Metodos de Interpretacion Juridica
Metodos de Interpretacion Juridica
Metodos de Interpretacion Juridica
DECIMO CICLO
ASIGNATURA :
Interpretación y argumentación
jurídica
DOCENTE :
Dr. juan noa torres
ALUMNO :
CICLO :
Turno :
Noche
TACNA – PERÚ
Página 14
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
DEDICATORIA
El presente estudio se lo
dedico con todo cariño a
mis padres por sus
enseñanzas, valores y
tesón que inculcaron
para desarrollar mi
formación académica.
El autor
Página 15
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
AGRADECIMIENTO
Agradezco de
sobremanera a los
docentes y seres
queridos por su apoyo y
comprensión
incondicional en este
camino que estoy
recorriendo rumbo al
éxito profesional
El autor
Página 16
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
INDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................................15
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................16
RESUMEN.....................................................................................................................................20
ABSTRACT...................................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................22
CAPITULO I..................................................................................................................................24
1.2.1 Objeto.....................................................................................................................26
a) La "Interpretación Doctrinal"...........................................................................................28
b) La "Interpretación Judicial".............................................................................................28
c) La "Interpretación Auténtica............................................................................................29
Página 17
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
b) La Interpretación Modificativa:.......................................................................................30
c) La Interpretación Extensiva:...........................................................................................30
CAPITULO II.................................................................................................................................51
TEORIAS DE LA INTERPRETACION.......................................................................................51
Teorías...........................................................................................................................................51
1 Según Guastini.....................................................................................................................51
1.1 Cognitiva:...................................................................................................................51
1.2 Escéptica:...................................................................................................................52
1.3 Intermedia:...............................................................................................................52
2. Según Arce.....................................................................................................................52
1. Cognitiva:.......................................................................................................................52
2. No cognitiva...................................................................................................................53
2.3 Intermedia...................................................................................................................53
3.1 Subjetiva:.........................................................................................................................53
3.2 Objetiva:..........................................................................................................................54
Página 18
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
CAPITULO III................................................................................................................................55
METODOS DE INTERPRETACION..........................................................................................55
1. MÉTODO GRAMATICAL.....................................................................................................55
2. MÉTODO LÓGICO...............................................................................................................60
3. MÉTODO SISTEMÁTICO....................................................................................................61
4. MÉTODO HISTÓRICO........................................................................................................66
5 . INTERPRETACIÓN GENÉTICA.......................................................................................69
6. MÉTODO TELEOLÓGICO..................................................................................................70
8. MÉTODO EMPÍRICO..........................................................................................................74
CONCLUSIONES.........................................................................................................................79
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................80
Página 19
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
RESUMEN
El objetivo del trabajo es señalar los principales métodos que el jurista tiene a su
alcance para llevar a cabo la interpretación de las normas, generales o
particulares, así como explicar en qué consiste cada uno de ellos. Al mismo
tiempo se exponen los argumentos que son propios de los diversos métodos
interpretativos, como herramientas e instrumentos de estos últimos.
Página 20
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
ABSTRACT
The objective of the work is to point out the main ones the methods that the jurist
has at his disposal to carry out the interpretation of the rules, general or particular,
as well as how to explain what each of them consists of. To the same the
arguments that are characteristic of the various interpretative methods are
presented over time as tools and instruments of the latter.
Página 21
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
INTRODUCCIÓN
Página 22
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 23
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Pero queda entonces claro que la interpretación no tiene como objeto sólo la ley o
la norma jurídica; es también objeto de interpretación el Derecho no codificado o
no normado. Más aun, incluso los hechos son objeto de interpretación, por lo que
se ha dicho que la Interpretación es una labor muchas veces planteada por una
cierta situación social en una determinada realidad histórica.
CAPITULO I
Página 24
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Así, Guillermo Cabanellas de Torres afirma que: "La Interpretación jurídica por
excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los
demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de
una disposición." (sic). En tanto, el ya clásico tratadista alemán Ludwig
Enneccerus define la Interpretación de la norma jurídica escribiendo lo siguiente:
Página 25
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 26
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
1.2.1 Objeto
Son todas las normas que integran el ordenamiento jurídico. Sin embargo la
costumbre y los principios generales del derecho también están sujetas a
interpretación cuando son llamados por ley a cumplir la misión de fuentes
supletorias de primer y segundo grado.
Tiene por propósito desentrañar, razonar y describir con un lenguaje claro el
verdadero significado de las normas que integran el ordenamiento jurídico
Página 27
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 28
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
a) La "Interpretación Doctrinal"
b) La "Interpretación Judicial"
Página 29
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
c) La "Interpretación Auténtica
Página 30
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
b) La Interpretación Modificativa:
Página 31
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
c) La Interpretación Extensiva:
Página 32
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
2
Tarello, Giovanni, “Orientamenti analitico-linguistici e teoria dell'interpretazione giu- ridica”, Rivista trimestrale
di diritto e procedura civile, XXV, 1971, A. Giuffrè, Milano, pp. 1-4.
3
Gianformaggio, Letizia, “Lógica y argumentación en la interpretación jurídica o tomar a los juristas intérpretes
en serio”, trad. J.A. Pérez Lledó, Doxa, vol. 4, 1987, p. 90 y ss.
Página 33
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 34
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
comportamiento), lo cual no tiene por qué implicar que todo el Derecho pueda ser
reducido a lenguaje, ni siquiera el que las normas puedan ser identificadas con su
mera formulación lingüística; pero sí que el atender al aspecto lingüístico de este
fenómeno es de gran importancia para una adecuada comprensión del mismo.
Esto parecería llevarnos a considerar que cuando hablamos de “interpretación
jurídica” nos hemos decantado por uno de los dos sentidos de “interpretación” en
general que antes señalábamos: aquel que considera que su objeto está
constituido exclusivamente por entidades lingüísticas. De hecho la mayoría de los
autores que han desarrollado una teoría de la interpretación jurídica llevan a cabo
explícita o implícitamente dicha opción. Pero no adelantemos conclusiones.
Ante la pregunta acerca de qué es lo que se interpreta en la interpretación jurídica
nos encontramos con que la respuesta no es, ni mucho menos, ni unívoca ni
clara. Las respuestas más recurrentes consideran que el objeto de esta
interpretación son, o bien las disposiciones jurídicas, es decir, los enunciados
contenidos en las fuentes autoritativas del Derecho (o algunas expresiones
contenidas en dichas disposiciones), o bien las “NORMAS JURÍDICAS”, o bien el
“Derecho”. Pero ninguna de estas tres respuestas parece estar exenta de
dificultades. Por lo que se refiere a la primera, se plantean problemas a propósito
de si realmente sólo son objeto de la interpretación jurídica las disposiciones
jurídicas (¿qué pasa, por ejemplo, con la costumbre?). Por lo que se refiere a la
segunda respuesta (el objeto de la interpretación son las normas jurídicas), podría
pensarse, por un lado, que la interpretación jurídica no sólo se ocupa de “normas”
(también deben interpretarse disposiciones jurídicas que no expresan normas,
como las definiciones, los nombramientos, las cláusulas derogatorias, etcétera); y,
por otro lado, y en opinión de algunos autores, considerar que el objeto de la
interpretación son las normas jurídicas no sería acertado porque las normas
serían más bien el producto de la interpretación y por tanto no su objeto. Y, por
último, la tercera respuesta (la que considera que el objeto de la interpretación
jurídica es el Derecho) plantea si cabe todavía más interrogantes que las
anteriores. No se entiende muy bien qué quiere decir que lo que se interpreta es
“el Derecho”, entre otras cosas porque no existe un concepto claro y compartido
Página 35
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
4
Tarello, L'interpretazione della legge, op. cit., 5-7.
Página 36
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 37
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 38
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 39
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 40
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 41
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 42
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
vinculante para los órganos inferiores, y así por ejemplo en ocasiones se habla de
que el Tribunal Constitucional es el “intérprete auténtico” de la Constitución,
queriendo remarcar con ello la vinculación de todos los destinatarios jurídicos a
los resultados interpretativos a los que llega este tribunal. En realidad la expresión
“interpretación auténtica” se utiliza de manera especialmente ambigua. Hemos
visto cómo Kelsen habla de “interpretación auténtica” para referirse a la
interpretación realizada por cualquier órgano aplicador del Derecho (sería
entonces una expresión sinónima de la “interpretación operativa”). Sin embargo,
el uso más extendido de esta expresión hace referencia a la interpretación que
realiza el propio órgano autor de la norma objeto de interpretación (sería, por
ejemplo, el caso de los autos aclaratorios, cuyo objetivo es que el juez aclare
algún precepto obscuro que incorporó en algún auto o sentencia dictada
previamente por él mismo).
Página 43
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 44
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 45
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Savigny señala además que estos cuatro elementos no constituyen clases o tipos
de interpretación entre las cuales pueda escogerse una, sino que son cuatro
operaciones distintas cuya reunión es indispensable para interpretar la ley, a
pesar de que es posible que algunos de estos elementos tengan más importancia
y se hagan notar más que otros.
Con posterioridad a Savigny, la inmensa mayoría de listados de argumentos
interpretativos han recogido como mínimo estos cuatro elementos con
formulaciones más o menos similares, pero eso no quiere decir que exista —ni
mucho menos— consenso a la hora de determinar el número de tales
argumentos, su formulación precisa, su función o su jerarquía.39 Dentro de los
trabajos que se han dedicado a analizar catálogos de argumentos interpretativos
Página 46
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 47
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 48
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 49
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 50
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
mismo se considere como el mejor ejemplo posible del género al que pertenece,
es decir, para que los valores identificados en la fase anterior se encuentren
desarrollados al máximo de sus posibilidades.
El Derecho es una práctica social que se compone tanto de un conjunto de reglas,
como de una serie de valores que dichas reglas pretenden des- arrollar. En
aquellas sociedades en las que se haya desarrollado la actitud interpretativa
frente a la práctica del Derecho el fenómeno jurídico puede analizarse —en
opinión de Dworkin— a partir del paso por tres etapas interpretativas. En la
primera etapa, la “preinterpretativa”, se trata de identificar el objeto interpretado y
calificarlo como perteneciente a un de- terminado género. En el caso del Derecho
el objeto que debe identificarse viene constituido por los distintos materiales
jurídicos (las reglas positivas) que conforman la práctica jurídica. Hay que ser
conscientes —dice Dwor- kin— de que para que se desarrolle la actitud
interpretativa será necesario que previamente exista un acuerdo inicial suficiente
sobre qué prácticas son prácticas jurídicas, de manera que los juristas puedan
posteriormente argumentar sobre la mejor interpretación de unos datos que deben
ser, prima facie, los mismos.
La segunda etapa sería la propiamente “interpretativa”; en ella se trata de
averiguar cuál es el “sentido” de la práctica social. En el caso del Derecho, este
“sentido” viene configurado fundamentalmente por los principios que son los que
permiten ver a la práctica como una unidad que sirve a ciertos valores y
propósitos. A partir de aquí, ya puede entrar a operar la idea de integridad, en el
sentido de que todos los materiales jurídicos deben verse como una unidad,
unidad que viene conformada por el conjunto de los principios por el que haya
optado cada interpretación. En este sentido, el intérprete debe operar como si el
Derecho fuera fruto de “una” voluntad y esos principios representaran “sus”
intenciones. En esta segunda etapa el concepto clave es el de adecuación [“ fit”]
entre el “sentido” descubierto a través de cada interpretación, y los materiales
previamente identificados como jurídicos en la etapa preinterpretativa. Ahora bien,
normalmente, las reglas jurídicas no persiguen un único objetivo, o sirven a un
único valor, sino a varios al mismo tiempo y que es posible, incluso, que algunos
Página 51
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
de ellos resulten contradictorios entre sí. De este modo, nos encontramos con que
en esta etapa interpretativa dispondremos de distintas teorías que pugnan entre sí
por dar cuenta de los materiales jurídicos existentes; estas teorías se conformarán
a partir de las posibles interpretaciones de los materiales, recogiendo unos
determinados principios y dejando fuera a otros. La labor de esta etapa es, por
tanto, la de mostrar las distintas interpretaciones (o teorías) que pueden
adecuarse a los materiales identificados como pertenecientes al Derecho en la
etapa anterior. Pero puede resultar imposible encontrar una interpretación que dé
cuenta de todos estos materiales, porque algunos de ellos pueden ser
incompatibles entre sí.
La tercera etapa es la que Dworkin denomina etapa “postinterpretativa”; en ella se
trata de elegir una de entre las distintas teorías desarrolladas en la etapa anterior
y que pugnan por ofrecer la mejor interpretación de los materiales jurídicos. Los
criterios para llevar a cabo esta elección han de basarse en los valores que
pueden mostrar a la práctica en cuestión como el “mejor ejemplo posible” del
género al que se considera que pertenece. Cuáles son esos valores que aquí
deben operar viene establecido por los denominados “juicios evaluativos
primarios” (aquéllos que nos dicen qué es lo valioso en un determinado género) y
en el caso de las prácticas sociales estos juicios determinan que hay que acudir a
los valores morales. El concepto clave aquí es el de “soundness”; se trata de una
pretensión que se debe predicar de las distintas teorías o interpretaciones que
pugnan por dar cuenta de un determinado Derecho. Una de las tesis principales
de la teoría de Dworkin consiste precisamente en sostener que siempre podrá
llegarse a una interpretación (una teoría) que muestre al objeto interpretado como
el mejor caso posible del género al que se considera que pertenece. En esta
etapa se trataría de llevar a cabo juicios evaluativos de los considerados como
“secundarios” y que serían los encargados de determinar cómo una concreta
práctica jurídica puede desarrollar al máximo esos valores, de manera que pase a
ser la mejor práctica posible de entre las distintas interpretaciones que admitan
los materiales identificados e interpretados en las etapas anteriores. En la etapa
postinterpretativa se establecería entonces una relación entre el Derecho y la
Página 52
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
moral. Son los principios morales los que se utilizan para juzgar la “soundness” de
las teorías que pugnan por dar cuenta (por interpretar) los materiales jurídicos
existentes y para elegir entre ellas la que ofrece una mejor visión de la práctica
jurídica. Son los valores morales, por tanto, los que se utilizan para juzgar las
prácticas sociales, del mismo modo que los valores estéticos serían los utilizados
para juzgar las interpretaciones de las obras de arte.
De este modo, el jurista intérprete (Dworkin piensa fundamentalmente en el juez)
se debería situar precisamente en la etapa postinterpretativa y su tarea consiste
en resolver los problemas jurídicos a través de la elaboración de la mejor teoría
que reconstruya todo el material jurídico relevante para resolver el concreto
problema planteado. Es en este sentido en el que puede decirse que adopta una
visión holística o integradora respecto al fenómeno jurídico. Se trata de descubrir
los derechos de las partes a través de un entendimiento no solo de las reglas
relevantes, sino también de los principios morales implicados en la historia
institucional del Derecho en cuestión. Nos encontramos así con que para Dworkin
la teoría (que, en este punto, debe identificarse fundamentalmente con la
dogmática jurídica) y la práctica (la aplicación del Derecho) se encuentran
profundamente interconectadas para Dworkin: por un lado, para la práctica del
Derecho se requiere la teorización, en el sentido de una articulación y defensa de
determinados principios morales, y es a través de esta teorización como se podrá
llegar a descubrir la respuesta correcta; cada una de las posibles interpretaciones
de los materiales prima facie jurídicos que se encuentran disponibles en la etapa
interpretativa constituye —como hemos visto— una doctrina, una teoría acerca de
un determinado Derecho. Por ello, cualquier intento de explicar (desde un punto
de vista teórico) una práctica social del tipo del Derecho debe incluir exactamente
el mismo tipo de razonamiento requerido para los participantes en tal práctica. De
este modo los textos legislados (y lo mismo podría decirse respecto a las otras
fuentes del Derecho) sólo pertenecerían al Derecho en su estado
preinterpretativo, mientras que la realidad del Derecho (la respuesta a los distintos
problemas jurídicos que se pueden plantear) se encontraría en el proceso
interpretativo y postinterpretativo. El Derecho es, por tanto, para Dworkin un
Página 53
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
CAPITULO II
TEORIAS DE LA INTERPRETACION
Teorías
1 Según Guastini
1.1 Cognitiva:
Página 54
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 55
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
1.2 Escéptica:
1.3 Intermedia:
2. Según Arce
1. Cognitiva:
Página 56
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
2. No cognitiva
2.3 Intermedia
3.1 Subjetiva:
Página 57
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
3.2 Objetiva:
Página 58
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
CAPITULO III
METODOS DE INTERPRETACION
1. MÉTODO GRAMATICAL
Página 59
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 60
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
general porque y en tanto se dirige a los ciudadanos y desea ser entendido por
ellos.
Sin embargo, como advierte Víctor Manuel Rojas Amandi, la generalidad y
abstracción de la ley, propia de los países que forman parte de la familia del
nuevo derecho románic, le dejan a la jurisprudencia y a la doctrina jurídica la
definición de la mayoría de los conceptos legales.
Eso explica, en su opinión, que muchas de las palabras de la ley, que se deben
entender en su significación técnico-jurídica, tengan otro significado en el len-
guaje común.
La interpretación gramatical, imprescindible porque busca el significado de un
determinado lenguaje jurídico, presenta el siguiente problema: ante la posibilidad
de otorgar a una palabra o a una expresión un sentido literal individual u otro
que vaya acorde al contexto en que se contiene, ¿cuál debe preferirse?
La conexión de significado de la ley determina, en primer lugar, que se
comprendan de la misma manera las frases y palabras individuales; pero al mismo
tiempo, la comprensión de un pasaje del texto es codeterminado por su contenido.
Entre varias interpretaciones posibles según el sentido literal, adquiere
preferencia aquella que posibilita la percepción objetiva con otra disposición, con
tal que pueda admi- tirse una concordancia objetiva entre los preceptos legales
singulares. Por otra parte, la Doctora Gisela María Pérez Fuentes plantea que,
aunque el punto de partida de toda actividad interpretativa de un do- cumento,
deba ser la letra cuando haya sido redactado por escrito, de
todas maneras cabe preguntar qué sucede si ha existido un acuerdo verbal. En los
contratos verbales, se responde dicha autora, la interpretación deberá ir
precedida de una tarea probatoria, de fijación de las declaraciones que podrán
asimilarse a la letra, a través de la prueba testifical.
Obviamente que la interpretación gramatical es aplicable cuando se ha
elaborado un escrito cuyo contenido presenta discusión; si se trata de un acuerdo
Página 61
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 62
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 63
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
2. MÉTODO LÓGICO
Página 64
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
3. MÉTODO SISTEMÁTICO
Página 65
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 66
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 67
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Para restaurar la coherencia del sistema y la racionalidad del legislador, hay tres
reglas clásicas para resolver las antinomias: el criterio jerárquico (la norma
superior prevalece sobre la inferior); el criterio cronológico (la norma posterior
prima sobre la anterior); y el criterio de la especialidad (la ley especial deroga a
la general).
Página 68
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 69
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
normativo del que forma parte, ya que se piensa que la localización topográfica de
una disposición proporciona información sobre su contenido.
El argumento sistemático en sentido estricto es aquel que para la atribución de
significado a una disposición, tiene en cuenta el contenido de otras normas,
su contexto.
El orden jerárquico de las normas; la obligación de los tribunales de resolver toda
controversia aún en ausencia de disposición legal expresa sobre el caso; y la
conveniencia de evitar duplicidades, redundancias o reiteraciones, también son
argumentos que forman parte del método sistemático.
Es precisamente el principio de la interpretación sistemática el que inspira la
disposición según la cual, las cláusulas de los contratos deben interpretarse las
unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto
de todas.
4. MÉTODO HISTÓRICO.
Página 70
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Por su parte, Claude Du Pasquier explica que este método consiste en investigar
el estado de espíritu en que se encontraban los autores de la ley; los motivos que
los han llevado a legislar y cómo se han representado la futura aplicación de los
textos elaborados. A este efecto, se examinan los primeros proyectos de la ley que
se trata y se les compara con el texto definitivo para saber en qué sentido el poder
legislativo ha precisado o transformado su pensamiento. Son así estudiados las
exposiciones de motivos, los mensajes del poder ejecutivo, las cartas e informes
de las comisiones encargadas, debates plenarios y todo aquello que ha precedido
a la aplicación de la ley.
La interpretación histórica estudia los contextos anteriores que puedan influir en el
entendimiento actual de las normas.
Como afirma Larenz, a veces las perspectivas gramatical o sistemática dejan
abiertas ciertas interrogantes que se reducen a la pregunta:
Página 71
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 72
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 73
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
5 . INTERPRETACIÓN GENÉTICA
Página 74
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
6. MÉTODO TELEOLÓGICO.
Este método en su denominación tiene el prefijo "tele" que significa fin. El Método
Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a
través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual
la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
Algunos autores entienden que la finalidad de la norma está en su "ratio legis", es
decir, en su razón de ser. Tal es el caso, por ejemplo del Jurista Claude Du
Pasquier quien afirma que "según el punto de vista en que uno se coloque, la ratio
legis puede ser considerada como el fin realmente querido por el legislador en la
época de elaboración de la ley ..." (sic), o el del profesor sanmarquino Raúl Peña
Cabrera, quien, comentando la Interpretación Teleológica, dice que si la ley es
clara, basta con la interpretación gramatical, sin embargo, puede ocurrir que la ley
sea un tanto oscura, en tal caso es conveniente apuntar a la intención de la
norma, es decir considerar la "ratio legis". La captación del espíritu de la ley
implica el empleo de procedimientos lógicos y valorativos.
Página 75
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 76
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 77
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 78
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
8. MÉTODO EMPÍRICO.
Página 79
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 80
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 81
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 82
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
CONCLUSIONES
Página 83
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
Página 84
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT
BIBLIOGRAFIA
Página 85