Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 1
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 2
Contenido
1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................................1
2 OBJETIVOS ...............................................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO Y META ..................................................................................................................................2
2.1.1 OBJETIVO .................................................................................................................................................2
2.1.2 METAS 2
2.2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO .........................................................................................................2
2.3 BENEFICIARIOS .......................................................................................................................................2
3 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO .......................................................................4
3.1 UBICACIÓN ..............................................................................................................................................4
3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................................................4
3.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA ............................................................................................................................4
3.2 ACCESIBILIDAD ......................................................................................................................................6
3.3 CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS ...........................................................................................7
3.3.1 POBLACIÓN Y VALLES BENEFICIADOS ...............................................................................................7
4 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO ...........................................................................................................8
5 METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA ................10
5.1 METAS FINANCIERAS DEL PROYECTO: ............................................................................................10
5.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA ........................................................................................10
6 ESTUDIOS BASICOS ..............................................................................................................................11
6.1 TOPOGRAFIA .........................................................................................................................................11
6.1.1 METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEODÉSICO ....................................................................................11
6.1.2 METODOLOGÍA DEL TRABAJO TOPOGRÁFICO ...............................................................................12
6.1.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL SITIO DE LA PRESA Y CANALES DE CONDUCCIÓN ...12
6.1.4 LEVANTAMIENTO BATIMETRICO EN LA LAGUNA ...........................................................................14
6.1.5 TRABAJO DE GABINETE PARA EL POST-PROCESO .........................................................................15
6.1.6 TRABAJO DE GABINETE DATA ESTACION TOTAL ...........................................................................15
6.2 HIDROLOGIA .........................................................................................................................................16
6.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO. ..................................................................................................................16
6.2.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. ..........................................................................................................16
6.2.3 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................................17
6.2.4 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA. .................................................................19
6.2.5 INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA. .......................................................................................21
6.2.6 GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES.......................................................................21
6.2.7 GENERACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS. ..........................................................................................24
6.2.8 DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO. ...............................................................................................27
6.2.9 BALANCE HÍDRICO DEL PROYECTO. ................................................................................................31
6.3 AGROLOGIA ...........................................................................................................................................33
6.3.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................................34
6.3.2 ASPECTOS AGROPRODUCTIVOS ........................................................................................................34
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 3
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 4
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 1
1.1 ANTECEDENTES
Por las gestiones consecutivas de los pobladores y las Autoridades del área de intervención las
Autoridades de la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande, preocupadas por asignar
adecuadamente los escasos recursos económicos con que cuenta y conscientes de que esta
tendrá que depender de la atención a necesidades prioritarias; las mismas que deberán estar
debidamente sustentados por medio de estudios de pre-inversión; orientan sus esfuerzos en
realizar un trabajo concertado, consecuentemente al asumir sus funciones realizaron talleres
participativos sobre evaluación de Planes y Proyectos de Desarrollo en coordinación con la
Sociedad Civil y los propios actores con la finalidad de encontrar soluciones conjuntas a los
problemas que aquejan a las comunidades.
En este contexto los pobladores de la Comunidad de Huayllay Grande, solicitan la ejecución del
Proyecto “Instalación de Servicios de Agua del Sistema de Riego Ccollpa del Distrito de Huayllay
Grande, Provincia de Angaraes – Huancavelica”; aduciendo que el problema que enfrentan todos
los años en la agricultura es la falta de agua en los periodos de estiaje, consecuentemente, la
baja producción de los cultivos agrícolas en esta zona. El mismo que fue considerado en el plan
de desarrollo concertado.
Como respuesta a estas iniciativas la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande presidido por su
autoridad local, decide contratar consultores, a fin de apoyar a la elaboración de estudios de pre-
inversión dentro del sector agrícola específicamente en Proyectos de infraestructura de riego en
el ámbito de su jurisdicción, siendo beneficiados los integrantes de la Comunidad Campesina de
Huayllay Grande. Igualmente para la formulación del presente estudio se ha observado los
valores referenciales señalados en el SNIP, respecto de los proyectos de irrigación en materia de
infraestructura colectiva.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 2
2 OBJETIVOS
2.1.1 OBJETIVO
2.1.2 METAS
CUALITATIVAMENTE
Mejorar la eficiencia del sistema de riego asegurando la disponibilidad de los recursos hídricos
para elevar la producción agrícola y como consecuencia el nivel de vida de los pobladores de la
Comunidad Ccollpa.
Mediante la ejecución del siguiente proyecto se pretende atender las siguientes áreas agrícolas.
AREA
SECTOR
Has %
CUANTITATIVAMENTE
2.3 BENEFICIARIOS
La población de Referencia está directamente vinculada con el área de influencia del proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 3
A lo largo del recorrido de la línea de conducción se tienen un total de 151 has beneficiadas, de
estas los parajes “Pauchirco, Anccopuquio, Antapucro y Orccon del Distrito de Huayllay Grande”
Las áreas beneficiada con el Proyecto “Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego
Ccollpa Del Distrito De Huayllay Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica”; se distribuyen
en la margen izquierda del río Ayavirí, entre los 2600 – 3700 m.s.n.m.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 4
3.1 UBICACIÓN
El presente proyecto se encuentra localizada en la parte alta del centro poblado de Huayllay
Grande, distrito del mismo nombre, Provincia de Angaraes y Departamento de Huancavelica, el
emplazamiento del Eje de Presa Proyectado está ubicado entre las siguientes coordenadas
geográficas: 12º56’52.48’’ de Latitud Sur y 74º40’59.53’’ de Longitud Oeste con respecto al
Meridiano de Greenwich y a una altitud de 4129.700 metros sobre el nivel del mar.
- Región : Huancavelica
- Departamento : Huancavelica
- Provincia : Angaraes
- Distrito : Huayllay Grande
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 5
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 6
3.2 ACCESIBILIDAD
Figura 3.Vias de Acceso desde Huancavelica hacia el Eje de Presa Proyectado (fuente: Google Earth)
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 7
Área agrícola en secano a incorporar al sistema de riego, serán principalmente los sectores de
Pauchirco, Anccopuquio, Antapucro y Orccon. El ámbito donde se ubican la población
beneficiada serán los centros poblados de Huayllay Grande y Chupas
De las 882.64 hectáreas de área agrícola, en la actualidad solo 127 hectáreas tienen acceso al
sistema de riego, mientras 754.80 hectáreas aproximadamente son cultivadas en secano o no
tienen acceso a ningún sistema de riego. Las áreas agrícolas sin riego son aprovechadas solo en
-la época de precipitaciones pluviales que permiten desarrollar una sola campaña al año,
teniendo posibilidades de implementar cultivos de rotación o dos cosechas al año. Normalmente
la presencia de precipitaciones pluviales durante los periodos de siembra (agosto-Diciembre) no
es oportuna, presentándose la lluvia con oportunidad solo los meses de enero – marzo. La
extensión territorial del distrito: áreas no agrícolas, áreas agrícolas con y sin riego se muestra en
el siguiente cuadro.
Por otro lado según las informaciones del Compendio Estadístico Agrario editado por la DRA
Huancavelica del año de 2009 y el Plan de Desarrollo del Distrito de Huayllay Grande, los
rendimientos de cultivos en parcelas sin riego o secano del distrito son inferiores al rendimiento
de cultivos en parcelas que disponen de agua para riego. Así las áreas agrícolas con riego tienen
mayor rendimiento en comparación con áreas agrícolas que no tienen acceso al sistema de
riego, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 8
4 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
Es importante aclarar que se ha tomado como base el planteamiento hidráulico del estudio de
pre-inversión esto debido a que sobre ella están basados los términos de referencia y la
rentabilidad del proyecto.
Línea de
Conducción
Principal
Ubicación de
Desarenador
Presa Ccollpa
Ccollpa
El sistema de riego Ccollpa atenderá la demanda hídrica de 151 has y conducirá un caudal
máximo de 95 l/s, dicho sistema de riego es de naturaleza regulada, constando de una presa, un
desarenador, conducciones a gravedad y a presión y sus respectivas obras de arte.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 9
La descarga de fondo de la presa estará constituida por una tubería HDPE PN 4 de 350 mm de
diámetro una longitud de 48 m, hasta el encuentro con la cámara de válvulas, en esta, se ha
considerado un accesorio repartidor en T de hierro fundido con sus respectivas válvulas tipo
compuerta, la cual permitirá regular y controlar las aguas del embalse de la presa tanto hacia la
conducción de aproximación como hacia el cauce natural del río. La conducción del recurso
hídrico desde la cámara de válvulas hasta el cauce del rio se realizara mediante una tubería
HDPE PN 4 de diámetro 350 mm, con una longitud de 63.68 m.
La línea de conducción de aproximación tendrá una longitud total de 153.49 m entre la cámara de
válvulas y el desarenador, desagregado de la siguiente manera: los primeros 58.00 metros
empleando una tubería HDPE PN 4 de 315 mm, hasta el encuentro con una cámara rompe
presión, seguidamente la conducción la constituirá un canal abierto de concreto de sección
rectangular de 0.40 m x 0.40 m y de 95.49 m de longitud hasta el empalme con el desarenador.
Seguidamente del desarenador, se inicia la conducción principal (Q=95 lt/seg), la cual estará
constituida por 02 tramos, los primeros 1260 m a base de una tubería a presión HDPE con
diámetros entre 160 mm a 315 mm y desde el kilómetro 1+260 hasta el Kilómetro 1+780
empleando una tubería PVC perfilado de 200 mm (conducción a gravedad); de la línea de
conducción principal se dotara del recurso hídrico hacia las parcelas a beneficiar empleando para
ello 03 conducciones laterales: lateral 01 (L=435 m) y 02 (L=455 m) ambas a gravedad
empleando una tubería PVC perfilado de 200 mm para un caudal de 25 lt/seg y 20 lt/seg
respectivamente y una conducción lateral 03 a presión (tubería HDPE para un caudal de 50 lt/seg
y una longitud de 770 m)
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 10
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 11
6 ESTUDIOS BASICOS
6.1 TOPOGRAFIA
El posicionamiento de los puntos de apoyo para los trabajos topográficos según los términos de
referencia se debió realizar con un sistema de posicionamiento GPS diferencial, recomendando
los fabricantes de estos equipos que la distancia máxima de separación, no debe ser mayor de
50 kilómetros entre la estación Base y la estación remota.
Es por ello que para iniciar el trabajo se ha escogido una base relativa y se le han tomado las
coordenadas planimétricas de la red universal con GPS diferencial con el cual se obtiene
información para luego realizar el post-proceso con el punto geodésico del IGN.
Una vez empleado el GPS diferencial, ubicado y materializado los puntos, se hizo un previo
reconocimiento de campo para ubicar y materializar el resto de los puntos que conformaran los
puntos de control, la red poligonal de apoyo y BM’s para el referido proyecto.
LUBAR DE LA DATA
ADQUIRIDA
PUNTOS BASE
GEODESICOS
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 12
Se obtiene datos en formato Axel en coordenadas XYZ para el procesamiento de datos con un
programa denominado AutoCAD Civil 3D 2014
Para el Levantamiento Topográfico de los canales áreas de riego y Presa, se utilizó una
Estación Total que posee un distanciómetro con alcance de hasta 3000 metros, realizando las
lecturas de medición, para el cual se hizo uso de 5 prismas que sirvieron como receptor a un
láser emitido por la estación total para las lecturas y mediciones correspondientes.
Inicialmente se realizó un reconocimiento del terreno, para tener un conocimiento más real del
alcance del levantamiento para luego proceder a ubicar los puntos BM’s Georreferenciados
(Bench Marks) y ubicación de puntos de control.
En los trabajos topográficos desarrollados en campo se inició con la ubicación de los puntos
permanentes y auxiliares para el emplazamiento de la estación total a partir del cual realizar el
levantamiento topográfico propiamente dicho. Toma de datos de campo durante el día.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 13
- A partir del punto “Hv01” de Orden “0” del IGN se hizo el Post-Proceso para la obtención
de los Puntos Geodésico “CC-1”, “CC-2”.
- El punto Geodésico “CC-1” está ubicado en la margen izquierda del eje de presa a partir
de los cuales se tomaron puntos geodésicos alrededor del vaso de la presa cuyas
coordenadas se muestran en el presente cuadro:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 14
- El punto geodésico “CC-2” está ubicado en la margen derecha del canal principal en la
progresiva 0+500.
- Los puntos geodésicos AX-01 y AX-02 se encuentran en el primer y segundo canal
lateral respectivamente.
- Los BMs de control altimétrico se encuentran ubicados a lo largo del canal principal y
laterales tal como indican el plano topográfico de canales de línea de conducción.
La geomorfología del fondo de la laguna Collpa se obtuvo por topografía clásica y sondeo
mecánico.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 15
bote inflable, desde donde dictaba las medidas que se visualizaba en el cordel dando lectura así
a cada uno de los puntos.
La descarga de los datos de la estación total se realiza con el Software Topconlink, estos datos
se transforman en archivos xls y datos. Para más tarde trabajarlos en el software, AutoCAD civil
3D 2014 En él se trabajaran las curvas de nivel y las Obras que existen en dicho proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 16
Para la elaboración del plano se generó una nube de puntos, que es la posición verdadera que
tienen todos y cada uno de los puntos tomados en campo, a partir del archivo de texto obtenido
en el procesamiento de coordenadas.
Los trabajos en gabinete en general han sido elaborados por el siguiente software:
El procesamiento de la data para la presa se efectúo con el programa AutoCAD Civil 3D 2014)
obteniendo como resultado las curvas a nivel mostradas en las imagen continuación.
6.2 HIDROLOGIA
OBJETIVO GENERAL.
Evaluar el potencial hídrico de la cuenca en estudio, cuyos fines del proyecto será de incrementar
y mejorar el nivel de producción agrícola en los sectores de riego en el ámbito del Sistema de
Riego Pauchirco, Anccopuquio, Antapucro y Orccon.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Para el desarrollo del presente estudio se consideraron dos (02) fases de estudio, las cuales son
la fase de campo y la de gabinete, las mismas que se describen a continuación:
TRABAJOS DE CAMPO.
Para el presente estudio se realizaron visitas de campo. Los trabajos de campo desarrollados en
las visitas consistieron de las siguientes actividades:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 17
La recopilación de información básica está referida a los padrones de uso agrícola e inventario de
infraestructura de riego; asimismo, información climatológica y otros estudios relacionados con el
proyecto, procedente de instituciones públicas como privadas. De la información recopilada, se
ha realizado una cuidadosa selección de los datos representativos de interés y su análisis, con la
finalidad de poder utilizarlos o descartarlos en el presente estudio. La siguiente fase de la
recopilación de información comprende aquella específica que ha sido obtenida durante el
desarrollo del presente estudio y que comprende básicamente los aspectos geológicos,
geotécnicos e hidrológicos destinados a determinar las variables que se requieren para el pre-
diseño de las obras según los términos de referencia del proyecto.
TRABAJOS DE GABINETE.
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.
La información fue digitalizada para un mejor desarrollo del estudio y para la facilidad del
procesamiento se utilizó programas como Autocad, Autocad Civil 3d.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 18
PROCEDIMIENTO DE DELIMITACIÓN.
Se ha utilizado la extensión Archydro para ArcGis que es una herramienta de análisis hidrológico
desarrollado por Centro de Investigaciones en Recursos de Agua (CRWR) de la Universidad de
Texas, de los EE.UU. Su distribución es gratuita1. Archydro utiliza un Modelo Numérico del
Terreno para delimitación automática de cuencas hidrográficas y red de drenaje. Además esta
herramienta posee la capacidad de administrar una base de datos geográfica (Geodatabase) que
permite integrar los diferentes elementos del sistema hidrológico de la cuenca, que lo diferencia
de otros modelos que realizan similares tareas como Hec–Geo, Hms o Taudem muy utilizados en
el análisis hidrológico en entorno SIG. En la siguiente figura se ilustra el proceso metodológico
para esta delimitación de la microcuenca.
1
http://www.crwr.utexas.edu/archydrotools/tools.html
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 19
Gregory y Walling (1973) señalaron que cuando más redonda es una cuenca más retardo existe
entre el momento de precipitación y el momento de crecida en la desembocadura, pero al mismo
tiempo, más acusada y súbita es la misma crecida, y por tanto más alto el riesgo de inundaciones
(Sala y Gay, 1981). Los parámetros e índices de forma de la Microcuenca de la Laguna Ccollpa,
nos indican que se esperan crecidas altas y de velocidad baja.
Respecto al relieve, la curva hipsométrica de la Microcuenca de la Laguna Ccollpa nos indica que
esta posee un gran potencial erosivo, la altitud media es de 4291 msnm y la altitud más frecuente
se encuentra entre los 4283-4327 msnm. La pendiente de la microcuenca es de 8.378% y la del
cauce principal es de 10.311% lo que nos indica que los flujos tendrán gran velocidad en laderas
y mediana capacidad erosiva.
Por último el coeficiente de masividad (1637.786) nos indica que es una cuenca pequeña con
grandes desniveles, y el coeficiente orográfico (7.028), utilizado en la fórmula de pérdida de suelo
de Fournier, nos indica que el relieve no se puede considerar como acentuado y es de bajo
riesgo erosivo.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 20
La densidad de drenaje (1.195) nos muestra que la Microcuenca de la Laguna Ccollpa cuenta
con un buen drenaje, siendo más dominante el flujo en el cauce frente al flujo en ladera. El
coeficiente de estabilidad (0.837) según Horton, Finalmente ambos coeficientes, según Morisawa
(1985), representa a una microcuenca de mediana capacidad de infiltración, con cobertura
vegetal medianamente densa y suelo rocoso resistente.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 21
La información utilizada para la realización del análisis hidrológico del área de estudio, ha sido
obtenida de documentos correspondientes a las siguientes instituciones:
Uno de los principales parámetros en hidrología es el caudal, pero en el área de estudio o cerca
de ella no existen estaciones hidrométricas, por lo que se han generado sintéticamente mediante
la implementación del modelo Lutz Schölz2. El modelo de generación de caudales ha sido
2
Experto Alemán que desarrollo el modelo
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 22
calibrado con mediciones de caudal in situ, realizadas durante las visitas de campo, de tal
manera de asegurar la efectividad del modelo para predecir el comportamiento hidrométrico de
las quebradas y/o ríos en estudio. Adicionalmente se realizó el análisis de los caudales
generados de tal manera de identificar aquellos posibles lugares de donde se pueda extraer el
recurso hídrico para uso minero. También se estimaron los caudales ecológicos y base de las
quebradas en estudio con fines ambientales.
CALIBRACIÓN.
P PE - I PE - II PE bi Gi ai Ai Qi
Días mm mm mm mm mm mm mm m3/s l/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13
ENE 31 194.09 73.49 107.69 86.29 0.00 0.00 0.999 37.46 48.83 0.048 54.81
FEB 28 182.54 61.94 96.14 74.74 0.00 0.00 0.559 20.96 53.78 0.058 70.42
MAR 31 154.71 36.22 68.31 48.23 0.00 0.00 0.001 0.04 48.20 0.047 57.45
ABR 30 72.54 3.27 11.71 6.43 0.39 22.97 0.001 0.04 29.36 0.030 37.79
MAY 31 39.83 0.57 4.26 1.95 0.15 8.91 -0.300 -11.25 22.11 0.022 23.90
JUN 30 10.72 0.00 1.22 0.46 0.06 3.45 -0.240 -9.00 12.91 0.013 17.28
JUL 31 21.61 0.01 2.26 0.85 0.02 1.34 -0.100 -3.75 5.94 0.006 13.83
AGO 31 28.25 0.16 2.90 1.19 0.01 0.52 -0.100 -3.75 5.45 0.005 12.50
SEP 30 40.22 0.59 4.31 1.98 0.00 0.20 -0.120 -4.50 6.69 0.007 12.64
OCT 31 70.90 3.06 11.16 6.09 0.00 0.08 -0.200 -7.50 13.67 0.013 15.27
NOV 30 85.25 5.30 16.72 9.57 0.00 0.03 -0.100 -3.75 13.35 0.013 19.48
DIC 31 140.66 26.42 55.01 37.12 0.00 0.00 0.600 22.50 14.62 0.014 32.40
TOTAL 365 1041.32 211.02 381.70 274.91 0.63 37.50 1.000 37.50 274.91 - -
Fuente: Elaboración Propia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 23
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PRO
1983 1984 0.020 0.026 0.033 0.036 0.023 0.017 0.014 0.013 0.012 0.015 0.014 0.043 0.022
1984 1985 0.087 0.112 0.062 0.040 0.026 0.019 0.022 0.015 0.014 0.017 0.016 0.029 0.038
1985 1986 0.030 0.076 0.068 0.040 0.026 0.020 0.016 0.012 0.014 0.012 0.013 0.041 0.031
1986 1987 0.082 0.078 0.061 0.040 0.024 0.016 0.013 0.012 0.013 0.012 0.012 0.048 0.034
1987 1988 0.041 0.029 0.021 0.024 0.023 0.016 0.013 0.011 0.010 0.011 0.020 0.019 0.020
1988 1989 0.042 0.061 0.078 0.050 0.028 0.020 0.015 0.012 0.010 0.027 0.018 0.027 0.032
1989 1990 0.070 0.066 0.104 0.066 0.036 0.022 0.014 0.012 0.015 0.014 0.015 0.012 0.037
1990 1991 0.039 0.027 0.020 0.017 0.015 0.012 0.011 0.011 0.012 0.014 0.024 0.050 0.021
1991 1992 0.043 0.041 0.035 0.025 0.019 0.014 0.010 0.010 0.010 0.017 0.018 0.014 0.021
1992 1993 0.015 0.019 0.017 0.015 0.012 0.012 0.012 0.012 0.011 0.018 0.013 0.013 0.014
1993 1994 0.092 0.074 0.051 0.042 0.026 0.017 0.014 0.012 0.012 0.016 0.042 0.052 0.037
1994 1995 0.102 0.143 0.090 0.052 0.029 0.018 0.013 0.012 0.014 0.013 0.015 0.015 0.043
1995 1996 0.042 0.070 0.052 0.031 0.022 0.017 0.015 0.011 0.013 0.011 0.018 0.015 0.026
1996 1997 0.037 0.072 0.056 0.038 0.023 0.018 0.014 0.013 0.013 0.011 0.011 0.019 0.027
1997 1998 0.074 0.083 0.044 0.033 0.022 0.017 0.012 0.011 0.017 0.013 0.023 0.054 0.033
1998 1999 0.088 0.076 0.052 0.035 0.020 0.016 0.014 0.013 0.013 0.016 0.018 0.025 0.032
1999 2000 0.027 0.057 0.044 0.031 0.021 0.016 0.012 0.011 0.012 0.013 0.012 0.015 0.023
2000 2001 0.061 0.108 0.062 0.036 0.023 0.017 0.016 0.015 0.014 0.034 0.024 0.040 0.037
2001 2002 0.094 0.080 0.066 0.041 0.027 0.021 0.015 0.012 0.013 0.012 0.016 0.030 0.036
2002 2003 0.040 0.110 0.097 0.059 0.035 0.024 0.019 0.015 0.015 0.033 0.031 0.063 0.045
2003 2004 0.067 0.106 0.102 0.061 0.036 0.022 0.016 0.013 0.011 0.012 0.014 0.031 0.041
2004 2005 0.030 0.066 0.047 0.028 0.018 0.015 0.012 0.010 0.011 0.012 0.014 0.029 0.024
2005 2006 0.026 0.028 0.049 0.032 0.022 0.017 0.012 0.013 0.012 0.016 0.014 0.028 0.022
2006 2007 0.040 0.045 0.046 0.031 0.020 0.014 0.011 0.012 0.012 0.015 0.017 0.035 0.025
2007 2008 0.044 0.037 0.067 0.043 0.025 0.017 0.014 0.011 0.010 0.012 0.013 0.027 0.027
2008 2009 0.075 0.071 0.039 0.027 0.018 0.015 0.014 0.012 0.012 0.014 0.013 0.019 0.027
2009 2010 0.042 0.084 0.047 0.031 0.021 0.016 0.014 0.013 0.012 0.012 0.037 0.069 0.033
2010 2011 0.084 0.073 0.055 0.036 0.023 0.016 0.012 0.012 0.012 0.011 0.011 0.035 0.032
2011 2012 0.075 0.131 0.104 0.059 0.034 0.023 0.016 0.013 0.012 0.013 0.019 0.047 0.045
2012 2013 0.034 0.055 0.055 0.036 0.023 0.016 0.012 0.017 0.016 0.016 0.016 0.017 0.026
2013 2014 0.057 0.083 0.055 0.035 0.023 0.018 0.013 0.015 0.014 0.012 0.064 0.043 0.036
Fuente: Elaboración Propia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 24
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 25
A partir de las curvas IDF se desarrollan los hietogramas de diseño utilizando el Método del
Bloque Alterno, el cual especifica la profundidad de precipitación que ocurre en n intervalos de
tiempo sucesivos de duración ∆t sobre una duración total de Td = n∆t. Después de seleccionar el
periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en una curva IDF para cada una de las
duraciones y la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 26
TR = 1000 Ecuación ID 60
Con respecto, a 1000 años de retorno, se tiene que el caudal máximo en el hidrograma generado
m3
a partir del método de la SCS es de 16.949 s para presa, a continuación se muestra un cuadro
que verifica lo dicho, obtenido a partir del entorno de trabajo del HEC – HMS.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 27
A continuación se muestran los caudales generados para cada hietograma determinado a partir
de los periodos de retorno (Tr):
PRESA
Tr (años) Q (m3/s)
10 5.5
20 7.1
Tr: Tiempo de Retorno
50 9.4
100 11.2
500 15.2
1000 16.9
Fuente: Elaboración Propia.
La hidrología determina que para el diseño del aliviadero se considerará un caudal de diseño
igual a 9.4 m3/s para un Tiempo de Retorno TR=50 años en máximas avenidas y un caudal
laminado igual a 2.02 m3/s como se ilustra en el siguiente cuadro:
Tr = 50 años
Qmáx = 9.4 m3/seg. NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias
NAMO = 4134.710 msnm
Longitud del Q salida Cota salida Carga Hidraulica Capacidad de
aliviadero (m) m3/seg. (msnm) (m) Amortiguamiento %
2 2.02 4135.35 0.64 88.06
COEFICIENTES DE CULTIVO.
Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de
agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 28
SECTOR PAUCHIRCO
kC DE CULTIVO
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ARVEJA GRANO VERDE 0.87 0.30 0.32 0.81 0.98
QUINUA 0.90 1.00 1.00 0.65 0.58 0.70
HABA GRANO SECO 0.95 0.98 0.81 0.33 0.36 0.71
PAPA 0.95 0.98 0.81 0.33 0.36 0.71
ALFALFA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
TRIGO 0.30 0.65 0.90 0.97 0.76
AVENA FORRAJERA 0.30 0.31 0.33 0.55 0.74
TOTAL 4.67 3.96 3.62 2.31 1.60 1.96 2.23 2.52 2.80 1.32 3.11 4.10
Fuente: Elaboración Propia.
SECTOR ANCCOPUQUIO
kC DE CULTIVO
CULTIVOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ARVEJA GRANO VERDE 0.87 0.30 0.32 0.81 0.98
QUINUA 0.85 1.00 1.00 0.65 0.58 0.70
HABA GRANO VERDE 0.98 0.81 0.30 0.36 0.71 0.95
HABA GRANO SECO 0.95 0.98 0.81 0.33 0.36 0.71
PAPA 0.95 0.98 0.81 0.33 0.36 0.71
ALFALFA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
TRIGO 0.30 0.65 0.90 0.97 0.76
AVENA FORRAJERA 0.30 0.31 0.33 0.55 0.74
TOTAL 5.60 4.77 3.62 2.31 1.60 1.96 2.23 2.52 3.10 1.68 3.82 5.05
Fuente: Elaboración Propia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 29
A continuación se presenta la estructura de las áreas de cultivos de cada uno de los sectores que
comprende el área de proyecto, cuando alcance su plenitud de desarrollo.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 30
DEMANDA DE AGUA.
FACTORES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Dem. Neta (Hm3) 0.02 0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.06 0.02 0.05 0.05
Dem. Bruta (Hm3) 0.03 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.08 0.08 0.03 0.06 0.06
Dem. Neta Perm. (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01
Dem. Neta Trans. (Hm3) 0.02 0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.06 0.02 0.03 0.03
Dem. Bruta Perm. (Hm3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02
Dem. Bruta Trans. (Hm3) 0.03 0.01 0.01 0.01 0.03 0.04 0.06 0.08 0.07 0.03 0.04 0.05
Dem. Bruta (m³/s) 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.01 0.02 0.02
Dem. Neta (m³/s) 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02
Área (ha) 136.00 125.00 131.00 131.00 104.00 104.00 104.00 85.00 109.00 55.00 136.00 136.00
Área Permanentes (ha) 23.00 2.00 2.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.00 21.00 23.00 23.00
Área Transitorios (ha) 113.00 123.00 129.00 129.00 104.00 104.00 104.00 85.00 88.00 34.00 113.00 113.00
Módulo de Riego (lps/ha) 0.24 0.10 0.09 0.23 0.41 0.53 0.62 0.95 0.83 0.59 0.64 0.55
Demanda Neta Anual Permanente (Hm3) 0.031 Dotación Neta Anual Permanente (m3/ha) -
Demanda Bruta Anual Permanente (Hm3) 0.042 Dotación Bruta Anual Permanente (m3/ha) -
Demanda Neta Anual Transitorio (Hm3) 0.336 Dotación Neta Anual Transitorio (m3/ha) 12,192
Demanda Bruta Anual Transitorio (Hm3) 0.449 Dotación Bruta Anual Transitorio (m3/ha) 16,256
Demanda Neta Anual Total (Hm3) 0.368 Dotación Neta Anual Total (m3/ha) 11,408
Demanda Bruta Anual Total (Hm3) 0.490 Dotación Bruta Anual Total (m3/ha) 15,211
Fuente: Elaboración Propia.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Qmedio 0.055 0.070 0.057 0.038 0.024 0.017 0.014 0.012 0.013 0.015 0.019 0.032
Porcentaje (%) 10% 10% 10% 10% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 10%
Q ecológico 0.005 0.007 0.006 0.004 0.004 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002 0.003 0.003
Fuente: Elaboración Propia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 31
N° REGISTRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
PROMEDIO (mm) 122.59 103.51 100.96 92.77 97.92 77.76 85.99 106.64 112.44 132.35 144.97 134.67
Evaporacion de
122.59 103.51 100.96 92.77 97.92 77.76 85.99 106.64 112.44 132.35 144.97 134.67
Embalse (mm)
Evaporacion de
0.12 0.10 0.10 0.09 0.10 0.08 0.09 0.11 0.11 0.13 0.14 0.13
Embalse (m)
V. evaporación (MMC) 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.002 0.003 0.003 0.003
Fuente: Elaboración Propia.
Perdidas en el
0.00048 0.00042 0.00044 0.00042 0.00044 0.00039 0.00041 0.00045 0.00046 0.00050 0.00052 0.00051 0.00544
embalse(MM3)
Demanda
Agrícola 0.02771 0.00922 0.00612 0.01509 0.02936 0.04164 0.05615 0.07712 0.07618 0.02567 0.06385 0.06214 0.49024
(MM3)
Total (MM3) 0.04287 0.02668 0.02195 0.02530 0.03939 0.04875 0.06212 0.08259 0.08155 0.03230 0.07194 0.07132 0.60677
En este capítulo, se efectúa el comparativo entre la oferta hídrica disponible y las demandas
identificadas. De esta manera se determinará el porcentaje de garantía hídrica que existe, tanto
a nivel volumétrico como a nivel mensual, para la satisfacción de las citadas demandas.
Con estos resultados, los responsables del planeamiento del desarrollo del área del proyecto
podrán tomar las mejores decisiones que se adecúen a los intereses de los beneficiarios, en
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 32
Finalmente, el volumen útil de la presa aproximado se determina a partir de la suma de todos los
meses donde haiga un déficit negativo:
El volumen útil aproximado de la presa debe ser 0.200 millones de metros cúbicos.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 33
6.3 AGROLOGIA
Distrito de Huayllay Grande, cuenta con 2,980.50 hectáreas, de los cuales 882.64 hectáreas es
área agrícola con y sin riego. Área agrícola con riego es solo 05% del total de área agrícola,
mientras el 95% no tienen acceso a ningún sistema de riego. Otro de los aspectos que se
menciona es que los agricultores del distrito de Huayllay Grande, desconocen sobre el manejo
adecuado de suelos, uso adecuado de semillas, fertilizantes; tampoco conocen las técnicas de
prevención de plagas o enfermedades que atacan a los cultivos. De acuerdo al análisis
situacional se ha determinado que los mencionados son las que vienen generando el “bajo
rendimiento o productividad de los cultivos, y abandono de la actividad agrícola, que a la vez
viene generando baja producción agrícola” en el área de estudio.
Estos terrenos presentan una topografía ligeramente accidentada por las diversas sucesiones de
cerros a manera de terrazas y tienen buenas características físicas y buen drenaje que son
utilizadas en cultivos en secano. Aquí se cuenta con un área de 151 has que son aptas para
riego las que será atendida por el proyecto.
Los suelos, se asientan sobre formaciones sedimentarias y volcánicas, los que están
conformados por materiales de origen aluvial, coluvio aluvial y residual; donde se cultiva papa,
cebada, trigo, haba y alfalfa.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 34
6.3.1 OBJETIVOS
Objetivo General.
Realizar el estudio agrológico en el ámbito de influencia del proyecto “Instalación del Servicio del
Agua del Sistema de Riego Ccollpa del Distrito de Huayllay Grande, Provincia de Angaraes -
Huancavelica”, para determinar las características de los suelos tanto físicas, químicas y
morfológicas, clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor y su aptitud para el riego
con el fin de proponer una cedula de cultivo incorporando cultivos rentables de acuerdo a las
condiciones edafo climáticas de la zona.
Objetivos Específicos.
En este acápite se tratan temas que están estrechamente vinculados a los aspectos vinculados a
la productividad de los suelos, dentro de estos tenemos:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 35
Nacional de Recursos Naturales (ONERN), en base a la metodología del Dr. L.R. Holdridgre,
trabajo que permitió delimitar Zonas de Vida en base a parámetros como la biotemperatura, la
precipitación y la evapotranspiración. En la zona de estudio sólo se encontró una Zona de Vida.
La biotemperatura media anual máxima es de 31.3 °C y la media anual mínima 7.3 °C. El
promedio máximo de precipitación total por año es de 1154 mm, y el promedio mínimo es 498
mm. Según el diagrama bioclimático, el promedio de evapotranspiración potencial total varia
entre la mitad (0.5) y 1 al volumen de la precipitación promedio total por año, lo que la ubica en la
provincia de humedad: HUMEDO.
El relieve es dominantemente empinado ya que conforme el borde o parte superior de las laderas
que enmarcan a los valles interandinos, haciendo0se un tanto más suave en el límite con las
zonas de paramo. Por lo general aquí predominan suelos relativamente profundos, arcillosos de
reacción acida, tonos rojizos a pardos.
Esta zona de vida a pesar de tener una precipitación no mayor de 800 mm. Anuales y la reducida
evapotranspiración, debido a las temperaturas bajas permite llevar una agricultura en secano. Se
cultiva preferentemente como la papa, oca, olluco, quinua, cebada, haba, arveja.
En esta sección, se presenta la descripción de los factores biológicos que caracterizan al Área de
Influencia del Proyecto. Para ello, se ha evaluado los componentes relacionados a los
ecosistemas, formaciones flora y fauna silvestre del lugar. La identificación es mediante el uso de
información secundaria proveniente de investigaciones previas, información de ingeniería del
Proyecto e información primaria obtenida en campo. En el Cuadro N° 16 se anota los sectores de
cultivo, las áreas y las zonas de vida en la que se encuentran.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 36
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 37
Para darle consistencia al diseño de las cédulas de cultivos se analizaron aspectos como
ecología, características productivas de los suelos, vocación y tradición agraria de los
productores, la rentabilidad de los cultivos, entre otros factores. En forma casi paralela se
realizaron trabajos para determinar las áreas consideradas para cada cultivo y se establecieron
los coeficientes de cultivo (Kc) que permitieron calcular la demanda de agua del proyecto.
Los cultivos que se incluyeron en la cedula de cultivos, con cuyas técnicas de producción están
familiarizados los productores son: arverja grano verde, arveja grano seco, haba grano seco,
maíz, papa, y alfalfa. Por otro lado los productores han mostrado interés en que se incluyan
algunos cultivos de alta rentabilidad como la arverja grano verde y la quinua; además se debe
indicar que existe interés de parte de los productores agrarios para incrementar el área bajo riego
destinada a la producción de forrajes (avena forrajera), con fines de mejorar e incrementar la
producción ganadera y lechera; estas acciones deben ser incluidas en un plan de desarrollo
integral que involucra a las cadenas productivas vinculadas a la cedula de cultivo propuesta.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 38
El Coeficiente de cultivo es un valor adimensional, que se encuentra entre los valores 0.24 y 1.0,
cuyos valores refleja las características de desarrollo de los cultivos, que al ser multiplicado con
los valores de la evapotranspiración potencial, nos permita calcular la necesidad de agua para un
determinado momento del desarrollo del cultivo. A continuación se muestra los Coeficientes de
Cultivo (Kc) establecidos en base a la Cedula de Cultivos en los cuadros del N°: 20, 21 Y 22.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 39
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 40
Las condiciones climáticas que caracterizar a las zonas de vida de los territorios donde se
encuentran los terrenos de cultivo irrigables del proyecto, permiten el desarrollo de los siguientes
cultivos: Arveja, haba, papa, maíz y cebada; además dentro de las especies permanentes
prosperan adecuadamente la alfalfa y ray grass.
Los cultivos que se siembran y con cuyas técnicas de producción están familiarizados los
productores son: cebada, maíz, papa, haba, arveja, y algunos tubérculos menores como el
olluco y la oca, Se ha podido percibir que existe interés de parte de los productores agrarios para
incrementar el área bajo riego destinada a la producción de forrajes con fines de mejorar e
incrementar la producción ganadera y lechera; estas acciones deben estar incluidas en un plan
de desarrollo integral que involucra a las cadenas productivas vinculadas a la cedula de cultivo
propuesta.
Se han considerado dentro de la cedula de cultivos, especies de fuerte tradición, que se cultivan
ancestralmente en la zona y que se constituyen en la base alimentaria de la población; los
excedentes que pudieran tener, los comercializan en el mercado local o regional; como cultivos
tradicionales se ha incluido a las especies: trigo, quinua, cebada, papa, maíz, oca, olluco, y
alfalfa.
Inclusión de leguminosas
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 41
6.4.1 GEOLOGIA
La evaluación geológica en este estudio trata de describir y relacionar la geología con el aspecto
geotécnico el cual consiste en relacionar la litoestratigrafía, geomorfología, geología estructural
los cuales nos ayudaran definir zonas vulnerables y zonas acondicionadas para el desarrollo de
este proyecto. Es importante realizar este estudio que cosiste en optimizar el uso de los recursos
hídricos, debemos resaltar que la población que será beneficiada con este proyecto se dedica a
la ganadería y agricultura, por lo tanto es indispensable para el desarrollo del distrito de Huayllay
Grande y de la región Huancavelica.
Los estudios geológicos en área de estudio nos permitirán tener una mejor perspectiva de las
características físicas, fisiográficas del área de presa, área de embalse y zonas de
acondicionamiento de botaderos y canteras, de esa forma los estudios de ingeniería se aplicaran
6.4.1.2 GEOMORFOLOGIA
Para el estribo derecho está compuesto por acumulaciones de material coluvial, caídos de
las partes altas y depositados, debemos resaltar que en esta zona existe ya un dique que
cierra el discurrimiento de agua para lo cual se incrementó la altura de este estribo con
material limoso arcilloso con fragmentos de bloques y boloneria sub angulosa a angulosa
de calizas, en este estribo se tiene una pendiente de 25 grados de inclinación desde el
suelo y se eleva unos 18 metros aproximadamente geomorfológicamente está compuesta
por una unidad de laderas intermedias a suaves.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 42
ESTRIBO DERECHO
ESTRIBO IZQUIERDO
a) Laderas
Laderas Intermedia (L-i).- Dentro del perfil simétrico del Cierre, en Unidad superior de
ladera intermedia, son declives inmediatos de la parte alta seguida de las laderas fuertes,
presenta laderas moderadas con pendiente de talud de 25° a 50º suelos coluviales de
composición limo arcillosa, con fragmentos de roca caliza angulosa a sub angulosa, esta
unidad es la que predomina en el estribo izquierdo de la presa Ccollpa.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 43
Ladera suave (L-s).- Dentro del perfil simétrico del cierre, en Unidad media ladera suave,
son geo formas rocosas y de deposición coluvial de seguida de laderas de pendiente alta,
son pronunciadas, abiertas, simétricas, declives de taludes < 25º, en la zona de presa está
ubicada en el margen izquierdo.
Unidades
Sub Unidades Símbolo
Geomorfológicas
Ladera intermedia L-i
Laderas
Ladera Suave L-s
6.4.1.3 LITOESTRATIGRAFÍA
Se menciona aquí que en la superficie del área considerada en el mapa geológico del sitio de la
presa, predominan los depósitos de materiales sueltos que se clasifican como suelos cuya edad
corresponde al Cuaternario reciente (Holoceno).
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 44
Para zonas de uso de agua consiste en fuentes de agua para la construcción de la presa.
ZONAS DE BOTADEROS
En la zona de estudio para la construcción de presa el cual implica usos de agua en gran
cantidad en la zona de presa se tiene una fuente principal.
6.4.2 GEOTECNIA
El presente estudio constituye una de las investigaciones básicas llevadas a cabo por el
Consultor para cumplir con lo señalado en los términos de referencia y lo ofrecido en la
propuesta técnica presentada. Una vez evaluado con criterios técnicos, contribuirá
conjuntamente con otras especialidades a conformar el mejor esquema de desarrollo para el
Proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 45
Este estudio realizado para el Consorcio Orccon, constituido por el proyecto a nivel de estudio
denominado Presa Ccollpa, ubicado dentro del centro poblado de Huayllay Grande, ha sido
determinado según los parámetros obtenidos de los diferentes tipos de materiales presentes en
la zona así como las formas, estructuras y los fenómenos geodinámicos que se tienen en el
ámbito del proyecto y las características físico-mecánicas de los suelos y/o rocas sobre los que
se emplazarán dicho proyecto de riego.
La construcción del sistema de riego, permitirá cubrir la demanda de recursos hídricos, para fines
agrícolas de los sectores de Pauchirco, Anccopuquio, Antapucro y Orccon del distrito de
Huayllay Grande. De acuerdo al esquema hidráulico se desarrollara el sistema de riego que
presenta la presa Ccollpa y la línea de conducción de la presa con fines de Instalación del
servicio de agua.
Los componentes del estudio geotécnico, se han centrado en las características y condiciones
del terreno, que va a servir como base para las fundaciones de las obras hidráulicas a ejecutarse,
teniendo como fundamento las investigaciones del subsuelo y resultados de laboratorio así como
los cálculos de los parámetros geo mecánicos, los que se incluyen en el presente informe, los
que se anexan.
Este tipo de acuífero se presenta en ambientes kársticos como son las calizas del Grupo Pucara,
el agua actúa como disolvente natural depositándose en las fracturas, aperturando y disolviendo
las partículas de carbonatos, pudiendo formar cavidades y zonas de deposición superficial.
Los suelos aluviales están compuestos por materiales desde fino a gruesos, son generalmente
muy porosos y permeables y actúan como capa absorbente, en el entorno de la Laguna Ccollpa.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 46
a la evolución de los Andes Centrales formados por conjuntos estructurales comprendido por la
cordillera occidental y la cordillera oriental, en el crecimiento de Cordillera Central, los Andes
paso por diversas facies de tectonismo así como erosiones, transgresiones marinas durante el
Mioceno.
Actualmente el área del proyecto presenta escarpas presente alrededor de la presa el cual está
conformado por material coluvial depositado en las partes altas, producto de la erosión laminar
de composición limoso y arcilloso con fragmentos de bolonería y bloques angulosos a sub
angulosos de las rocas Calizas, presenta bofedales en las partes bajas producto de los
materiales no consolidados.
INVESTIGACIONES DIRECTAS
CALICATAS
Se realizó en la presa nueve calicatas: tres en el eje y seis en el vaso, en la línea de conducción
se realizaron nueve calicatas.
PERFORACIONES DIAMANTINAS
COORDENADAS PROFUNDIDAD DE
SONDAJE ESCAVACION (m.)
UBICACIÓN
ESTE NORTE COTA
DHC-01 534391 8568614 4131 10.20 EJE DE PRESA
DHC-02 534345 8568622 4124 10.40 EJE DE PRESA
DHC-03 534312 8568602 4134 10.10 EJE DE PRESA
TRABAJOS DE LABORATORIO
Los trabajos del laboratorio se han orientado a determinar las características de los materiales
obtenidos en el campo y en cada prospección efectuada. Estos ensayos se han efectuado a las
muestras disturbadas y según las recomendaciones de la American Society of Testing and
Materials, (ASTM).
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 47
La importancia de este estudio consiste en optimizar el uso de los recursos hídricos en la zona,
cabe resaltar que la población que será beneficiada con este proyecto se dedica a la ganadería
en menor cantidad y agricultura, y favorecer así las nuevas áreas de riego, por lo tanto es
indispensable para el desarrollo del distrito de Huayllay Grande y sus anexos de la región
Huancavelica.
Por lo tanto los estudios geotécnicos en área de estudio nos han permitido tener una mejor
perspectiva de las características físicas, fisiográficas; evaluando las condiciones
geomorfológicas, geológicas, estructurales del área de presa, área de embalse y zonas de
acondicionamiento de canteras, de esa forma los estudios de ingeniería se aplicaran con mayor
precisión y exactitud, mediante los resultados que se realizaron dentro del ámbito del proyecto.
La estratigrafía local presente en el área del proyecto presenta un material coluvial producto de
la deposición de los materiales y erosión de las formaciones geológicas, el cual representa todo
el vaso y eje de la presa.
PERFORACIONES DIAMANTINAS
COORDENADAS PROFUNDIDAD
SONDAJE UBICACIÓN
ESTE NORTE COTA (m.)
DHC-03 534312 8568602 4134 10.10 Margen Izquierdo
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 48
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 49
Profundidad m 4.00
Clasificación AASHT O A-4(1)
Clasificación SUCS GC
% Grava % 32.48
% Arena % 23.17
% Finos % 44.35
Humedad % 15.11
Límite líquido % 26.73
Límite plástico % 18.08
Índice plástico % 8.65
P.e. Partículas Gruesas gr/cm 3 2.65
P.e. Partículas Finas gr/cm 3 2.69
Densidad Maxima gr/cm 3 1.695
Densidad Minima gr/cm 3 1.390
CALICATAS SUPERFICIALES
En este estribo se realizó una calicata con código PC-02, de las cuales se tomaron muestras
representativas y se obtuvo los siguientes resultados:
Profundidad m 2.10
Clasificación AASHT O A-4(1)
Clasificación SUCS SM
% Grava % 23.76
% Arena % 34.07
% Finos % 42.17
Humedad % 4.94
Límite líquido % 21.17
Límite plástico % 17.76
Índice plástico % 3.41
P.e. Partículas Gruesas gr/cm 3 2.65
P.e. Partículas Finas gr/cm 3 2.71
P.unitario KN/m 3 26.28
Densidad Maxima gr/cm 3 1.836
Densidad Minima gr/cm 3 1.477
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 50
Profundidad m 2.10
Clasificación SUCS SM
Corte Directo Angulo de Friccion ° 22.40
Cohesión Kpa 1.00
Proctor Estandar Max. Densidad Seca gr/cm3 2.053
Humedad Optima % 11.10
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 51
El procedimiento utilizado para la prueba de permeabilidad con carga variable consiste en medir
el coeficiente de permeabilidad en rocas fracturadas, existen dos tipos de ensayos de
permeabilidad Lefranc; carga constante y carga variable.
El procedimiento utilizado para la prueba de permeabilidad con carga variable dentro de la presa,
consiste en realizar la perforación a una profundidad designada, llenar la sarta de perforación
con agua limpia, y monitorear la velocidad a la que desciende el agua en el pozo, se realizan
como mínimo diez (10) medidas de un minuto cada uno. Si el tramo de prueba está por encima
del nivel freático. El ensayo Lefranc carga variable utiliza los mismos criterios del ensayo de
carga constante respecto a la preparación del bulbo de ensayo e instalación de equipo.
REFRACCION SISMICA
RS-02
Se realizó una línea sísmica RS-02 en el Estribo Izquierdo con una longitud de tendido de 120m,
un arreglo de geófonos cada 10 m con 3 puntos de shot (disparos). Se está adjuntando los
Perfiles Geo sísmicos en el Volumen III Planos de Obra Tomo IV Planos de Estudios Básicos.
ESPESOR VELOCIDAD
CAPA DESCRIPCIÓN
(M) VP (M/S)
Material superficial de suelo firme, de
1 4.5 – 5.0 650
ripado fácil, arcillas gravas o limos
Material de suelo muy denso, con probable
2 11.0 – 12.0 2450
presencia de bolonería
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 52
PERFORACIONES DIAMANTINAS
COORDENADAS PROFUNDIDAD
SONDAJE UBICACIÓN
ESTE NORTE COTA (m.)
DHC-02 534345 8568622 4124 10.4 Entre estribo
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 53
Profundidad m 4.00
Clasificación AASHT O A-4(1)
Clasificación SUCS GC-GM
% Grava % 36.18
% Arena % 21.11
% Finos % 42.71
Humedad % 17.65
Límite líquido % 25.44
Límite plástico % 18.80
Índice plástico % 6.64
P.e. Partículas Gruesas gr/cm 3 2.68
P.e. Partículas Finas gr/cm 3 2.69
Densidad Maxima gr/cm 3 1.691
Densidad Minima gr/cm 3 1.372
CALICATAS SUPERFICIALES
En este estribo se realizó una calicata con código PC-03, de las cuales se tomaron muestras
representativas y se obtuvo los siguientes resultados:
Profundidad m 1.90
Estrato
Clasificación AASHTO A-4(2)
Clasificación SUCS CL-ML
% Grava % 1.55
% Arena % 15.14
% Finos % 83.31
Humedad % 10.08
Límite líquido % 23.18
Límite plástico % 18.81
Índice plástico % 4.37
P.e. Partículas Gruesas gr/cm3 -
P.e. Partículas Finas gr/cm3 2.70
Densidad Maxima gr/cm3 1.686
Densidad Minima gr/cm3 1.370
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 54
Profundidad m 1.90
Clasificación SUCS CL-ML
Corte Directo Angulo de Friccion ° 21.60
Cohesión Kpa 3.10
Proctor Estandar Max. Densidad Seca gr/cm3 1.925
Humedad Optima % 13.60
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 55
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
REFRACCION SISMICA
RS-01
Se realizó una línea sísmica RS-01 en el Eje de Presa con una longitud de tendido de 120m, un
arreglo de geófonos cada 10m con 3 puntos de shot (disparos). Se está adjuntando los Perfiles
Geo sísmicos en el Volumen III Planos de Obra Tomo IV Planos de Estudios Básicos.
ESPESOR VELOCIDAD
CAPA DESCRIPCIÓN
(M) VP (M/S)
Material superficial de suelo firme, de
1 3.00-4.50 600
ripado fácil, arcillas gravas o limos
Material de suelo muy denso, con probable
2 7.50-10.50 2400
presencia de boloneria
PERFORACIONES DIAMANTINAS
Se realizó una perforación diamantina de 10.20 metros de profundidad con pruebas geotécnicas
de permeabilidad
Cuadro 6.4.2.4.3.1 Ubicación de la perforación DHC-01.
COORDENADAS PROFUNDIDAD
SONDAJE UBICACIÓN
ESTE NORTE COTA (m.)
DHC-01 534391 8568614 4131 10.20 Margen Derecho
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 56
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 57
Profundidad m 4.00
Clasificación AASHT O A-2-4(0)
Clasificación SUCS GC
% Grava % 50.69
% Arena % 14.99
% Finos % 34.32
Humedad % 17.85
Límite líquido % 30.39
Límite plástico % 21.32
Índice plástico % 9.07
P.e. Partículas Gruesas gr/cm 3 2.67
P.e. Partículas Finas gr/cm 3 2.67
Densidad Maxima gr/cm 3 1.647
Densidad Minima gr/cm 3 1.362
CALICATAS SUPERCIALES
En este estribo se realizó una calicata con código PC-01, de las cuales se tomaron muestras
representativas y se obtuvo los siguientes resultados:
Profundidad m 1.60
Clasificación AASHT O A-4(8)
Clasificación SUCS ML
% Grava % 5.84
% Arena % 15.61
% Finos % 78.55
Humedad % 24.33
Límite líquido % 37.41
Límite plástico % 27.42
Índice plástico % 9.99
P.e. Partículas Gruesas gr/cm 3 2.60
P.e. Partículas Finas gr/cm 3 2.68
P.unitario KN/m 3 25.89
Densidad Maxima gr/cm 3 1.612
Densidad Minima gr/cm 3 1.304
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 58
ENSAYOS UNIDADES
PC-01
Profundidad m 1.60
Clasificación SUCS ML
Corte Directo ° Angulo
21.50de Friccion
Cohesión Kpa 2.91
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 59
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
PROSPECCION GEOFISICA
RS-03
Se realizó una línea sísmica RS-03 en el Estribo Derecho con una longitud de tendido de 120m,
un arreglo de geófonos cada 10 m con 3 puntos de shot (disparos). Se está adjuntando los
Perfiles Geo sísmicos en el Volumen III Planos de Obra Tomo IV Planos de Estudios Básicos.
ESPESOR VELOCIDAD
CAPA DESCRIPCIÓN
(M) VP (M/S)
Material superficial de suelo firme, de ripado fácil,
1 4.0 – 4.5 600
arcillas gravas o limos
Material de suelo muy denso, con probable presencia
2 9.0 – 14.5 2510
de bolonería
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 60
Leyenda:
Se han identificado tres zonas bien definidas por su velocidad de Onda Vp y Vs(m/s), estos
resultados al ser comparados con tablas ya predeterminadas para los distintos tipos de
materiales y con el perfil lito estratigráfico obtenido de las perforaciones diamantinas define: una
zona con material superficial de suelo firme con espesor variable de 4.00 m a 4.50 m, una zona
con material de suelo muy denso con un espesor variable de 9.00 m a 14.50 m y una zona con
material rocoso blando con un espesor mayor a 14.50 m( esta zona ha sido definida solo
mediante la prospección sísmica).
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 61
R R R R
SEVS E (m) E (m) E (m) E (m)
(ohm) (ohm) (ohm) (ohm)
SEV-01 150 1.5 95.3 0.9 58.3 9 750 -
SEV-02 120 1.02 85.7 1.45 49.9 12 555 -
SEV-03 64.5 1.63 48.9 2.01 39.8 13 641 -
SEV-04 168 2.1 80 2.4 68 10 900 -
SEV-05 90.5 2.3 52.4 1.99 67.8 11 1020 -
SEV-06 250 1.6 72.6 3.2 42.5 9 500 -
SEV-07 85 2.99 98.3 1.2 39.4 9.8 824 -
SEV-08 300 1.78 69.8 2.56 47.9 8.9 653 -
Fuente: Propia
PERFIL A-A”
El perfil está ubicado en el eje de presa y conformado por el SEV-01, SEV-02 y SEV-03
El primer horizonte identificado, presenta un tipo de material registrado en los SEV-01 y SEV-02
de resistividades en un rango de 120 ohm.m a 150 ohm.m con espesor que fluctúa entre 1.5 y
1.02 m que se asociaría a un material superficial con presencia de arenas y gravas limos, que se
observa en superficie. Bajo el punto de evaluación SEV-03 se registró una resistividad de 64
ohm.m con un espesor de 1.3 m que se asocia a material superficial de arcillas con
intercalaciones de arenas, fino, materia orgánica y vegetación, con presencia de humedad.
El segundo horizonte identificado, presenta un tipo de material registrado en los SEV-01 y SEV-
02 de resistividades de 95.3 ohm.m y 85.7 ohm.m con espesor 1.45 m que se asociaría a un
material conformado por limos con presencia de gravas. El otro material registrado en el SEV-03
se registró una resistividad de 48.9 ohm.m con un espesor de 2.01 m que se asocia a materiales
fino conformado por arcillas y gravas.
El tercer horizonte identificado, presenta un tipo de material registrado en los SEV-01, SEV-02 y
SEV-03 es decir a lo largo de todo el perfil resistividades comprendidas entre valores
relativamente bajos de 39.8 ohm.m y 58.3 ohm.m con espesores que oscilan entre 11 y 13 m
que se asociaría a un material conformado por arcilla arenosa con presencia de bolonería. Este
horizonte presenta un estado de saturación de agua.
PERFIL B-B”
El perfil está ubicado en el eje de presa y conformado por el SEV-04, SEV-05, SEV-06, SEV-07
Y SEV-08
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 62
El primer horizonte identificado, presenta un tipo de material registrado a lo largo de todo el perfil
geoeléctrico de resistividades de 90 ohm.m a 300 ohm.m con espesores variables de 1.6 m a
2.99 m que se asociaría a un material superficial con arenas limos y arcillas, materia orgánica y
vegetación.
El tercer horizonte identificado, presenta un tipo de material con resistividades de 39.4 ohm.m y
68 ohm.m. con espesor de 9 y 11 m ,que se asociaría a un material conformado por arenas
arcillosa con posible presencia de bolonería, presentando un estado de saturación.
Leyenda:
Según el perfil se han definido cuatro sectores, la parte superficial está formado por materiales
de limos gravosos y arcillas con bolonería con una potencia variable de 0.50m a 1.50 m, debajo
de este horizonte se presenta la arcilla limosa con bolonería con una potencia de 1.50m a 10.00
m, a profundidad se encuentra un material compuesto por arcilla arenosa y bloque de roca
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 63
Leyenda:
De acuerdo al perfil presentado se tiene que a una profundidad de 1.20 m el terreno tiene una
permeabilidad media con un coeficiente de permeabilidad promedio de 1.48 E-3 cm/s, en el
cauce de 1.20 m. hasta una profundidad estimada de 14.00 m el material presenta una baja
permeabilidad de 5.77 E-4 cm/s. Se estima que a mayor profundidad el material tiene un
comportamiento impermeable de 6.12E-05 cm/s, estas permeabilidades han sido registradas
tanto en el estribo izquierdo como en el derecho a partir de 1.20 m.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 64
Para efectos de determinar la capacidad de carga admisible por falla al corte para cada macizo
rocoso de cimentación promedio del área de embalse, se ha recurrido al uso del método
siguiente:
Las ecuaciones de capacidad de Carga de Therzaghi tanto para falla General como para falla
Local por corte en suelos, en cimentaciones corridas y en zapatas, es como sigue:
ENTRE
M. IZQUIERDO M.DERECHO
Características ESTRIBO
DHC-03 DHC-02 DHC-01
Ancho de la cimentación (m) 3.00 3.00 3.00
Profundidad (m) 4.50 4.50 7.00
Angulo de fricción interna 23.3 23.4 23
Cohesión Kpa=KN/m2 3 6.3 5.3
Densida gr/cm3 o´ KN/m3 1.545 o´ 15.141 1.531o´ 15.004 1.506 o´ 14.758
Nq 4.82 4.82 4.82
Nc 13.51 13.51 13.51
Ny 5.01 5.04 4.94
2 1.62 1.76 2.28
Capacidad de carga Kgf/cm
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 65
2 1
q cN c D f N q BN
3 2
Ecuación 1
1
q cN c D f N q BN
2
Ecuación 2
Dónde:
C = cohesión en KN/m2
Nc = factor de carga adimensional
= densidad del terreno en KN/m3
Df = profundidad de la cimentación en cm.
Nq = factor de carga adimensional
B = ancho de la cimentación en m
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 66
Dónde: N cN qN son los factores de capacidad de carga modificados los cuales se
presentan en el cuadro líneas arriba y éstos se calculan usando el ángulo de fricción interna
reducido mediante la siguiente fórmula:
∅
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )𝑒 𝜋𝑡𝑎𝑛∅
2
Ecuación 3
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1)cot∅
Ecuación 4
𝑁𝛾 = 2(Nq + 1)tan∅
Ecuación 5
𝑞𝑢
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆
Ecuación 6
2
∅ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑡𝑎𝑛∅)
3
Ecuación 7
qu = 6.30 KN/m*13.51 + 15.00 * 4.50 m * 4.82 + 0.5 * 15.00 KN/m3 * 3.00 * 5.04
De la ecuación 6 se tiene:
qu = 523.91 KN/m2 = 5.35 kgf/cm2
qadm (2) = 1.76 kgf/cm2(Para un factor de seguridad igual a 3)
qu = 6.30 KN/m*13.51 + 14.76 * 7.00 m * 4.82 + 0.5 * 14.76 KN/m3 * 3.00 * 4.94
De la ecuación 6 se tiene:
qu = 678.91 KN/m2 = 6.93 kgf/cm2
qadm (3) = 2.28 kgf/cm2(Para un factor de seguridad igual a 3)
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 67
40º
N'q N'
Nq
N
Nc N'c
Valores de Ø
30º
Ø = 45º, N = 240
20º
10º
0º
60 50 40 30 20 10 0 20 40 60 80
5.14 1.00
Valores de Nc y Nq Valores de N
CONCLUSIÓN.-
Como puede observarse, una vez construida la presa la capacidad de carga admisible que
presentará la cimentación de la Presa Ccollpa en su zona central será de 1.78 kgf/cm2.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 68
UBICACION
ACCESIBILIDAD
Se propone como vía de acceso un camino que lleva hacia la cantera que se encuentra a 225m
del Eje de Presa.
DESCRIPCION
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 69
RESULTADOS DE LABORATORIO
Cantera de
roca Ccollpa
ENSAYO S UNIDADES
MCR-01
Profundidad m Superficial
Humedad % 0.16
Propiedades Fisicas Densidad seca g/cm³ 2.64
Densidad humeda g/cm³ 2.65
Peso especifico aparente kN/m³ 25.87
Porosidad aparente % 1.24
Absorcion % 0.47
Constantes Resistencia a la Compresion MPa 81.30
Elasticas Modulo de young "E" GPa 17.58
Relacion de Poisson "v" 0.26
Inalterabilidad al Sulfato de Magnesio % Desgaste 1.10
De acuerdo a los resultados de laboratorio se tiene que la roca presenta un bajo desgaste al
sulfato de Magnesio comprendido en un 1.10%, y sus resultados de comprensión simple califican
a la roca como dura según el cuadro inferior de clasificación de la roca por su resistencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 70
Se dispone de un volumen útil de material de 26183 m3 con una potencia de 6m y como forma
de explotación será a tajo abierto mediante voladura controlada.
UBICACION
Se ubica al margen derecho del eje de la presa y la laguna Ccollpa, en el mismo sector de la
presa Ccollpa, puesto que ya es un material acumulado anteriormente por los pobladores, este
material ubicado Con coordenadas UTM:
N: 8568462
E: 534476
C: 4154 m.s.n.m.
ACCESIBILIDAD
Se propone un acceso para su movimiento y transporte desde la cantera hacia la Presa, como se
muestra en la siguiente imagen:
DESCRIPCION
Este material es de color gris amarillento y presenta una textura fina, además presenta
plasticidad media a alta, según la descripción realizada en campo por el especialista, está
compuesto por arcillas 40%, gravas 35%, arenas 20%, bolones 5%.Las gravas son de tamaños
heterométricos de hasta 2cm, con mezcla de bolones de tamaños heterométricos de hasta 10cm,
con mezcla de arenas de color claros a oscuros. Este material es de origen coluvial.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 71
RESULTADOS DE LABORATORIO
Profundidad m SUPERFICIAL
Clasificación AASHT O A-4(3)
Clasificación SUCS ML
% Grava % 22.13
% Arena % 24.25
% Finos % 53.61
Humedad % 5.11
Límite líquido % 35.38
Límite plástico % 27.58
Índice plástico % 7.80
P.e. Partículas Gruesas gr/cm 3 2.23
P.e. Partículas Finas gr/cm 3 2.69
P.unitario KN/m 3 26.18
Densidad Maxima gr/cm 3 1.451
Densidad Minima gr/cm 3 1.196
Consolidacion Presion de Preconsolidacion Pc Kg/cm² 4.200
Indice de compresion Cc 0.136
Indice de Expansion Cs 0.018
Proctor Modificado Maxima densidad seca gr/cm 3 1.804
Humedad optima % 16.390
Profundidad m SUPERFICIAL
Clasificación AASHT O A-4(3)
Clasificación SUCS ML
Corte Directo Angulo de Friccion ° 26.90
Cohesion Kpa 8.70
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 72
Se dispone de un volumen útil de material de 48508.8 m3 con una potencia de 4m se tendrá que
retirar una cobertura de aproximadamente 0.5 m de vegetación, la forma de explotación será a
tajo abierto, se deberá retirar la bolonería y realizar un zarandeo a fin de obtener los materiales
indicados por el diseño. El carguío del material será con maquinaria convencional como cargador
frontal y excavador con orugas.
UBICACION
N: 8569309
E: 531198
C: 3196 m.s.n.m.
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad hacia la cantera es en la misma vía que del distrito de Ocopa a unos 7,4 Km del
distrito de Lircay, hacia el distrito de Huayllay Grande son 8.5 km, a partir de allí se sigue un
camino de herradura hasta la Presa Ccollpa de 3.4 km, haciendo un total de 19.3 km.
Cabe mencionar que no hay acceso para maquinaria de carga pesada de Huayllay Grande hasta
la Presa Ccollpa, por lo que en la construcción de la presa se tendrá que realizar la apertura de
camino hasta la Presa.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 73
DESCRIPCION
El material depositado en bancos de meandros recientes con presencia de caudal del río
presente, considerado ahora como terrenos comunales que contiene material fino considerado
como arenas, finos 40%, arenas 60%.
RESULTADOS DE LABORATORIO
Cuadro 6.4.5.1 : Resultados de diseño de mezclas.
DISEÑO DE MEZCLAS
DOSIFICACION EN OBRA MAH-02
175 Kg/cm² 210 Kg/cm²
Descripcion PROPORCION PROPORCION
EN PESO EN VOLUMEN EN PESO EN VOLUMEN
Bolsas de cemento por pie³ de cemento
Cemento 1.00 1 1 1
Agregado Fino 1.50 1.38 0.93 0.85
Agregado Grueso 3.79 3.65 3.10 2.98
Agua L / Bls. Cemento 27.99 22.26
Siguiendo los pasos adecuados del muestreo de agua, se ha tomado una muestra de agua para
su estudio.
Durante el proceso de muestreo, transporte y almacenamiento se debe evitar el fraccionamiento
isotópico (en la evaporación o pérdida difusiva del vapor de agua). Estos efectos pueden
minimizar siempre y cuando se utilicen métodos de recolección y envases apropiados. Por eso se
selecciona cuidadosamente los envases a utilizar.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 74
Foto 6.5.1 Muestra de agua de la presa Ccollpa, los resultados serán adjuntados
en el siguiente informe.
Se realizó una evaluación basada en las características geotécnicas del terreno a lo largo del
trazo del Canal Principal, donde se ha definido las unidades estratigráficas considerando las
características geológicas más destacadas, tanto de roca como de suelos y el grado de
sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a construirse.
Así mismo se determinó la geomorfología y áreas definiendo los aspectos principales de interés
geotécnico.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 75
En estas nueve (9) calicatas realizadas, los resultados muestran que predominan las arenas
gravosas con presencia de limo. Se realizó en total una excavación de 14.00 metros en el vaso
de presa. De acuerdo a la clasificación SUCS, muestran que tenemos suelos tipo: GM, SM,
Gravas Limosas y arenas limosas. La profundidad de las calicatas está en un rango de 1.40 a
1.90 metros de profundidad.
En base a las salidas de campo efectuadas para la descripción de los materiales constituyentes
presentes en la línea de conducción se clasifico al material presente en base a su tipo de
excavación.
I EXPLOSIVO
II MANUAL
III MAQUINARIA
A continuación se muestra los siguientes cuadros que corresponden al canal principal y al canal
lateral 1,2 y 3.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 76
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 77
Descripción: Suelo limoso con presencia de gravas color pardo amarillento, semi-compacto, de
clastos no mayor a 3", sub angulosas, humedad moderada presencia de roca fracturada. La
geomorfología en este tramo presenta laderas moderadas a fuertes, con una estabilidad media.
Este suelo es un GM, Grava Limosa, con un LL=25.90, IP=3.12, presenta un 45.11% de gravas y
el 25.93 % de material que pasa la malla número 200. Tal como se observa en la foto siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 78
Descripción: Suelo limoso con presencia de gravas color pardo amarillento, semi-compacto, de
clastos no mayor a 2", sub angulosos, humedad moderada. La geomorfología en este tramo
presenta laderas moderadas a fuertes, con una estabilidad media. Este suelo es un SM, Arena
Limosa, con un LL=26.06, IP=2.99, presenta un 28.50% de gravas y el 36.9 % de material que
pasa la malla número 200. Tal como se observa en la foto siguiente:
Su clasificación SUCS : SM
Nombre : Arena limosa.
Resistencia : variable a baja
Cohesión : 0.025 – 0.250 Kg/cm2.
Angulo de fricción : 20° - 29°.
Compresibilidad : media a alta
Densidad Natural : 1.52 a 1.72 gr/cm3.
Carga admisible húmedo : 1.03 a 1.25 Kg/cm2.
Carga admisible seco : 1.40 a 1.64 Kg/cm2
Coeficiente de Permeabilidad : 10-4 a 10-8 cm / seg.
Módulo de elasticidad : 80 a 100 kg/cm2.
Medidas Constructivas : Teniendo en cuenta que esta canal ira en corte: el
talud de corte será de V: H - 1:1.5.
Valor como cimentación : Apoyo de bueno a pobre en función a la densidad.
Riesgo de asientos : bajo a medio
Riesgo de deslizamiento de talud : bajo a medio
Características de drenaje : pobre a medio.
Nivel freático : no presenta nivel freático hasta la profundidad
explorada.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 79
Descripción: Suelo gravoso, limoso, color gris oscuro, de clastos no mayor a 3", sub
angulosas, humedad moderada. La geomorfología en este tramo presenta laderas moderadas
a fuertes, con una estabilidad media. Este suelo es un GM, Grava Limosa, con un LL=42.54,
IP=10.83, presenta un 43.11% de gravas y el 38.70 % de material que pasa la malla número
200. Tal como se observa en la foto siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 80
Descripción: Suelo gravoso con limos, color pardo amarillento, semi-compacto, de clastos
no mayor a 7", subángulosa, humedad moderada presencia de roca fracturada calizas. La
geomorfología en este tramo presenta laderas moderadas a fuertes, con una estabilidad
media. Este suelo es un GM, Grava Limosa, no presenta límites, presenta un 42.63% de
gravas y el 16.96 % de material que pasa la malla número 200. Tal como se observa en la
foto siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 81
Provincia: Arequipa
Departamento: Arequipa
Teléfono: 282051
Teléfono: 282051
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 82
Considerando como Línea Base a los suelos que tienen un uso económico, no existen
actualmente en las zonas de estudio.
La alteración en el uso actual del suelo será un impacto inicial negativo, especialmente en las
zonas que se verán inundadas, sin embargo las zonas agrícolas tendrán un impacto
predominantemente positivo, teniendo presente que la finalidad del proyecto. Las Acciones que
contribuirán a ello son la Alteración de la Cobertura de la infraestructura de riego, explotación de
canteras, conformación de plataforma de infraestructura de riego. Considerando tal alteración o
impacto será de mediana embergadura.
Cabe señalar que no se registra alteración significativa en la calidad del suelo, si consideramos
los suelos con su actual valor económico y que la alteración del suelo durante la fase de
construcción es puntual y temporal y solo en la zona de proyecto y del canal.
Los materiales de construcción existentes como recurso natural, sufrirán una leve alteración que
será negativa; traducida en la explotación de Canteras para el mejoramiento de la infraestructura
de la Represa y el Canal.
IMPACTOS EN LA GEOMORFOLOGÍA
En el caso del mejoramiento del canal existirán efectos compensatorios como la generación de
un paisaje mejor, y la aparición de nuevos hábitats de flora y fauna.
IMPACTOS EN EL AGUA
Afectación en la cantidad y calidad del agua superficial, impactos negativos en cantidad del agua,
se producirán únicamente en la fase de construcción y significativamente sólo en la nueva
represa y en la zona del canal, se trata de un impacto temporal y totalmente mitigable.
La operación del campamento también podría afectar negativamente el agua superficial, por la
presencia del personal que podría contaminar el agua por el uso de servicios como cocina,
comedor y lavado. Para evitar este efecto se han previsto acciones descritas en el Plan de
Manejo Ambiental.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 83
Durante la fase de construcción la calidad del agua debe ser monitoreada en los principales
puntos de construcción.
Superficial – Calidad
Existe un riesgo de contaminación de las aguas del rio a causa de la construcción de la presa,
debido a potenciales derrames de combustibles, aceites, grasas que podrían ocurrir a partir de la
maquinaria que se utiliza en las obras, o por la utilización de productos químicos en la
preparación de concreto. La generación de aguas residuales a partir del campamento o de los
comedores es una potencial fuente de contaminación de las aguas del río.
Las aguas subterráneas pueden provocar filtraciones causando posible contaminación durante
la etapa de operación y mantenimiento especialmente en el área donde se ubicará la nueva
pantalla, y el canal, pudiendo tener posible implicancias en la napa freática, con una probabilidad
de ocurrencia mínima.
Recarga
La recarga se puede definir como la entrada de agua dentro de la zona saturada donde comienza
a hacer parte de las reservas subterráneas, esta entrada puede darse de dos maneras, por un
movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y luego de presentarse un
movimiento horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las capas que
constituyen el perfil del suelo.
IMPACTOS EN LA ATMÓSFERA
La calidad del aire se verá afectada durante la construcción principalmente cuando exista corte
en material suelto, corte en roca suelta y corte en roca fija pero en cantidades regulares.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 84
El aumento de material particulado de no ser adecuadamente controlado podrá elevar los índices
de afecciones respiratorias y alérgicas en los trabajadores.
Actualmente la zona de influencia del proyecto está alejada de fuentes fijas o móviles de
emisiones atmosféricas, por lo que goza de una calidad del aire buena.
El efecto de este impacto será pernicioso, de baja intensidad y puntual; se presentará por
consecuencia de la acción de los diferentes gases de combustión, pero será de persistencia
fugaz, siendo de corta duración y reversible en el corto plazo por medios naturales, es decir, su
efecto sobre la atmósfera será corregido naturalmente por procesos de disolución; no es
sinérgico ni acumulativo y el efecto es directo. La probabilidad de que el impacto negativo ocurra
es indiscutible en especial para aquellos lugares donde opere la maquinaria o donde se realicen
obras civiles.
En la zona de la represa y a lo largo del canal del canal soporta periódicos; más o menos
intensos flujos de sedimentos de arrastre, filtraciones y desprendimiento de roca.
Erosión
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 85
SEDIMENTOS Y PRECIPITACIÓN
En la zona del proyecto se espera que este impacto sea de mediana intensidad, de extensión
parcial, permanente e irreversible por medio natural pero mitigable, de efecto directo, continuo y
de probabilidad de ocurrencia cierta. El efecto se manifiesta rápidamente en cuanto se elimina la
vegetación y se remueve el suelo. Una parte del impacto es reversible mediante trabajos de
revegetación, sin embargo, la fracción del área afectada que es cubierta por una superficie
impermeable (caminos, canales, etc.) no es reversible.
Compactación y Asentamiento
En La compactación es producida por una acción mecánica sobre los suelos, que disminuye los
espacios porosos del suelo; es la causa más común de la restricción física del crecimiento y
desarrollo de las raíces.
En la etapa de construcción de las obras del proyecto, existen acciones que tenderán a generar
compactación en los suelos. El transporte de materiales vehículos y la utilización de maquinaria
tenderán a producir compactación de los suelos en las áreas aledañas a la zona de los trabajos,
por donde circula esta maquinaria.
RUIDO Y VIBRACIONES
Ciertas actividades durante la construcción de las obras originarán un incremento del ruido y
vibraciones de fondo que actualmente no existe en el área, por la intensa actividad que
normalmente genera esta construcción de las obras mayores. Las actividades que incrementaran
el ruido y vibraciones en el área del proyecto son: la utilización de maquinaria pesada y equipo,
la instalación y funcionamiento de la planta de concreto, la chancadora, la construcción de la
presa y del canal; y la presencia y operación de un mayor número de vehículos que debe llegar
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 86
hasta el lugar de las obras, la llegada de un número importante de trabajadores, los cuales
producirán diferenciales de ruido.
El efecto de este impacto será perjudicial para los seres humanos y en especial para la fauna; la
intensidad será media y de extensión puntual; se presentará apenas la maquinaria empiece a
operar o se inicie la construcción de obras, La duración de este impacto será inmediato, el mismo
se desarrollará muy rápidamente al iniciar las actividades de preparación y construcción y será
reversible pero no acumulativo. La probabilidad de que el impacto ocurra será palpable.
IMPACTOS EN LA FLORA
Incremento de Cosechas
Pérdida de Hábitat
En la Fase de Construcción de la presa y del canal, este impacto negativo seria de mayor
importancia, pues las especies nativas encontradas se encuentran en zonas vecinas al nuevo
embalse. Con el embalse de las aguas del rio, sumado a la construcción de la presa las especies
nativas, solo se verán afectadas en la zona de inundación, pero estas se encuentran también
vecinas a la zona de embalse, las mismas que prosperarán por la presencia continua del líquido
elemento.
Con la Construcción de la nueva presa y el canal se tendrá una mediana injerencia en especies
vulnerables. Debido a esto en capítulo de Plan de Manejo Ambiental se enumeran las medidas a
tomar para la adecuada conservación sobre dichas especies.
La calidad de hábitat para la flora se verá afectada en forma puntual por acciones de la fase de
construcción de la presa. Debido a la compactación por paso de maquinaria, presencia constante
de material particulado y humos que reducirán la fotosíntesis; así como por presencia de material
inerte de construcción, almacenamiento de petróleo, residuos de cocina, etc. Siendo necesario
adoptar medidas de mitigación.
IMPACTOS EN LA FAUNA
Perdida de hábitats
Los hábitats presentes en el canal alojan numerosas especies de fauna, por su cercanía al curso
de agua. Con la mayor área de embalse, serán beneficiadas especies de aves migratorias y
nativas que harán de esta un nuevo lugar de reposo y fuente de alimentación.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 87
Especies en peligro
La Calidad de Hábitat durante la Fase de Construcción de la Presa, será afectada por las
Acciones: Ruidos y Vibraciones (incremento en el tráfico motorizado, desplazamiento del
personal, ruidos, vibraciones, horadaciones, voladuras etc.), que afectarán a las poblaciones de
aves, mamíferos e insectos, los cuales entraran en pánico, y huirán, pudiendo sufrir accidentes,
todo este conjunto alterará el normal ciclo circadiano con una consecuente disminución de
población.
Se trata de un impacto negativo, debiendo adoptarse medidas las cuales son enumeradas en el
plan de Manejo Ambiental.
En un rápido balance entre impactos positivos y negativos, consideramos que los primeros
positivos serán más importantes que los segundos, para este caso
Se prevé el desplazamiento temporal de la vida silvestre, ocasionado por los disturbios causados
por los trabajos de construcción de las obras del proyecto, los ruidos de la maquinaria y equipos
como la planta de concreto e instalaciones auxiliares, el transporte de materiales y el incremento
del tránsito de vehículos.
Este impacto negativo será de muy alta intensidad y de magnitud parcial, de persistencia
temporal y recuperable en el mediano plazo después que finalice la construcción de las obras, de
efecto directo y de manifestación periódica y con alta probabilidad de ocurrencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 88
Barreras
La movilidad y desplazamiento normal de las especies de fauna será afectado por la construcción
de las obras. Actualmente no existe ninguna restricción para que la fauna pueda desplazarse
libremente por toda el área de influencia directa del proyecto. La construcción de la Presa, la
explotación de canteras, la presencia de los DME y los botaderos, etc., generarán una
obstrucción artificial (efecto barrera) en áreas por donde normalmente circulan las diferentes
especies faunísticas.
Este impacto es de muy alta intensidad, extenso, permanente e reversible en el mediano plazo,
de efecto directo y de manifestación continua, con una probabilidad cierta de su ocurrencia.
Los Espacios Abiertos y Salvajes se verán alterados durante la Fase de construcción de la presa,
constituyendo un impacto negativo. Este impacto será monitoreado y tendrá regular incidencia al
aplicarse el Plan de Manejo Ambiental particularmente el Programa de Mitigación.
Agricultura
Se trata de un impacto ambiental positivo de muy alta intensidad y de extensión total, que se
manifestará en el corto y mediano plazo y de efecto permanente, es sinérgico y se manifestará
en forma directa y con una probabilidad cierta de su ocurrencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 89
Durante la operación y mantenimiento del proyecto, el paisaje natural desde el punto de vista
local será mejorado.
En las Actividades futuras, el impacto será consecuentemente positivo, por la cantidad de área
irrigada y por consecuencia el mejoramiento en la calidad de los productos y los métodos de
llevar los cultivos
NIVEL CULTURAL
En la Fase de Construcción de la presa, los Estilos de Vida de los habitantes de los pueblos más
próximos a las obras, experimentaran cambios en sus estilos de vida principalmente si tienen que
vivir algunos meses en los campamentos de obra. Esta alteración puede ser positiva de llevarse
a cabo actividades de educación e información, considerados en el Plan de Manejo Ambiental.
En las Actividades futuras, el impacto será consecuentemente positivo, por la cantidad de área
irrigada y por consecuencia el mejoramiento en la calidad de los productos y los métodos de
llevar los cultivos.
Incremento de empleo
El Proyecto será centro de atracción laboral para muchos moradores de los pueblos cercanos, en
la fase de Construcción y Mejoramiento, Construcción de Obras de arte, resultando un balance
positivo para los habitantes de la zona, que se verán beneficiados por la contratación de la mano
de obra no calificada y personal técnico de nivel medio.
De acuerdo a los cuadro de Matriz de Impacto Final, Esta matriz se construirá sobre la base de
los impactos ambientales de carácter permanente, que se presentan en la etapa de construcción
y operación del proyecto; al respecto se ha determinado que los efectos de las acciones de la
explotación de Canteras y la construcción de la Obra que permanecerán durante toda la vida del
proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 90
En la Etapa de Construcción
El impacto global generado por las acciones impactantes que se presentarán durante esta etapa,
será negativo al medio ambiente.
El mayor impacto negativo se producirá en el medio físico, en la cual el factor ambiental “Suelo”
resultará el más afectado; esto se explica porque este proyecto es netamente de construcción de
obras donde existirá una enorme actividad que propiciará la erosión y contaminación del suelo.
El impacto negativo en el medio biótico también será importante debido a la pérdida de cobertura
vegetal y a la interferencia en la movilidad de las especies de fauna que existirá por la
construcción del canal de conducción que será abierto.
En el medio socioeconómico es el menos impactado en esta etapa del proyecto, aunque también
se presentan impactos negativos fundamentalmente en lo referido a la potencial ocurrencia de
accidentes de trabajo durante la construcción de las obras.
En conclusión, la mayoría de los impactos ambientales que se presentan en esta etapa son
impactos negativos, que tienen las siguientes características:
Los impactos negativos, en el ámbito individual, son valorados como moderados a severos
En la Etapa de Operación
La operación del proyecto generará un impacto positivo en el área de influencia total del mismo.
Como conclusión final se tiene que la ejecución del proyecto tendrá un efecto global positivo
sobre el ambiente, sin embargo es necesario precisar que deberán aplicarse medidas de
mitigación de los impactos ambientales negativos, que se presentan más adelante. La presente
evaluación en diferentes etapas del presente estudio se concluye que los impactos se califican
como de significancia regular.
El mayor impacto positivo ocurrirá con mayor en el medio socioeconómico (Área de Influencia
Indirecta), específicamente en el componente ambiental “Economía”; esto ocurrirá así porque el
funcionamiento de las obras permitirá incrementar la producción y productividad agrícola en las
áreas de beneficio, lo que a su vez generará mayor fuente de trabajo en un área eminentemente
agrícola que será la base del desarrollo regional.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 91
Como conclusión final se tiene que la ejecución del proyecto tendrá un efecto global positivo
sobre el ambiente, sin embargo es necesario precisar que deberán aplicarse medidas de
mitigación de los impactos ambientales negativos, que se presentan más adelante. La presente
evaluación en diferentes etapas del presente estudio se concluye que los impactos se califican de
MODERADO.
Por el grupo de trabajo del Consultor, ha permitido desarrollar el panorama geológico regional
dentro del cual está comprendida el área del Proyecto.
Para identificar los impactos ambientales ha sido necesario conocer previamente las actividades
o acciones que ejercerán un impacto en el sistema ambiental, concebido como un conjunto de
interrelaciones e interacciones entre los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos de la
zona del proyecto.
Para identificar los impactos ambientales ha sido necesario conocer previamente las actividades
o acciones que ejercerán un impacto en el sistema ambiental, concebido como un conjunto de
interrelaciones e interacciones entre los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos de la
zona del proyecto.
GEOMORFOLOGÍA
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 92
Considerando como Línea Base a los suelos que tienen un uso económico, considerando que
actualmente son usados para la producción pecuaria, debido a la existencia permanente de
pasturas naturales renovables.
La alteración en el uso actual del suelo será un impacto inicial negativo, especialmente en las
zonas que se verán inundadas, sin embargo las zonas agrícolas tendrán un impacto
predominantemente positivo, teniendo presente que la finalidad del proyecto. Las Acciones que
contribuirán a ello son la Alteración de la Cobertura de la infraestructura de riego, explotación de
canteras, conformación de plataforma de infraestructura de riego. Considerando tal alteración o
impacto será de mediana envergadura.
Cabe señalar que no se registra alteración significativa en la calidad del suelo, si consideramos
los suelos con su actual valor económico y que la alteración del suelo durante la fase de
construcción es puntual y permanente y solo en la zona de construcción, mientras en la zona de
embalse será puntual y permanente.
Los materiales de construcción existentes como recurso natural, sufrirán una leve alteración que
será negativa; traducida en la explotación de Canteras para el mejoramiento de la infraestructura
de la Represa y el Canal.
Impactos en la Geomorfología
Impactos en el agua
Afectación en la cantidad y calidad del agua superficial, impactos negativos en cantidad del agua,
se producirán únicamente en la fase de construcción y significativamente sólo en la nueva
represa y en la zona del canal, se trata de un impacto temporal y totalmente mitigable.
La operación del campamento también podría afectar negativamente el agua superficial, por la
presencia del personal que podría contaminar el agua por el uso de servicios como cocina,
comedor y lavado. Para evitar este efecto se han previsto acciones descritas en el Plan de
Manejo Ambiental.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 93
Superficial – Calidad
Existe un riesgo de contaminación de las aguas del rio a causa de la construcción de la presa,
debido a potenciales derrames de combustibles, aceites, grasas que podrían ocurrir a partir de la
maquinaria que se utiliza en las obras, o por la utilización de productos químicos en la
preparación de concreto. La generación de aguas residuales a partir del campamento o de los
comedores es una potencial fuente de contaminación de las aguas del río.
Las aguas subterráneas pueden provocar filtraciones causando posible contaminación durante
la etapa de operación y mantenimiento especialmente en el área donde se ubicará la nueva
pantalla, y el canal, pudiendo tener posible implicancias en la napa freática, con una probabilidad
de ocurrencia mínima.
Recarga
La recarga se puede definir como la entrada de agua dentro de la zona saturada donde comienza
a hacer parte de las reservas subterráneas, esta entrada puede darse de dos maneras, por un
movimiento descendente del agua debido a las fuerzas de gravedad y luego de presentarse un
movimiento horizontal del flujo debido a las diferentes condiciones hidráulicas de las capas que
constituyen el perfil del suelo.
Impactos en la atmósfera
La calidad del aire se verá afectada durante la construcción principalmente cuando exista corte
en material suelto, corte en roca suelta y corte en roca fija pero en cantidades regulares.
El aumento de material particulado de no ser adecuadamente controlado podrá elevar los índices
de afecciones respiratorias y alérgicas en los trabajadores.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 94
Actualmente la zona de influencia del proyecto está alejada de fuentes fijas o móviles de
emisiones atmosféricas, por lo que goza de una calidad del aire buena.
El efecto de este impacto será pernicioso, de baja intensidad y puntual; se presentará por
consecuencia de la acción de los diferentes gases de combustión, pero será de persistencia
fugaz, siendo de corta duración y reversible en el corto plazo por medios naturales, es decir, su
efecto sobre la atmósfera será corregido naturalmente por procesos de disolución; no es
sinérgico ni acumulativo y el efecto es directo. La probabilidad de que el impacto negativo ocurra
es indiscutible en especial para aquellos lugares donde opere la maquinaria o donde se realicen
obras civiles.
En la zona de la represa y a lo largo del canal soportaría periódicos derrumbes; más o menos
intensos flujos de sedimentos de arrastre, filtraciones y desprendimiento de roca.
Erosión
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 95
Sedimentos y Precipitación
En la zona del proyecto se espera que este impacto sea de mediana intensidad, de extensión
parcial, permanente e irreversible por medio natural pero mitigable, de efecto directo, continuo y
de probabilidad de ocurrencia cierta. El efecto se manifiesta rápidamente en cuanto se elimina la
vegetación y se remueve el suelo. Una parte del impacto es reversible mediante trabajos de
revegetación, sin embargo, la fracción del área afectada que es cubierta por una superficie
impermeable (caminos, canales, etc.) no es reversible.
Compactación y Asentamiento
La compactación es producida por una acción mecánica sobre los suelos, que disminuye los
espacios porosos del suelo; es la causa más común de la restricción física del crecimiento y
desarrollo de las raíces.
En la etapa de construcción de las obras del proyecto, existen acciones que tenderán a generar
compactación en los suelos. El transporte de materiales vehículos y la utilización de maquinaria
tenderán a producir compactación de los suelos en las áreas aledañas a la zona de los trabajos,
por donde circula esta maquinaria.
Ruido y vibraciones
Ciertas actividades durante la construcción de las obras originarán un incremento del ruido y
vibraciones de fondo que actualmente no existe en el área, por la intensa actividad que
normalmente genera esta construcción de las obras mayores. Las actividades que incrementaran
el ruido y vibraciones en el área del proyecto son: la utilización de maquinaria pesada y equipo,
la instalación y funcionamiento de la planta de concreto, la chancadora, la construcción de la
presa y del canal; y la presencia y operación de un mayor número de vehículos que debe llegar
hasta el lugar de las obras, la llegada de un número importante de trabajadores, los cuales
producirán diferenciales de ruido.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 96
El efecto de este impacto será perjudicial para los seres humanos y en especial para la fauna; la
intensidad será media y de extensión puntual; se presentará apenas la maquinaria empiece a
operar o se inicie la construcción de obras, La duración de este impacto será inmediato, el mismo
se desarrollará muy rápidamente al iniciar las actividades de preparación y construcción y será
reversible pero no acumulativo. La probabilidad de que el impacto ocurra será palpable.
Impactos en la flora
Incremento de Cosechas
Pérdida de Hábitat
En la Fase de Construcción de la presa y del canal, este impacto negativo seria de mayor
importancia, pues algunas de las especies nativas encontradas se encuentran en zonas vecinas
al nuevo embalse. Con el embalse de las aguas del rio, sumado a la construcción de la presa las
especies nativas, solo se verán afectadas en la zona de inundación, pero estas se encuentran
también vecinas a la zona de embalse, las mismas que prosperarán por la presencia continua del
líquido elemento.
Con la Construcción de la nueva presa y el canal se tendrá una mediana injerencia en especies
vulnerables. Debido a esto en capítulo de Plan de Manejo Ambiental se enumeran las medidas a
tomar para la adecuada conservación sobre dichas especies.
La calidad de hábitat para la flora se verá afectada en forma puntual por acciones de la fase de
construcción de la presa. Debido a la compactación por paso de maquinaria, presencia constante
de material particulado y humos que reducirán la fotosíntesis; así como por presencia de material
inerte de construcción, almacenamiento de petróleo, residuos de cocina, etc. Siendo necesario
adoptar medidas de mitigación.
Impactos en la fauna
Perdida de hábitats
Los hábitats presentes alrededor del rio alojan numerosas especies de fauna, por su cercanía al
curso de agua. Con la proyección del aumento del área de embalse, serán beneficiadas especies
de aves migratorias y nativas que harán de esta un nuevo lugar de reposo y fuente de
alimentación.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 97
Especies en peligro
La Calidad de Hábitat durante la Fase de Construcción de la Presa y los canales, será afectada
por las Acciones: Ruidos y Vibraciones (incremento en el tráfico motorizado, desplazamiento del
personal, ruidos, vibraciones, horadaciones, voladuras etc.), que afectarán a las poblaciones de
aves, mamíferos e insectos, los cuales entraran en pánico, y huirán, pudiendo sufrir accidentes,
todo este conjunto alterará el normal ciclo circadiano con una consecuente disminución de
población.
Se trata de un impacto negativo, debiendo adoptarse medidas las cuales son enumeradas en el
plan de Manejo Ambiental. En un rápido balance entre impactos positivos y negativos,
consideramos que los primeros positivos serán más importantes que los segundos, para este
caso
Se prevé el desplazamiento temporal de la vida silvestre, ocasionado por los disturbios causados
por los trabajos de construcción de las obras del proyecto, los ruidos de la maquinaria y equipos
como la planta de concreto e instalaciones auxiliares, el transporte de materiales y el incremento
del tránsito de vehículos.
Este impacto negativo será de muy alta intensidad y de magnitud parcial, de persistencia
temporal y recuperable en el mediano plazo después que finalice la construcción de las obras, de
efecto directo y de manifestación periódica y con alta probabilidad de ocurrencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 98
Barreras
La movilidad y desplazamiento normal de las especies de fauna será afectado por la construcción
de las obras. Actualmente no existe ninguna restricción para que la fauna pueda desplazarse
libremente por toda el área de influencia directa del proyecto. La construcción de la Presa y del
nuevo canal, teniendo una construcción de 10 Km., la explotación de canteras, la presencia de
los DME y los botaderos, etc., generarán una obstrucción artificial (efecto barrera) en áreas por
donde normalmente circulan las diferentes especies faunísticas.
Este impacto es de muy alta intensidad que se refiere al grado de incidencia de la acción sobre la
zona de embalse, permanente e irreversible ya que la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la construcción de la presa, serán imposibles, de efecto directo y de
manifestación continua, con una probabilidad cierta de su ocurrencia.
Los Espacios Abiertos y Salvajes se verán alterados durante la Fase de construcción de la presa
y canal, constituyendo un impacto negativo. Este impacto será monitoreado y tendrá regular
incidencia al aplicarse el Plan de Manejo Ambiental particularmente el Programa de Mitigación.
En la Fase de Operación-mantenimiento el impacto con cierta significancia continuará en la zona
de la infraestructura de riego y también en la zona de embalse.
Agricultura
Se trata de un impacto ambiental positivo de muy alta intensidad y de extensión total, que se
manifestará en el corto y mediano plazo y de efecto permanente, es sinérgico y se manifestará
en forma directa y con una probabilidad cierta de su ocurrencia.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 99
En las Actividades futuras, el impacto será consecuentemente positivo, por la cantidad de área
irrigada y por consecuencia el mejoramiento en la calidad de los productos y los métodos de
llevar los cultivos.
Nivel cultural
En la Fase de Construcción de la presa y el canal, los Estilos de Vida de los habitantes de los
pueblos más próximos a las obras, experimentaran cambios en sus estilos de vida principalmente
si tienen que vivir algunos meses en los campamentos de obra. Esta alteración puede ser
positiva de llevarse a cabo actividades de educación e información, considerados en el Plan de
Manejo Ambiental.
En las Actividades futuras, el impacto será consecuentemente positivo, por la cantidad de área
irrigada y por consecuencia el mejoramiento en la calidad de los productos y los métodos de
llevar los cultivos.
Incremento de empleo
El Proyecto será centro de atracción laboral para muchos moradores de los pueblos cercanos, en
la fase de Construcción y Mejoramiento, Construcción de Obras de arte, resultando un balance
positivo para los habitantes de la zona, que se verán beneficiados por la contratación de la mano
de obra no calificada y personal técnico de nivel medio.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 100
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 101
En la zona de estudio no hay evidencias de fallas geológicas activas, sin embargo, la influencia
de la actividad sísmica en la zona provoca deslizamientos sobre todo en taludes de suelos
sueltos con bastante pendiente, poniendo en riesgo y vulnerabilidad no solo al proyecto durante
su etapa constructiva y operativa, sino también a la infraestructura vial y viviendas cercanas a
estas zonas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 102
El análisis de geología no
Huaycos x ha identificado la presencia Huaycos x
de este peligro
Como conclusión podemos indicar que la zona donde se desarrollará el proyecto es de peligro
bajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 103
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidad por
Exposición
1. ¿La localización escogida para la
ubicación evita su exposición a x Las áreas de posible riesgo de
peligros? desbordamiento serán protegidas
2. Si la localización prevista para el
proyecto lo expone a situaciones de
peligro ¿Es posible, técnicamente, x No es necesario
cambiar la ubicación del proyecto a una
zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por
x
Fragilidad
1. La construcción de la infraestructura Se están tomando en cuenta para
sigue la normativa vigente, de acuerdo los diseños estructurales las fuerzas
x
al tipo de infraestructura con que se sísmicas y capacidad portante del
trate suelo
2. ¿Los materiales de construcción
consideran las características Se están considerando en las
x
geográficas y físicas de la zona de especificaciones para el uso de los
ejecución del proyecto? diferentes materiales
3. ¿El diseño toma en cuenta las Para el diseño de la estructura se
características geográficas y físicas de x está considerando el efecto sísmico
la zona de ejecución del proyecto? y el análisis de máximas avenidas
4. ¿La decisión del tamaño del la dimensión de la infraestructura y
proyecto considera las características el área cultivable se ha realizado de
x
geográficas de la zona de ejecución del acuerdo a un meticulosos estudios
proyecto? hidrológico y de áreas
5. ¿La tecnología propuesta para el Se están tomando en cuenta en el
proyecto considera las características diseño los esfuerzos sísmicos y tipo
x
geográficas y físicas de la zona de de suelos y factores hidrológicos.
ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y El inicio de obras está programado
de ejecución del proyecto toman en para los meses de menor demanda
cuenta las características geográficas, x de agua, a fin de proveer para los
climáticas y físicas de la zona de cultivos permanentes a través de
ejecución del proyecto? desvíos.
C. Análisis de Vulnerabilidad por
Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto
¿Existen mecanismos técnicos para Si se cuenta con maquinaria pesada
x
hacer frente a la ocurrencia de de la Municipalidad Provincial de
desastres? Huancavelica.
2. En la zona de ejecución del proyecto Si por parte del Gobierno Nacional,
x
¿Existen mecanismos financieros para Regional y local
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 104
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
hacer frente a los daños ocasionados
por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto
La junta de Usuarios, la comisión de
¿Existen mecanismos organizativos
riego y los comités de riego, están
para hacer frente a los daños x
organizados de manera que puedan
ocasionados por la ocurrencia de
afrontar un desastre natural
desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos
la comisión de regantes , serán
técnicos, financieros y/o organizativos
capacitados y fortalecidos de
para hacer frente a los daños x
manera que su organización pueda
ocasionados por la ocurrencia de
afrontar con los recursos adecuados
desastres?
5. ¿La población beneficiada del
proyecto conoce los potenciales daños
Será parte del programa de
que le afectarían si se produce una
x fortalecimiento que es parte de la
situación de peligro, cuando el proyecto
inversión.
no cuenta con medidas de reducción
de riesgo
Del análisis del cuadro Nº 5 concluimos que el grado de vulnerabilidad es Medio-Bajo, ya que
tanto la Exposición, fragilidad y Resiliencia tienen un Medio-Bajo grado de vulnerabilidad.
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 105
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 106
7 OBRAS CIVILES
Cobertura (Talud Aguas Arriba) Geotex til Tejido e=0.5 mm (En ambos lados de la geomembrana)
Caudal de Diseño Máx imas Avenidas 9.40 m3/seg (T=50 años), 2.02 m3/seg (laminado)
Ancho de Verdero 2.00 m
Conducción Canal Colector 1.45 m x 1.20 m (sección rectangular), 900 mm (sección circular HDPE)
Rápida (900 mm, sección circular, HDPE PN4)
Tipo de Material Tubería de HDPE PN 4
Diámetro 350 mm (Inicio - Caseta de Válvulas), 350 mm (Caseta de Válvulas - Río)
DESCARGA DE FONDO
7.2.1 CONDUCCIONES
Tramo de Línea de
Línea de Conducción Caudal (lt/s)
Conducción
0+000 a 0+880 95.00
Canal Principal 0+880 a 1+220 70.00
1+220 a 1+780 50.00
Lateral 01 0+000 a 0+435 25.00
Lateral 02 0+000 a 0+455 20.00
Lateral 03 0+000 a 0+770 50.00
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 107
CONDUCCIONES A GRAVEDAD
PROGRESIVA Q D n S y Bl θ A T P R V E
Tipo de Estado
Re F Sección
(Km) (m3/seg) (m) (m/m) (m) (m) (rad) (m2) (m) (m) (m) (m/seg) m-Kg/Kg Flujo Flujo
0+000 a 0+058 0.100 0.315 0.009 0.0749 0.10 m 0.21 1.22 0.02 0.30 0.38 0.06 4.54 1.15 260985.00 Turbulento 5.30 Supercrítico Circular
1+260 a 1+520 0.050 0.200 0.009 0.0520 0.10 m 0.10 1.52 0.01 0.20 0.30 0.05 3.37 0.67 162834.09 Turbulento 3.95 Supercrítico Circular PVC Perfilado
1+520 a 1+780 0.050 0.200 0.009 0.0700 0.09 m 0.11 1.45 0.01 0.20 0.29 0.05 3.77 0.81 172726.64 Turbulento 4.65 Supercrítico Circular PVC Perfilado
PROGRESIVA Q D n S y Bl θ A T P R V E
Tipo de Estado
Re F Sección Material
(Km) (m3/seg) (m) (m/m) (m) (m) (rad) (m2) (m) (m) (m) (m/seg) m-Kg/Kg Flujo Flujo
0+000 a 0+180 0.025 0.200 0.009 0.0150 0.09 m 0.11 1.49 0.01 0.20 0.30 0.05 1.78 0.25 83735.85 Turbulento 2.14 Supercrítico Circular PVC Perfilado
0+180 a 0+223 0.025 0.200 0.009 0.0407 0.07 m 0.13 1.27 0.01 0.19 0.25 0.04 2.57 0.41 99572.14 Turbulento 3.61 Supercrítico Circular PVC Perfilado
0+223 a 0+435 0.025 0.200 0.009 0.0200 0.08 m 0.12 1.42 0.01 0.20 0.28 0.04 1.98 0.28 87990.89 Turbulento 2.50 Supercrítico Circular PVC Perfilado
0+000 a 0+200 0.020 0.200 0.009 0.0150 0.08 m 0.12 1.39 0.01 0.20 0.28 0.04 1.68 0.23 72979.03 Turbulento 2.17 Supercrítico Circular PVC Perfilado
0+200 a 0+240 0.020 0.200 0.009 0.0407 0.06 m 0.14 1.19 0.01 0.19 0.24 0.04 2.42 0.36 85279.11 Turbulento 3.62 Supercrítico Circular PVC Perfilado
0+240 a 0+455 0.020 0.200 0.009 0.0200 0.08 m 0.12 1.32 0.01 0.19 0.26 0.04 1.87 0.25 76211.54 Turbulento 2.52 Supercrítico Circular PVC Perfilado
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 108
CONDUCCIONES A PRESION
02 0+070 4113.28 0.0950 70.38 4116.64 3.36 7.35 0.72 0.73 200.00 9.60 3.70 3.99 3.70 4.63
03 0+140 4086.33 0.0950 145.39 4108.73 22.40 34.30 3.36 3.43 200.00 9.60 7.65 7.91 3.70 7.39
8.00
04 0+160 4081.23 0.0950 166.03 4099.70 18.47 39.40 3.86 3.94 200.00 9.60 8.74 9.03 3.70 7.45
05 0+196 4056.23 0.0950 209.86 4088.40 32.17 64.40 6.31 6.44 200.00 9.60 11.05 11.30 3.70 8.57
07 0+320 3995.03 0.0950 134.71 4024.94 29.91 61.20 6.00 6.12 160.00 11.80 27.96 31.29 6.50 8.79
12.50
08 0+396 3948.43 0.0950 223.85 3973.09 24.66 107.80 10.57 10.78 160.00 11.80 46.47 51.85 6.50 9.19
10 0+440 3930.23 0.0950 43.95 3942.88 12.65 18.20 1.78 1.82 180.00 13.30 5.15 5.55 5.14 8.35
11 0+480 3913.63 0.0950 87.25 3931.82 18.19 34.80 3.41 3.48 180.00 13.30 10.22 11.05 5.14 8.61
12.50
12 0+540 3882.73 0.0950 154.74 3912.34 29.60 65.70 6.44 6.57 180.00 13.30 18.13 19.49 5.14 9.13
13 0+576 3859.53 0.0950 197.57 3887.55 28.02 88.90 8.72 8.89 180.00 13.30 23.15 24.78 5.14 9.48
15 0+620 3840.13 0.0950 44.46 3856.31 16.18 19.40 1.90 1.94 200.00 14.70 3.10 3.22 4.16 9.04
16 0+660 3815.33 0.0950 91.52 3849.72 34.39 44.20 4.33 4.42 200.00 14.70 6.39 6.59 4.16 10.11
12.50
17 0+708 3787.49 0.0950 147.01 3839.16 51.67 72.04 7.06 7.20 200.00 14.70 10.27 10.56 4.16 10.43
18 0+756 3765.03 0.0950 200.00 3824.77 59.74 94.50 9.26 9.45 200.00 14.70 13.97 14.38 4.16 10.34
20 0+820 3721.52 0.0950 74.11 3760.55 39.02 43.51 4.27 4.35 200.00 11.90 4.42 4.49 3.90 11.21
21 0+860 3703.60 0.0950 117.95 3753.42 49.82 61.43 6.02 6.14 200.00 11.90 7.04 7.13 3.90 10.86 10.00
22 0+876 3687.00 0.0950 141.00 3744.90 57.90 78.03 7.65 7.80 200.00 11.90 8.41 8.52 3.90 11.29
24 0+924 3663.88 0.0700 47.94 3683.56 19.68 23.12 2.27 2.31 160.00 4.00 3.34 3.44 3.86 9.05 4.00
26 1+020 3663.22 0.0700 80.00 3663.39 0.17 0.54 0.05 0.05 315.00 23.20 0.35 0.37 1.24 1.36
27 1+060 3654.82 0.0700 120.87 3662.92 8.10 8.94 0.88 0.89 315.00 23.20 0.53 0.47 1.24 4.98
12.50
28 1+140 3610.02 0.0700 212.56 3662.13 52.11 53.74 5.27 5.37 315.00 23.20 0.92 0.79 1.24 9.74
29 1+214 3583.71 0.0700 291.10 3661.06 77.35 80.05 7.85 8.00 315.00 23.20 1.27 1.07 1.24 10.30
31 1+260 3571.02 0.0500 41.95 3582.08 11.06 12.63 1.24 1.26 160.00 4.00 1.57 1.57 2.76 7.00 4.00
CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 109
4,070.00
Cámara Rompe Presión
3,970.00
3,870.00
Cámara Rompe Presión
3,770.00
Cámara Rompe Presión
PERFIL DE PRESIONES
140.00
120.00
100.00
PRESION (m.c.a.)
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800 0+900 1+000 1+100 1+200
PROGRESIVA, en Km
Presión Nominal Presión Máxima (Sobrepresión)
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 110
CONDUCCIÓN LATERAL 03
02 0+040 3518.19 0.0500 45.23 3532.21 14.02 21.12 2.07 2.11 125.00 4.60 6.35 7.09 4.75 7.60
6.00
03 0+096 3498.09 0.0500 104.73 3515.74 17.65 41.22 4.04 4.12 125.00 4.60 14.70 16.47 4.75 7.26
05 0+196 3464.52 0.0500 101.69 3471.42 6.90 33.53 3.29 3.35 110.00 2.70 23.42 26.63 5.82 6.33 4.00
07 0+316 3438.21 0.0500 118.94 3448.24 10.03 26.26 2.57 2.63 125.00 3.10 14.74 16.23 4.51 5.56 4.00
09 0+416 3413.21 0.0500 99.19 3424.28 11.07 24.96 2.45 2.50 125.00 3.10 12.29 13.89 4.51 5.83 4.00
11 0+450 3404.43 0.0500 31.25 3408.92 4.49 8.74 0.86 0.87 125.00 3.10 3.87 4.25 4.51 5.80
4.00
12 0+476 3399.61 0.0500 57.69 3401.04 1.44 13.56 1.33 1.36 125.00 3.10 7.15 7.88 4.51 5.56
14 0+520 3377.33 0.0500 45.77 3395.67 18.34 22.24 2.18 2.22 140.00 5.10 3.68 3.90 3.78 8.29
15 0+560 3365.23 0.0500 87.56 3388.18 22.95 34.34 3.37 3.43 140.00 5.10 7.05 7.49 3.78 7.72 6.00
16 0+576 3363.71 0.0500 103.63 3379.26 15.56 35.86 3.52 3.59 140.00 5.10 8.34 8.92 3.78 7.29
18 0+656 3357.47 0.0500 76.25 3357.61 0.14 6.20 0.61 0.62 140.00 3.50 5.45 6.06 3.60 3.46 4.00
20 0+720 3347.89 0.0500 60.75 3348.98 1.09 9.54 0.94 0.95 125.00 3.10 7.53 8.45 4.51 4.52
4.00
21 0+766 3329.21 0.0500 110.40 3334.00 4.79 28.22 2.77 2.82 125.00 3.10 13.68 14.98 4.51 5.99
Inicio Lateral 03
3,550.00
3,500.00
Cámara de Distribución Lateral
COTA, en msnm
3,300.00
0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800
Cámara de Distribución
PROGRESIVA, en Km
Línea Rasante Gradiente Hidráulico Punto Singular Nivel de Carga Estática
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 111
PERFIL DE PRESIONES
60.00
50.00
40.00
PRESION (m.c.a.)
30.00
20.00
10.00
0.00
0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600 0+700 0+800
PROGRESIVA, en Km
Presión Nominal Presión Máxima (Sobrepresión)
DESARENADOR
01 Prog. 0+153.49 CANAL APROXIMACION
CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE
CAUDALES
01 Prog. 0+880.00 CONDUCCIÓN
02 Prog. 1+220.00 PRINCIPAL
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
Instalación De Servicios De Agua Del Sistema De Riego Ccollpa Del Distrito De Huayllay
Grande, Provincia De Angaraes – Huancavelica
Volumen 01. Expediente Técnico
2. Memoria Descriptiva Pág. 112
01 Prog. 0+940.00
CONDUCCIÓN PRINCIPAL
02 Prog. 1+260.00
03 Prog. 0+100.00
04 Prog. 0+200.00
05 Prog. 0+320.00
06 Prog. 0+420.00
LATERAL 03
07 Prog. 0+480.00
08 Prog. 0+580.00
09 Prog. 0+660.00
10 Prog. 0+770.00
TOMAS LATERALES
ALCANTARILLA
01 Prog. 1+521.06 C. PRINCIPAL
02 Prog. 0+210.87 LATERAL 03
CANOA
01 Prog. 1+478.01
CONDUCCIÓN PRINCIPAL
02 Prog. 1+702.00
EXPEDIENTE TÉCNICO
1-00050-CO1-EXP-02-E01