Metodos de Interpretacion Juridica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 72

METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DECIMO CICLO

ASIGNATURA :
Interpretación y argumentación
jurídica
DOCENTE :
Dr. juan noa torres
ALUMNO :

Richard Manrique Villa

CICLO :

Turno :

Noche

TACNA – PERÚ

Página 14
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

DEDICATORIA

El presente estudio se lo
dedico con todo cariño a
mis padres por sus
enseñanzas, valores y
tesón que inculcaron
para desarrollar mi
formación académica.

El autor

Página 15
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

AGRADECIMIENTO

Agradezco de
sobremanera a los
docentes y seres
queridos por su apoyo y
comprensión
incondicional en este
camino que estoy
recorriendo rumbo al
éxito profesional

El autor

Página 16
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

INDICE
DEDICATORIA.............................................................................................................................15

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................16

RESUMEN.....................................................................................................................................20

ABSTRACT...................................................................................................................................21

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................22

CAPITULO I..................................................................................................................................24

METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO.............................................................24

1.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.....................................................................................24

1.1 Definición de Interpretación Jurídica......................................................................24

1.2. La Naturaleza de la Interpretación.........................................................................25

1.2.1 Objeto.....................................................................................................................26

1.3 Clases de interpretación..........................................................................................28

1.3.1 Las Fuentes de Interpretación..................................................................................28

a) La "Interpretación Doctrinal"...........................................................................................28

b) La "Interpretación Judicial".............................................................................................28

c) La "Interpretación Auténtica............................................................................................29

1.3.2. Los Alcances de la Interpretación.......................................................................29

Página 17
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

a) La Interpretación Declarativa (o estricta)......................................................................30

b) La Interpretación Modificativa:.......................................................................................30

c) La Interpretación Extensiva:...........................................................................................30

2.- ¿QUÉ ES INTERPRETAR? LAS AMBIGÜEDADES DEL TÉRMINO


“INTERPRETACIÓN”...................................................................................................................31

3.- ¿QUÉ SE INTERPRETA? EL OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA............33

4.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY” FRENTE A “INTERPRETACIÓN DEL DERECHO”..35

5.- ¿QUIÉN INTERPRETA? LOS SUJETOS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.........38

6.- ¿CUÁNDO SE INTERPRETA? INTERPRETACIÓN EN ABSTRACTO E


INTERPRETACIÓN EN CONCRETO........................................................................................41

7.- ¿CÓMO SE INTERPRETA? LOS CÁNONES INTERPRETATIVOS...............................42

8.- EL DERECHO COMO INTERPRETACIÓN........................................................................46

CAPITULO II.................................................................................................................................51

TEORIAS DE LA INTERPRETACION.......................................................................................51

Teorías...........................................................................................................................................51

1 Según Guastini.....................................................................................................................51

1.1 Cognitiva:...................................................................................................................51

1.2 Escéptica:...................................................................................................................52

1.3 Intermedia:...............................................................................................................52

2. Según Arce.....................................................................................................................52

1. Cognitiva:.......................................................................................................................52

2. No cognitiva...................................................................................................................53

2.3 Intermedia...................................................................................................................53

3. Según Martínez y Fernández.........................................................................................53

3.1 Subjetiva:.........................................................................................................................53

3.2 Objetiva:..........................................................................................................................54

Página 18
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

CAPITULO III................................................................................................................................55

METODOS DE INTERPRETACION..........................................................................................55

LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.................................................................................55

1. MÉTODO GRAMATICAL.....................................................................................................55

2. MÉTODO LÓGICO...............................................................................................................60

3. MÉTODO SISTEMÁTICO....................................................................................................61

4. MÉTODO HISTÓRICO........................................................................................................66

5 . INTERPRETACIÓN GENÉTICA.......................................................................................69

6. MÉTODO TELEOLÓGICO..................................................................................................70

7. INTERPRETACIÓN ACORDE AL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO....................73

8. MÉTODO EMPÍRICO..........................................................................................................74

9. INTERPRETACIÓN ANALÓGICA O EXTENSIVA...........................................................75

CONCLUSIONES.........................................................................................................................79

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................80

Página 19
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

RESUMEN

El objetivo del trabajo es señalar los principales métodos que el jurista tiene a su
alcance para llevar a cabo la interpretación de las normas, generales o
particulares, así como explicar en qué consiste cada uno de ellos. Al mismo
tiempo se exponen los argumentos que son propios de los diversos métodos
interpretativos, como herramientas e instrumentos de estos últimos.

Se destaca la importancia que tiene la utilización de uno o varios métodos en la


tarea hermenéutica, para lograr que el significado que se asigne a una ley o
contrato sea el más razonable y convincente y evitar que sea simplemente el
resultado de la particular apreciación del intérprete y de una visión limitada de la
posible solución, con el riesgo de que la misma se estime absurda o, por lo
menos, inconsistente. La conclusión que se apunta va en el sentido de que es

Página 20
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

imprescindible recurrir a alguno o algunos de los métodos de interpretación y


expresar los argumentos que sustenten el resultado al que se llegue.

ABSTRACT

The objective of the work is to point out the main ones the methods that the jurist
has at his disposal to carry out the interpretation of the rules, general or particular,
as well as how to explain what each of them consists of. To the same the
arguments that are characteristic of the various interpretative methods are
presented over time as tools and instruments of the latter.

The importance of using one or more of the following is highlighted various


methods in the hermeneutic task, in order to achieve that the meaning assigned to
a law or contract is the most reasonable and convincing and avoid it being simply
the result of the particular appreciation of the interpreter and of a vision of the
possible solution, with the risk that the solution will be is absurd or at least

Página 21
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

inconsistent. The conclusion drawn is that it is essential to resort to one or more


of the methods of interpretation and to express the arguments that support the
result arrived at.

INTRODUCCIÓN

La aplicación del Derecho y la interpretación. El Derecho regula la vida


en sociedad aplicándose a los hechos producidos o derivados de las relaciones
intersubjetivas con trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través de la
aplicación del conjunto de normas jurídicas que constituyen el derecho objetivo y
positivo. La aplicación del Derecho debe consistir entonces en la culminación de
un proceso lógico mental que se da desde una regla general hasta la adopción de
una decisión particular. La aplicación de las normas jurídicas se caracteriza, de
este modo, como manifestación de la vigencia del derecho. Pero el supuesto de
hecho de la norma es siempre de carácter general en relación a la descripción del
hecho al cual habrá de ser aplicado, surge entonces la necesidad de subsumir

Página 22
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

adecuadamente este último dentro de aquél, lo que se consigue a través de la


interpretación.

Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se


expresan mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser
oscuro y/o dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido técnico,
etc., en fin, puede a primera impresión expresar no precisamente la voluntad del
legislador; de repente no con exactitud y probablemente hasta ni siquiera
cercanamente puede no contener la intención que éste tuvo para sancionar la
norma, o puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una norma extranjera,
en cuyo caso es posible que ni el legislador supiera el sentido exacto y cabal de la
norma que habría puesto en vigencia. Los hechos, a su vez, pueden ser tan
variados y diversos que no se dejan prever total e inequívocamente por las
normas jurídicas. Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las
normas jurídicas, por tener que valerse del elemento lingüístico para expresarse,
no escapan a esta posibilidad, a lo que contribuye la diversidad de los hechos. La
doctrina, sin embargo, es casi unánime en considerar que al interpretar no
estamos solamente ante una mera posibilidad de falta de claridad en el texto de la
norma, puesto que la interpretación de las normas siempre está presente al
momento de aplicar el derecho; por más que la norma que va ser objeto de
interpretación no revista mayor complicación para desentrañar su significación y
sentido. Cabría, en todo caso, hablar de mayor o menor grado de dificultad para
interpretar una norma jurídica, pero nunca de la posibilidad de prescindir de
hacerlo, de tal modo que existirá siempre la ineludible necesidad de la
interpretación de la norma jurídica.
De acuerdo al Art. 139° inc. 8 de la Constitución, ante el vacío o deficiencia de
la ley, que en sentido amplio y general debe entenderse como normas jurídicas
(derecho positivo), se pueden aplicar el Derecho recurriendo a
los Principios Generales del Derecho y al Derecho consuetudinario. Por ello, sólo
a través de las normas jurídicas se podrá aspirar, con la mayor expectativa

Página 23
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

de éxito, a encontrar la más definida voluntad de la ley para la solución del


caso concreto que se quiere resolver mediante la aplicación del Derecho.

Pero queda entonces claro que la interpretación no tiene como objeto sólo la ley o
la norma jurídica; es también objeto de interpretación el Derecho no codificado o
no normado. Más aun, incluso los hechos son objeto de interpretación, por lo que
se ha dicho que la Interpretación es una labor muchas veces planteada por una
cierta situación social en una determinada realidad histórica.

Este trabajo, como su título lo dice, no tiene el propósito de comentar, analizar ni


desarrollar el tema de la Interpretación sino en cuanto está referida a la Norma
Jurídica, pues temas como el de la Analogía, los Principios Generales del
Derecho y las Fuentes del Derecho (en la que se encuentra la Costumbre)
serán tratados por otros compañeros de nuestro curso de Teoría General del
Derecho Civil.

CAPITULO I

METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO

Página 24
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

1.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1 Definición de Interpretación Jurídica.

Se refiere a la acción de interpretar. Etimológicamente hablando, el verbo


"Interpretar" proviene de la voz latina interpretare o interpretari. El Diccionario de
la Lengua española, en el sentido que nos interesa recalcar, define la voz
"interpretar" como: explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de
textos poco claros. Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o sucesos
que pueden ser entendidos de varias formas.

Por su parte Ariel Álvarez Gardiol da la definición siguiente: “"La Interpretación es


la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la norma jurídica" (sic).

Así, Guillermo Cabanellas de Torres afirma que: "La Interpretación jurídica por
excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o para los
demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de
una disposición." (sic). En tanto, el ya clásico tratadista alemán Ludwig
Enneccerus define la Interpretación de la norma jurídica escribiendo lo siguiente:

"Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente


aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para
la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible
respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de
los actos de uso, de los testimonios y del < usus fori > reconocido y
continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes"
(sic)

La interpretación Jurídica sería asignar significado a expresiones del lenguaje


jurídico. Por ello; Vilata citando a Zaccaria, señala que la interpretación jurídica
es un “Proceso parcialmente creativo en la medida que permite elegir entre varias

Página 25
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

posibilidades y diversos recorridos, pero optando de forma no arbitraria, sino


argumentada, tratando de encontrar la solución más justa en el marco de los
materiales jurídicos disponibles”.
Del mismo modo, Barraca indica que éste es el primer paso para el cumplimiento
del derecho, tratándose de una investigación creativa, en la que, el intérprete
necesita previamente conocer la norma, relacionarla con un hecho concreto, y
de este modo, ser justo.
Así mismo Guastini manifiesta que la interpretación jurídica como un concepto
restringido, estricto, se refiere solo a la decisión en torno al significado de un texto
oscuro en una situación dudosa, en la cual no se determina si es aplicable o no a
un supuesto de hecho. Esta tiene dos variantes. La primera, donde la norma es
formulada equívocamente y despierta perplejidad; la segunda, donde es el
supuesto de hecho el que no permite la aplicación exacta, y esta es discutible e
incierta. Como concepto amplio “se refiere a cualquier atribución de significado a
una formulación normativa, independiente de dudas o controversias”, se produce
en cualquier caso. Por ultimo como concepto genérico, es utilizada para referirse
genéricamente al conjunto de trabajos de los juristas, para denotar al tratamiento
de los textos jurídicos incorrectos o manipula torios, e incluso de forma inoportuna
es usado a veces como sinónimo de aplicación.

1.2. La Naturaleza de la Interpretación.


.
El objeto de una ciencia, materia o disciplina es aquello de lo que se ocupa o
sobre lo que recae. Así, dado que la Interpretación se ocupa o recae sobre el
derecho, resulta obvio que es el derecho el objeto de la Interpretación. El Derecho
que es objeto de la interpretación, a su vez, puede provenir bien de una norma
jurídica, de la Costumbre o de los Principios Generales del Derecho; en
cualquiera de estos casos la labor interpretativa estará presente, aunque en el
este trabajo nos ocupamos sólo del primer caso.
El propósito u objetivo de la Interpretación (fin inmediato) es desentrañar el
sentido y significado del Derecho. Ludwig Enneccerus lo dice de la manera

Página 26
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

siguiente: "El objetivo de la Interpretación es el esclarecimiento del sentido propio


de una proposición jurídica." (sic).
El tema de la meta de la interpretación ha enfrentado a los partidarios del
intelectualismo y a los del voluntarismo. Los "intelectualistas" propugnan que la
Interpretación es un acto de razonamiento, una operación lógico mental destinada
a revelar el significado o sentido de la norma jurídica (interpretación propiamente
dicha).
Los "voluntaristas", en cambio, entienden que la Interpretación no se queda en lo
que esta palabra podría denotar, sino que dicha tarea llega a involucrar una labor
mucho más acabada, mucho más compleja, una labor de creación en la que el
juez podrá actuar con considerables parámetros de libertad.
Entre los voluntaristas destaca Hans Kelsen, quien explica que la interpretación
de la norma es un acto de creación de una norma individual, el cual es, a su vez,
un acto de voluntad en la medida que se trata de llenar el marco establecido por
la norma general.

1.2.1 Objeto

Son todas las normas que integran el ordenamiento jurídico. Sin embargo la
costumbre y los principios generales del derecho también están sujetas a
interpretación cuando son llamados por ley a cumplir la misión de fuentes
supletorias de primer y segundo grado.
Tiene por propósito desentrañar, razonar y describir con un lenguaje claro el
verdadero significado de las normas que integran el ordenamiento jurídico

Partiendo de la afirmación, poco controvertida, de que toda interpretación tiene


como objeto las manifestaciones de un determinado lenguaje oral o escrito,
podemos sostener que la interpretación jurídica es una interpretación peculiar
dentro del modelo genérico de interpretación que se califica como <<<jurídico».
En efecto, como ha señalado Guastini, el adjetivo jurídico puede significar «del
Derecho, propio del Derecho, perteneciente al Derecho» y también «sobre el
Derecho, relativo al Derecho, concerniente al Derecho» . Así, en el uso común la

Página 27
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

expresión «lenguaje jurídico» se refiere confusamente «a dos tipos de discurso»,


aquel que Guastini denomina «discurso de las fuentes», que es un tipo de
discurso «prescriptivo», y el «discurso de la doctrina», que es un tipo de discurso
«descriptivo». Esta confusión no puede solucionarse recurriendo a la clasificación
del lenguaje jurídico como un lenguaje normativo, pues tal adjetivación presenta
similares problemas de ambigüedad. A partir de estas consideraciones parece
plausible afirmar que, en un sentido amplio, la expresión «lenguaje jurídico»
integraría tanto el denominado lenguaje del Derecho como el lenguaje sobre el
Derecho. Desde esta perspectiva, el lenguaje jurídico se definiría «como un tipo
de lenguaje especial, el lenguaje en el que se formulan las normas jurídicas y en
el que puede hablarse de las mismas» . En un sentido estricto, el lenguaje jurídico
englobaría tan sólo el primer tipo de discurso, esto es, el lenguaje del Derecho
como tipo de lenguaje normativo-prescriptivo. En todo caso, el principal problema
que surge a estos efectos radica en adscribir en los niveles de discurso antes
señalados el lenguaje de los operadores que por excelencia son considerados
como aplicadores de normas, esto es, el lenguaje de los jueces y tribunales.
Mientras que en el planteamiento de Guastini no sólo el lenguaje de los creadores
de normas sino también de los operadores jurídicos aplicadores de normas
integra el lenguaje del Derecho, otros autores, como Wroblewski parecen
considerarlo como un tipo de discurso perteneciente al lenguaje sobre el Derecho,
equiparándolo al discurso de los juristas dogmáticos. En esta diferencia de
criterios, como se comprobará en el siguiente epígrafe, tiene que ver, en última
instancia, con el distinto concepto de interpretación y de norma jurídica que
manejan ambos autores. Finalmente, conviene resaltar que esta caracterización
del objeto de la interpretación jurídica se muestra claramente insuficiente en el
ámbito judicial, puesto que suele afirmarse que en este contexto la actividad
interpretativa tiene que proyectarse también sobre los hechos del caso que se
pretende resolver 17. De cualquier forma, este déficit puede verse atemperado
desde la consideración, compartida por la doctrina mayoritaria, de que la
interpretación de los hechos remite, en última instancia, a la interpretación de las
normas.

Página 28
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

1.3 Clases de interpretación.

1.3.1 Las Fuentes de Interpretación.

Siendo la Interpretación una actividad humana, ésta proviene de


la persona, el sujeto o autor que la realiza; es decir, el intérprete. Desde tal
punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o
jurisprudencial y auténtica o legislativa.

a) La "Interpretación Doctrinal"

Es, como su nombre claramente lo indica, la interpretación practicada por


los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los
tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por quienes se
dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también se le conozca a esta
Interpretación como "científica".
La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin
embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la
practican, es la que termina siendo predilecta. Ludwig Enneccerus,
refiriéndose a la Interpretación doctrinal o científica, afirma que ésta con
frecuencia se divide en gramatical y lógica, "según que derive sus
argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática y del uso
del lenguaje) o de su relación con otras leyes, del mayor valor de uno u otro
resultado.

b) La "Interpretación Judicial"

Página 29
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones


(sentencias y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales
esta interpretación queda plasmada. En la medida que provenga de
instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación
judicial resulta obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias
inferiores si se emite en los términos y condiciones legalmente exigidos.
Así, en nuestro país, es el Art. 384° del C.P.C. el que designa a la correcta
interpretación del derecho como uno de los fines esenciales del Recurso de
Casación y es el Art. 400° el que prevé cuáles son los requisitos y
condiciones para que el precedente allí sentado sea considerado como
doctrina jurisprudencial que vincule a los demás órganos jurisdiccionales
del Estado.

c) La "Interpretación Auténtica

Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice también que es la


efectuada por el legislador o, mejor dicho, por el poder legislativo, en el
entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que a esta
interpretación se le denomine también "interpretación legislativa". Pero lo
importante para saber que estamos ante una interpretación auténtica es
comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la
norma, tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a
la interpretación realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de
dar luces sobre el significado verdadero de sus propias sentencias o
resoluciones; igualmente se ha considerado interpretación auténtica a la
que realizan las partes contratantes respecto del contrato que celebraron, a
la efectuada por el funcionario público respecto del acto administrativo o
norma que emitió, etc..

Página 30
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

1.3.2. Los Alcances de la Interpretación.

La Interpretación por su alcance o extensión puede clasificarse como:


Interpretación Declarativa e Interpretación Modificativa. Esta última, a su
vez, puede ser Extensiva y Restrictiva.

a) La Interpretación Declarativa (o estricta).

Esta clase de interpretación es también conocida como Interpretación


estricta, y se presenta cuando al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo
que dice la norma, limitándose a aplicarla a los supuestos estrictamente
comprendidos en ella.
El mexicano José Luis Hernández Ramírez menciona que la Interpretación
Declarativa "se refería a los casos en que supuestamente se creía que las
palabras reproducían fielmente el pensamiento de la regla"
Como bien explica el maestro Mario Alzamora Valdez, la interpretación
declarativa es la de más corriente uso y su objeto es el de explicar el texto
de la ley. Continúa diciendo que este procedimiento se emplea cuando las
palabras son imprecisas u obscuras y se busca desentrañar a través de
ellas la mente de la ley y la del legislador.

b) La Interpretación Modificativa:

Esta Interpretación es la que enrumba el alcance de la norma cuando, en


relación a lo que pretendía el legislador, ésta ha sido expresada con
excesiva estrechez, en cuyo caso deberá efectuarse una interpretación
extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deberá efectuarse una
interpretación restrictiva.

Página 31
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

c) La Interpretación Extensiva:

En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete


es extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos
expresamente en ella, por considerar que habría sido voluntad del
legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.

2.- ¿QUÉ ES INTERPRETAR? LAS AMBIGÜEDADES DEL TÉRMINO


“INTERPRETACIÓN”

La primera ambigüedad que encontramos al hablar de “interpretación” en general


hace referencia a los diversos sentidos que puede adoptar esta ex- presión en
función de cuál se considera que puede ser el objeto de la interpretación.
Siguiendo a Wróblewski, podemos llamar a estos sentidos interpretación sensu
largissimo e interpretación sensu largo.1 La interpretación sensu largissimo se
predica de cualquier entidad capaz de ser portadora de un sentido (es decir,
cualquier objeto no natural); así, por ejemplo, se puede hablar de la
“interpretación” de una acción, de una práctica social, de un acontecimiento
histórico o de un cuadro; aquí por “interpretación” entenderíamos la comprensión
de “cualquier objeto en tanto que fenómeno cultural”. En otras ocasiones, sin
embargo, utilizamos el término “interpretación” en un sentido más restringido, que
tiene como objeto posible únicamente a las entidades lingüísticas; sería lo que
Wróblewski llama interpretación sensu largo. Pero este segundo sentido de
“interpretación” todavía lo es en un sentido amplio, y ello porque Wróblewski
introduce en su análisis un tercer sentido de interpretación, a la que denomina
“interpretación sensu stricto”, entendiendo por tal “la determinación de un
significado de una expresión lingüística cuando existen dudas referentes a ese
1
Wróblewski, Jerzy, Constitución y teoría general de la interpretación jurídica, trad. de A. Azurza, Ci- vitas, Madrid,
1985, p. 21 y ss. y The Judicial Application of Law, Kluwer Academic Publisher, Dordrecht, 1992, p. 87 y ss.

Página 32
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

significado en un caso concreto de comunicación”. El tipo de objeto a interpretar


sería en este tercer caso –para Wróblewski- el mismo que en el caso de la
interpretación sensu largo: entidades lingüísticas; pero se requiere además que
nos encontremos ante la presencia de dudas sobre su significado, siendo dichas
dudas las que provoquen que la actividad interpretativa presente peculiaridades.
En este sentido, Wróblewski distingue dos situaciones de comunicación: la com-
prensión directa de un lenguaje y la existencia de dudas que han de ser su-
peradas precisamente por esta interpretación sensu stricto. Lo que diferenciaría a
ambos casos sería, entonces, como veremos a continuación, la distinta actividad
que se requiere para “captar” o “establecer” el significado de la expresión
lingüística en cada una de estas situaciones.
La segunda ambigüedad del término “interpretación” que debe señalar- se es la
que distingue entre la interpretación como actividad y la interpretación como
resultado; se trata de una aplicación de la conocida ambigüedad proceso-
producto. Según el análisis de Tarello, tendríamos un primer sentido de
“interpretación”, la interpretación-actividad, que haría referencia al proceso o a la
actividad interpretativa, y un segundo sentido, la interpretación resultado, que se
referiría al resultado o producto al que nos conduce dicha actividad. 2 Ahora bien,
dentro de la interpretación como actividad podemos a su vez distinguir dos
sentidos de interpretación que, siguiendo a Gianformaggio, 3 podríamos denominar
“interpretación noética” e “interpretación dianoética”. Para esta autora nos
encontraríamos con una interpretación como actividad noética cuando se produce
una captación del significado como un pensamiento intuitivo, es decir, una
captación intelectual inmediata de una realidad inteligible; mientras que
hablaríamos de interpretación como actividad dianoética cuando se requiera un
pensamiento discursivo, una argumentación. Teniendo en cuenta estos dos
sentidos de interpretación, podría desvanecerse la aparente contradicción entre
dos tesis que, en principio, parecen ambas aceptables: la tesis que considera que

2
Tarello, Giovanni, “Orientamenti analitico-linguistici e teoria dell'interpretazione giu- ridica”, Rivista trimestrale
di diritto e procedura civile, XXV, 1971, A. Giuffrè, Milano, pp. 1-4.
3
Gianformaggio, Letizia, “Lógica y argumentación en la interpretación jurídica o tomar a los juristas intérpretes
en serio”, trad. J.A. Pérez Lledó, Doxa, vol. 4, 1987, p. 90 y ss.

Página 33
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

la interpretación es una actividad necesaria siempre (en cualquier ocasión que


nos encontremos con una situación comunicativa); y la tesis de aquéllos que
consideran que en los casos en los que no existen dudas no se debe interpretar
(tesis muy difundida en el ámbito jurídico, y que se condensaría en el conocido
aforismo in claris non fit interpretatio). De modo que podría salvarse esta aparente
contradicción diciendo que, por supuesto, en todos las situaciones comunicativas
hará falta llevar a cabo una actividad interpretativa en el sentido noético (como
mero acto de aprehensión del significado), aunque no en todas será necesario
llevar a cabo una actividad interpretativa en sentido dianoético, sino únicamente
en aquellas situaciones en las que existan dudas sobre el significado, exigiendo la
atención consciente a dichos elementos de duda, seguido por la resolución de la
misma. Este segundo sentido de actividad interpretativa, más restringido, es el
que resulta más relevante y es en él en el que nos centraremos a partir de ahora.
Si de la interpretación como actividad pasamos a la interpretación como producto
o resultado, nos encontramos con que aquí podríamos distinguir a su vez entre el
resultado de una actividad interpretativa de tipo noético, y el resultado de una
actividad de tipo dianoético o discursivo. En el primer caso, la interpretación-
resultado de una actividad noética sería—dice Gianformaggio— un significado (lo
que se entiende o se ha entendido); mientras que en el segundo caso (el
resultado de la interpretación como actividad dianoética) se trataría de un
enunciado o proposición del tipo: “S (el signo S) ha de entenderse como S' (tiene
el significado de S')”.

3.- ¿QUÉ SE INTERPRETA? EL OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Pasemos ahora a analizar las peculiaridades de la interpretación en el Derecho.


La primera cuestión a abordar en este sentido sería precisamente qué es lo que
se interpreta en la interpretación jurídica. El punto de partida común para la
mayoría de las teorías que se ocupan de este tipo de interpretación radica en la
consideración del Derecho como un fenómeno lingüístico (el Derecho —se dice—
opera necesariamente a partir de la comunicación de una serie de pautas de

Página 34
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

comportamiento), lo cual no tiene por qué implicar que todo el Derecho pueda ser
reducido a lenguaje, ni siquiera el que las normas puedan ser identificadas con su
mera formulación lingüística; pero sí que el atender al aspecto lingüístico de este
fenómeno es de gran importancia para una adecuada comprensión del mismo.
Esto parecería llevarnos a considerar que cuando hablamos de “interpretación
jurídica” nos hemos decantado por uno de los dos sentidos de “interpretación” en
general que antes señalábamos: aquel que considera que su objeto está
constituido exclusivamente por entidades lingüísticas. De hecho la mayoría de los
autores que han desarrollado una teoría de la interpretación jurídica llevan a cabo
explícita o implícitamente dicha opción. Pero no adelantemos conclusiones.
Ante la pregunta acerca de qué es lo que se interpreta en la interpretación jurídica
nos encontramos con que la respuesta no es, ni mucho menos, ni unívoca ni
clara. Las respuestas más recurrentes consideran que el objeto de esta
interpretación son, o bien las disposiciones jurídicas, es decir, los enunciados
contenidos en las fuentes autoritativas del Derecho (o algunas expresiones
contenidas en dichas disposiciones), o bien las “NORMAS JURÍDICAS”, o bien el
“Derecho”. Pero ninguna de estas tres respuestas parece estar exenta de
dificultades. Por lo que se refiere a la primera, se plantean problemas a propósito
de si realmente sólo son objeto de la interpretación jurídica las disposiciones
jurídicas (¿qué pasa, por ejemplo, con la costumbre?). Por lo que se refiere a la
segunda respuesta (el objeto de la interpretación son las normas jurídicas), podría
pensarse, por un lado, que la interpretación jurídica no sólo se ocupa de “normas”
(también deben interpretarse disposiciones jurídicas que no expresan normas,
como las definiciones, los nombramientos, las cláusulas derogatorias, etcétera); y,
por otro lado, y en opinión de algunos autores, considerar que el objeto de la
interpretación son las normas jurídicas no sería acertado porque las normas
serían más bien el producto de la interpretación y por tanto no su objeto. Y, por
último, la tercera respuesta (la que considera que el objeto de la interpretación
jurídica es el Derecho) plantea si cabe todavía más interrogantes que las
anteriores. No se entiende muy bien qué quiere decir que lo que se interpreta es
“el Derecho”, entre otras cosas porque no existe un concepto claro y compartido

Página 35
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

de qué es el Derecho, o al menos de a qué se alude en esta expresión con este


término; con él se puede estar haciendo referencia meramente al agregado de
normas o de documentos jurídicos que se consideran que lo componen (en cuyo
caso no se estaría haciendo referencia a ningún concepto de interpretación
distinto a los anteriormente mencionados), o bien podemos considerar que se
pretende indicar algo que va más allá de ese agregado (éste sería el caso, por
ejemplo, del concepto de interpretación manejado por Dworkin, quien habla de la
interpretación del “Derecho” como un caso de interpretación de una “práctica
social”). Me detendré ahora en dos de estas discusiones, que considero
relevantes para una teoría de la interpretación jurídica: la contraposición entre dos
sentidos de interpretación (interpretación de la ley e interpretación del Derecho)
según cuál se considere que es el objeto de la interpretación jurídica, y la
polémica a propósito de si las normas son el objeto o el resultado de las normas.

4.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY” FRENTE A “INTERPRETACIÓN DEL


DERECHO”

Señala Tarello4 que la interpretación jurídica, o interpretación “en el De- recho” —


como él la denomina—, no puede verse como una categoría unitaria, sino que
bajo ese rótulo se incluyen diversas modalidades o tipos interpretativos según
cuál sea su objeto que pueden presentar peculiaridades entre sí, tales como la
interpretación de la ley, la interpretación de las sentencias del Tribunal
Constitucional, la interpretación de las circulares, la interpretación de los
convenios colectivos, la interpretación de los actos administrativos, la

4
Tarello, L'interpretazione della legge, op. cit., 5-7.

Página 36
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

interpretación de los contratos, la interpretación de los tratados internacionales,


etc., etc.
Todos ellos serían casos de interpretación de textos jurídicos, y de esas
categorías la considerada más relevante suele ser la de la “interpretación de la
ley”, precisamente por ser ésta la fuente primordial de Derecho en nuestros
sistemas jurídicos contemporáneos. El término “ley” puede ser aquí entendido en
un sentido amplio, como equivalente a cualquier fuente del Derecho que tiene su
origen en una AUTORIDAD política, de modo que en esta categoría se podría
incluir también la interpretación de la constitución. De todos modos, conviene ser
conscientes de que el término “interpretación constitucional” es ambiguo y que se
usa tanto para referirse a la interpretación jurídica cuyo objeto es la constitución,
como para hablar de la interpretación de la ley (o de otras fuentes del Derecho)
conforme a la constitución.
Lo que me interesa remarcar es la contraposición que en ocasiones se rea- liza
de esta categoría de la “interpretación de la ley” (o interpretatio legis) con la
llamada “interpretación del Derecho” (o interpretatio iuris), pues —como voy a
intentar mostrar— cada una de estas categorías se conectaría con una
concepción distinta a propósito del alcance de dicha actividad interpretativa en
el ámbito jurídico. Tarello conecta estas dos categorías con la evolución histórica
del sentido del término “interpretación” en el ámbito jurídico. El sentido vinculado a
la “interpretación del Derecho” sería un sentido premoderno, que habría sido el
sentido predominante hasta el siglo XVIII entre los juristas del Derecho común.
Se trata de un concepto amplio de interpretación que incluye en la misma toda la
actividad de elaboración doctrinal de las normas jurídicas, y donde la actividad de
integración de la ley es aún más importante que la aclaración sobre su sentido.
Esta tendencia terminológica se mantendrá prácticamente hasta el desarrollo de
la nueva CIENCIA JURÍDICA que, capitaneada por Savigny, se desarrolla en el
siglo XIX. En esta nue- va época se extiende lo que Tarello considera el uso
“moderno”, mucho más restringido, del término “interpretación” (la interpretación
de la ley) y que haría referencia meramente a la actividad que tiende a determinar
el significado de la norma a través de su expresión. Podemos plantearnos, sin

Página 37
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

embargo, si este sentido restringido de interpretación sigue siendo el


predominante en la teoría jurídica contemporánea; podríamos decir que
claramente lo es en las teorías de orientación más o menos analítica, pero no
resulta igual- mente acertado afirmarlo en el caso de teorías que se escapan a
dicha influencia, como las concepciones “críticas” del Derecho (por ejemplo, el
realismo jurídico norteamericano), o las teorías con influencia “hermenéutica”,
como por ejemplo la teoría de Dworkin, que parecen optar por ese otro significado
más amplio de interpretación. Pero detengámonos un poco en lo que cada uno de
estos sentidos implica.
Con la expresión “interpretación de la ley” se hace referencia —como hemos visto
— a la atribución de significado a un documento (o una parte o un conjunto de
documentos) que expresarían normas jurídicas. Es en este sentido en el que, por
ejemplo, se contrapone en ocasiones la interpretación de la ley (atribución de
significado a un documento normativo dado) a su integración (como
individualización de una nueva norma). A veces la expresión “interpretación de la
ley” se contrapone a la interpretación del Derecho no escrito. En esta línea nos
encontramos con que, para muchos autores, el objeto de la interpretación jurídica
viene constituido únicamente por las normas legisladas, aquellas que gozan de
una formulación dotada de autoridad que es precisamente la que debe ser
interpretada, dejando fuera a otras FUENTES del Derecho: tanto las de origen
judicial (los precedentes o la jurisprudencia) como a la costumbre. Aunque en
ocasiones se señala que los problemas que plantea en cada uno de estos casos
hablar de “interpretación” no son homogéneos. En el primer caso (el del Derecho
de origen judicial) nos encontramos con formulaciones (el texto de las
sentencias), y la diferencia con el Derecho legislado es que aquí dichas
formulaciones no se encuentran dotadas de autoridad (no se trata, podría decirse
siguiendo a Llewellyn, de “palabras congeladas”). En cambio, en el caso de la
costumbre la situación es distinta, puesto que aquí no existe formulación, lo que
ha llevado a algunos autores a afirmar que no se puede hablar en sentido estricto
de interpretación de la costumbre. Como puede imaginar- se, los autores que
sostienen esta tesis (que por otra parte es mayoritaria en la teoría del Derecho)

Página 38
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

son los que se decantan por el uso de un concepto de interpretación jurídica


según el cual sólo pueden ser objeto de la misma los objetos lingüísticos. Así por
ejemplo, según Guastini, si bien es cierto que en ocasiones se habla de
interpretación de costumbres, lo que ocurriría en ese caso es que, o bien se usa
la expresión para referirse a la interpretación de las recopilaciones donde se
recogen los usos o prácticas, o bien se trata de la “interpretación de prácticas
sociales”, que constituyen, en su opinión, un género distinto de interpretación.
Sin embargo la expresión “interpretación del Derecho” haría referencia a la
operación de encontrar la regulación jurídica para un determinado
comportamiento o conflicto. Aquí nos encontramos con una actividad más
compleja que la mera atribución de significado a un (o unos) documento(s) de las
leyes; se incluyen además las actividades de individualización de un segmento del
discurso legislativo, la atribución a este segmento de significa- do, la resolución de
antinomias, la integración de la ley, etcétera. Tarello señala que este sentido de
interpretación se encuentra muy ligado a la aplicación del Derecho y también
considera que el mismo suele ir asociado a la idea de que existe sólo una
interpretación “verdadera” para cada caso. En este sentido, creo que la
concepción de la interpretación jurídica defendida por Dworkin sería un buen
ejemplo de lo que Tarello sostiene. Sin embargo, podemos encontrar ejemplos en
los que esta conexión no se pro- duce; estoy pensando en las tesis del realismo
jurídico norteamericano, que quizás también por su enfoque aplicativo del
Derecho utilizarían un sentido amplio de actividad interpretativa, pero que se
encontrarían muy lejos (más bien en el extremo opuesto) de la tesis de la
existencia de una interpretación “verdadera” para cada caso.
Tras analizar estos dos sentidos de interpretación jurídica (“interpretación de la
ley” e “interpretación del Derecho”), podemos ahora darnos cuenta de que lo que
se suele considerar como la forma estándar de los enunciados interpretativos [“D
significa S”] reflejaría únicamente uno de ellos, el de interpretación de la ley,
asumiendo por tanto una visión de la actividad interpretativa de alcance bastante
limitado. Por un lado, este tipo de formulación estándar de los enunciados
interpretativos se desentiende de cómo llegar a “D”, es decir, cómo individualizar

Página 39
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

la norma (o disposición, en estos momentos no necesitamos distinguirlas) que nos


interesa. Esta tarea de individualización puede consistir en una actividad compleja
consistente en la segmentación y recomposición a partir del texto, o mejor dicho,
de varios textos de diferentes leyes, una actividad reconstructiva que ha de estar
orientada por alguna concepción de la coherencia o integridad del Derecho como
un todo. Esa representación parece, sin embargo, operar con el presupuesto de
que la interpretación parte de una disposición (que precisamente constituiría en
todo caso el objeto de la interpretación jurídica) que le viene dada. Y, por otro
lado, en ese esquema [“D significa S”] no tienen cabida otro tipo de actividades
que también serían consideradas interpretativas en el otro sentido, más amplio,
de “interpretación” (el que conectábamos a la expresión “interpretación del
Derecho”), tales como la ponderación de normas, resolución de antinomias,
integración de lagunas, etcétera.

5.- ¿QUIÉN INTERPRETA? LOS SUJETOS DE LA INTERPRETACIÓN


JURÍDICA.

Pasemos ahora a hablar de los sujetos de la interpretación jurídica. La actividad


interpretativa puede ser realizada por sujetos muy diversos (jueces, legisladores,
abogados, dogmáticos, ciudadanos…). A partir de ahí, los teóricos del Derecho
han elaborado algunas de las tipologías más usuales en el ámbito de la
interpretación jurídica. Se habla así, por ejemplo, de interpretación judicial,
auténtica, operativa, doctrinal o científica, etcétera. Aunque la caracterización de
estas clasificaciones no suele estar exenta de problemas.
El primer problema con el que nos encontramos consiste en que estas tipologías
no suelen partir de una caracterización general del fenómeno de la interpretación
jurídica, de modo que no es claro si los diferentes tipos son tratados como
especies de un mismo género (lo único que los diferenciaría sería precisamente
quién interpreta), o si cada uno de estos tipos interpretativos hacen referencia a
actividades de distinto alcance. El segundo problema que puede apuntarse es que
estas tipologías no son en realidad clasificaciones exhaustivas, pues no recogen

Página 40
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

todas los posibles sujetos de la interpretación jurídica (quizás porque tampoco


tenga mucho interés el hacerlo); se suele dejar de lado, por ejemplo, la
interpretación que realizan los particulares, o la de los órganos jurídicos no
aplicativos, como el legislador. En ocasiones, se llega a afirmar incluso que el
legislador —cuando actúa como tal y no como aplicador de normas superiores,
como la Constitución— no interpreta, pues no estaría vinculado por sus propias
leyes anteriores. Pero, en mi opinión, esta tesis no es acertada. Dejando a un lado
la interpretación entendida como captación inmediata del significado (la
interpretación como actividad noética), actividad que es necesario realizar
siempre que se trabaje con el Derecho, creo que el otro sentido más restringido
de interpretación (como actividad discursiva: la interpretación como actividad
dianoética) no debe vincularse únicamente a los órganos aplicadores del
Derecho. Es cierto que el legislador no se encuentra obligado por sus propias
leyes, en el sentido de que puede cambiar- las, pero eso no impide que pueda
tener interés en llevar a cabo una actividad interpretativa respecto al Derecho
vigente para, por ejemplo, crear nuevo Derecho que no resulte incoherente con el
existente.
Una excepción a esa falta de exhaustividad se encuentra en la obra de Kelsen.
Este autor sí realiza una clasificación exhaustiva de la interpretación atendiendo al
sujeto que interpreta, pues distingue entre lo que llama la “interpretación
auténtica”, que sería aquélla realizada por los órganos aplicadores del Derecho y
la “interpretación no auténtica”, que englobaría todos los supuestos que no
encajan en la primera categoría. Pero, tras una rápida presentación general de la
clasificación, también Kelsen se centra únicamente en presentar las
peculiaridades de los dos tipos interpretativos a los que consideras más
importante: la interpretación judicial (como prototipo de la interpretación auténtica)
y la interpretación científica (que sería el tipo más destacado de la interpretación
no auténtica).
De hecho, con pocas diferencias en su caracterización, éstas son las dos
categorías interpretativas atendiendo al sujeto que más interés despiertan en la
teoría. Se habla así de la interpretación llevada a cabo por los jueces, o más en

Página 41
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

general por cualquier órgano jurídico (que a veces es calificada como


“interpretación operativa” y de la cual la interpretación judicial sería su supuesto
más prototípico) y la realizada por la doctrina o dogmática jurídica. La primera se
liga a la aplicación del Derecho, mientras que la segunda suele conectarse con
objetivos cognoscitivos o sistematizadores del Derecho. Así por ejemplo, Ferrajoli
considera que lo que distingue a ambos tipos interpretativos no es sólo tener
distinto sujeto, sino también distinto objeto: mientras que la interpretación doctrinal
tiende al análisis del lenguaje normativo (y, en ese sentido, tendría como objetivo
la explicación), la interpretación operativa tiende al análisis del lenguaje de la
experiencia normativa (y perseguiría, por tanto, la comprensión). En este sentido,
es bastante común ligar la interpretación judicial a lo que se considera como una
interpretación “en concreto” u orientada hacia los hechos (planteada a partir de un
determinado problema particular al que debe darse solución), mientras que la
interpretación doctrinal se correspondería con una interpretación “en abstracto” (al
margen de situaciones concretas) u orientada hacia los textos; aunque debemos
ser conscientes de que esta equiparación no puede hacerse absolutamente (los
jueces no sólo interpretan para aplicar el Derecho a hechos concretos; piénsese
por ejemplo en los caso en que se juzga la constitucionalidad de una ley) y la
doctrina en ocasiones interpreta para proponer soluciones a problemas concretos.
Como vemos, estas características que suelen acompañar a las interpretaciones
típicas que realizan cada uno de esos sujetos en realidad están apuntando hacia
la contestación a otra pregunta: ¿cuándo o en qué ocasión se interpreta?, a la que
dedicaremos el siguiente epígrafe.
Es importante darse cuenta de que en ocasiones los diferentes tipos
interpretativos según el sujeto son caracterizados en realidad atendiendo no a las
peculiaridades que reviste la actividad interpretativa que llevan a cabo los distintos
sujetos de la interpretación, sino a los distintos efectos que el sistema jurídico
concede al resultado de cada una de esas interpretaciones. Ese sería el motivo
por el que se suele plantear tan nítidamente la distinción entre la interpretación de
los órganos aplicadores del Derecho y todas las demás. Una determinada
interpretación realizada por un órgano judicial de cierta jerarquía puede resultar

Página 42
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

vinculante para los órganos inferiores, y así por ejemplo en ocasiones se habla de
que el Tribunal Constitucional es el “intérprete auténtico” de la Constitución,
queriendo remarcar con ello la vinculación de todos los destinatarios jurídicos a
los resultados interpretativos a los que llega este tribunal. En realidad la expresión
“interpretación auténtica” se utiliza de manera especialmente ambigua. Hemos
visto cómo Kelsen habla de “interpretación auténtica” para referirse a la
interpretación realizada por cualquier órgano aplicador del Derecho (sería
entonces una expresión sinónima de la “interpretación operativa”). Sin embargo,
el uso más extendido de esta expresión hace referencia a la interpretación que
realiza el propio órgano autor de la norma objeto de interpretación (sería, por
ejemplo, el caso de los autos aclaratorios, cuyo objetivo es que el juez aclare
algún precepto obscuro que incorporó en algún auto o sentencia dictada
previamente por él mismo).

6.- ¿CUÁNDO SE INTERPRETA? INTERPRETACIÓN EN ABSTRACTO E


INTERPRETACIÓN EN CONCRETO.

Como hemos visto, la interpretación judicial y la interpretación científica suelen


vincularse con la ocasión en que se interpreta: en el primer caso se interpreta “en
concreto” (o, por decirlo en la terminología de Wróblewski, sería una
interpretación orientada hacia los hechos), mientras que en el segundo caso se
suele interpretar “en abstracto” (en términos de Wróblewski, sería una
interpretación orientada hacia los textos). También Ross sostiene una distinción
muy semejante a ésta. Este autor habla de “interpretación por significado” (que
sería la que parte del significado abs- tracto de una expresión), frente a
“interpretación por resultado” (la que parte de una situación concreta y se plantea
si la misma es o no subsumible en una expresión general).
Guastini ha remarcado en diversas ocasiones esta distinción entre la
interpretación en abstracto y la interpretación en concreto, presentándolos como
dos sentidos en los que se utiliza el término “interpretación jurídica”. Veamos su
caracterización. En el primer caso, se trataría de identificar el contenido de

Página 43
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

significado —esto es, el contenido normativo (la norma o las normas)—


expresado por y/o lógicamente implícito en un texto normativo, y ello sin hacer
referencia a ningún caso concreto. En el caso de la interpretación “en concreto” se
trataría, sin embargo, de subsumir un caso concreto en el campo de aplicación
de una norma previamente identificada “en abstracto”. Nos encontramos, por
tanto —dice Guasti- ni—, ante dos actividades distintas: atribuir significados y
clasificar casos; y aunque dichas actividades pueden darse conjuntamente —
sobre todo en el caso de la interpretación judicial— y puedan incluso resultar
indistinguibles desde un punto de vista psicológico, se trata de actividades real-
mente diferentes desde el punto de vista lógico. El objeto de dichas actividades
sería distinto: en el primer caso se interpretarían enunciados normativos
completos, y en el segundo predicados en sentido lógico, es decir, términos que
designan clases. De modo que, mientras que en la interpretación orientada a
textos se identifican normas jurídicas, en la dirigida a los hechos se contribuiría a
identificar los casos concretos regulados por cada norma. De este modo, y al
menos desde este punto de vista lógico, la primera actividad sería anterior a la
segunda. Se suele considerar, además, que ambas interpretaciones tienen
también un resultado distinto: la interpretación “en abstracto” produciría un
enunciado sinónimo del que se interpreta (“D significa N”), mientras que el
resultado de la interpretación “en concreto” sería un enunciado normativo
individual y concreto, del tipo: “El supuesto de hecho F cae en el campo de
aplicación de la disposición D”. Guastini reconoce que esta segunda actividad, la
interpretación en concreto, presupone la anterior (la interpretación en abstracto),
aunque parece dar a entender que incluiría algo más (precisa- mente la
calificación jurídica del concreto supuesto de hecho).
Cada uno de esos sentidos de interpretación respondería, a su vez —señala
Guastini—, a un tipo de indeterminación que afecta al Derecho. La interpretación
en abstracto será necesaria cuando nos encontremos ante un caso de
“indeterminación del sistema jurídico como tal”, es decir, cuando no están
determinadas cuáles son las normas expresadas por las fuentes legales y que, en
este sentido, pertenecerían al sistema; y la interpretación en concreto, o dirigida a

Página 44
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

hechos, se conectaría con lo que Guastini considera como la indeterminación de


cada norma particular, que se presenta cuando no están determinados qué casos
caen bajo el ámbito de aplicación de cada norma. Mientras que este segundo tipo
de indeterminación depende de la vaguedad o textura abierta de todo predicado
del lenguaje natural, la fuente de la primera indeterminación se encuentra en la
ambigüedad (en un sentido muy amplio) de los textos normativos.

7.- ¿CÓMO SE INTERPRETA? LOS CÁNONES INTERPRETATIVOS

Hemos dicho que la actividad interpretativa (en sentido dianoético) consiste en


argumentar a favor de atribuir un determinado sentido a un objeto. Las cuestiones
que ahora nos quedan por abordar son precisamente cuáles son los argumentos
—tradicionalmente llamados “cánones”— que se consideran pertinentes en el
ámbito jurídico para avalar una determinada decisión interpretativa, por qué se les
otorga dicha pertinencia y cómo debemos entender su papel en la justificación de
las decisiones jurídicas interpretativas. La caracterización clásica de estos
argumentos sería la que formuló Savigny en el siglo XIX, a los que él se refería
con el nombre de “elementos” de la interpretación (otros autores hablan, por
ejemplo, de cánones, argumentos, instrumentos, métodos o directivas de la
interpretación). Debe señalarse que Savigny llevó a cabo una distinción entre lo
que consideraba la interpretación de leyes aisladas y la interpretación de todas
las fuentes consideradas conjuntamente (se trataría prácticamente de la misma la
distinción que hemos antes señalado entre interpretatio legis e interpretatio iuris),
y los elementos o cánones de la interpretación los sitúa en la primera de estas
categorías (la de las leyes aisladas), mientras que cuando habla de la
interpretación de todas las fuentes consideradas conjuntamente es cuando se
ocupa de los problemas “interpretativos” ocasionados por las lagunas, las
antinomias o las redundancias.
Para este autor, la interpretación podía caracterizarse como la operación que
resulta necesaria para reconstruir el pensamiento contenido en la ley. Esta
operación no es diferente —dice Savigny— de la interpretación de cualquier otro

Página 45
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

pensamiento expresado por el lenguaje, como, por ejemplo, de la interpretación


que se ocupa la filología; pero cuando la descomponemos en sus partes
constitutivas revela un carácter peculiar, pudiendo distinguir en ella cuatro
elementos: el gramatical, el lógico, el histórico y el sistemático:

El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las palabras de que el


legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento; es decir, el lenguaje de las
leyes.
El elemento lógico, la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas
que unen a sus diferentes partes.
El histórico tiene por objeto el estado del derecho existente sobre la materia, en la
época en que la ley ha sido dada; determina el modo de acción de la ley y el
cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el elemento histórico
debe esclarecer. Por último, el elemento sistemático tiene por objeto el lazo íntimo
que une las instituciones y reglas de derecho en el seno de una vasta unidad. El
legislador tenía ante sus ojos tanto este conjunto como los hechos históricos, y,
por consiguiente, para apreciar por completo su pensamiento, es necesario que
nos expliquemos claramente la acción ejercida por la ley sobre el sistema general
del derecho y el lugar que aquélla ocupaba en este sistema.

Savigny señala además que estos cuatro elementos no constituyen clases o tipos
de interpretación entre las cuales pueda escogerse una, sino que son cuatro
operaciones distintas cuya reunión es indispensable para interpretar la ley, a
pesar de que es posible que algunos de estos elementos tengan más importancia
y se hagan notar más que otros.
Con posterioridad a Savigny, la inmensa mayoría de listados de argumentos
interpretativos han recogido como mínimo estos cuatro elementos con
formulaciones más o menos similares, pero eso no quiere decir que exista —ni
mucho menos— consenso a la hora de determinar el número de tales
argumentos, su formulación precisa, su función o su jerarquía.39 Dentro de los
trabajos que se han dedicado a analizar catálogos de argumentos interpretativos

Página 46
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

merece una especial mención el realizado por el Comparative Legal Research


Group, coordinado por MacCormick y Summers en el que se comparan los
distintos tipos de argumentos interpretativos vigentes para la interpretación de las
leyes en diversos países. Veamos la presentación que MacCormick realiza de los
argumentos identificados a partir de esa comparación. Habría tres categorías
principales de argumentos interpretativos, más un argumento que considera
“transcategórico”. En primer lugar están los argumentos interpretativos
“lingüísticos”, que serían los que apelan al lenguaje mismo como fuente de
razones para favorecer una u otra interpretación; esta categoría incorpora tanto
los argumentos del significado ordina- rio (si asumiendo el uso común del
lenguaje empleado, una disposición tiene un significado obvio e inteligible, esto
es una buena razón para darle efecto a este significado ordinario), como los del
significado técnico (en caso de que el texto trate de alguna materia con un
vocabulario especializado, los términos que tienen tanto significado técnico como
significado ordinario son mejor comprendidos en su significado técnico). En
segundo lugar, nos encontramos con los argumentos “sistémicos” que serían
aquellos que se orientan hacia una comprensión aceptable de un texto jurídico
visto como parte de un todo (el sistema). En esta categoría incluye, a su vez, seis
tipos de argumentos, que son los que apoyarían respectivamente a las
interpretaciones que mejor armonizaran (1) con otras interpretaciones de términos
o expresiones ya usadas en otras partes del mismo texto legal, o (2) en
precedentes judiciales, o (3) que armonizaran con provisiones análogas
contenidas en otras leyes, o (4) con construcciones dogmáticas, o (5) con los
principios generales del derecho aplicables al caso, o (6) con el entendimiento
históricamente desarrollado sobre su objeto y propósito o sobre su corrección. En
tercer lugar, estarían los argumentos “teleológicos y deontológicos”, que son
aquellos que ofrecen las interpretaciones que mejor se acomodan al propósito o
fin de la norma o que ofrecen la mejor realización de un valor considerado
fundamental por el sistema jurídico. Los argumentos teleológicos, por su parte, se
refieren al fin o propósito que se imputa a un fragmento de legislación sobre la
presunción de que ha sido promulgado por un legislador racional en un

Página 47
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

determinado contexto histórico; la idea es que debemos tratar a la legislación


como una empresa teleológica donde el telos u objetivo es independiente de los
términos del texto promulgado y por ello suministra una guía para su
interpretación. A su vez, los argumentos interpretativos deontológicos son
argumentos en términos de principios de rectitud o justicia, que deben ser
observados en la perspectiva del intérprete con respecto al asunto en cuestión. La
intención de actuar justamente —señala MacCormick— siempre puede ser
imputada al legislador considerado como ente idealmente racional; y las
particulares concepciones de justicia son a menudo razonablemente imputables a
legisladores reales históricamente situados. Por último, junto a estas tres grandes
categorías, MacCormik señala la posibilidad de apelar a la intención del autor
como material para elucidar el significado del texto autoritativo; pero advierte de
que esto oculta la conocida ambigüedad entre las concepciones objetivas y
subjetivas de la intención: la intención puede estar ligada estrechamente a
elementos lingüísticos de semántica o sintaxis, a todos los elementos del contexto
sistémico de un texto jurídico, o a los objetivos perseguidos o principios
respaldados por el legislador bien como un cuerpo histórico o como un legislador
idealmente racional. Por ello, y dado que el recurso a la intención opera como un
elemento oscilante entre las tres principales cate- gorías de argumentos
interpretativos, considera que debemos considerarlo como un argumento
“transcategórico”.
Otro de los análisis de los argumentos interpretativos que merece destacarse es
el que lleva a cabo Alexy en el seno de su teoría de la argumentación jurídica.
Este autor habla de “cánones interpretativos”, y los agrupa en seis categorías
dependiendo de la forma o el esquema de argumento que adopten; distingue así
entre el argumento semántico, el genético, el histórico, el comparativo, el
sistemático y el teleológico. Alexy señala que con excepción de la interpretación
semántica, todas las demás formas de argumentos pueden utilizarse además de
para la interpretación en una multitud de contextos jurídicos, tales como conflicto
de normas, restricción del campo de aplicación de las normas y fundamentación
de normas que no pueden deducirse de la ley (todas las operaciones que

Página 48
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

consideraríamos que integran el método jurídico o la reconstrucción del Derecho).


Cada una de estas formas de argumentos cumple —dice Alexy— diferentes
funciones, pero puede destacarse una función primordial de cada una de ellas:
“Las formas de la argumentación semántica y genética se refieren a la vinculación
de los órganos decisores, respectivamente, con el tenor de la ley y con la voluntad
del legislador. Las formas históricas y comparativas permiten la incorporación de
la experiencia del pasado y de otras sociedades. La interpretación sistemática
sirve, entre otras cosas, para liberar de contradicciones al ordenamiento jurídico.
Finalmente las formas teleológicas abren el campo a la argumentación práctica
racional de tipo general”

8.- EL DERECHO COMO INTERPRETACIÓN

Ronald Dworkin ha situado a la interpretación jurídica en el centro de la discusión


iusfilosófica, al afirmar que el propio Derecho es un concepto interpretativo
(véase, TEORÍA INTERPRETATIVA DEL DERECHO). Este autor parte de un
concepto de interpretación muy amplio (el sensu largissimo del que hablaba
Wróblewski), según el cual toda interpretación debe ser la manifestación de un
propósito, debe proponer una manera de ver el objeto interpretado como si se
tratara del producto de la decisión de buscar un conjunto de temas, visiones o
propósitos, es decir, un “sentido”, y esto es así incluso cuando no exista un autor
histórico del que pueda predicarse dicho propósito.
En el caso de la interpretación de las prácticas sociales (donde se incardinaría la
interpretación jurídica) existen —dice Dworkin— dos posibles respuestas: optar
bien por un modelo conversacional, bien por un modelo constructivo. Según la
primera respuesta, el objetivo principal de la interpretación en el contexto de una
práctica social sería descubrir las intenciones del autor del “objeto” a interpretar: al
igual que en una conversación lo que se pretendería sería averiguar las
intenciones del hablante, en el caso de la interpretación de una práctica social lo
que interesaría serían las in- tenciones de los que mantienen la tradición. Pero, a
juicio de Dworkin, es considerada preferible la segunda respuesta: la

Página 49
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

interpretación creativa no es tanto una “cuestión de intención” (entendida como


estado mental), como una “cuestión de construcción”, en el sentido de que los
propósitos que aquí están en juego son atribuidos y no descubiertos. Sin
embargo, optar por este modelo no implica que el intérprete sea completamente
libre a la hora de presentar la obra de arte o la práctica. En palabras de Dworkin:
la interpretación constructiva trata de imponer un propósito a un objeto o práctica
para hacer del mismo el mejor ejemplo posible de la forma o género al cual se
considera que pertenece. De aquí no debe deducirse, ni siquiera a partir de esta
burda descripción, que un intérprete pueda hacer de una práctica o de una obra
de arte cualquier cosa que él hubiera querido que la misma fuera. La historia o
forma de una práctica u objeto restringe sus interpretaciones disponibles, a pesar
de que el carácter de dicha restricción debe estar bien fundamentado.

El intérprete de una práctica social deberá, entonces, proponer un valor para


dicha práctica, de manera que su interpretación describa un esquema de
intereses, objetivos o principios de los que la práctica pueda ser expresión. Pero
¿qué ocurre en el caso de que los datos de la práctica admitan más de una
interpretación, es decir, sean compatibles con varios valores? En estos casos la
elección de cada intérprete debe reflejar su opinión sobre qué interpretación
propone el mejor valor para la práctica, lo que supone determinar cuál de las
posibles interpretaciones muestra a la concreta práctica social como la mejor
posible, tomando todo en cuenta.
Desde esta perspectiva constructiva, el objetivo de la interpretación es presentar
su objeto como el mejor ejemplo posible del género al cual se considera que
pertenece. De aquí se sigue que debemos abordar la tarea interpretativa
previamente equipados con una idea de lo que es valioso en el género. La tarea
interpretativa requiere, por tanto, llevar a cabo dos tipos distintos de juicios
evaluativos: los juicios evaluativos primarios, que son los encargados de
determinar qué es lo que se considera valioso en el género al que pertenezca el
objeto que pretendemos interpretar; y los juicios evaluativos secundarios, que
tratan de determinar cómo debe interpretarse el objeto en cuestión para que el

Página 50
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

mismo se considere como el mejor ejemplo posible del género al que pertenece,
es decir, para que los valores identificados en la fase anterior se encuentren
desarrollados al máximo de sus posibilidades.
El Derecho es una práctica social que se compone tanto de un conjunto de reglas,
como de una serie de valores que dichas reglas pretenden des- arrollar. En
aquellas sociedades en las que se haya desarrollado la actitud interpretativa
frente a la práctica del Derecho el fenómeno jurídico puede analizarse —en
opinión de Dworkin— a partir del paso por tres etapas interpretativas. En la
primera etapa, la “preinterpretativa”, se trata de identificar el objeto interpretado y
calificarlo como perteneciente a un de- terminado género. En el caso del Derecho
el objeto que debe identificarse viene constituido por los distintos materiales
jurídicos (las reglas positivas) que conforman la práctica jurídica. Hay que ser
conscientes —dice Dwor- kin— de que para que se desarrolle la actitud
interpretativa será necesario que previamente exista un acuerdo inicial suficiente
sobre qué prácticas son prácticas jurídicas, de manera que los juristas puedan
posteriormente argumentar sobre la mejor interpretación de unos datos que deben
ser, prima facie, los mismos.
La segunda etapa sería la propiamente “interpretativa”; en ella se trata de
averiguar cuál es el “sentido” de la práctica social. En el caso del Derecho, este
“sentido” viene configurado fundamentalmente por los principios que son los que
permiten ver a la práctica como una unidad que sirve a ciertos valores y
propósitos. A partir de aquí, ya puede entrar a operar la idea de integridad, en el
sentido de que todos los materiales jurídicos deben verse como una unidad,
unidad que viene conformada por el conjunto de los principios por el que haya
optado cada interpretación. En este sentido, el intérprete debe operar como si el
Derecho fuera fruto de “una” voluntad y esos principios representaran “sus”
intenciones. En esta segunda etapa el concepto clave es el de adecuación [“ fit”]
entre el “sentido” descubierto a través de cada interpretación, y los materiales
previamente identificados como jurídicos en la etapa preinterpretativa. Ahora bien,
normalmente, las reglas jurídicas no persiguen un único objetivo, o sirven a un
único valor, sino a varios al mismo tiempo y que es posible, incluso, que algunos

Página 51
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

de ellos resulten contradictorios entre sí. De este modo, nos encontramos con que
en esta etapa interpretativa dispondremos de distintas teorías que pugnan entre sí
por dar cuenta de los materiales jurídicos existentes; estas teorías se conformarán
a partir de las posibles interpretaciones de los materiales, recogiendo unos
determinados principios y dejando fuera a otros. La labor de esta etapa es, por
tanto, la de mostrar las distintas interpretaciones (o teorías) que pueden
adecuarse a los materiales identificados como pertenecientes al Derecho en la
etapa anterior. Pero puede resultar imposible encontrar una interpretación que dé
cuenta de todos estos materiales, porque algunos de ellos pueden ser
incompatibles entre sí.
La tercera etapa es la que Dworkin denomina etapa “postinterpretativa”; en ella se
trata de elegir una de entre las distintas teorías desarrolladas en la etapa anterior
y que pugnan por ofrecer la mejor interpretación de los materiales jurídicos. Los
criterios para llevar a cabo esta elección han de basarse en los valores que
pueden mostrar a la práctica en cuestión como el “mejor ejemplo posible” del
género al que se considera que pertenece. Cuáles son esos valores que aquí
deben operar viene establecido por los denominados “juicios evaluativos
primarios” (aquéllos que nos dicen qué es lo valioso en un determinado género) y
en el caso de las prácticas sociales estos juicios determinan que hay que acudir a
los valores morales. El concepto clave aquí es el de “soundness”; se trata de una
pretensión que se debe predicar de las distintas teorías o interpretaciones que
pugnan por dar cuenta de un determinado Derecho. Una de las tesis principales
de la teoría de Dworkin consiste precisamente en sostener que siempre podrá
llegarse a una interpretación (una teoría) que muestre al objeto interpretado como
el mejor caso posible del género al que se considera que pertenece. En esta
etapa se trataría de llevar a cabo juicios evaluativos de los considerados como
“secundarios” y que serían los encargados de determinar cómo una concreta
práctica jurídica puede desarrollar al máximo esos valores, de manera que pase a
ser la mejor práctica posible de entre las distintas interpretaciones que admitan
los materiales identificados e interpretados en las etapas anteriores. En la etapa
postinterpretativa se establecería entonces una relación entre el Derecho y la

Página 52
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

moral. Son los principios morales los que se utilizan para juzgar la “soundness” de
las teorías que pugnan por dar cuenta (por interpretar) los materiales jurídicos
existentes y para elegir entre ellas la que ofrece una mejor visión de la práctica
jurídica. Son los valores morales, por tanto, los que se utilizan para juzgar las
prácticas sociales, del mismo modo que los valores estéticos serían los utilizados
para juzgar las interpretaciones de las obras de arte.
De este modo, el jurista intérprete (Dworkin piensa fundamentalmente en el juez)
se debería situar precisamente en la etapa postinterpretativa y su tarea consiste
en resolver los problemas jurídicos a través de la elaboración de la mejor teoría
que reconstruya todo el material jurídico relevante para resolver el concreto
problema planteado. Es en este sentido en el que puede decirse que adopta una
visión holística o integradora respecto al fenómeno jurídico. Se trata de descubrir
los derechos de las partes a través de un entendimiento no solo de las reglas
relevantes, sino también de los principios morales implicados en la historia
institucional del Derecho en cuestión. Nos encontramos así con que para Dworkin
la teoría (que, en este punto, debe identificarse fundamentalmente con la
dogmática jurídica) y la práctica (la aplicación del Derecho) se encuentran
profundamente interconectadas para Dworkin: por un lado, para la práctica del
Derecho se requiere la teorización, en el sentido de una articulación y defensa de
determinados principios morales, y es a través de esta teorización como se podrá
llegar a descubrir la respuesta correcta; cada una de las posibles interpretaciones
de los materiales prima facie jurídicos que se encuentran disponibles en la etapa
interpretativa constituye —como hemos visto— una doctrina, una teoría acerca de
un determinado Derecho. Por ello, cualquier intento de explicar (desde un punto
de vista teórico) una práctica social del tipo del Derecho debe incluir exactamente
el mismo tipo de razonamiento requerido para los participantes en tal práctica. De
este modo los textos legislados (y lo mismo podría decirse respecto a las otras
fuentes del Derecho) sólo pertenecerían al Derecho en su estado
preinterpretativo, mientras que la realidad del Derecho (la respuesta a los distintos
problemas jurídicos que se pueden plantear) se encontraría en el proceso
interpretativo y postinterpretativo. El Derecho es, por tanto, para Dworkin un

Página 53
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

concepto interpretativo. Y lo es en el doble sentido de interpretación como


proceso y como producto que señalábamos al principio del artículo. Por un lado,
el Derecho es visto para Dworkin como un proceso interpretativo, una práctica
social que consiste fundamentalmente en interpretar (argumentar).

CAPITULO II

TEORIAS DE LA INTERPRETACION

El presente capítulo trata sobre la llamada interpretación jurídica, en él se


mencionan las teorías relevantes respaldadas por sus autores, esto es
necesario para la comprensión y correcta asimilación de los conceptos, así
como su objeto de estudio y las clases en que se presenta esta premisa.
Del mismo modo se explican los métodos, que son aquellos mecanismos
operativos y aceptados de interpretación. Por último se hace referencia a las
dimensiones de esta variable de las cuales algunas de ellas serán usadas
para definir la conceptualización de la investigación.

Teorías

1 Según Guastini

1.1 Cognitiva:

Sustenta que la interpretación es una actividad de tipo cognoscitivo,


Tiene por propósito verificar el significado objetivo de los textos
normativos o la intención subjetiva de sus autores. De este modo los
enunciados de los intérpretes son de tipo descriptivo, verificables en
veracidad o falsedad. Asimismo acepta una sola interpretación
verdadera.

Página 54
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Esta teoría se basa en la opinión de que todo sistema jurídico es


necesariamente completo y coherente, en consecuencia no se
permite la discrecionalidad judicial, el derecho se encuentra ya hecho
y no se crea nada nuevo.

Página 55
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

1.2 Escéptica:

La interpretación es una actividad de valoración y decisión, se


funda en la opinión de que las palabras pueden tener
numerosos significados, que dependen del que emite el texto y
del que lo usa, según su postura valorativa. La coincidencia en
ambos casos no es asegurada.

Esta proposición afirma que las normas jurídicas no preexisten


a la interpretación, sino que son su resultado, se basan en la
premisa de que los sistemas jurídicos no son precisamente, ni
completos ni coherente. Por ende los jueces pueden crear
derecho frente a una laguna o antonimia existente.

1.3 Intermedia:

Esta teoría sostiene que la interpretación es a veces una


actividad de conocimiento, y a veces una actividad
discrecional, esto depende de los casos en concreto a tratar,
existen casos “fáciles” en la cual se describe la norma, sería la
primera y casos “difíciles” en la que se adscribe el significado
de una norma jurídica, que sería la segunda 12.

2. Según Arce

1. Cognitiva:

La interpretación simplemente cumple con descubrir el


significado único objetivo o específico que preexiste en la
norma, el intérprete pues, debe extraer el ideal significado
atribuido por el autor. Como consecuencia está consentida la
discrecionalidad, los jueces solo son meros aplicadores del

Página 56
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

derecho y el legislador dicta las normas jurídicas.

2. No cognitiva

La interpretación es una actividad de valores y decisión, en la


que, el intérprete puede optar por el significado adecuando y
asignarlo frente a todos los demás, este no sería único, ni
objetivo. El juez puede otorgar significado al texto normativo
dentro de un margen de discrepancia no excedida

2.3 Intermedia

Hace uso de las dos primeras teorías, pues acepta y determina


que las normas puedan ser claras u oscuras. La primera varía
en dos formas, las normas son claras en el leguaje y están
presentes notoriamente en el supuesto de hecho, o pueden
ser incluidas en él. Del mismo modo, en las normas oscuras el
intérprete le da significado a la norma con la intención de
acláralas, existen casos fáciles y difíciles 13.

3. Según Martínez y Fernández

3.1 Subjetiva:

Es la llamada “Interpretación estática”, donde lo que se busca es indagar lo


que realmente quiere el legislador, por lo que la voluntad de este se convierte
en el objetivo principal del intérprete. Actualmente, este enfoque es
rechazado debido a que hoy en día no se puede admitir que la ley sea una
expresión de criterios racionales y de justicia, pues en muchos casos es una
manifestación de poder. Es propio de los regímenes absolutistas, ya que
consiste en algo totalmente ideológico por cuanto falsea y encubre la

Página 57
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

auténtica realidad que es contraria.

3.2 Objetiva:

También denominada “Interpretación dinámica”, en la cual, los que la siguen


tienen como objetivo primordial la voluntad de la ley, en lugar que la del
legislador. La ley una vez promulgada adquiere tal autonomía e
independencia con respecto al legislador, pues inclusive puede adoptar
significados en los que el legislador seguro ni ha pensado. Por lo tanto, esta
teoría se centra en la búsqueda del significado objetivo inmanente en la ley,
en función de las circunstancias que se van presentando.

Página 58
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

CAPITULO III

METODOS DE INTERPRETACION

LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.

Con el propósito de alcanzar la significación y el mensaje de las normas,


diversos métodos han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos los
métodos clásicos a los cuales ya hacía referencia Savigny y que son: el
gramatical, el lógico, el sistemático y el histórico. Se puede considerar entre éstos
también al método teleológico que muchos autores consideran dentro del método
lógico. La Escuela de la Exégesis tenía un procedimiento de interpretación que
durante su apogeo llegó a combinar los métodos literal, lógico, sistemático e
histórico; también lo hizo el Método propuesto por la Escuela Histórica; en
clara muestra de que los métodos no se aplican aisladamente por sí solos, sino
que se combinan en la tarea por alcanzar la misión de develar el contenido más
exacto posible de la norma.

1. MÉTODO GRAMATICAL

El Método Gramatical, también conocido Literal, es el más antiguo y es


exclusivo de las épocas anteriores a la Revolución Francesa en que existía alguna
desconfianza en el trabajo de los jueces, razón por la cual éstos se encontraban
obligados a ceñirse al sentido literal de la ley. Consiste este Método, dice Claude

Página 59
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Du Pasquier, en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la


sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto del artículo de que se trata.
Alberto Trabucchi escribe que la Interpretación literal se realiza de conformidad
con el uso de las palabras y con la conexión de éstas entre sí. El referido autor
critica este método de interpretación por cuanto considera que también el que
actúa en fraude de la ley observa su sentido literal y porque la obstrucción legal no
es en el fondo más que la aplicación totalmente literal de las normas jurídicas.

Consiste en descubrir el sentido de una norma a partir de su literalidad en el texto


de las mismas. Esto significa que se debe buscar el significado de los términos en
que se expresa una disposición normativa, pero esto con ayuda de las reglas
gramaticales y del uso del lenguaje. Sólo se aplica cuando se ha elaborado un
escrito donde se presente el contenido como una discusión. Aunque a veces sea
necesario acudir al lenguaje técnico que utiliza la norma jurídica

Este método, denominado por algunos como exegético, se propone encontrar el


sentido de una norma o de una cláusula en el texto de las mismas. Es decir, a
partir de su literalidad, se atribuye un significado a los términos empleados en la
redacción por el legislador o por los contratantes. Con ayuda de las reglas
gramaticales y del uso del lenguaje, se indaga el significado de los términos en
que se expresa una disposición normativa.
Dicho significado suele coincidir con el lenguaje general empleado por los
miembros de la comunidad, aunque en ocasiones es menester atender al lenguaje
técnico que utiliza la norma jurídica.
Kart Larenz sostiene que toda interpretación de un texto ha de comenzar con el
sentido literal, en la medida que sea capaz de fijar definitivamente el significado de
una expresión. El enlace con el uso general del lenguaje es el más evidente,
porque se puede aceptar que aquel que quiere decir algo, usa las palabras en el
sentido que comúnmente son entendidas. El legislador se sirve del lenguaje

Página 60
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

general porque y en tanto se dirige a los ciudadanos y desea ser entendido por
ellos.
Sin embargo, como advierte Víctor Manuel Rojas Amandi, la generalidad y
abstracción de la ley, propia de los países que forman parte de la familia del
nuevo derecho románic, le dejan a la jurisprudencia y a la doctrina jurídica la
definición de la mayoría de los conceptos legales.
Eso explica, en su opinión, que muchas de las palabras de la ley, que se deben
entender en su significación técnico-jurídica, tengan otro significado en el len-
guaje común.
La interpretación gramatical, imprescindible porque busca el significado de un
determinado lenguaje jurídico, presenta el siguiente problema: ante la posibilidad
de otorgar a una palabra o a una expresión un sentido literal individual u otro
que vaya acorde al contexto en que se contiene, ¿cuál debe preferirse?
La conexión de significado de la ley determina, en primer lugar, que se
comprendan de la misma manera las frases y palabras individuales; pero al mismo
tiempo, la comprensión de un pasaje del texto es codeterminado por su contenido.
Entre varias interpretaciones posibles según el sentido literal, adquiere
preferencia aquella que posibilita la percepción objetiva con otra disposición, con
tal que pueda admi- tirse una concordancia objetiva entre los preceptos legales
singulares. Por otra parte, la Doctora Gisela María Pérez Fuentes plantea que,
aunque el punto de partida de toda actividad interpretativa de un do- cumento,
deba ser la letra cuando haya sido redactado por escrito, de

todas maneras cabe preguntar qué sucede si ha existido un acuerdo verbal. En los
contratos verbales, se responde dicha autora, la interpretación deberá ir
precedida de una tarea probatoria, de fijación de las declaraciones que podrán
asimilarse a la letra, a través de la prueba testifical.
Obviamente que la interpretación gramatical es aplicable cuando se ha
elaborado un escrito cuyo contenido presenta discusión; si se trata de un acuerdo

Página 61
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

verbal, más allá del problema probatorio que entraña, la interpretación


necesariamente debe atender a otros criterios, precisamente porque no hay un
texto al que deba asignársele el alcance de su contenido.
La interpretación literal no siempre se reduce a otorgar un significado a partir de lo
que gramaticalmente expresa un texto, ya que precisamente la necesidad de
interpretarlo surge de la ambigüedad o confusión que presenta su redacción o,
sencillamente, de la controversia que sobre su alcance se plantea.
Dada la multiplicidad de significados que puede tener un texto, su interpretación
puede presentar como variantes la interpretación res- trictiva y la interpretación
extensiva.
La interpretación restrictiva, que constriñe el alcance normativo de una disposición
para aplicarla a casos específicos y limitados, como enseña Rojas Amandi, puede
entenderse en varios sentidos: a) la interpretación que trata de respetar la
voluntad del legislador y su texto de la manera más fiel posible; b) la que acota
el significado de los términos del texto legal a su menor ámbito material de validez
posible; y c) la reducción de la letra de la ley a su significado más seguro y
aceptado por todos o por muchos, por igual, en el ámbito de los especialistas del
derecho.
La interpretación extensiva, en cambio, consiste en ampliar el significado de un
texto para aplicarlo a situaciones que no se encuentran comprendidas claramente
en los términos literales de la norma.
La interpretación literal, en general, tiene diversos instrumentos para realizarla,
que implican un razonamiento más allá de la simple lectura.
Entre ellos se encuentran los argumentos lingüístico y a contrario. En el
argumento lingüístico, según afirma Rodolfo L. Vigo, se invoca el lenguaje en sus
diferentes dimensiones: semántica, sintáctica o pragmática. Lo cotidiano es que se
atienda al lenguaje ordinario o de uso corriente, pero en ocasiones habrá qué
acudir al lenguaje jurídico, tanto el que utiliza la norma como el que construyen
los juristas, sean doctrinarios o juzgadores. En cualquiera de los casos, la

Página 62
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

construcción de los textos y el significado de las palabras por sí o el que le


reconocen los miembros de una determinada comunidad, se sustentan fundamen-
talmente en el lenguaje, en el alcance textual de la norma o de la estipulación.
De ahí se deriva la distinción de la interpretación literal en interpretación semántica
e interpretación sintáctica.
La interpretación semántica se ocupa del sentido de las palabras comprendidas en
el texto. “Si la palabra presenta diferentes acepciones, la misión de la
interpretación es optar por el significado habitual y concreto del vocablo, de los
diversos que pueda tener, tomando en cuenta también los usos lingüísticos del
término, así como de su pro- bable acepción específica en el lenguaje jurídico”.
La interpretación sintáctica se ocupa de encontrar el sentido de un
enunciado completo, en su construcción, “con arreglo a la relación que guardan
entre sí el sujeto y el predicado, el carácter adversativo, concesivo, disyuntivo,
copulativo, etc., de las conjunciones, la colocación del pronombre o del adverbio,
etc.”
El argumento a contrario se basa en la presunción de que si el legislador ha
regulado expresamente una hipótesis, entonces esa regulación se refiere a dicha
hipótesis y sólo a ella, rechazándose su aplicación a cualquier caso distinto al
expresamente contemplado por el legislador. Esto es, si la norma se hace
únicamente, de manera exclusiva, para una determinada situación, de ese modo
queda abortada la posibilidad de extender la solución jurídica a una situación
diferente a la expresamente prevista por la disposición.
Es decir, como afirma Tarello, dado un enunciado normativo que predica una
calificación normativa de un término perteneciente a un enunciado destinado a un
sujeto o una clase de sujetos, se debe evitar extender el significado de aquel
término de tal modo que comprenda a sujetos o clases de sujetos no estricta y
literalmente incluidos en el término calificado por el primer enunciado.

Página 63
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

El argumento a contrario es considerado un instrumento de la interpretación literal,


en cuanto que la actividad interpretativa llevada a cabo no se sale fuera del texto
a interpretar, pues se trabaja exclusiva- mente en un nivel lingüístico, además de
que supone el respeto de la letra, que se convierte en la única guía para la
atribución de significado.
Cierto es que, tratándose del argumento a contrario, la actividad de interpretación
del juzgador queda constreñida al texto que se interpreta; sin embargo, aunque
este argumento guarde estrecha relación con la textualidad de una norma, porque
opera en contextos donde debe haber al menos algún pronunciamiento
expresado en una norma, ello no es obstáculo para afirmar que el silencio del
legislador es condición para la aplicación de este argumento, precisamente porque
requiere de una norma expresamente formulada y de un supuesto sobre el
cual no existe regulación explícita. El resultado será la afirmación de que ese
supuesto no regulado queda fuera del ámbito de protección de la norma
formulada.

2. MÉTODO LÓGICO

El Método Lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para


alcanzar el verdadero significado de la norma. Para Mario Alzamora Valdez, este
método consiste en la descomposición del pensamiento o las relaciones lógicas
que unen sus diversas partes. En la utilización del Método Lógico, dice Luis Díez
Picazo, se habla de la existencia de una serie de reglas como: el argumento < a
maiore ad minus > (el que puede lo más puede lo menos); < a minore ad maius >
(quien no puede lo menos tampoco puede lo más); < a contrario > (la inclusión de
un caso supone la exclusión de los demás); < a pari ratione > (la inclusión de un
caso supone también la de un caso similar).
Sucede cuando la interpretación literal no da resultados satisfactorios. Supone
derivar de los enunciados normativos las consecuencias deductivas que están

Página 64
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

necesariamente determinadas por las reglas de inferencia utilizadas en los


enunciados normativos que se han tomado como premisas. Este proceso es un
acto de voluntad por el cual se establece la validez y eficacia de unas normas
entre otras, o se aplica una solución normativa frente a otra. Mediante esta
interpretación se obtiene otros significados por asociación con el específico

3. MÉTODO SISTEMÁTICO

El Método Sistemático introduce la idea de que una norma no es un mandato


aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un
determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas, se encuentra
vigente; que, por tanto, siendo parte de este sistema, y no pudiendo desafinar ni
rehuir del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser obtenido
de los principios que inspiran ese sistema, principios y consiguiente significado y
sentido que incluso pueden ser advertidos con mayor nitidez del contenido de
otras normas del sistema.

Busca extraer del texto de la norma un enunciado, buscando su significado


atendiendo al conjunto de normas que forma parte, quiere decir, interpretar de
manera conjunta con los demás preceptos que constituyen el ordenamiento o
negocio en cuestión. Esta también se basa en las razones históricas o
antecedentes doctrinales.

Siempre destacando por la claridad de su redacción, el profesor Mario A. Oderigo,


refiriéndose a este método precisa que: "... si el autor de la norma no se ha
limitado a ésta, sino que ha formado un conjunto de normas, el intérprete supone
que aquél ha querido introducir un sistema dentro del cual esa norma no

Página 65
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

desentone; y por consiguiente, si la norma en cuestión no es clara en su


enunciado, no se correrá ningún peligro desentrañando su sentido a laluz de los
principios inspiradores del sistema que la contenga."
Respecto al Método Sistemático, Alberto Trabucchi sostiene que en un cierto
sentido el ordenamiento jurídico se compara a un complejo organismo viviente y
coordinado en sus elementos; es un todo orgánico, un sistema completo y
complejo que no admite contradicciones. Explica que así, una norma jurídica que
en sí misma tiene un significado, puede adquirir un sentido distinto cuando se
pone en relación con las demás normas que constituyen el derecho vigente.

Esta interpretación es la que busca extraer del texto de la norma un enunciado


cuyo sentido sea acorde con el contenido general del ordenamiento al que
pertenece. Procura el significado atendiendo al con- junto de normas o sistema del
que forma parte.
Un precepto o una cláusula deben interpretarse no de manera aislada, sino en
conjunto con los demás preceptos o cláusulas que forman parte del ordenamiento
o del negocio en cuestión.
La razón es que el sentido de una norma no sólo está dado por los términos que la
expresan y su articulación sintáctica, sino por su relación con las otras normas.
Antonio Piccato opina que las normas jurídicas no pueden ser comprendidas fuera
del contexto al que pertenecen; el sentido de un enunciado normativo muchas
veces se ve completado por otros enuncia- dos pertenecientes al mismo
ordenamiento o a uno distinto, por lo que en rigor la interpretación de las
normas jurídicas no puede hacerse sobre la base del aislamiento de los
enunciados. Para obtener una regla de derecho completa es preciso hacer una
compleja travesía constructiva por muchos enunciados, es decir, por muchas
normas.
La explicación de esta vinculación entre una norma y las demás del mismo
ordenamiento o entre una cláusula y el resto del contrato, se encuentra en que las

Página 66
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

primeras, que forman parte de un todo, no pueden tener un significado distinto


de las demás y mucho menos contradictorio, pues el conjunto de preceptos o de
estipulaciones no se concibe como una simple acumulación o agregado de
disposiciones, sino como un verdadero y propio sistema; por lo que la
interpretación sistemática conduce a entender la norma particular en función del
con- texto general y de manera conforme a este último.
El intérprete debe atribuir a una norma, cuyo significado sea dudoso, un sentido
congruente con las prescripciones que establecen otras normas del sistema. Por
lo tanto, al juez corresponde justificar el vínculo sistémico que existe entre la
norma a la que atribuye significado y las del sistema que la circundan.
El sistema jurídico tiene una lógica interna propia; en primer lugar, porque las
normas forman un sistema que obtiene su coherencia del diseño racional realizado
por el legislador y de los principios que, como consecuencia de ser un producto
racional, lo gobiernan; y, en segundo lugar, porque posee una coherencia
intrínseca y objetiva que justifica acudir a unos preceptos para aclarar el
significado de otros dudosos.
En el caso del contrato, éste es un conjunto orgánico y no una simple suma de
cláusulas; es decir, cada estipulación se vincula a la anterior y, a su vez, es
derivación y efecto de la misma y de la propia naturaleza del negocio jurídico que
se celebra; por lo que existe una conexión lógica entre las distintas partes, que
conduce a un análisis conjunto.
Esa interpretación sistemática en ocasiones nos lleva a la construcción del
derecho, cuando en un sistema jurídico determinado, se encuentren enunciados
particulares carentes de algún elemento que les otorgue la claridad suficiente
para determinar su alcance dispositivo, en cuyo supuesto es necesario acudir a
los demás enunciados para complementar el o los incompletos o confusos.
Más aún, la interpretación sistemática se apoya no sólo en la conexión material
entre los preceptos y en las razones lógicas que apelan a la unidad íntima de

Página 67
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

conexión de los apartados de un artículo, sino también en “…las razones


históricas o los antecedentes doctrinales.”
Tarello sostiene que la interpretación sistemática es aquella que intenta dotar a un
enunciado de comprensión dudosa, de un significa- do sugerido, o no
impedido, por el sistema jurídico del que forma parte.
La doctora Gisela María Pérez Fuentes afirma que: “El criterio sistemático se
concreta en: 1º Superación de antinomias, 2º Determinación de las
disposiciones de carácter principal frente a las accesorias y, 3º La
sistematicidad abarca no sólo la armonía de las cláusulas sino de otros contratos
relacionados cuando todos ellos se celebren para con- seguir una finalidad
económica unitaria”.
La utilidad del método sistemático es que evita las contradicciones entre las
diversas normas de un sistema jurídico y las entiende como partes de un todo
normativo. Como diría Hegel, la concepción del método sistemático supone que la
verdad está en el todo y no en las partes.
Una de las consecuencias importantes de caracterizar un ordena- miento jurídico
como un sistema, es la de que no pueden coexistir en su seno normas
incompatibles o contradictorias, es decir, no cabe la posibilidad de antinomias.
Sin embargo, como lo anterior es una situación ideal que en muchas ocasiones se
ve negada por la realidad, en virtud de que en los hechos sí surgen
contradicciones de normas, entonces se hace necesario resolver la
incompatibilidad o contradicción existentes.

Para restaurar la coherencia del sistema y la racionalidad del legislador, hay tres
reglas clásicas para resolver las antinomias: el criterio jerárquico (la norma
superior prevalece sobre la inferior); el criterio cronológico (la norma posterior
prima sobre la anterior); y el criterio de la especialidad (la ley especial deroga a
la general).

Página 68
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

No siempre dichos criterios resuelven los casos de antinomia, pero como la


incompatibilidad de normas no puede ser tolerada, hay que recurrir a otros
argumentos que se enmarcan dentro de la interpretación sistemática, pues
atienden a la coherencia del sistema, a la ubicación de la norma en el
ordenamiento y a las conexiones con las demás normas. Surgen así los
argumentos a cohaerentia, a rúbrica, sedes materiae y sistemático en sentido
estricto. De igual manera, los argumentos de jerarquía, plenitud y economía se
agregan como instrumentos del método sistemático.
Lo que se afirma realmente cuando se proclama el carácter sistemático del
derecho, comenta Benito de Castro Cid, es, de un lado, que no pueden subsistir
contradicciones efectivas entre las normas y, de otro, que ha de darse
inevitablemente una relación mutua de complementariedad entre ellas,
contribuyendo armónicamente todas las normas al logro de los objetivos sociales
que intenta realizar cada Derecho.
El argumento a cohaerentia es aquel por el que dos enunciados legales no
pueden expresar dos normas incompatibles entre ellas, por lo que sirve tanto
para rechazar los significados de un enunciado que lo hagan incompatible con
otras normas del sistema, como para atribuir directamente un significado a un
enunciado, que lo haga lo más cohe- rente posible con el resto del ordenamiento.
La visión sistemática del orden jurídico impone la necesidad de resolver
antinomias si las mismas se advierten, pues los elementos de un sistema no
pueden estar en contradicción y si alguno de ellos no cumple con tal
postulado, se impone eliminar una de las soluciones o encontrar su armonización.
El argumento a rúbrica consiste en atribuir a un enunciado un significado sugerido
por el título o rúbrica que encabeza el grupo de artículos o cláusulas en que
aquel se encuentra.
El argumento sedes materiae es aquel que por la atribución de significado a un
enunciado dudoso se realiza a partir del lugar que ocupa en el contexto

Página 69
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

normativo del que forma parte, ya que se piensa que la localización topográfica de
una disposición proporciona información sobre su contenido.
El argumento sistemático en sentido estricto es aquel que para la atribución de
significado a una disposición, tiene en cuenta el contenido de otras normas,
su contexto.
El orden jerárquico de las normas; la obligación de los tribunales de resolver toda
controversia aún en ausencia de disposición legal expresa sobre el caso; y la
conveniencia de evitar duplicidades, redundancias o reiteraciones, también son
argumentos que forman parte del método sistemático.
Es precisamente el principio de la interpretación sistemática el que inspira la
disposición según la cual, las cláusulas de los contratos deben interpretarse las
unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto
de todas.

4. MÉTODO HISTÓRICO.

Por el Método Histórico se pretende interpretar la norma recurriendo a sus


antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar losproyectos,
los motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates,
etc..
Mario Alzamora Valdez, quien identifica el Método Histórico con el de la exégesis
seguramente por tener ambos algunos rasgos de similitud, afirma que este Método
es aquél que tiene por objeto el estado del derecho existente sobre la materia en
la época en que la ley ha sido dada: determina el modo de acción de la ley y el
cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el elemento histórico debe
esclarecer.
Estudia los conceptos anteriores que puedan influir en el entendimiento actual de
las normas, el cual se debe tener en cuenta para averiguar el sentido decisivo de
la ley. Teniendo como punto de partida la voluntad del legislador como

Página 70
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

representante del pueblo. Entonces, este método se encarga de explicar una


determinada regulación jurídica por sus orígenes y el modo en que fue
desarrollándose a través del tiempo.

Por su parte, Claude Du Pasquier explica que este método consiste en investigar
el estado de espíritu en que se encontraban los autores de la ley; los motivos que
los han llevado a legislar y cómo se han representado la futura aplicación de los
textos elaborados. A este efecto, se examinan los primeros proyectos de la ley que
se trata y se les compara con el texto definitivo para saber en qué sentido el poder
legislativo ha precisado o transformado su pensamiento. Son así estudiados las
exposiciones de motivos, los mensajes del poder ejecutivo, las cartas e informes
de las comisiones encargadas, debates plenarios y todo aquello que ha precedido
a la aplicación de la ley.
La interpretación histórica estudia los contextos anteriores que puedan influir en el
entendimiento actual de las normas.
Como afirma Larenz, a veces las perspectivas gramatical o sistemática dejan
abiertas ciertas interrogantes que se reducen a la pregunta:

¿Qué quería el legislador al crear la norma?

Con ello llegamos al elemento “histórico” de la interpretación, el cual ha de tenerse


en cuenta al averiguar el sentido, normativamente decisivo, de la ley.
De manera relevante, la intención reguladora del legislador y las decisiones
valorativas por él encontradas para conseguir manifiesta- mente esa intención,
siguen siendo una pauta vinculante para el juez, incluso cuando acomoda la ley
-por la vía de la interpretación teleológica o por la vía del desarrollo del derecho- a
nuevas circunstancias no previstas por el legislador, o cuando la complementa.
Imer B. Flores Mendoza opina que el método histórico es congénito a la
Escuela Histórica Alemana y que tiene como punto de partida ya no la ley sino

Página 71
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

al legislador, o mejor dicho su voluntad como representante de la volkgeist o


espíritu del pueblo.

El correspondiente argumento del método histórico sirve entonces para justificar la


atribución de significado a un enunciado, que sea acorde con la forma en que los
distintos legisladores a lo largo de la historia han regulado la institución jurídica
que el enunciado actual regula. Es decir, el argumento histórico se encarga de
explicar una determinada regulación jurídica por sus orígenes y el modo en que
fue desarrollándose a través del tiempo.
Esta interpretación histórica puede ser estática o dinámica.
La interpretación estática es la forma tradicional o usual de entender una
institución o figura jurídica. Aunque el legislador elabore nuevas normas, se
entiende que su intención es no apartarse del espíritu que tradicionalmente ha
informado la naturaleza de la institución jurídica que actualmente ha regulado.
Ante la duda sobre el significado de un enunciado, el juez justifica su solución
argumentando que esa es la forma en que tradicionalmente se ha entendido la
regulación.
La interpretación dinámica o evolutiva consiste en tomar la historia de las
instituciones jurídicas como una tendencia hacia el futuro, con carácter
progresista; como un proceso de cambio continuo, en evolución, o como un
proceso irregular, con rupturas y cambios en las circunstancias que impiden
entender las reglas actuales con los criterios proporcionados por regulaciones ya
derogadas.
Cualquiera de las dos vertientes, estática o dinámica, parte de la base de que el
legislador no solo es una asamblea colectiva, histórica- mente mutable, vigente en
el período de duración de cada legislatura, sino un ente racional que se mantiene
a lo largo del tiempo, que participa en la creación de una ley que no solo es
aplicable a un espacio temporalmente acotado, sino que va más allá de quienes

Página 72
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

en ese momento integran la asamblea legislativa, aunque posteriormente haya


variación de criterios por el cambio de circunstancias.
En suma, la interpretación histórica consiste en asignar significado a una
norma “atendiendo a los precedentes existentes, empezando por los
inmediatos”. Así entendida, esta interpretación es realizada por los jueces sobre la
base de alguno o algunos casos resueltos con anterioridad, en los que se haya
interpretado una norma bajo los mismos razonamientos.

De ese modo, si la interpretación de una norma es consecuente con la


manera en que legisladores y jueces han entendido históricamente el alcance
de la regulación de dicha norma, se sientan las condiciones para que “los
destinatarios puedan conjeturar las consecuencias normativas derivadas de la
actualización del supuesto previsto en esa norma”, como afirma Rodolfo
Vázquez.
Para la interpretación es relevante la evolución que ha experimentado la
significación de la ley desde su inicio de vigencia hasta la actualidad, de lo cual
queda testimonio en la jurisprudencia y en la doctrina.
Con este método de interpretación, opina Rojas Amandi, se busca evitar
consecuencias jurídicas indeseadas, con ayuda de la experiencia que aportan los
criterios de interpretación de la misma ley y que se han adoptado durante su
vigencia en la misma jurisdicción a la que dicha ley pertenece.
En los contratos, para determinar la significación que tienen, el intérprete debe
conocer los antecedentes del pacto, reflejados en la situación jurídica, económica
o social en que las partes se encontraban al momento de celebrarlo, así como
la manera en que el contrato fue celebrado, es decir, los actos preliminares o
preparatorios, al igual que la conducta observada por las partes en su ejecución.
Resulta importante determinar la significación que las partes otorgan a las
estipulaciones con su conducta de cumplimiento o ejecución de lo pactado.

Página 73
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Al mismo tiempo, es menester considerar en la labor interpretativa de los


negocios, la regulación normativa del contrato en los diversos ordenamientos
legales y su evolución legal, así como los diversos criterios jurisprudenciales que
en ese lapso temporal se hubieran emitido para casos similares.

5 . INTERPRETACIÓN GENÉTICA

Esta interpretación se sustenta en las causas que originaron el surgimiento de la


ley o del contrato, pues es obvio que ni una ni otro se generan de la casualidad y
sin un contenido motivador específico.
La norma legal aparece para regular una situación surgida en el seno de la
comunidad, que es de interés general. Por ejemplo, el incre- mento de los índices
de criminalidad ordinariamente originan penas más severas; la aceptación de las
uniones maritales se presenta como respuesta al reclamo de grupos de la
sociedad interesados en ello o por la situación de hecho que se observa.
Los contratos son celebrados entre las partes por la específica necesidad o
conveniencia que tienen para transmitir y adquirir ciertos bienes o servicios, lograr
determinados recursos o resolver alguna problemática existente entre las mismas.
Esas razones que han originado el surgimiento de la ley o del contrato, en
ocasiones sirven para definir el sentido de los textos que no son claros y que
provocan controversia. Es entonces cuando aparece la interpretación genética:
la que atiende a las causas, al origen, a la motivación de la ley o de los pactos.
Aunque esta interpretación se relaciona de manera estrecha con la histórica, de
ninguna manera deben confundirse. Una considera las circunstancias
prevalecientes en el momento en que se emitió la norma, las condiciones
materiales y sociales imperantes en esa fecha, que han originado el surgimiento
de la disposición; otra, el modo como se ha entendido una norma en las
distintas épocas, esto es, su evolución. La interpretación genética se refiere a

Página 74
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

la causa, al origen, a la motivación de la norma; la interpretación histórica, a los


precedentes legislativos y jurisprudenciales.
La esencia del argumento genético, que es propio de este método, radica, por
tanto, en encontrar las causas motivadoras de un determinado precepto o pacto.
Es decir, el argumento genético consiste en definir el origen o gestación de una
norma o negocio, para cuya explicación se consideran los trabajos preparatorios,
debates parlamentarios, dictámenes de las comisiones, la exposición de motivos
o, en su caso, el modo en que se han comportado las partes en el proceso o en
relación al contrato celebrado. El intérprete otorga significado jurídico a la
estipulación en base a ciertas expresiones, comportamientos o propósitos que
son relevantes en el caso.

6. MÉTODO TELEOLÓGICO.

Este método en su denominación tiene el prefijo "tele" que significa fin. El Método
Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a
través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual
la norma fue incorporada al ordenamiento jurídico.
Algunos autores entienden que la finalidad de la norma está en su "ratio legis", es
decir, en su razón de ser. Tal es el caso, por ejemplo del Jurista Claude Du
Pasquier quien afirma que "según el punto de vista en que uno se coloque, la ratio
legis puede ser considerada como el fin realmente querido por el legislador en la
época de elaboración de la ley ..." (sic), o el del profesor sanmarquino Raúl Peña
Cabrera, quien, comentando la Interpretación Teleológica, dice que si la ley es
clara, basta con la interpretación gramatical, sin embargo, puede ocurrir que la ley
sea un tanto oscura, en tal caso es conveniente apuntar a la intención de la
norma, es decir considerar la "ratio legis". La captación del espíritu de la ley
implica el empleo de procedimientos lógicos y valorativos.

Página 75
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Esta interpretación consiste en atribuir significado a una norma o a una cláusula


atendiendo a la finalidad del precepto o del pacto.
El legislador que crea la ley o las partes que celebran el contrato se proponen uno
o varios fines de los cuales las normas o las cláusulas son un medio; por lo que
la interpretación debe realizarse teniendo en cuenta esos fines o propósitos
buscados.
Lo anterior supone la búsqueda del sentido de la norma, que va más allá del
simple texto; exige encontrar la finalidad propuesta con su creación; hallar el
propósito perseguido por la misma.
Los fines que el creador de la norma intenta alcanzar son por regla general “fines
objetivos”, esto es, perceptibles, determinables y vinculados a una realidad
conocida. No se refiere a los fines subjetivos de alguna persona o de un grupo
determinado, sino a los objetivos racionales que son propios del orden jurídico
prevaleciente.
En el caso de la ley, esos propósitos podrían ser: aseguramiento de la paz y la
justa solución de los litigios; el equilibrio de una regulación en el sentido de
prestar la máxima atención a los intereses que se ha- llan en juego; la protección
de los bienes jurídicos y un procedimiento judicial justo; la solución de una
problemática de carácter general surgida; el mejoramiento de ciertas condiciones
de interés colectivo, etc.
Al decir de Castillo Alva y Luján Túpez, la interpretación teleológica implica
relacionar el precepto con las valoraciones jurídicas, ético-sociales y político-
criminales que subyacen en las normas y en el ordenamiento jurídico en su
conjunto. Importa contar con una idea general de la dependencia social del
derecho. Supone vincular la tarea hermenéutica, por encima de criterios
exclusivamente lógicos e históricos, a las estimaciones jurídicas imperantes, a la
llamada consciencia jurídica de la comunidad. Cumplen aquí un rol protagónico e
insustituible los conceptos de bien jurídico, justicia, igualdad, equidad, seguridad
jurídica y toda gama de consideraciones político-criminales.

Página 76
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Hay quienes, siguiendo la escuela de la jurisprudencia de intereses, estiman que


en primer lugar se debe aclarar con precisión cuáles son los intereses que
motivaron la ley, pues sólo con base en su conocimiento quedará claro cuál es el
objeto, motivo o fin de la norma.
En el caso de los contratos, el propósito de lograr la transmisión de la riqueza o el
aprovechamiento de los bienes, así como la prestación de servicios y la
garantía del cumplimiento de obligaciones nos permitirá identificar si con el
contrato se pretendió la transmisión del dominio o del uso de las cosas, la
prestación de un servicio, el pago de una retribución adecuada y proporcional, o
se trató de una liberalidad; tal vez, si se buscó la satisfacción de una necesidad
particular de los con- tratantes, como fines concretos buscados con la celebración
del negocio contractual.
Si el texto de la norma o de la cláusula fuera ambiguo, oscuro o confuso y
generara discusión su alcance, la interpretación podría apoyarse en los fines
propuestos con su creación.
El argumento teleológico, propio de este método, se invoca precisamente para
justificar que una solución sirve a determinado fin, ya sea intrínseco al derecho
o procurado por alguna norma jurídica. El argumento teleológico “estriba en la
justificación de la atribución de un significado apegado a la finalidad del
precepto, por entender que la norma es un medio para un fin”.
El método teleológico, aunque se le considera mayoritariamente como el ubicado
en la cúspide de la hermenéutica jurídica; el más importante porque se orienta a
descubrir la finalidad de la norma y que es instrumento eficaz para resolver
conflictos sociales, lograr la paz social y organizar la vida en común; debe
manejarse sin exageraciones para no incurrir en el error de dar a la norma o a la
cláusula una finalidad que más bien sea de la preferencia personal del intérprete,
cuya valoración subjetiva podría llegar a reemplazar la valoración objetiva de la
ley o la finalidad del contrato.

Página 77
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Con motivo de que el método teleológico se propone encontrar la finalidad de una


norma o convención, hay quienes lo estiman distintivo de la Escuela de la
Jurisprudencia Finalista, en tanto que otros lo vinculan a la Escuela de la
Jurisprudencia de Intereses de Philip Heck.

7. INTERPRETACIÓN ACORDE AL USO ALTERNATIVO DEL DERECHO

Aunque el uso alternativo del derecho es una teoría interpretativa, ahora se


alude al método que la misma propone en la tarea hermenéutica.
En virtud de que, según esta postura interpretativa, se busca privilegiar en el plano
judicial los intereses y la práctica de aquellos “sujetos jurídicos” que se
encuentran sometidos o dominados; la interpretación debe adoptar carácter
restitutorio y de emancipación, dentro de una política jurídica o judicial ya
permitida por las posibilidades del mismo ordenamiento legal, para evitar así el
personalismo o el voluntarismo del intérprete.
El intérprete tiene que acercarse al sistema jurídico y a la investiga- ción de los
hechos, desprendidos de sus prejuicios y de sus afectos.
Para lo anterior, el intérprete dispone de una jerarquía de fuentes establecidas por
el mismo sistema y de una metodología que se resuel- ve en un conjunto de
reglas técnicas que le permitirán descubrir las normas aplicables y mantener al
mismo tiempo las características de neutralidad y objetividad.
En esta tarea, el intérprete buscará la explicación adecuada de los vínculos
genéticos y funcionales que unen la superestructura de los códigos y de los
conceptos jurídicos a la totalidad social; analizará la función de las distintas
instituciones jurídicas en relación con la distribución real de poderes de la
sociedad; esto es, debe proponerse recuperar la relación existente entre normas
jurídicas y estructuras sociales.

Página 78
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Siguiendo ese camino, el jurista llegará a una interpretación que favorezca la


posición del sujeto en desventaja, porque el sentido que atribuya a la norma será
aquél que sea más benéfica a su débil situación social.

8. MÉTODO EMPÍRICO.

Este es el Método atribuido a la Escuela de la Exégesis en sus inicios, el cual


consistía en investigar empíricamente la voluntad del legislador; es decir las
palabras de la ley y la intención del legislador como hechos; el recurso a obtener
todo lo concerniente a la ley como dato empírico.
El profesor Ariel Álvarez Gardiol precisa respecto a este método lo siguiente: "El
método empírico postulado por la Exégesis es un recomponer los hechos
efectivamente pensados por los legisladores, es un ‘repensar’ algo ya pensado,
según la fórmula de August Boeckh. Esta reconstrucción del pensamiento del
legislador está temporalmente situada, es concreta y finita, a diferencia de la
voluntad de la ley, que es por cierto intemporal.
Esto último perseguía indudablemente consolidar una absoluta ruptura con el
pasado, que permitía llegar en el examen de la ley no más allá de la voluntad
psicológica del legislador." (sic).

9. INTERPRETACIÓN ANALÓGICA O EXTENSIVA

Aunque parezca un contrasentido vincular a la interpretación con la integración,


en realidad no se trata de confundir ambas figuras, sin dejar de tomar en cuenta
que para autores como Flores Mendoza, la integración jurídica es parte subsidiaria
de la interpretación jurídica. Lo que sucede es que la analogía, que permite
trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro caso distinto, no
regulado por el ordenamiento jurídico, pero que es semejante al primero, tiene
una concepción tradicional, según la cual es permitido colmar lagunas con base en

Página 79
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

la identidad de razón (la aplicación analógica), pero también se le ha otorgado el


carácter de procedimiento interpretativo (la explica- ción analógica), que consiste
en que el juez explica una disposición de significado incierto, pero presente en el
ordenamiento, a la luz de otra disposición no equívoca o menos equívoca,
invocando la analogía de las dos previsiones a diferencia de la interpretación
donde hay una norma jurídica aplicable al caso concreto, en la integración de
plano hay que encon- trar una, ya sea porque :

1. No hay norma jurídica aplicable –caracteri- zada como laguna normativa-; o


2. Aunque hay una norma, no es apli- cable al caso concreto por sus
particularidades –considerada como laguna axiológica”.

La analogía, entonces, no se confunde con la interpretación extensiva, que aplica


la norma a los supuestos incluidos virtualmente y, por ende, no comprendidos
expresamente.
Se afirma por algunos autores que la interpretación integradora es una figura
creada por la doctrina alemana para llenar el vacío que re- presenta la ausencia
en el Código de un precepto que señale que los contratos obligan no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pacta- do, sino también a todas las
consecuencias que, según su naturaleza, sean conforme a la buena fe, al uso y a
la ley. Con ella se busca llenar las lagunas a partir de una voluntad presunta de las
partes, a diferencia de la interpretación ordinaria, que opera sobre las dudas
de una voluntad real para resolverlas.
“El objeto de dicha interpretación sería una declaración de volun- tad clara, pero
lagunosa y operaría mediante el procedimiento analógico”, opina García Amigo.
Un ejemplo de aplicación analógica es aquel en que “dada una for- mulación
normativa con significado controvertido, ella debe ser inter- pretada atendiendo a
otra formulación normativa ya interpretada con la cual guarde semejanza
relevante o idéntica ratio”.

Página 80
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Se ha calificado a la interpretación integradora o integrativa del contrato como una


categoría intermedia entre la interpretación y la integración. Su objeto es una
declaración de voluntad clara pero con lagunas, de forma que mediante una
reconstrucción conjetural de la declaración, basándose en lo que habría sido la
voluntad hipotética de las partes, se permite llenar el vacío existente en la
regulación contractual.
Esta interpretación analógica o extensiva, tiene diversos instrumentos:
a) El argumento extensivo, el cual asume que si el legislador ha regulado
expresamente un supuesto de hecho, quiere reservar el mismo tratamiento para
todos los supuestos esencialmente semejantes al primero, porque el sistema
jurídico requiere que las situaciones simi- lares obtengan igual trato. El legislador
ha resuelto todos los casos jurídicamente relevantes, siendo tarea del juez
descubrir su regula- ción entre los enunciados explícitamente dictados, pues el
juez se man- tiene como aplicador de las normas que le proporciona el legislador,
que es el único que puede crear el derecho.
No es el caso de una laguna que deba colmarse; más bien se trata de asignar
significado a un enunciado que no es claro y que, por lo mismo, debe ser
interpretado. Esta tarea se hace a la luz del significado que tienen otros
enunciados que mantienen similitud con el que se inter- preta, al cual se le hace
extensivo el alcance de los otros.

b) El argumento a fortiori, el cual, según G. Tarello, es un procedimiento por el


que, dada una norma jurídica que predica una obligación u otra calificación
normativa de un sujeto, o de una clase de sujetos, se debe concluir que también
es válida otra norma que predique la misma calificación normativa de otro sujeto o
clase de sujetos que se encuentran en situación tal que merecen, con mayor
razón que el primer sujeto o clase de sujetos, la calificación que la norma dada
establece para el primer sujeto o clase de sujetos.

Página 81
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Hay dos hipótesis: la expresamente prevista por el legislador o por los


contratantes, en un precepto o en una cláusula, respectivamente; y aquélla a la
que se debe dar una valoración jurídica por medio del argumento a fortiori.
Se basa en la mayor razón y en la presunta voluntad del legislador.
No se está en presencia de una laguna, de una imprevisión del legislador, sino
que este, en lugar de dictar la norma más general que ordena, permite o prohíbe,
ha dictado expresamente una norma más particular, no porque no considere
como obligatoria la más general, sino porque al regular los casos más
frecuentes o típicos, quería llamar especialmente la atención sobre ellos e
implícitamente estaba teniendo en cuenta todos aquellos casos que merecen con
mayor razón que los previstos, la regulación dictada.
Esta mayor razón, que presume lo que el creador de la norma tuvo en cuenta
(que las hipótesis no previstas expresamente merecen la misma consecuencia
jurídica), es el elemento que tiene en cuenta el intérprete para extender la
regulación jurídica a hipótesis no contem- pladas expresamente en el texto
normativo.
c) El argumento a partir de los principios. Los principios generales del derecho
se pueden utilizar como argumentos para la integración e interpretación del
derecho.
En el primer caso, los principios son utilizados para colmar lagunas de la ley,
respetando así el mandato legal de dar solución a todos los casos jurídicamente
controvertidos; en el segundo, son utilizados con una finalidad interpretativa; esto
es, ante la pluralidad de significados de un enunciado, se optará por aquel que
mejor se ajuste a lo establecido por el principio.
Es decir, a los enunciados dudosos se le atribuyen significados que coinciden con
la voluntad del legislador. La razón es que el sistema jurídico es coherente, no solo
en cuanto que sus preceptos son consistentes, sino en cuanto que sus normas
responden a criterios o princi- pios inspiradores comunes.

Página 82
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

Ricardo Guastini ubica a esta interpretación en lo que denomina la interpretación-


creación, “que consiste en atribuir a un texto un signi- ficado “nuevo” (no
comprendido entre los significados identificados por la interpretación-
conocimiento) y/o deducir del texto las normas llamadas “implícitas” por medios
pseudos-psicológicos (es decir, por unos razonamientos no deductivos, y pues no
apremiantes: por ejem- plo, por el argumento analógico)

CONCLUSIONES

Página 83
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

 Se llega a la conclusión que la Interpretación Jurídica es de vital


importancia, pues el Derecho sólo puede ser aplicado tras ser
interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.
 No sólo permite la aplicación del Derecho, sino que además va más
allá: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su
verdadero significado, alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la
Justicia o a la Injusticia.
 El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho
en general, demuestra que el estudio de la interpretación nunca
termina por descubrir, ni totalmente y de manera inequívoca ni
satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; sólo aspiramos
a aproximarnos lo más posible a esta meta.

Página 84
METODOS DE INTERPRETACION DEL DERECHO FADE - UPT

BIBLIOGRAFIA

- ÁLVAREZ GARDIOL, Ariel: "Manual de Filosofía del Derecho". Editorial Astrea.


Primera edición. Buenos Aires, Argentina. 1979.
- ALZAMORA VALDEZ, Mario: "Introducción a la Ciencia del Derecho". Tipografía Sesator.
Octava Edición. Lima, Perú. 1982.
- CABANELLAS DE TORRES, Guillermo: "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual".
VIII Tomos. Editorial Heliasta. Vigésimo tercera edición. Buenos Aires, Argentina.
1994.
- LATORRE SEGURA, Ángel: "Introducción al Derecho". Editorial Ariel. Séptima Edición.
Barcelona, España. Septiembre de 1976.

Página 85

También podría gustarte