1) En el siglo VI a.C. en Grecia, los primeros filósofos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas y a buscar explicaciones racionales, marcando el paso del mito al logos.
2) Los griegos humanizaron a los dioses y los concibieron a su imagen y semejanza, creando mitos que explicaban aspectos de la naturaleza y la vida humana.
3) Existen varias interpretaciones de los mitos como la histórica, lingüística, naturalista, antropológica y psicol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas6 páginas
1) En el siglo VI a.C. en Grecia, los primeros filósofos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas y a buscar explicaciones racionales, marcando el paso del mito al logos.
2) Los griegos humanizaron a los dioses y los concibieron a su imagen y semejanza, creando mitos que explicaban aspectos de la naturaleza y la vida humana.
3) Existen varias interpretaciones de los mitos como la histórica, lingüística, naturalista, antropológica y psicol
1) En el siglo VI a.C. en Grecia, los primeros filósofos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas y a buscar explicaciones racionales, marcando el paso del mito al logos.
2) Los griegos humanizaron a los dioses y los concibieron a su imagen y semejanza, creando mitos que explicaban aspectos de la naturaleza y la vida humana.
3) Existen varias interpretaciones de los mitos como la histórica, lingüística, naturalista, antropológica y psicol
1) En el siglo VI a.C. en Grecia, los primeros filósofos comenzaron a cuestionar las explicaciones míticas y a buscar explicaciones racionales, marcando el paso del mito al logos.
2) Los griegos humanizaron a los dioses y los concibieron a su imagen y semejanza, creando mitos que explicaban aspectos de la naturaleza y la vida humana.
3) Existen varias interpretaciones de los mitos como la histórica, lingüística, naturalista, antropológica y psicol
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Origen
En el siglo VI A.C, en Mileto o Asia Menor (Grecia), comienza a
desarrollarse el pensamiento racional. El hombre griego, primero en toda la cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis de valores. Este hombre es el primero en preguntarse qué sentido tiene todo, qué pensamiento es el acertado y cómo podemos explicar la realidad. Influencias de otras posibilidades de vida hacen que Grecia comience a plantearse nuevos retos, nuevas formas de ver la vida y de explicarla. Este momento se conoce como el paso del mito al logos, y aquí en unComo.com te lo explicaremos.
El paso del mito al logos
Muchos pueblos primitivos tienen ahora mitos. Si preguntáramos a cualquier miembro de una tribu del Amazonas sobre la creación del Mundo, probablemente nos responda con un mito, con un cuento en el que mezcla realidad y fantasía.
Los pueblos de la antigüedad también los tenían (Egipto, Babilonia,
Israel), pero de ellos sólo el pueblo griego fue capaz de pasar de las explicaciones míticas sobre el hombre y la naturaleza a otras científicas y filosóficas. De esta forma, podríamos establecer una correlación en la que hombre primitivo se encontrara en estrecha relación con la Naturaleza, frente al hombre civilizado que vive de espaldas a ella.
A este cambio de mentalidad se le llama el paso del mito (la
explicación no científica) al logos (la explicación racional).
La mitología clásica es principalmente mitología griega. Los romanos
eran un pueblo menos imaginativo y más práctico que los griegos. Roma conquista Grecia, pero se deja conquistar por la Cultura Griega. Por eso, en parte, adoptan los dioses griegos y sus mitos.
Pero adentrémonos un poco en las diversas interpretaciones que se
les dan a los mitos. La filosofía encuentra su origen en un hecho fundamental: el paso del pensamiento mítico al racional. Conoceremos juntos cómo se realiza este paso, qué elementos permitieron que suceda y cómo ha cambiado la historia del pensamiento para siempre.
Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al
logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía
La actividad de los primeros que filosofaron
Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, por ejemplo, explican como se hizo el mundo, como fue creado el primer hombre y la primera mujer, como se obtuvo el fuego, como apareció el mal en el mundo, qué hay tras la muerte.
En Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, unos hombres
emprendedores, los primeros filósofos, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran unos hombres a quien los atraía hacerse preguntas, que notaban incoherencias en los relatos míticos de su entorno, que constataban relatos diferentes en pueblos diferentes. Estos hombres, dominados por una plural curiosidad y por una actitud crítica, son los que protagonizaron lo que se conoce como milagro griego: el paso del mito al logos. Para ellos, este paso significaba desconfiar de las imaginativas narraciones o explicaciones populares y, con una mirada nueva, observar y analizar la naturaleza, intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos; por ello, en vez de hablar de divinidades empezaron a en inventar conceptos. Con los mitos, el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales fijas; con la visión racional del mundo, éste deviene ordenado y regido por unas leyes estables y fijas que se pueden descubrir. Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia y explicable por una confluencia de factores, no es algo «natural» y definitivamente adquirido, es un paso que tiene que realizar toda persona que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.
Mitos y logos, ayer
El doble mito de Prometeo y Pandora es un mito
clásico de ayer que explica el origen de la humanidad y la aparición del mal al mundo. Prometeo, benefactor de la humanidad, comprueba que los animales estaban más armónicamente provistos que los hombres —desnudos, descalzos y desarmados—; a fin de equiparlos mejor robó a Zeus el fuego, recurso que hace posible la habilidad técnica, y lo dio a los humanos; de este modo, adquirirían las artes útiles a la vida. Pero Zeus, temiendo que éstos llegaran a ser demasiado fuertes y sabios, se enfureció por el don que Prometeo les había otorgado y, a cambio, creó un alegre regalo portador de desgracias. El regalo era Pandora, la primera mujer; a Pandora le fue dada una jarra llena de males, los males que afligen la vida de los hombres. Prometeo y Pandora pueden simbolizar las dos caras de la situación humana: el bueno y positivo que todos tenemos y las inevitables contrariedades que nos acompañan.
La nunca satisfecha curiosidad de los primeros filósofos, su
constante hacerse preguntas, su actitud crítica, sus dudas frente a las explicaciones oficiales, etc. condujo a buscar explicaciones o respuestas argumentadas y abiertas al debate. La propia palabra filosofía, utilizada para designar la actividad de estos griegos, significaba y significa «afán o anhelo de saber», no posesión de saber o conocimiento: eran suficientemente conscientes de la dificultad de expresar la última palabra sobre temas como: ¿qué es el ser humano?, ¿de dónde proviene el mal presente al mundo?, ¿cuál es el principio o cuál es causa de toda la realidad?
Mitos y logos, hoy
¿Mitos, hoy? Nuestro mundo también nos ofrece relatos míticos, es decir, explicaciones arbitrarias que quieren imponerse apelando no a las dimensiones intelectuales de la persona, sino sólo a las dimensiones emotivas. ¿No son relatos míticos, por ejemplo, los spots publicitarios que nos dicen qué merece la pena, qué se debe hacer, qué es lo que tiene sentido? Si uno no despierta su logos puede creer que si adquiere este nuevo producto enunciado probará una mágica libertad, una eterna belleza.
Uno de los mitos frecuentes de nuestra sociedad es el relato que
sobre la ciencia nos transmiten los medios de comunicación: la ciencia aparece como un conocimiento objetivo y definitivo capaz de liberar los humanos de sus sufrimientos y de abrir las puertas de la felicidad. Ahora bien, quién conoce la trayectoria de diferentes ramas de la actividad científica sabe suficientemente bien que no es esta la grandeza de la ciencia; son muchos los científicos conscientes de los límites de la ciencia, de su provisionalidad, de la imposibilidad de crear una teoría definitiva y de eliminar la duda. Pero pese a la inseguridad y al espíritu crítico latente en el corazón de la actividad científica, los medios de comunicación la mitifican contradictoriamente: se proclama que nuestra sociedad está dominada por la ciencia y, simultáneamente, las noticias] científicas son transmitidas de un modo nada científico. Si uno no despierta su logos, se mantendrá en la perspectiva mítica de la ciencia que conviene a diferentes poderes.
La Mitología de los Griegos
En Grecia se produjo el llamado "milagro griego", la racionalización del Universo. Los griegos contemplan lo que les rodea (El Universo, la Naturaleza, la vida) , y colocan al hombre en el Centro de todo. El hombre, lo humano, se convierte en lo más importante. Desde este punto de vista, se entiende que los griegos conciban a los dioses a su imagen y semejanza, algo que no había sucedido hasta entonces. Baste recordar en Egipto la Esfinge, o en Mesopotamia los leones con cabeza de toro.
Los dioses, humanizados, convertían la celeste mansión en un rincón
agradable y familiar. Los humanos sabían perfectamente qué comían
los dioses, qué bebían, cómo se divertían, y cómo temerlos en sus
momentos de cólera. Pero, con ciertas precauciones, los griegos
podían vivir a bien con ellos e incluso reírse a su costa (Zeus
ocultando sus amoríos a Hera, o Afrodita y Marte atrapados en la red
fabricada por Hefestos). Estos relatos, no cabe duda, fueron creados
en un momento propicio y amable. Éste es, pues, el milagro griego de
la mitología, un mundo humanizado donde los hombres viven libres del
temor espeluznante hacia un desconocido omnipotente.
Interpretaciones de los mitos
Son varias las interpretaciones que se pueden dar de los mitos.
Hagamos un repaso de ellas:
-Historicista: Ven en los mitos una serie de historias ficticias sobre
hechos reales. Por ejemplo, trabajan sobre el viaje realizado por Heracles en sus trabajos, intentando situar geográficamente los lugares que visitó.
-Lingüística: Los textos míticos se conforman alrededor de
cuentos enlazados por expresiones, al modo que lo hace en la lengua castellana el Cantar del Mío Cid. Las expresiones son, por ejemplo "Zeus tonante". -Naturalista: Entiende los mitos como explicaciones de la Naturaleza y de sus hechos. Un ejemplo claro es el de Deméter y el ciclo de las Estaciones.
-Antropológica: Pone en relación los mitos de unas culturas y otras
para llegar a entrever las influencias entre ellas. Un ejemplo sería el mito de Cronos y su correlato en la cultura hitita o maya.
-Psicológica: Otorgan a los mitos el valor de los sentimientos y
complejos del alma humana, partiendo del "sentido común". De este modo se explican mitos como los de Edipo, Electra, etc.