El documento describe los 9 pasos para constituir una compañía anónima en Venezuela. Estos incluyen reservar un nombre en el registro mercantil, reunir a los accionistas para acordar aspectos como el capital social y estatutos, redactar y firmar el acta constitutiva, pagar impuestos, revisión legal del acta, registrarla y publicar la compañía. También menciona otros trámites posteriores como inscribir libros contables e inscribirse en organismos como el INCE e IVSS.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas
El documento describe los 9 pasos para constituir una compañía anónima en Venezuela. Estos incluyen reservar un nombre en el registro mercantil, reunir a los accionistas para acordar aspectos como el capital social y estatutos, redactar y firmar el acta constitutiva, pagar impuestos, revisión legal del acta, registrarla y publicar la compañía. También menciona otros trámites posteriores como inscribir libros contables e inscribirse en organismos como el INCE e IVSS.
Descripción original:
Procedimiento para registrar una compañía anónima.
El documento describe los 9 pasos para constituir una compañía anónima en Venezuela. Estos incluyen reservar un nombre en el registro mercantil, reunir a los accionistas para acordar aspectos como el capital social y estatutos, redactar y firmar el acta constitutiva, pagar impuestos, revisión legal del acta, registrarla y publicar la compañía. También menciona otros trámites posteriores como inscribir libros contables e inscribirse en organismos como el INCE e IVSS.
El documento describe los 9 pasos para constituir una compañía anónima en Venezuela. Estos incluyen reservar un nombre en el registro mercantil, reunir a los accionistas para acordar aspectos como el capital social y estatutos, redactar y firmar el acta constitutiva, pagar impuestos, revisión legal del acta, registrarla y publicar la compañía. También menciona otros trámites posteriores como inscribir libros contables e inscribirse en organismos como el INCE e IVSS.
Una empresa, sociedad anónima (C.A) o sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L), se constituyen como personas jurídicas ante las leyes de nuestro país, por lo tanto, objetos de derechos, pero también de obligaciones (art. 19 del código civil), toda empresa cualquiera que sea su denominación, deberá estar inscrita en el registro mercantil correspondiente a su jurisdicción. Es importante resaltar que, para la constitución de una empresa en sus respectivas clasificaciones, la misma deberá estar conformada como mínimo por dos (02) accionistas o socios. Los pasos requeridos para la constitución de una compañía anónima son los siguientes: 1.- El representante principal deberá acudir al registro mercantil de su jurisdicción para realizar la reserva del nombre o razón social, con una hoja contentiva de los siguientes datos: Tres nombres, de los cuales uno será establecido por el registro para identificación de la compañía, más los nombres, apellidos y número de identificación de los futuros socios, allí le serán entregadas las planillas de pago por concepto de reserva de nombre (0,04 UT). El registro verificará si hay disponibilidad de alguno de los tres nombres propuestos para ser asignados, si dicho nombre está disponible, el solicitante deberá proceder con el pago por concepto de reserva, este procedimiento se realizará durante los tres días hábiles siguientes, de no hacerlo, dicho nombre quedará liberado. 2.- Para la constitución de una Compañía anónima, los accionistas o futuros socios, deberán convocarse a una reunión o asamblea (mientras se ejecuta el paso numero 1), en la cual discutirán y acordarán los siguientes términos: Nombre o razón social de la empresa (previamente acordado), domicilio fiscal (ya que dicha empresa deberá contar con una sede donde pueda operar y donde pueda ser localizada geográficamente), objeto de la compañía, es decir, la actividad comercial a desarrollar, cantidad de accionistas que participaran en dicha constitución, el porcentaje de capital que aportarán cada uno de los accionistas, bien sea en dinero o en inventario, si el capital es en dinero, se deberá consignar los documentos de apertura de cuentas más las referencias bancarias, ya que el registro pudiera solicitarlos, por otra parte, este capital individual no debe ser menor al 20 % del capital total de la empresa, por el contrario, si el capital es en materiales, se deberá consignar el balance de los costos del inventario correspondiente con sus respectivas facturas originales que lo soporten, todo esto, visado por un contador público. El capital es muy importante, ya que también determinará los posibles niveles de jerarquía dentro de la estructura organizativa de la misma, también se considerará la conformación de la junta directiva, como se llevará la contabilidad, si en la misma compañía o bien por la contratación de una firma de contadores, número de empleados a contratar y la denominación de los cargos a ocupar, tanto por los accionistas como los empleados, y los estatutos por los cuales se regirá la empresa, 2.- Una vez concretado todos los aspectos, proceden a la redacción y posterior firma del acta constitutiva a cargo de un abogado, el cual deberá ser visado. 4.- Ya teniéndose la disponibilidad del nombre y el acta respectiva y visado por un abogado, este se deberá consignar ante la oficina de cálculo en el registro, con las respectivas copias certificadas que se quiera solicitar adicionalmente, en esta dependencia, el funcionario hará los cálculos correspondientes de los impuestos a ser cancelados y hará entrega de las planillas de pago, las cuales corresponderán a un dos por ciento del capital de la empresa. Estos impuestos estarán distribuidos de la siguiente manera, un uno por ciento (1%) va para el “SATEA”, de la gobernación del estado y el otro uno por ciento (1%) destinado al servicio autónomo de registros y notarías (SAREN). 5.- después de haber realizado el pago de los impuestos, el documento pasará al departamento de consultoría jurídica o departamento legal para su revisión, a fin de que el abogado de esa oficina, verifique la autenticidad de la información y corrija los posibles errores en el acta constitutiva, también se verifica que los recaudos anexos al presente estén completos y en originales, posteriormente, una vez aprobado el documento, el registro dará una fecha en la que se deberá asistir con los socios, debiendo llevar sus documentos de identidad (cedula y RIF personal) para la firma del citado escrito, la cual pudiera estar ubicada en los treinta (30) días hábiles siguientes, posterior a la recepción del mismo. 6.- Satisfechas estas formalidades, tanto el acta como los recaudos anexos son consignados ante el registrados o registradora principal para su firma final. 7.- Una vez firmado el documento por el registrador o registradora principal, se procederá a la entrega del documento ya registrado a sus titulares. 8.- Finalmente se procede a la publicación de la empresa ya registrada, a través de los periódicos mercantiles. 9.- Estos pasos conforman el proceso de constitución y registro, sin embargo, existen otros procesos que a posterior tendrán que cumplirse para el normal funcionamiento operacional de la empresa registrada como lo son: 1.- Consignar los libros de contabilidad ante el registro para que estos sean sellados y foliados. 2.- Inscripción de la compañía ante el INCE, IVSS. BANAVIH, Ministerio del trabajo. 3.- Tramitar el permiso de funcionamiento ante el cuerpo de bomberos (quienes harán previamente una inspección a las instalaciones). 4.- Tramitar ante la alcaldía el permiso de zona y conformidad de uso (Ingeniería Municipal). 5.- Tramitar la patente de industria y comercio. 6.- Conformar el comité de higiene y seguridad laboral, para ser inscrito en el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL). 7.- Permiso sanitario, y demás permisos, según el objeto de la compañía.
El informe de la Administración Concursal: Determinación de la masa activa y pasiva en el concurso de acreedores y su impugnación. Contiene formularios.