Guia Estreñimiento en El Niño Ok PDF
Guia Estreñimiento en El Niño Ok PDF
Guia Estreñimiento en El Niño Ok PDF
ESTREÑIMIENTO
EN EL NIÑO
Coordinadora
Beatriz Espín Jaime
CASEN RECORDATI, S.L. no ha participado en la redacción o enfoque de este
material y por ello no se responsabiliza de su contenido, siendo los únicos
responsables sus autores.
© 2015 Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-16270-16-3
Depósito Legal: M-3512-2015
Autores
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
A. Bautista Casasnovas, B. Espín Jaime
Prevención .
2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
MªT. Cenarro Guerrero, G. Castillejo de Villasante, A. Martínez Rubio,
N. Guillén Rey
Diagnóstico .
3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
C. Coronel Rodríguez, V.M. Navas López, A. Martínez Rubio, B. Espín Jaime
Tratamiento
4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
V.M. Navas López, A. Martínez Rubio, N. Pociello Almiñana
5 Impactación fecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
N. Pociello Almiñana, A. Bautista Casasnovas, J. Elías Pollina
6 Alteraciones ano-rectales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
J. Elías Pollina, C. Pérez Cánovas, C. Coronel Rodríguez
7 Estreñimiento en el lactante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
G. Castillejo de Villasante, V. Martínez Suárez, MªT. Cenarro Guerrero
Algoritmos .
8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Manejo del estreñimiento en el niño mayor de 1 año . . . . . . . . . . . . 45
C. Coronel Rodríguez, V.M. Navas López, A. Martínez Rubio, B. Espín Jaime
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
G. Castillejo de Villasante, N. Guillén Rey, Fundación Alicia
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Abreviaturas
1. DEFINICIÓN
Músculo
puborectal
Peristaltismo rectosigmoideo
Distensión rectal
Desaparición de la urgencia
Fisuras
Fecalomas Dolor
mienda realizarla de manera progresiva según las pautas habituales para poder
identificar posibles alimentos causantes del estreñimiento u otras intolerancias.
2. CONTROL DE ESFÍNTERES
El control de los esfínteres se suele alcanzar entre los 2-3 años, con
variaciones individuales. La retirada del pañal debe comenzarse cuan-
do el niño tenga un patrón de defecación normal y muestre que ya
está preparado mediante indicadores fisiológicos, conductuales y del
Prevención 9
3. INICIO DE LA ESCOLARIZACIÓN
2. HISTORIA CLÍNICA
3. EXPLORACIÓN
FIGURA 3.1. Escala de Bristol modificada para niños. Traducido de: Chumpitazi
BP, Lane MM, Czyzewski DI, et al. Creation and initial evaluation of a Stool Form
Scale for children. J Pediatr 2010; 157 (4): 594-7 y de Lane MM, Czyzewski DI,
Chumpitazi BP, et al. Reliability and validity of a modified Bristol Stool Form Scale
for children. J Pediatr. 2011; 159 (3): 437-41.e1 (con permiso de los autores).
I. Amarillo
1. Mancha A. Acuosa
II. Anaranjado
IV. Marrón
VI. Arcilla
4. Más del 50% D. Dura
Distancia ano-genital
a
b
º a
= 0,53 ± 0,06 ª a
= 0,40 ± 0,05
b b
4. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
A B
5. CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Desimpactación
Antes de iniciar ninguna medi- FIGURA 4.1. Ejemplo de esquema
da terapéutica, es preciso valorar la simple colo-rectal sobre el que expli-
existencia de una IF y tratarla ade- car las causas del estreñimiento y sus
cuadamente (Capítulo 5). complicaciones.
20 Guía de estreñimiento en el niño
Mantenimiento
La prevención de la IF y el restablecimiento del hábito intestinal
normal son los objetivos del tratamiento de mantenimiento. Debe
iniciarse inmediatamente tras la desimpactación y mantenerse al
menos 3-6 meses, hasta que se adquiera un hábito intestinal regular
y sin molestias, momento en el que comenzará la disminución de
la medicación. Un porcentaje pequeño de pacientes necesitará un
tratamiento prolongado.
La fase de mantenimiento incluye:
Medidas higiénico-dietéticas
• Los niños deben ser animados a defecar después de las comidas,
aprovechando el reflejo gastro-cólico.
• Deben disponer de tiempo después de las comidas para ir al baño y
poder defecar sin prisa, evitando la lectura y otros entretenimientos. El
niño debe estar centrado en defecar.
• Facilitar que el niño pueda acudir al servicio.
• Pueden ser útiles los váteres portátiles y los protectores desechables
de inodoros para la consecución de los objetivos terapéuticos.
• Es importante que los niños pequeños puedan apoyar los pies para
defecar de modo que puedan hacer más fácilmente la prensa abdominal
(si no los apoyan tienen que hacer más presión con el suelo de la pelvis
y hay más riesgos de fisuras, prolapsos y fobia a la defecación).
• Evitar ingesta excesiva de lácteos. La cantidad de leche de vaca en la
dieta no debe superar los 500-750 ml/día (según edad). Dicha cantidad
es suficiente para asegurar el aporte de calcio. En la cantidad total se
deben contabilizar otros productos lácteos, como queso, yogur, queso
fresco, postres, batidos, etc.
• Ingesta adecuada de líquidos.
Tratamiento 21
2. SEGUIMIENTO
1. DEFINICIÓN
2. DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Debe incluir todos los apartados referidos en el capítulo 3 y desarro-
llarse de forma reglada, para diferenciar un cuadro de IF ocasional (tras un
viaje, lesión perianal, enfermedad intercurrente, etc.) de una secundaria a
estreñimiento crónico.
Exploración física
Debe ser completa, con especial hincapié en los siguientes apartados:
• Búsqueda de signos de enfermedades asociadas. La IF es frecuente
en niños con sobrepeso y estreñimiento funcional, mientras que aquéllos
con enfermedades orgánicas rara vez presentan sobrepeso. Valorar la
presencia de distensión abdominal.
• Palpación abdominal para detectar masas fecales en la pelvis infe-
rior y colon izquierdo, así como la existencia de dolor o defensa a la
presión.
• Examen sacrocoxígeo y glúteo en búsqueda de malformaciones.
Muy pocos casos tienen explicación en una espina bífida oculta. Casi
siempre su existencia es más un hallazgo casual asociado a la IF, que
el verdadero origen de la misma.
• Exploración anal:
– El ano anterior se asocia con una mayor incidencia de IF y estreñi-
miento grave.
– La presencia de infecciones, inflamaciones y lesiones a nivel perianal
pueden ser causas o consecuencias de la IF.
– En la exploración física de la IF se recomienda realizar un tacto rectal.
La palpación de heces compactadas y retenidas en la ampolla rectal
confirma su diagnóstico.
Requisitos y técnica del tacto rectal. Debe realizarse en un ambiente
relajado, con el paciente acompañado y previa información adecuada.
La posición ginecológica y una correcta lubricación del ano y del dedo
enguantado facilitan la técnica. Durante esta maniobra se trata de de-
tectar:
Impactación fecal 31
Pruebas complementarias
Las pruebas complementarias no son necesarias para el diagnós-
tico de IF ni modifican la actitud terapéutica.
Desimpactación manual
Durante la fase de desimpactación, se recomienda efectuar la menor
manipulación rectal posible, por lo que han de limitarse las indicaciones
para la desimpactación manual.
6 Alteraciones ano-rectales
J. Elías Pollina, C. Pérez Cánovas,
C. Coronel Rodríguez
1. PROLAPSO RECTAL
A B
2. FISURA ANAL
3. ERITEMA Y DERMATITIS
FIGURA 6.6. Imagen de un ano an- FIGURA 6.7. Ingurgitación del plexo
terior, con disminución de la distancia hemorroidal.
ano-vulvar.
4. ANO ANTERIOR
5. HEMORROIDES
6. ABSCESO ANO-RECTAL
FIGURA 6.8. Orificio fistuloso en cara FIGURA 6.9. Imagen de fístula peria-
interna del glúteo derecho y absceso nal sin componente infeccioso acom-
perianal acompañante. pañante.
7. FÍSTULA ANAL
1. DIAGNÓSTICO
Tabla 7.1. Criterios diagnósticos (Roma III) para la disquecia del lactante
• Lactantes menores de 6 meses
• Episodios de esfuerzo y llanto de al menos 10 minutos de duración antes de las
deposiciones
• Ausencia de otros problemas de salud
unos 10-20 minutos y cesan con el paso de las heces, que suelen ser
líquidas o blandas (Tabla 7.1). Se debe a un fallo en la coordinación entre
el aumento en la presión intraabdominal y la relajación de la musculatura
del suelo pélvico. Su evolución natural es hacia la resolución de forma es-
pontánea, una vez que el lactante aprende a realizar correctamente ambas
actividades.
El tratamiento consistirá en tranquilizar a los padres, explicándoles la
fisiología y la naturaleza benigna del trastorno. Hay que evitar las esti-
mulaciones rectales y la manipulación del esfínter anal, que pueden
entorpecer el necesario aprendizaje al producir sensaciones artificiales
nocivas o incluso condicionar al niño a esperar la estimulación antes de
defecar. No son necesarios tampoco los laxantes.
Trastornos orgánicos
La probabilidad de que el estreñimiento sea la expresión de una causa
orgánica aumenta a medida que es menor la edad en la que aparece la
clínica, la persistencia de la sintomatología es mayor y si se acompaña de
signos de alarma. Entre los trastornos orgánicos a esta edad destacan:
• Alergia alimentaria: el estreñimiento puede ser originado por una alergia
a las proteínas de la leche de vaca (PLV). Sospecharemos esta causa
ante la presencia de una clínica persistente, sobre todo si responde mal
al tratamiento laxante pautado correctamente, o si el niño presenta,
además, historia familiar o personal de alergia, dermatitis, fisuras anales,
eritema o edema perianal o broncoespasmo. En el caso de alergia me-
diada por IgE podemos pedir pruebas específicas (RAST-Prick), y para
diagnosticar la no mediada por IgE se pueden excluir las PLV durante
2-3 semanas y valorar la respuesta.
• Enfermedad de Hirschsprung: el diagnóstico precoz es importante para
evitar complicaciones. Se trata de un trastorno motor del colon provoca-
do por un fallo en la migración caudal de las células de la cresta neural
(precursoras de las células ganglionares del colon). Como resultado,
el segmento afectado del colon es incapaz de relajarse, causando la
obstrucción funcional. Se puede asociar a otras anomalías congénitas y
cromosomopatías, como el síndrome de Down. Los datos en la historia
y exploración física que nos harán pensar en esta causa son:
– Inicio de los síntomas por debajo del mes de vida.
– Emisión del meconio pasadas las primeras 48 horas de vida.
Estreñimiento en el lactante 43
– Diarrea sanguinolenta.
– Vómitos biliosos.
– Fallo de medro.
– Distensión abdominal.
– Ampolla rectal vacía en presencia de masa rectal palpable.
– Emisión de heces explosivas y aire al retirar el dedo (tras tacto rectal).
2. PREVENCIÓN
3. TRATAMIENTO
Lesiones
perianales
(fisuras,
Anomalías en la exploración
Signos de alarma1
Exploración normal
Ausencia de signos de alarma1 Algoritmo de
desimpactación
8
dermatitis)
Pruebas complementarias2 ¿Impactación Sí Desimpactación vía oral7
fecal?
Tratamiento
específico Derivación al especialista Efectiva No efectiva
No
No efectivo Efectivo
¿Buena adherencia?
Reevaluar No adquisición Adquisición ¿Tratamiento correcto?
-Asegurar adherencia del hábito del hábito
-Reajuste de dosis intestinal5 intestinal
-Insistir en educación
Sí No
No efectivo Probar
retirada de Descartar Nueva pauta
laxantes8 causa orgánica Crear hábitos,
educación y
tratamiento
Recaídas frecuentes6
46 Guía de estreñimiento en el niño
No efectiva
Retirada progresiva del tratamiento
(en caso de restauración de hábito intestinal)3
¿Buena adherencia?
¿Tratamiento correcto?
No recaída Recaída
Sí No
Seguimiento: Descartar impactación
hábitos y dieta Reiniciar tratamiento
Descartar causa orgánica Nueva pauta de desimpactación
Algoritmos
Tratamiento
-Fibra vegetal líquida
No efectivo Efectivo
-Zumos ricos en sorbitol si >4 meses
-PEG si >6 meses
Seguimiento
No efectivo Efectivo
Mantenimiento Retirada
Si datos sugestivos de APLV1
1-3 meses
considerar prueba de exclusión
de PLV (2 semanas)
Algoritmos
10 g de fibra equivalen a:
150 g de
guisantes cocidos
125 g de judía
blanca cocida
125 g de
100 g de lentejas cocidas
garbanzos cocidos
3 g de fibra equivalen a:
100 g de
kiwi (un
kiwi grande)
130 g de pera
(una pera
mediana con piel)
Anexo 55
3 g de fibra equivalen a:
30 g de galletas
integrales
52 g de bastones
integrales
22 g de
orejones
28 g de
higos secos 19 g de
ciruelas
45 g de pasas
3 g de fibra equivalen a:
30 g de tostadas
de pan integral
15 g de tostadas
de salvado de
trigo
42 g de pan
integral
27 g de pan
tipo alemán
de centeno
25 g de tostadas (vollkornbrot)
nórdicas (tipo
Wasa)
56 Guía de estreñimiento en el niño
3 g de fibra equivalen a:
100 g de aguacate
200 g de piña
3 g de fibra equivalen a:
35 g de
50 g de pistachos
nueces
20 g de almendras
Anexo 57
3 g de fibra equivalen a:
85 g de arroz
108 g de pasta integral cocido
integral cocida
33 g de 42 g de
trigo tierno quinoa
cocido cocida
30 g de
cebada cocida
3 g de fibra equivalen a:
30 g de alcachofa
cocida
100 g de coliflor
cocida
150 g de
pimiento asado
100 de judía
verde cocida
58 Guía de estreñimiento en el niño
3 g de fibra equivalen a:
100 g de
100 g de
espinacas cocidas
berenjena cocida
100 g de 125 g de
brócoli cocidos calabaza cocida
3 g de fibra equivalen a:
100 g de col
200 g de
cocida
calabacín cocido
140 g de
champiñones
cocidos
100 g de puerro
cocido
Anexo 59
3 g de fibra equivalen a:
72 g de mazorca
de maíz cocida
166 g de cebolla
cruda
375 g de
pepino
crudo
100 g de zanahoria
cruda
3 g de fibra equivalen a:
33 g de cereales desayuno
tipo trigo hinchado
42 g de muesli
12 g de
30 g de copos cereales
de avena ricos en fibra
Bibliografía
Recomendaciones y Guías
– Bardisa-Ezcurra L, Ullman R, Gordon J. Guideline development group.
Diagnosis and management of idiopathic childhood constipation: sum-
mary of NICE guidance. BMJ. 2010; 340: c2585.
– Bautista Casasnovas A, Argüelles Martín F, Peña Quintana L, Polanco
Allué I, Sánchez Ruiz F, Varea Calderón V. Recomendaciones para el
tratamiento del estreñimiento funcional. An Pediatr (Barc). 2011; 74
(1): 51.e1-51.e7.
– Constipation Guideline Committee of the North American Society for
Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Evaluation and
treatment of constipation in infants and children: recommendations of
the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology
and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 43 (3): e1-13.
– Sánchez Ruiz F, Gilbert JJ, Bedate Calderón P, Espín Jaime B. Estreñi-
miento y encopresis. En: Protocolos diagnóstico-terapéuticos en Gas-
troenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Asociación Española
de Pediatría. Madrid: Ergon; 2010. p. 53-65.
– Tabbers MM, DiLorenzo C, Berger MY, Faure C, Langendam MW, Nurko
S, et al. Evaluation and treatment of functional constipation in infants
and children: evidence-based recommendations from ESPGHAN and
NASPGHAN. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014; 58: 258-74.
Prevención
– Schum TR, Kolb TM, McAuliffe TL, Simms MD, Underhill RL, Lewis
M. Sequential acquisition of toilet-training skills: a descriptive study of
62 Guía de estreñimiento en el niño
Diagnóstico
– Berger MY, Tabbers MM, Kurver MJ, Boluyt N, Benninga MA. Value of
abdominal radiography, colonic transit time, and rectal ultrasound scan-
ning in the diagnosis of idiopathic constipation in children: a systematic
review. J Pediatr. 2012; 161: 44-50.
– Burgers R, Bonnano E, Madarena E, Graziano F, Pensabene L, Gardner
W, et al. The care of constipated children in different countries. Acta
Paediatr. 2012; 101: 677-80.
– Ferry GD, Klish WJ, Hoppin AG. Constipation in children: Etiology and
diagnosis. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate, 2014.
Accesible en: www.uptodate.com.
– Pensabene L, Buonomo C, Fishman L, Chitkara D, Nurko S. Lack of Utility
of Abdominal X-rays in the Evaluation of Children With Constipation:
Comparison of Different Scoring Methods. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2010; 51: 155-9.
Impactación fecal
– Bekkali NL, van den Berg MM, Dijkgraaf MG, van Wijk MP, Bongers
MEJ, Liem O, et al. Rectal fecal impaction treatment in childhood
constipation: enemas versus high doses oral PEG. Pediatrics. 2009;
124: e1108-15.
– Candy D, Belsey J. Macrogol (polyethylene glycol) laxatives in children
with functional constipation and faecal impaction: a systematic review.
Arch Dis Child. 2009; 94: 156-60.
Bibliografía 63
– Miller MK, Dowd MD, Friesen CA, Walsh-Kelly CM. A randomized trial of
enema versus polyethylene glycol 3350 for fecal disimpaction in children
presenting to an emergency department. Pediatr Emerg Care. 2012; 28:
115-9.
Medidas terapéuticas
– Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios: http://www.
aemps.gob.es/cima/.
– Alper A, Pashankar DS. Polyethylene glycol: a game-changer laxative for
children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013; 57: 134-40.
– Ferry GD, Klish WJ, Hoppin AG. Treatment of chronic functional consti-
pation and fecal incontinence in infants and children. [Monografía en
Internet]. Walthman (MA): UpToDate, 2013. Accesible en: www.uptodate.
com.
– Ferry GD, Klish WJ, Hoppin AG. Prevention and treatment of acute consti-
pation in infants and children. [Monografía en Internet]. Walthman (MA):
UpToDate, 2014. Accesible en: www.uptodate.com.
– Lee-Robichaud H, Thomas K, Morgan J, Nelson RL. Lactulose versus
polyethylene glycol for chronic constipation. Cochrane Database Syst
Rev 2010; CD007570.
– López Rodríguez MJ, Navas López VM. Estreñimiento e incontinencia
fecal. En: Polanco Allué I. Atlas de gastroenterología pediátrica. Madrid:
Ergon; 2014. p. 135-49.
– Naidoo GM, Akobeng AK, Thomas AG (Review). Osmotic and stimulant
laxatives for the management of childhood constipation. Evid Based
Child Health. 2013; 8 (1): 57-109.
– Tabbers MM, Boluyt N, Berger MY, Benninga MA. Nonpharmacologic
treatments for childhood constipation: systematic review. Pediatrics.
2011; 128: 753-61.
Anexo
– Farran A, Zamora R, Cervera P. Tablas de composición de alimentos
del CENID. Mc-Graw-Hill Interamericana y Ediciones Universidad de
Barcelona, 2003.