Examen de Simulación de Patología Bucal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Examen de simulación de Patología Bucal

1.- Menciona el orden de Descripción de una lesión (4)

Identificación de la lesión

Localización de la lesión

Características clínicas de la lesión

Historial del padecimiento y sintomatología

2.- ¿Cuáles son los tipos de lesiones que hay por su momento de presentación?

Primarias y secundarias

3.- ¿Cuáles son las lesiones primarias?

Son aquellas lesiones que se presentan como una manifestación inicial de una enfermedad, injuria
física o incluso neoplasia

4.- ¿Qué es una vesícula?

Elevación cutánea o mucosa de 2 a 5 mm que tiene en su interior contenido seroso y asociada a


un fondo eritematoso

5.- ¿Qué es una lesión secundaria?

Son aquellas lesiones que parecen después de la lesión primaria, es decir, evolucionan clínicamente

6.- ¿Qué es una úlcera?

Perdida de la solución de continuidad con exposición del tejido conectivo

7.- ¿Cuál es la diferencia entre una erosión y una atrofia?

Erosión es la perdida del epitelio sin exposición del tejido conectivo y una atrofia es el adelgazamiento
del epitelio por factores intrínsecos sin exposición del tejido conectivo

8.- ¿Una atrofia o una erosión se puede volver una úlcera y en qué casos?

Cuando se expone el tejido conjuntivo

9.- ¿Cuál dicho está correcto?

a) Todas las ulceras son aftas, pero no todas las aftas son úlceras.

b) Todas las aftas son ulceras, pero no todas las ulceras son aftas.

10.- ¿Qué es la Nosología?

Es la ciencia que se encarga de la identificación y asignación nosotaxica de las enfermedades

11.- ¿Cuáles son las características de una ulcera tipo afta?


Superficial. Bordes bien definidos, halo eritematoso, membrana fibrinosa, oval o circular, 5 a 8 mm
de diámetro.

12.- Menciona tres características por lo menos para considerarse una UAR (ulcera aftosa recurrente).

aparecen de 2 a 8, se desarrollan por factores desencadenantes, se presentan solo en cavidad oral


y en mucosa móvil, es recurrente (3 episodios al año).

MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGUIENTES LESIONES

13.- BULLA

- es una elevación mayor a 1.5 cm de diámetro, en cuyo interior tiene contenido seroso

14.- NÓDULO

- Elevación cutánea-mucosa menor a 1 cm de diámetro, proveniente de una proliferación tisular y en


su interior es sólida, no tiene contenido

15.- PLACA

- engrosamiento del epitelio, color blanco o oscura, se distinguen sus bordes

16.- PÚSTULA

- elevación mucosa-cutánea de 5 a 7 mm de diámetro asociada a un Halo eritematoso y con exudado


purulento en su interior.

17.- HABÓN (RONCHA)

- zona de edematización con bodes difusos y asociado a sintomatología pruriginosa

18.- MÁCULA

- superficie plana con cambio de color, cuando la superficie se engrosa se conoce como macula
densa

19.- AUMENTO DE VOLUMEN

Tumor, presenta los 5 puntos cardinales de la inflación. Y es proliferación tisular.

20.- PÁPULA

- elevación entre 2 y 5 mm, que procede de una elevación o elección tisular, pueden ser solitarias
o múltiples y producen un patrón característico de empedrado

21.- LESIONES VASCULARES

Lesiones superficiales de los vasos sanguíneos

- petequias: pequeñas lesiones de vasos sanguíneos superficiales de 1 a 2 mm, producen un patrón


puntillado (cabeza de alfiler)

- purpura: extravasación un poco mas extensa, de 3 mm, conserva el patrón puntillado y no desaparece
al presionarlo.

. Equimosis: extrevasacion extensa, contusión leve.


22.- TELANGIECTASIAS

a) Elevación cutánea menor a 1cm. Proviene de una proliferación tisular.

b) Zona de editematización con sintomatología pluriginosa.

c)Vasos sanguíneos superficiales de trayectos tortuosos. Son nuevos esos vasos.

d)Proliferación del tejido.

e) Zona de cambio de color plana.

f) Elevaciones cutáneas o mucosas no mayores a 5mm que generalmente están en conjunto formando
un patrón de empedrado. Proliferaciones tisulares.

g) Pueden ser superficiales o profundas.

h) Elevaciones cutáneas mayores a 1.5 cm. Que tienen en el interior un líquido seroso.

i) Engrosamiento del epitelio.

j) Elevación cutánea con tejido purulento en su interior de 5-7mm.

23.- MENCIONA LOS SÍNTOMAS DE LAS INFLAMACIONES AGUDAS

Dolor

Rubor

Perdida de la función

Tumor

calor

24.- CICATRÍZ

Zona de reparación tisular con contracción del tejido

25.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA CICATRÍZ ATRÓFICA Y UNA HIPERTRÓFICA?

hipertrófica es la que aparece inmediatamente y se mantienen en el borde de la herida y Atrófica es


la que se ve hundida por la falta de colágeno.

Relaciona las siguientes lesiones secundarias con sus características

26.- COSTRA – D - Son el resultado de la desecación de la sangre y/o líquidos que cubren
erosiones o úlceras.

27.- COSTRA (FIBRINOSA) - E - Capa de fibrina con un halo eritematoso

28.- ESCARA – B - Herida que aparece en la piel debido a una compresión que interfiere con
una buena circulación.

29.- EXCORIACIÓN - F - Zona de irritación que surgen por atrofia, por alergia de sintomatología
pluriginosa.
30.- LINQUENIFICACIÓN - A - Zona de editematización, sintomatología pluriginosa. Hipercrómica.

31.- FISURAS - C - Úlceras lineales

32.- ¿Cuál es el cuadro infeccioso de tipo evolutivo?


MUCOSA BUCAL

33.- ¿Qué es la mucosa bucal?

Tejido que recubre las cavidades naturales del cuerpo

34.- ¿Cuáles son los tipos de mucosa bucal que hay?

Masticatoria, especializada y de revestimiento

35.- ¿El sistema linfático drena la linfa de los tejidos, hacia la circulación sanguínea? Verdadero o falso.

36.- ¿El drenaje linfático es unidireccional? Verdadero o falso

37.- Término médico que define una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada
debajo de la piel intacta. Es clasificada como contusión simple y es un signo inequívoco de vitalidad. Su tamaño
puede variar. Se puede localizar en la piel o en la membrana mucosa.

R.- equimosis

38.- ¿Se puede decir que las enfermedades que son causadas por virus, bacterias y hongos,
tienen una etiología infecciosa? Verdadero o falso.
Relaciona los diferentes tipos celulares con sus nombres (Célula plasmática, monocito, neutrófilo y linfocito).

38.- 1.

39.- 2.

40.- 3

41.- Sobrante.
42.- ¿Cuáles son las tres partes del “labio”?

Zona cutánea, Polabio, mucosa labial

Relaciona las características con el tipo de mucosa correspondiente.

43.- Mucosa masticatoria - Lámina propia muy densa. Se encuentra en lugares donde se realiza
mucha acción mecánica. Su epitelio está muy queratinizado.

44.- Mucosa de revestimiento - Epitelio no queratinizado. Flexible para su función protectora. Lámina
propia no se une fuertemente a estructuras adyacentes.

45.- Mucosa especializada - Está queratinizada. Funcionalmente es mucosa masticatoria. En su


estructura incorpora corpúsculos.

Relaciona las localizaciones con el tipo de mucosa correspondiente.

46.- Mucosa masticatoria - b) Paladar duro

47.- Mucosa de revestimiento - c) Paladar blando


48.- Mucosa especializada - a) Lengua

Relaciona las estructuras anatómicas con las características correspondientes.

a) Encía ___ Epitelio queratinizado. Tiene papilas de T.C. muy altas y muy vascularizadas, lo que
les confiere el color rosa. Contiene fibras de colágeno y células osteoprogenitoras.
b) Labios zona cutánea __ Está revestida por piel fina. Se encuentran folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas.
c) Labios zona de transición __ No tiene folículos pilosos ni glándulas sebáceas. Posee muy buena
vascularización esto le confiere el color.
d) Mucosa labial __ Se encuentra en la superficie interna. Epitelio no queratinizado con papilas
de T.C. más bajas.
e) Mejillas __ Epitelio no queratinizado con papilas de T.C. bajas. Posee glándulas mucosas mixtas.
f) Paladar Duro __ Epitelio queratinizado (Revestido por una mucosa masticatoria). No tiene
submucosa en el rafe medio.
g) Paladar Blando __ Epitelio no queratinizado. Posee submucosa con glándulas mucosas en
cavidad bucal y mixtas en la parte faríngea.
h) Lengua __ Tiene función para la propiocepción

Relaciona las papilas linguales con sus características

57.- Filiformes ___ Ubicadas en el dorso de la lengua. Apuntan hacia la faringe. Son las más
abundantes.

58.- Fungiformes ___ Son de 8-12 aproximadamente. Su epitelio es más delgado debido a una
menor queratinización por lo que las papilas son rojas. “Puntos rojos en la lengua”.

59.- Caliciformes ___ Son 10 generalmente. Son las más grandes. Se cree que perciben el sabor
amargo

60.- Foliadas ___ Ubicadas en los bordes laterales (región posterior).

61.- Las tonsilas palatinas se encuentran en unos espacios que son como pequeñas cuevas, como
se le denominan a estas ________istmo de las fauces_____________________.

62.- ¿Cuáles son los 5 sabores que existen? Dulce, amargo, acido, salado y umami

63.- ¿Cuál es la estructura anatómica que corresponde a estas características; ¿Tapizado por
mucosa de revestimiento y que en el centro está el frenillo?

Piso de la boca

64.- ¿Qué es una biopsia?

Es un procedimiento quirúrgico que tiene como objetivo obtener un fragmento representativo de


una lesión para su análisis, estudio e interpretación histopatológica.

65.- ¿Cuáles son las contraindicaciones de las biopsias? (4)

Glándulas salivales
Melanomas

Lesiones vasculares muy grandes

Neoplasias

No tener conocimiento

66.- ¿Cuáles son las tres etapas de las biopsias?

Prequirúrgica, transquirurjica y postquirúrgica.

67.- ¿Cuáles son los 5 tipos de biopsias que hay?

Excisional, insicional, punch, transoperatoria, por aspiración y exploratoria

68.- ¿Cuál es la biopsia por aspiración?

Es un microponch, es aquella en el que se pincha con una aguja y el contenido de la cavidad


de esta se analiza.

69.- ¿Cuál es la función de la biopsia por congelación?

Es pronostica, para Poder tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas o el traslado del espécimen

70.- ¿Qué elementos se pueden utilizar para fijar el espécimen?

a) Alcohol al 10% y Formol al 40%, pero no alcohol al 96%.

b) Alcohol al 40% y formol al 10% y alcohol al 96%.

c) Formol al 10%, alcohol al 40% pero no alcohol al 96%.

71.- ¿En qué casos se puede utilizar la citología exfoliativa?

Cuando la lesión permite el raspado

72.- ¿Cuáles son los tres factores que se tienen que tener en consideración para una biopsia
excisional?

Características clínicas de la lesión, tamaño, accesibilidad a la lesión

73.- ¿En que rango de edad está puesta la 6ª década de vida?

50 a 60 años

Relaciona las variantes de lo normal con sus características.

74.- Leucoedema ___ Engrosamiento del epitelio, se localiza en la mucosa yugal, aparece como
una placa blanca difusa de bordes difusos. Desaparece si se extiende la mucosa.

75.- Línea alba oclusal ___ Engrosamiento de la mucosa debido a la oclusión friccional. Sólo en
mucosa yugal y en la lengua.

76.- Gránulos de Fordyce ___ Son glándulas sebáceas ectópicas, afecta a la mucosa yugal y
aparecen también en el labio. Son funcionales. “Pápulas amarillas”.
77.- Pigmentación fisiológica ___ Máculas de bordes difusos que se encuentran simétricos. Requieren
se múltiples

78.- Varices ___ Adelgazamiento de las paredes vasculares de tipo venoso. Se desarrollan en el
vientre de la lengua con aspectos nodulares.

79.- Síndrome de Peutz- Jegher ___ Máculas periorificiales que se acompañan de pólipos
amartomatosos en el intestino.

Relaciona las lesiones blancas con sus características

80.- Queratosis friccional __ Engrosamiento de la superficie mucosa por el engrosamiento más


superficial del epitelio. Es causada por la oclusión.

81.- Morsicatio Buccarium __ Placas blancas de bordes difusos de superficie irregular. Puede ser
causada por problemas psicológicos, se localiza en la mucosa yugal y labial.

82.- Líquen Plano Reticular __ Lesión autoinmune. Placas atróficas en forma de retículo. Son
bilaterales y presentan estriaciones de Whickhamm.

83.- Lesiones líquenoides __ Son unilaterales, no presentan estriaciones de Whickhamm y son


causadas por hipersensibilidad tipo IV hacia fármacos y tratamientos dentales.

84.- Leucoplaquia __ Incremento del grosor de la mucosa. No pertenece a ninguna otra entidad
nosológica y no se desprende al raspado.

85.- Lengua Vellosa __ hiperplasia de las papilas filiformes, simulando estructuras pilosas en el
dorso de la lengua, puede ocasionarse por mala higiene o m. o.

86.- Estomatitis nicotínica __ Es una metaplasia del epitelio de los conductos secretores de las
glándulas salivales accesorias. Afecta el paladar duro. Puede provocar xerostomía.

87.- Queilitis actínica __ Se desarrolla por una larga exposición al sol.

88.- Queratosis del fumador __ Reacción física y química por fumar.

89.- Leucoplaquia Vellosa __ Son placas lineales en los bordes laterales posteriores de la lengua.

Relaciona las lesiones rojiazules con sus características

a) 90.- Glositis migratoria benigna - Tiene zonas eritematosas. Zonas de atrofia con bordes
circinados.
b) 91.- Lengua Fisurada - Puede causar disgeusia o augesia. El tratamiento es limpiar bien y con
cerdas blandas.
c) 92.- Granuloma piógeno - Es un nódulo eritematoso. Suele estar pediculado. 80% aprox. Es en
encía interdental.
d) 93.- Hemangioma - Es un amartoma. Más frecuente en lengua y en el labio. Son nódulos de
aspecto violáceo. Pueden ser cavernoso o capilar. Es congénito.

94.- Malformaciones Vasculares - Existen de alto flujo y bajo flujo.

95.- Linfangioma - Amartoma exclusivo de los vasos linfáticos. Causan ligera asimetría.
96.- Hemangiolinfangioma - Son pápulas que coalicionan. Crecen junto con la persona. Se presentan
en cualquier mucosa.

97.- Mucositis por contacto - Zonas de atrofia del epitelio, eritematosas, pueden causar daños en
la superficie y se pueden transformar en úlceras. Es una reacción de hipersensibilidad tipo IV.

98.- Granuloma periférico de células gigantes - Es una lesión violácea. Generalmente de base sésil.
Exclusivo del periodonto. Puede destruir el periodonto y causar desplazamiento de los OD´s.

99.- Eritroplaquia - Placa roja, zona de atrofia, que tiene un 60% de probabilidad de transformación
maligna

100.- ¿Cuáles de las siguientes lesiones son amartomas (3)?

Glositis migratoria benigna

Hemangioma

Malformaciones Vasculares

Linfangioma

Hemangiolinfangioma

Granuloma periférico de células gigantes

Eritroplaquia

También podría gustarte