I9. Circuito RLC
I9. Circuito RLC
I9. Circuito RLC
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”
Albert Einstein
Resumen
Un circuito RLC es aquel que tiene como componentes una resistencia, un condensador y un inductor
conectados en serie, v en circuitos RLC, ya que hay una resistencia, hay oscilaciones amortiguadas porque
hay una parte de la energía que se transforma en calor en la resistencia, voltaje constante y frecuencia
variable. Se analizara cual es el efecto de la frecuencia w, sobre la reactancia y la impedancia,
adicionalmente a esto se estudiara la frecuencia de resonancia del circuito.
INTRODUCCIÓN
Circuitos RLC que significa:” resistencia inductancia y capacitancia”, estos circuitos están conformados
de una resistencia eléctrica una bobina(inductancia) y un condensador(capacitancia).
El circuito en corriente continua, es decir, conectado a una fuente que proporciona Al circuito una
tensión constante en el tiempo.
Resistencia: todos los elementos del circuito que se oponen al paso de corriente y donde se disipa
energía por efecto Joule y su valor depende de su geometría y de la resistividad
Bobina: todos los elementos del circuito en los que se acumula y cede energía en forma de campo
magnético. El potencial inducido en la bobina, por la ley de Lenz.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Objetivo General
Estudiar las características de un circuito RLC en serie con una fuente de alimentación alterna y el
fenómeno de resonancia.
Objetivos específicos
METODOLOGÍA
Se compone de 3 fases:
1
𝑊= (1)
2𝜋√𝐿𝑥𝐶
En la fase tres, estudiamos el cambio de la resistencia y como afecta la frecuencia, colocamos el valor
teórico de la frecuencia, verificamos que experimentalmente coinciden o si son diferentes, realizando
medidas de voltaje en cada uno de los elementos del circuito y posteriormente se vario la frecuencia a
valores por encima y por debajo de la frecuencia de resonancia, también se midió el voltaje de la corriente
sobre el circuito.
TRATAMIENTO DE DATOS.
FASE 1: Frecuencia de resonancia.
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
|𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 (2)
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
Dando un valor de %error= 0.94%
Frecuencia vs Vresistencia
1,8
1,6
Voltaje de resistencia V
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Frecuencia Hz
Se estableció una relación entre la frecuencia y el valor del voltaje de la resistencia que como se puede
observar tiende a asemejarse a una parábola dando a entender que su valor mas alto de voltaje es para
el valor de la frecuencia experimental y para frecuencias mayores o menores a esta su voltaje disminuye.
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Frecuencia vs V capacitancia
Voltaje de capacitancia V 2,5
1,5
0,5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Frecuencia Hz
Al igual que en el anterior caso se observo una relación sien embargo esta tiene a ser inversamente
proporcional pues a mayor frecuencia menor es el voltaje en el capacitor.
Frecuencia vs V inductancia
1,4
Voltaje de la inductancia V
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Frecuencia Hz
Para la inductancia se observo que se tenia una relación directamente proporcional a la frecuencia
puesto que entre mas se aumentaba la frecuencia también aumentaba el voltaje de la inductancia.
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
0,012
0,01
0,008
0,006
0,004
0,002
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Frecuencia en Hz
Las corrientes evaluadas en el grafico fueron calculadas por medio de ley de ohm usando como valor
de voltaje los 21 datos de los voltajes de resistencia observando así una clara relación como la que se noto
en el grafico 1 donde el grafico se asemeja a una parábola y tiene un valor máximo de corriente en el punto
donde la frecuencia se acerca mas a la frecuencia que se determino teóricamente.
CONCLUSIONES
Se comprende que se realizo una practica experimental donde el error esta presente o en la
manipulación de las maquinas o en el tratado de información del experimentador, se observo en cada una
de las graficas que en un circuito RLC en serie para cada uno de los medidores existe un tipo de relación
diferente entre su voltaje y la frecuencia sin embargo se observo que en el valor experimental mas cercano
al teórico determinado al inicio de la practica se observan las relaciones mas concluyente puesto que fue
donde tuvo el mayor pico de intensidad de corriente y mayor voltaje de resistencia además de que se vio
una relación entre la caída del voltaje de la capacitancia y el aumento del voltaje de inductancia. Se aprecia
además el aprendizaje sobre circuitos RLC y frecuencias de resonancia debido a que fue la primera vez que
nos acercamos a dicho tema.
REFERENCIAS
SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANEXOS
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Este material fue desarrollado por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos, M.Sc y David Alejandro
Miranda Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas
para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores laboratorios de física para ciencia e
ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad se contó con el apoyo de Jorge
Humberto Martínez Téllez, Ph.D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, Decano de
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph.D, Vicerrector Académico de la Universidad Industrial
de Santander.