Documento para Estudio de Caso Embalse La Regadera PDF
Documento para Estudio de Caso Embalse La Regadera PDF
Documento para Estudio de Caso Embalse La Regadera PDF
ESPECIALIZADA
Informe Mensual – Monitoreo Noviembre de 2018 AGUAS Y SANEAMIENTO BÁSICO
Pág. -1-
CONTRATOS DIE
Interventora: Nubia Irley León López
2-05-26200-0417-2018
2-05-26200-0253-2018
2-05-26200-0255-2018
Pág. -2-
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 8
2 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 9
2.1 METODOLOGÍA ASPECTOS FISICOQUIMICOS ............................................................ 9
2.2 METODOLOGÍA ASPECTOS HIDROBIOLÓGICOS ..................................................... 13
2.2.1 Fase de laboratorio ................................................................................................. 13
2.3 ÍNDICES ECOLÓGICOS ............................................................................................... 14
2.4 METODOLOGÍA ASPECTOS ESTADÍSTICOS ............................................................. 14
3 FECHAS DE MONITOREO ................................................................................................... 16
4 RESULTADOS Y DISCUSION .............................................................................................. 17
4.1 SISTEMA NORTE ......................................................................................................... 17
4.1.1 Embalse de San Rafael ............................................................................................. 17
4.1.1.1 Niveles y precipitación ........................................................................................................ 17
4.1.1.2 Aspectos Fisicoquímicos .................................................................................................... 19
4.1.4.3 Aspectos Hidrobiológicos .......................................................................................................... 30
Río Teusacá – Sistema San Rafael ....................................................................................... 37
4.1.1.3 Aspectos fisicoquímicos ..................................................................................................... 38
4.1.5.2 Aspectos hidrobiológicos .................................................................................................... 44
4.1.2 Sistema Tibitoc ....................................................................................................... 48
4.1.2.1 Aspectos Fisicoquímicos .................................................................................................... 50
4.1.2.2 Aspectos Hidrobiológicos ................................................................................................... 56
4.1.2.3 Aspectos Fisicoquímicos .................................................................................................... 59
4.1.3 Embalse Aposentos ................................................................................................ 60
4.1.3.1 Aspectos Fisicoquímicos .................................................................................................... 60
4.1.3.2 Aspectos Hidrobiológicos ................................................................................................... 65
4.2 SISTEMA SUR .............................................................................................................. 66
4.2.1 Embalse Chisacá ...................................................................................................... 66
4.2.1.1 Niveles y precipitación ........................................................................................................ 66
4.2.1.2 Aspectos Fisicoquímicos ................................................................................................ 68
4.2.2 Ríos del sistema Chisacá ....................................................................................... 68
4.2.2.1 Aspectos Fisicoquímicos ................................................................................................ 68
4.2.2.2 Aspectos Hidrobiológicos ................................................................................................... 72
4.2.3 Embalse La Regadera ............................................................................................. 75
4.2.3.1 Niveles y precipitación ..................................................................................................... 75
4.2.3.2 Aspectos Fisicoquímicos .................................................................................................... 77
4.2.3.3 Aspectos Hidrobiológicos ............................................................................................... 86
4.2.4 Ríos del sistema La Regadera ..................................................................................................... 91
4.2.4.1 Aspectos Fisicoquímicos ....................................................................................................... 91
4.2.4.2 Aspectos Hidrobiológicos ................................................................................................... 96
4.3 SISTEMA EL DELIRIO ............................................................................................. 99
4.2.4 Ríos del sistema El Delirio ......................................................................................... 99
4.2.4.1 Aspectos Fisicoquímicos .................................................................................................. 100
4.2.4.2 Aspectos Hidrobiológicos ........................................................................................................ 105
5 CONCLUSIONES .................................................................................................................108
4.3 SISTEMA NORTE ............................................................................................................108
4.3.1 Embalse de San Rafael ............................................................................................108
4.3.2 Río Teusacá ............................................................................................................109
4.3.3 Río Bogotá ...............................................................................................................111
5.2 SISTEMA SUR .......................................................................................................................114
Pág. -3-
LISTA DE FIGURAS
Pág. -4-
Pág. -5-
Figura 39 Valores de Coliformes Totales y Fecales en diferentes puntos del Río Bogotá
en diciembre de 2017 y Noviembre de 2018 ....................................................................... 55
Figura 40 Composición y densidades de las algas perifíticas en la cuenca del rìo Bogotá en
noviembre de 2018. ................................................................................................................ 57
Figura 41 Abundancia relativa de los órdenes de macroinvertebrados en algunos puntos
del Río Bogotá correspondiente al monitoreo del mes de noviembre de 2018 ................ 58
Figura 42 Valores de pH y Oxígeno Disuelto en el embalse de Aposentos entre 2017 y
noviembre de 2018 ................................................................................................................ 61
Figura 43 Valores de Conductividad y Alcalinidad en el embalse de Aposentos entre 2017
y noviembre de 2018 ............................................................................................................. 61
Figura 44 Valores de Fósforo Total y Nitrógeno Total en el embalse de Aposentos entre
2017 y noviembre de 2018 .................................................................................................... 62
Figura 45 Valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno
y Carbono Orgánico Total en el embalse de Aposentos entre 2017 y noviembre de 2018
................................................................................................................................................ 62
Figura 46 Valores de Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales y Cloruros en el
embalse de Aposentos entre 2017 y noviembre de 2018 .................................................... 63
Figura 47 Valores de Coliformes Totales y Fecales en el embalse de Aposentos entre 2016
y noviembre de 2018 ............................................................................................................. 63
Figura 48 Abundancia relativa de los órdenes de macroinvertebrados encontrados en el
embalse Aposentos en noviembre de 2018 .......................................................................... 65
Figura 49 Niveles y volumen en el embalse Chisacá durante octubre y noviembre de 2018
................................................................................................................................................ 67
Figura 50 Registro diario de precipitación en la estación pluviométrica de Chisacá
durante octubre y noviembre de 2018 ................................................................................ 67
Figura 51 Valores de Caudal en el Sistema Chisacá entre 2017 y noviembre de 2018 .. 68
Figura 52 Valores de Oxígeno Disuelto y pH en dos fuentes superficiales del embalse
Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018 ........................................................................ 69
Figura 53 Valores de Conductividad y Alcalinidad en dos fuentes superficiales del
embalse Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018 ......................................................... 69
Figura 54 Valores de Carbono Orgánico Total y de la Demanda Química de Oxígeno del
sistema Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018 .......................................................... 70
Figura 55 Valores de Sólidos Suspendidos Totales y de la Turbiedad en el Sistema
Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018 ........................................................................ 70
Figura 56. Valores de Fósforo Total y Nitrógeno Total en dos fuentes superficiales del
embalse Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018 ......................................................... 71
Figura 57 Valores de Hierro Total y Manganeso Total en dos fuentes superficiales del
embalse Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018 ......................................................... 71
Figura 58 Valores de Coliformes Totales y Fecales en el Sistema Chisacá entre el 2017 a
noviembre de 2018 ................................................................................................................ 72
Figura 59 Composición, densidades e índices métricos de las algas perifíticas en el sistema
Chisacá en noviembre de 2018. .............................................................................................. 73
Pág. -6-
Pág. -7-
Pág. -8-
SEGUIMIENTO MENSUAL
EMBALSES SAN RAFAEL, LA REGADERA Y FUENTES SUPERFICIALES,
TIBITOC, SISTEMA EL DELIRIO
1 INTRODUCCIÓN
Otro sistema de monitoreo correspondió a la cuenca del Río San Cristóbal, con el
sistema El Delirio, el cual es captado para el acueducto veredal Aguas Claras. Los
puntos de monitoreo fueron: la confluencia de las quebradas Upata - Paloblanco y la
quebrada La Osa.
Pág. -9-
Para las fuentes superficiales se presenta una evaluación integral entre los
resultados fisicoquímicos, los macroinvertebrados bentónicos y algas perifiticas.
2 MATERIALES Y MÉTODOS
Así mismo, se realizó un análisis de la calidad del agua en las fuentes superficiales
a partir de la aplicación del índice ICA según las directrices del IDEAM (2011). El
indicador se calculó con un conjunto de siete (7) variables consideradas relevantes
como representativas del estado del recurso y de diferentes presiones u orígenes de
contaminación: porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (% de saturación de
OD) – como indicador de estado- Escherichia coli como indicador bacteriológico,
sólidos suspendidos totales (SST), demanda química de oxígeno (DQO),
conductividad eléctrica, pH y la relación NT/PT.
𝐼𝐶𝐴𝑛𝑗𝑡 ₌ ∑ 𝑊𝑖 𝐼𝑖𝑘𝑗𝑡
𝑖=1
Pág. -10-
Las curvas funcionales adoptadas son las propuestas por Ramírez y Viña para
porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos totales
(SST) y conductividad eléctrica (CE), la adoptada por la Universitat Politécnica de
Catalunya (2006) para demanda química de oxígeno (DQO) y la propuesta por el
laboratorio del Departamento de Calidad Ambiental de Oregón (Fernández, 2005)
para E. coli (Ecoli) y pH. La propuesta por Rueda (2008) para la relación NT/PT. Cada
curva indica en la ordenada la calidad del agua en una escala de 0 a 1 (es equivalente
a usar de 0 a 100); en la abscisa se definen varios niveles de la variable en particular.
Cada curva indica en la ordenada la calidad del agua en una escala de 0 a 1 (es
equivalente a usar de 0 a 100); en la abscisa se definen varios niveles de la variable
en particular. Cuando se toman como referencia las curvas desarrolladas por
Ramírez y Viña respecto al concepto de contaminación, para traducirlo a términos de
calidad el subíndice se toma como la diferencia entre uno (1) y el índice de
contaminación respectivo de la magnitud de la variable.
Cálculo del porcentaje (%) de saturación (PS) de oxígeno disuelto OD, a partir de las
mediciones en campo de oxígeno disuelto, temperatura (°C) y altitud (m.s.n.m.). Esta
EVALUACIÓN LIMNOLÓGICA DE LAS FUENTES AGUA
CAPTADAS POR EL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ
10
Versión ACUDE-INF-01.DOC
Versión 0
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA
ESPECIALIZADA
Informe Mensual – Monitoreo Noviembre de 2018 AGUAS Y SANEAMIENTO BÁSICO
Pág. -11-
PS = Ox*100/ Cp
donde:
Este índice reviste importancia para la calidad bacteriológica, sobre todo en aguas
de consumo humano
Pág. -12-
El subíndice de pH
Pág. -13-
Los valores optativos que puede llegar a tomar el indicador han sido clasificados en
categorías, de acurdo a ellos se califica la calidad del agua de las corrientes
superficiales, la cual se le ha asociado un color como señal de alerta (Tabla 2).
Tabla 2 Calificación de la calidad del agua según los valores que tome el ICA
El muestreo del perifiton se realizó en cada uno de los sistemas utilizando la técnica
de raspado de un área conocida. Para tal efecto se utilizó un cepillo de cerda delgada
y un marco de 3.5 cm por 2.2 cm. La muestra se obtuvo de 24 repeticiones repartidas
en los diferentes microambientes establecidos en el punto de muestreo. El área total
de raspado fue de 184.8 cm 2. Se utilizó como preservante solución Transeau 1:1.
Pág. -14-
La determinación taxonómica se realizó mediante las claves de: Elmoor & Loureiro,
1997; Koste, 1978; Sandercook & Scudder (1994); Thopr & Covich (2001).
Índice de Shannon-Weaver:
H ' pi ln pi
pi= proporción de individuos por especie
Estos modelos estadísticos determinan las relaciones entre las variables (especies,
variables químicas y físicas, o interacciones entre ellas) a partir del conjunto de datos.
Por esta razón, cuando se realiza en el capítulo de resultados la interpretación de
estos análisis, se habla de valores “altos” o “bajos” para referirse únicamente a la
comparación del conjunto de datos estudiados y no a la calidad del agua.
EVALUACIÓN LIMNOLÓGICA DE LAS FUENTES AGUA
CAPTADAS POR EL ACUEDUCTO DE BOGOTÁ
14
Versión ACUDE-INF-01.DOC
Versión 0
DIRECCIÓN DE INGENIERÍA
ESPECIALIZADA
Informe Mensual – Monitoreo Noviembre de 2018 AGUAS Y SANEAMIENTO BÁSICO
Pág. -15-
Los Índices Métricos (IM) fueron calculados a partir de los indicadores ecológicos del
fitoplancton y el perifiton obtenidos mediante los análisis estadísticos realizados con
los datos recopilados para estos embalses entre 2004 y 2008. Para la construcción
de los índices, se utilizaron los óptimos y valores de indicación (significancia de la
relación y tolerancia calculada para la variable), estimados para las especies
mediante el método de “Calibración WA” (ter Braak 1995) para las variables
significativas en un Análisis de Correspondencia Canónica y que están asociadas a
procesos de eutrofización o contaminación. De tal manera que se calculó un IM para
la Conductividad (IMCON), para el Fósforo Total (IMPT), para el Carbono Orgánico
Total (IMCOT), para el Nitrógeno Total (IMNTK) y un IM integrado o suma de los
anteriores (IMTOTAL). El índice métrico para cada variable se calculó así:
IM
n x T
i i i
n T i i
Pág. -16-
A partir del análisis integrado de todas estas variables, se describe el estado trófico
de los embalses. El detalle de estos modelos se presenta en el documento “Modelos
de indicadores ecológicos de la calidad de agua y el estado trófico de las fuentes de
abastecimiento del Acueducto de Bogotá” (2007).
3 FECHAS DE MONITOREO
En cada uno de los puntos de los embalses se realizaron perfiles verticales del
Oxígeno Disuelto y Temperatura, metro a metro, desde la superficie hasta el fondo,
en horas cercanas al medio día. En los ríos y quebradas evaluadas se recolectó una
muestra in situ en el área trasversal para determinar el pH, la Conductividad, la
Temperatura y el Oxígeno Disuelto.
Pág. -17-
4 RESULTADOS Y DISCUSION
Pág. -18-
Figura 1 Niveles y volúmenes de agua en el embalse San Rafael durante octubre y noviembre
de 2018
Pág. -19-
El embalse San Rafael en este periodo empezó nuevamente el llenado con agua
proveniente de Chuza, a pesar de la apertura del túnel y la turbulencia que puede
crear el ingreso de agua, la columna de agua de los tres puntos presentó una
estratificación térmica, particularmente en la Presa El Tambor la diferencia en
temperatura entre la superficie y el fondo estuvo en 4.9°C, en los otros puntos de
muestreo, la diferencia en temperatura estuvo en 2.8 y 2.2 °C, la termoclina estuvo
entre 4 y 5 metros.
10
Profundidad (m)
5
Profundidad (m)
5
20
10
Oxígeno
Temperatura 10
30
15 Oxígeno Oxígeno
Temperatura Temperatura
15
Planta Wiesner
R. Teusacá
A B
D
C
Presa R. Teusacá
Pág. -20-
5 5
10 10
Profundidad (m)
Profundidad (m)
15 15
20 20
25 25
30 30
35 35
40 40
45 45
E F M AM J J A S O N D E F MA M J J A S O N E FM AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N
2017 2018 2017 2018
1. Presa El Tambor
Temperatura (°C) Oxígeno disuelto (mg/l)
0 0
5 5
Profundidad (m)
Profundidad (m)
10 10
15 15
20 20
25
25
30 30
E FMAMJ JASONDE FM MJ JAS ON E F MA M J J A S O N D E F M MJ J ASON
2017 2018 2017 2018
2. Toma Baja
Temperatura (°C) Oxígeno disuelto (mg/l)
0 0
5 5
Profundidad (m)
10 10
Profundidad (m)
15 15
20 20
25 25
E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N E F M A M J J A S O N D E F M AM J J A S O N
2017 2018 2017 2018
3. Casa del Carmen
Pág. -21-
5 5
Profundidad (m)
Profundidad (m)
10 10
15 15
20 20
Los SST en las verticales se determinaron entre 6 mg/L y 11 mg/L (El Tambor), entre
3 mg/L y 32 mg/L (Casa del Carmen) y entre 3 mg/L y 6 mg/L (Toma Baja).
Los Sólidos Totales en las verticales se encontraron dentro del intervalo 41 mg/L
(zona superficial Tambor) y 99 mg/L (zona profunda Casa del Carmen), de igual
forma los Sólidos Disueltos Totales se encontraron dentro de 35 mg/L y 67 mg/L en
la zona superficial y profunda del Tambor.
En la vertical de Toma Baja la Turbiedad se encontró entre 0.62 UNT y 1.56 UNT,
mostrando de paso que no hay restricción en el aprovechamiento del recurso hídrico
para consumo humano, previa desinfección en la planta de Wiesner (Figura 6).
En las verticales del Tambor y Casa del Carmen se midió la Turbiedad entre 1.82
UNT y 7.38 UNT y entre 0.58 UNT y 19.3 UNT, las mayores Turbiedades se
encontraron en la zona profunda, acorde con los SST.
Pág. -22-
Figura 6 Valores de Turbiedad registrados en el embalse San Rafael entre 2017 y noviembre
de 2018
Pág. -23-
Las características iónicas del agua contenida en el embalse San Rafael representan
el sistema Chingaza, el grado de mineralización se encontró entre 36 µS/cm y 43
µS/cm, mostrando que no hay restricción en la utilización del recurso hídrico (Figura
8).
Pág. -24-
Pág. -25-
Figura 10 Valores de Clorofila ‘a’ registrados en el embalse de San Rafael entre 2017 y
noviembre de 2018
Pág. -26-
Figura 11 Valores de Carbono Orgánico Total registrados en el embalse de San Rafael entre
2017 y noviembre de 2018
Figura 12 Valores de Nitrógeno Total registrados en el embalse de San Rafael entre 2017 y
noviembre de 2018
Pág. -27-
Figura 13 Valores de Fósforo Total registrados en el embalse de San Rafael entre 2017 y
noviembre de 2018
En la campaña de noviembre se observó que el Hierro Total superó los 0.3 mg/L en
las tres verticales evaluadas, excepto en la zona media del Tambor (0.287 mg/L), el
valor máximo se determinó en la zona superficial del Tambor, condición asociada con
antecedentes de lluvia o por la suspensión de material del fondo a la s uperficie
(Figura 14).
Pág. -28-
Figura 14 Valores de Hierro registrados en el embalse San Rafael entre 2017 y noviembre de
2018
Pág. -29-
En las verticales del embalse San Rafael evaluadas en Noviembre se observó que
la presencia de microorganismos (Coliformes Totales y Fecales), habilita
ampliamente el aprovechamiento del recurso hídrico, previa desinfección para
consumo humano (Figura 16).
Figura 16. Valores de Coliformes Totales registrados en el embalse de San Rafael entre 2017
y noviembre de 2018
Pág. -30-
Cond. Turbidez
Año Mes pH O2 (mg/L) DS (m)
(µS/cm) (UNT)
2014 Total 2014 30.4-99.5 5.6-8.8 0.77-9.14 0.6-2.9 0.34-48.9
2015 Total 2015 39.9-75.2 6.0-9.2 2.0-9.6 0.6-4.6 0.4-14.0
2016 Total 2016 41.3-112 6.2-8.7 1.4-8.6 1-4.4 0.4-33
2017 Total 2017 31.1-102.8 5.5-8.0 0-7.7 0.3-4.5 0.3-40
Enero 42.0-69.4 6.4-8.7 1.0-7.4 2.2-3.4 0.8-5.5
Febrero 36.7-90.0 6.3-8.7 0.0-7.7 2.0-4.4 0.3-8.6
Marzo 39-106.4 5.8-8.7 1.0-8.1 0.6-2.5 1.0-8.5
Abril 50.2-74.2 5.5-6.9 3.7-7.4 1.1-1.2 3.2-11
Mayo 36.0-42.0 6.7-8.3 2.7-7.6 1.0-2.2 1.1-16.0
2018 Junio 36.0-46.0 6.6-7.5 4.9-7.8 1.7-2.0 1.4-11
Julio 31.0-39.0 6.9-7.7 6.1-8.0 1.2-2.0 0.75-4.0
Agosto 34.0-45.0 5.1-7.5 6.4-7.6 1.7-3.2 0.8-3.0
Septiembre 34.0-55.0 5.2-7.3 2.4-7.9 1.5-2.5 1.0-44
Octubre 37.5-64.1 6.6-7.6 1.6-7.3 0.5-1.5 0.6-5.0
Noviembre 36.0-43.0 5.1-7.6 7.0-7.8 1.4-1.6 06-19.3
Pág. -31-
Las densidades de algas en este periodo estuvieron entre 428 y 6043 células por
milítro, la mayor densidad se registró en Toma Baja en la zona media, en general se
presentó un aumento en la densidad al comparar con el ultimo muestreo de octubre.
En la zona más profunda del embalse se registraron los datos más bajos debido a la
menor disponibilidad de luz en este estrato. Según el registro histórico estas
densidades fueron normales para el embalse (Figura 20).
Pág. -32-
Pág. -33-
No. de especies
(S)
8 -40 8-35 6-24 9-30 8-22 9 -34 6-35 * * (S): 11 - 25
Pág. -34-
0 2 4 6 8 5381 cel. ml -1
4 Ind. l -1
Media 1.50%
Media
42.82% 15.69%
31.69% 68.63%
Profundidad (m)
10
Cond:36 µS/cm 15.69%
4.71%
pH: 7.3
4.50% 13.06%
Turbidez: 4.03
926 cel. ml -1 2 Ind. l-1
20 Dinob ryon cf. divergens 42% Keratella cf. cochlearis 27%
30 Cond:36 µS/cm
pH: 7.1
Oxígeno
Turbidez: 7.38
Temperatura 18.00%
1.52%
4.43%
Tabla 5 Índices de diversidad del fitoplancton y zooplancton en el Embalse San Rafael -Presa
el Tambor en noviembre de 2018
FITOPLANCTON ZOOPLANCTON
Profundidad Superficial Media Profunda Superficial Media Profunda
Riqueza 23 20 19 12 12 14
Simpson_1/D 2.07 3.78 2.28 5.7 5.7 7.0
Shannon_H 1.30 1.77 1.32 1.99 2.00 2.22
Pág. -35-
5
8.96%
28.38%
Cond:38 µS/cm
pH: 7.1
Turbidez: 0.6
6036 cel. ml -1 10 Ind. l-1
Dinob ryon cf. divergens 76% Keratella cf. cochlearis 39%
10
Profunda Profunda
0.62% 7.06%
Oxígeno 77.23% 62.35%
13.79%
Temperatura
Cond:37 µS/cm
0.31%
pH: 7.0
15 Turbidez: 0.75 6.74%
1.27% 29.41%
1.18%
Pág. -36-
Temperatura (°C)
20.52% 12.12%
Cond:40 µS/cm
13 14 15 16 17 18 pH: 7.8
8.95%
7.58%
Turbidez: 0.56
Oxígeno (mg/l) 6.64%
5
Cond:39 µS/cm 2.61% 22.35%
pH: 7.6 10.18%
Turbidez: 2.61
3820 cel. ml -1 4 Ind. l-1
Dinob ryon cf. divergens 61% Keratella cf. cochlearis 41%
10
Profunda 5.02%
Profunda
31.54% 42.67%
Oxígeno 22.58%
Temperatura
Cond:38 µS/cm 16.00%
pH: 7.3
15 Turbidez: 19.3
1.08% 1.33%
9.33% 30.67%
11.29% 26.34%
Pág. -37-
200 200
Individuos/l
Individuos/l
150 150
100 100
50 50
0
0
ago-03
ago-18
ago-09
ago-24
sep-05
sep-25
sep-07
sep-24
jul-06
jul-21
jul-13
jul-25
nov
ene
nov
feb-06
abr
feb-23
mar-06
may
dic
jun
Jun
oct
oct
ago-03
ago-18
ago-09
ago-24
jul-06
jul-21
sep-05
sep-25
jul-13
jul-25
sep-07
sep-24
nov
ene
nov
dic
feb-06
feb-23
mar-06
abr
may
jun
Jun
oct
oct
2017 2018
2017 2018
Individuos/l
150 150
100 100
50 50
0 0
ago-03
ago-18
ago-09
ago-24
sep-05
sep-25
sep-07
sep-24
jul-06
jul-21
nov
ene
mar-06
mar-23
May
may
dic
feb-06
feb-23
jun
Jun
oct
oct
ago-03
ago-18
ago-09
ago-24
jul-06
jul-21
sep-05
sep-25
jul-13
jul-25
sep-07
sep-24
nov
ene
nov
feb-06
feb-23
mar-06
mar-23
abr
may
dic
jun
Jun
oct
oct
Pág. -38-
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
2018
La tendencia del Oxígeno Disuelto (OD) en los puntos de seguimiento del río Teusacá
en la campaña de noviembre fue de reducción y se refleja en los puntos de
seguimiento: Puente La Violeta (5.6 mg/L), Puente Adobes (5.0 mg/L) y Puente Sopó
(2.0 mg/L), asociado con la recepción de aguas residuales de origen doméstico,
donde la materia orgánica (biodegradable, total y disuelta) consumen el Oxígeno
Disuelto. En el tramo entre el Nacimiento y Puente Francis se encontró entre 6.3
mg/L y 6.8 mg/L, en la salida embalse y Puente La Cabaña se midió entre 6.5 mg/L
y 6.6 mg/L, concentraciones buenas, ya que al paso por la Calera la fuente superficial
recibe aguas de origen residual doméstica, como es el caso de la PTAR de la Calera.
Pág. -39-
Figura 22 Valores de Oxígeno Disuelto y pH en el río Teusacá entre el año 2017 y Noviembre
de 2018
Figura 23 Valores de Conductividad y Carbono Orgánico Total en el río Teusacá entre el año
2017 y Noviembre de 2018
Pág. -40-
Los Sólidos Totales (ST) oscilaron entre 20 mg/L y 162 mg/L entre el Nacimiento y
Puente Francis, entre la descarga de Fondo y la entrada a la Calera entre 82 mg/L y
98 mg/L y entre La Cabaña y Puente Sopó entre 185 mg/L y 314 mg/L. Similar
comportamiento reportaron los Sólidos Disueltos Totales (SDT) en los puntos de
seguimiento del río Teusacá.
Figura 24 Valores de Sólidos Suspendidos Totales y Turbiedad en el río Teusacá entre el año
2017 y noviembre de 2018
El Amonio se reportó en Puente Adobes (0.17 mg/L) y en Puente Sopó (1.8 mg/L), el
Fósforo Total reportó mayores concentraciones en Puente Francis en 0.083 mg/L y
en el tramo que comprende la Confluencia con la Q. Simaya y Puente Sopó, los
valores estuvieron entre 0.123 mg/L y 0.521 mg/L.
Pág. -41-
Figura 25 Valores de Fósforo Total y de Nitrógeno Total en el río Teusacá entre el año 2017 y
Noviembre de 2018
Pág. -42-
Figura 26 Valores de Hierro Total y de Manganeso en el río Teusacá entre el año 2017 y
Noviembre de 2018
Figura 27 Valores Coliformes Totales y Fecales en el río Teusacá entre el año 2017 y
noviembre de 2018
Un Análisis de Componentes Principales mostró que los puntos monitoreados del río
Teusacá presentaron diferentes condiciones químicas. En el Nacimiento se
presentaron valores menores de nutrientes, Alcalinidad, Dureza, Calcio Magnesio,
Turbiedad, Sólidos, Coliformes, pH ácido y materia orgánica. En los otros puntos se
presentó una mayor concentración de Nitratos, Sólidos, Turbidez, pH, Coliformes,
Caudal y Velocidad de Corriente. El punto Puente Sopó presentó mayores
concentraciones de Amonio, Nitritos, Nitrógeno total, Fósforo total, Hierro y Zinc
(Anexo 10).
Pág. -43-
Acorde con el índice de calidad de agua ICA se pudo establecer que en el punto
Nacimiento se registró una calidad del agua Buena con un valor de 0.79 y una leve
mejoría en relación con el muestreo de octubre. Esta misma condición se reflejó en
la Descarga de fondo y la Entrada a La Calera, en este ultimo punto se presentó un
mejoramiento importante en la calidad del agua por la reducción en la carga
bacteriológica. En Puente Francis se registró una calidad Media por la carga
microbiológica y carga orgánica, esta misma condición se reflejó en la confluencia
con la Q. Simaya, La Cabaña y Puente Adobes. En Puente La Violeta y Puente Sopó
se presentó una calidad Mala, confirmando el deterioro del río por la influencia de los
asentamientos humanos y por las actividades pecuarias en la cuenca (Tabla 8).
Tabla 8 Calificación de la calidad del agua acorde con el ICA (IDEAM) en el río Teusacá en
noviembre de 2018
PUNTO DE MUESTREO IOD ISST IDQO ICond IpH INT/PT IEcoli ICA
Nacimiento Río Teusacá 0.87 1.00 0.91 0.99 0.51 0.15 0.98 0.79
Puente Francis 0.99 0.98 0.91 0.40 0.94 0.35 0.10 0.61
Descarga de Fondo Embalse
San Rafael 0.94 0.81 0.91 0.93 1.00 0.15 0.98 0.82
Descarga de Fondo entrada a la
Calera 0.95 1.00 0.91 0.74 1.00 0.15 0.46 0.71
Río Teusacá - Quebrada Simaya 0.98 0.85 0.91 0.54 1.00 0.15 0.10 0.59
Rio Teusaca-La Cabaña 0.94 0.87 0.91 0.48 1.00 0.15 0.10 0.58
Río Teusacá - Puente La Violeta 0.88 0.48 0.51 0.56 1.00 0.15 0.10 0.48
Río Teusacá - Puente Adobes 0.78 0.75 0.71 0.56 1.00 0.15 0.10 0.52
Río Teusacá - Puente Sopo 0.44 0.86 0.51 0.00 1.00 0.35 0.10 0.40
Pág. -44-
Perifiton
Fragilariophyceae
100000
Densidad (Cel/cm2)
80000 Florideophyceae
60000 Euglenophyceae
40000
Cyanophyceae
20000
0 Coscinodiscophyceae
Antes de La Calera
Puente Sopó
Puente La Violeta
Puente Adobes
La Cabaña
Q. Simaya
Puente Francis
Nacimiento
Descarga de fondo
Conjugatophyceae
Chlorophyceae
Bacillariophyceae
Pág. -45-
Los índices métricos desarrollados a partir del ensamble de algas perifíticas presentó
valores que deben ser revisados y mejorados con la obtención de datos en los puntos
nuevos que son monitoreados en la cuenca y que poseen características de altos
nutrientes y alta carga bacteriológica.
Pág. -46-
Densidad Dominancia
Punto Riqueza (Cel/cm2) Shannon de Simpson
Puente Adobes 24 3 2.20 4.67
Puente Sopó 16 26 1.29 1.99
Macroinvertebrados
En los puntos Nacimiento, Puente Francis, Descarga de fondo, Puente La Violeta fue
dominante la subfamilia Orthocladiinae (Diptera) con abundancias relativas entre el
35 y 66%, en este grupo se encuentran organismos con diferentes tolerancias a la
contaminación, aunque en general se reportan en zonas de montaña. En los puntos
Entrada a La Calera, Confluencia Q. Simaya y La Cabaña fue dominante el género
Simulium con abundancias relativas entre el 44 y 57%, estos organismos se
caracterizan por estar presentes en zonas de corriente rápida adheridos a sustratos
duros, donde capturan el material particulado fino.
Pág. -47-
100%
Abundancia relativa (%)
Veneroida
80%
Tricladida
60% Trichoptera
Glossiphoniiformes
40%
Ephemeroptera
20% Diptera
Coleoptera
0%
Basommatophora
Amphipoda
Acari
Las densidades de organismos fueron bajas, entre 9 y 281 organismos por metro
cuadrado, se presentó una disminución en las densidades particularmente en el
punto Q. Simaya y La Cabaña. Sin embargo, la mayor densidad se presentó en el
punto Confluencia Q. Simaya. La riqueza estuvo entre 3 y 10 géneros por punto de
muestreo. La diversidad de Shannon presentó valores bajos (0.85 y 1.77 nits por
individuo) acorde con la estructura de la comunidad donde entre 1 y 4 organismos
fueron dominantes en cada punto (Tabla 10).
Pág. -48-
Pág. -49-
Río Bogotá: tramo antes del Embalse del Sisga y Bocatoma Norte
Figura 31 Valores de Caudal en diferentes puntos del Río Bogotá en diciembre de 2017 y
noviembre de 2018
Pág. -50-
El pH se midió entre 7.0 U y 7.4 Uen la mayor parte de los puntos, antes del Sisga
se reportó en 7.8 U, mostrando incidencia de las curtiembres en Villa Pinzón, los
valores medidos están dentro del rango de la normativa y no restringe su captación
para posterior tratamiento en la planta de Tibitoc.
Figura 32 Valores de Oxígeno Disuelto y pH en diferentes puntos del Río Bogotá en diciembre
de 2017 y noviembre de 2018
Pág. -51-
La tendencia del Carbono Orgánico Total (COT) en el río Bogotá en los puntos de
seguimiento en su mayoría fue de incremento con respecto a octubre, antes y
después del Sisga se analizó en 7.6 mg/L y 11.7 mg/L, condición atípica, pues se
reportó un incremento, sin embargo entre el tramo antes de Tominé y la Bocatoma
norte se analizó entre 5.6 mg/L y 6.2 mg/L, después de la Dársena se reportó en 5.8
mg/L, reflejando que se debe ajustar en el tratamiento en la PTAP de Tibitoc.
Figura 34 Valores de Cloruros y Carbono Orgánico Total en diferentes puntos del Río Bogotá
en diciembre de 2017 y noviembre de 2018
Pág. -52-
Figura 35 Valores de DBO5 y DQO en diferentes puntos del Río Bogotá en diciembre de 2017 y
noviembre de 2018
El Nitrógeno Total se encontró entre 1.7 mg/L (después del Sisga y Puente Botero)
y 5.3 mg/L (antes del Sisga).
Pág. -53-
Figura 36 Valores de Nitrógeno Total y Fósforo Total en diferentes puntos del Río Bogotá en
diciembre de 2017 y noviembre de 2018
Figura 37 Valores de Hierro Total y de Manganeso en diferentes puntos del Río Bogotá en
diciembre de 2017 y Noviembre de 2018
Pág. -54-
Otros micronutrientes como el Magnesio fluctuaron entre 0.778 mg/L y 1.658 mg/L y
el Silicio entre 3.99 mg/L y 5.58 mg/L, concentraciones que no afectan la calidad del
agua para tratamiento convencional.
El Cromo Total reportó la mayor concentración antes del Sisga (0.1558 mg/L), en los
demás puntos de seguimiento se analizó entre 0.012 mg/L (después de la Dársena)
y 0.0327 mg/L (Puente Botero), lo anterior se asocia con las actividades industriales
en el curtido de cueros en Villapinzón.
El Plomo reportó trazas antes del Sisga (0.0113 mg/L) y en la Bocatoma norte
(0.0168 mg/L), Mercurio después del Sisga (0.000555 mg/L), en todos los puntos de
seguimiento del río Bogotá se encontraron trazas de Cobre, se analizó entre 0.026
mg/L y 0.23 mg/L; ninguno de los metales sobrepasa la normativa sanitaria vigente.
De igual forma se detectaron trazas de Cianuros después del Sisga (0.0122 mg/L) y
en la Bocatoma norte (0.005993 mg/L), no se detectó Fenoles y Aceites y Grasas,
Pesticidas Organoclorados y Organofosforados en ninguno de los puntos de
seguimiento del río Bogotá.
Pág. -55-
Entre el tramo después del Sisga y la Bocatoma norte los Coliformes Totales superan
el límite del Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura, artículo 38, antes del
Sisga y después de la Dársena se reportaron menores del límite de la normativa
aplicable, lo anterior muestra que se habilita el aprovechamiento del recurso hídrico
para consumo humano, previo tratamiento con desinfección (Figura 39).
Figura 39 Valores de Coliformes Totales y Fecales en diferentes puntos del Río Bogotá en
diciembre de 2017 y Noviembre de 2018
Pág. -56-
Turbidez, pH y Coliformes. Los puntos Antes del embalse del Sisga y Puente Botero
presentaron concentraciones mayores de nutrientes y Coliformes. Los puntos
Bocatoma Norte y Después dela Darsena presentaron valores bajos de Oxígeno
disuelto y mayores de Nitritos, Fósforo total, Alcalinidad, Conductividad (Anexo 10).
La valoración de la calidad del agua a partir del índice ICA para el periodo de
noviembre de 2018 señaló que el río Bogotá presentó una calidad Media en todos
los puntos de muestreo a excepción del punto Después de la Descarga del Embalse
del Sisga, donde la calidad del agua fue Buena, debido a la menor carga
bacteriológica por la dilución que crea las aguas provenientes del embalse y el punto
Después de la Darsena donde las condiciones también fueron Buenas acorde con el
índice, mejorando los resultados de meses previos (Tabla 11).
Tabla 11 Calificación de la calidad del agua acorde con el ICA (IDEAM) en el río Bogotá en
noviembre de 2018
PUNTO DE MUESTREO IOD ISST IDQO ICond IpH INT/PT IEcoli ICA
Antes de la descarga del
Embalse Sisga 0.91 0.95 0.26 0.35 1.00 0.80 0.63 0.67
Después de la descarga
del Embalse Sisga 0.84 0.94 0.51 0.87 1.00 0.60 0.93 0.80
Antes de la descarga del
Embalse Tomine 0.89 0.83 0.51 0.89 1.00 0.60 0.39 0.69
Después de la descarga del
Embalse Tomine 0.67 0.98 0.26 0.87 0.98 0.15 0.10 0.51
Puente Botero Tocancipa 0.63 0.91 0.26 0.75 0.98 0.35 0.10 0.51
Planta Tibitoc: Bocatoma
Norte 0.15 1.00 0.71 0.61 0.98 0.60 0.10 0.53
Planta Tibitoc: Después de
Dársena 0.49 1.01 0.71 0.70 1.00 0.60 0.75 0.73
Perifiton
La comunidad de algas perifíticas los puntos de muestreo sobre el río Bogotá estuvo
dominada por la clase Bacillariophyceae, Cyanophyceae y Rhodophyceae siguiendo
el patrón del mes de octubre. En el punto Antes del Embalse del Sisga, se encontró
al morfotipo Navicula cf. capitatoradiata con el 19% de la abundancia total como el
más dominante, seguido de Merismopedia sp1 con el 18%, estos organismos
señalan condiciones enriquecidas por nutrientes. En el punto Después del Sisga se
encontró a los morfotipos Merismopedia sp1 con el 66% de la abundancia total. En
el punto Antes del Tominé se encontró como dominante al morfotipo Audouinella sp1
con el 31% de la abundancia total siguiendo el patrón del mes de octubre, este grupo
de algas es de alta complejidad y se desconocen aspectos ecológicos (Figura 40).
Pág. -57-
Figura 40 Composición y densidades de las algas perifíticas en la cuenca del rìo Bogotá en
noviembre de 2018.
200
Densidad (Cel/cm2)
150
100
50
0
Antes del Sisga Despues del Antes Tominé
Sisga
En este periodo no se reportan los índices métricos para estos puntos de muestreo
puesto que los actuales fueron diseñados para otros puntos y es necesario contar
con más muestreos para realizar las calibraciones en estos nuevos sitios y poder
realizar los cálculos con resultados veraces con respecto a la calidad del agua.
Pág. -58-
Macroinvertebrados
Después del embalse del Sisga y Antes del embalse de Tominé el género dominante
fue Hyalella del orden Amphipoda, estos organismos señalan una alta carga de
materia orgánica y nutrientes, suelen asociarse a cuerpos de agua de
moderadamente a muy contaminados, en el punto Después del Sisga la composición
de la comunidad ha sido bastante estable desde el inicio del monitoreo. Para este
periodo la disminución de Diptera y el incremento de las abundnacias de Hyalella,
Physa y Glossiphoniiformes sugiere un incremento en la concentración de materia
orgánica por efecto de la época climática, donde se reducen los caudales, esto lo
corrobora los valores mayores de COT y DQO (Figura 41).
100%
Abundancia relativa (%)
80% Veneroida
Glossiphoniiformes
60% Diptera
40%
Basommatophora
Amphipoda
20%
0%
Antes D. Despues Antes D. Bocatoma
Sisga D. Sisga Tominé Norte
Pág. -59-
La diversidad de Shannon presentó valores bajos entre 0.26 y 1.4 Nits por individuo,
los índices de diversidad presentaron valores bajos debido a la alta dominancia de
pocos morfotipos en cada uno de los puntos de monitoreo como lo señaló el índice
de Simpson, con valores entre 1 y 3. La riqueza de morfotipos estuvo entre 4 y 6 por
muestra (Tabla 13).
Tabla 13. Índices ecológicos para el sistema Río Bogotá correspondiente al monitoreo del
mes de noviembre de 2018.
R. Bogotá
R. Bogotá Antes
después de la R. Bogotá antes
de la Descarga Bocatoma
Índices ecológicos Descarga del de la Descarga
del Embalse del Norte
Embalse del Embalse Tominé
Sisga
Sisga
Densidad (ind/m2) 92 368 162 35
Riqueza 6 4 6 6
Simpson (1/D) 3.13 1.13 1.41 3.41
Shannon (Nits/ind) 1.37 0.26 0.61 1.40
Laguna de Lodos
Pág. -60-
Tabla 14. Calidad del afluente y efluente de la laguna de lodos del Sistema Tibitoc en
noviembre de 2018
Fecha 7/11/2018 2009-2018 7/11/2018 2009-2018 % de remoción o
reducción en
Entrada Laguna Salida Laguna noviembre de
Punto de Muestreo Rango Rango
de Lodos de Lodos 2018
Oxígeno Disuelto, mg/L 5,1 2,9 - 6,8 2,0 ND - 5,4 Reducción
pH, Unidades 12,4 6,5 - 12 7,6 7 - 7,8 Entre 5-9 U
Conductividad, µS/cm 1684 122,3 - 880,3 208 140 - 308
Sólidos Suspendidos, Totales mg/L 60 13 - 2890 15 3 - 316 75%
Sólidos Totales, mg/L 592 124 - 3137 211 141 - 428 64%
Se incrementó a la
Carbono Orgánico Total, mg/L 6,6 3,8 – 117,8 22,6 5,8 - 28,7
salida
Se incrementó a la
DQO, mg/L 24 12-918 86 42 - 106
salida
Se incrementó a la
Coliformes Totales NMP/100ml ND ND - 241960 860 25 - 14136
salida
Se incrementó a la
Coliformes Fecales NMP/100 ml ND ND - 41060 63 ND - 1350
salida
Aceites y grasas mg/L ND ND - 10 ND ND - 9 *
Se incrementó a la
Amonio, NH4, mg/L ND 0,1-2,49 2,59 0,4 - 3,3
salida
Se incrementó a la
Carbono Inorgánico, mg/L 2,3 2 - 24,2 17,4 1,2 - 33,3
salida
Se incrementó a la
DBO5 Total mg/L ND 4 ND - 13
salida
Se incrementó a la
E. coli NMP/100 ml ND ND - 38730 52 ND - 4352
salida
Fósforo Total, mg/L 0,3526 0,05 - 15,26 0,072 0,03 - 1,05 79 %
Pág. -61-
Pág. -62-
Figura 44 Valores de Fósforo Total y Nitrógeno Total en el embalse de Aposentos entre 2017 y
noviembre de 2018
La materia orgánica disuelta (COT) se reportó en 8.2 mg/L en la vertical del embalse
Aposentos, asociado con las descargas de aguas residuales de origen doméstico
que recibe el río Teusacá en su recorrido desde la entrada a la Calera hasta el Puente
Sopó (Figura 45), el Carbono Inorgánico Total se determinó en 24.5 mg/L, mostrando
de paso contenidos de Bicarbonatos y Carbonatos.
Pág. -63-
Pág. -64-
Pág. -65-
Macroinvertebrados
30.00%
5.00%
Amphipoda Basommatophora
Diptera Glossiphoniiformes
Densidad (ind/m ) 2 40
Riqueza 6
Simpson (1/D) 2.99
Shannon (Nits/ind) 1.31
Pág. -66-
Pág. -67-
Pág. -68-
Pág. -69-
Figura 52 Valores de Oxígeno Disuelto y pH en dos fuentes superficiales del embalse Chisacá
entre el 2017 a noviembre de 2018
Los Sólidos Totales se midieron en 56 mg/L y 26 mg/L en los ríos Mugroso y Chisacá,
de igual forma los Sólidos Disueltos Totales se analizaron en 39 mg/L y 23 mg/L.
Pág. -70-
En las fuentes superficiales tributarias del embalse Chisacá fueron bajas las
concentraciones de nutrientes y se asociaron con el arrastre de material orgánico
dispuesto en la zona ripiara y no por actividades antrópicas en el área aferente a
estos cursos de agua (Figura 56).
Pág. -71-
Figura 56. Valores de Fósforo Total y Nitrógeno Total en dos fuentes superficiales del
embalse Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018
En los ríos Mugroso y Chisacá el Magnesio se analizó en 0.326 mg/L y 0.1545 mg/L
y el Silicio en 5.36 mg/L y 3.41 mg/L, concentraciones dentro del rango histórico de
las fuentes de alta montaña, estos micronutrientes tienden a sedimentarsen en el
transvaso de agua y no alteran la calidad de agua del reservorio.
Figura 57 Valores de Hierro Total y Manganeso Total en dos fuentes superficiales del embalse
Chisacá entre el 2017 a noviembre de 2018
Pág. -72-
De acuerdo con la aplicación del índice de calidad ICA en las dos fuentes se encontró
que la calidad del agua fue Buena, para este periodo se presentó un leve
mejoramiento en la calidad del agua con respecto al mes de octubre (Tabla 17).
Tabla 17 Calificación de la calidad del agua acorde con el ICA (IDEAM) en el sistema Chisacá
en noviembre de 2018
PUNTO DE MUESTREO IOD ISST IDQO ICond IpH INT/PT IEcoli ICA
Río Mugroso 0.86 1.01 0.91 0.95 1.00 0.15 0.98 0.83
Río Chisacá 0.96 1.00 0.91 0.99 1.00 0.60 0.92 0.90
Pág. -73-
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
R. Mugroso R. Chisacá
Ulvophyceae Fragilariophyceae
Florideophyceae Euglenophyceae
Cyanophyceae Coscinodiscophyceae
Conjugatophyceae Chlorophyceae
Punto IMCOT IMNKT IMPT IMST IMtotal
Río Mugroso 0.96 0.81 0.65 0.59 3.01
Río Chisacá 0.92 0.84 0.76 0.58 3.10
Las densidades de las algas perifíticas en las dos corrientes presentó un ligero
incremento en el río Mugroso en relación con el ultimo muestreo debido a las
disminuciones en el caudal. En Chisacá por el contrario se presentó una disminución
probablemente por incrementos en las lluvias en la cuenca de este río que generó
arrastre de los organismos. La riqueza de morfotipos fue alta con 25 morfotipos en el
río Mugroso y 20 en el río Chisacá, los valores de diversidad fueron similares entre
los dos cuerpos de agua, con dominancia de dos morfotipos (Tabla 18).
Pág. -74-
Tabla 18 Índices de diversidad para las algas perifiticas en los ríos del Sistema Chisacá en
noviembre de 2018
Río Mugroso Río Chisacá
Riqueza 25 20
Densidad (cél / cm2) 108282 1663
Shannon_H 1.3 1.3
Simpson 1/D 2.42 2.11
Macroinvertebrados
100%
Coleoptera
80%
Basommatophora
60% Trichoptera
40% Ephemeroptera
Diptera
20%
0%
R. Mugroso R. Chisacá
Pág. -75-
Pág. -76-
Pág. -77-
Embalse de La Regadera
La Presa La Cola
Temperatura (°C)
12 13 14 15 16 17 Temperatura (°C)
14 15 16 17
Oxígeno (mg/l)
Oxígeno (mg/l)
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
0 0
Profundidad (m)
1
5
Profundidad (m)
3
10
4
15 5 Oxígeno
Oxígeno Temperatura
Temperatura 6
20
Pág. -78-
5 5
Profundidad (m)
Profundidad (m)
10 10
15 15
20 20
EF AMJ J ASON E FM MJ A SON E F AMJ J ASON E FM MJ A SON
2017 2018 2017 2018
1. Presa
1 1
2 2
Profundidad (m)
Profundidad (m)
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
Pág. -79-
Los Sólidos Suspendidos Totales oscilaron entre 6 mg/L y 13 mg/L (Cola) y entre 6
mg/L y 8 mg/L (Frente a la Torre), valores dentro del rango histórico del embalse en
ambas verticales.
Los Sólidos Totales y los Sólidos Disueltos Totales oscilaron respectivamente entre
37 mg/L y 45 mg/L y entre 31 mg/L y 34 mg/L (Cola), entre 38 mg/L y 54 mg/L y entre
31 mg/L y 46 mg/L (Frente a la Torre).
Pág. -80-
Pág. -81-
Pág. -82-
Los Nitritos y Nitratos reportaron concentraciones bajas que no afectan la calidad del
agua del reservorio.
En la campaña de noviembre en las dos verticales el Hierro Total superó los 0.3 mg/L,
lo que muestra que se debe ajustar en el tratamiento impartido en la PTAP El Dorado
mediante coagulación y floculación. El Hierro Total osciló entre 1.08 mg/L y 1.397
mg/L (Figura 70), condición asociada con los antecedentes de apertura de la válvula
de fondo, donde la turbulencia suspende material del fondo a la superficie, mientras
que el Manganeso se analizó entre 0.022 mg/L y 0.034 mg/L.
Pág. -83-
De igual forma, el Magnesio se analizó entre 0.26 mg/L y 0.46 mg/L en las dos
verticales, el Silicio fluctuó entre 3.64 mg/L y 4.16 mg/L, concentraciones dentro del
rango histórico que no restringe el aprovechamiento del recurso hídrico para
consumo humano, previo tratamiento con desinfección.
Pág. -84-
Figura 70. Comportamiento del Hierro y Manganeso en el embalse La Regadera entre el 2017
y noviembre de 2018
Pág. -85-
Pág. -86-
La biomasa algal presentó densidades entre 1723 y 7028 células por mililítro, la
densidad presentó valores estables con relación al periodo de octubre. El rango de
riqueza estuvo entre 27 a 31 morfotipos corroborando un aumento en la diversidad
en este periodo de muestreo. La dominancia de Simpson señaló que entre cinco a
nueve morfotipos del fitoplancton fueron dominantes en el embalse, el índice de
Shannon presentó valores altos (2.14 – 2.63 Nits/Célula) acorde con la estructura de
la comunidad (Tabla 22 a Tabla 23).
Pág. -87-
Simpson señaló que entre tres a seis morfotipos fueron los más representativos
(Tabla 22 y Tabla 23).
Pág. -88-
Variable 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Valores mes de noviembre 2018 y Síntesis
1.2
Transparencia 0.15 - 0.3 - 0.4 - 0.13 - Según la transparencia y el índice de Carlson
0.2-1.1 0.1-2.0 0.2 -2 0.1-2 0.3-1
Disco Secchi (m) 1.4 1.5 1.2 1.8 (IET DS=48), el embalse tuvo condiciones
mesotroficas
35.8 a 67.2 - >100%
Saturación de 99 a 32 a
>50 a >60 a 50 a 60 a 33.8 - >100% 17.1 -
Oxígeno en el >120 >100
>100% >100% 100% >100% 100% hasta >100% Valores altos de oxigeno
epilimnio % %
febrero
1-
Saturación de 10 – 97.6%
10 a 10 a 80- 12- 0.1 - 6.8 – >100 12.7 -
Oxígeno en el 0-90%
90% 90% 100% 100% 96% 100% hasta >100% Valores detro del registro histórico, señaló
hipolimnio
febrero condiciones homogéneas
Hasta Hasta 9m > 4mg O2/L
Amplitud de la 4m
el 4m- 2m- 1m - Indica condiciones estratificadas aunque
columna 4-20m 4-19m 4-20m 3-24 m hasta
fondo fondo fondo fondo oxigenadas en la mayor parte de la columna de
oxigenada (m) febrero
enero agua
Conductividad 28.2- 12.5- 14.5- 9.5- 13.7 - 12.3 – 14.4 - 9.7 – 31
25-28 14 - 38
(μS/cm) 28.8 74 40 39.1 36 31.6 38.7
Valores dentro del rango histórico del embalse.
6.3 – 9.7
6.3- 6.4- 6.2- 6.1 - 6.1 -
pH 7.0-7.5 6.7-9.1 6 – 9.7 6.1 -8.7 Valores débilmente ácidos en la zona profunda
9.2 9.8 9.8 9.7 9.7
y básicos en la zona superficial
0.83 – 6.22
3.98- 2.5 -
Turbidez 3-182 8.4-11 4-70.8 4.9-58 2.8 - 27 3.2 -27 2.3 - 90 Valores dentro del rango histórico del embalse,
68 143
aguas transparentes.
7016
Densidad total 100- 2101- 2457- 57- 6-
(cel/ml)
5 - 5441 18-4170
4258 11877 36390 53640 2615 * * Zona profunda en la Cola. Valores dentro del
histórico
Zygne Cyano
Coscino
maphy phyce Dinoph
disco/Zy Dinop
Grupo algal Dinophy ceae - ae/ Muy yceae/ Clorophyceae, Conjugatophyceae y
dominante
gnema/C
ceae
hycea
Dinop Fragil variable Cyanop * * Cryptophyceae
hlorophy e
hycea arioph hyceae
ceae
e yceae
No. de especies
(S)
8 - 30 8 - 30 6 - 24 9 - 13 6 - 14 4 - 39 3 -29 * * S:27 - 31
1/D: 5.1 – 9.4
Dominancia 0,6- 0,13- 0.13 - 1.09 – H: 2.14 – 2.63
Simpson (D)
1-8.0 1-8.0 1-9
0.8 3,0 8.7 8.7 * *
Diversidad alta que señala una estructura de la
Shannon- 0.4- 1.6- 0,17- 0.09 - 0.24 - comunidad dominada por varios morfotipos
Weaver (H)
0.2-2.7 0.2-2.7
2.1 1.9 1,9 2.37 2.51 * *
0.7 – 0.78
0.56- 0.67-
*IMCOND 0.1-0.98 0.1-0.98
0.84 0.96
0.64-1 0.55 - 1 0.12 -1 * * Indica valores normales para el rango histórico
del embalse.
0.51 - 0.85
0.09- 0.5- 0.08- 0.14 - 0–
*IMPT 0.22-1.0 0.22-1.0
0.53 0.99 0.98 0.99 0.97 * * El fitoplancton indica valores medios a bajos de
fósforo en la columna de agua.
0.61 - 0.70
0.42- 0.83- 0.05- 0.22 - 0.49 –
*IMCOT 0.5-1.0 0.5-1.0
0.65 0.99 0.65 0.62 0.73 * * Indica valores medios de COT en la columna
de agua.
0.53 - 0.65
0.34- 0.38- 0.32 –
*IMNTK 0.3-1.0 0.3-1.0
0.72 0.74
0-1 0-1
0.9 * * Indica valores medios de NTK en la columna de
agua
2.55 – 2.86
1.64- 2.67- 1.34- 1.44 - 1.52 –
*IMTOTAL 1..8-3.2 1..8-3.2
2.48 3.49 2.99 3.39 3.24 * * La comunidad algal indica un estado trófico
normal en el embalse
Índices calculados a partir de la composición algal, no de las variables químicas. Cada uno de los índices parciales fluctúa entre 0 y 1. El rango del índice
integrado está entre 0 y 4. Los rangos para inferir la calidad del agua se describen en la metodología (ver metodología para detalle).
Pág. -89-
Fitoplancton Zooplancton
Embalse La Regadera – Presa
Superficial Superficial 15.10%
27.41%
11.04% 66.12%
2.93%
12 13 14 15 16 17 pH: 9.7
Turbidez: 0.83
0.20%
27.07% 29.54%
Oxígeno (mg/l)
4912 cel. ml -1 94 Ind. l-1
0 2 4 6 8 Staurastrum cf. longipes 26% Polyarthra sp1 48%
0
25.45% Media
Media 16.19%
2.68% 3.82% 62.02%
2.55%
5 2.78%
Profundidad (m)
11 m
21.79%
Cond:25 µS/cm 33.21%
28.92%
10 pH: 6.7
Turbidez: 4.07 2595 cel. ml -1
184 Ind. l -1
ml -1
1713 cel. 94 Ind. l-1
Staurastrum cf. longipes 29% Polyarthra sp1 32%
Bacillariophyceae % Fragilariophyceae Cladocero
Transparencia Conjugatophyceae Klebsormidiophyceae Copepodo
DS: 1.2 m Chlorophyceae Trebouxiophyceae Nematodo
Cryptophyceae Cyanophyceae Protozoario
Dinophyceae Euglenophyceae Rotifero
Chrysophyceae Synurophyceae
Pág. -90-
Media Media
29.05% 2.65%
Profundidad (m)
Profunda Profunda
4m 38.24%
5 Oxígeno
58.36% 29.77%
Temperatura
16.06%
6 Cond: 21 µS/cm 2.29%
1.53%
pH: 9.16
Turbidez: 6.22 16.06% 11.62%
24.86%
Pág. -91-
Presa Cola
350 350
300 300
250 250
Individuos/l
Individuos/l
200 200
150 150
100 100
50 50
0 0
Ago
Sep
Ene
Abr
Ago
Sep
Abr
Feb
Ago
Sep
Ene
Ago
Sep
Feb
Jul
Jul
Jun
Jun
Jun
Jul
Jun
Jul
Dic
Dic
May
Mar
May
May
Mar
May
Oct
Oct
Nov
Nov
Oct
Oct
Nov
Nov
2017 2018 2017 2018
Figura 75 Valores de Caudal en las fuentes del Sistema La Regadera entre el 2017 y
noviembre de 2018
Pág. -92-
Figura 76 Valores de Oxígeno Disuelto y pH en las fuentes del Sistema La Regadera entre el
2017 y noviembre de 2018
Es reincidente, que en los ríos tributarios del embalse La Regadera sea baja la
presencia de iones disueltos (Bicarbonatos, Carbonatos, Calcio, Cloruros, Sulfatos y
micronutrientes).
Pág. -93-
Figura 77 Valores de Sólidos Suspendidos Totales y de Turbiedad en las fuentes del Sistema
La Regadera entre el 2017 y noviembre de 2018
El Calcio en las tres corrientes superficiales evaluadas osciló entre 1.132 mg/L y 2.55
mg/L y los Cloruros entre 1.75 mg/L y 3.95 mg/L, siendo las menores concentraciones
analizadas en el río Curubital y las mayores en la descarga de fondo.
Pág. -94-
Figura 79 Valores de Carbono Orgánico Total y Demanda Química de Oxígeno en las fuentes
del Sistema La Regadera entre el 2017 y noviembre de 2018
El Nitrógeno Total en los ríos Curubital y Chisacá - Regadera se analizó en 0.4 mg/L
y 0.6 mg/L, en la Descarga de Fondo se analizó en 0.3 mg/L (Figura 80),
concentraciones asociadas con arrastre de material dispuesto en la zona riparia de
estas fuentes superficiales de alta montaña.
Figura 80 Valores de Fósforo Total y Nitrógeno Total en las fuentes del Sistema La Regadera
entre el 2017 y noviembre de 2018
Pág. -95-
Figura 81 Valores de Hierro Total y Manganeso en las fuentes del Sistema La Regadera entre
el 2017 y noviembre de 2018
Figura 82 Valores de Coliformes Totales y Fecales en las fuentes del Sistema La Regadera
entre el 2017 y noviembre de 2018
Pág. -96-
El Análisis de Componentes Principales señaló que los ríos del sector La Regadera
presentaron ligeras diferencias en la composición química, el río Tunjuelo presentó
valores menores de Caudal y valores mayores de nutrientes. En general los ríos de
este sector presentaron valores menores de Sólidos, Coliformes y mayores
concentraciones de Oxígeno disuelto (Anexo 10).
La calidad del agua valorada a partir del índice ICA presentó un valor de Buena en
las tres corrientes, en el río Curubital se presentó un mejoramiento en la calidad del
agua en relación con el mes de octubre (Tabla 24).
Tabla 24 Calificación de la calidad del agua acorde con el ICA (IDEAM) en el sistema La
Regadera en noviembre de 2018
PUNTO DE MUESTREO IOD ISST IDQO ICond IpH INT/PT IEcoli ICA
Río Curubital 0.85 1.00 0.91 0.98 1.00 0.35 0.98 0.86
Río Chisacá - Embalse La
0.90 1.04 0.91 0.96 1.00 0.15 0.98 0.84
Regadera
Descarga de Fondo
0.95 1.00 0.91 0.96 1.00 0.15 0.79 0.80
Embalse La Regadera
Perifiton
Pág. -97-
300000
200000
100000
0
R. Curubital R. Chisacá - La R. Tunjuelo
Regadera
Compsopogonophyceae Trebouxiophyceae Klebsormidiophyceae
Fragilariophyceae Florideophyceae Euglenophyceae
Dynophyceae Cyanophyceae Coscinodiscophyceae
Conjugatophyceae Chlorophyceae Bacillariophyceae
Punto IMCOT IMNTK IMPT IMST IMtotal
Río Curubital 0.88 0.78 0.69 0.61 2.95
Río Chisacá - La Regadera 0.76 0.74 0.37 0.36 2.22
Río Tunjuelo 0.30 0.81 0.34 0.48 1.93
Pág. -98-
Macroinvertebrados
100%
Abundancia relativa (%)
80% Trichoptera
Diptera
60%
Basommatophora
40%
Acari
20%
0%
R. Curubital R. Chisacá-Regadera R. Tunjuelo
Pág. -99-
De acuerdo a los índices ecológicos, la diversidad fue baja en las tres corrientes, la
riqueza osciló entre 5 y 8, con dominancia de uno o dos organismos, el índice de
Shannon reveló que el río Tunjuelo fue el de mayor diversidad (Tabla 26).
Pág. -100-
Figura 86 Valores de Caudal en las quebradas del sistema El Delirio entre 2017 y noviembre
de 2018
Pág. -101-
Las quebradas de alta montaña que integran el sistema el Delirio históricamente han
reportado muy bajas concentraciones de iones disueltos (Bicarbonatos, Carbonatos,
Calcio, Cloruros y Sulfatos), así como de micro nutrientes (Hierro Total, Magnesio,
Manganeso y Silicio) que las hacen ampliamente aptas para consumo humano
previo tratamiento con desinfección en el acueducto veredal de Aguas Claras.
Pág. -102-
Pág. -103-
Las quebradas del sistema El Delirio se encuentran en una zona protegida por la
EAAB-ESP, donde no hay intervención antropogénica sobre estos cuerpos de agua,
siendo las concentraciones de nutrientes asociadas con el arrastre por aguas de
escorrentía de material orgánico dispuesto en la zona riparia.
Figura 91 Valores de Fósforo Total y Nitrógeno Total en el sistema El Delirio entre 2017 y
noviembre de 2018
Pág. -104-
Figura 92 Valores de Hierro Total y Manganeso Total en tres estaciones del sistema El Delirio
entre 2017 y noviembre de 2018
Figura 93 Valores Coliformes Totales y Fecales en tres estaciones del sistema El Delirio entre
2017 y Noviembre de 2018
Pág. -105-
La calidad del agua de las fuentes del sistema El Delirio fue Buena en los dos puntos
de muestreo, manteniendo los valores desde el mes de septiembre (Tabla 27).
Tabla 27 Calificación de la calidad del agua acorde con el ICA (IDEAM) en el sistema El Delirio
en noviembre de 2018
PUNTO DE MUESTREO IOD ISST IDQO ICond IpH INT/PT IEcoli ICA
Intersección Q. Upata-Q. Palo Blanco 0.87 1.00 0.91 0.97 1.00 0.15 0.97 0.83
Quebrada La Osa 0.76 1.00 0.91 0.99 1.00 0.15 0.98 0.82
Perifiton
Pág. -106-
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Q. Upata-Palo Blanco Q. La Osa
Pág. -107-
Macroinvertebrados
100% Plecoptera
Abundancia relativa (%)
Trichoptera
80%
Ephemeroptera
60% Diptera
Coleoptera
40%
Amphipoda
20% Acari
0%
Q. Upata-Palo Blanco Q. La Osa
Pág. -108-
5 CONCLUSIONES
El embalse San Rafael en este periodo empezó nuevamente el llenado con agua
proveniente de Chuza, a pesar de la apertura del túnel y la turbulencia que puede
crear el ingreso de agua, la columna de agua presentó una estratificación térmica .
Los valores de Oxígeno disuelto fueron relativamente homogéneos debido al ingreso
de agua y la turbulencia que oxigena los estratos más profundos.
Asociado con el llenado con agua de Chingaza, se observó la baja presencia de iones
disueltos en las tres verticales evaluadas, condición que se refleja en la Alcalinidad y
en el grado de mineralización analizados.
Pág. -109-
Los nutrientes como el Fósforo Total, Nitritos y Nitratos presentaron valores bajos,
junto con el Nitrógeno total cuando fue detectable (67% de las muestras), el Amonio
no se detectó en este periodo, sugiriendo una rápida nitrificación en el embalse. Las
concentraciones de nutrientes habilitan ampliamente la utilización del recurso hídrico
para consumo humano, previo tratamiento con desinfección.
El Hierro Total superó los 0.3 mg/L en todas las muestras por lo que en el tratamiento
se deben realizar los ajustes con métodos de coagulación. Entre tanto, el Manganeso
no se detectó en el 33 % de las muestras recolectadas, en el porcentaje restante se
anlaizaron concentraciones bajas que no inciden en la calidad del agua para
consumo humano, previo tratamiento con desinfección.
Pág. -110-
Pág. -111-
Media, en los otros puntos de muestreo Puente La Violeta y Puente Sopó presentaron
una calidad Mala.
Pág. -112-
Totales al paso por la estructura ha sido bajo, mostrando que se debe realizar un
dragado del sistema.
La comunidad perifitica en los puntos de muestreo sobre el río Bogotá presentó para
este periodo una composición algal con mayor similaridad entre los puntos. En esta
cuenca se siguen registrando densidades algales muy bajas, probablemente por los
mayores caudales y la alta Turbidez, por lo que la composición no necesariame nte
reflejan la calidad del agua del sistema. Sin embargo, se destaca la presencia de
organismos tolerantes a la contaminación orgánica.
Pág. -113-
Laguna de Lodos
Embalse Aposentos
Pág. -114-
La apariencia física del río Chisacá es transparente y cristalina, mientras que el río
Mugroso presentó concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales y Turbiedad que
se asocian con la composición del lecho arenoso de esta fuente superficial de alta
montaña.
Pág. -115-
La comunidad perifitica del sector Chisacá señaló una calidad del agua buena en las
dos corrientes, a pesar de las diferencias que ha presentado el río Mugroso por una
mayor Turbiedad y Carga de Sólidos. Las algas dominantes fueron de la clase
Chlorophyceae, los morfotipos presentes no representan problemas con la calidad
del agua que va a ser destinada a consumo humano.
Pág. -116-
En la campaña de noviembre en las dos verticales el Hierro Total superó los 0.3 mg/L,
lo que muestra que se debe ajustar en el tratamiento impartido en la PTAP El Dorado
mediante coagulación y floculación, mientras que el Manganeso, Magnesio y el Silicio
reportaron bajas concentraciones que no restringe el aprovechamiento del recurso
hídrico para consumo humano, previo tratamiento con desinfección.
Pág. -117-
Los Coliformes Totales y Fecales en las tres corrientes superficiales de alta montaña
no sobrepasan los límites establecidos en el Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de
Agricultura, habilitando la captación y egreso para consumo humano, previo
tratamiento con desinfección.
Pág. -118-
Las quebradas que surten al agua para suministro del acueducto veredal de Aguas
Claras reportaron aguas bien oxigenadas, valores de pH tendientes a la neutralidad,
así como bajas concentraciones de iones disueltos que se reflejan en la Alcalinidad,
Dureza Total y grado de mineralización.
Pág. -119-
BIBLIOGRAFÍA
Adler, P.H. 2008. Simuliidae. In: An Introduction to Aquatic Insects of North America. R. W.
Merritt, K. W. Cummins, and M. B. Berg (eds.): 1158. Kendall/Hunt Publishing Co. Dubuque Iowa.
Ana, M.I., E.E. Scheibler & A.C. Paggi 2008. Distribución de Chironomidae (Diptera) en dos
sistemas fluviales ritrónicos (Andino-serrano) de Argentina Chironomidae (Diptera) distribution in two
fluvial rhitronic systems (Andean and hilly streams), Argentina. Rev. Soc. Entomol. Argent 69 (1–2):
69–79.
American Public Health Association (APHA), American WaterWorks
Association(AWWA) & Water Pollution Control Federation (WPCF). 1998. Standard methods for
examination of water and sewage and wastewater. Nueva York.
Bober, B. & Bialczyk, J. 2018. Determinatiopn of the toxicity of the freshwater
cyanobacterium Woronichinia naegeliana (Unger). Journal of Applied Phycology 29(3):1355 - 1362
Borkent, A. & G. Spinelli. 2007. Neotropical Ceratopogonidae (Diptera, Insecta):
Ceratopogonidae Neotropicales (Diptera, Insecta).
Callisto, M., P. Moreno & F.A.R. Barbosa 2001. Habitat diversity and benthic functional
trophic groups at Serra do Cipó, Southeast Brazil. Brazilian journal of biology = Revista brasleira de
biologia 61 (2): 259–66.
Carlson, R. 1977. A trophic state index for lakes. Limnol. Oceanogr. 22(2) : 361-369.
Čeirāns, A. 2007. Zooplankton indicators of trophy in Latvian lakes. Acta Universitatis
Latviensis. 723: 61-69.
Chará-Serna, A.M., J.D. Chará, M. del C. Zúñiga, G.X. Pedraza & L.P. Giraldo. 2010.
Clasificación trófica de insectos acuáticos en ocho quebradas protegidas de la ecorregión cafetera
Colombiana. Universitas Scientiarum 15 (1): 27–36.
Coscarón, C.L. 2009. Diptera Simuliidae. In: Macroinvertebrados bentonicos Sudamericanos.
E. Dominguez and H. Fernandez (eds.): 656. Fundación Miguel Lillo. Tucumán.
Covich, A.P., J.H. Thorp & C.D. Rogers 2010. Introduction to the subphylum crustacea. In:
Ecology and Classification of North American Freshwater Invertebrates. J. H. Thorp and A. P. Covich
(eds.): 1188. Elsevier. London.
Cox E. J. 1996. Identification of freshwater diatoms from live material. Ediciones Chapman y
Hall. Londres, New York.159 p.
Dominguez, E., C. Molineri, M.D. Hubbard & C. Nieto 2006. Ephemeroptera de América de
Sur. 2nd ed. J. Adis, J. Arias, G. Rueda-delgado, and K. M. Wantzen (eds.). Pentsof. Sofia.
Ferrington, L.C. 2008. Global diversity of non-biting midges (Chironomidae; Insecta-Diptera)
in freshwater. Hydrobiologia 595 (1): 447–455.
Flowers, R.. & C. De La Rosa 2010. Ephemeroptera. In: Macroinvertebrados de agua dulce
de Costa Rica I. 63–93.
González, E. 2003. The freshwater amphipods Hyalella Smith, 1874 in Chile (Crustacea:
Amphipoda). Revista chilena de historia natural 76 (4): 623–637.
Jiang, X., Yang, W., Xiang, X., Zhang, J. 2014. Cyanobacteria alter competitive outcomes
between Daphnia and Bosmina in dependence on environmental conditions. Fundamental and Applied
Limnology 184(1):11-22.
Instituto de Hidrología, Metereologia y Estudios Ambientales (IDEAM). 2011. Hoja
metodológica del indicador Índice de Calidad del agua (Versión 1.0). Sistema de Indicadores
Ambientales de Colombia – Indicadores de Calidad del Agua Superficial. 10p.
Latorre-Beltrán, I.T., R. Novelo-Gutiérrez & M.E. Favila 2014. Diversidad genérica de
Trichoptera (Insecta) en dos microcuencas del Páramo Rabanal (Cundinamarca-Boyacá, Colombia).
Revista de Biologia Tropical 62 (2): 97–110.
Litchman, E. 2000. Growth rates of phytoplankton under fluctuating light. Freshwater Biology
44:223-235.
Pág. -120-
Lund, J.W., Kipling, C. and Le Creen, E. 1958. The inverted microscope method of
estimating algal number and statistical basis of estimations by counting. Hydrobiologia 11:143-170.
Maidana N. & Seeligmann C. 2006. Diatomeas (Bacillariophyceae) de ambientes acuáticos
de altura de la provincia de Catamarca, Argentina II. Bol. Soc. Argent. Bot. V.41(1-2): 1-13.
Maidana N. & Seeligmann C., Morales M. 2011. El género Navicula sensu stricto
(Bacillariophyceae) en humedales de altura de Jujuy, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. V.46(1-2): 22-
37.
Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. España. 200p.
Margalef, R. 1983. Limnología. Ediciones Omega. España, Barcelona. 1010p.
Medina, A., E.E. Scheibler & A. Paggi 2008. Distribución de Chironomidae (Diptera) en dos
sistemas fluviales ritrónicos (Andino-serrano) de Argentina. Rev. Soc. Entomológica Argentina 67 (1–
2): 69–79.
Merrit, R., Cummins, K., Berg, M., Novak, J., Higgins, M., Wessell, K., et al. (2002).
Development and application of a macroinvertebrate functional-group approach in the bioassessment
of remnant river oxbows in southwest Florida. J. N. Am. Benthol. Soc. 21(2) , 290–310.
Molina F., Tavira LA., García H., Quiroz H., Díaz M. & Trujillo, P. 2010. Estudio de las
diatomeas fitoplanctónicas en el Río Amacuzac, Morelos. Congreso Nacional de Microscopía-Morelia.
México.
Morales-Duarte, S., Donato-Rondón, C. & Castro-Rebolledo, M. 2010. Respuesta de
Navicula rhynchocephala (Bacillariophyceae) al incremento de nutrientes en un arroyo andino
(Colombia). Acta Biol. Colomb. 15(2):73-78.
Nürnberg. 1996. Trophic state of clear and colored, soft- and hardwater lakes with special
consideration of nutrients, anoxia, phytoplankton and fish. Lake and Reservoir Management 12: 432-
447.
Prat, N., J.D. González-Trujillo & R. Ospina-Torres. 2014. ( Diptera : Chironomidae ) de ríos
altoandinos tropicales. 62 (December): 1385–1406.
Prat, N., M. Rieradevall, R. Acosta & C. Villamarín 2011. Guia para el reconocimiento de
las larvas de Chironomidae (Diptera) de los ríos altoandinos de ecuador y perú: Clave para la
determinación de los géneros.
Prescott G.W. 1976. The Freshwater Algae. Edmondson W.T. Dubuque, Iowa; 348 p.
Ramos-Rodríguez, E. & Conde-Porcuna, J. Variación espacio-temporal de la fecundidad de
keratella cochlearis (Rotífera) en un embalse meso-eutrófico: importancia relativa del alimento y de la
depredación por copépodos. Limnetica. 22(3-4): 9-18.
Rivera Usme, J.J., D.L. Camacho, P & Botero 2008. Estructura numérica de la entomofauna
acuática en ocho quebradas del departamento del Quindío-Colombia. Acta biológica Colombiana 13
(2): 133–146.
Shepard, W. 2002. Elmidae. In: American beetles. Volume2. Polyphaga: Scarabaeoidea
through Curculionoidea. R. Arnett, M. Thomas, P. Skelley, and H. Frank (eds.): 117–120. CRC Press.
London.
Spaulding, S., and Edlund, M. 2009. Hannaea. In: Diatoms of the United States. Retrieved
January 07, 2013.
Springer, M. 2010. Capitulo 7. Trichoptera. Revista de Biología Tropical. 4:151-198.
Telesh, I. 1999. Species diversity and spatial distribution of the summer rotifer assemblages
in lake Latoya. Boreal Environmental Research 4:257-262.
Ter Braakk C. J. F. & C. W. N. Looman. 1995. Regression. Págs. 29-77 en: R. H. G.
Jongman, C.J.F. Braak & O.F.R. Tongeren (eds.). Data Analysis in Community and Landscape
Ecology. Cambridge University Press. USA.
Tomanova, S., N. Moya & T. Oberdorff 2008. Using macroinvertebrate biological traits for
assessing biotic integrity of neotropical streams. River Research and Applications 24 (9): 1230–1239.
Vásquez, J.M. & G. Reinoso 2012. Benthic fauna structure in streams of Colombian Andes.
Revista Colombiana de Entomología 38 (2): 351–358.
Pág. -121-
Pág. -122-
ANEXOS
Anexo 1 Puntos de monitoreo
SAN RAFAEL NOVIEMBRE DE 2018
8 de Noviembre de 2018
Pág. -123-
Pág. -124-
Simpson (D):
S
ni
D Pi 2 Pi
i 1 N
ni: densidad de cada especie
N: densidad total de la comunidad
Pág. -125-
Nürnberg, 1996
Híper
Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico eutrófico
Prof. Disco Secchi (m) >4 2-4,0 1 - 2,1 <1
Margalef, 1983
Híper
Oligotrófico Meso-eutrófico eutrófico
Densidad celular (cel/ml) 10-100 100-10000 >10000
Índice de estado trófico de Carlson (1977) calculado a partir de la Transparencia medida mediante el
Disco Secchi (DS):
0.64 ln DS
IETDS 10 6
ln 2
Oligotrófico: <44
Mesotrófico: 44 - 54
Eutrófico: >54
Pág. -126-
Anexo 4 Porcentaje de saturación de Oxígeno (%) en cada uno de los puntos de muestreo
estudiados en Noviembre de 2018 en los embalses del sistema norte.
La profundidad resaltada con color naranja indica el inicio del hipolimnio.
La Presa
Casa del
Presa El
Tambor
La Cola
carmen
Prof(m)
Prof(m)
Prof(m)
Prof(m)
Prof(m)
Prof(m)
Toma
Cola
Baja
Pág. -127-
Anexo 5. Resultados físicos y químicos durante el muestreo de noviembre de 2018 en las tres
profundidades estudiadas de los embalses
Pág. -128-
Pág. -129-
SAN RAFAEL
FECHA DE Marzo-
8/11/2018 2004 - 2018 8/11/2018 2004 - 2018 9/11/2018 2004 - 2017 9/11/2018
MUESTREO Noviembre
Rio Teusaca -
Río Teusacá: Descarga de
PUNTO DE Nacimiento Descarga de
Rango Puente Rango Fondo Embalse Rango Rango
MUESTREO Río Teusacá Fondo Entrada
Francis San Rafael
La Calera
Oxígeno Disuelto
6,3 5,4 - 12,1 6,8 5,504 - 9,9 6,5 6,1 - 9,2 6,5 5,4-6,6
mg O2/L
pH, Unidades 5,7 4,8 - 7,13 6,9 6,2 - 7,7 7,1 6,32 - 8 7,5 6,9-7,1
Conductividad,
7,0 1 - 81 185,0 22,5 - 891 37,0 10 - 189 98,0 57-110,4
µS/cm
Turbiedad, UNT 1,3 0,25 - 9 21,3 4,1 - 260 6,5 2,6 - 221 10,3 5,9-65,0
Sólidos
Suspendidos ND ND - 7 26 2 - 362 82 1 - 100 11 3,8-61,0
Totales mg/L
Sólidos Totales
20 5 - 54 162 53 - 535 41 30 - 242 98 75,4-126
mg/L
Carbono Orgánico
5,292 1,5 - 13,4 5,958 2,4 - 10,2 3,402 1,4 - 7,903 3,956 4,24-5,23
Total mg C/L
DQO mg O2/L ND 4 - 36 20 2 - 104 ND ND - 31 ND 15-17
Coliformes Totales
49 5 - 1986,3 84200 4884 - 613100 459 64,4 - 241960 9804 7400-41060
NMP/100ml
Coliformes Fecales
3 ND - 200 3590 75 - 200000 49 1 - 87000 52 4500-4611
UFC/100 ml
Aceites y grasas
ND ND - 80 ND ND - 43 ND ND - 49 ND ND
mg/L
Alcalinidad mg
4 ND - 13 18 4 - 37,11 21 7 - 30 19 15-17,2
CaCO3/L
Amonio mg NH4 /L ND ND - 0,7 ND ND - 0,9 ND ND - 0,7 ND ND-0,26
Calcio total mg
0,1839 0,112-5,46 2,2485 0,87 - 9,37 4,759 1,714 - 11,83 7,4072 4,213-7,266
Ca/L
Carbono Inorgánico
ND ND - 2,4 5,079 0,5 - 8,2 2,486 0,9 - 6,6 3,403 2,31-2,77
mg C/L
Caudal L/s 25 0,3 - 430 426 50 - 3020 464 40 - 6070 501 457-4630
Fenoles mg Fenol/l ND ND - ND ND ND - ND ND ND - ND ND ND
Pág. -130-
FECHA DE Marzo-
8/11/2018 2004 - 2018 8/11/2018 2004 - 2018 9/11/2018 2004 - 2017 9/11/2018
MUESTREO Noviembre
Rio Teusaca -
Río Teusacá: Descarga de
PUNTO DE Nacimiento Descarga de
Rango Puente Rango Fondo Embalse Rango Rango
MUESTREO Río Teusacá Fondo Entrada
Francis San Rafael
La Calera
Hierro Total mg
0,165 0,033 - 0,874 0,7074936 0,147 - 2,7547 1,29 0,296 - 2,031 0,8957053 0,422-0,7
Fe/L
0,2632 -
Magnesio mg Mg/L 0,042 0,01 - 0,794 0,598 0,369 0,119 - 1,264 0,6182 0,738-0,974
1,5035
Manganeso Total
ND ND - 0,066 0,0189024 ND - 0,097 0,0521023 0,012 - 0,292 0,0401462 0,043-0,101
mg Mn/L
Nitratos mg NO3/L 0,401 ND - 0,79 5,630 ND - 4,09 0,318 ND - 1,4 0,457 0,23-0,459
Nitritos mg NO2/L 0,010 0,001 - 0,013 0,096 ND - 0,061 0,014 ND - 0,028 0,011 ND-0,0123
Nitrógeno Kjelhald
0,390 0,3 - 3 0,760 0,1 - 3,3 0,380 0,3 - 3 0,300 1,1-1,59
Total NKT mg N/L
Plata total mg Ag/L ND ND - 0,01 ND ND - 0,01 ND ND - 0,028 ND ND
SAAM Detergentes
ND ND - 0,205 ND ND - 0,26 0,1253 ND - 0,31 ND ND
Aniónicos mg/L
Silicio soluble mg
2,0289 0,39 - 9,65 4,7567 0,005 - 25,67 2,234 0,01 - 21,476 3,0286 1,79-2,01
Si/L
Sodio Total mg
0,163 0,104-3,648 14,0589 0,595-169,285 2,023 1,17-13,91 11,8628 2,08-9,933
Na/L
=
Sulfatos mg SO4 /L 4,03473585 ND - 7 8,87998524 ND - 13 7,26763388 ND - 9 10,30779036
Oxígeno
Disuelto mg 6,3 4,4-5,9 6,6 3,9-5,2 5,6 3,0-6,7 5,0 2,9-4,3 2,8 1,9
O2/L
pH, Unidades 7,0 7,2-7,5 7,3 7,1-7,4 7,2 6,8 7,2 6,8-6,9 7,5 7,0-7,1
Conductividad,
152,0 63-315 166,0 60-179,3 146,0 76,0-119,8 148,0 107-132,7 311,0 162-490
µS/cm
Turbiedad,
50,5 7,0-65,0 39,9 6,0-80,0 96,9 8,7-45,0 74,3 40-60 41,2 11,5-80
UNT
Sólidos
Suspendidos 70 5,6-80 63 8,2-148 192 12,4-58 104 80,0-85,2 66 24-113
Totales mg/L
Sólidos
185 104,4-146 209 109,6-240 313 109,2-131 293 180-200,8 314 260-326,8
Totales mg/L
Carbono
Orgánico Total 5,322 3,43-6,39 5,847 4,49-5,89 6,026 5,96-6,12 6,37 5,12-9,41 8,557 11,06-27,59
mg C/L
DQO mg O2/L 18 ND-23 20 ND-33 28 16,2-18,0 21 ND-25 39 48,0-69,6
Coliformes
19863- 17850- 40800- 11780- 980400-
Totales 41060 98040 24196 17329 862000
461100 30500 48840 25600 2755000
NMP/100ml
Coliformes
32550-
Fecales 7701 1785-57940 8230 1956-10220 980 2330-4884 365 199-1610 41
547500
UFC/100 ml
Pág. -131-
Aceites y
ND ND ND ND 5 ND 6 ND 6 ND
grasas mg/L
Alcalinidad mg
20 17-25,5 23 16-19,9 25 21 27 22,8-24 86 ND-68
CaCO3/L
Amonio mg
ND ND-0,75 ND 0,28-1,1 ND ND-0,22 0,17 ND-0,29 1,8 0,82-5,3
NH4 /L
Calcio total mg
10,1202 4,754-14,128 8,5117 4,569-12,21 10,3488 5,71-9,75 12,7771 7,58-11,362 16,0668 7,88-13,189
Ca/L
Carbono
Inorgánico mg 3,436 2,79-4,24 4,241 2,49-4,5 5,178 2,91-3,81 5,277 4,13-4,45 17,28 7,49-30,21
C/L
Caudal L/s 1068 48-5166 1332 610-5363 1762 906-6781 1655 566-6470 1669 157-4507
Cianuro mg
ND ND ND ND ND ND ND ND 0,018643 ND
CN-/L
Cloruros mg
14,27 14,1-18 18,59 16,2-24,6 14,58 14,7-17,9 14,6 14,6-21,2 40,28 14,1-44,7
Cl/L
Color
Aparente 54 16-29 42 13-32 125 42-44 87 34,9-53 60 55,0-74,4
unidades UPC
Color
Verdadero 27 15,9-25 17 44896 19 21-25 25 16,8-42 26 28,6-40
unidades UPC
Cromo
Hexavalente ND ND ND ND ND 0,01 ND ND ND ND
mg Cr +6/L
DBO 5 Total
ND ND 3 4 4 3 4 ND 9 25
mg O2/L
Dureza Total
15 15,0-42,1 14 15-36,3 61 18-29,6 24 26-34,6 26 27-37,8
mg CaCO3/L
E-Coli 13330-
2700 839-29090 3280 1450-8550 6867 1100-4611 2755 145-410 85000
NMP/100 ml 387300
Fenoles mg
ND ND ND ND ND ND ND 0,015 ND ND
Fenol/l
Fluoruros mg
0,0895 ND 0,0803 ND 0,0728 ND 0,0604 ND 0,116 0,057
F-/L
Fósforo
Soluble mg 0,054 ND 0,021 ND 0,015 0,073 0,036 0,068 0,216 0,761
P/L
Fósforo Total 0,152-
0,123 0,04-0,155 0,144 0,086-0,406 0,305 0,156-0,166 0,240 0,521 0,352,023
mg P/L 0,3117
Hierro Total
0,7028951 0,44-0,46 0,6094247 0,363-0,566 2,1978559 0,58-1,068 1,0457852 0,569-0,746 1,1643762 0,589-0,835
mg Fe/L
Magnesio mg
2,1733 0,865-1,664 1,7954 0,905-1,418 2,005 1,055-1,288 1,9127 1,513-1,697 2,6127 1,879-2,181
Mg/L
Manganeso
0,0746699 0,03-0,101 0,0462547 0,034-0,113 0,1294121 0,055-1,051 0,1469999 0,051-0,096 0,2070663 0,089-0,103
Total mg Mn/L
Nitratos mg
0,740 0,25-0,49 0,937 0,508-1,95 0,943 0,706-1,56 0,899 2-1112 0,484 0,24-0,758
NO3/L
Nitritos mg 0,01149- 0,021-
0,024 0,01-0,038 0,085 0,102 0,017-0,06 0,109 0,022 ND-0,031
NO2/L 0,162 0,0357
Nitrógeno
Kjelhald Total 0,130 ND-3 ND 0,71-1,9 1,420 0,66-2,9 0,900 ND-1,57 3,690 2,18-8,3
NKT mg N/L
Plata total mg
ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
Ag/L
SAAM
Detergentes
ND ND 0,06004 ND ND ND ND ND ND ND
Aniónicos
mg/L
Silicio soluble
4,9613 2,39-2,529 5,187 2,29-3,202 5,4903 2,80-3,025 5,3348 2,655-3,78 6,3622 3,547-4,06
mg Si/L
Sodio Total 1,87-
2,3707 1,48-10,735 3,1941 1,57-16,375 5,3197 7,2429 3,11-10,843 25,3363 6,50-62,415
mg Na/L 290,072
Pág. -132-
Sulfatos mg
53,4084433 ND-18,5 50,5036612 4,0-9,4 50,04 ND-6,2 49,8085775 11-12,2 62,79996503 7,7-21
SO4=/L
T amb, ºC 20,1 16,6-17,1 20,4 16,5-17,4 17,6 17,6-18,5 17,9 17,3-20,1 17,5 16,1-20,4
T muestra ºC 19,2 15,8-16,3 18,8 15,0-16,3 17,3 16,1-17,7 17,7 17,6-17,8 17,4 16,1-17,0
Zinc mg Zn/L 0,0327501 ND-0,019 0,0191624 ND-0,024 0,0298382 ND-0,04 0,0157337 ND-0,016 0,020252 0,025-0,03
Pág. -133-
CHISACA
Pág. -134-
LA REGADERA
FECHA DE MUESTREO 13/11/2018 2004 - 2018 13/11/2018 2004 - 2018 13/11/2018 2004 - 2018
Descarga de
Río Chisacá -
Fondo
PUNTO DE MUESTREO Embalse La Rango Río Curubital Rango Rango
Embalse La
Regadera
Regadera
Oxígeno Disuelto, mg/L 6,18 6 - 11,4 5,83 5,8 - 10,3 6,80 5,5 - 9,3
pH, Unidades 7,12 6,47 - 7,8 7,04 5,68 - 7,6 7,07 6,3 - 7,72
Conductividad, µS/cm 23,0 11 - 92,8 13,0 8 - 37 24,0 18,9 - 57
Turbiedad, UNT 5,1 1,5 - 210 2,7 1,2 - 19 4,3 2,1 - 84,6
Sólidos Suspendidos, Totales mg/L 8 2 - 153 3 1 - 17 4 1 - 54
Sólidos Totales, mg/L 42 19 - 197 26 12 - 89 39 25 - 144
Carbono Organico Total, mg/L 4,63 1,5 - 9,6 3,41 0,8 - 7,5 4,93 1,9 - 13,8
DQO, mg/L ND 9 - 40 16 4,4 - 42 ND 6 - 62
Coliformes Totales NMP/100ml 1986 119,9 - 17329 2987 25,3 - 17329 3654 171 - 43520
Coliformes Fecales UFC/100 ml 63 27 - 1970 30 7 - 500 387 8 - 4200
Alcalinidad, mg CaCO3/L 9 3 - 25 5 ND - 18 13 5 - 105
Amonio, NH4, mg/L ND ND - 1,7 ND ND - 1,4 0,06 ND - 0,8
Calcio total mg/L 2,4343 0,94-11,55 1,1329 0,61-9,27 2,5509 1,575-7,55
Carbono Inorgánico, mg/L 1,19 0,60 2,44
Caudal l/s 1770 24 - 8810 423 38 - 4990 14 4 - 8680
Cianuro mg/L ND ND - 0,003 ND ND - 0,001 ND ND - ND
Cloruros, mg/L 3,21 ND - 11,275 1,75 ND - 5 3,95 ND - 8
Color aparente, unidades 31 7 - 118 21 3 - 68 30 6 - 112
Color Verdadero unidades 29 6 - 48 20 3 - 31 29 4 - 41
DBO 5 Total mg/L ND ND - 31 ND ND - 2 ND ND - 5
Dureza Total, mg CaCO3/L 7 3,26 - 32 3 2 - 24 8 5,65 - 25
E-Coli NMP/100 ml 20 5,2 - 7270 20 3,1 - 365,4 272 5 - 3550
Fluoruros mg/L ND 0,02 - 0,08 ND 0,02 - 0,09 ND 0,01 - 0,09
Fósforo Soluble, mg/L 0,0236 ND - 0,09 0,0392 ND - 0,066 0,0141 ND - 0,06
Fósforo Total, mg/L 0,0253 ND - 0,702 0,0479 ND - 0,18 0,141 ND - 0,21
Hierro Total, Fe, mg/L 1,0100 0,047 - 2,1432 0,9439 0,203 - 0,808 1,2992 0,48 - 4,521
Magnesio, Mg, mg/L 0,2407 0,243 - 1,44 0,1339 0,12 - 0,925 0,4579 0,1977 - 1,653
Manganeso Total , Mn, mg/L 0,0337 0,0021 - 0,121 0,0122 ND - 0,114 0,0284 0,017 - 0,231
Nitratos, NO3, mg/L 0,322 0,36 0,391
Nitritos, NO2, mg/L 0,01138 ND - 0,025 0,01 ND - 0,027 0,0129 ND - 0,013
Nitrógeno Kjelhald Total, NKT, mg/L 0,55 0,2 - 1,9 0,39 0,3 - 1,8 0,26 0,3 - 1,5
PCB's Totales µg/L ND ND
Plaguicidas organoclorados totales mg/L ND ND - ND ND - ND ND ND - ND
SAAM, mg/L 0,03151 ND - 0,087 0,04505 ND - 0,066 ND ND - 0,05
Silicio soluble mg/L 3,9427 0,4 - 15,69 3,3782 0,61 - 5,252 3,9889 0,91 - 10,952
Sodio Total mg/L 1,2753 1,11 - 7,58 0,7564 0,075 - 3,62 1,3701 0,125 - 4,263
Sulfatos, mg/L 5,1 ND - 26 ND ND - 9 4,3 ND - 9
T amb, ºC 14,2 11,3 - 25,6 14,8 11,1 - 26,1 12,1 12,9 - 26,4
T muestra ºC 14,0 11,1 - 18,2 14,0 11 - 19,5 12,1 11,3 - 20,4
Zinc, Zn, mg/L ND ND - 0,066 ND ND - 0,0506 ND 0,003 - 0,1085
Pág. -135-
EL DELIRIO
FECHA DE MUESTREO 1/11/2018 2015 - 2018 1/11/2018 2015 - 2018
Intersección
Quebrada
Quebrada La
PUNTO DE MUESTREO Upata- Rango Rango
Osa
Quebrada
Palo Blanco
Pág. -136-
Oxígeno Disuelto mg O2/L 7,14 ND-4,5 7,37 4,2-4,5 7,10 3,7-5,4 4,51 5,2-5,4
pH, Unidades 7,75 6,97-7,8 7,33 6,91- 9,7 7,43 6,75-8,6 6,96 6,2-9,1
Conductividad, µS/cm 197,0 87-973 59,0 94,0-162 53,0 64,6-185 59,0 61,3-79
Turbiedad, UNT 14,7 4,9-33,0 13,2 6,0-40 1,0 14,5-23 18,9 19,0-32,9
Sólidos Suspendidos
38 15-41 40 11,0-40 77 11,6-26 27 10,4-29
Totales mg/L
Sólidos Totales mg/L 177 121-531 98 93-131 144 82,2-203 97 76-116
Carbono Orgánico Total
7,62 9,09-52,22 11,72 7,0-85,28 6,21 5,6-8,44 6,10 4,6-7,88
mg C/L
DQO mg O2/L 80 26-131 28 17-35 36 31-43 43 12,0-20,0
Coliformes Totales
1067 19863-601500 31300 6867- 32550 24100 6488-29500 61700 12997-36900
NMP/100ml
Coliformes Fecales
687 1553-23820 110 135,4-2590 1750 1986-9590 7670 1710-3890
UFC/100 ml
Aceites y grasas mg/L ND ND ND ND ND 2 ND ND
Arsénico mg As/L ND ND ND ND ND ND ND ND
Bario Total mg Ba/L 0,0479054 0,03-0,093 0,0439803 0,03 0,0543839 0,03 0,0515845 0,024-0,03
Cloruros mg Cl/L 43,33 48,9-181,6 12,27 7,4- 21,8 7,9 9-19,9 8,74 8,8-11,4
DBO 5 Total mg O2/L 4,5425 7,0-78,3 11,82 6,0-12,3 3,01 4,1-4,5 3,515 2,0-4,0
E-Coli NMP/100 ml 488 1553-19890 101 1850 980 1100-7980 2720 3130-840
Fenoles mg Fenol/l ND ND ND ND ND ND ND ND
Fósforo Total mg P/L 0,287 0,492-0,807 0,1277 0,194-0,522 0,242 0,115-0,214 0,153 0,090-0,272
Hierro Total mg Fe/L 2,2713 0,3220 -6,802 2,4399 0,4410-1,421 2,5916 0,326-1,361 2,3034 0,427-0,966
Magnesio mg Mg/L 1,5647 0,745 -2,628 0,8409 0,658-0,942 0,7783 0,644-1,199 1,3516 0,4-1,022
Pág. -137-
Manganeso Total mg Mn/L 0,3347 0,023-0,141 0,4614 ND-0,0940 0,5778 ND-0,1050 0,0663 ND-0,092
Molibdeno mg Mo/L ND ND ND ND ND ND ND ND
Nitratos mg NO3/L 0,393 0,08-0,614 0,388 0,20-0,519 0,846 1,01-2,38 1,091 0,58-1,24
Nitritos mg NO2/L 0,037 0,013-0,013 0,022 0,012-0,041 0,043 0,003-0,072 0,053 0,01-0,059
Nitrógeno Kjelhald Total
5,32 5,14-22,4 1,70 2,45-4,7 3,37 1,00-3,38 3,10 0,82-3,75
NKT mg N/L
Plaguicidas
organoclorados totales ND ND ND ND ND ND ND ND
mg/L
Plaguicidas
organofosforados totales ND ND ND ND ND ND ND ND
mg/L
PCB's Totales µg/L ND
Silicio soluble mg Si/L 4,7461 2,988-5,377 3,9986 2,838-4,126 4,5199 2,727-4,271 5,5751 4,691-7,237
Sodio Total mg Na/L 24,2226 2,831-82,856 7,8129 3,418-11,292 5,4478 5,211-9,794 8,1242 2
Sulfatos mg SO4=/L 32,1 13,0-51 8,3 6-12,0 7,8 8,3-16,8 26,1 6-35,5
Pág. -138-
Oxígeno Disuelto mg O2/L 4,00 ND-4,4 1,45 ND - 6,3 3,09 2,1 - 7,9
pH, Unidades 6,96 6,18-9,1 6,96 6,4 - 7,6 7,01 6,58 - 7,7
Sólidos Totales mg/L 135 112-196 131 78,2 - 316 112 74 - 169
Carbono Orgánico Total mg C/L 5,69 5,18-12,89 6,19 1,5 -46,2 5,81 2,3 - 18,2
Coliformes Totales NMP/100ml 54600 9208-127400 48840 906 - 579400 8010 133,4 - 101700
Coliformes Fecales UFC/100 ml 4410 816,4-27550 2613 140 - 34480 568 30 - 2200
Bario Total mg Ba/L 0,0578659 0,0476011 0,04 - 0,064 0,459256 0,011 - 0,065
Carbono Inorgánico mg C/L 3,66 2,15-5,17 6,58 3,4 - 11,5 6,61 3,2 - 15,4
Fósforo Total mg P/L 0,217 0,137-0,709 0,237 0,14 - 0,87 0,217 0,11 - 0,94
Hierro Total mg Fe/L 3,0339 0,4660-1,163 2,2238 0,586 - 2,547 1,9743 0,463 - 1,9274
Magnesio mg Mg/L 1,6588 0,143-2,7220 1,1897 0,023 - 3,001 1,1983 0,492 - 3,364
Pág. -139-
Manganeso Total mg Mn/L 0,0959 ND 0,0693 0,020 - 0,1735 0,0523 0,025 - 0,114
Nitritos mg NO2/L 0,060 0,01-0,11 0,100 0,003 - 0,139 0,091 0,004 - 0,13
Nitrógeno Kjelhald Total NKT mg N/L 1,73 1,79-15,82 2,83 0,4 - 11,27 2,41 1,2 - 5,01
Silicio soluble mg Si/L 5,5891 4,214-7,04 4,9354 2,133 - 8 4,6602 2,564 - 6,79
Pág. -140-
Shimadzu 2401PC 4500 P-E (Técnica del ácido 0,023 mg P/L 0,03 mg P/L
8 Determinación de Fósforo Total
ascórbico)
Jasco V-660 0,0073 mg P/L 0,03 mg P/L
Shimadzu 2401PC 4500 P-E (Técnica del ácido 0,023 mg P/L 0,03 mg P/L
9 Determinación de Fósforo Soluble
ascórbico)
Jasco V-660 0,026 mg P/L 0,03 mg P/L
Shimadzu 2401PC 4500 P- C (Técnica colorimétrica 0,4 mg P/L 0,5 mg P/L
10 Determinación de Fósforo Soluble
Jasco V-660 del ácido vanadomolidbofosfórico) 0,4 mg P/L 0,5 mg P/L
4500-CI - D (Técnica
11 Determinación de Cloruros 0,9 mg Cl¯/L 1 mg Cl¯/L
Potenciométrica)
Pág. -141-
Pág. -142-
Pág. -143-
Determinación de Coliformes totales y Coliformes Totales Standard Methods 22th 9223 B < 1 NMP/100mL 1 NM P/100mL
E. coli. Técnica Sustrato Definido.
109
Medio Colilert. Formato Cualitativo y
Cuantitativo E. coli Standard Methods 22th 9223 B < 1 NMP/100mL 1 NM P/100mL
Pág. -144-
124 Identificación y cuantificación del Zooplancton. Standard Methods 22th 10200 G N.A N.A
Identificación y cuantificación del perifiton en matriz de agua Standard Methods 22th 10300
125 N.A N.A
cruda. C
Identificación y cuantificación del fitoplancton en matriz de agua
126 Standard Methods 22th 10200 F N.A N.A
cruda.
127 Determinación de clorofila en matriz de agua cruda. 10200 H 10 mg/m3 N.A
Pág. -145-
Anexo 9 Análisis de Componentes Principales (ACP) realizado con los datos físicos y
químicos de los embalses
1.0
SCaCP RegPP
Turb SST
Color
ColiT
ST
SPTP
Mn RegPM
ColorV
SDT ColiF Ecoli
NO3 RegCP
SPTM
Cinorg Si
Fe
Eje 2
Conduc COT
PT
STBP
Transp
Alca
SCaCM NO2 RegCM RegCS
Ca SPTS
Dure STBM
Mg
NTK pH
Oxi RegPS
Temp Cloroa
SCaCS
STBS
-1.0
Pág. -146-
Pág. -147-
Anexo 10. Análisis de Componentes Principales - ACP realizado con los datos físicos y
químicos de los ríos
Apos
1.0
Ddars NO2
NH4 PT
QLaOsa NTK
Boca Cinorg
Tunj
Alca
Naci PteSo Na
Rcuru Fe
RChisa
Eje 2
Qupata Zn ColiT
SD
RMugro COT Cl
ColiF
Si CondEcoli
PteBo DQO
ChiReg ASisga ColorV
TeuCal Dtomi pH Ca
DeFon Mg ST
Dsisga Turb SO4
Mn Temp
Dure
PueF PteAdo NO3
Lcaba Color
ATomi PteVio SS
Qsima
Río Teusacá
Oxi Río Bogotá
Sistema Chisacá
Caudal Sistema La Regadera
-1.0
Velo
Sistema El Delirio
Pág. -148-
Pág. -149-
Anexo 11. Análisis de Correspondencia Canónica para establecer relaciones entre las
especies del fitoplancton y las variables ambientales
SCaCP Eugl2
1.0
Quadr1
NO3 Scen7 Cruge1
Botry2
Botry1
Turb Staud6
statri
Mn
PT
Eje 2
Si Staut1 RegCP
Stalep Oscil1
DesAcu Staud3 Coela1 RegPP Chroo1
Scen2 Aphaz1 travoc RegCS
Staur5 EunBil Cycste Crypt1 Elagel
Cosma9Radio1 Scne1 NitPal CerHir Percin Conduc
Cosmartravol Phor1 pH Cyc2 Sphasch Closi1 Cryp4
Anky1 PerInc RegPS RegPM Oocy1Macro1 Ca
Rholac cymSil
Stadej Scen5 Asteri1Navic1 coscon
Eutet1
crypt2
SCaCS
stabre STBP Mallo1
Oocy2 Xanth1 Mg SPTS Cosma6 Synu1 DinDiv
Eudele EugAcu RegCMTemp
FraUln SPTM Peni Mallo3 StGla
Staud5 Stau12 Cloaci Nitzs1 Stacon SCaCM crypt3
Gonyo STBS
STBM
SPTP
NTK
-0.6
Pág. -150-
Pág. -151-
Pág. -152-
Pág. -153-
Anexo 12. Análisis de Correspondencia Canónica para establecer relaciones entre las
especies del zooplancton y las variables ambientales
Cili1
SCaCP
1.0
pH PT
Eje 2
RegCP
TriCil Ilyoc
Bdel2 Mn Trich1
Meso1 Oxi
Hexar1 SCaCM
Si RegCS Leca1
RegPS BosLon DapLaeNaupl Anur1
RegCM Copeto Collot
Cloroa Poly1 STBM Kera1
FilLon
Vort1 Kera3 Aspl1 Pomp1 SPTM STBP
Cono2 Diaph1 RegPP Eurlam
SPTS
Cycl2 CerDub RegPM Aspl2 STBS Bdel1 Conduc
Chyd2 SCaCS
Mg Asco1
Cono1
NTK Cili2
NO2
-0.6
SPTP
Pág. -154-
% de
Variable Var.N LambdaA P F explicación
Si 22 0.33 0 8.67 44.59
pH 21 0.07 0.01 1.94 9.46
Pág. -155-
Pág. -156-
Anexo 13. Análisis de Correspondencia Canónica para establecer relaciones entre las
especies de algas perifiticas y las variables ambientales
GomAcu Cyc1
PteAdo PteVioNa Gyro2
1.0
Pág. -157-
Pág. -158-
Pág. -159-
Pág. -160-
Pág. -161-
Anexo 14. Análisis de Correspondencia Canónica para establecer relaciones entre las
especies de macroinvertebrados y las variables ambientales
Naci
1.0
Tripl
Hexac
Cyllo
NTK Zn
SO4 Dsisga
Helic
PT Mn NO2 Tipul
Cond Apos
Na Culex
NO3 PteAdo
PteSo ASisga Probe
Turb
GlossPhysa PueF
Eje 2
Río Teusacá
pH Río Bogotá
Sistema Chisacá
Sistema La Regadera
-1.0
Sistema El Delirio
Pág. -162-
Pág. -163-