Carpeta Pedagógica - 3 Años
Carpeta Pedagógica - 3 Años
Carpeta Pedagógica - 3 Años
____________________________________________
CARPETA PEDAGÓGICA
DATOS INFORMATIVOS
D.N.I.: 40382252
UGEL: 09-Huaura
TURNO: Mañana
TELÉFONO: 933928638
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
PERFIL DE LA MAESTRA DE
EDUCACIÓN INICIAL
Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.
Demostrar una actitud democrática y solidaria.
Demostrar disposición para el trabajo en equipo.
Manifestar disposición por la innovación y la investigación.
Poseer un pensamiento crítico y creativo.
Demostrar equilibrio y madurez emocional.
Manifestar sensibilidad al cambio social.
Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.
Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología
Educativa.
Ser un orientador y facilitador del aprendizaje.
Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones.
Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación.
Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los
niños.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERÍSTICAS
INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRÁTICO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DIRECTORA
SUB-
DIRECTORA
COORDINADOR
A
PROFESORA
ALUMNOS PP.FF
JUNTA DIRECTIVA
COMITES EQUIPOS DE
TRABAJO
POLICIA ORGANIZACIÓN DE
SECTORES
ESCOLAR
CUADRO DE
CRUZ ROJA RESPONSABILIDA
DES
DISTRIBUCIÓN DE
MATERIALES
ASEO Y LIMPIEZA
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECTORA
- Representa -
Evalúa
- Formula -
Asesora
- Vela -
Promueve
- Organiza -
Administra
ESTUDIANTES
Participa
Asiste
Construye
Cuida
Cumple
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
PERSONAL SECRETARIA
ADMINISTRATIVO
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN
COORDINACIÓN
DOCENTES
APAFA
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a
su entorno económico, productivo y social implementando un
sistema de medición de la calidad de la educación con
nuestros componentes en los procesos de aprendizaje.
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UGEL – ……..
Realiza planificación con los gobiernos
locales para lograr una educación de
calidad.
DIRECCIÓN
Representa, organiza,
autoriza, coordina, preside
y elabora documentos.
SECRETARIA COORDINACIÓN
Maneja máquinas. Redacta Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica
adecuadamente, presta su nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve
apoyo a Dirección. uso de material educativo. Informa y coordina con
Dirección.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepciona documentos y atiende a Padres de
Familia cortésmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la I.E.
Mantiene limpio los ambientes.
AUXILIARES DOCENTES
DE EDUCACIÓN Maneja metodología activa. Dirige aprendizaje.
Ayudan en la labor Evalúa, coordina el aprendizaje. Elabora
de la I.E. documentación.
Ejecuta lo planificado. Realiza labor de Tutoría.
ALUMNADO
GESTIÓN DE POLICIA ESCOLAR
RIESGOS (PGRD) Organizar acciones
Apoyar a sus que mejoren la
compañeros disciplina.
CLUB DE CIENCIAS
Fomentar la
ECOLOGIA CRUZ ROJA
investigación.
Preservar las Organizar
áreas verdes brigadas de
de la I.E asistencia en
caso de
APAFA emergencia.
Coordina, apoya, controla,
ejecuta obras, implementa.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
ORGANIGRAMA NOMINAL
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
GERENCIA REGIONAL DE
EDUCACIÓN
UNIDAD DE
GESTIÓN
EDUCATIVA
LOCAL –
DIRECCIÓN
PERSONAL
ADMINISTRATIVO COORDINACIÓN
•
___________________
AUXILIARES DE
EDUCACIÓN DOCENTES
-
-
SECUNDARI
INICIAL PRIMARIA
A
- -
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
APAF
A
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
materiales
educativos.
- Gestión empresarial.
- Uso de tecnología Educación para la Respeto
moderna y - Marketing.
gestión de riesgos
consumo humano. y la conciencia - Producción. Respon
- Uso de materiales ambiental. - Flora y Fauna.
de construcción - Ecosistemas.
dades
(agregados) - Nutrición.
dizaje
- Patrimonio - Salud y enfermedades.
xto
arqueológico.
- Tecnología y
medicina ancestral
y moderna.
- Turismo.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
1.1. GRE :
1.2. UGEL :
1.3. I.E.I :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTORA :
1.8. PROFESORA :
1.9. EDAD :
1.10. AULA :
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
3.2. ESPECÍFICOS:
VIII. DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de las acciones educativas de los actores educativos del aula será en
forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y
sugerencias del caso que se requiere.
IX. DISPOSICIONES FINALES
Los puntos no contemplados en el presente Reglamento Interno, serán resueltos por
el profesor y Comité de Aula, en coordinación con la Dirección de la Institución
Educativa.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
1.1. GRE :
1.2. UGEL :
1.3. I.E. I :
1.4. DISTRITO :
1.5. PROVINCIA :
1.6. DEPARTAMENTO :
1.7. DIRECTORA :
1.8. PROFESOR(A) :
1.10. SECCIÓN :
II. FINALIDAD
III. OBJETIVOS:
V. RECURSOS:
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán
permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. : ________________________________________
1.2 Lugar: ________________________________________
1.3 Sección : ________________________________________
1.4 N° de Alumnos: ______________________________________
1.5 Directora : _________________________________________
1.6 Profesora : _________________________________________
3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista
a los niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación,
número y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
ACTIVIDADES.
- Disfruta y participa de los paseos y visitas.
- Participa en juegos grupales.
- Dibuja y realiza sus experiencias, actividades graficas plásticas.
V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños
siendo el juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a través de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a través del canto, dibujo, baile.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
Creación de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
● La docente inicia una historia y cada niño va agregando la trama hasta
completar toda la historia.
BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS
Ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo letrado,
encontrando información y recreación en forma organizada.
a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicación que considera una colección organizada
de material bibliográfico que responda a los intereses, necesidades y
expectativas de los niños, y a los logros de aprendizaje. Su objetivo es
vincular y sensibilizar a los niños con material escrito, para que aprecien
y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos,
como una alfombra, tapizón o petate y cojines de diferentes formas
que inviten al niño a la lectura.
- Colección de material impreso, como cuentos, poesías , adivinanzas
y libros que permitan la investigación sobre diferentes temas, tales
como los insectos, el agua, la vida de los animales, costumbres,
peces, etc, los cuales deben ser de calidad en su presentación
(figuras grandes) y contenido. Pueden ser comprados o elaborados
por las educadoras, por los padres de familia y/o por los mismos
niños.
- Todos los textos deben estar codificados. Estos códigos pueden ser
por colores, por ejemplo: cuentos con código rojo, textos referidos a
animales, con código amarillo, los referidos a plantas; con código
verde, etc.
- Material complementario; como láminas y tarjetas que motiven a los
niños a iniciar a continuar su proceso de aprendizaje, vinculándolos
con las acciones desarrolladas en la biblioteca.
- Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes
tamaños, crayones, plumones, etc.) que invite a hacer, a seguir
procesos y a concluir trabajo, iniciados en la biblioteca y permita
llegar a productos tales como la producción de textos.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: ________________________________________________
1.2 I.E. : _________________________________________________
1.3 Dirección : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 Nº de Niños: ____________________________________________
1.6 Profesoras: _____________________________________________
II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito lector
y el placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su vida diaria
la lectura para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e información.
También se pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a través de
actividades planificadas en función a los intereses y necesidades de acuerdo a la
realidad de los niños de nuestra Institución Educativa.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma español.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de lecturas
cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el
compromiso de participar en eventos de esta naturaleza y sean
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General
VIII. ESTRATEGIAS:
✓ Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
✓ Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
✓ Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensión.
✓ Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación de
hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
✓ Participación en juegos de roles
✓ Grabar cuentos, fábulas y otros
✓ Utilizar dramatizaciones para crear textos.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el niño
- Producir y enviar sus producciones.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o leídos
por los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- El cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o
acontecimiento importante de su vida.
* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
5. Juegos con el lenguaje
- En el momento del entretenimiento
* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas,
adivinanzas, colmos, refranes.
* Juegos con tarjetas léxicas
* Creación de álbumes de textos
X. PROPUESTA DE LECTURAS:
LECTURAS FECHAS
Fábulas Abril
El retoño Octubre
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
➢ Lecturas Noviembre
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XIII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar cuáles
son las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o persistir
en las que han funcionado.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.: ________________________________________________
1.2 Nivel: ________________________________________________
1.3 Director (a): ___________________________________________
1.4 Profesoras: ____________________________________________
1.5 Edad de los niños:________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y
orientación integral del Educando dentro del marco socio-económico-cultural en el
cual se desenvuelve. Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las
acciones a cumplirse de acuerdo al programa.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la
formación del educando.
- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor
práctica de valores humanos.
3.2 Específicos
- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y
comunidad.
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su prójimo.
- Crear y/o fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a la
educación de sus hijos
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y
comunidad.
- Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del aula.
IV. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)
- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
Sesiones de mediación
de conflicto.
4. Prevención
Psicopedagogía Niños y niñas.
Experiencia de vida
VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de
Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches, anecdotario,
equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones.
VIII. EVALUACIÓN:
- En forma bimestral, entrega de tarjetas de información
- Se toma en cuenta las opciones de los padres de familia.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
AULA :
PROFESORA :
CONDICIÓN
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
Nº B R M
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
1. Datos de la GRE:
2. Datos de la Institución Educativa :
3. Código Modular: Nº de Resolución de Creación:
4. Ubicada:
5. Edad: Sección: Turno:
6. Docente del Aula:
7. Alumnos Total: Hombres: Mujeres:
N Fecha de S
° Nacimiento e
d x Código
e APELLIDOS Y NOMBRES D M A o Modular
o Código del Educando í e ñ ( de la I.E.
r (Orden alfabético) F I de
a s o
d - Procede
e M ncia
n )
01
02
03
04
05
06
07
08
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
EDAD ALUMNOS
SUBTOTAL
(años)
HOMBRES MUJERES
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
23.
24.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
MARZO AGOSTO
8 Día Internacional de la Mujer 6 Aniversario de Batalla de Junín.
28 Día de la Reincorporación de
Tacna a la Patria.
ABRIL SETIEMBRE
1 Día Mundial de la Educación 1ra Semana: “Semana de la
Educación Vial”
9 Día Mundial de la Salud
7 Día de los Derechos Cívicos de la
12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Mujer Peruana
Vega.
8 Día Internacional de la
14 Día de las Américas Alfabetización
22 Día de la Tierra 2do Domingo: Día de la Familia
23 Día del Idioma Castellano 3er Martes: Día internacional la paz.
23 Día la de la Juventud.
MAYO OCTUBRE
1 Día del Trabajo. Día Mundial del 5 Día de la Acción Heroica de Daniel
Trabajo. Alcides Carrión.
JUNIO NOVIEMBRE
5 Día Mundial del Medio Ambiente 1ra Semana: “Semana Forestal
Nacional”
7 Aniversario de la Batalla de Arica y
día del Héroe Francisco Bolognesi. 2da Semana: “Semana de la Vida
Animal”
Domingo: Día del Padre
3er 10 Día de la Biblioteca Escolar
Día Internacional de la Lucha
26 contra el Tráfico Ilícito y el Uso 20 Día Mundial de la Declaración de
Indebido de Drogas los Derechos Universales del Niño
e iniciación de la “Semana del
Niño”
25 Día Internacional de la No
Violencia Contra la Mujer
27 Aniversario de la Batalla de
Tarapacá y Día de Andrés Avelino
Cáceres.
JULIO DICIEMBRE
6 Día del Maestro. 1 Día Mundial de la Lucha contra el
SIDA
11 Día Mundial de la Población
Aniversario de la Batalla de
22 Día del Acuerdo Nacional 9 Ayacucho.
23 Día del Héroe CAP. FAP. José Día Internacional de los Derechos
Abelardo Quiñónez Gonzáles Humanos
10
Día de la Proclamación de la
28 Independencia
3. ……………………………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………………………
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
I.E.I :
AULA :
PROFESORA :
- Presidenta:
- Secretaria:
- Tesorera:
- Delegada de Medio Ambiente:
- Delegada de Deporte:
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en
mejora del Aula de ……………………….. y en beneficio de los niños y niñas.
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
3. De la Estructura orgánica
5.1 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:
- Presidente (a)
- Vicepresidente (a)
- Secretaria (a)
- Tesorera (a)
- Vocal (a)
5.2 El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y no realizará las
siguientes funciones:
a. Asesorar el Comité de Aula en formación de su trabajo anual.
b. Asesorar y apoyar al Comité de Aula en la organización de actividades.
c. Colaborar en el seguimiento de la ejecución de las actividades de la I.E.I.
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
9:00-9:50
9:50-10:40
10:40-11:00
11:00-11:30
11:30-12:00
12:00-12:30
12:30-1:30
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
CALENDARIO COMUNAL
IMPLICANC
POCAS / ACTIVIDADES
FECHAS EDUCATIVA
ENOMENOS ECONÓMICO FESTIVIDADES RITUALES ACONTECIMIENTOS
CÍVICAS TÉRMINOS
ATURALES PRODUCTIVAS
CONTENIDO
uvias, Elaboración de Semana Santa vía Purificación Inicio del año Día Semana S
undaciones. zapatos, ropa de crucis. florecimiento. escolar. internacional derechos d
vestir, buzos, otros. de la mujer. mujer.
icio del frío. Elaboración de Procesiones quema Fe religiosa. Comenta su lengua Día del idioma Fe perdón
ramos y cruces. de judas. materna. y de la conversión
Américas. identidad.
Juramentación de
las organizaciones Lenguaje,
estudiantiles. habla.
ía de la Confección de ropa Celebran el día de Pentecostés Realizan un Día mundial Roles y fu
uces. de abrigo consumo la Virgen María. homenaje a las del trabajo. de la famil
de cítricos. Mes de la Virgen madres de la I.E
María Venida de
Santo.
Peregrinación.
EL trabajo
la mujer en
sociedad.
ía más frígido Confección de Actuación por el día Jura de la Realizan un Día del padre. El planeta
el planeta. chalinas gorros del padre. bandera. pequeño homenaje a importanci
ropas de abrigo. los papas de la I.E Día del vida.
campesino.
Los trabaja
Día de la agrícolas y
Bandera. importanci
producción
Día del ca
Día de la B
esta Patrias Confección de Desfiles escolares Mensaje a la Aniversario Patrio Día del Símbolos
banderas, astas. nación Maestro
Festival folclórico Fiestas Patrias Independe
Perú
entos fuertes Confección de Día de Santa Rosa Procesión a Visitando al amigo Día de Santa Visita a un
cometas de Lima Santa Rosa de POLICIA Rosa de Lima comisaría
Lima
Aniversario de la Día de la
Policía Nacional Policía
Nacional
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
ambio de Sembrado de Paseos Señor de Actuación por el día Día del Las planta
stación la árboles. Huanca de la juventud estudiante. clases, tip
imavera. suelos, los
Paseos.
Representación del
nacimiento de
Jesús.
https://planificacioncurricular.com
Únete a FACEBOOK
_________________________________________________________________________________
____________________________________________
https://www.facebook.com/PlanificacionCurri
cularDocente/
Estimados les compartimos estos materiales para que
puedan apoyarse en su trabajo docente, ustedes
apóyennos con un ME GUSTA y compartan la web.
https://planificacioncurricular.com/temari
os-evaluacion-docente-2019-minedu/