suelos. (2 edición). Barcelona, España:
Aedos.
Muyulema, H., Muyulema, J. (2005). Evaluación de tres variedades de frutilla (Fragaria vesca); oso,
oso grande y seascape, con tres densidades de siembra en la provincia de Chimborazo. Trabajo de
grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agropecuario. Ibarra,
Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra.
Orellana, H. (2002). Los macroelementos secundarios: la importancia del calcio en los frutales. Chile:
Universidad de Chile.
Pizarro, F. (1996). Riegos Localizados de Alta Frecuencia (RLAF): Goteo, Microaspersión, Exudación.
(3 edición.) Madrid, España: Mundi-Prensa.
Revista El Agro. (2012). Agricultores le apuestas al cultivo de fresa. Ecudaor: disponible en URL:
http://www.revistaelagro.com/agricultores-le-apuestan-al-cultivo-de-fresas/ [consulta 20 de
febrero de 2017]
Rivadeneira, D. (2016). Evaluación de tres dosis de zeolita para optimizar el rendimiento del cultivo
de Fresa (Fragaria x ananassa), en el cantón Tulcán provincia del Carchi. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniera en Desarrollo Integral
Agropecuario. Tulcán, ecuador: Universidad Politécnica Estatal Del Carchi.
Román, H. (2016). “Efecto del uso de fitohormonas y fertilización con Boro sobre la nutrición,
producción y calidad del fruto de maracuyá (Passiflora edulis F.v.) INIAP 2009”. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Guayaquil, Ecuador: Universidad
de Guayaquil.
Santos, et al. (2010). El Riego y sus tecnologías. Albacete, España: Universidad de castilla- La
Mancha.
43
Solis, M. (2011). Evaluación de tres láminas y dos frecuencias de fertirriego, aplicadas por el método
de goteo localizado en el cultivo de fresa (Fragaria vesca) en la provincia de Tungurahua. Trabajo
de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de de Magister en Gestión de la
Producción de Flores y Frutas Andinas para Exportación. Ambato, Ecuador: Facultad de Ingeniería
Agronómica.
Taipe, M. 2008. Evaluación de dos métodos de riego en rosas var. Fredom. Trabajo de grado
presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central de
Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Tapia, W.2013. Evaluación de tres programas de fertilización foliar complementaria luego del
transplante en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) Var. Flavicarpa. Valencia, Los Ríos. Trabajo
de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
Tarchitzky, J., Eitan, G. (1997). “Irrigation with wastewater. Recommendations for sampling and
analyzing”. Israel: Ministry of Agriculture and Rural Development.
Tarchitzky, J. and H. Magen. (1997). Status of potassium in soils and crops in Israel, present K use
indicating the need for further research and improved recommendations. Bornova, Turkey:
Presented at the IPI Regional Workshop on Food Security in the WANA Region.
Undurraga, P., Vargas, S. (2013). Manual de Frutilla. Chillan- Chile: INIA. Boletín INIA- N° 262.
Yaselga, R. (2015). Rendimiento de tres variedades de fresa (Fragaria vesca L.) bajo dos tipos de
cobertura de suelos en sistemas de microtúneles. Trabajo de grado presentado como requisito
parcial para optar al Título de de Ingeniero Agrónomo. El Ángel-Carchi: Universidad Técnica de
Babahoyo.
44
9. ANEXOS
45
Anexo 3.- Clasificación de Productos HumAgro
46
Anexo 5.- Justificación de la formulación.
47
Anexo 6.- PHOS MAX™
INFORMACION GENERAL
PHOS MAX™ es un nutriente para suelos y foliar que contiene fosfato complejado orgánicamente el cual resiste el ser inmovilizado en suelos arcillosos. Resiste la
inmovilización con calcio o aluminio para mantenerse soluble en agua y disponible a las raíces de las plantas. Se moviliza con el agua de riego y así ayuda en su
colocación en el suelo. Auxilia la asimilación de fósforo en suelos inundados o fríos, en suelos calizos y de elevado pH. El fósforo es importante en el desarrollo de
raíces y en brotación de flores.
ANALICIS GARANTIZADO
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquido
Apariencia - verde claro
Peso - 1.52 kg. por litro ( 12.69 lbs/galón) pH 0.8
COMPATIBILIDAD
No mezclar con productos de fuerte reacción alcalina. Tome precaución al mezclar con soluciones con pH por arriba de 8.0 porque la solución puede calentarse
ligeramente y producir espuma. Es compatible con la mayoría de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén
registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome precaución al combinar con mezclas de multinutrientes o con alto contenido de azufre. Cuando desconozca
la compatibilidad de alguna mezcla, deberá hacerse una prueba previa. Siempre agregue PHOS MAX™ al agua, nunca agua a PHOS MAX™
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%., siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Evite la aplicación foliar de PHOS MAX™ en las horas altas de calor del día aplique en la mañana o por la tarde hasta tres horas después del ocaso.
- La temperatura óptima del aire para las aplicaciones es de 15°a 30°C.
- No aplique PHOS MAX™ en plantas bajo condiciones de sequía excesiva o inundación.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión Foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Antes Floración y Engrose 3-4 1 a 2 l/ha
Brócoli (Brassica oleracea L.) Hasta la Floración 2-3 250cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Todo el ciclo 1 por semana 1 a 2 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Todo el ciclo 2 por semana 1 a 2 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Cada 8 días 1-2 1 a 2 l/ha
Maíz (Zea mays) Hasta la floración 1-2 1 a 2 l/ha
48
Anexo 7.- SUPER K®
INFORMACION GENERAL
Potasio complejado orgánicamente lo cual evita la inmovilización de potasio en el suelo, lo mantiene disponible en el sistema radicular, y evita la formación de
sales. SUPER K acelera la madurez del cultivo, incrementa los azúcares, mejora el color de los frutos y mejora la calidad total del cultivo. Ayuda a disminuir la
susceptibilidad a enfermedades.
ANALISIS GARANTIZADO
Potasio Soluble (K2O).................................................... 40.00%
Derivado de Hidróxido de Potasio
Complejos de ácidos orgánicos derivados de leonardita y abono compostado…. 8.5%
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquido
Apariencia - líquido café claro
Peso -1.47 kg. Por litro (12.25 lbs/galón) pH 14
COMPATIBILIDAD
No mezclar con productos de fuerte reacción ácida. Tome precaución al mezclar con soluciones con pH por debajo de 6.0 porque la solución puede calentarse
ligeramente y producir espuma. Es compatible con la mayoría de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén
registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome precaución al combinar con mezclas de multinutrientes. Cuando desconozca la compatibilidad de alguna
Mezcla, deberá hacerse una prueba previa. Agregue SUPER K al final de una mezcla agitándola continuamente. Las propiedades alcalinas de SUPER K puede
aumentar el efecto del fraccionamiento salino en soluciones de nitrógeno. Evite mezclar SUPER K con soluciones concentradas de calcio y azufre.
INSTRUCCIONES DE USO
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%. Y siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar SUPER K® enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión Foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Todo el ciclo 1 por semana 1.5 a 2.5 l/ha
Lechuga (Lactuca sativa) Final de Producción 2-3 250cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Producción 2-3 1.5 a 2.5 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Todo el ciclo 1 por semana 1.5 a 2.5 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Floración 2-3 1.5 a 2.5 l/ha
Maíz (Zea mays) Aparecer el grano 2-3 1.5 a 2.5 l/ha
49
Anexo 8.- SUPER NITRO®
INFORMACION GENERAL
SUPER NITRO es un nutriente para suelos y foliar que contiene nitrógeno orgánicamente complejado para maximizar la asimilación del nutriente. Resiste la
volatilización y lixiviación y lavado del nitrógeno con agua de riego, para mantenerse estable y disponible en la zona de las raíces de las plantas. Ayuda en la
asimilación de nitrógeno en suelos arenosos. Aplicando en foliar, no hay preocupación de fitotoxicidad.
ANALISIS GARANTIZADO
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquida
Apariencia - Color ámbar claro.
Peso - 1.30 kg. por litro.(10.85 lbs/galón) pH 7.2
COMPATIBILIDAD
No mezclar con productos de fuerte reacción alcalina. Tome precaución al mezclar con soluciones con pH por arriba de 8.0 o pH debajo de 3.0. Es compatible con
la mayoría de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome
precaución al combinar con mezclas de multinutrientes o con alto contenido de azufre. Cuando desconozca la compatibilidad de alguna mezcla, deberá hacerse
una prueba previa.
INSTRUCCIONES DE USO
- Agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%. Y siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar SUPER NITRO® enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión Foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Desarrollo 3-4 2 a 4 l/ha
Lechuga (Lactuca sativa) Desarrollo 2-3 500cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Desarrollo 1 por semana 2 a 4 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Después de la poda Cada 2 semanas 2 a 4 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Cada 8 días 2-3 2 a 4 l/ha
Maíz (Zea mays) Hasta la Floración 2-3 2 a 4 l/ha
50
Anexo 9.- 44 MAG®
INFORMACION GENERAL
44-MAG® es una formulación para suelos y foliar que es una fuente de magnesio altamente estable, sal buferizada y orgánicamente complejada para asegurar una
máxima asimilación y translocación de almidones, es necesario para la formación de azúcares, es importante en el proceso de fotosíntesis, y en guardar el color
verde de las hojas.
ANALISIS GARANTIZADO
Azufre............................................................................ 5.50%
Magnesio....................................................................... 5.00
Derivado de sulfato de Magnesio con TECNOLOGIA MICRO CARBONO
PROPIEDADES FISICAS
Forma - liquida
Apariencia - verde muy claro.
Peso - 1.26 kg. por litro. (10.5 lb/galón) pH 5.3
COMPATIBILIDAD
Precaución al mezclar con soluciones con pH por arriba de 8.0 porque la solución puede calentarse ligeramente y producir espuma. Es compatible con la mayoría
de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome precaución
al combinar con mezclas de multinutrientes o con alto contenido de calcio, potasio, o azufre. Cuando desconozca la compatibilidad de alguna mezcla, deberá
hacerse una prueba previa.
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%.
- siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar 44 MAG® enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión Foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Cada 15 días 2-3 1 a 2 l/ha
Lechuga (Lactuca sativa) Cada 15 días 2-3 250cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Producción 2-3 1 a 2 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Todo el ciclo Cada 2 semanas 1 a 2 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Cada 15 días 2-3 1 a 2 l/ha
Maíz (Zea mays) Hasta la floración 2-3 1 a 2 l/ha
51
Anexo 10.- BORON®
INFORMACION GENERAL
BORON™ es una formulación de nutrientes para suelos y foliar que es una fuente altamente estable y orgánicamente complejado de Boro; sal buferizada y
formulada para asegurar una máxima asimilación y translocación. Suministra el Boro necesario para la actividad metabólica y propicia el crecimiento y maduración,
mejora la calidad del cultivo, mejora el metabolismo de proteínas y reduce la acumulación de nitrato en hojas jóvenes, aumenta la viabilidad del polen y polinización
en la floración, mejora la transportación de azúcares en la planta.
ANALISIS GARANTIZADO
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquida
Apariencia - ámbar claro
Peso - 1.18 kg. por litro. (9.87 lbs/galón) pH 7.3
COMPATIBILIDAD
No mezclar con productos de fuerte reacción ácida. Tome precaución al mezclar con soluciones con pH por abajo de 3.0 porque la solución puede calentarse
ligeramente y producir espuma. Es compatible con la mayoría de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén
registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome precaución al combinar con mezclas de multinutrientes o con alto contenido de calcio, potasio, o azufre.
Cuando desconozca la compatibilidad de alguna mezcla, deberá hacerse una prueba previa.
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%.
- siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar BORON® enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión Foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Antes de la floración 3-4 0.5 a 1 l/ha
Lechuga (Lactuca sativa) Antes de la floración 2-3 200cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Todo el ciclo 1 por semana 0.5 a 1 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Próximo a la cosecha Cada 2 semanas 0.5 a 1 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Antes de la floración 2-3 0.5 a 1 l/ha
Maíz (Zea mays) 45, 60, 90 días 2-3 0.5 a 1 l/ha
52
Anexo 11.- CALCIUM™
INFORMACION GENERAL
CALCIUM™ es una formulación para suelos y foliar que es una fuente altamente estable de calcio; sal buferizada y complejado orgánicamente para asegurar una
máxima asimilación y translocación de nutriente. Incrementa la resistencia de tallos y reduce la caída de granos, incrementa la vida en anaquel y reduce desordenes
en embarque y almacenamiento de frutas y vegetales, aumenta la maduración y mejora la calidad de fibra en algodón, reduce la susceptibilidad a enfermedades
por hongos, incrementa la nodulación en legumbres, adelanta el crecimiento de las raíces, incrementa la maduración y la viabilidad de las semillas.
ANALISIS GARANTIZADO
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquida
Apariencia - color ámbar claro.
Peso - 1.39 kg. por litro. (11.57 lbs/galó) pH 1
COMPATIBILIDAD
No mezclar con productos de fuerte reacción alcalina. Tome precaución al mezclar con soluciones con pH por arriba de 8.0 porque la solución puede calentarse
ligeramente y producir espuma. Es compatible con la mayoría de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén
registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome precaución al combinar con mezclas de multinutrientes o con alto contenido de potasio o azufre. Cuando
desconozca la compatibilidad de alguna mezcla, deberá hacerse una prueba previa.
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%.
- siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar CALCIUM® enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión Foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Floración y engrose 3-4 1 a 1.5 l/ha
Lechuga (Lactuca sativa) Todo el ciclo 1 por semana 250cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) Todo el ciclo 1 por semana 1 a 1.5 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Todo el ciclo Cada 2 semanas 1 a 1.5 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Antes de la floración 2-3 1 a 1.5 l/ha
Maíz (Zea mays) Antes del desarrollo 2-3 1 a 1.5 l/ha
53
Anexo 12.- Z-MAX®
INFORMACION GENERAL
Z-MAX® es una formulación de nutrientes para suelos y foliar que es una fuente altamente estable y orgánicamente complejado de zinc, azufre, manganeso y
cobre; sal buferizada y formulada para asegurar una máxima asimilación y translocación. Impulsor de NPK, nutriente búfer para mezclas de tanque, vigoriza y
suprime enfermedades en plantas, aporta componentes esenciales en clorofila, sistema enzimático, proteína y metabolismo de carbohidratos, fotosíntesis,
respiración, vitaminas y hormonas.
ANALISIS GARANTIZADO
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquida
Apariencia - Color verde agua.
Peso - 1.37 kg. por litro.(11.47 lbs/galón) pH 3.0
COMPATIBILIDAD
No mezclar con productos de fuerte reacción alcalina. Tome precaución al mezclar con soluciones con pH por arriba de 8.0 porque la solución puede calentarse
ligeramente y producir espuma. Es compatible con la mayoría de las soluciones de fertilizantes o con la mayoría de los agroquímicos siempre y cuando estén
registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Tome precaución al combinar con mezclas de o con alto contenido de azufre. Cuando desconozca la
compatibilidad de alguna mezcla, deberá hacerse una prueba previa.
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%. siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar Z - MAX® enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
Método de Aplicación General al suelo o en riego Inyectado por cinta de goteo o micro aspersión foliar general, en banda o en riego por aspersión
FRECUENCIA DE
CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS
APLICACIÓN
Fresa (Fragaria ananassa Duch) Formación del racimo 3-4 1 a 2 l/ha
Lechuga (Lactuca sativa) Cada 8 días 3-4 250cc/200l
Tomate Riñón (Lycopersicon esculentum) A partir del mes 2-3 1 a 2 l/ha
Rosa (Rosa sp.) Todo el ciclo Cada 2 semanas 1 a 2 l/ha
Fréjol (Phaseolus vulgaris) Cada 8 días 3-4 1 a 2 l/ha
Maíz (Zea mays) Hasta la floración 2-3 1 a 2 l/ha
54
Anexo 13.- SOIL MAX™
INFORMACION GENERAL
SOIL MAX™ Acondicionador y activador de suelos, con Tecnología Micro-Carbono, que contiene una mezcla única de ácidos orgánicos, nutrientes y bio-
activadores, lo que permite actuar por dos vías de acción. Trabaja directamente sobre las propiedades físicas del suelo y estimula bacterias, hongos y organismos
benéficos para el suelo, obteniendo un efecto sobre la reducción de sales, metales pesados y desbloqueo de nutrientes. Al incrementar la microbiología del suelo,
toman el CO2 atmosférico para disponer a la raíz los átomos de carbono reflejándose en la rizosfera y la biomasa general.
ANALISIS GARANTIZADO
5-0-0
Nitrógeno Total (N)........................................................... . 5.00%
Fierro (Fe)........................................................................... 0.10%
Manganeso (Mn)..................................................-............. 0.05%
Zinc (Zn)............................................................................. 0.05%
Complejos de ácidos orgánicos derivados de leonardita y abono compostado…19.0%
Derivado de: Urea, Fierro HEDTA, Manganeso EDTA y Zinc EDTA. CON TECNOLOGIA MICRO CARBONO
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - líquido
Apariencia - color café oscuro rojizo
Peso -1.06 kg. Por litro (8.84 lbs/galón) pH 8.6
COMPATIBILIDAD
No mezclar SOIL MAX™ con productos de fuerte reacción ácida al mezclarse con formulaciones ácidas o con soluciones de nitrato de calcio, puede hacer espuma
o separarse. Es compatible con la mayoría de los fungicidas, insecticidas, reguladores de crecimiento, fertilizantes líquidos, y herbicidas, siempre y cuando estén
registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Cuando desconozca la compatibilidad de alguna mezcla, deberá hacerse una prueba previa.
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo.
- nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%. siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar SOIL MAX™ enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
55
Anexo 14.- X-TEND®
INFORMACION GENERAL
X-TEND®B-CON es un fertilizante aditivo de ácidos orgánicos que compleja nutrientes con Tecnología Micro Carbono, concentrado con niveles más altos de ácidos
orgánicos y metabolitos. X-TEND®B-CON está formulado para ser mezclado en fertilizantes líquidos o para ser impregnada sobre fertilizantes secos que extiende
la eficacia de las soluciones Nutritivas X-TEND®B-CON Es un producto que estabiliza y hace más disponibles los nutrientes en especial el Nitrógeno, en condiciones
ideales se puede considerar reducir la cantidad de fertilizantes desde un 15% hasta un 30%, ayuda a mejorar el medio ambiente del suelo y así promover la
actividad microbiana aeróbica de bacterias benéficas en todo tipo de suelo
ANALISIS GARANTIZADO
6-2-0 +
Nitrógeno Total (N)................ 6.00%
Nitrógeno Urea ………………….. 6.00%
Fosforo (P2O5)……………………..2.00%
Complejos de ácidos orgánicos derivados de leonardita y abono compostado… 60.0%
PROPIEDADES FÍSICAS:
Forma - liquido
Apariencia - color café rojizo ha morado
Peso -1.10 kg. Por litro (10.7 lbs/galón)
pH 8.5
COMPATIBILIDAD
No mezclar X-TEND®B-CON con productos de fuerte reacción ácida. Es compatible con la mayoría de los fungicidas, insecticidas, reguladores de crecimiento,
fertilizantes líquidos, y herbicidas, siempre y cuando estén registrados y autorizados en los cultivos a aplicar. Cuando desconozca la compatibilidad de alguna
mezcla, deberá hacerse una prueba previa. X-TEND®B-CON al mezclarse con formulaciones ácidas o con soluciones de Nitrato de Calcio, puede hacer espuma o
separarse. En estas situaciones agitar bien. Tenga cuidado al mezclar con herbicidas X-TEND®B-CON puede aumentar la actividad de los herbicidas. Tal vez sean
requeridas dosis más bajas.
INSTRUCCIONES DE USO:
- agite bien la mezcla antes de usarlo. nunca aplicar en concentraciones mayores de 10%. Y siempre calibre su equipo de aplicación.
- Siempre use el equipo de aplicación limpio y en buen estado.
- Antes de aplicar X-TEND®B-CON enjuague el tanque, bomba de aspersión y las mangueras con una solución neutralizadora.
X-TEND®B-CON debe ser incorporado físicamente o por el riego en el suelo inmediatamente después de ser aplicado. Regar en caso de que el suelo esté seco.
Para obtener máximos resultados en incorporación edáfica mezcle X-TEND®B-CON en la solución de nutrientes o puede ser inpregnado a los fertilizantes
granulados 24 a 48 horas antes de aplicarlo.
56
Anexo 15.- Listado de los costos fijos y variables para la Evaluación de fertilización mineral y
órgano/mineral con fertirriego en el cultivo de frutilla fragaria x ananassa (Weston) Duchesne;
variedad Albión. El Quinche, Pichincha. 2016
57
Anexo 17.- Determinación de humedad del suelo y pH antes y después del riego.
(Higrómetro)
Fotografía 13 - 14
58
Anexo 19.- Sitio 1
59
Anexo 21.- Sitio 3
60
Anexo 22.- Sitio 4
Gráfico 11.- Prueba de homogeneidad para las variables Días a la floración, fructificación y
cosecha
61
Gráfico 12.- Prueba de homogeneidad para la variable número de flores
62
Gráfico 15.- Prueba de homogeneidad para la variable número de frutos cosechados
63
Gráfico 18.- Prueba de homogeneidad para la variable rendimiento
Fotografía 3
64
Fotografía 4
Fotografía 5 - 6
Fotografía 7 - 8
65
Fotografía 9
Fotografías 10 - 11
Fotografía 12
66
Anexo 25.- Pruebas de Normalidad
.-
Tabla 9.- Prueba de normalidad Shapiro- Francia W; Shaipro-Wilk W; Skewness/Kurtosis para todas las variables
67
68
Anexo 26.- Base de Datos
69