Analitica Prob 2c09 PDF
Analitica Prob 2c09 PDF
Analitica Prob 2c09 PDF
Este organismo está integrado por representantes de los tres claustros y el director
(http://www.qi.fcen.uba.ar/es/auth/). Las votaciones para elegir a los representantes son, en el
caso de los estudiantes, una vez por año. Entre sus tareas más comunes están decidir sobre la
distribución de los docentes entre las distintas materias, proponer las fechas y jurados de los
concursos de docentes auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos y Ayudantes de Primera y de
Segunda), distribuir el presupuesto del Departamento, opinar acerca de modificaciones al plan
de estudios de la carrera, etc.
Te podés comunicar con tus representantes, para acercarles cualquier consulta, opinión o
sugerencia relacionadas con el Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química
Física, mandando un mail a estudiantescodep@qi.fcen.uba.ar
Página: 1
Química Analítica: Serie de Problemas
ÍNDICE
ÍNDICE.........................................................................................................................................................................1
Página: 2
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 9
ESPECTROFOTOMETRIA....................................................................................................................31
SERIE 10
CONDUCTIMETRIA.............................................................................................................................33
Página: 3
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 1
SOLUCIONES. PARÁMETROS ANALÍTICOS
Página: 4
Química Analítica: Serie de Problemas
c) Cálculos en gravimetrías.
16.- 0,50 g de un sulfato soluble dieron 0,65 g de BaSO4. ¿Cuál es el % S en la muestra?
Datos: Ar S = 32.064. Ar O = 15,999. Ar Ba = 137,00.
Página: 5
Química Analítica: Serie de Problemas
17.- 500 mL de agua corriente dieron un residuo de 0,10 g de CaO. Calcular el contenido de
calcio en agua expresado en ppm de CaCO3.
Datos: Ar O = 15,999. Ar C = 12,011. Ar Ca = 40,08.
18.- 1,00 g de una muestra que contiene aluminio dieron 0,50 g de Al2O3. Calcular el porcentaje
de aluminio en la muestra.
Datos: Ar Al = 27,000. Ar O = 15,999.
19.- Indique los factores gravimétricos para convertir:
a) Mg2P2O7 en MgO b ) Fe3O4 en Fe2O3 c ) U3O6 en U
d) B2O3 en Na2B4O7. 10 H2O e) (NH4)2PtCl4 en NH3.
Página: 6
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 2
ERRORES. TRATAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS
Página: 7
Química Analítica: Serie de Problemas
el peso de la muestra tomada para el análisis. Calcule el error relativo en partes por mil de
una muestra que contiene 10,0 % de SiO2, si la masa de la muestra analizada es de:
a) 0,100 g
b) 0,500 g
c) 1,000 g.
7.- Error proporcional. Se va a analizar el cloruro de una muestra por medio de una titulación
con nitrato de plata. En realidad, la muestra contiene suficiente bromuro para ocasionar que
la cantidad de cloruro aparezca 0,10 % más alta. Calcule el error que encontraría un analista
en el número de miligramos de cloruro de una muestra que contiene 20,0 % de cloruro, si la
masa de la muestra analizada es de:
a) 0,100 g
b) 0,900 g
c) 1,000 g.
Luego calcule el error relativo (partes por mil) en el número de miligramos de cloruro
encontrados.
b) Cifras significativas
8.- Especificar el número de cifras significativas y las indeterminaciones absolutas y relativas de
los siguientes números:
NUMERO CIFRAS SIGNIF. IND. ABSOLUTA IND. RELATIVA
672,25 g
6,7225 g
0,0004 m
0,0004000 m
2,3*10-4
0,23*10-5
2,30*10-5
Página: 8
Química Analítica: Serie de Problemas
C) Tests estadísticos.
i) Prueba de significancia.
14.- Utilizando dos métodos de análisis, se obtuvieron dos series de resultados para el porcentaje
de hierro contenido en un mineral . Los resultados son los siguientes:
Método 1 Método 2
X1= 15,34 % X2= 15,42%
S1= 0,10 S2= 0,12
N1= 11 N2= 11
(X = valor promedio)
a)¿Son significativamente diferentes las desviaciones estándar en el nivel de 95 %?
b)Son significativamente diferentes las dos medias:
i) en el nivel de 90 %
ii) en el nivel de 95 %
iii) en el nivel de 99%
Utilice 0,10 como valor de S al calcular t.
15.- Repita el problema 14 para el caso en el que la media del método 2 es igual a 15,48 en lugar
de 15,42.
16.- Repita el problema 14 para S1 = 0,05 y S2 = 0,06. Al calcular t utilice S = 0,05.
17.- Repita el problema 14 para S1= 5 y N2 = 6.
Página: 9
Química Analítica: Serie de Problemas
ii) Prueba Q.
18.- Un estudiante obtuvo los siguientes resultados para el porcentaje de hierro en un mineral:
15,44; 15,02; 15,60 y 15,42.
a) ¿Puede descartarse alguno de estos resultados por medio de la prueba Q?
b) ¿Qué valor debe reportarse como porcentaje de hierro en el mineral?
19.- Un estudiante obtuvo las siguientes resultados para la normalidad de una solución:
0,1029; 0,1055; 0,1036; 0,1032 y 0,1024.
a) ¿Puede descartarse alguno de estos resultados por medio de la prueba Q?
b) ¿Qué valor debe reportarse para la normalidad?
20.- El estudiante del problema 19 realiza una estandarización adicional y obtiene una
normalidad de 0,1028. Se puede descartar ahora cualquiera de los resultados?
Explique por qué.
iii) Prueba F.
21.- A dos estudiantes se les da la misma muestra para que la analicen. El estudiante A realiza 11
determinaciones con una desviación estándar de 0,04. El estudiante B lleva a cabo 7
determinaciones con una desviación estándar de 0,09. La diferencia en las desviaciones
estándar ¿implica una diferencia significativa en las técnicas de los dos estudiantes?
22.- En el problema 21: ¿qué desviación estándar necesita ser la del estudiante B para que no
exista diferencia significativa en las técnicas de los dos estudiantes?
Página: 10
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 11
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 3
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. SISTEMAS REGULADORES
a) Equilibrio ácido-base.
1.- El producto iónico del agua a 0 oC es 1,1·10-15, a 25 °C es 1,0·10-14 y a 60 °C es 9,6·10-14.
Calcule el pH del agua pura a las temperaturas mencionadas. Discuta, en función de estos
valores, la validez de la segunda cifra decimal en la medición experimental del pH.
2.- Calcule la (OH-) y la (H+) de las siguientes soluciones acuosas de KOH:
a)5*10-3 M. b) 9,9*10-8 M. c) 10-10 M.
Dato: Kw = 10-14.
3.- Calcule la (OH-) y la (H+) de las siguientes soluciones de HCl
a) 5,05·10-8 M b) 2,00·10-9 M c) 3,86·10-3 M
4.- La constante de ionización del ácido láctico es 1,4*10-4 . Calcule el grado de ionización y la
concentración de HL sin disociar en una solución:
a) 1,00 M b) 0,01 M
5.- Cuál es el pH de una solución acuosa de H2SO4 10-2 M.
Dato: Ka2 H2SO4 = 2,0·10-2 .
6.- Calcule el pH de una solución 0,05 M de H2S.
Datos: Ka’s H2S = 1,0·10-7; 1,2·10-15.
7.- Calcule las concentraciones de todas las especies presentes en:
a) Una solución 0,1 M en H3PO4
b) Una solución 0,1 M en ácido cítrico.
Datos: Ka’s H3PO4: 7,1·10-3; 6,3·10-8; 4,4·10-13; Ka’s Ác. Citrico: 7,4·10-4; 1,7·10-5; 4,0·10 -7
8.- Calcular las concentraciones de todas las especies presentes en una solución 10-4 M en
Na2CO3.
Datos: Ka’s H2CO3 = 4,0·10-7; 5,0·10-11
9. - Se disuelven 1,20 g de HAcO en 200 mL de agua y 0,74 g de ácido propiónico en 50 mL. Al
mezclar ambas soluciones el volumen final es de 250 mL. Calcule el pH. Discuta la
necesidad de usar una ecuación cúbica para el cálculo de la (H+), teniendo en cuenta la
precisión del dato obtenido.
Datos: Mr HAcO = 60,000; Ka HAcO = 1,8*10-5 ; Mr HPr = 74,000; Ka HPr = 1,4*10-5 .
10.- Se tiene una solución de NH3 28 % p/p y densidad 0,911 g/ml. Se toman 3 mL de las misma
y se llevan a 100 mL con agua. A esta solución se agrega metilamina, y el pH final resulta
ser 11,7. Calcular el número de moles de metilamina agregados.
Página: 12
Química Analítica: Serie de Problemas
b) Sistemas Reguladores.
14.- Calcule el pH de las siguientes soluciones acuosas:
a) 0,20 M en HAcO y 0,10 M en NaAcO. pKa HAcO = 4,75
b) 0,10 M en HF y 0,20 M en KF. pKa HF = 3,16
c) 0,10 M en NH3 y 0,05 M en NH4Cl pKa NH4+ = 9,27
d) 0,05 M en HCl y 0,50 M en NH3. Kb NH3 = 2 *10-5
e) 0,01 M en NaAcO y 0,01 M en NH3 Ka HAcO = 2 *10-5
15.- Obtenga la expresión del poder regulador de una base fuerte. ¿En qué se diferencia de la
correspondiente a un ácido fuerte? ¿A que pH es mínimo su valor? ¿Cuál es el poder
regulador del agua pura?
16.- Deduzca la expresión del poder regulador de una solución 0,1 M de NH4AcO en función del
pH, y represéntela gráficamente. Comente.
17.- Calcular la variación de pH causada por la adición de 0,5 ml de NaOH 0,2 M a 100 ml de
(considere despreciable el cambio de volumen)
a) Agua destilada
b) Solución de HCl 1 M
c) Solución de HCl 10-4 M
d) Solución 0,002 M en HAcO y 0,002 M en NaAcO
e) Solución 0,2 M en HAcO y 0,2 M en NaAcO
f) Solución 0,39 M en HAcO y 0,01 M en NaAcO
Datos: pKa HAcO = 4,75
Página: 13
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 14
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 4
TITULACIONES ÁCIDO BASE. APLICACIONES CUANTITATIVAS.
a) Curvas de titulación.
1.- Dibuje la curva de titulación pH vs grado de avance (φ) en el mismo gráfico, para los
siguientes sistemas titulado-titulante :
a) 25,00 mL de HCl 0,1 M con NaOH 0,1 M
b) 10,00 ml de HAcO 0,1 M con NaOH 0,1 M
c) 10,00 ml de NH3 0,1 M con HCl 0,1 M
Indique qué cambios observaría en las curvas si:
i) diluyera 10 veces el titulante
ii) diluyera 10 veces el titulado
iii) diluyera ambos
Seleccione un indicador de punto final para cada propuesta y calcule el error de titulación
cometido, a partir de los correspondientes valores de pKa.
Datos: pKa HAcO = 4,75 Kb NH3 = 10-5
I.V. Anaranjado de Metilo: 3,1 – 4,4 I.V. Azul de Bromotimol: 6,0 – 7,6
Página: 15
Química Analítica: Serie de Problemas
b) Volumetrías ácido-base
7.- Qué cantidad en gramos debe pesarse de cada una de las siguientes sustancias patrón, para
valorar una solución 0,1 N de NaOH o HCl, y gastar 20,0 mL?
a)HgO b) Bórax c)KIO3 d)Na2CO3 e)Ácido benzoico f)Biftalato de potasio
8.- Una muestra de 0,3320 g de oxalato de sodio se descompuso en carbonato, y se necesitaron
24,76 mL de HCl para neutralizarla totalmente. ¿Cuál es la N del ácido?
9- Una muestra de 2,020 g de ZnO impuro se pone en digestión con 100,0 mL de H2SO4 0,5000
N, y el exceso de ácido se neutraliza con 2,96 mL de NaOH 0,1372N. Calcular el % de
pureza de la muestra, suponiendo que sólo contiene impurezas inertes.
Dato: Mr ZnO = 81,37.
10.- Una muestra de 3,500 g que contiene NaOH y Na2CO3 se disolvió en 250,0 mL. Una
alícuota de 50,00 mL requiere 41,70 mL de HCl 0,0860 N para virar la fenolftaleína. Una
segunda alícuota de 50,00 mL se trató con BaCl2, para precipitar el carbonato. La solución
necesitó 7,60 mL de ácido para virar la fenolftaleína. Calcular el % de cada componente en
la muestra.
Datos: Mr Na2CO3 = 106,00 Mr NaOH = 40,00
11.- Se entregan a un químico para su análisis diversas muestras, advirtiéndole que contienen
NaOH, Na2CO3, NaHCO3 o mezclas compatibles de esas sustancias, junto con impurezas
inertes. A partir de los datos que se indican a continuación, identificar las sustancias y
calcular el % de cada una de ellas. En todos las casos se emplean muestras de 1,0000 g y
HCl 0,2500 N.
Muestra 1: con fenolftaleína se consumen 24,32 mL. Una segunda muestra requirió
48,64 mL con naranja de metilo.
Muestra 2: agregando fenolftaleína no se produjo cambio de color, y con naranja de
metilo se consumen 36,47 mL.
Muestra 3: se consumieron 15,29 mL para que se produjera el viraje en frío de la
fenolftaleína, y hubo que agregar 33,19 mL mas para la neutralización completa.
Muestra 4: se valoró con ácido hasta desaparición del color violeta de la fenolftaleína,
consumiéndose 39,96 mL. Agregando un exceso de ácido, hirviendo y valorando por
retorno con álcali, se comprobó que el álcali era exactamente equivalente al exceso de
ácido agregado.
Página: 16
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 17
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 5
EQUILIBRIO DE PRECIPITACIÓN
a) Equilibrio de precipitación
1.- Exprese el Kps en función de la solubilidad molar para los siguientes tipos de sales, sin tener
en cuenta los posibles procesos de hidrólisis:
a) MX b) MX2 c) M3X
2.- Calcule la solubilidad del AgCl y del Ag2CrO4 en NaNO3 0,04 M (sin tener en cuenta
procesos de hidrólisis) si:
a) El factor de actividad es 0,70 para todos los iones.
b) El factor de actividad se considera igual a 1,0.
Datos: pKps AgCl = 9,70. pKps Ag2CrO4 = 11,50.
3.- Si el Kps del PbSO4 es 1,6*10-8 y del PbI2 es 1,1*10-9, calcular la solubilidad de estos
compuestos en moles/L y en g/100 mL.
Datos: Mr PbSO4 = 303,00 Mr PbI2 = 461,00
4.- Para eliminar impurezas de 1,35 g de un precipitado de PbI2 se dispone de 250 ml de agua
destilada y 250 ml de solución de NH4I 0,1 M ¿Cuàl de los dos lìquidos utilizaría como
solución de lavado? ¿qué fracción de precipitado se perdería concuído el lavado?
Datos: solubilidad PbI2 en agua = 1,2 . 10-5 M Mr PbI2 = 461,00
5.- Se tienen dos porciones de 50 mL de solución 0,02 M en Ag2SO4. A una de ellas se agregan
50 mL de K2SO4 2 M, y a la otra, 50 mL de AgNO3 2 M. En cuál de ellas es más
pronunciado el efecto de ion común?. Considere que los volúmenes son aditivos y que los
procesos de hidrólisis son despreciables.
Datos: Kps Ag2SO4. = 2*10-5
6.- El pKps del MgF2 es 8,18. Suponiendo despreciables los procesos de hidrólisis, calcule:
a) la solubilidad en agua pura.
b) la solubilidad en solución de KF 0,10 M.
7.- Se agregan 25 mL de una solución 0,5 M en KI a 25 mL de una solución 0,25 M en AgNO3 y
0,05 M en Pb(NO3)2. ¿Cuál es la concentración de Pb y de Ag en el equilibrio?
Datos: Kps PbI2 = 1,4*10-8 Kps AgI = l,5*10-16
8.- A 100,0 ml de una solución 0,1 M en NaBr y 0,1 M en NaCl se agregan 125,0 ml de AgNO3
0,09 M. Calcule qué porcentaje del cloruro y bromuro inicial se recuperan
Datos: Kps AgBr = 1,5.10-13 Kps AgCl = 1,5.10-10
9.- Una solución es 10-2 M en BaCl2 y 10-2 M en SrCl2. Si se mezclan 100 mL de la misma con
200 mL de Na2SO4 2*10-2 M, ¿qué fracción de cada ión precipita?
Datos: Kps SrSO4 = 3,2*10-7 Kps BaSO4 = 1,1*10-10
Página: 18
Química Analítica: Serie de Problemas
10- ¿Qué concentración de Na2CO3 sería necesaria como mínimo para transformar 10-3 moles de
BaSO4 en BaCO3 si se usa un volumen de 100 mL? Despreciar hidrólisis del carbonato.
Datos: Kps BaCO3 = 5,1*10-9. Kps BaSO4 = 1,1*10-10
11.- Se tienen 10 mL de una solución 10-2 M en FeC13 y 3*10-2 en HCl. Se desea llevar esa
solución a 100 mL agregando un volumen de NaOH 0,05 M (el máximo) como para que no
precipite óxido férrico hidratado en la solución final. Calcule el volumen de NaOH
agregado.
Admita que no existen otras especies con Fe en solución mas que Fe3+.
Dato: Kps Fe(OH)3 = 10-36.
b) Curvas de Titulación
12.- Dibuje la curva de titulación pAg vs grado de avance (φ) en el mismo gráfico, para los
siguientes sistemas titulado-titulante :
a) 50,00 mL de NaCl 0,1 M con AgNO3 0,1 M
b) 50,00 ml de NaBr 0,1 M con AgNO3 0,1 M
c) 50,00 ml de NaI 0,1 M con AgNO3 M
Indique qué cambios observaría en las curvas si:
i) diluyera 10 veces el titulante
ii) diluyera 10 veces el titulado
iii) diluyera ambos
Calcule el error de titulación cometido en la titilación a) si utiliza como indicador de punto
final 1,0 ml de una solución de K2CrO4 al 5 %
Datos: Kps AgBr = 1,5.10-13 Kps AgCl = 1,5.10-10 Kps AgI = 1,5.10-16 KpsAg2CrO4=.10-12
Página: 19
Química Analítica: Serie de Problemas
d) Precipitación-acidez
16.- Un litro de solución contiene 0,5 moles de Mn (II). Calcule la concentración de protones
mínima necesaria para impedir la precipitación del MnS cuando la solución se satura con
H2S(g). Considere que la concentración de H2S en una solución saturada es 0,1 M
Datos: Kps MnS = 10-13 pKas H2S = 7,0 y 14,9
17.- Se desean mezclar 100 mL de NH3 0,1 M con igual volumen de una solución 0,02 M en
MnCl2. Calcule el número mínimo de moles de NH4Cl que se deben agregar para impedir la
precipitación del Mn(OH)2
Datos: Kps Mn(OH)2 = 2*10-13 Kb NH3= 2*10-5.
18.- La sal BA tiene Kps = 10-10. Calcule el pH de máxima insolubilidad de la misma.
Datos: pKa HA = 4 pKb BOH= 6.
19.- Calcule el pH de una solución saturada de SrCO3.
Datos: s SrCO3= 10-3 g/100 mL Mr SrCO3= 148,00
Kps SrCO3 = 1*10 -9 Ka1 H2CO3 = 5*10-7 Ka2 H2CO3 =6*10-11.
20.- Calcule la solubilidad molar del BaSO4 en:
a) agua
b) solución 10-3 en H2SO4
c) solución 0,2 M en HCH3COO
d)Solución 10-3 en Na2SO4
Comente los resultados obtenidos.
Datos: Ka HSO4- = 2*10-2 Ka HAcO = 2*l0-5 Kps BaSO4 = 9*10-11.
21.- ¿A que pH se igualan las solubilidades del AgCl y del AgCN? Admita que no se forman
otros compuestos cianurados de plata, y que siempre hay exceso de ambos precipitados.
Resuelva el problema gráfica y analíticamente.
Datos: pKps AgCl = 10 pKps AgCN = 16 pKa HCN = 9.
Página: 20
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 21
Química Analítica: Serie de Problemas
3) 5,000 g de un muestra se procesa de manera tal que todas las especies nitrogenadas de la
misma son reducidas a amoníaco, el cual es destilado en medio básico y recogido en un
erlenmeyer conteniendo una solución saturada de ácido bórico para ser titulado con H2SO4 0,2
M.
a) Calcule el porcentaje de nitrógeno (% de N) en la muestra si se utilizaron 27,50 mL de
H2SO4 para virar el rojo de metilo.
b) Si la solución saturada de ácido bórico es reemplazada por 50 mL de H2SO4 0,2 M, diga:
i) ¿Cómo será la curva de titulación de esta solución si se utiliza como titulante
NaOH 0,5 M?
ii) ¿Cuál o cuáles de los siguientes indicadores podría utilizarse? (entre paréntesis se
brindan los rangos de viraje): Rojo de metilo (4,8 – 6.0); Rojo de cresol (7,2 –
8,8); Timolftaleína (8,3 – 10,5); Amarillo de alizarina (10,1 – 12,0); Nitramina
(11,0 – 13,0)
iii) ¿Qué volumen de NaOH se hubiera utilizado para el caso de que la muestra
presentase un 3% de N?
Datos: Ar N = 14,0 pKb NH3 = 5 pKa HBO2 = 10
4) a) Calcule el pH y las concentraciones de todas las especies presentes en una solución 0.01 M
de monoclorhidrato de Lisina (H2L+). Considere que la Lisina se comporta como un ácido
triprótico de fórmula general H3L2+.
b) A dos alícuotas de 100,0 ml de la solución anterior se le agregan 5.10-4 moles de HCl y 10-3
moles de NaOH, respectivamente. Discuta sobre la capacidad reguladora de las soluciones
resultantes.
Datos: pKa1: 2.04, pKa2: 9.08, pKa3: 10.69
5) Se titulan 10.00 mL de una solución 0.100M de Ag+ y 0.100 M de Hg22+ con KCN 0.100 M.
a) Calcule pCN- para los siguientes volúmenes de KCN agregados: 10,00; 20,00; 25,00;
30,00 y 35,00 ml. Dibuje la curva de titilación en función de grado de avance de la
titulación.
b) Discuta la factibilidad de cuantificar ambos analitos con una única titulación.
c) Calcule el error de titulación cometido en la determinación de Hg22+ y Ag+ si detiene la
titilación 0.05ml antes del volumen del punto de equivalencia correspondiente a cada
ion. Comente los resultados obtenidos.
Página: 22
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 23
Química Analítica: Serie de Problemas
10) a) Una muestra soluble en agua contiene (NH4)HC2O4, (NH4)2C2O4 e impurezas inertes. Se
disuelven 5,1371 g de la misma en 100,0 ml finales (solución A). A 25,00 ml de la solución A se
le agrega un exceso de Ca(OH)2 para precipitar todo el oxalato, el precipitado se calcina a CaO
pesando el mismo 0,5404 g. A 10,00 ml de la solución A se le agrega un exceso de NaOH, se la
calienta y el NH3 generado se recoge cuantitativamente en 50,00 ml de una solución de H2SO4
0,1 M (f:0,8012) requiriendo luego de 12,20 ml de solución de NaOH 0,1 M (f:1,0262) para virar
el rojo de fenol. Con la información brindada, calcule la composición porcentual p/p de la
muestra.
b) Calcule el error de titulación porcentual que se comete cuando una solución que contiene
solamente NaHC2O4 se titula con NaOH y se detiene a pH = 7. Justifique el signo del mismo
Datos: pKa´s H2C2O4 = 1,2 y 4,3 pKb NH3 = 9,2
Mr (NH4)HC2O4 = 107,00 Mr (NH4)2C2O4 = 124,00 Mr CaO = 56,00
I.V. rojo de fenol: 6,4-8,0
11) Una solución de H3PO4 0,01 M se satura con Ag3PO4(s). Calcular la concentración de todas
las especies presentes en la solución en equilibrio con el sólido. Admita que el volumen de la
solución no se modifica por el agregado del sólido
Datos: pK’as H3PO4 = 2,0; 7,0 y 13 pKps Ag3PO4 = 17,5
12) Una muestra de Sr(NO3)2 está contaminada con Ba(NO3)2 en un nivel del 1 %. Con el objeto
de purificarla se disuelven 2,1162 g de la misma en agua, se regula el pH, se adicionan 1,94 g de
cromato de potasio sólido y se lleva a 100,0 ml con agua destilada.
a) ¿A qué pH debe regularse la solución anterior para recuperar uno de los metales sin que
se impurifique con el otro?
b) ¿Cuál es el % de recuperación del metal recobrado?
Datos: pKps BaCrO4 = 9,7 pKps SrCrO4 = 9,0 pKa2 H2CrO4 = 7,0
Mr Ba(NO3)2 = 261,34 Mr K2CrO4 = 194,0 Mr Sr(NO3)2 = 211,62
Ar Ba = 137,34 A r Sr = 87,62
Página: 24
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 6
EQUILIBRIO DE FORMACIÓN DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN.
b) Curvas de titulación
4.- a) Dibuje la curva de titulación pMg vs grado de avance (φ) para la titulación de 50,00 mL
de Mg2+ 10-2 M regu1ados a pH = 10 con Na2H2Y 10-2 M.
b) ¿Qué forma adquiere por dilución 1:10 de titulante y titulado?
Dato: Kf MgY= = 6,17*108
5.- a) Dibuje la curva de titulación pCu vs grado de avance (φ) para la titulación de 50,00 mL de
Cu2+ 0,0200 M regu1ados a pH = 9 con Na2H2Y de igual concentración.
b) ¿Cómo varía cualitativamente la curva de titulación si trabaja a pH regulado en 7,0?
Justifique. (Admita que los procesos de hidrólisis y/o complejación del Cu2+ con el
buffer son despreciables).
c) Si el control de pH=9 del punto a) se realiza con buffer NH3/NH4+ 0,5 M; ¿cómo se
modificaría cualitativamente la curva de titulación. Justifique su respuesta.(Admita que
solo se forma el complejo 1:4).
Datos: pK'as H4Y(EDTA) = 2; 4; 6 y 10.
pKi Cu(NH3)42+ = 11,6; pKbNH3 = 5,0; pKps Cu(OH)2=11.
pKi CuY= =18,0.
Página: 25
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 26
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 7
SISTEMAS REDOX
Página: 27
Química Analítica: Serie de Problemas
Datos: Kps Ce(OH) 4= 10-55 Kps Ce(OH)3 = 10-22 Kps Mn(OH)2 = 10-14.
E0 Ce4+/Ce3+ =1,61 V E0 MnO2/Mn2+= 1,23 V
b) Curvas de titulación
8.- a) Calcule la curva de potencial vs volumen agregado cuando a 50 mL de Fe(II) se los titula
con solución de Ce(IV) 0,10 M en H2S04 1,0 M.
b) Calcule el potencial en el punto de equivalencia. Compárelo con los E0.
c) Volumetría REDOX
11.- Un acero que contiene 0,90 % de Mn se analiza por los tres métodos que se citan a
continuación. En todos los casos se parte de una muestra de 2,50 g y de solución 0,0833 N
de permanganato de potasio (valorado en medio ácido) y 0,100 N de FeSO4. Calcular en
cada caso el volumen de permanganato que se consume.
a) El Mn2+ se oxida a MnO4- con bismutato y después de reducirlo con 25 mL de FeSO4
patrón, se valora el exceso de Fe(II) con una solución (patrón secundario) de KMnO4.
b) El Mn2+ se oxida a MnO2 con perclorlato de potasio, se filtra y disuelve en 25 mL de
FeSO4 patrón. El exceso de Fe(II) se valora con KMnO4 en medio ácido.
Página: 28
Química Analítica: Serie de Problemas
c) El Mn2+ se valora directamente con KMnO4 en una solución que se mantiene neutra con
ZnO.
Dato: Mr Mn = 54,938
12.- Se toman 10,00 mL de una solución de agua oxigenada y se llevan a 100,0 mL con agua
desti1ada. Una alícuota de 20,00 mL se trata con exceso de KI y H2SO4. El iodo liberado se
titula con 30,00 mL de tiosulfato de sodio 0,100 N. Calcular el % (p/v) de H2O2 y los
volúmenes de la misma en la solución original .
Dato: Mr H2O2=34,000
13.- Se define la DQO (demada química de oxígeno) como la cantidad de O2 (en mg/L) que sería
consumido por la materia oxidable presente en 1 L de muestra de agua.
Para su dteerminación se procede de la siguiente manera:
En un tubo de ensayos se colocan 5,00 mL de la muestra, se diluye con 2 mL de agua
destilada y se agrega 1 mL de solución de HgSO4 0,3 M (elimina posibles interferencias de
haluros y actúa como catalizador de la oxidación). Se agregan 5,0 mL de una solución de
K2Cr2O7 0,300 N y se calienta durante dos horas. La solución resultante se trasvasa
cuantitativamente a un Erlenmeyer y se la titula con una solución de FeSO4 0,100 M. En
paralelo, se estandariza el método repitiendo el procedimiento reemplazando la muestra por
5,0 ml de agua destilada
Ante una denuncia por olores en un efluente proveniente de la descarga de una industria
alimenticia se le encarga a un laboratorio que realice un análisis para determinar si la DQO
excede el límite permitido por la legislación local (300 mg/L).
Los volúmenes de solución de FeSO4 consumidos fueron de 13,0 mL para la muestra y 16,0
mL para el blanco
¿Se encuentra la DQO dentro del límite permitido?
Datos: Eº O2/H20 = 1,23 V Eº Cr2O72-/Cr3+ = 1,36 V Eº Fe3+/Fe2+ = 0,77 V
Ar O = 16,000
14.- Se disuelven 2,300 g de sulfato de amonio impuro, y se llevan a 250,0 ml. A una alícuota de
25.00 ml se agregan 50,00 ml de KBrO 0,1000 M en medio alcalino. El exceso de BrO- se
hace reaccionar con KI en medio ácido y el iodo liberado consume 7,50 ml de tiosulfato de
sodio 0,0600 M para alcanzar el punto final. Calcule el porcentaje de sulfato de amonio en
la muestra original.
Datos: Mr (NH4)2SO4 = 132,00.
Las reacciones involucradas son:
2 NH3 + 3 BrO- ―→ N2 + 3 Br- + 3 H2O.
BrO- + 2 I- + 2 H+ ―→ I2 + Br- + H2O.
I2 + 2 S2O32- ―→ 2 I- + S4O62-.
Página: 29
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 8
EQUILIBRIOS COMBINADOS
1.- A partir de 4*10-4 mo1es de Ag X precipitado se quieren preparar 100 mL de una solución de
Ag+. Determine el mínimo volumen de tiosulfato de sodio 0,1 M que será necesario agregar
para disolver dicho precipitado y obtener la solución.
Datos: pKi Ag(S2O3 )23- = 13,4 pKps AgX = 12,1
2.- A una solución 0,01 M en Cu+ y 10-4 M en Cd2+ se le agrega KCN hasta tener un exceso de
cianuro de 0,02 moles/litro, sin producir variación de volumen. Se pasa H2S (g) hasta que la
concentración de sulfuro es 0,01 M. ¿Cuál de los dos iones precipitará como sulfuro?
Considere despreciables los procesos. de hidrólisis.
Datos: pKps Cu2S = 46 pKps CdS = 29
pKi Cu (CN )43- = 27 pKi Cd(CN)42- = 19
3.- Se tienen 10-5 moles de Fe (OH)3 precipitado. Calcule:
a) El pH necesario para disolverlos en 20 mL.
b) Ídem, si la solución final fuese 0,1 M en F- libre.
(Considere despreciable los procesos de hidrólisis)
Datos: pKps Fe(OH)3 = 38 pKi FeF2+ = 5,5
4.- Si a 1 litro de una solución 2 M en NH4Cl y 1 M en NH3 se, le agregan 10-3 moles de
Ni(NO3)2. ¿Precipitará el Ni(OH)2 ?
Considere que el volumen, no varía por el agregado de sólido.
Datos: pKps Ni(OH)2 = 15 Ki Ni(NH3)6+2 = 2*10-9 Kb NH3 = 2*10-5
5.- Se tienen 100,0 mL de una solución 0,01 M en Ba2+ y 0,1 M en Pb2+. Se quiere precipitar el
99,99 % del Ba como BaSO4 sin que se contamine con PbSO4. ¿Cuántos g de NH4AcO se deben
agregar a la solución si se mantiene regulada a pH = 5,0?
Datos = pKps BaSO4 = 10,0 pKps PbSO4 = 8,0 pKa HAcO = 4,74
pKb NH3 = 4,74 pKi Pb(AcO)42- = 3,0 Mr NH4AcO = 77,0
6.- Se saturan 100,0 mL de una solución 1 M en NH3 con AgCl. Determine el número de moles
de AgI que precipitarán cuando a esta solución se le añaden 8,3 mg de KI (admita que no hay
variación de volumen)
Datos: pKps AgCl = 10,0 pKps AgI = 16,0 pKi Ag(NH3)2+ = 8,0 Mr KI = 166,0
7.- A 100,0 mL de una solución 0,0012 M en NaCl y 0,001 M en NaI se agregan 1,00 mL de
AgNO3 0,0100 M y un alambre de Ag. El potencial de este electrodo medido vs ENH es 0,020
V.
Página: 30
Química Analítica: Serie de Problemas
Página: 31
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 9
ESPECTROFOTOMETRÍA
1.- Se tiene una muestra sólida que contiene sólo dos especies coloreadas A y B a nivel de
microcomponentes de concentraciones similares. Las absortividades molares de máximos y
mínimos locales de los respectivos espectros de absorción son:
Sabiendo que la muestra es parcialmente soluble en agua pero totalmente soluble en etanol al
10%
a) Describa un procedimiento breve para la cuantificación de A y B en la muestra
b) ¿Cómo espera que sea una curva de calibrado para A en las condiciones de bibliografía a 420
nm con respecto a 541 nm? Grafique cualitativamente indicando cuál posee mayor
sensibilidad.
2.- El Zirconio forma una laca coloreada con la Eriocromocianina R la cual se decolora
parcialmente por la presencia de Fluoruros (el F- forma un complejo muy estable con el Zr)
presentando así un excelente método para determinar este anión espectrofotométricamente. Para
ello se realizó una curva de calibrado en matraces de 50,0 mL conteniendo 2,00 ml de solución
de Zr 50 ppm, 5 mL de solución de Eriocromocianina R al 0,1% en acetona, la cantidad de
solución estándar deseada y agua destilada hasta llegar al aforo. La longitud de onda utilizada
fue de 527,5 nm observándose un ADL (ámbito dinámico lineal) entre 0,02 y 1,2 ppm. En estas
condiciones se observó que una solución de 0,05 ppm puede ser cuantificada con un error de
0,01 ppm.
En base a toda esta información acerca de esta técnica responda:
a) Construya un gráfico de Abs vs concentración de fluoruros indicando los motivos por
los cuales espera que se produzcan desviaciones a altas concentraciones de analito.
b) ¿Cómo se obtiene la sensibilidad del método?
c) ¿De qué parámetros dependerá la sensibilidad de este método en particular?
d) Indique cómo prepararía el blanco para dicha curva de calibración.
e) ¿Qué haría si luego de preparar 50 muestras según la técnica descripta, nota que el 70%
de las soluciones poseen una absorbancia que corresponderían a concentraciones
mayores que 1,2 ppm?
f) Discuta por qué la solución de Zr agregada debe hacerse con pipeta aforada
Página: 32
Química Analítica: Serie de Problemas
4.- Se disolvieron 5,00 10-5 moles de un indicador ácido base en 100,0 mL de buffers de
diferentes pH observándose los siguientes datos experimentales:
5.- Se desea realizar una determinación de fosfato en aguas naturales para lo cual se utiliza la
reacción del fosfomolibdato, que genera un compuesto de color azul intenso. Se preparan
patrones de fosfato en agua destilada y se realiza la reacción colorimétrica, midiendo la
absorbancia en el máximo del espectro del compuesto obtenido.
Los resultados arrojan una recta con los siguientes parámetros:
A = 0,465*PO43- + 0,015 r2 = 0,9870
Donde la concentración de fosfato se expresa en ppm
Al eliminar el punto de mayor concentración y repetir el cálculo, la recta obtenida arroja los
siguientes valores:
A = 0,498* PO43- + 0,005 r2 = 0,9998
Posteriormente se toma una muestra de agua de río y se realiza la determinación colorimétrica
sobre la muestra tal cual y sobre una dilución al cuarto de la misma, obteniéndose valores de
absorbancia de 1,423 y 0,452, respectivamente.
1) Justifique las diferencias obtenidas para las dos curvas de calibrado
2) Determine la concentración de fosfatos en la muestra analizada
3) Calcule la absortividad molar del compuesto medido
4) Si el equipo utilizado tenía un ancho de banda de 20 nm, indique como esperaría que se
modifiquen los resultados si pudiera reducir el ancho de banda a 2 nm
Ar O = 16,000 Ar P = 31,000
Página: 33
Química Analítica: Serie de Problemas
8.- Se prepara una serie de soluciones en las que la cantidad de Fe(II) se mantiene constante (2.0
ml de solución 7.12.10-4 M) mientras se varía el volumen de solución 7.12 10-4 M de 1,10 -
fenantrolina. Después de diluir a 25.0 ml, los datos de absorbancia para estas soluciones en
celdas de 1.00 cm a 510 nm son los siguientes:
Página: 34
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 10
CONDUCTIVIDAD
3.- Calcule la conductividad molar límite y equivalente límite del ácido sulfúrico.
Datos: λ0sulfato = 80,02 S cm2 eq-1; λ0protón=349,82 S cm2 eq-1.
3.1
2.9
2.7
2.5
2.3
2.1
1.9
1.7
1.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Rtas: Prob1.:Λm = 126,45 S cm2mol-1;κ = 1,264x10-3 S cm-1; G=6,322x10-4 S// Prob2: para 1x10-
3
M: 1,96%, para 0,1 M:14,2%//Prob3: Λo eq : 429,84 S cm2 eq-1; Λo m : 859,68 S cm2 mol-
1
//Prob4:HCl:57 mg; ac.acético:33mg.
Página: 35
Química Analítica: Serie de Problemas
SERIE 11
ELECTRODO ION SELECTIVO
1.- Indique el potencial de union líquida para las siguientes situaciones (T = 298 K):
a) HCl (0.01 M)/HCl(0.1 M)
b) KCl (0.01 M)/KCl (0.1 M)
c) HCl(0.1 M)/KCl (0.1 M)
d) Un puente salino de 3 M KCl, en contacto con una solución 0,1 M HCl y otra de KCl 0,1 M.
Si desea medir el pH de muestras de agua de lluvia, que características debería tener el buffer de
calibración. λ0Cloruro = 76,34 S cm2 eq-1; λ0Potasio = 73,52 S cm2 eq-1; λ0protón=349,82 S cm2 eq-1
2.-Los valores siguientes del kpotNa+,i son típicos para las siguientes interferencias i en un
electrodo selectivo de sodio: K+, 0.001; NH4+, 10-5; Ag+, 300; H+, 100. Calcule las
concentraciones de cada interferente que causaría un error del 10% cuando la concentración de
Na+ se estima en 10-3 M para una medida potenciométrica.
Página: 36
Química Analítica: Serie de Problemas
2. Se disuelven 1.0 10-3 moles de Na2H2Y en 100 mL de una solución 1.0 10-3 M en Sr(II)
regulada a pH 6.00. ¿Cuántos gramos de Na2SO4.10H2O será necesario agregar para que
comience a precipitar el SrSO4?
Datos: pKi SrY2- = 8.63 pKps SrSO4= 7.00 pKas EDTA = 2, 3, 6 y 10
Mr Na2SO4.10H2O = 322,00
4. Se mezclan 100 mL de una solución 2.5 10-2 M en Ce(IV) con 100 mL de una solución 2.5
10-3 M en Ce(III) y se lleva a 250.0 mL con el medio regulado a pH 6. El sistema resultante
se conecta a través un puente salino y un electrodo de Pt con otro sistema compuesto por
100.0 mL de AgNO3 10-3 M y 100.0 mL de HCl 0.1 M, y un electrodo de Ag.
a) Describa la pila resultante y calcule su potencial a circuito abierto.
b) El sentido de circulación de la corriente al cerrarse el circuito
c) La masa de Hg(NO3)2 que hay que agregar a la hemicelda de Ag+/Ag(s) para que no
circule corriente.
Datos: pKps Ce(OH)4 = 55.0 pKpsCe(OH)3 = 20.0 pKpsAgCl = 10.0 pKi HgCl2 = 14.0
Eo (Ce4+/Ce3+I) =1.61 V Eo Ag+/Ag(s) = 0.800 V Mr Hg(NO3)2 = 324,600
Página: 37
Química Analítica: Serie de Problemas
6. Se pesan 1.5136 g de una muestra que contiene sulfato de aluminio, fosfato de níquel e
impurezas inertes. Se disuelven en 250.0mL. Se toman 25.00 mL y se agregan 10.00 mL de
buffer pH=5.0; se añaden 50.00 mL de EDTA 0.0203 M y se titula por retorno con 9.75 mL
de Cu(II) 0.0217 M. A continuación se agregan 1.3 g de NH4F, se enrasa nuevamente a cero
la bureta y se continua titulando consumiéndose 19,80 mL de la solución de Cu(II) Calcular
la composición porcentual del mineral.
Datos: pKi [EDTA-Ni] = 18,6 pKi [EDTA-Cu] = 18,8 pKi [EDTA-Al] =16,3
pKi [AlF63-] =19,8 Mr Al2(SO4)3 = 342,00 Mr Ni3(PO4)2 = 366,07
9. Para seguir potenciométricamente la titulación de iones metálicos con EDTA puede usarse
como electrodo indicador un reservorio de mercurio líquido en contacto con la solución y
con un alambre de Pt. Antes de iniciar la titulación se agrega una pequeña cantidad de HgY2-
de tal manera que se produzca la siguiente reacción:
HgY2- ⇔ Hg2+ + Y4-
Si tal sistema se utiliza para la valoración de 50,00 ml de una solución 0,01 M de Mg(II) con
EDTA de idéntica concentración regulada a pH 10,0, calcule el potencial del electrodo
indicador para agregados de 0,00; 25,00; 50,00 y 75,00 ml de la solución de EDTA (Admita
que antes de iniciar la titulación se agregaron 5.10-6 moles de HgY4-)
Datos: pKi MgY2- = 8,7 pKi HgY2- = 21,7 E° Hg2+/Hg (l) = 0,852 V
10. Una fábrica de baterías procesa sus efluentes precipitando el plomo en forma de hidróxido y
los descarga a un río. Simultáneamente, por otra cañería se eliminan detergentes
impurificados con sales sódicas de ácido nitrilotriacético (NTA). Si el pH del río es 8,0 y la
concentración total de Na3NTA es de 25 mg/L.
a) ¿Cuál será la concentración de Pb(II) soluble en el río?
Página: 38
Química Analítica: Serie de Problemas
b) Si río abajo otra fábrica descarga un efluente ácido que disminuye el pH en dos
unidades,¿cómo se verá modificado el valor calculado en a)?. Justifique su respuesta sin
realizar cálculos numéricos
Datos: pKps Pb(OH)2 = 19,8 pKa’s NTA = 1,7; 3,0 y 10,3 pKi Pb-NTA = 11,4
MrNa3 NTA = 257,00
11. Se tienen 100,0 ml de una solución que contiene 10-5 moles de MgCl2 y 10-2 moles de NH3.
a) ¿Cuál será la cantidad máxima de H2C2O4.2H20 que podrá agregarse a dicha solución sin
que aparezca precipitado? (Considere que el agregado del sólido no modifica el volumen)
b) ¿Cuál será el pH de la solución después del agregado de H2C2O4.2H20?
Datos: pKb NH3 = 5,0 pKa’s H2C2O4.2H20 = 2,0 y 5,0
pKps MgC2O4 = 6,0 pKps Mg(OH)2 = 8,3 MrH2C2O4.2H20= 126,00
13. Una muestra mineral contiene sales de níquel, plomo y otras sustancias inertes. Para
cuantificar el porcentaje de estos metales se siguió el siguiente protocolo experimental:
2,000g del mineral se disolvieron apropiadamente en HCl diluido llevándose a un volumen
final de 100,0 ml. A una alícuota de 25,00ml se le adicionaron 10,00ml de Na2H2Y 0,1M
f=1,021. La solución se neutralizó con NaOH y el pH se ajustó a 5,5. Se agregaron unas
gotas de naranja de xilenol y se valoró el exceso de titulante con solución de ZnCl2 0,02M
f=0,967 requiriéndose 19,65 ml hasta viraje del indicador.
A una segunda alícuota de 25,00ml se le agregó cantidad suficiente de KCN, se ajustó el pH
a 8,0, se agregaron unas gotas de NET y se tituló con Na2H2Y 0,02M f=1,037
consumiéndose 11,37 ml hasta viraje del indicador.
a) Determine el porcentaje de níquel y plomo en la muestra.
b) ¿Cuál es la mínima cantidad de KCN que debe agregarse a la segunda alícuota para
enmascarar el 99,9% del Ni2+?. Considere que el volumen de la alícuota no se modifica
por el ajuste de pH y el agregado del KCN.
Página: 39
Química Analítica: Serie de Problemas
15. Una muestra de 1,234 g que contiene una mezcla de óxido de plomo (IV), óxido de plomo(II)
y sustancias inertes se disuelve y se trata con 20,00 ml de H2C2O4 0,250 M (el H2C2O4
reduce el óxido de plomo (IV) a óxido de plomo(II)). La solución resultante se neutraliza
con NH3 1,0 M y se filtra el precipitado de oxalato de plomo obtenido. El filtrado se valora
con KMnO4 0,0400 M gastándose 10,00 ml. El precipitado se disuelve y se valora con el
mismo KMnO4 consumiéndose 30,00 ml. Calcular el % de óxido de plomo(IV) y óxido de
plomo(II) en la muestra
Datos: Ar Pb = 207,00 Ar O = 16,000
16. Una muestra de cemento de 1,065 g que contiene 3,76 % de Fe2O3 se mezcla con HCl, se
calienta a ebullición hasta que todo el hierro se disuelve y se lleva a 50,00 ml con agua
destilada.
a) ¿Cuál será la concentración de Fe(III) en el equilibrio si a la solución anterior se le
agregan 10,00 ml de solución de Sn(II) 0,0500 M?¿Cuál es el potencial de reducción de
la solución resultante medido entre una punta de Pt sumergida en la misma y un electrodo
de calomel saturado (ECS)?
b) Calcule el volumen de K2Cr2O7 0,0200 M consumido en la valoración de la solución
anterior si se utiliza difenilaminsulfonato de sodio (DASF) como indicador de punto final
c) ¿Cómo se modificará el volumen anterior si se utiliza índigo tetrasulfonato (ITS) como
indicador de punto final? Justifique sin realizar cálculos
Página: 40
Química Analítica: Serie de Problemas
17. A 0,0635 g de Cu metálico finamente dividido se adicionan 100,0 ml de una solución 0,001
M de AgNO3 en NH3 0,4 M. Calcule la concentración de todas las especies iónicas en el
equilibrio
Datos: pKi Ag(NH3)22+ = 7,0 pKi Cu(NH3)42+ = 12,0 pKb NH3 = 5,0
2+ +
Eº Cu /Cu(s) (vs ENH) = 0,34 V Eº Ag /Ag(s) (vs ENH) = 0,80 V
Ar Cu = 63,500
18. Se quiere cuantificar la concentración de la especie Z en una solución coloreada. Para ello se
toman dos alícuotas de 10.0 mL y a cada una de ellas se le agrega un exceso de los reactivos
colorimétricos M y N respectivamente, los que forman los complejos coloreados ZM y ZN. Cada
alícuota se lleva a un volumen final de 25.0 mL y se miden las absorbancias en cubetas de 1 cm
de paso óptico. Los espectros de las especies se muestran en la figura, y en la tabla se dan los
valores característicos de la absortividad molar a las 3 longitudes de onda elegidas por un
químico para la cuantificación.
25000
ε/Μ−1cm−1 430nm 470nm 620nm
20000
ZM 20000 5000 1000
15000
ZN 7000 1000 9500
50 20 2000
epsilon
muestra
10000
0
300 350 400 450 500 550 600 650 700
longitud de onda / nm
Diga si le parecen bien escogidas las longitudes de onda para la determinación. Justifique la
Página: 41