Soma 6 Traduc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Biblioteca GM Ekottary

Cincinnati Christian University ity 22700


Glenwayy PO Box
0432020 COincinnati,
OH 45204-32004-3200
OCIEDAD PARA LOS ESTUDIOS DEL NUEVO TESTAMENTO
SERIE DE MONOGRAFÍAS

REDACTOR GENERAL

MATTHEW BLACK, D.D., F.B.A.


EDITOR ASOCIADO

R. McL. WILSON

29

SOMA EN LA TEOLOGÍA BÍBLICA


Digitalizado por Internet Archive
en 2022 con financiación
de Kahle/Austin Foundation

https://archive.org/details/smainbiblicalthe0000gund
SOMA EN LA TEOLOGÍA BÍBLICA

CON ÉNFASIS EN LA
ANTROPOLOGÍA PAULINA

ROBERT H. GUNDRY
Universidad de Westmont, Santa Bárbara, California

EL SEMINARIO BÍBLICO DE CINCINNATI

BIBLIOTECA

PRENSA DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE


CAMBRIDGE

LONDRES. NUEVA YORK. MELBOURNE


233
G975
Publicado por los síndicos de la Cambridge University Press The
Pitt Building, Trumpington Street, Cambridge CB2 IRP Bentley
House, 200 Euston Road, Londres NWI 2DB 32 East 57th
Street, Nueva York, NY 10022, EE. UU. 296
Beaconsfield Parade, Middle Park, Melbourne 3206, Australia

Publicado por primera vez en 1976

Impreso en Gran Bretaña en

la Imprenta de la Universidad, Cambridge (Euan


Phillips, Impresor de la Universidad)

Catalogación de la Biblioteca del Congreso en datos de publicación

Gundry, Robert Horton.


Soma en la teología bíblica, con énfasis en la antropología paulina.
(Serie de monografías - Sociedad de Estudios del Nuevo Testamento;
29) Bibliografía: p. 245
Incluye índice.
1. Hombre (Teología) - Enseñanza bíblica. 2. Biblia. N.T. Epístolas
de Pablo - Teología. 3. Soma (La palabra griega) I. Título. II. Serie:
Studiorum Novi Testamenti Societas. Serie de monografías; 29.
BS2655. M3G78 233 75-22975
ISBN: 0 521 20788 6

30579
Al Rey Marchant
CONTENIDO

Agradecimientos Página IX

Abreviaturas X

PARTE I: A FAVOR Y EN CONTRA DE UNA VISIÓN HOLÍSTICA


DEFINICIÓN DE SOMA

Yo Soma como la persona en su totalidad: el surgimiento de una 3

2 definición Soma en la literatura extrabíblica 9

3 Soma en la LXX 16

4 Soma en el Nuevo Testamento fuera de la literatura paulina 24


5 La alternancia de soma con pronombres personales en la
literatura paulina 29
6 Soma elsewere en la literatura paulina 34
7 Soma en I Corintios 6: 12-20 51

PARTE II: EL SOMA EN EL MARCO DE LA


DUALIDAD ANTROPOLÓGICA

8 La dualidad antropológica y el pensamiento griego clásico La


dualidad 83
antropológica en el judaísmo de los tiempos del Nuevo
9
Testamento 87
IO La dualidad antropológica en el Nuevo Testamento fuera de
la literatura paulina La IIO

II dualidad antropológica en el Antiguo Testamento II7


12 La dualidad antropológica en la literatura paulina 135

Vii
Contenido

PARTE III: LA TEOLOGÍA DEL SOMA COMO


CUERPO FÍSICO

13 El soma en la muerte y la resurrección Página 159


14 Soma y el ser del hombre 184
15 Soma, pecado y salvación 204
16 Soma, individualidad y solidaridad 217
17 Soma y la Iglesia como Cuerpo de Cristo 223
Seleccionar bibliografía
245

Índice de pasajes citados 253

Índice de autores 265

Viii
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento al Consejo Editorial de Studiorum Novi Testamenti


Societas, especialmente al profesor Ernest Best, y a los síndicos de la
Cambridge University Press por aceptar el presente trabajo para su
publicación en la Serie de Monografías de la sociedad; a los
funcionarios de la prensa por la excelencia de su trabajo; a los lectores
del texto mecanografiado, incluido mi colega el Dr. Moisés Silva, por
sus valiosas sugerencias; a mi secretaria, la señora Betty Bouslough,
por su casi impecable mecanografía del manuscrito; y a la
administración y a los fideicomisarios del Westmont College por una
licencia sabática que me permitió dedicar una gran cantidad de tiempo
al presente trabajo.

ROBERT H. GUNDRY
Westmont College,
Santa Bárbara, California, julio
de 1975
ABREVIATURAS

LIBROS PSICODEPIGRÁFICOS

Adán y Eva Libros de Adán y Eva


II-III Apoc Bar Apoc Apocalipsis siríaco y griego de Baruc Apocalipsis
Mos As Mos de Moisés Asunción de
I-II-III Moisés Etíope, eslavo,
Enoch Ep Arist Jub hebreo Enoc Epístola de Aristeas Jubileos
Mart Isa Martirio de Isaías
Odes Odas de
Sol Pss Sol Salomón Salmos de
Sib Or Salomón Oráculos
sibilinos Testamentos
de los Doce Patriarcas
T 12 Patr Testamento de Leví Testamento de Benjamín,
T Levi etc.
T Benj

ROLLOS DEL MAR MUERTO Y TEXTOS RELACIONADOS

CD El Cairo (Texto de la Genizah del) Damasco (Documento)


DSS Rollos del Mar
IQH Muerto Hôdayôt (Himnos de Acción de Gracias) de la Cueva de
IQM Qumrán I Milhämäh (Rollo
IQS de Guerra) Serek hayyahad (Regla de la Comunidad, Manual de
Disciplina)
IQSb Apéndice B (Bendiciones) a IQS

PUBLICACIONES PERIÓDICAS, OBRAS DE REFERENCIA Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

APOT Apócrifos y pseudoepígrafos del Antiguo Testamento


(ed. R. H. Charles)
ATANT Tratados sobre la teología del Antiguo y del Nuevo ·

BA Testamentos
BDB Arqueólogo bíblico F. Brown, S. R. Driver y C. A. Briggs,
Léxico hebreo e inglés del Antiguo
BibOr Testamento Biblica et
BO orientalia Bibliotheca
QUERER orientalis Beiträge zur Wissenschaft vom Alten und Neuen
Testament
BZ Biblical Journal

X
Lista de abreviaturas
BZNW Suplementos a la ZNW
CBQ Catholic Biblical Quarterly
EUT Teología Evangélica
ExpT Tiempos
FRLANT Expositivos Investigación sobre Religión y Literatura del Antiguo y
Nuevo Testamento
ICC Comentario Crítico Internacional
Int Interpretación
JBL Revista de Literatura Bíblica
JBR Revista de Biblia y Religión
Revista de Estudios Teológicos
JTS
LQ Luterana H. A. W.
Meyer Meyer, Comentario crítico-exegético sobre el Nuevo Testamento
Novum
LA NARIZ Testamentum El Nuevo
NTD Testamento Estudios del Nuevo
NTS Testamento Alemán
NTSMS Estudios del Nuevo Testamento Serie de monografías
RGG La religión en Geschichte und Gegenwart
RHPR Revue d'histoire et de philosophie religieuses
RSR Recherches de science religieuse
SBT Studies in Biblical Theology Revista
SJT Escocesa de Teología Studia
ST theologica H.
Str-B Strack y P. Billerbeck, Kommentar zum Neuen Testament
Studia
StudOr orientalia Diccionario
TDNT teológico del Nuevo Testamento (eds. G. Kittel y G.
Friedrich) Texte und Untersuchungen
TU Theologische Zeitschrift
TZ Wissenschaftliche
WMANT Monographien zum Alten und Neuen
Testamento
ZAW Revista de Estudios del Antiguo Testamento
ZNW Revista de Estudios del Nuevo Testamento

PUBLICACIONES PAPIROLÓGICAS

P Enteux. Publications de la Société royale égyptienne de


Papyrologie, Textes et Documents, i, 'EVTEÚTEIS. . . (ed.
O. Guéraud ; El
P Hal. Cairo, 1931-2) Papiros de Halle = Dikaiomata: Extractos de las
leyes y regulaciones alejandrinas en un papiro del Seminario
Filológico de la Universidad de Halle, con un apéndice . . .
publicado por Graeca Halensis. .. (Berlín, 1913)
P Lille Institut papyrologique de l'université de Lille : Papyrus grecs
publiés sous la direction de Pierre Jouguet. .. (París, 1907-28)
Lista de abreviaturas

P Mich. Zen. Papiros de Zenon en la colección de la Universidad de Michigan (ed.


C. C. Edgar; Estudios de la Universidad de Michigan, Serie
Humanística 24; Ann Arbor, 1931) Los
P Petr. papiros de Flinder Petrie. .. (Partes I-II, ed. J. P. Mahaffy; Parte
III, ed. J. P. Mahaffy y J. G. Smyly; Real Academia Irlandesa,
Memorias de Cunningham 8, 9, 11; Dublín
1891-1905)
P Rev. Leyes B. P. Grenfell, Leyes de ingresos de Ptolomeo Filadelfo (Oxford, 1896)
Papiros griegos y
PSI latinos (Publicaciones de la Sociedad Italiana para la Investigación de los
Papiros Griegos y Latinos en Egipto; Florencia, 1912; citado por número
de volumen, papiro y línea)

PUBLICACIONES EPIGRÁFICAS

Ditt. Orientis graeci inscriptiones selectae (ed. W. Dittenberger;


Leipzig, 1903-05)
IG 12 Inscriptiones Graece, Vol. I, editio minor (ed. F. Hiller von
Gaertringen, 1924)

OTRO

Josefo, AgAp Contra Apión


Hormiga. Antigüedades de los judíos
JW Guerra judía
MT Texto masorético

Xii
PRIMERA PARTE

A favor y en contra
UNA DEFINICIÓN HOLÍSTICA DE SÔMA

Yo
CAPÍTULO I

El soma como la persona en su totalidad: el surgimiento

de una definición

Debido a su afirmación de que el hablar de Dios sólo es posible a


través del hablar del hombre, los teólogos a menudo acusan a
Rudolf Bultmann de reducir la teología a la antropología.1 Sin
embargo, algunos de sus trabajos más estimulantes aparecen en su
exposición de la antropología bíblica, especialmente la visión
paulina del hombre. Así es de acuerdo general. Podemos tomar el
primer volumen de la Teología del Nuevo Testamento de Bultmann
como indicativo de su interés y mayor contribución. Allí dedica sólo
treinta y dos páginas a 'El Mensaje de Jesús', treinta páginas a 'El
Kerigma de la Iglesia Primitiva', y ciento veintiuna páginas a 'El
Kerigma de la Iglesia helenística aparte de Pablo', pero (sin contar
las tres páginas de 'La Posición Histórica de Pablo') ciento sesenta y
tres páginas a la doctrina paulina del hombre. Incluso subsume
temas como la justicia de Dios, la ley, la gracia, la fe, la
reconciliación, la Palabra, la Iglesia y los sacramentos bajo la
palabra "Hombre".2 Bultmann comienza sus observaciones
específicas sobre la antropología paulina

1 Véase E. Güttgemanns, Der leidende Apostel und sein Herr, FRLANT 90


(Göttingen, 1966) 199-206, y otras referencias. Güttgemanns está de acuerdo
con Bultmann en principio, le reprocha no haber cumplido el anverso de que
todo enunciado antropológico es también teológico, o cristológico, y se propone
llevar a cabo esta línea faltante. Para ser justos con Bultmann, debemos notar
que, según él, lo contrario también es cierto: el hablar con el hombre solo es
posible a través del hablar con Dios. Para su negación de que ha transformado
la teología en antropología, véase The Theology of Rudolf Bultmann, ed. C. W.
Kegley (Nueva York, 1966) 258. Cf. también S. M. Ogden, La realidad de Dios y
otros ensayos (Nueva York, 1963) passim, y N. J. Young, Historia y teología
existencial (Filadelfia, 1969) 66-72.
2 Ciertamente, el título del capítulo V, «El hombre bajo la fe», subordina formalmente a
la antropología; Pero las discusiones subsiguientes muestran que los motivos enumerados
anteriormente existen, no por derecho propio, sino solo en su relevancia existencial para el
hombre. H. Conzelmann ha corregido el desequilibrio antropológico de su maestro en su
propio An Outline of the Theology of the New Testament (Nueva York, 1968) esp. 159-60.
Sin embargo, Conzelmann se hace cargo en gran medida de la comprensión especial del
soma cuestionada en el presente estudio (ibid. 176-8).

3
A favor y en contra de una definición holística de soma

reconociendo que el significado común (Bultmann dice "ingenuo" y


"popular"), "el cuerpo físico", aparece en un gran número de casos,2
sin embargo los considera teológicamente insignificantes. Continúa
argumentando, sin embargo, que en una serie de pasajes donde el
término es teológicamente significativo, Pablo usa soma en el sentido
de la persona humana como un todo: "El término más completo que
Pablo usa para caracterizar la existencia del hombre es soma,
cuerpo"3 y "El hombre, su persona como un todo, puede ser
denotado por soma". porque Bultmann da un lugar de honor a la
teología paulina, interpreta la teología paulina como antropología, y
hace del soma la clave de esa antropología. Para esta visión del
significado especial del soma, Bultmann aparentemente se ha
inspirado en su antiguo maestro, J. Weiss. Al exponer la prohibición
de la inmoralidad de Pablo en 1 Corintios 6,
Weiss abandonó la comprensión idealista alemana de soma como
forma corporal y sarx como sustancia carnal, señaló que en algunos
lugares soma es paralelo al primer pronombre personal, y concluyó
que soma puede denotar a la persona como tal sin referencia al
cuerpo físico.5 Adoptando este punto de vista en algunos de sus
primeros escritos, Bultmann lo desarrolló plenamente en su Teología
del Nuevo Testamento.6

1 Teología del Nuevo Testamento (Nueva York, 1951) 1: 192-203. Bultmann no


parece cometer el error de suponer una correspondencia necesaria entre la lingüística y
los conceptos (contra lo cual véase J. Barr, The Semantics of Biblical Language [Londres,
1961] 33-45 et passim), sino que basa su caso en el uso de las palabras a la luz de las
declaraciones completas.
2 Rom 1, 24; 4 : 19; 12 : 4-5; I Corintios 5:3; 7 : 34; 12 : 12-26; II Corintios 4, 10; 10: 10;
Gál 6, 17; I Tesalonicenses 5:23.
3 Teología del Nuevo Testamento I: 192.
4 Ibíd. 195.
5 Der erste Korintherbrief, Meyer 5, 9ª ed. (Göttingen, 1910) 160-1. De
hecho, una comprensión similar de söma en I Corintios 6 ya había sido
propuesta por W. M. L. De Wette, Kurzgefasstes exegetisches Handbuch zum
Neuen Testament, 4ª ed. (Leipzig, 1847) 2/1 : 51, y T. T. Shore, 'La Primera
Epístola de Pablo el Apóstol a los Corintios', A Bible Commentary for English
Readers, ed. C. J. Ellicott (Londres, 1903) 7: 305.
6 «Die Bedeutung der "dialektischen Theologie" für die neutestamentliche
Wissenschaft», Theologische Blätter 7 (1928) 57-67; 'Paulus', RGG 4 (2ª ed.,
1930) 1032-4. El original alemán de Teología del Nuevo Testamento apareció
en 1948. Antes de los escritos de Bultmann, el punto de vista también había
aparecido en T. Schmidt, Der Leib Christi (Leipzig, 1919) 5-6, de nuevo en
relación con I Corintios 6.

4
Como la persona en su totalidad

Al año siguiente de la aparición de la Teología del Nuevo Testamento


en inglés, apareció la monografía de J. A. T. Robinson The Body: A
Study in Pauline Theology1. Ampliamente considerado como un
paradigma en el auge de los estudios teológicos bíblicos después de la
Segunda Guerra Mundial, el libro ha tenido un profundo efecto, junto con
la Teología del Nuevo Testamento de Bultmann, en la comprensión
actual del uso de soma por parte de Pablo. De hecho, la obra de
Robinson ha sido traducida al francés2 y al italiano.3 Aunque procede
con el concepto eclesiástico de Pablo del Cuerpo de Cristo, Robinson
comienza adoptando y elaborando (con ciertas revisiones que se
señalarán más adelante) la definición holística de Bultmann de

soma.
Tan influyente ha sido la autoridad de Bultmann y tan persuasiva su
discusión y la de Robinson que se ha convertido en ortodoxia entre los
teólogos del Nuevo Testamento decir que en la literatura paulina, y tal
vez en otros lugares también, soma se refiere frecuente y
característicamente a la persona completa en lugar de especial, o
exclusivamente, al cuerpo. A veces, la definición lleva la calificación de
que soma se refiere a todo el hombre por metonimia o bajo el aspecto
de su cuerpo físico. Queda por ver en qué medida estas calificaciones
pueden o no menoscabar el supuesto carácter distintivo del uso. En
otras ocasiones, la definición sigue sin ser condicionada. El significado
de soma puede incluso ser desmaterializado por completo.4 La
definición holística se ha vuelto tan ampliamente aceptada que
prácticamente todos los manuales, diccionarios y estudios recientes de
teología paulina la dan por sentada con poca o ninguna necesidad de
justificación argumentativa. W. D. Stacey escribe sobre "el tratamiento
concluyente de Bultmann de este punto".5 Típica de las declaraciones
más calificadas es la del traductor de Bultmann, K. Grobel, quien explica
que Pablo no equipara
materialmente al hombre con su cuerpo físico, sino que usa soma
por metonimia para todo el ser.6 La 'metonimia' puede llevar a

1 SBT 1/5 (Londres, 1952).


2 El cuerpo: estudio sobre la teología de san Pablo, Palabra y Tradición (París, 1966).
3 El cuerpo : Estudio sobre la teología de San Pablo, La Palabra de Dios 3 (Turín, 1966).
4 Weiss, La Primera Epístola a los Corintios, 160-1. Weiss habla de la "inmaterialidad"
de un söma "supermaterial".
5 La visión paulina del hombre (Londres, 1956) 182.
6 'Emua como 'yo, persona' en la LXX', Estudios del Nuevo Testamento para
Rudolf Bultmann, BZNW 21 (1954) 52-9.

5
A favor y en contra de una definición holística de soma

sin embargo, a la confusión. Normalmente se trata de la


representación de una cosa por otra, que es distinta aunque
relacionada. Pero Grobel no parece excluir el cuerpo de todo el
hombre; al menos los ejemplos que saca de la LXX no lo indicarían.
'Sinécdoque', representación del todo por una parte, podría designar
más apropiadamente un uso de soma para toda la persona (a menos
que se pretenda excluir el cuerpo físico).

Pero cualquiera que sea el término, metonimia o sinécdoque, que


designe correctamente el punto de vista del soma que aquí se discute,
el término presenta un problema para el punto de vista que se pretende
representar. Porque si al negar que Pablo equipara materialmente al
hombre con su cuerpo físico queremos decir que Pablo no limita al
hombre a su cuerpo físico, incluso un dualista estaría de acuerdo y,
además, asentiría a un uso sinécdoquico de soma. Y la sinécdoque
indicaría que el sentido comprensivo de soma es sólo representativo, es
decir, figurado. Pero un uso figurado en el que el cuerpo no sólo es él
mismo, sino que también representa el resto de una persona, es decir,
su alma o espíritu, no satisface los requisitos de una definición holística
de soma. Tal definición requiere que soma se refiera directamente a la
persona en su totalidad y no indirectamente a través de uno de sus

partes.
La misma deficiencia aparece si decimos que soma se refiere a todo el
hombre bajo el aspecto de su cuerpo físico.1 Si queremos decir que soma
puede realmente abarcar a todo el hombre, con el resultado de que todo lo
que es hombre es soma -no sólo representado por, contenido o proyectado
a través de él, sino que de hecho es soma, Entonces sí tenemos un uso
técnico del término. Tenemos la impresión, sin embargo, de que al usar la
frase "bajo el aspecto del cuerpo", algunos escritores (tal vez
inconscientemente) se alejan de una ecuación absoluta entre el soma y la
totalidad de la persona humana. Otros escritores no muestran tal cautela.
Bajo el eslogan de que el hombre no tiene soma sino que es soma, J.
Schmid se hace eco de la afirmación de Bultmann de que el término es
el más completo de Pablo para una persona humana.2 Con mayor detalle
W. D. Stacey

1 "En Pablo, oãua designa no sólo una parte de un hombre, sino todo el hombre
en la medida en que es visto bajo un aspecto particular" (Conzelmann, Teología del
Nuevo Testamento, 176).
2 «Anthropologie, TBibele A», Lexikon für Theologie und Kirche, ed.
J. Höfer y K. Rahner, 2ª ed. (Friburgo, 1957) 1 : 611.

6
Como la persona en su totalidad

Trata al soma como el centro de la vida personal, tanto en el presente


como en el más allá. Por lo tanto, el soma es más completamente
identificable con la personalidad que el sarx, el pneuma o el psyche, que
también pueden alternar con pronombres personales, pero se refieren a la
persona completa solo en un número limitado de esferas. El hombre es
psique y sarx en su esclavitud al pecado y en su servicio a Cristo, pero no
en la resurrección. El hombre es pneuma en el servicio a Cristo y en la
resurrección, pero sólo de una manera estrecha en su esclavitud al
pecado. El hombre es soma, sin embargo, en todas estas esferas. De ahí
que söma se convierta para Stacey en el término comprensivo de lo
humano
M. E. Dahl
define el soma como "la totalidad del hombre desde todos los
aspectos". Sólo cuando se añaden modificadores, el término se refiere a
la totalidad humana bajo un solo aspecto o en un estado particular. Al
igual que Stacey, contrasta la amplia cobertura del soma con los
significados restringidos de pneuma - el hombre como divinamente
dotado de vida, sarx - el hombre como sujeto a la debilidad y los poderes
hostiles, y psique - el hombre como elementalmente vivo pero capaz de
deslizarse de
nuevo en el Vacío.2 X. Léon-Dufour condena una comprensión del
soma como un conjunto de órganos físicos.3 Dado que significa la
persona entera, El soma puede ser tanto espíritu como carne, según L.
Cerfaux.4 Quizás A. M. Hunter va más lejos en su afirmación: "Para
Pablo, el cuerpo es el principio de identidad que persiste a través de
todos los cambios de sustancia: "organismo" o "persona" tal vez le darían
su significado. Ahora bien, el cuerpo tiene un medio material de
expresión adecuado a esta esfera terrena; de ahora en adelante, Dios le
dará una nueva encarnación apropiada para el mundo celestial: ...
Notablemente, para Hunter el cuerpo tiene más que ser un medio
material de expresión, y en la resurrección el cuerpo será dado en lugar
de ser un modo de "autoexpresión y poder para comunicarse con los
demás" (frases utilizadas en el siguiente párrafo de Hunter).

1 La visión paulina del hombre, 190.


2 La Resurrección del Cuerpo, SBT 1/36 (Londres, 1962) 121-6.
3 «Corps», Vocabulaire de théologie biblique, ed. X. Léon-Dufour et al.
(París, 1962) 162.
4 Cristo en la teología de san Pablo (Nueva York, 1959) 280.
5 El Evangelio según San Pablo (Londres, 1966) 55, cf. 57, y la forma
anterior de este libro, Interpreting Paul's Gospel (Filadelfia, 1954) 54-5,
133.

7
A favor y en contra de una definición holística de soma

Una lista de otros eruditos que se suscriben a una definición holística de


söma podría seguir y seguir. De hecho, la definición está tan ampliamente
asumida que una lista de este tipo no merecería el espacio necesario para
ella. Necesitamos, sin embargo, examinar la evidencia para tratar al soma
como la persona completa.

8
CAPÍTULO 2

El soma en la literatura extrabíblica

En los pasajes de la literatura extrabíblica, soma a menudo recibe la


traducción de 'persona'. R. Hirzel cita una multitud de pasajes de los
clásicos para tal significado.1 Las traducciones en las ediciones de
Loeb de los antiguos escritos griegos frecuentemente tienen
'persona' para soma. Lo mismo ocurre con otras traducciones.
Liddell, Scott y Jones dedican un párrafo entero a las referencias
bajo el significado de "una persona, un ser humano".2 F. Preisigke y
Moulton y Milligan coinciden con ejemplos del sentido general
"persona".3 Así también lo hacen Bauer, Arndt y Gingrich en su
léxico4 y E. Schweizer en TDNT.5 ¿Demuestran estas referencias un
uso aceptado que Pablo pudo haber tomado prestado y
desarrollado? Las referencias exigen un examen. La amplitud de la
gama de la literatura griega antigua impide un tratamiento
exhaustivo, pero los ejemplos representativos proporcionarán una
base adecuada para el juicio. Y ese juicio no debe estar
predeterminado por la autoridad de peso de aquellos que han
asignado la definición de "persona" a estas referencias. Los pasajes
de la siguiente discusión provienen de los lexicógrafos que
acabamos de mencionar.6
1 «Die Person: Begriff und Name derselben im Altertum», Sitzungsberichte der
Bayerischen Akademie der Wissenschaften der philosophisch-philologischen und
historischen Klasse (1914) 10: 1-54. Hirzel se preocupa por establecer el uso temprano
del soma para personas vivas en oposición a los cadáveres. Con esto no tenemos
ninguna objeción, excepto cuando se añade que el soma comprende la totalidad de la
persona viviente.
2 A Greek-English Lexicon, 9ª ed. (Oxford, 1940) s.v. oãua (también en
'Addenda et Corrigenda').
3 F. Preisigke, Wörterbuch der griechischen Papyrusurkunden (Berlín, 1927)
s.v. odua; J. H. Moulton y G. Milligan, El vocabulario del testamento griego (Grand
Rapids, Michigan., 1949) s.v. odua.
4 W. Bauer, Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento y otra literatura
cristiana primitiva, traducido, revisado y aumentado por W. F. Arndt y F. W.
Gingrich (Chicago, 1952) s.v. oãua Ib.
5 " обра ктл .", TDNT 7 (1971) 1026, 1028, 1030, 1032; pero véase 1048.
6 De paso, debemos notar que un uso extra-bíblico del soma para toda la
persona erosionaría una supuesta base hebraica para la definición holística

9
A favor y en contra de una definición holística de soma

En primer lugar, podemos deshacernos de los muchos casos en que


soma se refiere a los esclavos. Al igual que en Ap 18:13 y en los pasajes
septuagintales que aún no se han examinado, este uso del soma enfatiza la
cosidad de los esclavos como propiedad y herramientas de trabajo.1 La
integridad de la personalidad se encuentra completamente fuera del
alcance de la visión, de hecho, va en contra de ella. De la misma manera,
probablemente deberíamos poner PSI IV.359 y 366 (252-251 a.C.) en la
misma categoría, ya que allí soma denota un sirviente asalariado
(misthotos) que es entregado de mano en mano como un artículo de
mercancía (en asociación con bestias de carga, ganado y sacos de
mercancías).
Estrechamente relacionada está la afirmación de Demóstenes de que
tois doulois to soma tön adikematön hapanton hypeuthynon esti; Es decir,
los esclavos deben sufrir en sus propios cuerpos por todas sus fechorías.
Por el contrario, los hombres libres suelen ser capaces de satisfacer la ley
mediante el pago de multas (eis chremata). La androción, por otro lado, ha
hecho traición la venganza eis ta somata ('contra los cuerpos') de los
hombres libres (Demóstenes 22.55). La connotación de esclavitud, el
paralelismo con chremata,2 y la clara referencia al castigo físico confirman

el significado normal de soma.


También está estrechamente relacionado con el uso de los
prisioneros. P Petr. II.13 (3)5 (258-253 a.C.) contiene una advertencia de
que el muro de una prisión puede caer y matar a algunos de los reclusos
(diaphanesai ti ton somaton). Platón escribe sobre una prisión pública
cerca del mercado para asegurar los "cuerpos" de la mayoría de los
criminales (es decir, los criminales promedio; Leg. 908a). El
confinamiento físico está a la vista; Y, al ser prisioneros, los criminales
son mirados -como esclavos- como objetos de manipulación. Eso, más
que la personalidad, constituye el acento en el soma cuando representa

mostrando que también los griegos pensaban de esta manera. A continuación se presenta una consideración del
pensamiento hebraico.

1 Antitéticamente, Esquines 2.5 habla de un "cuerpo libre" refiriéndose a una


muchacha olintia bien nacida a quien, según la acusación de Demóstenes, Esquines
y otros habían maltratado azotándola en un banquete de borrachos. Sobre la
cosidad de los esclavos bajo el derecho romano, véase Gaius Institutes I, citado y
discutido por F. Lyall, "Roman Law in the Writings of Paul - the Slave and the
Freedman", NTS 17 (1970) 75. N.B. : las traducciones estándar de textos antiguos
se han seguido en cierta medida; Pero debido a las frecuentes divergencias en aras
de la discusión académica en términos de traducciones más literales, el presente
escritor asume la responsabilidad de las traducciones.
2 Ciertamente, sóma y chrémata se contrastan como diferentes agencias de pago por
malas acciones, pero ambas son tales agencias con el resultado de que en un panorama
general reaccionan entre sí como paralelos.

IO
En la Literatura Extra-Bíblica

Prisioneros. También en el papiro de Petrie el soma es doblemente adecuado a


causa de la amenaza de muerte (cf. II Mac 12, 26). Como veremos repetidas
veces, el soma aparece no sólo para los cadáveres, sino también para los
cuerpos vivos inmediatamente amenazados de muerte, es decir, cadáveres en

formación. De nuevo, el énfasis está en la cosidad.


Lo mismo ocurre con el uso de soma en plural para las tropas.
En Eneas Tacticus 32.1 leemos que los enemigos en la batalla
deben ser resistidos mechanemasin e somasin ('con máquinas o
cuerpos [es decir, infantería]'). Y el mismo escritor da instrucciones
concernientes a la colocación de tropas (somaton) en defensa de
una ciudad (I.I). Sófocles escribe sobre la ta somata de un ejército
en batalla cuya disciplina a través de la obediencia a los oficiales al
mando los mantiene alejados de la derrota, la derrota y la muerte
(Antígona 676). Demóstenes habla de los cuerpos que tripularon
las galeras de guerra (9.40) y se refiere al gasto de cuerpos y
materiales en la batalla (18.66). El mismo uso aparece en
Demóstenes 14.16-20; 18.20; Tucídides 1.85, 121, VI.12, VIII.65; y
Crisóstomo De sacerdotio 1.8. Al igual que antes, el énfasis recae
en los sōmata como objetos de manipulación y herramientas de
acción. En este sentido, los paralelismos con "máquinas (de
guerra)" en una expresión compuesta (Eneas Tacticus 32.1) y con
"materiales (chremata)" en muchos pasajes son instructivos.
Además, dado que se habla de las tropas como cuerpos en masa,
la personalidad no es el punto. En Demóstenes 18.66 hay una
connotación añadida de cadáveres, cadáveres en un campo de
batalla, cosas. Y en Sófocles, Antígona 676, la muerte al menos
amenaza. Soma, tal como lo usa Eurípides en Troades 201,
significa simplemente 'cadáver'. En Eurípides Andrómaca 315,
Menelao amenaza con matar al hijo de Andrómaca en lugar del
propio cuerpo de Andrómaca. Una vez más, la muerte física está a
la vista. Isócrates 4.156 habla del conflicto físico y del peligro de
guerra, y Esquines 2.141 de la salvación de los cuerpos de la
muerte. En Eurípides Hécuba 301, Odiseo le dice a Hécuba que
está listo para salvar su cuerpo, es decir, para salvarla de la muerte
física. Y en Orestes 1075, también de Eurípides, Orestes le dice a
Pílades: "Devuelve tu cuerpo a tu padre; no mueras conmigo'.
Dionisio Halicarnassensis escribe sobre la muerte de muchos
cuerpos (Antiquitates Romanae 4.69), y Crisóstomo habla de que
Finees mató dos cuerpos de un solo golpe (De sacerdotio 1.9). Así,
Tucídides habla de hombres que están más dispuestos a guerrear
con sus cuerpos que con sus cuerpos.

II
A favor y en contra de una definición holística de soma

(1. 141) y de aquellos que consideran "tanto su cuerpo como su


riqueza como transitorios" (II.53). En todos estos pasajes, la muerte
física se consuma o amenaza de cerca. Toda la personalidad se
encuentra completamente fuera del significado previsto de soma.
Más bien, la actualidad o posibilidad de convertirse en un soma en
su connotación inicial -una cosa muerta, un cadáver- recibe

Jenofonte escribe acerca de los devotos de Ciro que, debido a su


beneficencia, deseaban confiarle sus posesiones (chrémata), ciudades
(poleis) y sus propios cuerpos (somata; Anábasis 1.9.12). También cita a
Ciro como articulador del principio de que a los conquistadores
pertenecen los bienes (chremata) y los cuerpos (somata) en una ciudad
capturada (Cyropaedia VII.5.73). Los paralelismos con chremata en
ambos casos y adicionalmente con poleis en un caso muestran que
somata no connota la personalidad completa, sino que denota a las
personas como cosas; y en Cyropeedia VII.5.73 somata también los
denota como esclavos ya que los capturados eran esclavizados. El
mismo uso aparece en Isócrates 9.63; Demóstenes 20.77; Polibio III.
17.10, IV.75.2, XXI.39.9. El énfasis en las personas como
commodoties, o artículos, en lugar de personas, aparece de nuevo en
P. Petr. III. 107, una relación de tarifas y fletes, donde soma en plural se
aplica repetidamente a los pasajeros. La enumeración en términos de
cuerpos también ocurre en Chrestomathie 1 de Wilcken. 198(6), P Lille
27.17, y el papiro citado en el Sammelbuch 5246(2) de Preisigke. Así, de
nuevo en P Petr. III.59(b)2, un documento del censo en el que los
hombres son llamados somata arsenika, y P Rev. Laws 50.9, donde kata
soma significa 'por individuo' (cf. Gn 47: 12) y lleva, además, la
connotación de consumo físico o uso de aceite.2 Este uso distributivo
aparece

1 Esto anula el argumento de Hirzel de que el género masculino del pronombre


relativo hoi con referencia a somaton en Josefo, JW 7.8, 1 §265, apunta a un significado
de 'persona' para soma. El contexto tiene que ver con las lesiones corporales y la
muerte. El género masculino es ad sensum. Del mismo modo, Píndaro Olímpico 9.34 se
refiere a los cuerpos en proceso de convertirse en cadáveres (thnaskonton); por lo
tanto, el argumento de Hirzel de que somata debe significar aquí 'personas' porque
Homero habría usado psychai en tal pasaje se queda corto ('Die
Persona', 26-7).
2 A excepción del papiro citado del Sammelbuch de Preisigke, un papiro
que data del siglo I a.C., los papiros discutidos en el párrafo anterior datan del
siglo III a.C. Liddell, Scott y Jones también citan IG 12 22.14. Aunque la frase
relevante (hekastou tou somatos) parece tener una especie de sentido
distributivo ('por cuerpo') y puede referirse a esclavos o
12
En la Literatura Extra-Bíblica

también en Aristóteles Oeconomica II.ii.5, 20, 25 en relación con la liquidación


y el pago de impuestos. Por el contrario, Diodoro Sículo XIII.xiv.5 escribe que
las paredes de una ciudad están abarrotadas de cuerpos, personas vivas,
pero vistos en masa como objetos físicos que llenan el espacio físico.

Esquines 3.78 usa la frase ta philtata. . . somata de los niños.


Tal vez los niños, aunque amados, eran vistos como objetos de
control, como esclavos. Pero lo más importante en este pasaje es
el contraste que Esquines hace entre los hijos y los no parientes.
Por lo tanto, su uso de somata enfatiza la cercanía de la relación
física entre el padre y la descendencia. Así también Eurípides
Orestes 1075 (tratado anteriormente) y Alcestis 636 ('¿No fuiste,
entonces, verdaderamente el padre de mi cuerpo?'), Sófocles
Electra 1233 y Edipo Coloneo 355, y Esquines 3.78. Y así como
soma es apropiado para el vínculo físico entre padre e hijo,
también es apropiado para la ciudadanía por nacimiento, como en
Esquines 1.77.
En Eurípides, Helena 66-7, el cuerpo se opone a la reputación. De
manera similar, en Helena 587 Eurípides hace que Helena diga: "Mi
nombre puede estar en muchos lugares, pero no mi cuerpo", con
referencia a la tradición de Heródoto de que Helena nunca estuvo en
Troya. Isócrates 10.5 1 también usa soma para la presencia física de
Helena. Esquines habla de embajadores cuyos cuerpos (somata)
están en Atenas en lugar de Macedonia, a pesar de que sus nombres
están en los archivos públicos (2.58). Encontramos el mismo contraste en
Esquines 1.193, 3.99. Eurípides pone estas palabras en boca de Orestes:
"Mi cuerpo se ha ido; pero mi nombre no me ha abandonado", en otras
palabras, "Aunque muera físicamente, mi nombre sigue vivo" (Orestes
390). En Sófocles, Electra, 1333, leemos la declaración: "Vuestros planes
habrían entrado en el palacio [es decir, habrían sido informados, de modo
que el enemigo habría sido prevenido y armado] antes que vuestros
cuerpos". Todos estos pasajes usan el soma para la concreción de la
presencia física en oposición a algo intangible. (En Eurípides Orestes 390
la connotación de cadáver también se adhiere al soma).

Del mismo modo, Platón contrasta los cuerpos con las ideas o
formas (Respublica V.476A). Y en P Mich. Zen. 70.12 (siglo III a.C.)
al soma ocurre dos veces con referencia a la producción de un
Sirvientes a sueldo, el papiro es tan extremadamente fragmentario que ninguna interpretación de
Somatos descansa sobre una base segura.

También podría gustarte