RCD - 39 - Enero - Junio 2012 - IV Epoca PDF
RCD - 39 - Enero - Junio 2012 - IV Epoca PDF
RCD - 39 - Enero - Junio 2012 - IV Epoca PDF
de
DERECHO
No. 39
ESPECIAL
Con la información y
documentos aprobados en el
recién finalizado VII
Congreso de la UNJC
RNPS 0075
Para cualquier información adicional sobre los eventos o los cursos sobre el “Sistema Jurídico Cubano”, favor dirigirse a:
CONSEJO EDITORIAL
PRESIDENTE:
DR. LEONARDO B. PÉREZ GALLARDO
Profesor Titular de Derecho Civil y Notarial
Universidad de La Habana. Notario.
SECRETARIA:
Ms. C. Y A MILA G ONZÁLE Z F E RR ER
Profesora Asistente de Derecho de Familia.
Universidad de La Habana
Secretaria de la JDN de la UNJC
Miembros:
EL AUTOR EXTRANJERO
LA VIGILANCIA ELECTRÓNICA A DISTANCIA COMO
alternativa al encierro
Dr. César BARROS LEAL 103
NOTIJURÍDICAS 187
RESUMEN
5
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
ABSTRACT
KEY WORDS
SUMARIO:
1. Aproximación al tema. 2. Perfil de los principales estándares de
protección de las inversiones. 3. Los caminos de la inversión en
América Latina en las postrimerías del pasado Siglo. 4. Los acuerdos
cubanos de protección de inversión. 5. El diseño de los acuerdos
bilaterales sobre inversión suscritos por Cuba. 5.1. Conceptuación de
la inversión. 5.2. Trato justo y equitativo. 5.3. Trato de nación más
favorecida. 5.4. Estándar de protección y seguridad plenas. 5.5.
Mecanismos de solución de controversias. 6. A manera de conclusión.
1. Aproximación al tema
6
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
El gran paso en el afianzamiento de los patrones que marcan actualmente el
panorama de las inversiones directas de capital lo constituye la suscripción
en 1965, bajo el auspicio del Banco Mundial, del Convenio Sobre Arreglo
de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros
Estados o Convenio de Washington y la creación de un Centro a cargo de
esta misión, que es el CIADI. Este Convenio fue impulsado por el Banco
Mundial, forman parte en la actualidad 144 países, que son a su vez
miembros del Banco y el Centro es una dependencia suya1.
Una de las razones de este éxito radicó en que se limitó a formular normas
de naturaleza procedimental, sin definir las reglas materiales que debían
regir las disputas entre inversor y Estado, lo cual hubiera complejizado el
tratado, por lo que en principio los Estados no adquieren compromisos
sustanciales con la rúbrica del Convenio. Esto hace que los Estados gocen
de autonomía, pues su sumisión a este foro se deriva de que el Estado
voluntariamente acuerde en un tratado bilateral con otro Estado, que las
diferencias se resuelvan por la vía arbitral que ofrece el CIADI, de lo
contrario el Centro carece de competencia para intervenir.
1
En un Seminario sobre arbitraje desarrollado en Perú en el 2005, Roberto DAÑINO
ZAPATA, en ese entonces Secretario General del CIADI, expresó que no era pura
casualidad de que él fuera a su vez Vicepresidente Senior y Asesor Jurídico del
Banco Mundial, pues con independencia del carácter autónomo del CIADI, existen
estrechos vínculos con el Banco Mundial, en cuya sede se ubica el Centro, así como
el personal que labora en el Centro, que es igualmente personal del Banco destacado
en él.
2
Era el fin de la denominada doctrina CALVO, que gozaba de beneplácito en los
países latinoamericanos, y que debe su nombre al diplomático y profesor argentino
Carlos CALVO (1824-1893); es una doctrina de Derecho Internacional, fundada en la
igualdad de los Estados, que establece que quienes viven en un país extranjero
deben realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción
de los tribunales locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o foros
internacionales. Tuvo una gran acogida por varios textos constitucionales
latinoamericanos en su momento. El fundamento de esta doctrina fue desarrollada
originariamente por CALVO en su obra más importante Derecho Internacional
7
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
2. Al ser un tribunal internacional, el Derecho Internacional se aplica
a las relaciones que se crean entre un inversor privado y el Estado
que aloja la inversión, con preponderancia sobre la legislación
nacional, en caso de conflicto.
8
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
internacionales como una de las opciones posibles, que
generalmente es la que prima. Es a lo que la doctrina denomina
como la fórmula fork in the road.
Son muchos más los estándares de protección, pero estos son los más
comunes en los tratados, incluso algunos de estos se mezclan en los
razonamientos de los árbitros, identificándose o diferenciándose
indistintamente, pues por lo general se derivan del primero y más
importante de todos que es el compromiso de brindar un trato justo y
equitativo a la inversión y al inversor.
3
La Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) labora actualmente en un Reglamento sobre Transparencia en la
solución de controversias en virtud de tratado entre inversionista y Estado, que
propugna la publicidad no solo de las decisiones arbitrales, sino incluso de los
escritos polémicos de las partes en conflicto, lo que es visto con cierta ojeriza por
determinados Estados partes en estos conflictos, pero que ya cuenta con el
beneplácito de los principales órganos que administran arbitrajes en el mundo: Corte
Permanente de Arbitraje de La Haya, Corte de Arbitraje de la CCI de París, Corte
de Arbitraje Internacional de Londres, Centro Regional de Arbitraje Mercantil
Internacional de El Cairo, Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Estocolmo, entre otros. Vid. Transparencia en los arbitrajes entablados, en el marco
de un tratado, entre inversionistas y un Estado. Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional. 56 período de sesiones. N. York, 6-10
febrero 2012. A/CN.9/WG.II/WP.170.http://www.uncitral.org/uncitral/es/commis
sion/working_groups/2Arbitration.html (4 de abril del 2012).
4
Existe un ejemplo paradigmático de lo conflictual de este tema, que la gran
mayoría de la doctrina cita, en el que ante una situación de litispendencia arbitral
internacional, dos tribunales arribaron a conclusiones distintas y contradictorias,
basados en los mismos estándares. Se les identifica como los «Casos Checos», los
cuales se relacionan con dos procedimientos paralelos iniciados contra la República
Checa de conformidad con las reglas CNUDMI, en virtud de tratados bilaterales de
protección de inversiones rubricado entre la República Checa con Estados Unidos y
Holanda. Ambos casos se fundaban en idénticas motivaciones, asociadas a una
posible responsabilidad del Estado checo por afectar la operación de una licencia
para la explotación de un canal de televisión. El primero de estos procesos se
desarrolló en Londres, se amparó en el tratado República Checa-Estados Unidos y
tenía como demandante a un ciudadano estadounidense que era accionista de la
9
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
No obstante la generalizada aceptación que tuvo desde un inicio el
Convenio de Washington, no vino acompañado de un aumento de las
inversiones directas y de la rúbrica de tratados bilaterales entre los Estados.
De hecho los debates en el plano internacional entre países desarrollados y
subdesarrollados prevalecieron en el marco del sistema multilateral, después
de la firma del Convenio por un grupo considerable de Estados, muestra de
lo cual fue la aprobación de la Carta de Deberes y Derechos Económicos de
los Estados, que a propuesta del Grupo de los 77 y presentada por México,
se alcanzó en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1974.
10
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
3. Los caminos de la inversión en América Latina en las
postrimerías del pasado siglo
La década de los 90 del pasado siglo marcó el punto de inflexión en el viraje
del panorama mundial en el tema de la inversión directa de capitales, los
tratados bilaterales en este campo y el surgimiento de los primeros diferendos
arbitrales internacionales en materia de inversión, lo que se corresponde con
el auge del capitalismo a nivel mundial, tras la caída de socialismo en Europa,
que propició el desarrollo de las políticas de ampliación global del capitalismo
que había salido triunfante de la guerra fría.
11
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
inversiones de los países ricos hacia las naciones del Sur, que se
presentaban como un interesante nicho en este campo. De hecho las
inversiones crecieron vertiginosamente en la década de los 90, pues la
asimilación de los dictados que emanaban del Consenso constituía una
garantía de seguridad para los inversionistas, en lo que CASILDA BÉJAR
denominó la década dorada de las inversiones para América Latina7.
12
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
bilaterales de inversión, a partir de diversas decisiones adoptadas por cortes
internacionales que se interpretan como atentatorias para la soberanía de los
Estados, esencialmente porque afectan importantes intereses económicos, a
partir de medidas expropiatorias adoptadas por gobiernos que han pasado al
patrimonio nacional numerosos recursos de los que el Estado se había
desposeído, mediante procesos de privatización y sobre los que habían
recaído inversiones extranjeras, al sentirse apresados por las decisiones
adoptadas por gobiernos precedentes que firmaron tratados recíprocos de
protección de inversiones.
Los casos más conocidos son los de Bolivia, Ecuador y más recientemente
Venezuela, quienes se separaron del CIADI en 2007, 2009 y 2012,
respectivamente. En el caso de Bolivia se ha planteado la renegociación de
un importante número de tratados bilaterales y Ecuador ha denunciado un
número significativo de estos tratados rubricados con países europeos
desarrollados, principales emisores de inversiones hacia América Latina,
entre ellos los suscritos con el Reino Unido, Alemania, Irlanda, Finlandia,
Francia y Suecia, entre otros, lo cual ha generado una amplia reacción
internacional11. Por su parte Venezuela denunció el tratado el 25 de enero
del 2012, que se hizo efectivo en julio del propio año12.
11
Desde la academia DUTREY GUANTES llamaba la atención de que la nueva política
de algunos países americanos de separarse de los instrumentos internacionales que
garantizan que los conflictos en materia de inversión se resuelvan ante cortes
arbitrales internacionales crea serios problemas de seguridad jurídica para los
inversores españoles, por la incertidumbre ante la solución de los conflictos que
puedan generarse y la ejecutividad de las decisiones que se generan en este campo.
DUTREY GUANTES, Y., “La eficacia de la solución de controversias en materia de
inversiones a través de sistemas arbitrales comerciales”, en Revista Electrónica
Iberoamericana-ALCUE, volumen 1, No. 2, 2007, p. 23. Por su parte desde la
profesión jurídica, Bernardo CREMADES y David CAIRNS, en su mencionado trabajo
“El arbitraje en la encrucijada entre la globalización y sus detractores”, colocaban en
contexto la extraordinaria complejidad del fenómeno al que se enfrenta el
denominado Derecho Internacional de las Inversiones ante una globalización de
mercados y capitales ya generalizado y las posiciones reticentes de algunos
gobiernos que se resisten a aceptar esta realidad en materias como el arbitraje de
inversiones.
12
El comunicado de la Cancillería venezolana, reseñado por El Universal, hace
referencia a que la adhesión de Venezuela al sistema del CIADI fue ejecutada por
gobiernos desprovistos de legitimidad popular y bajo la presión de “sectores
transnacionales que participaban del desmantelamiento del la soberanía nacional
venezolana”. El reporte hace referencia igualmente a que de los 234 casos fallados
por el CIADI a lo largo de su historia, en 232 se ha resuelto a favor de los intereses
transnacionales. Vid. http://www.eluniversal.com/economia/120725/venezuela-
queda-desvinculada-desde-hoy-del-ciadi (30 de julio del 2012).
13
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
acuerdos de protección de inversiones son tratados firmados por gobiernos
soberanos que ceden determinados ámbitos de su soberanía, como es en
estos casos la declinación de la administración de justicia en que comparece
el propio Estado, ante cortes internacionales. A efectos internacionales es
complejo entender que los cambios políticos internos de un Estado puedan
alterar sus compromisos internacionales, que fueron en su momento
ratificados por los órganos legislativos internos de cada uno de estos países.
En el plano interno es difícil comprender que gobiernos precedentes, bajo el
influjo de determinadas concepciones económicas y políticas, hayan abierto
a la inversión áreas económicas estratégicas del país, al mismo tiempo que
se asumieron compromisos que colocan al Estado en una postura de
pasividad en determinados campos, en el que cualquier cambio regulatorio
puede ser apreciado como violatorio de los estándares de protección
asumidos en el tratado. Este dilema se nos presenta como una especie de
nudo gordiano entre lo interno político y lo jurídico internacional.
14
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
cuales 62 están actualmente vigentes, pues Ecuador, cuyo tratado con Cuba
data de 1997, lo denunció en el año 200813.
13
Dentro de la posición ecuatoriana de desvincularse de los tratados bilaterales de
inversión, los suscritos con Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
República Dominicana, Paraguay, Uruguay y Rumania, fueron denunciados porque
no generaban impacto a la economía ecuatoriana, según declaró en rueda de prensa
la Canciller de ese país María Isabel Salvador. Vid. www.eluniverso.com/2008/01/
29/0001/9/BD922BCCB808448ABACCC47471926BC8.html (14 de marzo 2012).
14
SÁNCHEZ EGOZCUE, J. M., y J. TRIANA CORDOVÍ, “Un panorama actual de la
economía cubana, las transformaciones en curso y sus retos perspectivos”, Real
Instituto El Cano. Documento de Trabajo Nº 31/2008, p. 5
15
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
A lo anterior se unió la reforma del marco regulatorio de la inversión, con la
aprobación en el año 1995, de la Ley No. 77, de 5 de septiembre, Ley de
Inversión Extranjera, que derogó el Decreto Ley No. 50 del año 1982, y que
amplió sustancialmente el marco de seguridad jurídica de la inversión
extranjera en Cuba, con una clara voluntad de transparentar un clima de
confianza hacia los inversores15.
15
Así quedó claramente explicitado en el artículo 1 de la Ley, al exponer que: “Esta
Ley tiene por objeto promover e incentivar la inversión extranjera en el territorio de la
República de Cuba, para llevar a cabo actividades lucrativas que contribuyan al
fortalecimiento de la capacidad económica y al desarrollo sostenible del país, sobre la
base del respeto a la soberanía e independencia nacionales y de la protección y uso
racional de los recursos naturales; y establecer, a tales efectos, las regulaciones legales
principales bajo las cuales debe realizarse aquella.”
16
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
bien no se excluye la posibilidad de que desde Cuba se puedan realizar
inversiones fuera de sus fronteras, los acuerdos están dirigidos
esencialmente a proteger las inversiones procedentes del exterior, aunque
esto no se diga de manera explícita en los tratados.
16
ROSABAL LABRADA, C.M., “La subjetividad jurídica internacional del individuo en
los acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones”, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/ 2010a/642/ (10 de
marzo 2012).
17
Es el caso que propició diferendo CIADI-Metalclad contra México, al amparo del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en que una empresa
estadounidense realizó tratativas con el gobierno federal y logró aprobaciones
primarias a ese nivel para operar una planta de tratamiento de residuos peligrosos en
el Estado de San Luis Potosí y con posterioridad el gobierno municipal de la
localidad donde se ubicaría la planta no aprobó el proyecto, lo que dio al traste con
la inversión y frustró las aspiraciones del inversor, que logró un laudo a su favor
condenando a México al pago de más de 16 millones de dólares. Caso CIADI No.
ARB(AF)/97/1 Metalclad Corporation vs. Estados Unidos Mexicanos, Laudo
fechado en agosto del 2000. Toda la información del caso puede ser consultada en:
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/solucion_controversias/ED
O-INVER/Casos%20Concluidos/Metalclad%20Corporation/Metalclad_v2.pdf (3 de
febrero del 2012).
17
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
marco del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte18, consistente
en incorporar criterios valorativos, que complementan la letra del tratado y
que tiene un efecto muy beneficioso para limitar el alcance interpretativo de
los árbitros ante un eventual arbitraje. En tal sentido en el Acuerdo con Viet
Nam se consignó una nota explicativa a este artículo que especifica que
“(…) con respecto a la República de Cuba la frase ‘de acuerdo con sus
leyes, reglamentaciones y políticas’, deberá interpretarse como el requisito
de que la inversión tiene que ser aprobada por la autoridad competente del
Gobierno de la República de Cuba, inscripta en el registro correspondiente
y realizada de conformidad con cualquiera de las modalidades de inversión
extranjera definidas en la legislación interna específica”.
18
Canadá, Estados Unidos y México firmaron en 1992 el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte y en fecha posterior la Comisión del Tratado ha realizado
diversas interpretaciones de los estándares originalmente acordados. Uno de los más
significativos es el realizado por la Comisión en el 2001 al estándar de trato justo y
equitativo, contenido en el Capítulo II del Tratado, en el que se plasmaron ideas
interpretativas que influyen en la actualidad en la opinión que tienen los árbitros al
momento de evaluar este tema en diferentes foros internacionales.
19
Las formas jurídicas de la inversión regulada en la vigente Ley de la Inversión
Extranjera, Ley No. 77/1995, abarcan las empresas mixtas o joint venture, los
contratos de asociación económica internacional y las empresas de capital
totalmente extranjero. De estas tres variantes solo las empresas mixtas constituyen la
creación de una nueva persona jurídica cubana, pero en todos los casos la inversión
se materializa tanto por la participación efectiva del inversor en la gestión de la
empresa mixta o de capital totalmente extranjero, las aportaciones que realiza en los
contratos de asociación económica internacional, así como las inversiones en
acciones o en otros títulos valores, públicos o privados, aunque no tengan éstos
últimos la condición de inversión directa. La aprobación de la inversión pasa por un
proceso previo de negociación y consecuente autorización al nivel central del
Gobierno y culmina con la inscripción de la forma de asociación autorizada ante el
Registro que administra la Cámara de Comercio de la República de Cuba. Ayudan a
desarrollar la Ley un conjunto de normas de inferior rango, entre las que se destacan,
por solo citar algunas a efectos ilustrativos, la Resolución No. 116/1995 del extinto
Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración, ahora fusionado en el
Ministerio de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera, que regula el proceso
de negociación de propuestas de inversiones extranjeras, así como la Resolución No.
26/1996, de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, que establece el
Reglamento del Registro de Inversiones Extranjeras.
18
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
5.2. Trato justo y equitativo
El estándar del trato justo y equitativo se coloca en los anales de la garantía
a la inversión. Posee la misma dificultad que el resto, en el sentido de que
por tratarse de un estándar y no una regla rígida propia de los sistemas
codificados, abarca un sinnúmero de comportamientos diversos de los
Estados, que puedan reputarse como incumplimientos.
Esta es una dificultad a los que nos enfrentamos normalmente los juristas de
raigambre romano-francesa, acostumbrados a las reglas propias de la
legalidad y las técnicas de la tipicidad, en que encuadramos conductas en
hipótesis preestablecidas por el legislador, como requisito para arribar a
conclusiones de calificación jurídica. Los estándares son propios de la
tradición del Common Law, y bajo una definición genérica subyacen un
conjunto de comportamientos homogéneos, lo cual garantiza, según algunos
autores, un mayor grado del justeza en el juzgador, quien no se encuentra
amarrado a patrones rígidos preestablecidos20.
Pero de todos, este es tal vez el más complejo y abarcador, es el que más ha
fertilizado la labor jurisprudencial de los tribunales arbitrales y está presente
en todos los acuerdos bilaterales firmados por Cuba.
Los orígenes del trato justo y equitativo son anteriores a los tratados
bilaterales de inversión, de la época en que aún prevalecía la protección
diplomática como único mecanismo para encauzar de Estado a Estado las
divergencias de uno de sus nacionales que hubiera sufrido algún agravio en
el otro Estado. Algunos identifican21 el origen de este estándar en la Carta
de La Habana22, que en su artículo 11.2.a) i), disponía que la Organización
Internacional del Comercio, que se pretendió crear en ese momento, debía
colaborar con otras organizaciones intergubernamentales en asegurar un
20
GONZÁLEZ DE COSSIO, F., “Aportación de México al arbitraje de Inversión”,
Anuario mexicano de Derecho Internacional, volumen VI, 2006, p. 671.
21
MÁRQUEZ-ESCOBAR, C. P., y L. VILLEGAS-CARRASQUILLA, “Regulación e
inversión extranjera: los tratados de promoción recíproca de inversiones y el
estándar de trato justo y equitativo”, 15 International Law, Revista Colombiana de
Derecho Internacional, 2009, p. 165.
22
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas decidió convocar a una
Conferencia Internacional en La Habana en 1947, de la que emanó una Declaración
Final conocida como Carta de La Habana, que creó la Organización Internacional
del Comercio. La oposición de Estados Unidos a este acuerdo provocó que se
abortara, por lo que queda reflejado como un antecedente histórico en la posterior
constitución de la Organización Mundial del Comercio en 1995.Vid. E/CONF.2/78;
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo, La Habana, Cuba,
21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948. Acta Final y Documentos
Conexos, Comisión Interina de la Organización Internacional de Comercio, Lake
Success, Nueva York, abril, 1948.
19
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
trato justo y equitativo a la empresa, a la pericia, al capital, a las artes y a
la tecnología llevados de un país miembro a otro.
En los acuerdos suscritos por Cuba, al igual que en una gran cantidad de
tratados, no se explicita el alcance del trato justo y equitativo23, por lo que
las respuestas sobre el alcance hay que buscarlas en el plano de la
jurisprudencia arbitral y del análisis comparado de otros tratados. En este
segundo ámbito, es posible que el caso más conocido, al menos el más
publicitado, sea el resultado de la interpretación que de este estándar realizó
en el año 2001 la Comisión del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, al que nos referimos anteriormente.
23
Existen algunas excepciones, como es el caso del Acuerdo renegociado con Viet
Nam en el año 2007, en que se limita el trato justo y equitativo a la administración
de justicia, o sea, uno de los aspectos a los que la jurisprudencia lo ha proyectado. El
artículo 4.2.a, del Acuerdo con Viet Nam dice: “El trato justo y equitativo se refiere
a la obligación de garantizar que no se niegue a los inversionistas la justicia ni se
les conceda un trato injusto o no equitativo, en cualquier proceso legal o
administrativo que afecte a sus inversiones”.
La aplicación del estándar de trato justo y equitativo a los casos de denegación de
justicia había sido utilizado en el conocido arbitraje Loewen, en que un inversionista
canadiense que había tramitado un proceso judicial ante las cortes estadounidenses,
consideró que había sido objeto de un tratamiento injusto, por motivos raciales, por
ser blanco, por lo que sometió el asunto al CIADI, al amparo del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte; lo que provocó que el estándar del trato justo y
equitativo se usara también para incorporar la garantía de debido proceso legal ante
los tribunales y dependencias administrativas nacionales a cargo de resolver
reclamaciones de los inversores, así como cualquier otra actuación estatal
relacionada con la actividad jurisdiccional que pueda considerarse como una
denegación de justicia. Vid. Laudo parcial sobre competencia y jurisdicción en The
Loewen Group, Inc. and Raymound L. Loewen vs. United States of America:
A/CN.A/L/600, 21 August, 2000, (CIADI, ARB AF/98/3), http://www.state.gov/
documents/organization/3921.pdf
20
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
posible incumplimiento de los Estados, ante el inusitado alcance que estaba
teniendo en la jurisprudencia arbitral la interpretación de este estándar,
sobre todo a partir del precedente que crearon los casos Metalclad
Corporation contra México, de agosto del 2000 y Emilio Agustín Maffezini
contra España, de noviembre del propio año24.
24
Como ya referimos anteriormente, el caso Metalclad versaba sobre la reclamación
de un accionista de los Estados Unidos que había logrado ciertos permisos del
gobierno central para construir una planta de confinamiento de residuos tóxicos en
un Estado de México y con posterioridad las autoridades locales le negaron el
permiso de construcción. El tribunal arbitral, en los párrafos 99 y 100 de su laudo
sintetizó su visión sobre el incumplimiento por México del estándar de trato justo y
equitativo, en la siguiente valoración: “(99). México no cumplió con asegurar un
marco transparente y previsible para la planeación del negocio e inversión de
Metalclad. Estas circunstancias en su totalidad demuestran una falta de orden en el
proceso y disposición en tiempo en relación con un inversionista de una Parte que
actuó con la expectativa de que recibiría un trato justo y equitativo de conformidad
con el TLCAN. (100). Más aún, los actos del Estado y del Municipio – y por lo tanto
actos de México – incumplieron con o no fueron conformes a los requerimientos del
artículo 1105(1) del TLCAN, en el sentido de que cada Parte otorga a las
inversiones de los inversionistas de la otra Parte un trato acorde con el derecho
internacional, incluyendo un trato justo y equitativo. Esto es así especialmente a la
luz del principio aplicable de que el derecho interno (tales como los requerimientos
establecidos para el permiso del Municipio) no justifican el incumplimiento de una
obligación de un tratado. (Artículos 26 y 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados)”, Caso CIADI No. ARB(AF)/97/1, Metalclad
Corporation contra México.
Por su parte, el caso Maffezini versaba sobre la reclamación de un ciudadano
argentino contra el Reino de España, sobre el tratamiento que recibió por parte de
entidades españolas, en relación con su inversión en una empresa para la fabricación
y distribución de productos químicos en la Comunidad de Galicia, al amparo del
Acuerdo para la promoción y la protección recíproca de inversiones entre el Reino
de España y la República Argentina. Para su inversión en España el Sr. Maffezini se
había asociado con una empresa local, la Sociedad para el Desarrollo Industrial de
Galicia, S.A. (SODIGA), constituyendo una sociedad conforme con el Derecho
español (EAMSA), de la cual el Sr. Maffezini era socio mayoritario. En este caso las
autoridades locales ofrecieron las facilidades para el desarrollo de la inversión y
aprobaron la evaluación de impacto ambiental, que era uno de los puntos más
vulnerables de la inversión por tratarse de una industria química y la existencia de
rígidas normativas derivadas de la Unión Europea. Ante el encarecimiento de los
trabajos se realizó una transferencia de 30 millones de pesetas españolas procedentes
de la cuenta personal del Sr. Maffezini, a favor de la empresa que había creado para
la inversión. En fecha posterior a esto, el Sr. Maffezini decide suspender los trabajos
y despedir a los trabajadores de la empresa ante el aumento de los costos que habían
alcanzado la inversión. En fecha anterior a la paralización de la obra el Sr. Maffezini
había autorizado al representante de SODIGA, que era su socio local, para que
hiciera la transferencia a la empresa que llevaba la inversión (EAMSA) del
mencionado monto de 30 millones de pesetas españolas, sin que en ese momento se
hicieran las precisiones del cometido de la transferencia. El tribunal arbitral
consideró que existía una diferencia entre la autorización genérica que dio Maffezini
para transferir los fondos y la inexistencia de una autorización expresa para que esa
21
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
El otro elemento que no se puede perder de vista es que para la apreciación
de este estándar le es ajena la voluntad del Estado a la hora de evaluar la
acción u omisión que se considere violatoria. O sea, que se coloca en un
plano objetivo, de tal suerte que el Estado puede haber obrado de buena fe y
sin embargo determinada actuación incidental de un ente intermedio puede
considerarse violatoria del estándar, siempre que el tribunal incardine que
ese ente posee algún tipo de función pública vinculada con el Estado25.
22
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
El tratamiento interno de la inversión obliga a obrar con mucha cautela a la
hora de las decisiones que puedan adoptarse, tanto por el nivel central,
como por actos que realicen determinados escalones intermedios o de base,
que se relacionan con esta materia, pues este estándar se ha convertido de
hecho en un soporte de valoración que sirve para llenar todos los vacíos
normativos que dejen otros estándares, de tal suerte que supera el
tratamiento nacional, pues es posible que un Estado pueda ser condenado
habiendo dispensado a un inversor un tratamiento similar al que le brindó a
un nacional; si alguna duda existe sobre este punto de vista, revísese el
razonamiento utilizado por el tribunal arbitral en el mencionado caso
Maffezini para disiparlas.
2. Se entenderá que órgano incluye toda persona o entidad que tenga esa condición
según el derecho interno del Estado”.
Artículo 5.- “Comportamiento de una persona o entidad que ejerce atribuciones del
poder público
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento
de una persona o entidad que no sea órgano del Estado según el artículo 4 pero esté
facultada por el derecho de ese Estado para ejercer atribuciones del poder público,
siempre que, en el caso de que se trate, la persona o entidad actúe en esa
capacidad”.
Artículo 6.- “Comportamiento de un órgano puesto a disposición de un Estado por
otro Estado
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento
de un órgano puesto a su disposición por otro Estado, siempre que ese órgano actúe
en el ejercicio de atribuciones del poder público del Estado a cuya disposición se
encuentra”.
Artículo 7.- “Extralimitación en la competencia o contravención de instrucciones
El comportamiento de un órgano del Estado o de una persona o entidad facultada
para ejercer atribuciones del poder público se considerará hecho del Estado según
el derecho internacional si tal órgano, persona o entidad actúa en esa condición,
aunque se exceda en su competencia o contravenga sus instrucciones”.
Artículo 8 .- “Comportamiento bajo la dirección o control del Estado
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento
de una persona o de un grupo de personas si esa persona o ese grupo de personas
actúa de hecho por instrucciones o bajo la dirección o el control de ese Estado al
observar ese comportamiento”.
Artículo 9.- “Comportamiento en caso de ausencia o defecto de las autoridades
oficiales
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el comportamiento
de una persona o de un grupo de personas si esa persona o ese grupo de personas
ejerce de hecho atribuciones del poder público en ausencia o en defecto de las
autoridades oficiales y en circunstancias tales que requieren el ejercicio de esas
atribuciones”.En http://www.aloj.us.es/eulalia/derecho%20internacional/materiales
%20dpto/proyecto%20resp.htm
23
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
receptores de inversión, cuando dice que en muchos casos implican una
paralización de la capacidad regulatoria del Estado sobre la economía, pues
cualquier decisión nacional adoptada en ese campo puede ser interpretada
como una violación del tratado, en cuanto al trato justo y equitativo
comprometido26. Y eso es así porque hay una regla que analizan los
tribunales arbitrales y es que aunque la conducta del Estado pueda ser lícita
conforme con la legalidad interna, no quiere decir que no viole
determinadas cuestiones del Derecho Internacional, lo que obliga a una
revisión de la actuación del Estado a la hora de adoptar una determinación
que pueda afectar al inversor. El marco regulatorio de los compromisos que
asume un Estado son los que se derivan del contenido del tratado que firmó
y donde se comprometió a proteger la inversión.
26
BOHOSLAVSKY, J. P., Tratados de protección..., cit. p. 57.
24
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
procesales, a lo cual nos referiremos más adelante, cuando analicemos lo
relativo a los medios de solución de conflictos.
25
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
los daños que pueda producir directamente el Estado o sus agentes, como
aquellos que sufra el inversionista y que se pueda imputar al Estado por
falta de diligencia en la protección. Al margen de la mayor o menor
diligencia protectora del Estado, se abarca también los casos en que las
pérdidas sufridas sean productos de guerras o cualquier otro tipo de
acontecimiento similar ocurrido en el territorio del Estado.
Los parámetros para medir que determinados actos del Estado tienen el
carácter de medidas expropiatorias indirectas es tan amplio como admita la
imaginación de los árbitros que resuelvan el caso, pues puede ir desde
cambios normativos en el régimen impositivo, cambios en las normas
medioambientales, bloqueos societarios por parte del ente nacional que
forme parte del tipo asociativo del inversor, siempre que se le atribuya la
condición de agente del Estado, cese de una concesión vinculada a una
inversión, etc., etc. A este tipo de medidas se le denomina expropiación
larvada o sigilosa y la jurisprudencia arbitral lo ha identificado como
creeping expropiation, lo cual da la medida de la apreciación que se tiene de
estos actos, pues el término inglés creep posee múltiples significados, que
van desde el adjetivo progresivo, hasta acepciones como rastrero, perverso,
asqueroso o repulsivo.
Siempre que hay expropiación directa y se logra un acuerdo entre las partes
en cuanto al monto, o se avienen a que un tercero escogido por ambos
delimite el monto indemnizatorio, por lo general se opera con mayor
racionalidad que cuando el balance de la pérdida es evaluada por los
tribunales arbitrales ante una expropiación indirecta, en que en ocasiones se
magnifica el lucro cesante, a partir de informes periciales de consultoras que
aporta el inversor y que influyen en la estimación que el tribunal
definitivamente consigna en su decisión.
27
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
5.5. Mecanismos de solución de controversias
Como hemos apuntado, ninguno de los aspectos contenidos en los acuerdos
está exento de polémica, pero el referente a la determinación del foro en el
que inversionista y Estado dirimirán sus diferencias es de singular
complejidad y es el que motivó la mayor cantidad de las controversias a las
que hicimos referencia al inicio del artículo, muchas de ellas con un
marcado matiz político, por la reticencia de los Estados a verse llamados
ante cortes internacionales, en plano de igualdad procesal con un
inversionista privado, y escrutadas sus otrora facultades soberanas por
árbitros privados, generalmente muy exigentes y en ocasiones con ciertos
prejuicios derivados del paradigma David vs Goliat, que favorece una
especie de “in dubio pro inversionista”. Esa es la razón por la cual muchos
de los procesos arbitrales más conocidos tuvieron que resolver primero
excepciones de jurisdicción planteadas por el Estado demandado, antes de
entrar al fondo de la controversia.
Las soluciones acordadas en los acuerdos cubanos son muy dispares, por lo
que todo parece indicar que no obedecen a una política trazada al respecto,
sino al resultado del proceso de negociación que precede la firma de estos
tratados. Así vemos como en el tratado con Italia, se acordó que la solución
de las controversias sería, a elección del inversionista, en los tribunales del
país receptor de la inversión o en tribunal arbitral ad hoc, sin especificar las
reglas de procedimiento que se aplicarían. Por su parte en el tratado con
España, en lugar de dos, se acordaron tres posibles foros, igualmente a
28
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
elección del inversor, los tribunales nacionales del país receptor, un tribunal
arbitral ad hoc establecido por el Reglamento de CNUMI o al Tribunal
arbitral de la Corte de París.
En los acuerdos con Bolivia, Argentina y Chile se vuelve a reducir a dos los
foros, igualmente a elección de inversor, los tribunales nacionales o un
tribunal arbitral ad hoc, según el Reglamento de la CNUMI; en el de Chile
se hace mención a una renuncia expresa del inversor al agotamiento de los
recursos internos para poder acudir al arbitraje internacional. En los
acuerdos renegociados con China y Viet Nam en el 2007, se modifican las
base acordadas en este campo, resultando particularmente curioso el método
utilizado en el tratado con Viet Nam, por la diversidad de foros
potencialmente posibles, ya que se identificaron, a elección del inversor, los
tribunales nacionales del país receptor, o un tribunal arbitral ad hoc
conforme con su propio reglamento, o un tribunal arbitral ad hoc conforme
con el Reglamento de la CNUDMI, o un tribunal arbitral ad hoc
conforme con el reglamento de la CCI, o un tribunal ad hoc conforme con
el reglamento de la Corte Permanente de Arbitraje, lo que totaliza cinco
foros posibles de elección, con énfasis en que el sometimiento a los
tribunales nacionales excluye el arbitraje internacional.
Aunque existe el criterio de que este estándar solo se refiere a las cuestiones
materiales, la posición no es absoluta y en tal sentido hay que tener en
cuenta el importante precedente que en este sentido se trazó en el
mencionado caso Maffezini27, en el cual España formuló una excepción
27
Caso CIADI ARB/97/7. Maffezini vs. Reino de España. Decisión del tribunal
sobre excepciones a la jurisdicción, de 25 de enero de 2000.
http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet?requestType=CasesRH&actionVal=s
howDoc&docId=DC565_Sp&caseId=C163
29
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
cuestionando la competencia del CIADI, amparada en el agotamiento de los
recursos internos, como paso previo para acudir al arbitraje internacional,
por cuanto en el tratado firmado entre España y Argentina, país del cual era
nacional el inversor, se había acordado el conocimiento previo del asunto en
los tribunales nacionales. En este caso el tribunal arbitral resolvió la
excepción sobre jurisdicción alegada por España atribuyéndose
competencia para el conocimiento y solución del asunto, amparada en el
argumento que esgrimió el Sr. Maffezini de que le era aplicable el régimen
de solución de controversias acordado entre España y Chile, que le
posibilitaba acudir directamente a un tribunal internacional, sin tener que
someter previamente su diferendo a un tribunal nacional, amparado en el
estándar de nación más favorecida que acordó España con Argentina, pues
de lo contrario su inversión tendría un tratamiento menos favorable que el
que en España recibirían los inversores chilenos, donde se podía acudir
directamente al tribunal internacional. El argumento de los árbitros para
justificar la “extensión” de un tema de jurisdicción a una cuestión de fondo,
a partir de la aplicación del estándar de nación más favorecida, se basó en
la amplitud que éste tenía en el tratado España-Argentina, el que se había
acordado que: “En todas las materias regidas por el presente Acuerdo, este
tratamiento no será menos favorable que el otorgado por cada Parte a las
inversiones realizadas en su territorio por inversores de un tercer país.” En
los argumentos complementarios contenidos en este caso, el tribunal razonó
que la aplicación de la cláusula de nación más favorecida a las cuestiones
procesales, radicaba en la voluntad contenida en el propio tratado, que podía
interpretarse como abarcadora de todo el contenido de lo acordado y no solo
a las cuestiones materiales.
28
Para un análisis detallado del alcance que ha tenido en la jurisprudencia arbitral
internacional el estándar de nación más favorecida en las cuestiones procesales
puede consultarse: FERNÁNDEZ MASIÁ, F., “Atribución de competencia a través de la
cláusula de la nación más favorecida: lecciones extraídas de la reciente práctica
arbitral internacional en materia de inversiones extranjeras”, Revista Electrónica de
Estudios Internacionales, 2007, www.reei.org.
30
Arbitraje de inversión. Una mirada desde Cuba.
Esta conclusión está derivada de la influencia que para los razonamientos de
los árbitros se derivó del artículo 26 del Convenio de Washington, que abrió
un nuevo camino en este tema e invirtió la regla jurídica internacional
tradicional, de que era necesario agotar siempre los recursos internos en el
Estado receptor, judiciales o administrativos, antes de acudir a tribunales
internacionales, dejándolo sujeto a la autonomía de la voluntad manifestada
en el tratado recíproco firmado por los Estados, de tal suerte que si un
Estado contratante no ha condicionado su consentimiento para el arbitraje
del CIADI al agotamiento previo de recursos internos, tal requisito no será
aplicable. O sea, que dicho en otras palabras la clave está siempre en el
compromiso contraído por los Estados en los tratados de inversión29.
6. A manera de conclusión
Ha sido nuestra intención contextualizar el arbitraje de inversión al solo
efecto de propiciar el análisis de los tratados cubanos de protección en este
campo, a partir de algunos de los estándares acordados en estos
instrumentos.
29
En el artículo 26 del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (Convenio de Washington),
se dispuso: “Salvo estipulación en contrario, el consentimiento de las partes al
procedimiento de arbitraje conforme a este Convenio se considerará como
consentimiento a dicho arbitraje con exclusión de cualquier otro recurso. Un
Estado Contratante podrá exigir el agotamiento previo de sus vías administrativas
o judiciales, como condición a su consentimiento al arbitraje conforme a este
Convenio”.
31
Dr.Juan MENDOZA DÍAZ
A lo anterior se une también la polémica que el tema suscita en el campo
político, a partir de los cuestionamientos que motivan las decisiones de
algunos países del continente de nacionalizar inversiones extranjeras o
denunciar tratados de protección de las inversiones, amparados en su
derecho a rescatar sus principales recursos naturales, entregados
irresponsablemente por gobiernos precedentes. Decisiones que Cuba
comparte en el plano político, por considerarlas legítimas30, pero que no
condicionan la actuación del país en este campo en lo que a sus
compromisos respecta, que ha sido siempre de respeto absoluto a los
acuerdos internacionales asumidos por el Estado cubano.
30
En Nota Oficial de 19 de abril del 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Cuba reiteró su plena solidaridad con la República Argentina y afirmó que a dicha nación
le asistía todo el derecho de ejercer la soberanía permanente sobre todos sus recursos
naturales, incluidos los hidrocarburos, que habían sido vendidos a precios muy inferiores
al valor real, en los tiempos de la presidencia de Carlos Saúl Menem, en el marco de las
medidas neoliberales que a instancias de los Estados Unidos, se impusieron en Nuestra
América en este período. Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores. Juventud
Rebelde, http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-04-20/declaracion-del-ministerio-de-
relaciones-exteriores-9/ (3 de abril del 2012).
32
Recibido el 16 de febrero de 2012
Aprobado el 21 de marzo de 2012
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
ABSTRACT
The regulation of motor vehicle sales and other forms of inter vivos
transfer of property over the said assets in Cuba has become a major
challenge to the whole society and, particularly, to the legal
community, whose operators must interpret the provisions laid down
by the new legislation in line with the political and economic
principles established in the Constitution. While Decree 292/2011
raises many questions, it essentially legitimizes legally binding acts
with deep roots in society, falls in line with the current historical
circumstances and channels the new course of our national
economic policies. Therefore, as members of the legal community,
we must make a rational and logical interpretation of this Decree, as
befits its political nature and taking into account the legal code it has
come to join.
KEY WORDS
SUMARIO:
Alerta, los artículos 470 y 473 del Código Civil aún siguen vigentes.
2.2. En el orden subjetivo: Cubanos residentes en el país; extranjeros
con residencia temporal; extranjeros con residencia permanente. 3.
Del pago de los impuestos. Conceptos por los que se abonan. 4. De la
inscripción registral del acto de transmisión de la propiedad. 5. La
compraventa a plazos de vehículos de motor: ¿Preterición errónea o
intencional del legislador? 6. Una última cavilación.
El agua siempre vuelve a su cauce. Una de las normas legales quizás más
esperadas en los últimos años por el pueblo de Cuba, ha sido, sin la menor
duda, la que es objeto de análisis en este artículo. La posibilidad de
transmitir inter vivos la propiedad de los vehículos de motor en el país, con
independencia del negocio causal de adquisición y del momento en que este
operó para el disponente, fue una utopía años anteriores. Como ha dicho la
prensa nacional se pone fin a una prohibición irracional1 que durante varias
décadas se había impuesto. Una restricción al ius disponendi del titular que
cercenaba facultades esenciales de su derecho de propiedad, al punto de casi
desnaturalizarlo, pues, a diferencia de los bienes inmobiliarios, que aún con
determinadas limitaciones podían ser objeto de permutas y donaciones, un
número importante de vehículos de motor en Cuba eran transmisibles
únicamente por causa de muerte de su titular2. A tal punto llegaron las
1
“Establecen compraventa de viviendas”, en Opciones, 6 al 12 de noviembre de
2011, p. 6. Es dable aclarar que aunque el artículo se refiere a la compraventa de
viviendas, la expresión empleada es trasladable a la compraventa de vehículos de
motor, pues el contexto de las prohibiciones que estaban vigentes para ambos
bienes, era el mismo.
2
Así lo disponía, entre otras normas de menor jerarquía que eran las que regulaban
esa panoplia de prohibiciones, la Instrucción No. 7, de 15 de agosto del 2001 del
Viceministro del interior que establecía las precisiones sobre la adquisición,
importación, traspasos de vehículos de propiedad personal y destino de los vehículos
confiscados, decomisados, declarados en abandono o que procede su venta o cesión
al Estado, la Instrucción No. 4 de 6 de mayo del 2003, del Viceministro del Interior,
que regulaba el procedimiento para autorizar la circulación, ocupación y disponer el
comiso de vehículos de motor adquiridos en el país por persona natural o jurídica
extranjera y la ocupación de los importados por esta, en los casos que se violen las
cláusulas del contrato de compraventa o disposiciones administrativas emitidas al
respecto, la Instrucción No. 5 de 28 de junio del 2004, del Viceministro del Interior
que puso en vigor los procedimientos para la circulación y ocupación de vehículos
de motor pertenecientes a personas naturales cubanas, que hubieren abandonado de
forma definitiva el territorio nacional, la Carta Circular No. 16/2004 del Secretario
del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo, relativa a indicaciones sobre la
adquisición, importación, traspaso de vehículos de propiedad personal y destino de
35
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
prohibiciones que llegó a desterrarse incluso la figura de la representación
voluntaria, para cualquier acto vinculado con un vehículo de motor que
tenía limitada su disponibilidad inter vivos.
2. Ámbito de aplicación
36
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
2.1.1. Compraventa y donación entre particulares ¿Y la permuta también?
Por la importancia que representa, vale la pena centrarse en el primer
extremo, es decir, los contratos que comprende el Decreto, a los fines de
permitir la transmisión inter vivos de los vehículos de motor entre
particulares. Siguiendo el dictado del lineamiento económico número 286,
aprobado en el VI Congreso del PCC, desde su parte expositiva (apartado
SEGUNDO) se viene recalcando que los contratos objeto de regulación son
la compraventa y la donación. Empero, hay un olvido imperdonable en el
legislador, y es en lo que atañe a la permuta, contrato de gran arraigo
popular, si bien en mayor proporción en los bienes inmuebles, que en los
muebles, de ahí que no se explica, al menos en el orden teórico, por qué en
el PRIMER apartado de la parte expositiva del Decreto No. 292/2022, no se
incluye expresamente dentro de los actos de transmisión de dominio a la
permuta, pues el Código Civil, cuerpo legal que le sirve de sostén al
Decreto, inicia la regulación de los tipos contractuales comprendidos en el
Libro III con los contratos traslativos del dominio donde incluye, por ese
mismo orden, a la compraventa, la permuta y la donación.
3
Las situaciones de cotitularidad tienen un carácter excepcional, por ese motivo el
legislador franquea el derecho de tanteo, dado que se persigue concentrar la
titularidad entre el resto de los condómines, antes de seguir la fragmentación que
38
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
título oneroso practique una notificación en sede notarial (vid. artículos 85
f) y 89 a 95, todos del Reglamento notarial), cuyo contenido sería la puesta
en conocimiento al resto de los condómines del acto de enajenación que va
a concertar. El acta de notificación notarial tendrá el valor privilegiado de
que goza el documento público, con lo cual evitaría el éxito del ejercicio del
derecho de retracto contra el adquirente, del que son titulares aquellos. Lo
que se busca es la garantía del resto de los cotitulares de poder adquirir la
cuota del disponente.
39
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
amparo del artículo 67 ch) del Código Civil, sobre la base de que el bien fue
dispuesto por quien no era en exclusivo su titular4, de modo que se atenta
contra la buena fe del tercero adquirente que confió en la apariencia de la
inscripción registral del vehículo, en la que consta el carácter propio del
bien, como acontece en nuestro entorno, en que en algunos casos de
vehículos de motor, que fueron adquiridos constante matrimonio, obra en
los folios registrales su naturaleza de bien propio. Particular con el cual no
puede verse afectado el adquirente a título oneroso, que confió en la
realidad jurídica que publica el Registro.
4
Según expone el profesor RIVERO VALDÉS: “Comúnmente se ha entendido en Cuba
que es nulo el acto dispositivo realizado por un cónyuge sobre un bien común sin el
consentimiento del otro, nulidad que es imprescriptible (…)”. Vid. RIVERO VALDÉS,
Orlando, Temas de derechos reales, 3ª reimpresión, Félix Varela, La Habana, 2009,
p. 67.
5
El dictamen No. 6/2003, de 2 de octubre deja esclarecido este particular, por su
importancia se reproduce en algunas de sus partes:
“PRIMERO: El artículo 40, del Código de Familia, establece que transcurrido el
plazo de un año a partir de la fecha de la extinción del matrimonio por causa de
divorcio o nulidad, (...), cada cónyuge quedará como propietario único de los bienes
muebles de propiedad común cuya posesión haya mantenido a partir de dicha
extinción; constituyendo este articulo un mandato de ley siendo el medio de
reconocer el hecho de la titularidad del bien.
De la interpretación normativa se puede determinar, por el simple trascurso del
tiempo, la caducidad del derecho; técnicamente no sería necesario aclarar un
derecho que la Ley establece, siendo este el modo de adquirir el dominio del bien;
por lo cual no sería necesaria la actuación notarial ex lege.
SEGUNDO: No obstante, la práctica ha demostrado que a pesar de que
adquirieran los ciudadanos este derecho que la Ley establece, al concurrir ante
diferentes funcionarios del Estado, le exigen documento acreditativo de la veracidad
del hecho.
TERCERO: La concurrencia del transcurso de tiempo y la tenencia de los bienes
en cuestión, con posterioridad a la disolución del vínculo matrimonial por uno de
los excónyuges, constituyen circunstancias de hechos (de tiempo y posesión).
CUARTO: El instrumento público que acredita la comprobación o fijación de
hechos notorios sobre los cuales pueden ser fundados, declarados o reconocidos
derechos o se legitimen hechos, situaciones o circunstancias personales o
patrimoniales con trascendencia jurídica; lo constituye el acta de notoriedad.
40
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
de notoriedad, que declare el juicio notarial de notoriedad sobre la posesión
en exclusiva por uno de los excónyuges del vehículo de motor (bien
mueble) durante un año, a partir de la autorización de la escritura de
divorcio o de la firmeza de la sentencia de divorcio, de la cual el
compareciente podrá derivar ciertos derechos, como el del dominio o
titularidad exclusiva del vehículo, lo que requiere previamente su
inscripción registral, y solo cuando ello proceda, y el Registro certifique que
el automóvil es de su exclusiva titularidad, podrá enajenarlo, ya a título
gratuito, o a título oneroso.
QUINTO: El notario al ser requerido por los excónyuges para dejar constancia del
hecho de la efectiva utilización y disfrute del bien mueble por uno de ellos,
declarará notorio el hecho.
El fedatario actuante deberá exigir para la autorización del acta de notoriedad la
comparecencia de ambos excónyuges o los causahabientes, en caso de fallecimiento
de estos; a los que les exigirá o practicará cuantas pruebas den fe de la veracidad del
hecho; es decir se tendrán en cuenta los requisitos establecidos en los artículos 103 y
104, de la Resolución No. 70, Reglamento de la Ley de las Notarias Estatales.
POR TODO LO ANTES EXPUESTO, es criterio de esta Dirección que el título
de adquisición de los bienes muebles comunes es una atribución ex lege, y dado que
en la Ley no está previsto que sea el notario el funcionario que posea esa facultad,
no puede él crear titularidad; por lo que el Acta de Notoriedad solo acreditará la
concurrencia de los requisitos o condiciones para dicha adquisición, particular que
deberá ser advertido por el fedatario público en el cuerpo del documento notarial;
el supramencionado instrumento público resultará suficiente para acreditar, en el
tráfico, la adquisición del derecho en cuestión”.
41
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
Decreto No. 292/2011 que el precio se fijará en pesos cubanos. A mi juicio
también debiera incluirse el peso cubano convertible, cuando este fue el
fijado por la partes, dado que igualmente es moneda nacional, con
independencia de que en la propia escritura pública se consigne su
conversión, sobre todo a los fines tributarios, conforme con el tipo de
cambio vigente el día en que se instrumenta el contrato, particular que tiene
especial trascendencia si el pago se pacta a plazo.
6
Es importante resaltar que en sede notarial la escritura pública en la que se ha de
volcar el negocio contractual, es la forma de ese negocio, ya sea de ser, o de valer,
pero no puede confundirse con las formalidades que en ocasiones las leyes
especiales exigen para la transmisión del bien, tal y como lo dispone el artículo 191
del Código Civil, que hoy en materia de compraventa de automóviles ha perdido
importancia, pues el Decreto No. 292/2011 no exige autorización especial previa, ni
tampoco otras formalidades que acreditar la titularidad del vehículo y aportar la
certificación de su inscripción en el Registro de Vehículos, la que incluso puede
suplir la ausencia de título formal justificativo del dominio, siempre que en ella se
acredite el acto o negocio por el cual se adquirió la titularidad. Por formalidades
debe entenderse el cumplimiento de requisitos exigidos por la ley o trámites previos,
pero no la forma como manera de expresión del negocio. De ahí que, a mi juicio, no
es de aplicación a la compraventa de vehículos lo dispuesto en el artículo 191.2 del
Código Civil, cuando no se instrumenta por escritura pública y sí, por el contrario, lo
establecido con alcance general por el artículo 313 del propio texto legal.
7
Resulta interesante el Segundo Considerando de la Sentencia No. 442 de 22 de
julio del 2003 de la Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Supremo
(ponente Carrasco Casi), por supuesto muy anterior a la vigencia del comentado
Decreto. En ella se deja dicho que la sentencia de instancia “... reconoce la
existencia de una compraventa entre los litigantes, estimándola perfeccionada y
obligatoria, dado que existió la entrega del controvertido bien por parte del actor
en su carácter de vendedor y el pago de parte del precio del comprometido por la
recurrente en su condición de compradora, de conformidad con lo previsto en el
artículo trescientos treinta y cinco del Código Civil, de ahí que, lo prescripto en el
Código de Viabilidad y Tránsito, actualizado por el Decreto-Ley doscientos treinta
y uno de doce de diciembre del dos mil dos, con respecto a la inscripción en el
Registro de Vehículos, no desvirtúa su fuerza entre los contratantes, habida cuenta
que el señalado Registro es fuente oficial que garantiza la situación jurídica de los
derechos inscriptos, pero no se exige como requisito esencial y previo a celebrarse
el negocio de la naturaleza del que nos ocupa, y por ello podían las partes
compelerse a efectuarlo en virtud de lo previsto en el artículo trescientos trece del
apuntado Código Civil; o sea, que el señalado precepto permite a los contratantes
llenar la forma que exige el artículo cincuenta y uno de este Código para los actos
cuyo objeto tenga un precio superior a quinientos pesos (...)”. Eso significa que
igualmente hoy día, si las partes conciertan el contrato por escrito o verbalmente,
43
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
que hago, creo posible solo en la compraventa, y no en la donación, por la
peculiar naturaleza que este contrato reviste. La no instrumentación del
contrato impide su publicidad, dado que solo el título instrumental notarial
es el idóneo para acceder al Registro de Vehículos y al mismo tiempo la
posibilidad de concertar un nuevo contrato transmisivo del dominio sobre el
referido vehículo (no así de disponerlo por causa de muerte, pues competerá
a sus herederos inscribir previamente el título anterior de su causante, para
luego otorgar ante notario la escritura de adjudicación del vehículo). De
contrato meramente consensual (me refiero a la compraventa) pasa ésta, en
principio de nuevo, según el dictado literal del artículo 313 el cual no niego,
a ser formal, en tanto que la donación que, conforme con el artículo 373 del
Código Civil (de ser verbal el acto), transmuta de contrato real por recaer
sobre un bien mueble, a formal, dado que para ambos el documento público
como continente del negocio jurídico contractual se impone con naturaleza
de presupuesto de legitimación para su acceso al Registro y para acreditar
formalmente frente a terceros la condición de propietario de un vehículo de
motor, por supuesto, para aquellos que lo han adquirido a través de tales
negocios causales, tras la vigencia del Decreto No. 292/2011. Adempero, he
dicho varias veces en principio, porque al exigir la ley que se instrumente la
donación de vehículos de motor por documento público notarial, sustentar
el éxito de la acción pro forma en este tipo contractual contradiría la
peculiar naturaleza que la donación reviste, pues compeler al donante a que
instrumente ante notario un acto que realiza impulsado por un ánimo de
liberalidad, desdibujaría las pilastras de esta ancestral figura jurídica, en la
que la forma documental se impone esencialmente en razón de las
consecuencias patrimoniales que tiene para el disponente y como contén a
impulsos de prodigalidad o de bienhechuría temporal8. No obstante, no
podría una de ellas, ante la negativa de la otra, compelerla para instrumentarlo vía
notarial, al amparo del artículo 313, que en su enunciado de alcance general
establece que “Si la ley exige el otorgamiento de escritura pública”, y en efecto,
para la compraventa de vehículos de motor el artículo 3 del Decreto 292/2011 lo
exige, pero no como forma constitutiva, de ahí que se entienda perfeccionado el
contrato, como dice el propio artículo 313 del Código Civil, “siempre que exista
constancia, por otro medio, de haber intervenido el consentimiento y demás
requisitos necesarios para su validez”, cuestión que tendrá que probar la parte actora
del proceso, quien a la postre, de vencer en él, inscribirá cuando en el trámite de
ejecución de sentencia pueda otorgar la escritura pública interesada.
8
Sobre las peculiaridades de la donación en el Derecho civil cubano vid. PÉREZ
GALLARDO, Leonardo B., “La donación en el Código Civil cubano: ¿contrato con
eficacia promisoria o dispositiva? Notas para atizar una polémica”, en Contratos
gratuitos, bajo mi propia coordinación, Temis, Ubijus, Reus, Zavalia, Bogotá,
México D. F., Madrid, Buenos Aires, 2010, pp. 71 y 91. En apoyo a la naturaleza
solemne de la donación de bienes inmuebles en Cuba, vid. HERNÁNDEZ
BETANCOURT, Yenisbet, “La donación de inmueble: ¿contrato solemne o tan solo
formal?”, en Contratos…, cit., pp. 93-108 (particular que mutatis mutandi se puede
hacer extensivo a la donación de vehículos de motor, tras la vigencia del Decreto
No. 292/2011).
44
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
puede perderse de vista, que si bien la donación de bienes muebles no suele
ser un contrato para el cual se exige una solemnidad predeterminada, el
Decreto No. 292/2011 se aparta de la regla general contenida en el artículo
373 del Código Civil, por lo cual de exigirse ex lege la forma notarial, para
ser consecuente con la naturaleza altruista del acto, no debería tener éxito el
ejercicio de la acción pro forma, y a diferencia de la compraventa,
entenderse que para ella no tiene cabida el archipolémico artículo 313.
46
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
cincuenta por ciento (50 %), por cada vehículo que posea antes de realizar
la transmisión”.
Eso sí, la omisión de esta declaración que impone el artículo 3.1 d) del
Decreto, no tiene trascendencia alguna en el orden sustantivo, ni en el
instrumental, tanto el negocio contractual, como el documento público, en
principio serán perfectos. Otra cuestión sería la responsabilidad que en
sentido diferente tendría el adquirente. Particular que también ha sido
confirmado por la mencionada Circular No. 6/2011 de la Dirección de
Notarías y Registros Civiles.
Cabe también expresar que el artículo 3.1. c) del Decreto exige que en el
caso del contrato de compraventa, el comprador manifieste la licitud de la
procedencia del dinero que se desembolsa a tenor de la transacción. Se trata
de una declaración del adquirente, cuya verdad se limita al hecho mismo de
la exteriorización de la declaración, pero no a su contenido pues al notario
no le consta por ninguno de sus sentidos, ni a través de otros medios de
prueba que se exijan aportar, la autenticidad del contenido implícito de la
propia declaración.
47
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
b) Artistas y escritores, atletas, técnicos, profesores y científicos que reciban
premios internacionales, avalados por el organismo rector de cada actividad
en específico.
c) Artistas y escritores vinculados a instituciones culturales que obtienen
ingresos en moneda libremente convertible por la comercialización de sus
obras, derecho de autor o de sus presentaciones artísticas a través de las
entidades autorizadas a tales efectos.
d) Trabajadores de la pesca.
e) Productores de tabaco.
f) Tripulantes de naves que laboran en buques de cabotaje.
g) Tripulantes de navieras cubanas que reciben estimulación en pesos
convertibles.
h) Empleados y jubilados de la Base Naval de Guantánamo.
48
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
con carácter definitivo9. Un giro copernicano opera aquí. Toda persona
titular de un vehículo de motor puede perfectamente disponerlo a título
oneroso o a título gratuito antes de salir del país, sin otra limitación. En
cambio, si no dispuso de él se crea un procedimiento para facilitar su
adquisición a título de donación por las personas que según el orden
prelatorio establecido, se fija, previa confiscación a favor del Estado
cubano.
9
La Ley No. 989/1961 de 5 de diciembre estableció en uno de sus POR CUANTO
que: “Es evidente que algunas personas pertenecientes a clases afectadas por las
medidas revolucionarias, con imperdonable desdén por la Patria, abandonan el
país”, mientras en su artículo 2 dispuso: “En los casos de las personas
comprendidas en el párrafo 2o del artículo 1 (personas que abandonan
definitivamente el territorio nacional), todos sus bienes muebles, inmuebles o de
cualquier otra clase, derechos, acciones y valores de cualquier tipo se entenderán
nacionalizados, mediante confiscación a favor de Estado cubano, los cuales se
asignarán a los organismos correspondientes”.
49
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
En concreto, sea confiscado el bien, o se “pierda” el derecho de propiedad
sobre él, la propiedad en uno y en otro caso, ex lege pasa al Estado cubano,
pues solo así el Ministro de Transporte puede transferir la titularidad del
vehículo de motor a las personas a las que alude el artículo 9.1 del Decreto,
con la salvedad de que, de tratarse de extranjeros con residencia temporal en
el país, solo pueden ser beneficiarios los hijos y el cónyuge (vid. artículo
17.2 de la Resolución No. 400/2011).
10
Si bien la Dirección de Registros Civiles y Notarías del Ministerio de Justicia no
se pronunció al respecto en la citada Circular No. 6/2011, es dable apuntar que
posteriormente lo hizo en la Circular No. 8/2011 que complementa el anterior, en
aras de una interpretación homogénea por parte de los notarios del mencionado
Decreto No. 292/2011.
52
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
c) La titularidad que sobre el vehículo tenía la persona que abandonó el
país, con el consiguiente documento que acredita tal derecho y la licencia
de circulación.
d) Su inscripción en el Registro de Vehículos del Ministerio del Interior, a
través de la certificación correspondiente (vid. artículo 216.1 del Código de
Seguridad Vial).
53
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
consecuencias jurídicas que ello trae consigo, tanto en los casos de la
sucesión testada, como en los de la intestada11, pues se podría dar el
supuesto de que los llamados a la sucesión del causante (titular de vehículo
de motor) sean incapaces para suceder en su totalidad (vid. artículos 510, y
del 514 al 521 del Código Civil), y consecuentemente, sea el Estado quien
al amparo del artículo 546 c) del Código Civil se adjudique todo el
patrimonio del causante, incluido el vehículo y aun y cuando existan
parientes más lejanos como primos y tíos que hubieran podido reclamar su
titularidad si este hubiere emigrado, que no fallecido, dado que hoy día con
la promulgación del Decreto No. 292/2011, la posición de estos parientes se
ha visto mucho más favorecida en relación con el tratamiento que en la
sucesión ab intestato le ofreció el Código Civil de 1987, quien desterró de
esta a los colaterales ordinarios, entre los cuales ellos se ubican.
Conforme con el dictado literal del Decreto pueden ser partes contratantes,
las personas naturales, no así las personas jurídicas (restricción de contenido
político que aun se mantiene), siempre que dichas personas naturales, ya
sean cubanas o extranjeras, tengan domicilio en el país. En el caso de las
cubanas, quedan incluidas también las personas con permiso de residencia
en el exterior o inclusive con permiso de salida indefinida (en los casos en
que, por excepción, se concede esta categoría migratoria).
11
En el orden teórico sobre el tema vid. PÉREZ GALLARDO, Leonardo B.,
“Constitución del derecho hereditario”, en Derecho de Sucesiones, tomo I, bajo mi
propia coordinación, Félix Varela, La Habana, 2004, pp. 168-170.
54
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
‐ Transmitirlos (así dice expresamente la norma legal), si bien
se supone que sea por donación, tratándose de los destinatarios
permitidos por el Decreto, esto es: el cónyuge o sus hijos12, si
estos residieran en Cuba con carácter definitivo, pues si
residieren con carácter temporal, abandonarían el país junto
con él (no obstante, en el caso de los hijos, nada quitaría que
se lo pudieran vender, e igualmente en la hipótesis del
cónyuge, si se tratare de un bien propio13);
‐ Venderlos a una entidad comercializadora;
‐ Donarlos al Estado.
12
Supuesto para el cual será necesario acreditar la relación conyugal o parental con
el titular para instrumentar el acto de transmisión de dominio, dado que la
contraparte en el contrato no puede ser cualquiera, sino las personas vinculadas al
titular por matrimonio o por parentesco consanguíneo, dentro de los grados
determinados ex lege, lo que solo se probará a través de las correspondientes
certificaciones que expidan los funcionarios a cargo de los registros del estado civil.
13
Si el matrimonio hubiere sido contraído en Cuba, el régimen económico aplicable
es el de la comunidad matrimonial de bienes, por lo tanto, dada la naturaleza onerosa
de la adquisición, se entendería que forma parte de dicha comunidad (vid.
Disposición Especial Tercera del Código Civil y artículo 30.2 del Código de
Familia).
55
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
3. Del pago de los impuestos. Conceptos por los que se abonan
En materia impositiva (vid. Resolución No. 314/2011 de la Ministra de
Finanzas y Precios), los impuestos que se pagan varían en su concepto. El
comprador tiene que pagar el impuesto por concepto de transmisión de
bienes y herencias, mientras que el vendedor lo paga sobre los ingresos
personales, tanto el uno como el otro lo han de pagar en pesos cubanos, no
en pesos cubanos convertibles (vid. apartado SEGUNDO de la mencionada
Resolución No. 314/2011). De tratarse de una donación el impuesto que se
paga es solo el primero de los mencionados, por parte del donatario o
adquirente del vehículo. Dicho impuesto también lo pagan las personas
naturales a quienes el Ministro del Transporte transmita vehículos o
participaciones de propiedad de estos, de conformidad con lo establecido en
el citado Decreto No. 292/2011, pues en efecto, como he expuesto, ello
supone un acto de donación, gravado también en el orden impositivo. En
todos los casos el tipo impositivo que se aplica es del 4 % sobre el valor del
bien vendido o donado, o transmitido a título gratuito por el Estado, según
resolución del Ministro del Transporte, en el supuesto de salida definitiva
del territorio nacional de su titular. En el caso del vendedor, el tipo
impositivo se aplica sobre los ingresos obtenidos por concepto de
compraventa, conforme con lo acordado por las partes. Recordemos que las
partes son libres de pactar el precio de venta, no obstante, si este fuere
inferior al precio referencial mínimo establecido ex lege, el tipo impositivo
del 4% se aplica sobre la base de dicho precio referencial, con
independencia del pactado libremente por las partes, o sea, a los fines
tributarios es intrascendente el precio pactado por las partes, si este fuere
inferior que el referencial mínimo para el tipo de vehículo en cuestión.
14
Debe tenerse en cuenta que el sistema que se sigue en el Registro de Vehículos
cubanos es el folio real pues atiende al bien, no a su titular, aunque no se asienta en
libros, sino en legajos o expedientes, además de la automatización de los datos que
acceden a él.
15
Como bien expone HERNÁNDEZ DÍAZ, Liliana, “Desaciertos, aciertos y efectos de
la publicidad del Registro de Vehículos en Cuba”, Tesis de especialidad en Derecho
57
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
No se puede olvidar que el Registro de Vehículos en Cuba es un registro de
naturaleza administrativa cuya finalidad primordial lo es el control del
parque de automotores existente en el país16, no es un registro jurídico que
acredite la propiedad sobre tales bienes17, con los inconvenientes que ello
provoca en aras de la seguridad del tráfico jurídico. Como se ha expuesto
por quienes han incursionado en el tema, se trata de un registro
“administrativo porque no garantiza una adecuada publicidad de los
derechos domínicos, no es su función certificar la situación jurídica del bien
inscrito, sino que los controla desde un punto de vista cuantitativo y vela
por su estado técnico para salvaguardar la seguridad vial”18.
58
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
civil, a su propia reestructuración y finalidad. En este orden sería
aconsejable que se transitara de un registro administrativo a un registro
jurídico, verdadero registro de la propiedad mobiliaria, que dotara al tráfico
jurídico de bienes de esta naturaleza de una publicidad efectiva.
19
MARTÍNEZ SEGOVIA cit. pos VALLET DE GOYTISOLO, Juan B., “Determinación
notarial del Derecho”, en Derecho Notarial, tomo I, Leonardo B. Pérez Gallardo e
Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez, Félix Varela, La Habana, 2009, p. 143.
60
La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba según el Decreto No. 292/2011.
posteriormente, un documento público, en el que se haga constar el hecho o
acto posterior que hace variar la realidad registral, cónsone con la realidad
extra registral, como sería el pago o cumplimiento por parte del comprador,
motivo por el cual este ha adquirido el dominio del vehículo o la muerte del
donante (acreditada por certificación de defunción expedida por el registrador
del estado civil, o de nacimiento con nota al margen de la declaración judicial
de presunción de muerte, en este atípico caso), que conlleva a la
consolidación de la propiedad a favor del donatario, al hacerse coincidir en él,
la nuda propiedad y el usufructo, deviniendo así en pleno propietario.
20
Salvo, por supuesto se trate de un bien inembargable v. gr., cuando sea
instrumento de trabajo para su titular, como en el caso de los trabajadores por cuenta
propia dedicados al transporte de pasajeros (vid. artículo 463.5 de la Ley de
Procedimiento Civil, Administrativo, Laboral y Económico).
62
Recibido el 25 de noviembre de 2011
Aprobado el 27 de diciembre de 2011
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
63
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
ABSTRACT
There are two great revocation systems nowadays: Roman Law’s tacit
revocation and the more contemporary express revocation. The former
prevents both interpretation and the coexistence of two or more
testaments, while the latter only takes as revoked the provisions in the
previous testament that oppose any of the second one and allows for
two or more testaments by the same testator, only taking as revoked
any provision contrary to the last one. The Cuban Civil Code still clings
to the tacit revocation system without realizing the potential
advantages in terms of testate succession provided by the express
revocation system.
KEY WORDS
SUMARIO:
64
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
1. Introducción
1
DE COSSÍO, Alfonso, Instituciones de Derecho Civil, tomo II. Alianza Universidad,
Madrid, 1975, p. 874.
2
Esta idea se encuentra por primera vez expresada en la Ley de las XII Tablas,
cuando en su V Tabla, referida a las herencias y tutelas, expresa: “Del modo que el
padre de familia disponga en testamento de sus bienes y de la tutela de los que
tenga en su poder, valga”. Vid. FERNÁNDEZ BULTÉ, Julio, Delio CARRERAS CUEVAS,
Rosa María YÁÑEZ GARCÍA, Manual de Derecho Romano, 4ª reimpresión, Editorial
Pueblo y Educación, 1991.
65
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
la última voluntad manifiesta por el pater familiae, quien representaba sus
propios intereses y autárquicamente podía disponer de sus bienes como
tuviese por conveniente orientando, según sus designios, el destino de las
relaciones de contenido patrimonial y no patrimonial que tras su muerte
formaban su herencia.
3
“La voluntad del causante es variable hasta el supremo momento de la muerte”.
ULPIANO, 33 Sab. D. 34, 4,4., cit. pos., REINOSO BARBERO, Fernando, Los principios
generales del Derecho en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Formularios de
Recursos de Casación Civil, Penal, Laboral y Apelación Contencioso
Administrativa, Dykinson, Madrid, 1987, p. 8.
66
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
expresada), o la ruptura del documento contentivo del testamento (tabulae),
determinaran la revocación y sólo era válido, a tal efecto, el otorgamiento
de un nuevo testamento conteniendo la manifestación de última voluntad.
Sobre la base del principio “nemo potest cum duobos pluribusve testamentis
decedere”4, el sistema revocatorio implantado por el Derecho romano
ofrecía la ventaja de no dejar margen a dudas en cuanto a la revocación, ni
paso a las interpretaciones del testamento; de tal forma se sentó el principio
de que un testamento no puede revocarse sino otorgando un nuevo
testamento y, en correspondencia, todo testamento posterior revoca forzosa
y totalmente al anterior. No podía mantenerse, en lo más mínimo, ninguna
de las disposiciones del testamento anterior si no eran reproducidas
enteramente en el posterior; siendo necesario otorgar un nuevo testamento
con su correspondiente institución de heredero. Si el ulterior testamento, por
cualquier causa, resultaba invalidado entonces se abría la sucesión intestada.
El Derecho pretorio, más dúctil y omnicomprensible, resultado de las
nuevas condiciones socio-económicas del desarrollo de Roma, estableció,
atendiendo a la intención del testador, que la rotura de las tabulae del
testamento, sus sellos o el haber borrado la institución de heredero reflejaba
visiblemente su intención revocatoria; y en consecuencia el testamento
quedaba revocado sin haberse otorgado un nuevo testamento; dado el caso
el pretor otorgaba la bonorum possessio a los herederos ab intestato de no
existir un testamento anterior o, ante la existencia de éste, al heredero
instituido en él (bonorum possessio secudum tabulas). En la época del Bajo
Imperio y en el Derecho Justinianeo se conocen además otras formas de
revocación: la revocación apud acta (Teodosio II y Honorio habían
declarado caducados los testamentos a los diez años de su fecha de
otorgamiento, podía entonces revocarse el testamento previa declaración
ante la autoridad pública y tres testigos), esta disposición no fue acogida por
la compilación justinianea y, la revocación por un testamento posterior
imperfecto, regla atribuida a Teodosio II y Valentiniano III, si en él eran
instituidos los herederos ab intestato, disposición que se incluyó en el
Corpus Iuris Civilis.
4
“Ninguno puede morir con dos o más testamentos”. Vid. LÓPEZ DE RUEDA, José,
Algunos principios y definiciones del Derecho Romano, escogidos por el
Catedrático de dicha asignatura en la Universidad de Sevilla, Don José López de
Rueda, para ilustración de su programa. Escuelas de Artes y Oficios, Sevilla, 1916,
Lección 67, p. 23. Se trata de una edición digital fotográfica facsimilar del original
perteneciente al fondo bibliográfico de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Sevilla, Formato PDF, disponible en la Biblioteca Jurídica virtual “Renaldo
Payarés”, de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en la Ciudad de Camagüey.
67
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
el acto más grave de la vida del civil, como lo es la lex en la órbita pública’.
Tanto era su valor, que respondía en un tiempo a la exigencia no ya de
perpetuar la sacra, ya que éstos eran independientes de las disposiciones de
última voluntad, sino de mantener la unidad patrimonial de la familia bajo
un nuevo jefe, y tenía sus profundas raíces en la tradicional inspiración
individualista del derecho y en la sociedad romana, en la cual la certeza de
la eficacia de la propia voluntad ultra mortem se consideraba como solitium
mortis”5. De allí la importancia que le atribuyeron a la libertad de testar y a
la facultad revocatoria concedida al testador. Siendo incompatibles, en el
Derecho romano, la sucesión testada con la intestada conforme lo establecía
el principio “Nemo potest pro parte testatus, pro parte intestatus
decedere”6 y ante la necesidad de la institución de heredero como
solemnidad para la validez del testamento, los romanos no admitieron que
una persona pudiera morir con dos o más testamentos válidos y, por lo
tanto, el posterior derogaba totalmente al anterior.
5
CASTÁN TOBEÑAS, José, Derecho Civil Español. Común y Foral, tomo VI-Derecho
de Sucesiones, 9ª ed., Reus, Madrid, 1989, p. 37.
6
“Ninguno puede morir parte testado, y en parte intestado”. Vid. LÓPEZ DE RUEDA,
J., Algunos principios…, cit., p. 23.
7
RIVAS MARTÍNEZ, Juan José, Derecho de Sucesiones Común y Foral, tomo II, vol.
2º, 3ª ed., Dykinson, Madrid, 2005, p. 750.
68
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
régimen de dependencias personales generado por los sentimientos de
inseguridad de las personas, la entronización y generalización del
cristianismo, la agrarización de la economía y la casi desaparición de la
economía mercantil determinaron, entre muchos otros factores, una crisis y
un retroceso de la cultura; la ciencia jurídica romana se eclipsa durante
siglos, no obstante el Derecho Romano prejustineaneo, adulterado, pervive
y subyace en el Derecho de los diferentes troncos germanos e imbricado con
el Derecho canónico.
8
SUMNER MAINE, Henry, El Derecho Antiguo (Ancient Law) considerado en sus
relaciones con la historia de la sociedad primitiva y con las ideas modernas, Parte
Especial, traducción del francés, cotejada con el original, por A. Guerra, Tipografía
de Alfredo Alonso, Madrid, 1893, p. 6. Edición digital fotográfica facsimilar del
original perteneciente al fondo bibliográfico de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Sevilla, formato PDF, disponible en la Biblioteca Jurídica virtual
“Renaldo Payarés”, de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en la Ciudad de
Camagüey.
69
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
expresión de su verdadera última voluntad9; por las segundas, el testador se
comprometía a no revocar su testamento a menos que lo hiciera utilizando,
en el testamento revocatorio, ciertas palabras o signos. En opinión de
LESSONA, citado por SCAEVOLA, “… una y otras cláusulas son asimismo
extrañas al Derecho Romano, pudiendo solo decirse que constituyen una
creación de los comentadores, los cuales la hicieron prevalecer, ó porque la
creyeron erróneamente conforme con dicho Derecho, ó porque la
consideraron necesaria en los tiempos en que vivían”10. Más bien nos parece
que los comentaristas las incluyesen, atendiendo a las condiciones y
necesidades de su época, no puede soslayarse el contexto histórico y la vida
social en que desarrollaron su actividad: el feudalismo en su etapa clásica,
con su régimen de dependencias personales y el valor social de los
juramentos y promesas en una sociedad signada por la fe.
9
Ejemplo de regulación de cláusulas derogatorias de disposiciones futuras aparece
normado en la Ley XXII, Título primero, de la Sexta Partida, contenida en el Código
de las Siete Partidas, al establecer: “Por cuales razones hi ha por que maguer el
testamento postrimero sea fecho acabadamiente , non se desatarie por ende el que
ante fuese fecho: “…La otra es quando el testador dice asi, este mío testamento que
agora fago quiero que vala por siempre, et non quiero que vala otro testamento que
fuese fallado que yo hubiese fecho, ante deste nin después; ca si acesciese que este
atal mudase su voluntad, et ficiese otro testamento, no se quebrantarie por ende el
otro el otro que hubiese ante fecho, fueras ende si el testador dixiese en el
postrimero testamento señaliadamente que revocaba el otro, et que non toviese
daño á aquel que agora facie las palabras que dexiera en el primero…”. Las Siete
Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio, cotejadas con varios Códices Antiguos por
la Real Academia de la Historia, de Orden y a Expensas de S. M., tomo III, Partidas
Quarta, Quita, Sexta y Séptima, Imprenta Real, Madrid, 1807. p. 371. Edición digital
fotográfica facsimilar del original perteneciente al fondo bibliográfico de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Sevilla, formato PDF, disponible en la Biblioteca
Jurídica virtual “Renaldo Payarés”, de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en la
Ciudad de Camagüey.
10
SCAEVOLA, Quintus Mucius, Código Civil Comentado y Concordado
Extensamente, con arreglo a la Nueva Edición Oficial, tomo XII, De las Sucesiones
en General. De los Testamentos. De los Testamentos Comunes. De los Testamentos
Especiales. Revocación e Ineficacia de los Testamentos, imprenta de Ricardo Rojas,
Madrid, 1896, p. 712.
70
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
manifestaciones de última voluntad, no teniéndose por última sino aquella,
en vigor al momento de su fallecimiento, manifestada en un testamento
válido. Las cláusulas derogatorias de disposiciones futuras y las cláusulas
ad cautelam fueron concebidas de manera opuesta a la libertad del ejercicio
de la facultad revocatoria y de la libertad de testar. La manifestación de
voluntad del testador depende, en general, de las circunstancias del
momento en que ella se realiza; por lo cual, el cambio de esas condiciones
(adquisición o merma de bienes del patrimonio, el nacimiento de nuevos
herederos, la muerte de los herederos instituidos, entre otras muchas
razones), puede determinar su resolución de modificar o dejar sin efectos la
anterior manifestación de última voluntad. Si los testamentos no fuesen
revocables en todo o en parte entonces, dado el cambio de circunstancias, el
testamento no sería expresión de la última y real voluntad en él contenida.
11
En tal sentido pueden consultarse: CAMUS, E. F., Código Civil Explicado, Libro
Tercero, De los diferentes modos de adquirir la propiedad, de la ocupación, de la
donación, de las sucesiones, Cultural, La Habana, 1944, p.110; DE DIEGO, CLEMENTE
DE DIEGO, Felipe, Instituciones de Derecho Civil, tomo III - Derecho de Sucesiones,
nueva edición, revisada y puesta al día por Alfonso DE COSSÍO Y CORRAL, y Antonio
GULLÓN BALLESTEROS, Madrid, 1959, pp. 264-265; MANRESA Y NAVARRO, José
María, Comentarios al Código Civil Español, tomo V, 2ª ed., corregida y
aumentada, Imprenta de la Revista de Legislación, Madrid, 1905, pp. 711-714;
MARTÍNEZ ESCOBAR, Manuel, Sucesiones testada e intestada, tomo I, Cultural, La
Habana, 1947, p. 144; SCAEVOLA, Q. M., Código…, cit., p. 712.
71
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
disposiciones testamentarias es la más efectiva de las prevenciones que
aseguran la voluntad de testar e incluso, cuando el testador se lo propone,
de no revocar su manifestación de última voluntad. La única y real manera
que tiene el testador de renunciar a la facultad de revocar es abstenerse de
ejercitarla.
12
MANRESA Y NAVARRO, J. M., Comentarios…, cit., p. 708.
13
CLEMENTE DE DIEGO, F., Instituciones…, cit., p.264.
14
LAFONT PIANETTA, Pedro, Derecho de Sucesiones, tomo II, Sucesión
testamentaria y contractual. La partición y protección sucesoral, 4ª ed., Ediciones
Librería del Profesional, Colombia, p. 429.
15
DIEZ-PICAZO, Luis y Antonio GULLÓN, Instituciones de Derecho Civil, vol. II,
Editorial Tecnos, Madrid, 1974, p. 577.
16
RIVAS MARTÍNEZ, J. J. Derecho de…, cit., p. 733.
72
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
6. Las luces de la Revolución Francesa y la nueva concepción de la
“revocación expresa” de las disposiciones testamentarias
17
“El Testamento es un acto por el cual dispone el testador, para el tiempo en que
ya no existirá, del todo o parte de sus bienes, y que puede revocar”. Código
Napoleón, con las variaciones adoptadas por el cuerpo legislativo, el día 3 de
septiembre de 1807, en la imprenta de la hija de Ibarra, Madrid MDCCCIX, p. 163.
Edición digital fotográfica facsimilar del original perteneciente al fondo
bibliográfico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, formato PDF,
disponible en la Biblioteca Jurídica virtual “Renaldo Payarés”, de la Unión Nacional
de Juristas de Cuba, en la Ciudad de Camagüey.
18
Artículo 1035: “No podrán ser revocados los testamentos en todo o en parte sino
por un testamento posterior, o por un instrumento o acta ante escribanos que
incluya la declaración de la variación de la voluntad”.
19
Así, los códigos civiles de Italia, artículo 680; Nicaragua, artículo 1211 y
Portugal, artículo 2312.
73
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
perfecto, negando la posibilidad de coexistir a dos o más testamentos. El
Código de los franceses, en su artículo 103620, estableció el precepto
contrario, es decir, el testamento anterior no se considera revocado a menos
que el testador, de manera expresa, lo hiciese constar en el testamento
posterior. Sin lugar a dudas, la norma representó un giro en la concepción
de la revocación dando paso a la posibilidad de la existencia conjunta de
varios testamentos válidos, haciendo nacer un nuevo sistema revocatorio, de
gran aceptación en las codificaciones decimonónicas, y mayoritario en la
actualidad. RIVAS MARTÍNEZ, al respecto comenta: “La consecuencia de lo
dicho es que los Códigos modernos llegan a una doctrina contraria a la que
había establecido el Derecho Romano. En este derecho, como hemos visto,
todo testamento posterior revoca de una manera absoluta y plena el
testamento anterior. Ahora la solución es distinta: si el testador no declara
de una manera expresa su voluntad de revocar el testamento anterior, éste
coexiste con el posterior en la medida en que las disposiciones contenidas
en ambos sean compatibles. Si la conciliación de las disposiciones
testamentarias no es posible, prevalece la disposición más moderna”21.
74
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
El primer sistema se aviene con la doctrina romana, es más sencillo y no
deja margen a dudas en cuanto a si se derogó o no la anterior manifestación
de última voluntad y, excluye las dificultades que entraña la labor
interpretativa del testamento; pero, su gran limitación es la de considerar
revocado el testamento en su totalidad, aun cuando el testador en el
posterior sólo haya modificado del anterior cuestiones accesorias tales
como: la designación de legados, la inclusión de bienes que no existían al
momento del otorgamiento, etc.; o, haya realizado disposiciones no
patrimoniales; tal, las de carácter funerario, destino del cadáver u órganos
vitales, reconocimiento de hijos, etc. De esta forma, aún contra el propósito
querido y la voluntad del testador, el testamento queda revocado. En este
sistema queda clara la presunción de la intención revocatoria en detrimento
de la posible real voluntad del testador. En los ordenamientos jurídicos que
le acogen, la presunción es considerar revocado el testamento anterior por el
posterior, no obstante, en una concesión a las posiciones modernas,
estipulan, a vía de excepción, que para mantener su eficacia el testamento
anterior precisa del testador la expresión de su voluntad en el posterior,
haciéndolo subsistir en todo o en parte, presumiéndose revocadas las
disposiciones contrarias o contradictorias del anterior por el actual, es decir,
ha de hacerse la salvedad de que valga el anterior o, de lo contrario, ordenar
por completo la última voluntad. Es de señalar que, un mal asesoramiento u
orientación por parte del funcionario público ante el cual se teste, el
desconocimiento de las personas ante la cuales se otorga testamento en
circunstancias especiales, el propio desconocimiento del testador al elaborar
un testamento cerrado u ológrafo, podrían provocar un resultado no querido
por el testador al dejar sin efectos la posterior declaración a la anterior,
estando destinada la ulterior simplemente a complementarla o fijar nuevas
disposiciones sin afectar en nada o en poca cosa a la precedente. Hecha la
declaración, por el testador, de que subsistan sus anteriores manifestaciones
de voluntad, habría que determinar cuáles del primero contrarían o son
incompatibles a las del posterior; sin lugar a dudas, ello llevaría a un
ejercicio de interpretación de las cláusulas testamentarias por parte de los
operadores jurídicos, lo cual supone la misma dificultad de la necesaria
interpretación de éstas en el sistema implantado por el Código Napoleónico.
25
Cit., pos., IGLESIAS, Mariana Beatriz, Francisco A. M. FERRER y Graciela MEDINA
(directores), Código Civil Comentado. Doctrina – Jurisprudencia, tomo II, artículos
3539 a 3874, Rubinzal - Culzoni Editores, Buenos Aires, 2003, p. 605.
26
BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil, Sucesiones, tomo II, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 1994, p. 1120.
76
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
vislumbró el horizonte de una doctrina mucho más razonable que, a la
postre, fructificó en un importante fallo plenario de las Salas de la Cámara
Nacional en lo Civil, dictado en 1961, en el que se resolvió que ‘la
redacción de un testamento no importa necesariamente la revocación de otro
no mentado en aquél, anteriormente otorgado por el mismo testador, si por
las circunstancias del caso aparece indudable la voluntad del otorgante en el
sentido de mantener la eficacia de las disposiciones primitivas’. Éste es el
marco en que debe interpretarse el artículo 3828 sustituido por la ley
No.17.711: ‘El testamento posterior —dice ahora el precepto— revoca al
anterior, sólo en cuanto sea incompatible con las disposiciones de éste’. Es
decir que corresponderá en cada caso analizar si existe una incompatibilidad
material o intencional —voluntaria— entre las disposiciones de uno u otro
testamento … Como bien se ha resuelto, el principio general es que el
testamento posterior no revoca al anterior y, en la duda, debe considerarse
que las disposiciones de ambos son compatibles”27.
27
ZANNONI, Eduardo A. Manual de Derecho de las Sucesiones, 4ª edición,
actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires, 1999, pp. 705-706.
28
RIVAS MARTÍNEZ, J. J., Derecho de…, cit., p. 751.
77
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
voluntad del otorgante es dar eficacia a ambos, aunque expresamente no se
declare la subsistencia del primero. Esto sucedería, por ejemplo, si en el
segundo testamento se limitase el testador a hacer algunas mandas o
cualesquiera otras disposiciones compatibles con las del primero o no
relacionadas con la transmisión de sus bienes, como el reconocimiento de
un hijo natural, el nombramiento de tutor, etc., etc”29. También acerca de la
extensión de la revocación han existido pronunciamientos doctrinales, al
respecto DIEZ-PICAZO y GULLÓN expresan: “La revocación produce la
ineficacia del testamento revocado. La revocación no afecta, sin embargo, a
las declaraciones puramente confesorias que en el testamento se pudieran
contener”30.
29
MANRESA Y NAVARRO, J. M., Comentarios…, cit., p. 717.
30
DIEZ-PICAZO, Luis y Antonio GULLÓN, Instituciones de Derecho Civil, vol. II,
Tecnos, Madrid, 1974, p. 578.
78
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
31
675 , en relación con el artículo 739, la jurisprudencia ha llegado a la
concepción de que interpretando el testamento ulterior, de acuerdo con la
verdadera intención del testador, es posible mantener la eficacia de las
disposiciones testamentarias anteriores, partiendo del tenor del testamento,
deducido del sentido literal de las palabras y según la prevalente voluntad
del causante. De tal forma, se llega a admitir la eficacia de las disposiciones
del primer testamento coexistiendo con las del posterior en tanto no se
opongan a las de éste; al entender, entonces, que la voluntad exigida para
dejar subsistente un testamento anterior no tiene que ser necesariamente la
expresa, estipulada en el artículo 739, sino también la deducida, prescrita
por el artículo 675; siendo el tenor del testamento y su literalidad el
elemento cardinal para el conocimiento de la real voluntad expresada por
el causante, ateniéndose el intérprete a lo que parezca más conforme con la
intención del testador y sin que le sea lícito extender el significado de las
palabras más allá de su expresión literal. Sólo cuando sea imposible
determinar la verdadera intención de la manifestación de voluntad por ser
esta oscura, imprecisa, contraria o dispar le es dado al intérprete utilizar
otros medios probatorios para conciliar las palabras utilizadas y la
intención.
31
Establece el artículo 675:“Toda disposición testamentaria deberá entenderse en
el sentido literal de sus palabras, a no ser que aparezca claramente que fue otra la
voluntad del testador. En caso de duda se observará lo que aparezca más conforme
a la intención del testador según el tenor del mismo testamento”.
32
Un serio estudio de las modificaciones a que fuera sometido el Código Civil de
1889 puede consultarse en “De la codificación civil”, PÉREZ GALLARDO, L. B.,
Derecho Civil, Parte General, capítulo I, Caridad del C. Valdés
Díaz,(coordinadora), Ed. Félix Varela, La Habana, 2002, pp. 13-77.
79
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
enero de 1899, dispuso mantener la fuerza legal del Código Civil, vigencia
que fuera ratificada por la Disposición Transitoria Séptima de la
Constitución de 190133.
Como ya se ha señalado el Código Civil español, en cuanto a la concepción
de la revocación, partía de la concepción romana, rigorista, de presumir que
el testamento anterior quedaba revocado de Derecho por el posterior
perfecto, si el testador no expresaba en éste su voluntad de que aquél
subsistiera en todo o en parte, apartándose de la corriente moderna,
rigorismo superado por la doctrina y la jurisprudencia española de modo
que, actualmente, se acerca más al sistema de revocación expresa. Luego de
la independencia del dominio español y durante su vigencia en Cuba, la
doctrina y la aplicación de este principio revocatorio en la práctica judicial
cubana, mantuvieron el criterio rigorista con el cual éste fue enunciado y
concebido inicialmente en el Código español. En el ámbito doctrinal,
CAMUS expresaba: “En algunas legislaciones, como la alemana y suiza, se
adopta el criterio jurídico de que el nuevo testamento revoca solo al anterior
en lo que se contradigan ambos. Pero frente a esta teoría nuestro Código
adopta el criterio, siguiendo al Derecho Romano, de que el testamento
posterior anula todo el contenido del anterior, independientemente de que
sea o no contradictorio, atendiendo únicamente a que en este sentido el
testador declare de que el primero subsista en todo o en parte”34. El criterio
rigorista con que fue tratado, en el orden jurisprudencial, el principio
revocatorio se corrobora en la opinión de Manuel MARTÍNEZ ESCOBAR,
quien expresara: “El testamento anterior (artículo 739) queda revocado de
derecho por el posterior perfecto, aunque en éste no se diga. Únicamente
subsiste el anterior, conjuntamente con el posterior, en todo o en parte, si en
éste último el testador expresa que es su voluntad que así suceda. Puede
ocurrir que el segundo testamento tenga por objeto una adición al primero
como una modificación a la distribución de su herencia o al establecimiento
de un legado. En la legislación antigua eso podía hacerse por medio de un
codicilo, o sea un pequeño testamento, adicionado al verdadero, pero,
suprimidos los codicilos por el Código, se hace forzoso hoy otorgar un
testamento perfecto”35. En época más reciente, DE VERA SÁNCHEZ afirmaba:
“… Se habla de revocación tácita cuando se emite una posterior declaración
de voluntad mortis-causa, que por su contenido o por disposición de la ley,
33
La disposición Transitoria Séptima, en su texto expresaba: “Todas las leyes,
decretos, reglamentos, órdenes y demás disposiciones que estuvieren en vigor al
promulgarse esta Constitución, continuarán observándose en cuanto no se opongan
a ella, mientras no fueren legalmente derogadas o modificadas”.
34
FERNÁNDEZ CAMUS, Emilio, Código Civil explicado, Libro Tercero, De los
Diferentes modos de Adquirir la Propiedad, de la ocupación, de la donación, de las
sucesiones, Cultural, La Habana, 1944, p.112.
35
MARTÍNEZ ESCOBAR, Manuel, Sucesiones testada e intestada, tomo I, Cultural, La
Habana, 1947, p.145.
80
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
ha de ser estimada incapacitable con la subsistencia de la precedente, aun
cuando ésta no sea expresamente mencionada o aludida”36.
El Código Civil de 1889 fue abrogado por el Código Civil cubano de 1987,
en armonía con el principio romano de la esencial revocabilidad de las
disposiciones testamentarias, seguido por la doctrina y el Derecho
modernos, el Código Civil cubano reconoce al testador la facultad de
revocar el testamento, este derecho aparece regulado de manera específica
en las disposiciones generales de la sucesión testamentaria, contenidas en el
Título II, del Libro IV, concretamente en su artículo 479; el cual en su
apartado primero, consigna: “… el testamento puede ser revocado, en todo
o en parte(...)”. Siendo tan general, en los ordenamientos jurídicos y en el
Derecho moderno, la aceptación en la doctrina del carácter esencialmente
revocable de las disposiciones testamentarias, y siendo ya parte superada de
la historia del Derecho las cláusulas derogatorias de disposiciones futuras y
las cláusulas ad cautelam, el legislador del Código Civil obvió la expresa
mención al carácter irrenunciable de la facultad revocatoria; no obstante, se
considera técnicamente apropiada la redacción del apartado primero del
propio artículo 479, pues de ella se colige que el derecho del testador a
revocar sus disposiciones testamentarias puede ejercerse en cualquier
momento antes de su deceso, sin límites y el único modo en que se
obligaría el otorgante a no revocar su disposición testamentaria sería no
ejerciendo dicha facultad.
36
VERA SÁNCHEZ, Guillermo de, Sucesión testamentaria, Ministerio de Educación
Superior, Departamento de Textos y Materiales Didácticos, La Habana, 1981, p. 33.
37
En nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a la capacidad para revocar las
disposiciones testamentarias será necesario atender a lo previsto por los artículos 29
al 31 del Código Civil, relativos a la capacidad general de las personas naturales.
38
En su artículo 738, el Código Civil español estipula: “El testamento no puede ser
revocado en todo ni en parte sino con las solemnidades necesarias para testar”.
81
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
claro, una de las vías sería el otorgamiento de un nuevo testamento, siendo
válida la revocación del testamento hecha utilizando cualquiera de las
formas testamentarias previstas en el Código pues, la exigencia de realizar
la revocación con las mismas formalidades exigidas para el otorgamiento
en modo alguno significa que haya de utilizarse para el testamento
revocatorio la misma forma testamentaria utilizada en el testamento que se
pretende revocar, sino que, acorde con el tipo de testamento utilizado, han
de cumplirse las formalidades establecidas para su otorgamiento39. De
conformidad con lo establecido en los artículos 77 y 78 del Reglamento de
la Ley de las Notarías Estatales40, la revocación podría ser realizada
mediante un nuevo otorgamiento, es decir, por escritura pública de
testamento donde conste, conjuntamente con la voluntad revocatoria (total
o parcial y, expresa o tácita), la nueva manifestación de voluntad; pero, es
admitida, además, la escritura de revocación de testamento la cual no es de
uso común en nuestro medio jurídico; se sostiene la opinión de que su uso
estaría limitado a la realización, por parte del otorgante, de la revocación
pura, ya fuera total o parcial, del testamento otorgado con anterioridad pues
de tratarse de un nuevo otorgamiento, contentivo de una nueva
manifestación de última voluntad o de un nuevo otorgamiento contentivo
de una revocación parcial de la anterior y que incluya nuevas disposiciones
tendría, necesariamente, que hacerlo en un nuevo testamento, forma ad
solemnitatem exigida ex lege, como vía de ordenación de la última voluntad
del testador. Esta escritura notarial, obligatoriamente, ha de ajustarse a los
requisitos de forma que para ella se establecen, exigiendo del otorgante la
plena capacidad para testar (testamentifactio activa), en ella ha de constar
clara y expresamente, como única disposición, la manifestación de
39
PÉREZ GALLARDO nos da cuenta de la Sentencia No. 362, de 30 de junio del
2000, de la Sala de lo Civil y de lo Administrativo de nuestro Tribunal Supremo, la
cual en su segundo Considerando se pronunció en este sentido al expresar que: “la
recta interpretación de este claro precepto (del artículo 479.1 del Código Civil) al
referirse a las formalidades similares a la segunda para el otorgamiento del
testamento, evidentemente recaen en la revocación expresa del mismo, lo que no
niega lo regulado en el apartado posterior de dicho artículo cuatrocientos setenta y
nueve (…), que establece que el testamento posterior revoca al anterior, sin
distinguir la clase de testamento, de ahí que sustentar que uno notarial no puede
revocarse por otro posterior por ser ológrafo carece de sustento legal máxime
cuando para cada uno de ellos la propia Ley en sus artículos cuatrocientos ochenta
y cuatro y cuatrocientos ochenta y cinco señalan los requisitos que cada una de
estas dos formas de testamentos comunes deben cumplimentar para su eficacia y
demostrado que el posterior otorgado por el testador se ajusta a ellos, sin lugar a
dudas dejó sin efecto legal el notarial que a su favor había adscripto el finado (…)”.
Vid. PÉREZ GALLARDO, Leonardo B., Código Civil de la República de Cuba, Ley
No. 59/1987, de l6 de julio (anotado y concordado), Organización Nacional de
Bufetes Colectivos, Editora ONBC, Ediciones ONBC, 2006, Ciudad de La Habana,
p. 251.
40
Vid., artículos 77 y 78 del Reglamento de la Ley de las Notarías Estatales,
Resolución No. 70/1992, de 9 de junio de 1992, del Ministro de Justicia.
82
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
voluntad revocatoria la cual ha de estar exenta de vicios. El artículo 78
exige al Notario autorizante de una escritura de testamento o, de revocación
de testamento, la obligación de remitir, en el improrrogable término de los
tres días hábiles siguientes al de su autorización, comunicación al Registro
de Actos de Última Voluntad y Declaratoria de Herederos del Ministerio de
Justicia (a los efectos de su inscripción), contentiva de los nombres y
apellidos del otorgante; su lugar de nacimiento y ciudadanía; domicilio;
nombres de sus padres; estado conyugal; nombres y apellidos del Notario
autorizante y su sede; número de orden del documento; y, fecha y hora de
la autorización, comunicación que ha de ser firmada y fechada por el
Notario que la expide; el cual, además, dejará constancia, mediante nota en
la matriz de la escritura, de haber remitido dicha comunicación
consignando la fecha, el tomo y el folio de la inscripción en el referido
Registro. Al igual que el contenido del testamento puramente revocatorio,
el contenido de la escritura de revocación, implícitamente, constituye un
acto de disposición de bienes pues el otorgante tácita e indirectamente, al
revocar, dispone su sucesión mortis causa por la vía intestada.
83
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
- la opción de nombrar sustitutos a los herederos instituidos acorde
con el artículo 482, para el caso en que estos no quieran o no
puedan aceptar la herencia;
- la libertad de designar albacea y de determinar sus atribuciones y
funciones; el albacea ejecuta la voluntad del causante, ordenada y
contenida en el testamento, sin que pueda excederse en su gestión
y si el testador no ha declarado expresamente las funciones del
albacea, estas quedan limitadas a las conferidas por la ley, en
armonía con lo establecido en el artículo 478, en conexión con los
artículos 505.1 y 506;
- el libre ejercicio de la revocación del testamento otorgado en
cualquier momento ajustándose a las reglas establecidas por el
artículo 479;
- la potestad de imponer cargas a los herederos instituidos, de
conformidad con el artículo 478;
- el derecho de rehabilitar a los incapaces para heredar, tachados por
alguna de las causas de incapacidad relativa, establecidas en el
artículo 469.1 en directa relación con el apartado 2 del propio
artículo, al mediar el perdón expreso o tácito del causante.
- la prerrogativa de disponer quiénes quedan excluidos de la
sucesión intestada; aunque la facultad de desheredar no aparece
regulada en el Código, dada la libertad de testar, cuando el
testador no tiene herederos especialmente protegidos, nada se
opone a que pueda disponer la exclusión de la sucesión legal de
personas llamadas a sucederle por esta vía;
- la facultad de establecer otras disposiciones de carácter no
patrimonial, aunque no reconocida expresamente en el articulado
de la Ley sustantiva, no encuentra prohibición expresa en ella y, a
pesar del carácter eminentemente patrimonialista de la
concepción del testamento, en la práctica y en la doctrina se
reconoce esta posibilidad.
41
SCAEVOLA, Q, M., Código…, cit., p.718.
42
ROYO MARTÍNEZ, Miguel, Derecho Sucesorio, “Mortis Causa”, Primera Parte,
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, La Habana, 1991, p 189.
85
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
como un acto jurídico de naturaleza familiar, el criterio mayoritario es el de
estimar irrevocable el reconocimiento, el cual mantendría su eficacia y
surtirá efectos a la muerte del testador. El reconocimiento testamentario de
hijos se considera como una confesión extrajudicial, pudiendo ser utilizado
como prueba documental en un proceso filiatorio. Considera la doctrina,
reiteramos, que esa declaración mantendría su valor aún en el caso de ser
revocado total o parcialmente el testamento donde se contiene.
86
Sistemas de revocación del testamento: Una visión desde el Derecho cubano.
9. El sistema de revocación tácita en Cuba. De España nos vino e
incólume se quedó
El sistema revocatorio acogido en el segundo apartado, del artículo 479, del
Código Civil cubano, al enunciar que: “El testamento posterior revoca al
anterior, excepto que el testador exprese su voluntad de que éste subsista en
todo o en parte”, es de firme raigambre romanista y constituye un remedo
de la regulación establecida en el artículo 739 del derogado Código Civil
español de 188943; inexplicablemente, de manera contraria a las
concepciones jurídico-doctrinales modernas, el Código de 1987 mantuvo la
estricta concepción romanista de la revocación tácita, máxime cuando fue el
último Código del siglo XX en Latinoamérica, con pretensiones de
modernidad y tendiente, en el plano social, a dar respuesta a los profundos
cambios determinados por el establecimiento del socialismo en Cuba.
Desconociendo las ventajas del sistema de revocación expresa, lo legislado
puede, en ocasiones, lacerar los legítimos intereses del causante y el
ejercicio de su autonomía individual ya que, la insuficiente orientación del
Notario ante el cual se otorgue el testamento, la inexperiencia de las
personas ante las cuales se testa en las situaciones excepcionales o el propio
desconocimiento del testador al otorgar un testamento ológrafo pueden
determinar un resultado contrario al de su verdadera intención y última
voluntad pues, al otorgar un nuevo testamento destinado únicamente a
complementar las disposiciones del anterior o a establecer otras atípicas,
etc., quedarían revocadas las anteriores manifestaciones de voluntad si no se
hiciera constar de manera expresa la intención de que éstas conserven
parcial o totalmente su valor. Ese criterio rígido contenido en la norma del
artículo 479, se ha seguido de manera silenciosa y ni siquiera ha sido
cuestionado en su justeza por la doctrina y la jurisprudencia patria en los
años de vigencia del Código, salvo por VALDÉS DÍAZ quien, al referirse al
tema ha dicho: “A mi juicio, para lograr que efectivamente se cumpla la
voluntad del testador, deberían subsistir ambos testamentos en todo aquello
que resulten compatibles. No obstante, a pesar de las críticas a que ha sido
sometida la anterior fórmula legislativa, fue la que acogió el Código Civil
cubano vigente en su regulación de la revocación tácita, en franco calco de
su antecesor español, según se advierte de la lectura del artículo 479.2”44.
Criterio que comparto con la autora y que fundamento en lo que califico
como justicia sucesoria y respeto a la última voluntad del causante.
43
En su artículo 739, el Código Civil español vigente en Cuba hasta 1988,
establecía: “El testamento anterior queda revocado de derecho por el posterior
perfecto, si el testador no expresa en éste su voluntad de que aquél subsista en todo
o en parte”.
44
VALDÉS DÍAZ, Caridad del C., “Ineficacia testamentaria”, en Derecho de
Sucesiones, tomo II, Leonardo B. Pérez Gallardo (coordinador), Editorial Félix
Varela, La Habana, 2004, p. 157.
87
Dr. Julián A. COLLADO BETANCOURT
El apartado tercero del artículo en cuestión, establece: “Si las disposiciones
del testamento posterior son incompatibles con las del anterior, se está a
las disposiciones del último testamento”; por su forma de redacción y por
la técnica jurídica empleada (al situar esta disposición en un numeral aparte
del segundo y no a renglón seguido dentro del propio numeral segundo)
aparenta acoger la posición inversa y, afiliarse entonces al sistema de
revocación expresa, en el cual es posible la coexistencia de diferentes
manifestaciones de voluntad, estándose a la última cuando las de la anterior
sean contradictorias u opuestas a aquella. Dada la tradición jurídica
española, presente en la historia jurídica cubana y la propia letra del
apartado segundo, como se ha dicho de firme raigambre romana, más
parece complementar a esa disposición, en mi opinión, como previsión para
los casos en que el testador exprese su voluntad de que el testamento
anterior conserve su valor total o parcialmente, resultando opuestas o
contradictorias sus disposiciones, elemento que saldría a relucir al
comparar e interpretar las manifestaciones de última voluntad contenidas
en ambos testamentos.
89
Recibido el 17 de mayo de 2011
Aprobado el 14 de diciembre de 2011
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
90
La investigación jurídica en opción a grados científicos.
ABSTRACT
KEY WORDS
SUMARIO:
Sin embargo, en la praxis científica puede ocurrir, por una parte, que se
subestime por el investigador las cuestiones metodológicas y asuma el
proceso de investigación sin la suficiente preparación en este sentido, y por
otra parte, que se sobredimensione el papel de la metodología, asumiéndose
por los especialistas encargados de evaluar los resultados de la investigación
posturas intransigentes en cuanto a la exigencia de una determinada
metodología, requiriendo del investigador un conocimiento tan depurado de
la misma que lo inhibe de asumir con éxito su investigación.
1
SELLTIZ, C., M. JAHODA, M. DEUTSCHA, S.W. COOK, Métodos de investigación en
las Ciencias sociales, 5ª Ed., Ediciones RIALP, Madrid, 1959, p. 21.
2
WRIGHT MILLS, C., La iImaginación sociológica, Editora Revolucionaria, Instituto
cubano del libro, La Habana, 1969, p. 135.
92
La investigación jurídica en opción a grados científicos.
el sociólogo quien mejor preparado está para la investigación, en tanto ésta
constituye el modo esencial con que realiza su trabajo profesional, mientras
que, por lo general, el jurista no tiene dentro de su actividad principal la
realización de investigaciones sociales.
3
CLAVIJO SÁNCHEZ, Eusebio, Investigación jurídica, Universidad Autónoma de
Colombia, Fondo de publicaciones, 1994, p. 21.
93
Dra. Mirtha Arelis DEL RÍO HERNÁNDEZ
vinculan de algún modo al fenómeno jurídico, y en la necesidad de ofrecer
soluciones a las mismas desde el punto de vista teórico o práctico, o ambos.
Es decir, se deben afrontar temas de investigación respecto a los cuales
existan contradicciones, conflictos o problemáticas, ya sean de orden
teórico o práctico, que afecten en alguna medida lo que se considera el
normal desarrollo de la sociedad y sobre los cuales sea pertinente ofrecer
soluciones jurídicas.
Son muy amplias y variadas las problemáticas sociales que están vinculadas
de una u otra forma con el Derecho, pues este regula numerosas relaciones
sociales económicas, políticas, familiares y de otros ámbitos, de ahí que las
investigaciones jurídicas pueden contribuir a la solución de múltiples
problemáticas estrictamente jurídicas o que se manifiestan en otras esferas
de la vida de la sociedad, pero que están mediadas por lo jurídico.
4
SELLTIZ. Métodos de …, cit., p. 46.
94
La investigación jurídica en opción a grados científicos.
Algunos autores señalan que estas limitaciones crean diferentes obstáculos a
la investigación, entre los cuales están los siguientes:5
- elaboración de diseños investigativos parcializados donde se
pretenden probar hipótesis que no proceden de la lógica conceptual
y fáctica disponible como resultado de la exploración científica,
sino de discursos interesadamente construidos;
- instrumentos que muestran un uso tendencioso de métodos y
técnicas de investigación (por ejemplo, cuestionarios que violan el
anonimato o contienen preguntas tendenciosas o sugestivas,
selección manipulada de la muestra a investigar directamente,
etc.);
- informes de investigación sesgados por enfoques unilaterales
muchas veces construidos con anterioridad a la obtención de
resultados;
- el exceso de celo de “porteros” institucionales que se convierten en
guardianes que hacen impenetrable el acceso a la información
sobre el sistema de relaciones internas o se dedican a brindar
información tergiversada;
- la resistencia grupal a la cooperación, ante la presencia de personas
que les resultan extrañas y desconocen los fines reales que motivan
el rol de investigador que desempeñan.
5
ALONSO FREYRE, Joaquín; Armando PÉREZ YERA, Ramón RIVERO PINO, Edgardo
ROMERO FERNÁNDEZ, Celia M. RIERA VÁZQUEZ, El autodesarrollo comunitario,
Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana,
Editorial Feijóo, UCLV, Santa Clara, 2004, p. 164.
95
Dra. Mirtha Arelis DEL RÍO HERNÁNDEZ
Una misma situación problémica puede generar múltiples interrogantes
científicas. Por ejemplo, una problemática socio jurídica en nuestro país es
la existencia de numerosas ilegalidades en relación con la vivienda.
Respecto a esta situación pudieran formularse varias interrogantes
científicas que pudieran ser objeto de estudios concretos: ¿Cuáles son los
hechos principales en que se manifiestan las ilegalidades en relación con la
vivienda?; ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que favorecen el
incremento de las ilegalidades respecto a la vivienda?; ¿Qué características
del ordenamiento jurídico en materia de vivienda contribuyen al incremento
de las ilegalidades?, etcétera.
6
SELLTIZ, Métodos de…, cit., p. 48.
7
Entre los autores clásicos pueden mencionarse: BUNGE, Mario, La investigación
científica, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1966; C. SELLTIZ, M. JAHODA, M.
DEUTSCH y S. W. COOK, Métodos de investigación en las relaciones sociales. 5ª ed.
Ediciones RIALP, Madrid, 1959. Entre los autores más recientes están, DIETERICH,
Heinz, Nueva guía para la investigación científica, Colección Ariel. 10ª
reimpresión, México, 2001; SAMPIERI, Roberto, Metodología de la investigación;
ANDUIZA PEREA, Eva; Ismael CRESPO, Mónica LAGO MÉNDEZ, Metodología de la
Ciencia Política, Colección Cuadernos metodológicos, No. 28, Centro de
investigaciones sociológicas, España, 1999; MEJÍA ARAUZ, Rebeca y Sergio Antonio
96
La investigación jurídica en opción a grados científicos.
Para Mario BUNGE, el término “problema” designa una dificultad que no
puede resolverse automáticamente, sino que requiere de una investigación,
conceptual o empírica. Es el primer eslabón de una cadena: problema-
investigación-solución8.
Por ello se habla de tres requisitos básicos del problema: la objetividad (su
solución debe contribuir al enriquecimiento del saber científico, debe
aportar un nuevo conocimiento), la especificidad (debe ser lo más concreto
y delimitado posible para poder estudiarlo en profundidad, y la
contrastabilidad empírica (los conceptos que se manejan en el problema
deben ser operacionalizables, es decir, deben manejarse conceptos a los que
sea posible hallarle indicadores que permitan constatar en hechos reales, en
referentes empíricos su manifestación concreta).
97
Dra. Mirtha Arelis DEL RÍO HERNÁNDEZ
explicativos). Solo la investigación exploratoria, por sus características,
carece de interrogante científica y por tanto de hipótesis, pues el saber
científico es aún insuficiente para el investigador, siendo el objetivo de este
tipo de investigación la familiarización con el objeto de estudio. Es por ello
que toda investigación descriptiva o explicativa comienza por la
exploración y hasta tanto esta no sea suficientemente amplia y profunda el
investigador no tendrá fundamentos conceptuales y fácticos suficientes para
poder formular el problema y las hipótesis que guiarán su investigación.
Sin embargo, SELLTIZ afirma que esta es una argumentación apretada acerca
de la naturaleza y valor de las hipótesis en la investigación científica y
estima demasiado extremista la afirmación de que la investigación no puede
comenzarse hasta tanto las hipótesis no han sido formuladas, pues un tipo
muy importante de investigación tiene como objetivo la formulación de
hipótesis de carácter significativo acerca de un determinado asunto. La
posibilidad de establecer hipótesis depende en gran parte del estado de
conocimientos en el área sometida a investigación. La investigación
9
SAMPIERI, R., Metodología de…, cit., 2ª ed., p. 74.
10
Citado por SELLTIZ, Métodos de …, cit., p. 52.
98
La investigación jurídica en opción a grados científicos.
científica puede comenzar con hipótesis bien formuladas, o bien se pueden
formular hipótesis como el producto final de la investigación11.
Desde una visión metafísica y relativista del conocimiento, hay autores que
sostienen la idea de que no es necesaria la formulación de hipótesis en la
investigación. Estas posturas niegan el valor de las hipótesis científicas para
el desarrollo de la ciencia pues reproducen dos errores sustanciales en el
plano cognoscitivo: uno de naturaleza positivista, y otro de relativismo.
11
SELLTIZ, Métodos de …, cit., pp. 52-56.
12
DIETERICH, H., Nueva guía para…, cit., p. 114,
99
Dra. Mirtha Arelis DEL RÍO HERNÁNDEZ
- cuando contiene términos generales o abstractos, deben ser
operacionalizables, o sea, deben ser contrastables empíricamente,
tener referentes empíricos (hechos, objetos o fenómenos reales);
- no debe contener términos valorativos, ya que estos no son
comprobables objetivamente;
- la forma sintáctica de la hipótesis debe ser la de una proposición
simple, en ningún caso debe tener forma de interrogante,
prescripción o deseo;
- en el caso de las hipótesis causales, si se van a manejar más de dos
variables dependientes, es conveniente formular varias hipótesis
para facilitar sus relaciones con la variable independiente. Por la
misma razón no debe formularse la hipótesis con dos variables
independientes;
- las hipótesis deben evitar el uso de disyunciones porque reducen su
valor informativo.
Más que contraposición entre uno y otro es importante que los datos
cualitativos (por ejemplo, respuestas a preguntas abiertas) puedan analizarse
cualitativamente buscando los temas comunes o la construcción de modelos
101
Dra. Mirtha Arelis DEL RÍO HERNÁNDEZ
de pensamiento acerca de un tema particular, o puedan analizarse
cuantitativamente convirtiendo textos (entrevistas, notas de observación,
etc.), a códigos numéricos. De la misma manera, datos cuantitativos (por
ejemplo, respuestas a encuestas de preguntas cerradas, representadas
numéricamente) pueden analizarse estadísticamente o utilizarse con el
propósito de interpretar tendencias o significaciones.
102
EL AUTOR EXTRANJERO
∗
Síntesis de la ponencia impartida en San José, Costa Rica, en el Seminario
Latinoamericano sobre el Pensamiento de Alessandro Baratta, realizado en el
período del 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2010, con el patrocinio de la
Universidad Nacional de Costa Rica, por medio de su Cátedra Latinoamericana de
Criminología y DDHH Alessandro BARATTA, la Corte Suprema de Justicia y el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
103
Dr. César BARROS LEAL
RESUMEN
2. Periodo de la venganza
2.1. Venganza privada
Si, en la infancia de los tiempos, la pena era la expresión de una venganza
ilimitada (individual o colectiva), a lo largo de los siglos vistió nuevos
ropajes y llegó a la modernidad con un cúmulo de propuestas que intentan
legitimarla, desde perspectivas a veces enteramente antagónicas.
105
Dr. César BARROS LEAL
La desproporcionalidad que la caracterizó en sus primeras manifestaciones
—ejercida no sólo contra la persona del ofensor sino también contra
cualquier miembro de su familia, o en los términos de la venganza de
sangre, contra el grupo (clan, tribu) a quien pertenecía el agresor (extraño,
extranjero)—, fue sustituida por la ley del talión (ojo por ojo, diente por
diente, mano por mano), que representó, a despecho de todo, el poner límite
a la reacción, por cuanto estableció una correspondencia de ésta con el daño
o la ofensa sufrida. Como venganza proporcional, el talión fue en definitiva
un avance, habiéndose incorporado, junto con la composición, a la
legislación mosaica, al Código de Hammurabi y a la Ley de las XII Tablas.
106
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
resultaba del hecho de que el derecho y la religión se
confundían formando un todo ”1.
1
COULANGES, Fustel de, A Cidade Antiga: Estudos sobre o Culto, o Direito, as
Instituições da Grécia e de Roma, trad. de Jonas Camargo Leite y Eduardo Fonseca,
Hemus, São Paulo, 1975, p. 150.
107
Dr. César BARROS LEAL
aislados que precedieron a la iniciativa canónica, lo que se vio fue el
surgimiento de un modelo que antes, con arreglo al aforismo de ULPIANO
(“la cárcel no es para castigo, sino para guardar a los hombres”), había sido
usado exclusivamente en carácter custodial. En otras palabras, la prisión se
afirmaba como pena autónoma, lo que fue visto como un gran avance
punitivo por distintos autores, incluso Michel FOUCAULT, puesto que
pretendía reemplazar a las penas infamantes o capitales.
A pesar del hecho de que la prisión encetada por la Iglesia fue imitada por los
establecimientos laicos, que surgieron en los siglos siguientes en Europa y
Estados Unidos, lo cierto es que en la Edad Media hubo un recrudecimiento
de la represión, aplicándose penas diversas como galeras, azotes,
mutilaciones, trabajos forzados y destierro, así como distintas modalidades de
pena de muerte, identificadas por su crueldad, con suplicios que se graduaban
meticulosamente para afianzar el máximo de sufrimiento y ejecutadas en
ceremonias por lo general precedidas de confesiones públicas y de un
oprobioso desfile por las calles, que se organizaban con la finalidad de causar
una honda impresión sobre los asistentes. El verdugo era aplaudido u objeto
del odio, de la furia de la multitud. Quemado o descuartizado, el cadáver se
exponía en los parajes al escarnio de los lugareños.
108
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
forzoso para desmembrar los muslos del desdichado, cortarle los
nervios y romperle a hachazos las coyunturas…’
‘Aseguran que aunque siempre fue un gran maldiciente, no dejó
escapar blasfemia alguna; tan sólo los extremados dolores le
hacían proferir horribles gritos y a menudo repetía: ‘Dios mío,
tened piedad de mí; Jesús, socorredme’”2.
En contra del rigorismo de las penas (las crueles no eran como todavía no lo
son, forzosamente, las más eficaces), de los suplicios, se irguieron las voces
de pensadores (juristas, filósofos) como Cesare BECCARIA (1738-1794),
iniciador de la escuela clásica del Derecho penal, quien combatió la tortura,
la pena de muerte (que, a su ver, debería ser reemplazada por la prisión
perpetua) y los juicios secretos, reivindicando la proporcionalidad entre el
delito y sus respectivas sanciones, en el marco de una nueva concepción de
la justicia penal. Para el discípulo de MONTESQUIEU, autor del libro Dei
Delitti e Delle Pene, la pena no debe servir únicamente para intimidar, para
disuadir, sino también para prevenir el crimen y asimismo para recuperar al
trasgresor, logrando que no vuelva a cometer delitos.
2
FOUCAULT, Michel, en Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Siglo XXI,
Editores, Argentina, 2005, pp. 11-12.
109
Dr. César BARROS LEAL
dispuestas a su alrededor. BENTHAM, que defendía también el utilitarismo
en el Derecho penal, señalaba que, además de la seguridad, el modelo
ofrecía una opción para la reforma moral. El panóptico, en verdad,
inauguraría un nuevo tipo de vigilancia que sería sustituido ulteriormente
por las cámaras internas de televisión.
3
“Por otra parte, la creación de cárceles de máxima seguridad en el curso de la lucha
contra el terrorismo ha significado, por lo menos para un sector de las instituciones
carcelarias, la renuncia explícita a los objetivos de resocialización, así como la
reafirmación de que la cárcel siempre ha ejercido y continúa ejerciendo: la de
depósito de individuos aislados del resto de la sociedad y, por tanto, neutralizados en
su potencial peligrosidad respecto a la misma.” BARATTA, Alessandro,
“Resocialización o control social”, en El Sistema penitenciario: entre el temor y la
esperanza, de Mónica GRANADOS CHAVERRI et al, Orlando Cárdenas Editor,
México, 1991, p. 72. Más adelante agrega Alessandro BARATTA: “Uno de los
elementos más negativos de la institución carcelaria lo representa, en efecto, el
aislamiento del microcosmos carcelario en relación con el macrocosmos social,
aislamiento simbolizado por los muros de la cárcel. Hasta que éstos no sean
derribados, al menos simbólicamente, las oportunidades de resocialización del
110
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
inmensurables en la manutención del sistema, ha estimulado la creación y
aplicación de nuevas sanciones, no privativas de libertad (exilio local, multa
indemnizatoria, prohibición de frecuentar determinados lugares,
confiscación de bienes, caución de no ofender, cumplimiento de
instrucciones, reconciliación con el ofendido, prestación de servicios a la
comunidad, etc.), destinadas en especial a los condenados por delitos de
pequeña entidad, de reducido potencial ofensivo, como hurtos, lesiones
corporales leves, fraudes, etc. (y excepcionalmente a la media
criminalidad), reservándose la clausura, desde la perspectiva de un Derecho
penal mínimo (preconizado por ZAFFARONI, FERRAJOLI, Alessandro
BARATTA Y HASSEMER), como excepción a la regla, a los violentos, los
multirreincidentes, los que encarnan un serio riesgo a la sociedad
(secuestradores, autores de robo agravado, miembros de pandillas,
narcotraficantes, torturadores, entre otros).
a) La prisión preventiva, que debía ser una excepción, se vuelve una pena
anticipada y una regla general, máxime en América Latina y el Caribe,
donde el número de personas encarceladas sin condena (en razón del
rezago judicial o so pretexto de garantizarse la seguridad pública)
alcanza cifras asustadoras (70% en algunos países), lo cual agudiza
significativamente las condiciones de los establecimientos penales.
b) Los regímenes progresivos (semiabiertos y abiertos), utilizados en los
cinco continentes, propenden a ser sinónimos de impunidad, sea por la
ausencia de locales apropiados para el cumplimiento de la condena,
sea por la imposibilidad de proporcionar una vigilancia efectiva. Miles
111
Dr. César BARROS LEAL
de reclusos, muchas veces sin un buen historial en la cárcel y sin trabajo
fijo, estable, disfrutan de esos beneficios y están en las calles, sin
cualquier control, cometiendo ilícitos y representando, por lo tanto, un
inmenso peligro a la seguridad pública.
4
Cfr. MARIATH, Carlos Roberto, en Monitoramento eletrónico: Liberdade vigiada,
texto obtenido en Internet.
112
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
contactados regularmente, a fin de verificar si están en los locales
autorizados por el juez, siendo su identificación hecha por la voz, una
contraseña, etc. Es más usado en casos de detención domiciliaria.
b) Activo, con el GPS: Un dispositivo móvil se acopla al condenado; éste
es monitoreado (sus desplazamientos, sus pasos son seguidos en tiempo
real) por un satélite, que transmite señales a una central de control.
5
OLIVEIRA, Edmundo, en O futuro Alternativo das Prisões, Forense, Rio de Janeiro,
2002, p. 308.
114
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
participación en cursos o actividades educativas. Al coadyuvar a la
reinserción, hace que bajen los índices de reincidencia.
6.3.15. Permite que los condenados brinden apoyo (pago de
indemnizaciones, compensación, etc.) a las víctimas del delito.
6.3.16. Los operadores del Derecho, los acusados o condenados y sus
familiares, así como la comunidad en general juzgan positiva la
experiencia, siendo pocos los conservadores que la ven con
desconfianza. Esta postura repercute positivamente en su aplicación.
115
Dr. César BARROS LEAL
6.4.5. La pulsera y la tobillera magnéticas son símbolos de una
tendencia deplorable que no tiene límites, pues mañana, con la
diseminación de otros mecanismos de vigilancia telemática,
podrá ser un artefacto que se implante en el cuerpo del
condenado, subyugándolo por completo y ampliándose el poder
y la actuación de un Estado Policial, con una visión
panopticista. Al respecto declaró Cezar BRITTO, Presidente del
Colegio de Abogados de Brasil, en una entrevista otorgada el 27
de marzo de 2008: “Hoy es una pulsera electrónica, mañana un
chip, después se extiende a los niños, a los adolescentes y, por
fin, pasaremos a vivir en un Big Brother, con todo el mundo
siendo vigilado por el Gran Hermano omnipotente y
omnipresente.”6 El microchip, del tamaño de un grano de arroz,
debajo de la piel, capaz de medir los batimentos cardiacos y la
presión arterial, significaría por supuesto una invasión de la
intimidad de la persona, según Günther ALOIS ZGUBIC y José de
Jesús FILHO7. Maria Lúcia KARAM agrega: “El panóptico no
necesita instalarse en un sitio cerrado, en el interior de los muros
de la prisión, en el interior de la institución total. El control ya
puede estar por toda parte. La sociedad como un todo ya puede
ser la propia institución total”8.
6
Periódico Folha de São Paulo, 05 de mayo de 2007.
7
Disponible en la web. Véase RODRÍGUEZ-MAGARIÑOS, Faustino Gudín, Cárcel
Electrónica y Sistema Penitenciario del Siglo XXI, p. 21, obtenido también en
Internet: “También LUZÓN PEÑA, Diego Manuel, ‘Control electrónico y sanciones
alternativas a la prisión’, en VIII Jornadas Penitenciarias Andaluzas (1991), Sevilla,
1994, p. 63, advierte del peligro de que el Estado caiga en la tentación orweliana de
convertirse en el ‘Big Brother’ que vigile y controle por métodos tecnológicos todos
los movimientos, comportamientos y manifestaciones al menos de los delincuentes y
sospechosos. Con ello quedaría en entredicho no sólo la intimidad y la libertad del
sujeto, sino su propia dignidad personal que se vería comprometida si el sujeto fuese
tratado por medios técnicos, no como persona con un mínimo de personalidad y
margen de decisión sino, exclusivamente, como cosa o instrumento que
proporcionase información sin poderlo evitar.”
8
KARAM, Maria Lúcia, Monitoramento eletrônico: A Sociedade do Controle, en
Boletim do Instituto Brasileiro de Ciências Criminais. São Paulo, a. 14, n. 170,
enero 2007, pp. 4-5, citado por NUNES, Leandro Gornicki, “Alternativas para a
Prisão Preventiva e o Monitoramento Eletrônico: Avanço ou retrocesso em Termos
de Garantia à Liberdade?”, disponible en la web. En el mismo artículo está escrito:
“Los dominados por la engañosa publicidad, los asustados con los peligros de la
‘sociedad de riesgo’, los ansiosos por seguridad a cualquier precio, y, con ellos, los
aparentemente bien intencionados reformadores del sistema penal, no perciben los
contornos de la nueva disciplina social, no perciben las sombrías perspectivas del
control en la era digital, no perciben la nítida tendencia expansionista del poder
punitivo en nuestro mundo ‘postmoderno’. No perciben que la ‘postmoderna’
116
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
6.4.6. Los costos no serían tan bajos como se pregona, no siendo
fehacientes las planillas usualmente mostradas.
6.4.7. Es un medio de punición incompatible con los principios de la
dignidad, intimidad, privacidad, libertad ambulatoria,
humanización de la pena, resocialización, proporcionalidad y
razonabilidad.
6.4.8. En el caso de las pulseras (brazalete) o tobilleras, las personas de
baja renta tienen dificultad de comprar vestimentas apropiadas
para ocultar un mecanismo visible, ostensivo, habiendo, a veces,
la necesidad de usar también una unidad móvil. En ciertas
circunstancias (examen médico para admisión en empleo;
ingreso en una agencia bancaria; relaciones sexuales, etc.), el
mecanismo se vuelve un constreñimiento insuperable.
6.4.9. Una queja usual de las mujeres es que no pueden ponerse faldas.
6.4.10. La insuficiencia de oficiales controladores (calificados) puede
afectar la vigilancia.
6.4.11. Se tiene recelo de que contribuya a la reducción del empleo de
las (demás) alternativas penales, las cuales, al contrario, deberían
ser ampliadas.
6.4.12. La posibilidad de averías y fraudes en lo que se llamó el “grillete
del siglo XX” es concreta. Hay mención de muchos casos de
reos que lograron quitarse la pulsera/tobillera y cometer nuevos
delitos. Ello, sin duda, coadyuva al descrédito en el sistema.
117
Dr. César BARROS LEAL
6.4.13. Hay casos de monitoreados que simplemente no van al trabajo o
no frecuentan la escuela (actividades que pueden estar acopladas
al uso de la pulsera o tobillera), pero dan informaciones falsas,
así como existen personas que presentan solicitudes de jornadas
laborales muy extensas (y que por ello generan duda en cuanto a
su autenticidad).
6.4.14. Los que más ganan con el programa de seguimiento son las
empresas especializadas (industria del control del crimen) que
actúan en este campo, en violación de la prerrogativa exclusiva
del Estado de aplicar una sanción punitiva.
9
En RODRÍGUEZ-MAGARIÑOS, Faustino Gudín, op. cit., disponible en Internet, está
escrito: “Las pulseras pueden ser un instrumento inteligente de reducir el mundo de
las prisiones siempre que se utilice con inteligencia y aportando las debidas
garantías. Pero, no se puede olvidar que también pueden ser un instrumento idóneo
para convertir a un ser humano en un objeto. Un vez más, lo trascendental es el
modo en que se apliquen, no olvidando que históricamente el ser humano ha
demostrado que puede dar vida a los referidos fantasmas.” (p. 17)
118
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
Entre los países que acogieron la cárcel virtual (cárcel sin rejas) se citan a
los Estados Unidos (desde hace más de 25 años, no obstante el hecho de que
es uno de los campeones de enclaustramiento y penas desmesuradas),
Canadá, Inglaterra, Escocia, España, Portugal, Italia, Holanda, Francia,
Suecia, Nueva Zelanda, Australia, África del Sur, Argentina, Brasil y
México, en algunos de los cuales se adopta como pena alternativa
(sustitutiva o autónoma). En casi todos se empleó por algún tiempo con
carácter experimental, en programas-piloto, periódicamente evaluados.
Inglaterra se vale del monitoreo (tagging) desde hace más de doce años, con
liberados bajo fianza, condenados por incumplimiento voluntario de multas
y por la comisión de crímenes menores, además de aquellos que han
obtenido progresión de régimen.
119
Dr. César BARROS LEAL
libertad condicional10. Las informaciones disponibles refieren la necesidad
de concordancia previa del condenado y no mencionan el GPS.
10
En DOS REIS, Gisela Barbosa, “A Vigilância Eletrônica de Condenados como
Opção ao Cárcere”, en Revista do Conselho de Criminologia e Política Criminal,
Belo Horizonte, vol. 9, diciembre, 2006, p. 16.
120
La vigilancia electrónica a distancia como alternativa al encierro.
rutinarios: la intención es paliar los efectos del rezago judicial, aliviar las
cárceles y promover la rehabilitación de los usuarios.
En el año 2008, la República Dominicana empezó, en Santo Domingo, un
proyecto piloto, con duración de tres meses, de uso de brazaletes (pulseras y
tobilleras), como medida de coerción, para diez personas, siendo siete
imputados de delitos de pequeña entidad, a quienes se impuso prisión
domiciliaria, y tres casos de violencia intrafamiliar.
8. Consideraciones finales
La historia del Derecho penal (que se confunde con la abolición lenta pero
progresiva de la pena de privación de libertad) es una ruta de avances y
retrocesos, de conquistas y engaños continuos. De la venganza de sangre al
talión, de las penas infamantes a la pena de prisión, de las celdas en los
monasterios a los sustitutivos penales, del panóptico a la monitorización
telemática a distancia, mucho se avanzó en busca de respuestas para el
drama persistente de la pena11.
11
Léase: “La historia de las penas es más horrenda e infamante para la humanidad
que los propios delitos que le dieron causa.” (FERRAJOLI, Luigi, en RODRÍGUEZ-
MARGARIÑOS, Faustino Gudín, Sistema penitenciario y revolución telemática: El fin
de los muros en las prisiones (Un Análisis desde la perspectiva del Derecho
Comparado), Slovento, Madrid, 2005, p. 37)
121
Dr. César BARROS LEAL
La revolución tecnológica que condujo, de la mano a los postulados
utilitaristas, hacia la vigilancia electrónica es un proceso imparable (como la
propia ciencia y la evolución de la sociedad), cuyo ciclo fue impulsado por
Internet y que ha de generar inevitablemente profundos cambios, mucho
más allá de los lindes de nuestra imaginación. A ella no podemos quedar
indiferentes, a despecho de la opinión que tengamos a su respecto. El debate
está planteado. Aún resuena en nuestra memoria la frase de Galileo Galilei,
murmurada luego de abjurar públicamente, coaccionado por la Inquisición,
su teoría de que la tierra se mueve y no es el centro del universo: Eppur si
muove (Empero, se mueve).
12
Es de Alessandro BARATTA la afirmación: “…la necesidad de seguridad de los
ciudadanos no es solamente una necesidad de protección de la criminalidad y de los
procesos de criminalización. La seguridad de los ciudadanos corresponde a la
necesidad de estar y de sentirse garantizados en el ejercicio de todos los propios
derechos: derecho a la vida, a la libertad, al libre desarrollo de la personalidad y de
las propias capacidades; derecho a expresarse y comunicarse; derecho a la calidad de
vida, así como el derecho a controlar y a influir sobre las condiciones de las cuales
depende, en concreto, la existencia de cada uno.” (“La política criminal y el Derecho
Penal de la Constitución: Nuevas reflexiones sobre el modelo integrado de las
ciencias penales”, en Oliveira De Barros Leal, César (Coordinador), Violencia
política criminal y seguridad pública, Instituto Nacional de Ciencias Penales,
México, 2003, p. 48)
122
Principales Documentos aprobados
INFORME CENTRAL AL
"VII CONGRESO DE LA UNJC"
El VII Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba se desarrolla en
un momento particularmente importante para el país, pues le anteceden el
VI Congreso del Partido y su Primera Conferencia, que han trazado las
prioridades para fortalecer y perfeccionar nuestro Socialismo. Nos
corresponde a los juristas, como activos participantes del proceso
revolucionario, contribuir más que nunca, en las actuales circunstancias al
mejoramiento del Derecho patrio.
Por eso, el eje central de este VII Congreso no puede ser otro que El papel del
jurista en la actualización del modelo económico cubano y en el
fortalecimiento de la institucionalidad, pero ello sin obviar algunos puntos del
trabajo de la Organización en el período, ya que se han desarrollado múltiples
tareas y, a pesar de algunas insatisfacciones, podemos asegurar que se ha
progresado cualitativamente en los resultados de trabajo, lo que nos ubica en
un escaño superior en la vida orgánica.
Con todo, debemos precisar que, si bien se han logrado cifras significativas,
subsisten insuficiencias tales como: exceso de matrícula en algunos
territorios, demora o no presentación de las tesis en el plazo establecido y
vencimiento de los créditos académicos, lo que provoca una baja efectividad
en sus resultados, apreciable en la diferencia entre las cifras de juristas
matriculados y los que finalmente obtienen el título. Situación que nos obliga
a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la selección de los aspirantes y
la exigencia de las instituciones y de la Organización, para que los juristas
que se inscriban concluyan sus estudios.
126
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
Otro aspecto a valorar constituye la atención a la actividad de asesoría
jurídica, en la que ha prevalecido el tema de la superación, con el desarrollo
en todas las provincias de distintas actividades en aras de elevar su nivel
profesional, aun cuando no hemos logrado, en todos los casos, la
sistematicidad requerida.
Los resultados alcanzados, aunque modestos, han sido positivos; pero hoy, a
la luz de los acuerdos del VI Congreso y de la Conferencia Nacional del
Partido, tenemos el reto de continuar fortaleciendo y perfeccionando la
Cultura Jurídica de nuestro pueblo.
127
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
anuario de publicaciones, con el apoyo de la Sociedad Cubana de Derecho e
Informática y los directivos, profesores y alumnos de la UCI.
El papel del jurista, sea juez, fiscal, asesor, consultor, abogado, registrador,
notario, profesor o funcionario público, no puede ser de pasividad o
conformismo. El llamado es al combate contra toda manifestación de
ilegalidad, corrupción o burocratismo. Sabemos que no es tarea fácil, pero es
el único camino que nos conducirá a su erradicación.
132
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
26. Insistir con los recién egresados en la concepción de que la
autopreparación y el desempeño profesional constituyen el primer
escalón en el proceso ininterrumpido de superación postgraduada.
27. Contribuir con las Universidades a reforzar los mecanismos de
control y exigencia en los programas académicos, para garantizar
que todo el que se gradúa reúna los requisitos exigidos.
28. Exigir a los juristas incorporados a la superación profesional
postgraduada en cualquiera de sus modalidades cumplir con sus
deberes como miembros de la Organización.
29. Apoyar a las universidades en la Estrategia de superación de los
cuadros del Estado y del Gobierno como parte de la
implementación de los lineamientos del Partido y la Revolución.
134
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
constante flujo de información de interés para los afiliados por vía
electrónica.
44. Contribuir con la Editorial UNIJURIS de la UNJC, a los esfuerzos
del sector jurídico, en la sistematización del flujo de publicaciones
de nuestros juristas, fundamentalmente en versión digital.
ACUERDOS
136
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
137
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
7. Disminuir la frecuencia de las reuniones de la organización:
138
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
ESTATUTOS
DE LA UNIÓN NACIONAL DE JURISTAS DE CUBA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LOS OBJETIVOS
139
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
imperialismo, el fascismo, el terrorismo, el colonialismo, el
neocolonialismo y el racismo; y por la defensa de los derechos
humanos, la libertad, la independencia nacional, la democracia, la
justicia social y la paz.
f) Desarrollar acciones para enfrentar el bloqueo económico, financiero y
comercial de los Estados Unidos contra nuestro país, la ilegalidad de la
ocupación de la Base Naval en Guantánamo, la Ley de Ajuste Cubano,
la Helms Burton y otras que atenten contra la independencia y la
soberanía.
g) Contribuir a la producción de literatura jurídica.
h) Impulsar las investigaciones científicas y las actividades de superación
profesional.
i) Emitir opiniones sobre proyectos de normas jurídicas que se sometan a
su consideración y presentar propuestas legislativas de conformidad
con lo establecido en el artículo 88 de la Constitución de la República.
j) Propiciar un espacio para el análisis de los problemas actuales del
Derecho y sus proyecciones a nivel nacional e internacional.
k) Representar a los juristas cubanos/as, en Cuba y en el extranjero.
CAPÍTULO III
DE LA MEMBRESÍA
140
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
Los reglamentos establecen los requisitos para el ingreso y los derechos y
deberes de los miembros asociados/as de la UNJC.
CAPÍTULO IV
DE LOS DERECHOS Y DEBERES
141
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
CAPÍTULO V
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS
a) Amonestación pública.
b) Privación del derecho de ocupar cargos en los órganos de dirección
de los distintos niveles de la UNJC por no más de dos años.
c) Suspensión de la condición de afiliado/a por periodo no mayor de
un año.
d) Pérdida de la condición de afiliado/a.
CAPÍTULO VI
DE LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO VII
DE LOS ORGANOS DE DIRECCIÓN
Artículo 20. Los órganos nacionales de la UNJC son:
a) El Congreso.
b) El Consejo Nacional.
c) La Junta Directiva Nacional.
143
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
Artículo 21. El Congreso es el órgano supremo de la UNJC y tiene las
atribuciones siguientes:
144
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
c) Establecer las normas de representación y la forma de elegir a los
miembros del Consejo Nacional, a los delegados/as al Congreso, a
las Asambleas Provinciales y Municipales, y a otras estructuras
organizativas.
d) Organizar y controlar el cumplimiento de los acuerdos del
Congreso.
e) Conocer y aprobar el Informe de Balance del Trabajo de la Junta
Directiva Nacional.
f) Analizar los asuntos de mayor interés e importancia que
determinan la estrategia del trabajo de la UNJC y adoptar las
decisiones que procedan.
g) Aprobar el Plan de Actividades Principales, el Presupuesto Anual
de la Organización, y la cuantía de la cotización de los miembros.
h) Aprobar la creación de sociedades científicas u otras formas de
agrupación profesional de la UNJC.
i) Acordar los Reglamentos para el funcionamiento orgánico de la
UNJC.
j) Determinar el número de miembros de la Junta Directiva Nacional,
elegir al presidente/a, vicepresidentes/as, secretario/a y vocales, así
como revocar sus mandatos.
k) Modificar la composición de la Junta Directiva Nacional, de oficio
o a propuesta de dicho órgano de dirección.
l) Suspender temporalmente en el ejercicio del cargo a sus miembros.
m) Revocar o modificar en todo o en parte los acuerdos de los órganos
de la UNJC.
n) Otorgar la condición de Miembro de Honor de la UNJC y otros
reconocimientos.
o) Invitar a participar en sus sesiones a aquellas personas cuya
presencia se estime de interés.
145
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
reuniones del Consejo Nacional, los que los sustituyan en dichas reuniones
tendrán derecho a voz y voto.
Artículo 26. El Consejo Nacional se reúne una vez al año y con carácter
extraordinario, cuando asuntos de trascendencia lo hacen necesario,
convocado en uno y otro caso por la Junta Directiva Nacional.
Artículo 29. La Junta Directiva Nacional se reúne cada dos meses y con
carácter extraordinario, cuando asuntos de trascendencia lo hagan necesario,
convocado en uno y otro caso por su presidente/a o a instancias de la
mayoría de sus miembros.
a) La Asamblea Provincial.
b) El Consejo Provincial.
c) La Junta Directiva Provincial.
147
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
Artículo 33. El Consejo Provincial es el órgano que dirige todas las
actividades de la UNJC a nivel provincial entre una y otra Asamblea y
tiene las atribuciones y funciones siguientes:
a) Convocar la Asamblea Provincial.
b) Determinar el número de miembros del Consejo Provincial sobre la
base de las normas aprobadas por el Consejo Nacional.
c) Aprobar el número de miembros, elegir la Junta Directiva
Provincial y revocar sus mandatos.
d) Analizar los asuntos relativos a la UNJC, en el ámbito provincial y
adoptar las decisiones convenientes conforme a las resoluciones y
acuerdos de los órganos superiores.
e) Conocer y aprobar el informe de Balance del trabajo de la Junta
Directiva Provincial.
f) Revocar en todo o en parte los acuerdos de la Junta Directiva
Provincial.
g) Aprobar el Plan Anual de Actividades de la UNJC, en la provincia,
estableciendo las previas y necesarias coordinaciones con la Junta
Directiva Nacional.
h) Someter al Consejo Nacional o a su Junta Directiva las propuestas
para que se confieran reconocimientos a los miembros de la UNJC.
i) Resolver las apelaciones que se establezcan contra las decisiones
de la Junta Directiva Provincial denegando el ingreso o reingreso
en la UNJC.
j) Aprobar el presupuesto de la UNJC en la provincia, incluyendo los
de los respectivos municipios y presentarlo a la Junta Directiva
Nacional para su ratificación.
k) Aprobar la creación de Direcciones Ejecutivas Municipales y
Especiales.
l) Invitar a participar en sus sesiones a aquellas personas cuya
presencia se estime de interés.
148
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
Cuando por causas justificadas, los presidentes/as de las Direcciones
Ejecutivas Municipales, Especiales y de los Capítulos de las Sociedades
Científicas se vean imposibilitados de asistir a las reuniones de los
Consejos Provinciales, los que los sustituyan en dichas reuniones tendrán
derecho a voz y voto.
Artículo 35. El Consejo Provincial se reúne como mínimo una vez al año.
149
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
o) Valorar las solicitudes de ingreso a las Sociedades Científicas y
trasladarlas a los capítulos provinciales siempre que se emita una
opinión favorable.
i) Designar activistas para que le auxilien en las tareas de la
Organización.
Artículo 38. La Junta Directiva Provincial se reúne cada dos meses y con
carácter extraordinario, cuando asuntos de trascendencia lo hagan necesario,
convocado en uno y otro caso por su Presidente/a o a instancia de la
mayoría de sus miembros.
a) La Asamblea Municipal.
b) La Dirección Ejecutiva Municipal
Artículo 42. En los municipios que cuenten con una cifra de hasta 120
afiliados/as la Asamblea Municipal se integra por la totalidad de éstos y en
los que tienen una cifra superior por delegados/as electos/as en las unidades
electorales y delegaciones de base.
150
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
Artículo 43. La Dirección Ejecutiva Municipal se elige por la Asamblea
Municipal y se integra por el presidente/a, vicepresidentes/as, secretario/a y
vocales que acuerde el Consejo Provincial, en correspondencia con las
proporciones que apruebe el Consejo Nacional.
151
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
CAPÍTULO VIII
DE LAS DELEGACIONES DE BASE
CAPÍTULO IX
DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS DE LA UNJC
DISPOSICIÓN FINAL
153
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
PRESIDENTE:
VICEPRESIDENTES/AS:
Migdalia VELÁZQUEZ PÉREZ. Presidenta de la Junta Directiva Provincial de
Santiago de Cuba. Vicepresidenta y Jefa de Departamento en la Consultoría Jurídica
Internacional en Santiago de Cuba.
Juan MENDOZA DÍAZ, Vicedecano docente de la Facultad de Derecho de la
Universidad de La Habana, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Procesal y
Arbitro de la Corte de Arbitraje Comercial Internacional de la República de Cuba.
Alina MONTESINO LI. Fiscal Jefa de la Fiscalía Provincial de Artemisa.
SECRETARIA:
Yamila GONZÁLEZ FERRER. Profesora a tiempo parcial de la Facultad de Derecho
de la Universidad de La Habana.
VOCALES:
1. Josefina MÉNDEZ LÓPEZ. Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Oriente, Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y
Administrativo y de la Comisión nacional para el otorgamiento del Grado Científico
de Doctor en Ciencias Jurídicas.
2. Guillermo FERRIOL MOLINA. Asesor Jurídico en la Corporación CIMEX y
Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social.
3. Edilio HERNÁNDEZ SALGADO. Presidente provincial de la UNJC en Mayabeque y
abogado de la ONBC.
4. Teresa HINOJOSA TORRES. Presidenta provincial de la UNJC en Camagüey y
abogada de la ONBC.
5. Cristina HERNÁNDEZ DEL ARCO. Presidenta Profesional de la Junta Directiva
Provincial de La Habana.
6. Félix Antonio JARDINES LEYVA. Presidente provincial de la UNJC en Holguín y
Subdirector técnico de la ONBC en Holguín.
7. José Alexis GINARTE GATO. Presidente provincial de la UNJC en Granma y
Subdirector técnico de la ONBC en Granma.
8. Marisela CASANOVA ÁLVAREZ. Abogada del bufete de Servicios Legales
Especializados de la ONBC en Villa Clara y Vicepresidenta de la JDP de esa
provincia y de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia.
9. Nancy VALIENTE MONTES DE OCA. Presidenta provincial de la UNJC en
Matanzas y Jueza profesional del Tribunal Provincial Popular de Matanzas.
10. Roy RAMÓN PHILIPPÓN. Especialista del Grupo Azucarero AZCUBA y
Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Agrario.
154
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
PRESIDENTES DE LAS SOCIEDADES CIENTIFICAS
155
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
DECLARACIÓN
Del VII Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba
sobre el caso de los Cinco Héroes prisioneros del Imperio.
Denunciamos: La
posición cruel,
intransigente e
injusta del Gobierno
de Estados Unidos
de mantener, desde
hace ya más de trece
años, cumpliendo
sanciones injustas a
los Cinco patriotas
cubanos, cuya única
misión era informar
a Cuba y tratar de
evitar las acciones
terroristas que Cuba
ha venido sufriendo
desde 1959 practicadas por grupos contrarrevolucionarios de origen
cubano, radicados en Estados Unidos, que ha significado un peligro real y
tangible, no sólo para Cuba, que ha perdido en ello la vida de 3478 de sus
hijos y ha visto ilícitamente quebrantada la integridad física de otros 2099,
sino también para el propio pueblo norteamericano.
Exigimos: Del Presidente de los Estados Unidos que ponga fin a esta
injusticia, que utilice alguna vez su autoridad ejecutiva en beneficio del
bien, del Derecho, de la justicia, y disponga la excarcelación de los CINCO
y su regreso inmediato a la Patria.
Dada en el Palacio
de Convenciones en
La Habana, en el
“VII Congreso de la
UNJC”, el 21 de
febrero de 2012.
“Año 54 de la
Revolución”.
Unión Nacional de
Juristas de Cuba.
157
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
158
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
159
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC
Palacio de las Convenciones
160
Informe Central y documentos aprobados en el VII Congreso de la UNJC.
161
DERECHO DE FAMILIA, de Olga MESA CASTILLO, Editorial Félix Varela, La Habana,
2010∗.
∗
Por Reinerio RODRÍGUEZ CORRÍA, Doctor en Ciencias Jurídicas, Profesor Principal de
Derecho Civil y de Familia en la Facultad de Derecho de la Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas.
162
Recensiones de Libros.
características de la familia y la legislación utilizada para regular las relaciones
jurídicas que en su seno se desarrollan.
Con el segundo tema se inicia el estudio de las instituciones familiares y se hace,
como es lógico, analizando el matrimonio como forma de organización jurídica de la
vida en pareja. En la primera de las seis partes en que la autora divide el tema, se
analizan los aspectos doctrinales más debatidos sobre el matrimonio (fines,
naturaleza, constitución) y se valora la recepción y regulación de los mismos en
nuestro vigente Código de Familia. En las 5 partes que siguen, la profesora MESA
CASTILLO, nos lleva de la mano por el iter matrimonial, desde el análisis de la
aptitud legal como presupuesto de la formalización o reconocimiento, pasando por
las formas de darle valor legal a la unión matrimonial, el contenido personal y
económico de la relación conyugal, hasta llegar a la extinción del vínculo, aspecto
que con acertada técnica diferencia de la ineficacia del matrimonio como acto
jurídico.
Muestra del carácter complejo y completo de esta obra, se destaca en los anexos que
la autora aporta en cada uno de las partes que guían su exposición. En ellos el lector
puede encontrar legislaciones importantes en la historia de la institución, normas
internacionales y sentencias de tribunales nacionales y extranjeros.
Al final, como una guía a los interesados y demostrando una vez más la cientificidad
de su obra, la profesora Olga Mesa nos ofrece una amplia y actualizada bibliografía
y una referencia a la legislación básica, con una rigurosa organización cronológica.
Solo nos resta, como hace la autora con sus eternos profesores José GUERRA LÓPEZ y
Daniel PERAL COLLADO, agradecerle, en nombre de sus siempre alumnos, que somos
todos los que nos dedicamos al Derecho de Familia, esta entrega y pedirle que más
temprano que tarde nos obsequie las partes restantes.
La obra que se reseña presenta una importancia indubitada, tanto para los operadores
del sistema de justicia en Cuba, como para los estudiantes de pregrado y post-grado.
Los autores han conseguido transmitir de manera clara, coherente y con una
profundidad extrema contenidos que, en ocasiones resultan densos y complejos.
El doctor VERA TOSTE ha representado los aspectos fundamentales y necesarios
sobre la autoría y la participación, atraviesa por cuestiones elementales que si bien
son susceptibles de diferentes análisis y valoraciones jurídico penales, precisa una
toma de postura que materializa en la norma positiva cubana.
Una lectura detenida del texto, muestra la cientificidad que el autor ha logrado con la
obra, realiza un recorrido con acierto por las innumerables teorías que abordan la
temática, así como el estudio comparado que añade sobre los diferentes tópicos
∗
Iracema GÁLVEZ PUEBLA, Doctora en Ciencias Jurídicas, Profesora Asistente del
Departamento de Ciencias Penales y Criminológicas de la Facultad de Derecho de la
Universidad de La Habana.
163
Recensiones de Libros
abordados. Se aprecian las reflexiones que proceden del examen de las restantes
formas en que los sujetos pueden intervenir en el hecho delictivo.
El autor logra fundamentar la penalidad del partícipe y se apoya en el principio de
accesoriedad, por la propia esencia de la participación criminal; en este terreno se
plantea sustancialmente la preocupación que resalta de la regulación de los delitos
especiales, consecuencia que produce una constante inquietud que parte de la
limitación en la esfera de actuación por la exigencia del tipo, así como, de la
valoración de determinadas condiciones que debe reunir el sujeto implicado en el
hecho delictivo para que se configure la figura de delito.
En cuanto a los criterios que se sostienen para suprimir las dificultades, en la
búsqueda de soluciones para salvar los inconvenientes que subsisten en cuanto a la
exigencia de responsabilidad penal al interviniente, según la clasificación de los
delitos de sujeto especial en propios e impropios, indudablemente el autor atraviesa
por el análisis doctrinal que ha precisado este aspecto, teniendo en cuenta, como
valoraciones iniciales; que el interviniente cumpla con los elementos constitutivos
que exige la propia figura o se pueda fundamentar su punición por la
correspondencia que guarda su actuación con una figura general que se encontrará
en estrecha relación con un delito especial. Cuestiones que han trascendido a la
determinación de la estructura jurídica y al contenido de los delitos de sujeto
especial impropio, valoraciones que han oscilado desde la mera graduación o
modulación del delito común o la consideración de un delito autónomo.
El profesor VERA TOSTE, logra ante estas dificultades, propuestas de solución de
lege lata y parte de dos tipos penales (Prevaricación y malversación), que se
encuentran tipificados en el Código Penal cubano, que perfectamente se
corresponden con la clasificación brindada de los delitos de sujeto especial propio e
impropio, y constituyen punto de partida para determinar cuestiones concretas y
pasos de avance sobre esta temática.
Por otra parte CANDIA FERREYRA ha impregnado con esta obra todo el conocimiento
y su experiencia práctica, que le permitirá a los estudiosos de las materias procesales
utilizar y consultar de manera imprescindible las notas que fueron compendiadas en
este texto.
El autor ha logrado atravesar por el tema del procedimiento de revisión, de manera
laudable, y sus análisis parten desde los orígenes y evolución de la institución, hasta
valorar críticamente su regulación actual en Cuba, identificando sus insuficiencias
que han permitido la propuesta concreta de alternativas de solución.
Si bien no nos cabe la menor duda del análisis que tuvo que haber realizado el autor
de otras legislaciones procesales, nos dejó con el sin sabor de un análisis comparado,
que transmitiría referencias y precisiones del tema. Sin embargo se utilizó un grupo
de sentencias que permitieron demostrar objetivos que fueron trazados por el autor.
Valorar una obra es cuestión un tanto complicada, pues se entrelaza con aspectos
dinámicos, de exégesis, valorativos, metodológicos, que no han dejado de estar
presentes en este proyecto, que logró integrar y ahondar en las cuestiones
fundamentales de las temáticas analizadas. El texto que se pone en manos de los
juristas y académicos cubanos, constituye una herramienta eficaz que permitirá
enfrentar las complejidades que se pueden presentar ante los operadores jurídicos.
164
Recensiones de Libros.
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN CUBANA Y OTROS ENSAYOS, de Hugo AZCUY,
Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, Ruth Casa Editorial, La
Habana, 2010∗.
Acepté realizar esta recensión con el libro recién adquirido, inspirada en el recuerdo
de las primeras lecciones de Derecho Constitucional recibidas; aquellas, que
impartidas por el profesor Hugo AZCUY, me abrieron las puertas al Derecho cubano.
Con la romántica idea, además, de aprovechar la oportunidad,- póstuma- de saldar la
deuda de gratitud que me motiva el buen magisterio, aunque después de leer el
prólogo (suscrito por Julio Antonio FERNÁNDEZ ESTRADA y Julio César GUANCHE)
deba reconocer, honestamente, que no quedan elementos interesantes por exponer,
que puedan imprimir cierta originalidad a la presentación de esta obra.
En primer orden, el libro que se presenta a la comunidad jurídica es una recopilación
de distintos trabajos, escritos con fines diferentes y en momentos distantes, algunos
(los iniciales), en la década de los 70, mientras que los últimos en los años 90. La
realidad socio-política cubana de esas dos décadas, así como los acontecimientos
internacionales que la rodearon, ejercieron una influencia trascendental y
condicionaron los análisis que sobre la Ley de leyes nos legó su autor.
Debe destacarse, que al adentrarnos en la obra transitamos por la línea evolutiva de
nuestro constitucionalismo revolucionario. A través de los caracteres más
sobresalientes de la Teoría que nos expone, de sus marcados influjos, de sus aciertos
y también de sus desaciertos, nos acercamos retrospectivamente a una etapa
significativa del Derecho Constitucional Cubano, que analizados desde prismas
actuales le añaden al libro un valor histórico incuestionable.
La obra reseñada es pertinente, en tanto los análisis que contiene son profundos y tan
vigentes que incitan al futuro lector a reflexionar en torno a las polémicas más
actuales del país; valor añadido que cobra el libro si se tiene en cuenta la
significación especial de la supremacía constitucional en nuestras condiciones
históricas concretas, donde la Constitución se erige como reservorio de valores
históricos, expresión jurídico formal y garantía de las conquistas revolucionarias.
En ese sentido, la obra es consecuente; el autor reconoce que “el análisis
constitucional no puede ser nunca exclusivamente jurídico, tiene que tener en cuenta
las ideas y la práctica política del momento, así como los conflictos de clases e
intereses sociales” (p.10); “la Constitución como hecho normativo solo puede ser
comprendida en su conexión esencial con las relaciones socio económicas y políticas
que representa y con la correspondiente situación de la lucha de clases” (p.17).
En resumen, consideramos que la evaluación crítica de la obra respecto a su
contenido, puede estar dirigida a destacar en ella dos aspectos fundamentales: el
primero de ellos de carácter didáctico, en tanto aporta en rigurosa y metodológica
síntesis los parámetros para caracterizar nuestro constitucionalismo revolucionario
inicial; el segundo de contenido político, asumiendo que la obra puede constituir un
∗
Por Lissette PÉREZ HERNÁNDEZ. Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Titular
del Departamento de Estudios Jurídicos Básicos de la Facultad de Derecho de la
Universidad de La Habana. Profesora de Teoría del Estado y del Derecho y de
Derecho Constitucional.
165
Recensiones de Libros
ejemplo de compromiso ético para las investigaciones marxistas, al resumir su
objeto en la defensa revolucionaria y procurar como método el ejercicio del debate,
vía a través de la cual los resultados científicos pueden contribuir al logro de un
mundo mejor.
Por todo ello, esta obra ha de ser referente inexcusable para los estudios sobre
Derecho Constitucional Cubano, sobre sus antecedentes más cercanos y acerca de
sus perspectivas.
El estudio del Derecho bancario desde una visión práctica, bordeando los entornos
académicos sin ahondar en ellos, abordando de manera didáctica, con un lenguaje
técnico pero sin excesos que permite su alcance y comprensión por el poco
entendido en la materia, ha constituido el resultado alcanzado por la autora, en lo
que se ha superado a si misma lo pretendido.
De esta manera, la ausencia de bibliografía nacional especializada en temas
bancarios, viene a encontrar un oasis donde el lector interesado podrá beber el
conocimiento y encontrar el sendero para investigaciones posteriores, tan
necesitadas en nuestro entorno.
La autonomía del Derecho bancario, sus fuentes y sujetos, conforman el contenido
del primer bloque teórico, desarrollado como rápido bosquejo de tan intrincado
entramado, abordando la interrelación entre las diferentes ramas del Derecho, los
vínculos entre las normas vigentes, desarrollando conceptos y doctrinas tan ausentes
en nuestro entorno.
El análisis de los contratos bancarios más utilizados en la práctica bancaria cubana
conforma el segundo bloque, donde se estudia el préstamo, la cuenta corriente, la
cuenta de ahorro, el fideicomiso, el arrendamiento financiero, el factoraje y las
garantías bancarias. Se analiza por la autora el objeto y sujetos de la relación
contractual, así como sus cláusulas principales.
A continuación, presenta ejemplos de los contratos antes analizados, siendo las más
utilizados por algunos bancos cubanos y extranjeros en la práctica, para que sirvan
de referencia didáctica, en lo que constituye excelente herramienta de trabajo tanto
para el trabajador bancario como para el cliente contraparte, que facilita el proceso
para negociar el justo equilibrio contractual.
La autora es una joven abogada con alta experiencia en el bregar bancario donde ha
desempeñado numerosos cargos y responsabilidades, lo que le permite disponer de
un extendido conocimiento del sistema bancario cubano, su estructura, desempeño y
sustento legal de las actividades desarrolladas. Colaboradora de la Revista del Banco
Central de Cuba, en la que ha publicado diversos artículos de la especialidad
∗
Por Alejandro VIGIL IDUATE. Máster en Derecho. Profesor Asistente del
Departamento de Asesoría Jurídica y Derecho Internacional de la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Habana.
166
Recensiones de Libros.
jurídica, con esta obra ha subido un peldaño en la labor investigativa, de la que
mucho aprecia el lector especializado que continúe el camino con nuevos desafíos.
Las jornadas que se efectúan en nuestro país desde el lejano 2001, en razón de temas
contractuales, han ido ganando con cada edición especialización y continuidad, pues
como evento se mantiene incólume cada año en el cuasi invernal enero cubano.
Desde distintos rincones del mundo, con disímiles culturas e ideologías, se acercan
académicos y practicantes del Derecho unidos por un tema y un sentimiento común,
enriqueciendo este evento del cual, cuyos frutos, son inestimables en su valía e,
insospechadas las horas que siguen, a partir de la última campanada de la magna
apertura.
Precisamente esta reseña que presento centra su atención en una obra resultante de la
penúltima Jornada de Derecho de Contratos (la X). El libro in commento, titulado
Contratos aleatorios, recoge el sentir y parte de la memoria, de lo que fue ese enero
de contratos del año 2011 y, de su nombre se infiere el que fuere el eje temático de
aquel entonces. Además de la doctrina patria, componen sus páginas autores de
Colombia y de Italia. La base de la construcción teórica de cada artículo que integra
este libro, tiene como punto de partida el alea como elemento esencial de los
contratos que matiza, distinto del mero riesgo que acecha la contratación. Se
estructura en su contenido de lo general a lo particular, hasta cerrar sus páginas con
el paradigma del alea, el seguro, aunque para algunos es hoy cuestionable su clásica
naturaleza aleatoria. Metodológicamente el texto queda dividido en tres secciones.
Una primera parte que abarca los temas generales de la aleatoriedad contractual,
partiendo del considerable puente que separa a los contratos aleatorios de los
contratos sujetos a conditio facti. Le sigue un enfoque de la regulación que reciben
en la codificación iberoamericana y cierra este primer momento un estudio sobre la
posibilidad de su revisión judicial. La segunda parte comprende diferentes tipos
contractuales de naturaleza aleatoria distintas al seguro. Así se desarrollan el juego y
la apuesta, la renta vitalicia, los negocios a riesgo en la inversión extranjera y la
fianza. La tercera y última parte está referida al seguro como paradigma de esta
especie contractual. Aquí los autores protagonistas reformulan teóricamente la figura
y abundan sobre la interpretación de sus cláusulas, así como se dedica un espacio al
seguro de personas.
Los contratos aleatorios resultan doctrinalmente un tema complejo para cualquier
teórico. Delimitar sus elementos y su naturaleza jurídica sin embrollarlo con otras
instituciones es prácticamente un reto para cualquier jurista. En esta obra
encontramos disímiles posturas, a veces opuestas, empero sin desvirtuar la esencia
de la figura, lo cual resulta acertado y, sin lugar a dudas, un instrumento
∗
Por Luis T. GALLARDO RODRÍGUEZ. Licenciado en Derecho. Adiestrado del
departamento de Notarías de la Dirección Provincial de Justicia de La Habana.
167
Recensiones de Libros
indispensable en las manos de todo profesional del Derecho. En la arena económica
los contratos aleatorios ocupan desde hace algún tiempo una posición singular en el
mundo moderno, en especial el seguro y, a ello también ha contribuido el libro que
comento. Sin embargo, no solo ha sido enfocado el alea en su función económica,
típico de lo contractual, sino además desde una visión tuitiva, de prevención social,
como ha sido el peculiar enfoque con que se ha tratado la renta vitalicia. En suma,
tan difícil resulta reseñar en este pequeño espacio Contratos aleatorios, como fácil y
agradable su lectura, a la cual invito pues al decir de un viejo aforismo romano, la
suerte está echada.
∗
Por Josefina MÉNDEZ LÓPEZ. Doctora en Ciencias Jurídicas. Profesora Titular de
Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente
(Santiago de Cuba). Decana de dicha Facultad.
168
Recensiones de Libros.
que recuerda que en un lejano 13 de julio de 1812 atracó en la Bahía de La Habana
la goleta “Concordia”, procedente de España. Cuando se le preguntó a su tripulación
qué traía, abordo se contestó: “¡Constitución!”. Este contexto histórico y la
trascendencia e impacto de la Constitución gaditana, constituye la columna vertebral
de la obra colectiva, que reúne 16 valiosos artículos, producidos por 14 cubanos, 1
español y 1 peruano, con estilos diferentes, donde cada uno le imprime su propio
sello, abordando el tema de estudio desde aristas diferentes. Lo que aporta al lector
una visión abarcadora, que nos adentra dentro de los antecedentes históricos
necesarios para comprender el contexto en que nace la Carta Magna de 1812.
El proyecto de Constitución de Joaquín Infante, adelantándose a Cádiz, es otro de
los estudios que se integran en la obra; así como reflexiones sobre la constitución
española en la Isla desde diferentes miradas.
Ocupan un lugar importante en el mencionado texto, los trabajos dedicados al
presbítero Félix Varela, padre fundador del constitucionalismo cubano — según lo
llama uno de los autores —, destacándose su labor como filósofo, pero también su
lado político y su desempeño en la cátedra de Constitución, que el Obispo Espada
hizo crear en el Seminario San Carlos en 1820, bajo la vigencia de la Constitución
gaditana de 1812. No en vano, se ha escogido como antesala del libro, un fragmento
del discurso pronunciado por Varela en la apertura de la clase de Constitución, de la
que fue catedrático.
El libro concluye con un trabajo sobre el impacto de la Constitución de Cádiz en la
independencia peruana.
Sirva esta obra para rendir homenaje “a los primeros que abrigaron el sueño
constitucional en Cuba”, como expresa la dedicatoria. Es nuestro deber mantener
vivo ese pensamiento, y no olvidar que la historia nos obliga a un fiel recuento y
reconstrucción del pasado, y nos auxilia para comprender el presente y proyectar el
fututo. Este libro es muestra de ello.
Los invito, pues, a viajar en el tiempo, a través de una visión del siglo XXI sobre el
acontecimiento constitucional gaditano del siglo XIX; convencida que de nuevo
debemos agradecer al Dr. Andry MATILLA CORREA, esta vez de conjunto con el
profesor Dr. Marcos F. MASSÓ GARROTE y el resto de los autores, una grata y muy
valiosa lectura. Desde ya, se los aseguro.
169
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
Profesor Titular de Derecho Civil y Notarial
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana
Notario
LEGISLACIÓN
Instrucción No. 216 de 17 de mayo del 2012, Tribunal Supremo,
publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 21,
Ordinaria, de 22 de junio de 2012 relativa al procedimiento familiar y
la adopción de medidas cautelares en pos del interés superior del menor
Además se prevé que el tribunal actuante adopte las medidas necesarias con
el objetivo de alcanzar la efectiva ejecución de las resoluciones recaídas en
procesos de naturaleza familiar, incluidas las contentivas de protección
cautelar, a tales fines podrá auxiliarse de los integrantes del equipo
multidisciplinario y, como último recurso, interesará la intervención de
agentes del orden público, en conjunción con otras acciones, para evitar
efectos traumatizantes a los intervinientes, en particular los niños, niñas y
adolescentes.
171
Crónicas de Legislación y Jurisprudencia
El citado contrato, que se anexa a la resolución, prevé la posibilidad del
titular de negarse a publicar su número telefónico (derecho a la privacidad)
en el directorio correspondiente y el derecho a recibir todo cliente de dichos
servicios, un ejemplar del mencionado directorio. Igualmente se puede
pactar en el contrato la posibilidad de transmitir la titularidad del servicio
telefónico básico en los casos de fallecimiento, presunción de muerte o
ausencia definitiva del territorio nacional de su titular, a favor de la persona
natural previamente designada por este, bien al momento, o con
posterioridad a la suscripción del contrato, se trata de una persona natural a
la que se transmitirá la titularidad del servicio en los casos a que se hace
referencia. Esta designación podrá ser revocada en el momento que lo
estime oportuno el titular del servicio telefónico. En todo caso, se exigirá la
declaración de voluntad del designado para asumir dicha titularidad. De no
existir designación previa, podrá transmitirse, previa anuencia de la empresa
de servicios telefónicos, a los familiares que más abajo se relacionan en el
orden en que aparecen y con carácter excluyente entre sí, exceptuando el
cónyuge y los hijos que concurrirán con el mismo derecho:
172
Crónicas de Legislación y Jurispruedencia.
JURISPRUDENCIA
173
Crónicas de Legislación y Jurisprudencia
de las situaciones pudieron haber sido tomadas de texto de consulta (…) no
cabe dudar que el resto emanó de su propio testimonio (…)”.
175
La Unión Nacional de Juristas de
Cuba con el propósito de reconocer la
vida y obra de aquellos/as juristas que
han sobresalido por una destacada
ejecutoria profesional, valores éticos y
aportes al desarrollo del Derecho en el
país desde la práctica profesional, la
docencia o las investigaciones y que
con su labor han contribuido a
dignificar el ejercicio de la profesión;
otorga cada año el Premio Nacional
de Derecho “Carlos Manuel de
Céspedes”.
El jurado designado por la Junta
Directiva Nacional de la Unión de
Juristas de Cuba, para seleccionar el
jurista merecedor del Premio Nacional
de Derecho “Carlos Manuel de
Céspedes”, correspondiente al año
2011, acordó por mayoría concederlo
al Dr. Juan ESCALONA REGUERA por su
larga trayectoria de más de 50 años en
el ejercicio ininterrumpido de la
profesión en diferentes campos de la
educación jurídica, particularmente en
la especialidad del Derecho Penal
además de las diferentes
responsabilidades que ocupó en el
Ministerio de Justicia.
El Dr. Juan ESCALONA REGUERA es
miembro de Honor de la Unión
Nacional de Juristas de Cuba y de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales.
El Acto Solemne donde se entregó, formal y públicamente, el premio se realizó el
día 21 de febrero de 2012 en el Palacio de las Convenciones de La Habana, en
ocasión de la clausura del VII Congreso de la UNJC con la presencia de los de los
delegados y de distinguidas personalidades del Derecho y de la intelectualidad
cubana participantes en dicho evento.
El mismo se inició con la lectura del Acuerdo del Jurado por parte de su secretaria la
Dra. María Elena PUBILLONES.
176
Premio de las Sociedades Científicas 2011.
El mencionado jurado estuvo integrado por:
Dr. Antonio Raudilio MARTÍN SÁNCHEZ (Presidente)
Dra. María Elena PUBILLONES (Secretaria)
Dr. Leonardo B. PÉREZ GALLARDO
Dra. Yanet SOUTO FERNÁNDEZ
Dra. Mayda GOITE PIERRE
177
Premio de las Sociedades Científicas 2011
Además, obtuvo también, entre otros reconocimientos las medallas de:
XX Aniversario del Moncada
XX y XXX Aniversario de la FAR
Combatiente Internacionalista.
Ha ocupado cargos relevantes como:
Ministro de Justicia, Presidente de la Asamblea Nacional, Fiscal General de la
República
No son estas razones por las que se le otorga el Premio que hoy nos reúne aquí, si no
su vinculación con el Derecho, su defensa y su labor por el desarrollo de esta
Ciencia, hizo aportes sobresalientes por sus conocimientos profundos de la doctrina
y de sus técnicas. No podemos olvidar en esta semblanza que al graduarse de la
carrera de Derecho en 1953, se inició en el ejercicio de la Abogacía y sus primeras
actividades profesionales como abogado fueron dirigidas a defender perseguidos y
revolucionarios presos por la Dictadura.
Durante los 26 años que permaneció en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, entre
otros altos cargos militares, se desempeñó como coordinador del grupo redactor de la
Ley Orgánica que creó el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y,
posteriormente, la Ley del Servicio Militar Obligatorio, así como otras normas de
connotación, dentro y fuera de las FAR.
En 1983, cuando Escalona fue designado Ministro de Justicia, marcó una nueva etapa
en el entorno jurídico nacional y es a partir de sus iniciativas que la situación empieza
a cambiar muy favorablemente, con especial dedicación a la asesoría jurídica, se
fortaleció el trabajo en todos los organismos del Estado y en los Bufetes Colectivos.
Como resultado de este esfuerzo se aprobó el Decreto No. 138 sobre la asesoría
jurídica, aún vigente.
Por otra parte, en 1984 se efectuó, por su iniciativa y en coordinación con la UNJC, el
Encuentro Internacional sobre Política, Ideología y su relación con el Derecho que
facilitó el intercambio de ideas con distinguidos especialistas de otras latitudes. El
encuentro sentó las bases de un sostenido desarrollo del Derecho, tanto en las
investigaciones jurídicas, como en el fortalecimiento de su estudio en las Universidades
y en el ejercicio profesional, lo que abarcó todos los campos de la disciplina.
Bajo su dirección como Ministro de Justicia se elaboraron, además, el Decreto-Ley
No. 81/1984, sobre el ejercicio de la abogacía, la Ley del Registro del Estado Civil,
la Ley de las Notarías Estatales, la Ley de Asociaciones, el Código Penal de 1988, la
primera Ley de los Tribunales Populares y las primeras modificaciones a la
Constitución, que se aprobaron en 1992, también bajo su égida como Presidente de
la Asamblea Nacional del Poder Popular. En esta basta elaboración jurídica sus
aportes dinamizaron los resultados.
Debe resaltarse su impronta con la despenalización del Código de 1988 y la iniciativa
de introducir en nuestro ordenamiento el procedimiento de la Revisión Penal.
En esa etapa se desplegaron y ampliaron las relaciones internacionales de los juristas
cubanos, especialmente con América Latina y con los Estados Unidos, como prueba de
ello resultó la Octava Conferencia de la Asociación Americana de Juristas efectuada en la
Habana 1987, que contó con la presencia de 1100 delegados extranjeros y que clausuró
nuestro Comandante en Jefe.
178
Premio de las Sociedades Científicas 2011.
Presidió el Comité Organizador del 8vo Congreso de las Naciones Unidas para la
Prevención del delito y el tratamiento al delincuente, celebrado en la Habana en
1990, que no fue un evento más, en el demostró su formación académica, capacidad
de diálogo y confrontar ideas con los más destacados especialistas del Sistema de
Naciones Unidas y de los principales centros especializados del mundo sobre temas
de Derecho Penal, Prevención del delito y Penitenciario. Este evento consolidó el
cambio de mentalidad en el sector jurídico en pleno, en lo que a política penal se
refiere que se había iniciado con la modificación del Código Penal en 1988.
Bajo su dirección como Fiscal General de la República, se promulgó la primera Ley
de la Fiscalía General de la República y como Presidente de la Comisión de Órganos
de Justicia-MININT, se elaboraron las precisiones sobre política penal y
penitenciaria para el cumplimiento de lo orientado al respecto por el Grupo de
Trabajo del Buró Político.
En su etapa de Fiscal General no solo se interesó por los asuntos penales, le dio
amplio respaldo a otras temáticas muy sensibles, como fueron los Encuentros sobre
Protección Jurídica de la Familia y el Menor y los Encuentros Internacionales de
Protección Jurídica a los Derechos Ciudadanos.
Fueron numerosas sus contribuciones en Congresos y reuniones internacionales y las
Delegaciones que presidió en nombre de nuestro País, donde siempre dejó la mejor
imagen de Cuba y su Revolución.
En abril de 2007 fue acreedor del título Doctor Honoris Causa en Ciencias Jurídicas por
la Universidad de la Habana, reconocimiento que en muy pocas ocasiones se otorga.
Por las razones expuestas el jurado designado al efecto acordó otorgar por mayoría
de votos el PREMIO NACIONAL DE DERECHO CARLOS MANUEL DE
CESPEDES AL DR. JUAN ESACALONA REGUERA Y HACERLO PUBLICO
EN EL ACTO DE CLAUSURA DEL VII CONGRESO DE LA UNIÒN
NACIONAL DE JURISTAS DE CUBA.
179
PREMIO IGNACIO AGRAMONTE
Categoría: Trabajo científico.
Tema: Grandes personalidades del Derecho
Premio: “Osvaldo Dorticós Torrado y el nacimiento del Colegio Nacional
de Abogados”.
Autor: Dr. Reinaldo SUÁREZ SUÁREZ.
Capítulo Santiago de Cuba.
Premio al Artículo
Título del Trabajo: “Política agraria: desconexión entre producción y
financiamiento”
Autora: Ms C. Marvelis ODIO MENDOZA
Capítulo Santiago de Cuba.
180
Premio de las Sociedades Científicas 2011.
2da. Mención (artículo)
Título del Trabajo: “La comercialización de la producción agropecuaria en
Cuba”
Autor: Ms C. Jesús Alberto ACOSTA LEYVA
Capitulo Camagüey.
1ra. Mención
Título del Trabajo: “Las reservas a la convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer”
Autora: Lic. Sudis M. VELÁZQUEZ B.
Capítulo Granma.
2da. Mención
Título del Trabajo: “El DIH ante los desafíos de la guerra nuclear”
Autor: Ms C. José Miguel SOLER TEXIDOR
Capítulo Santiago de Cuba.
Premio al Artículo
Título del Trabajo: “Las represalias como circunstancia que excluye la ilicitud
del hecho internacionalmente cometido por el Estado”
Autora: Lic. Denia ÁLVAREZ VILLAR
Capítulo La Habana.
181
Premio de las Sociedades Científicas 2011
1ra. Mención (artículo)
Título del Trabajo: “Los MASS media y la legitimación a las violaciones
del DIP”
Autores: Lic. Alexander MARTÍNEZ C., Ms C. Vivian RODRÍGUEZ ACOTA y
Lic. Mercedes PEÑA C.
Capítulo Villa Clara.
Premio Artículo
Título del Trabajo: “La intervención notarial en la transmisión mortis causa
de los derechos de autor”
Autor: Lic. Jorge Luis ORDELÍN FONT
Capítulo Santiago de Cuba.
182
Premio de las Sociedades Científicas 2011.
Premio Trabajo de Diploma
Título del Trabajo: “Estudio de la sustitución vulgar. Una visión a la luz del
Derecho sucesorio cubano”
Autores: Lic. Gisel CORTÉS ARIAS y Lic. Luis T. GALLARDO RODRÍGUEZ
Capítulo La Habana.
1ra. Mención
Título del Trabajo: “La prueba pericial en el proceso penal cubano:
valoraciones en torno a su naturaleza jurídica”
Autores: Ms C. Fernando FONSECA BENÍTEZ y Lic. Amed RAMÍREZ SÁNCHEZ
Capítulo Granma.
2da. Mención
Título del Trabajo: “Los medios de impugnación en el contexto de una
concepción garantista del proceso penal en Cuba”
Autores: Lic. Rodney RIVERO VEGA y Ms C. Pedro Gilberto VALLE MOLINA
Capítulo Camagüey.
Premio al Artículo
Título del Trabajo: “Presunción de inocencia, motivación de la sentencia y
derecho del acusado a un recurso judicial efectivo”
Autora: Lic. Irina DELIS LOBAINA
Capítulo Guantánamo.
183
Premio de las Sociedades Científicas 2011
Título del Trabajo: “Reflexiones sobre la mediación reparadora como forma
alternativa al Derecho Penal”
Autoras: Ms C. Daisy TORRES ÁLVAREZ y Lic. Yexi RODRÍGUEZ LÓPEZ
Capítulo Las Tunas.
Premio Artículo
Título: “La conciliación como vía de solución de conflictos económicos en
Cuba”
Autora: Lic. Maidalina VIVES LÓPEZ.
Capítulo Cienfuegos
186
III ENCUENTRO NACIONAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO, Cienfuegos, enero 12
al 14 de 2012
El sábado 14 de enero tuvo lugar el último día de trabajo del encuentro donde se
presentaron los siguientes trabajos: “Principios del actuar de la Administración
Pública y Derecho Tributario. ¿Intersección o paralelismo?”, por Dra. Elena POLO
MACEIRA, Profesora de Derecho Financiero, y Dra. Nilda Haydeé RIZO PÉREZ,
187
Notijurídicas
Profesora de Derecho Administrativo, de la Facultad de Derecho, UO; “El Derecho
Administrativo sancionador y el Derecho Penal, el problema de sus límites en el
ordenamiento jurídico cubano”, por Ms C. Kenia M. ESPINOSA VELÁZQUEZ,
Profesora de Derecho Administrativo, Universidad de Las Tunas; “Régimen jurídico
del usuario de los servicios públicos”, por Lic. Mauricio BLANCO ROJAS,
Investigador del Centro de Estudios de Administración Pública (CEAP), UH;
“Deberes y Administración Pública”, por Lic. Ana Celia RIVERY RUIZ, Profesora de
Derecho Administrativo, de la Facultad de Derecho, UO, y Lic. Yasser DUANY
MUÑOZ, Secretario del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba;
“Evolución histórica de la protección jurídico-administrativa de las zonas costeras
en Cuba”, por Dra. Yailén MONZÓN BRUGUERAS, Decana de la Facultad de Derecho,
Universidad de Cienfuegos, Profesora de Derecho Ambiental Lic. Diana Mary
HERRERA MACHADO, Profesora de Derecho Administrativo y Lic. Yeslin JUSTAFRÉ
GARCÍA, Profesora, Universidad de Cienfuegos; “La intervención administrativa en
la actividad de alojamiento privado en el sector turístico”, por Ms C. Yuri PÉREZ
MARTÍNEZ, Profesor de la Facultad de Derecho, UH; “Deportista versus
Administración ¿garantías formales en el Derecho Administrativo Cubano?”, por
Lic. Yayma HENRÍQUEZ RIVERO, Granma y Dra. Nilda Haydeé RIZO PÉREZ,
Profesora de Derecho Administrativo, de la Facultad de Derecho, UO. Finalmente,
la conferencia de clausura: “La reforma administrativa en el contexto jurídico
cubano actual”, estuvo a cargo del Dr. Andry MATILLA CORREA, Profesor Titular y
Principal de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UH.
El acto inaugural contó con las palabras del Ms C. Narciso A. COBO ROURA,
Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Económico y Financiero, y de la Sala
de lo Económico del Tribunal Supremo Popular, dando paso a la Intervención
Especial de la Dra. Lourdes REGUEIRO BELLO, del Centro de Investigaciones de
Política Internacional y a la Conferencia Magistral del Dr. Rodolfo DÁVALOS
FERNÁNDEZ, Presidente de la Corte Cubana de Arbitraje Comercial Internacional y
de la Sociedad Cubana de Derecho Mercantil.
Durante los días 25, 26 y 27 de enero de 2012 ha tenido lugar, en La Habana, Cuba,
la XI Jornada Internacional de Derecho de Contratos, con el tema central de la
compraventa como tipo contractual paradigmático. La conferencia magistral
inaugural estuvo a cargo de la Dra. Aída R. KEMELMAJER DE CARLUCCI, titulada “La
compraventa como paradigma contractual. La visión del Derecho comparado”.
Durante la jornada se escucharon una conferencia, 16 ponencias, 2 comunicaciones
y 2 paneles y asistieron juristas de Argentina, Colombia, Hungría, México, España y
Venezuela.
Como en otras ediciones, en esta se contó con más de 250 participantes, si bien la
clave académica siguió recayendo esencialmente sobre los profesores universitarios
del país, en su gran mayoría jóvenes, los que reflejaron en sus trabajos resultados de
investigación, algunos, derivaciones parciales de sus estudios de doctorado o de
maestría.
Las palabras inaugurales y de clausura estuvieron a cargo del Dr. Leonardo B. PÉREZ
GALLARDO, en su condición de coordinador académico y Vicepresidente de la
Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia, quien en dicha ocasión expresó:
“Si bien en las primeras jornadas se habían presentado trabajos sobre compraventa,
desde que estas tienen un corte monográfico, la figura emblemática de los tipos
contractuales no había sido estudiada con detenimiento en sus más diversas
manifestaciones. Sin dudas, merece la pena dedicar un estudio al contrato modelo o
tipo, aquel con el que iniciamos cada curso de la parte especial de contratos, que aun
189
Notijurídicas
cuando no fuere el primero en el tiempo, sigue siendo el modelo o paradigma de las
figuras contractuales, el contrato oneroso conmutativo y bilateral por excelencia, al
cual acuden civilistas, mercantilistas, iusprivatistas, laboralistas, y todo aquel que
tenga que aproximarse al estudio de cualquier tipo contractual, pues la compraventa
te da herramientas para estudiar la fisiología y la patología de un tipo contractual,
cualquiera sea la naturaleza de este”.
La jornada hizo pensar al auditorio reunido sobre lo que tenemos y lo que aún nos
falta por recorrer en sede contractual. La mirada que ofrece el Derecho comparado,
la necesidad de que el intérprete sea consecuente con el momento histórico en que
vivimos, con los propios lineamientos económicos recientemente aprobados que
tienden a la flexibilización en el orden contractual, el reclamo de que el contrato sea
una de las más importantes herramientas para la financiación, para la inversión, para
el tráfico de bienes en el país, entre empresas nacionales y extranjeras, conlleva a
que estas jornadas rebasen el estudio de las compraventas domésticas, que dicho sea
de paso, no pueden ser concebidas como un mero contrato en el cual las partes no
puedan fijar pactos que garanticen su futuro cumplimiento. No podemos vivir un
mundo ideal en el que el comprador, va a pagar al contado, primero porque el
comprador generalmente no dispone del capital con el cual hacer frente al bien que
adquiere, sea este incluso algo tan sencillo como un automóvil, o quizás de mayor
envergadura como una vivienda, segundo porque la realidad no solo de Cuba sino
incluso de los países europeos hace que se potencien formas de financiación para la
adquisición a título de compraventa de los más diversos bienes, precisamente porque
no hay liquidez para hacer frente a los pagos. Por ello la potenciación de las
garantías en las compraventas a plazos es un tema respecto del cual deben estar
atentos los juristas del patio. El contrato no es una línea recta que se pierde en el
horizonte, el contrato está lleno de curvaturas, es una figura geométrica de compleja
dimensión, no es una fórmula matemática porque en el contrato la suma de las partes
no es igual al
cumplimiento, en el
contrato no hay
catetos, ni tampoco
hipotenusa.
Igualmente, no es
dable reducir la
compraventa a la
transmisión del
dominio sobre
bienes muebles o
inmuebles, hoy día
cobra vida cada vez
más las
compraventas de
intangibles, de
acciones, derechos incorporales, precisamente estos han ido desplazando incluso a
las clásicas compraventas a las cuales los tratados del siglo XX le dedicaban cientos
y miles de páginas, la compraventa es un catalizador de la economía de un país, es
un vaso comunicador del desarrollo económico, de las perspectivas de realización de
proyectos económicos de envergadura, es además el molde idóneo en el cual se van
a volcar los más diversos tipos contractuales.
190
Notijurídicas
La presencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, de la distinguida
visitante, la Dra. Aída R. KEMELMAJER DE CARLUCCI, destacada jurista argentina,
profesora de Derecho civil de la Universidad de Cuyo (Mendoza), miembro de las
Academias Nacionales de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y de
Córdoba; Academia argentina de Ética en Medicina, académica honoraria de la Real
Academia de Jurisprudencia y Legislación de
Madrid y Academia Internacional de Derecho
Comparado; ex Ministro de la Suprema Corte
de Justicia de Mendoza y con innumerables
reconocimientos y premios internacionales,
fue acogida con beneplácito por el público
asistente que escuchó su magistral
conferencia en la que disertó sobre la
compraventa como paradigma contractual
desde una visión del Derecho comparado, en
la que nos hace pensar sobre la necesidad de
estudiar los modelos de regulación legal del
contrato de compraventa, de modo que
podamos contrastar las realidades jurídicas
hoy vigentes en los distintos sistemas de
Derecho.
192
Notijurídicas
Como parte de la convocatoria se realizaron varios encuentros y cursos pre-
congreso los días 20 y 21 sobre violencia de género, riesgos en el trabajo, reforma
laboral en la Unión Europea y retos del Derecho Laboral en América Latina, los
cuales constituyeron puntos de encuentro para los debates entre juristas de
diferentes ramas del Derecho, psicólogos, sociólogos, otros especialistas y
dirigentes sindicales en torno al papel y responsabilidad del Estado, de los
sindicatos y de las empresas ante los trabajadores y trabajadoras por un nuevo
modelo de relaciones laborales en la integración latinoamericana, basado en la Carta
sociolaboral latinoamericana, impulsada por la ALAL.
Con la publicación del libro El Derecho como saber cultural. Homenaje al Dr.
Delio Carreras Cuevas, coordinado por el doctor Andry MATILLA CORREA,
Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho La
Universidad de La Habana, los juristas cubanos rindieron homenaje al Dr. Delio
CARRERAS CUEVAS, Profesor de Mérito e Historiador del centro de altos estudios.
En la obra se asume una perspectiva temática muy cercana a la línea del quehacer
profesional del profesor CARRERAS al reunir un conjunto significativo de textos que
abordan lo jurídico desde la perspectiva histórica y conceptual, incluyendo las más
incisivas polémicas que signan al Derecho en la actualidad.
195
Notijurídicas
Puede afirmarse sin equivocación que esta obra será de consulta imprescindible para
los juristas cubanos.
196
ACERCA DEL DERECHO URBANISTICO. Miriam P. VELAZCO MUGARRA.
Ediciones ONBC, 2012.
BCC, NO. 4, 2011 Año 14. Revista del Banco Central de Cuba.
CODIGO DE COMERCIO (anotado y concordado). Promulgado por las Cortes
Españolas en 1885 y hecho extensivo a Cuba en 1886). Cámara de Comercio de la
República de Cuba, 2004.
CODIGO DE SEGURIDAD VIAL. El Derecho al alcance de todos. Alejandro
MACHADO DE LEÓN. Ediciones ONBC, La Habana, 2012.
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL CUBANO. El Derecho al alcance de todos.
Irina RUIZ VARAS. Ediciones ONBC, La Habana, 2012.
COMPENDIO “LEGISLACION AMBIENTAL CUBANA RELACIONADA
CON EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA”. Parte I: Leyes, Parte II:
Decretos-Leyes, Parte III: Decretos y Parte IV: Resoluciones (Parte I, Parte II y Parte III).
Programa de Asociación de País: “Apoyo a la implementación del Programa de Acción
Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Cuba”. Proyecto 1:
“Fortalecimiento de capacidades para el planeamiento, la toma de decisiones, los
Sistemas Regulatorios y la Sensibilización/Manejo Sostenible de Tierra en ecosistemas
severamente degradados”. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA), Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA).
Compiladoras: Ms C. Yamilka CARABALLO DÍAZ y Ms C. Teresa Dolores CRUZ
SARDIÑAS. Publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en
Cuba, 2009.
CUESTIONES POLITICAS, Vol. 27 No. 46, enero-junio 2011. Instituto de Estudios
Políticos y Derecho Público “Dr. Humberto J. La Roche” de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
DECRETO-LEY 263, “DEL CONTRATO DE SEGURO”. El Derecho al alcance de
todos. Irma Alicia TAMAYO TORRES. Ediciones ONBC, La Habana 2012
DERECHO DE FAMILIA, No. 43, julio-agosto 2009. Abeledo Perrot, Buenos Aires,
Argentina.
DERECHO DE FAMILIA, febrero 2011-1. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y
Jurisprudencia. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina.
DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA. Ernesto PÉREZ GONZÁLEZ. Ediciones
ONBC, 2011.
197
Publicaciones recibidas.
EL DERECHO CIVIL, DE FAMILIA Y AGRARIO AL ALCANCE DE TODOS.
Primera Parte, Coordinadores Dra. Ediltrudis PANADERO DE LA CRUZ, Dr. Rolando PAVÓ
ACOSTA, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2011.
EL GENERO EN EL DERECHO. ENSAYOS CRITICOS. Ramiro AVILA
SANTAMARÍA, Judith SALGADO y Lola VALLADARES, compilador y compiladoras. Serie
Justicia y Derechos Humanos, Neoconstitucionalismo y Sociedad. Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos del Ecuador, UNIFEM, Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 1ª edición, Quito, Ecuador, diciembre
2009.
EL NOTARIO DEL SIGLO XXI, No. 40, noviembre-diciembre 2011, No. 41, enero-
febrero 2012 y No. 42, marzo-abril 2012, Revista del Colegio Notarial de Madrid,
España.
ENSAYOS SOBRE DERECHO DE OBLIGACIONES. Libro Homenaje al Profesor
Dr. Humberto José Luis Sánchez Toledo. Coordinadora, Nancy de la Caridad OJEDA
RODRÍGUEZ, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2012.
ESCRITURA PUBLICA, No. 72, noviembre-diciembre 2011 y No. 74, marzo-abril
2012. Consejo General del Notariado. Madrid, España.
ESTUDIOS SOBRE EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO.
Roberto VICIANO, editor. Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2012.
FERNANDO ORTIZ ANTE EL ENIGMA DE LA CRIMINALIDAD CUBANA.
David LÓPEZ XIMENO, Fundación Fernando Ortiz, 2011.
GENERO: ASPECTOS CONCEPTUALES Y SU APLICACIÓN. Dra. Norma
VASALLO BARRUETA, Ms C. Yulexis ALMEIDA JUNCO, Ms C. Yaima RIVERA DUBOUÉ,
Ms C. Magela ROMERO ALMODÓVAR, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La
Habana, 2011.
GLOSARIO DE TERMINOS JURIDICOS. El Derecho al alcance de todos. Noris
TAMAYO PINEDA, Ediciones ONBC, La Habana, 2012.
IDEAS, IMÁGENES Y LETRAS CON GENERO. Guía Práctica de Género y
Comunicación. Guía elaborada por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica
y el Caribe/SEMlac con la participación de la Dra. Isabel MOYA RICHARD, Publicaciones
Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, 2011.
III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE DERECHO E INFORMATICA DE
LA HABANA 2011. Una mirada sistémica. encuentro, recuento y cohesión a favor de la
modernidad del Derecho y en pos de la infoética. Construyendo el e-g y la sociedad del
conocimiento. La Habana, junio 2011.
JORGE ARMANDO CABRERA GRAUPERA. MARTIR DE LA ABOGACIA
CUBANA. Iván ERNAND COLLAZO, Ediciones ONBC, La Habana, 2011.
JUSTICIA Y DERECHO, No. 17, Año 9, diciembre de 2011, Publicación Semestral
del Tribunal Supremo Popular.
LA VIDA COMO CASTIGO. Los casos de adolescentes condenados a prisión
perpetua en la Argentina, Claudia CESARON, Colección biografías y documentos. Grupo
Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina, 2010.
198
Publicaciones recibidas.
LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DERIVADAS DEL DELITO Y UNA
MIRADA A LA PERSONA JURIDICA DESDE CUBA Y ESPAÑA. Mayda GOITE
PIERRE, Coordinadora, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2012.
LE BULLETIN DES NOTAIRES PUBLICS, No. 5/2011, Revue d¨information et
débat editée par l¨Union des Notaires Publics de Roumanie.
LEY DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ADMINISTRATIVO, LABORAL Y
ECONOMICO, Ley numero 7, del 19 de agosto de 1977 (Edición revisada y
actualizada) Ediciones ONBC La Habana, 2012.
LEY DE PROCEDIMIENTO CIVIL, ADMINISTRATIVO, LABORAL Y
ECONOMICO, El Derecho al alcance de todos, Damaris N. NÚÑEZ GARCÍA, Ediciones
ONBC, La Habana, 2012.
LEY DE PROCEDIMIENTO PENAL. El Derecho al alcance de todos, Carlos
TRUJILLO HERNÁNDEZ, Ediciones ONBC, La Habana, 2012.
LOS PRIMEROS PASOS DE LA CIENCIA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO EN CUBA. Andry MATILLA CORREA. Universidad Carlos III de
Madrid, Editorial Dykinson, Madrid, 2011.
NORMAS PARA ASESORAR EN LAS RELACIONES LABORALES VII,
Primera Parte. Compiladora, Ms C. Juana CABRERA DIÉGUEZ, Ediciones ONBC, La
Habana, 2008.
NORTE NOTARIAL, Año I, No. 1. Revista del Colegio de Notarios de La Libertad.
Trujillo, La Libertad, Perú, Agosto, 2011.
PANORAMA DEL DERECHO PROCESAL HISPANOCUBANO, Juan MENDOZA
DÍAZ, Coordinador, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 2012.
PROTOCOLO PARA INTEGRAR EL ENFOQUE DE GENERO EN
PROYECTOS DE LA ACPA, José Antonio BRINGAS LINARES, Publicaciones Acuario,
Centro Félix Varela, La Habana, 2011.
REVISTA BIMESTRE CUBANA, No. 35, Volumen CX. julio – diciembre 2011,
Época III, Revista de la Sociedad Económica de Amigos del País.
REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE LA
REPUBLICA DEL URUGUAY, No. 30 enero-junio 2011.
REVISTA DEL NOTARIADO, No. 905, julio-septiembre 2011, No. 906, octubre-
diciembre 2011 y No. 907, enero-marzo 2012. Órgano del Colegio de Escribanos de la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
REVISTA SOBRE JUVENTUD, No. 8, enero-junio 2010, Centro de Estudios sobre la
Juventud, La Habana, Cuba.
REVISTA VENEZOLANA DE GERENCIA, No. 53, año 16, enero-marzo 2011 y
No. 55, año 16, julio-septiembre 2011, Universidad del Zulia (LUZ), Centro de Estudios
de la Empresa, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Maracaibo, Venezuela.
201