Centralozado Primaria
Centralozado Primaria
Centralozado Primaria
I: DATOS REFERENCIALES:
II: RESPONSABLES
III: CONTEXTUALIZACIÓN.-
I: DATOS REFERENCIALES
II: OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD DE EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA
Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales de las niñas y los niños, realizando diversas actividades de observación argumentación,
experimentación, investigación expresión creativa, lúdica, la producción y consumo de plantas alimenticias en relación con la vida cotidiana, que contribuyan al desarrollo
de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y holística, para contribuir a los procesos de aprendizaje sistemáticos de la educación Primaria
Comunitaria Vocacional.
III: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Producción de Plantas Alimenticias
IV: ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y ELEMENTOS CURRICULARES POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
PRIMER BIMESTRE
PRACTICA
BIOPSICOMOTRIZ (CIENCIAS NATURALES)
Realización de diferentes actividades corporales (lateralidad, espacialidad) donde se practiquen ejercicios de
Los sistemas de vida de la Madre Tierra y sus elementos. coordinación motriz, global y selectiva.
VIDA TIERRA Y
TERRITORIO El ser humano, las partes del cuerpo, las funciones del organismo y el Identificación de las partes del cuerpo humano y las principales funciones de los sentidos y los órganos vitales
cuidado. que conforman los aparatos, cultivando hábitos de cuidado e higiene.
La Madre Tierra: ser vivo y fuente de vida Paseos a diferentes lugares: parques, zoológicos, plazas, espacios abiertos, u observación en revistas o videos
donde se pueda identificar los diferentes sistemas de vida; animales, plantas, personas y se perciba los
componentes de la naturaleza, sus características en longitud, peso y volumen realizando diferentes
experimentos.
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA PRODUCCION (
CIENCIA MATEMATICAS- TECNICA TECNOLOGIA) Indagación sobre las costumbres, ceremonias, rituales y valores practicados en la familia y la comunidad,
TECNOLOGÍA mediante la observación de los diferentes tipos de textos, donde se identifiquen códigos no lingüísticos como,
Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a la producción. los símbolos y signos.
Y
PRODUCCION Estimación y comparación en medidas de longitud, peso y volumen TEORIA
aplicados en actividades comunitarias y familiares.
Descripción y diferenciación de ceremonias costumbres, y rituales practicadas en la familia que expresan la
Sistemas de numeración quechua: yupana, khipu espiritualidad.
Análisis de las actividades artísticas y productivas de la familia dentro la comunidad que coadyuvan a la
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN, identidad.
LENGUAJES Y ARTES(MUSICA, ARTES PLASTICAS Y VISUALES,
CIENCIAS SOCIALES, RECREACION) Exploración en diferentes espacios relacionando las figuras geométricas planas y con volumen con los objetos,
seres vivos y elementos de la naturaleza.
Manifestaciones del lenguaje oral y escrito en la familia de acuerdo a la
cultura. Descripción de los componentes de la naturaleza, sus sistemas de vida y las formas geométricas implícitas en
la misma.
COMUNIDAD Y La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las actividades
culturales y productivas. VALORACION
SOCIEDAD
El arte inspirado en la Madre Tierra. Reflexión sobre la diversidad de creencias, ceremonias y rituales, como valor cultural para la vida.
La música y la danza como identidad cultural, que complementan al Valoración de la cultura, el arte y la producción en la familia y comunidad.
desarrollo integral.
Apreciación de la importancia de los sistemas de vida y los componentes para el equilibrio de la Madre Tierra.
Organización comunitaria:
Yawar ayllu - Familia Reflexión de la aplicabilidad de las estimaciones matemáticas en las actividades de la vida cotidiana
Ayllu - Comunidad
PRODUCCION
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
Elaboración de trabajos artísticos libres, inspirados en la naturaleza, relacionándolos a las figuras geométricas.
Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia escuela y
Construcción de un hábitat de acuerdo a las posibilidades que brinda el contexto, donde la niña y el niño pueda
COSMOS Y comunidad.
interrelacionarse y experimentar la interdependencia de los sistemas de vida con los elementos de la
PENSAMIENTO Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa, ama japha.
naturaleza.
Realización de gimnasias, danzas, juegos rondas, carreras entre otros, donde las niñas y niños experimenten el
movimiento de su cuerpo y el funcionamiento de los órganos que conforman los diferentes aparatos.
SEGUNDO BIMESTRE
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y DE LA PRODUCCION ( Indagación en la familia sobre la música y los platos típicos de nuestra cultura y otras culturas, que fortalezcan
MATEMATICAS- TECNICA TECNOLOGIA) la identidad.
Los colores de la naturaleza aplicados en las actividades cotidianas. Apreciación de la importancia del uso de los números y cantidades para las actividades productivas de la familia
y comunidad.
Cuentos tradicionales de animales:
El zorro y la perdiz PRODUCCION
El cóndor y la cholita Producción de historietas, basadas en el respeto a los derechos de las personas y la Madre Tierra, prevención
e identificación de riesgos y prevención de accidentes en la escuela familia y comunidad.
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
COSMOS Y Elaboración de álbumes con recortes y fotos que muestren la identidad cultural relacionada con la música y
Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos en los platos típicos de las diferentes culturas.
PENSAMIENTO actividades productivas de la familia y comunidad.
Dramatización de diversas maneras de comercialización de productos haciendo énfasis en el uso de las
cantidades y números.
TERCER BIMESTRE
Manifestaciones sociales, culturales y artísticas practicadas en la familia y Construcción de juguetes y materiales de juegos de: desplazamiento, puntería, lanzamiento, entre otros con materiales
la comunidad. del contexto que permitan el fortalecimiento de la lateralidad, temporalidad y espacialidad.
VALORACION
VALORES ESPIRITUALES Y RELIGIONES Valoración de la importancia de la ubicación en el tiempo y el espacio para el desarrollo de los aprendizajes.
COSMOS Y La espiritualidad, los valores en la convivencia familiar y comunitaria Reflexión sobre las prácticas culturales en el uso de la medicina natural para la cura de enfermedades en relación a la
PENSAMIENTO medicina farmacéutica.
Debate sobre la utilidad y sus precauciones en el uso adecuado de herramientas y medios tecnológicos.
I: DATOS REFERENCIALES
PRODUCCIÓN
- Representación gráfica de conjuntos, organizando elementos de su entorno, con su respectiva notación numérica.
- Exposición de textos y mensajes con escrituras de comprensión propia, sobre el cuidado del espacio geográfico en el que
habita la familia en equilibrio de la naturaleza.
COMUNIDAD Y - Análisis sobre los miembros de la familia en actividades productivas, describiendo con sus propias formas de escritura los
- Fechas cívicas, acontecimientos sociales y fiestas tradicionales de la nombres propios de la familia y las herramientas que usan cada uno de ellos en diferentes actividades.
SOCIEDAD comunidad
PRODUCCIÓN
- Exposición de dibujo de la escuela y letreros identificados en la comunidad con escrituras de comprensión propias y
aplicación de figuras geométricas, líneas y manchas.
- Exposición de croquis utilizando puntos y líneas en los dibujo del contexto.
- Exposición de dibujos con escrituras de comprensión propias sobre rondas y canciones, juegos y partes del cuerpo
humano en relación armónica con la Madre Tierra.
- Demostración de juegos de psicomotricidad en actividades recreativas para el desarrollo físico y mental del cuerpo humano
en relación con la naturaleza.
- Dramatización y exposición de textos y mensajes con escrituras de comprensión propia sobre costumbres, tradiciones y
funciones en las actividades productivas comunitarias incorporando valores de complementariedad.
- Exposición de dibujos y mensajes con escrituras de comprensión propia, sobre los siete grupos de alimentos de su
contexto.
SEGUNDO BIMESTRE
PRODUCCIÓN
- Exposición de cuentos elaborados por grupos comunitarios sobre el agua, suelo, aire y sol y su posterior narración, con
gestos, postura adecuada, entonación de la voz.
PRACTICA
MATEMÁTICA - Observación y dibujo coloreado de los elementos de su entorno natural y arquitectónico de su comunidad o barrio.
- Formas geométricas cuadrado, rectángulo, triangulo, circulo entorno - Observación de las características y conversación sobre el uso correcto de las herramientas de construcción en los
natural y arquitectónico diversos trabajos manuales.
- Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales
y su valor posicional
- Números naturales y ordinales en la organización d en la familia y la TEORIA
escuela - Identificación y clasificación de las formas geométricas que contiene los elementos naturales y arquitectónicos dibujados y
coloreados.
- Operaciones de adición y sustracción en función a problemas simples del
CIENCIA Y contexto de un digito - Análisis y descripción sobre el manejo de herramientas, su representación gráfica y escritura de nombres.
TECNOLOGÍA VALORACION
TÉCNICA TECNOLÓGICA Apreciación de las formas geométricas que incluye el entorno natural y arquitectónico de su comunidad y barrio.
- Herramientas en la construcción de diversos trabajos manuales,
reconocimiento, manejo y cuidado - Reflexión sobre la importancia de uso, manejo y cuidado de herramientas en diferentes actividades.
- Funciones básicas de las partes de la computadora
- Manejo de programas sencillos PRODUCCIÓN
- Descripción de las formas geométricas que incluye el entorno natural y arquitectónico por los estudiantes al azar en un
paseo por su comunidad o barrio programado.
- Exposición de textos y mensajes concretos de la realidad con escrituras de comprensión propia y social, sobre
herramientas de construcción en equilibrio con la naturaleza.
PRACTICA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - Conversación sobre la Historia oral de la familia, lugares de procedencia, identidad territorial, cultural, (lengua, vestimenta,
- Escucha atenta en diálogos de s entorno sociocultural. religión), edades y sexo.
- Historia oral de la familia, escuela, y comunidad. Narración.
- Postura corporal, gestual y entonación adecuada en la lectura de cuentos. - Observación de plantas y animales que rodean el entorno familiar; y su interrelación e interdependencia con el agua, aire,
- Narración, dramatización y creación de cuentos con modulación de voz, sol y suelo en la generación de vida, identificando los colores y formas en la naturaleza.
gestos y posturas corporales.
- Cuentos y poesías del entorno con escritura de comprensión propia - Observación de videos sobre rondas, canciones, e himnos y su interpretación con movimientos corporales.
- Análisis de la estructura lingüística en los textos producidos. - Conversación sobre desfiles de fechas cívicas y fiestas tradicionales del contexto, identificando filas, columnas, giros y
- Cuentos tradicionales en lengua originaria. desplazamientos.
- Conversación sobre, problemas, peleas, castigos, gritos, amenazas y otras formas de violencia que ocurre en la familia, la
ARTES PLASTICAS Y VISUALES comunidad y la escuela.
- Los colores en los elementos de la naturaleza
- Dibujo y el color de los elementos de su entorno. TEORIA
CIENCIAS SOCIALES - Explicación de la procedencia de los padres y abuelos, indicando edades de sus miembros, estableciendo relaciones de
- La seguridad de las y los estudiantes en la vida familiar, escolar y la mayores y menores (>; <; =), contando y escribiendo hasta la edad del mayor de la familia, con ese dato hacemos conteos
comunidad. y desconteo de 1 en 1, de 2 en 2 y de 5 en 5 marcando en una recta numérica.
- Derechos y obligaciones de las y los estudiantes.
- Clasificación de plantas y animales según criterios del entorno cultural y su relación armónica con el agua, aire, luz,
EDUCACION MUSICAL identificando sus colores y formas.
- Ritmo, compas en canciones, rondas e himnos.
- Danzas tradicionales de la comunidad. - Descripción oral y escrito sobre rondas canciones, e himnos y su interpretación grafica sobre las partes del cuerpo.
- Identificación de personas por filas y columnas, aplicando operaciones de suma y resta, en los actos cívicos y fiestas
tradicionales.
COMUNIDAD Y - Clasificación de las formas de violencia física y emocional que se dan en la familia , la comunidad y la escuela,
identificando a los que ejercen las formas de violencia que afectan la convivencia recíproca y complementaria en la familia y
SOCIEDAD la comunidad.
VALORACION
- Valoración del origen cultural de la familia y de cada uno de sus miembros y la utilidad de los números en la vida cotidiana.
- Reflexión sobre la presencia de las plantas y animales y su interrelación en la producción alimentaria, el equilibrio
ecológico en nuestro entorno y la valoración de los recursos agua, luz, aire, suelo para la vida.
- Valoración de los juegos, rondas, canciones para el desarrollo integral del cuerpo.
-Valoración de la importancia de los desfiles, fechas cívicas y fiestas tradicionales del contexto y sobre la organización de
filas y columnas.
- Valoración de los derechos y deberes, las prácticas de convivencia reciproca complementaria y la necesidad de eliminar
toda forma de violencia que afecte la seguridad física y emocional de la persona
PRODUCCIÓN
- Exposición de la Historia oral de la familia en grafica de barras. (conformación de la familia y origen cultura).
- Exposición de textos, mensajes concretos de la realidad, dibujos, pintura de plantas y animales de su entorno, utilizando en
el diseño formas geométricas en convivencia armónica con la naturaleza.
- Exposición de textos orales y escritos sobre rondas, canciones e himnos.
- Exposición de textos de manera oral y escita sobre filas y columnas de los danzarines, representado con símbolos,
gráficos o figuras.
Exposición de textos, mensajes, gráficos o dibujos para eliminar las formas de violencia que afecten la seguridad física y
emocional y fortalezcan la convivencia complementaria y reciproca de acuerdos a los derechos y deberes.
TERCER BIMESTRE
VIDA TIERRA Y - Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas. VALORACION
TERRITORIO - Valoración de la importancia de los recursos de la naturaleza en la comunidad y su utilidad en armonía con la Madre
- Actividades productivas y su relación cíclica y lineal de acuerdo al tiempo y Tierra.
al espacio. PRODUCCIÓN
- Exposición de textos escritos y modelados sobre los recursos de la naturaleza explicando su utilidad en armonía con la
Madre Tierra.
PRACTICA
MATEMÁTICA
- Conversación sobre la simbología de las medidas convencionales de longitud, peso tiempo y sistema monetario que se
- Nociones de medidas: No convencionales y convencionales de longitud, utiliza en las actividades familiares, comerciales y productivas del entorno.
peso tiempo, sistema monetario.
- Conversación sobre la aplicación de los programas Paint 1, Crayola 1, Pauly, Muppets, Betsy en el dibujo, pintura, colores,
- Adición y sustracción en función a problemas con problemas simples y con textos y su utilidad en los procesos de aprendizaje.
grado de dificultad de uno a dos dígitos.
TEORIA
- Tratamiento de la información( estadística de la familia y escuela - Clasificación de la simbología de las medidas convencionales de peso, longitud, tiempo y sistema monetario, su utilidad y
representación gráfica y barras sencillas. su relación con la matemática.
TÉCNICA TECNOLÓGICA
- Explicación de las características de los programas por su función y utilidad para dibujar y pintar sobre las actividades
CIENCIA Y - Materiales naturales y artificiales propios del entorno y sus formas de diarias de la familia y comunidad.
producción ( arcilla, telares).
TECNOLOGÍA
- Programas sencillos y su manejo (paint 1, Crayola, Pauly, Muppets,Betsy). VALORACION
- Valoración de la utilidad de las medidas convencionales en las actividades familiares, productivas y comerciales de la
comunidad.
- Valoración de la importancia y la utilidad de los programas en la producción artística de dibujo, pintura, textos y otros.
PRODUCCION
- Exposición de las medidas convencionales explicando su utilidad y simbología utilizada.
- Producción de dibujo, pintura, textos y números como expresión artística en relación al entorno familiar y comunitario
utilizando los programas.
PRACTICA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - Interpretación, lectura y escritura de poesía, canciones con temáticas diferentes escuchadas en las horas cívicas,
COMUNIDAD Y - Poesías y canciones en el entorno escolar y familiar. acontecimiento culturales, radio, televisión y otros.
SOCIEDAD - Sociodramas de acontecimientos sociales de la familia y la comunidad, - Modelación en diferentes materiales naturales y artificiales propios del entorno. (Arcilla, madera, telares…) objetos reales e
identificando verbos. imaginarios del entorno.
- Formas literarias del contexto, identificando nombres propios y comunes, - Interpretación de rondas y canciones que se escucha en la familia y comunidad sobre el estado plurinacional, los
rimas, canciones, rondas, adivinanzas, cuentos poemas, y momentos productivos y/ o sociales.
trabalenguas(Lectura y escritura).
- Realización, interpretación de dibujo, recorte de imágenes de periódicos/revistas y/o dramatización sobre las formas de
ARTES PLASTICAS Y VISUALES exclusión social y convivencia sin discriminación en la escuela y comunidad.
-El modelado como representación del volumen a través de objetos reales e
imaginarios del entorno.
- Dibujo, pintura, cortado y plegado, como expresión artística en relación al TEORIA
entorno familiar y comunitario. - Clasificación de poesías y canciones por temáticas (familia, escuela, sociales, etc.), identificación de la palabra clave y
análisis sobre la postura corporal, ritmo, coordinación espacial en la interpretación de una poesía.
CIENCIAS SOCIALES
- Equidad social y convivencia sin discriminación en la escuela y comunidad. - Clasificación de los objetos modelados por los estudiantes según el tamaño y espacio que ocupan, analizando los
- Fechas conmemorativas cívicas de los líderes históricos de la comunidad. conceptos de volumen y espacio.
- Secuencia de escenas graficadas sobre actividades económicas y
socioculturales(Ferias, festivales, deportes y otros). - Clasificación de las canciones y rondas identificando el tipo de mensaje que contiene.
- Descripción de las formas de discriminación y exclusión social en la escuela y comunidad, y producción escrita de
EDUCACION MUSICAL mensajes para fortalecer valores.
- Rondas y canciones con temáticas de identidad nacional cultural y
productiva.
VALORACION
- Reflexión sobre la postura corporal, coordinación espacial, orientación, el ritmo en la interpretación poética como en los
momentos de dialogo y comunicación en otros ámbitos.
- Valoración de los conceptos de espacio yu volumen en la vida cotidiana y productiva del entorno.
- Valoración de la importancia de los mensajes que contienen las rondas y canciones en la vida del estado y los momentos
productivos.
- Reflexión sobre la importancia de eliminen la exclusión y la discriminación desde la práctica en la escuela y comunidad.
PRODUCCIÓN
- Interpretación, dramatización y exposición de textos con poesías, canciones, rondas, aplicando la postura corporal, ritmo y
coordinación espacial.
- Identificar en el ámbito escolar, los objetos según volumen y espacio que ocupan.
- Exposición e interpretación de canciones y rondas escritas e ilustradas por las y los estudiantes, tomando en cuenta la
mímica como habilidades motrices básicas en su entorno
- Producción artística en dibujo, recorte de imágenes de periódicos/revistas y/o dramatización sobre las prácticas que
eliminan la discriminación en la escuela y comunidad.
CUARTO BIMESTRE
TÉCNICA TECNOLÓGICA - Descripción oral y escrita de herramientas de la comunidad, que son usados en la producción de alimentos en las
CIENCIA Y actividades diarias de la familia.
- Herramientas e insumos para la producción (juguetes, adornos, huertos)
TECNOLOGÍA VALORACION
- Manejo de programas didácticos aplicados a la actividad del contexto
- Reflexión sobre el valor nutritivo de los alimentos en complementariedad con la Madre Tierra y su utilidad de fracciones
en la práctica diaria.
- Apreciación sobre la importancia de producir alimentos en la región, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
PRODUCCIÓN
- Elaboración de mapas conceptuales, con dibujos, sobre el valor nutritivo de los alimentos, y representación simbólica de
las fracciones con productos de consumo diario.
- Exposición de herramientas y productos alimenticios elaborados con material blando de la región y composición de textos
sobre alimentos y su valor nutritivo en la vida.
PRACTICA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - Conversación y/o dramatización de fiestas tradicionales de la comunidad, tomando en cuenta las habilidades motrices y su
importancia en los momentos de escenificación.
- Narración y dramatizaciones de hechos presentes e históricos y cuentos - Construcción de animales y objetos de su entorno, aplicando la técnica del plegado con papel reutilizable seleccionado en
de la comunidad en primera y segunda lengua la comunidad educativa.
- La interrogación y exclamación en la descripción oral y escrita sobre las
COMUNIDAD Y actividades productivas de la familia con el uso de nombres propios y - Conversación sobre la contaminación, protección y respeto a la vida e interpretación de canciones con instrumentos
SOCIEDAD comunes musicales que son usados en las fiestas tradicionales de la comunidad.
- Escritura creativa y producción de cuentos rimas del contexto - Observación y dialogo sobre de las actividades habituales de la familia y de la escuela en el barrio donde vive: ubicación,
servicios básicos y actividades sociales, económicas y culturales, con relación a la contaminación de la naturaleza,
ARTES PLASTICAS VISUALES protección y respeto a la vida.
- Técnica de collage y plegados de animales y objetos de su entorno
TEORIA
- Trenzado con cintas de papel, insumos vegetales y animales en armonía - Análisis sobre la importancia de combinar las habilidades motrices, los gestos en la dramatización durante el desarrollo de
con el entorno familiar y comunitario temas como: fiestas tradicionales de la comunidad y otros.
- Explicación de la técnica de collage y plegado con la identificación de figuras geométricas en la construcción de animales y
objetos de su entorno, para la producción de mensajes referente al uso del papel en relación armónica con la Madre Tierra.
CIENCIAS SOCIALES - Construcción de instrumentos musicales con materiales reutilizables e interpretación de canciones referidos sobre temas
que contaminan en la comunidad y la escuela.
- El barrio y comunidad donde vivo: Ubicación, servicios básicos, actividades
sociales, económicas y culturales - Descripción del barrio donde vivo: ubicación, servicios básicos, actividades sociales, económicas y culturales y los
elementos que contaminan la naturaleza.
- Expresiones y representaciones simbólicas en tejidos, cerámica y
vestimentas de su entorno familiar y comunitario VALORACION
- Reflexión sobre la importancia de rescatar y valorar las fiestas tradicionales de la comunidad como propia de la cultura.
EDUCACION MUSICAL - Valoración sobre la importancia del uso del papel en la técnica de collage y plegado en armonía con la Madre Tierra.
La canción e interpretación con los instrumentos construidos por los niños - Valoración de la importancia del cuidado de la naturaleza e interpretación de canciones o mensajes que manifieste la
protección y respeto a la vida.
- Reflexión sobre la importancia de los diferentes alimentos naturales que produce la región y la necesidad del consumo por
el valor nutritivo para el cuidado de la salud en la vida.
PRODUCCIÓN
- Exposición de textos con la identificación de signos exclamativos e interrogativos durante la dramatización de fiestas
tradicionales de la comunidad.
- Exposición de textos creativos con mensajes e ilustraciones de plegados de animales y objetos de su entorno.
- Exposición de instrumentos musicales construidos por los niños e interpretación de canciones con mensajes referidos a la
contaminación, protección y respeto a la vida.
- Demostración de ejercicios y exposición de textos escritos con referencia a los alimentos y la función que cumplen en el
organismo.
I: DATOS REFERENCIALES
Gestión : 2015
PRACTICA
MATEMÁTICA
Recolección de datos numéricos del contexto de la familia, barrio,comunidad para establecer el valor posicional de los números
naturales de tres dígitos.
Lectura y escritura de números literal y numeral Observación y elaboración de objetos tecnológicos de la comunidad como ser telares, flechas, arados, molinos de piedra y otros
con materiales del contexto
Números anteriores y posteriores.
TEORIA
Identificación de materiales naturales de la comunidad para sus transformación y utilidad en nuestras actividades cotidianas
El valor posicional en la cuantificación de las actividades cotidianas de
comercio. Identificación de distintas cantidades numéricas según el valor posicional sobre datos del contexto
VALORACION
Sistemas de numeración quechua: yupana, khipus,
Reflexión sobre el uso práctico de los elementos del contexto para
CIENCIA Y Números con tres dígitos (101…): Lectura y escritura según el contexto.
TECNOLOGÍA La aplicación de datos del contexto V aloración de los saberes y conocimientos propios de la
región, para utilizar en las actividades vitalesa aplicación de datos numéricos
Relación de mayor y menor
PRODUCCION
Sistematización de las cantiades y datos numéricos para establecer el valor posicional de los números en la escritura hasta
Cálculo mental: Aproximaciones y estimaciones en la resolución de tres dígitos.
problemas cotid
Valoración de los saberes y conocimientos propios de la región, para utilizar en las actividades vitales
TÉCNICA TECNOLÓGICA
PRACTICA
CIENCIAS SOCIALES Conversación e investigación de la biografía de los integrantes de la familia, la historia de la comunidad y del municipio,
destacando los personajes históricos y sabios de la comunidad
La familia Observación de las figuras geométricas en la construcción de objetos del contexto, aplicando líneas en las diferentes figuras
COMUNIDAD Y Conozcamos la localidad donde vivimos. representativas haciendo uso de sus tecnologías propias y diversas
SOCIEDAD Historia de la comunidad y el municipio, su origen, fundación, Interpretación de himnos, composición de canciones tradicionales, construyend y utilizando instrumentos musicales del contexto
demografía y personajes destacados (biografías). de acuerdo a las épocas productivas, festividades religiosas, ritualidades de la comunidad
Servicios básicos en la comunidad y el municipio: Agua, energía
Participación en diversas actividades físicas de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, rondas, bailes de la comunidad como
eléctrica, alcantarillado, recojo de residuos, telefonía. práctica de juegos tradicionales con reglas básicas.
.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Observación de las características geográficas de la comunidad y del municipio, su forma de organización, servicios básicos, el
Artículo, sustantivo y adjetivo entre sujeto y verbo en la lectura uso de la lengua y los medios de comunicación que brindan servicios.
TEORIA
La narración sobre temáticas del contexto en lengua originaria y
segunda lengua. Descripción oral y escrita utilizando los elementos gramaticales, sobre la biografía de los integrantes de la familia, personajes de
Los colores limp’ikuna’ la comunidad y del municipio describiendo la historia de los hechos más destacados que generaron cambios
El alfabeto castellano
Generalización de las silabas compuestas Descripción y explicación de las figuras geométricas con los objetos del entorno por su forma y tamaño.
Clasificación y descripción de las canciones de acuerdo a las épocas productivas, religiosas y ritualidades de la comunidad.
Formas y medios de comunicación en diversas situaciones de la vida
cotidiana. Utilización de métodos y técnicas adecuadas en actividades físicas de fuerza, velocidad, resistencia, rondas y bailes de la
Textos con la identificación de sustantivos y verbos en: carta, comunidad, con reglas básicas durante su desarrollo
invitación, biografía familiar y autobiografía
Cultos a difuntos (2 de noviembre) Descripción de las características geográficas, organización del gobierno vocal, servicios básicos, la lengua y los medios de
comunicación del municipio
EDUCACION FISICA Y DEPORTES VALORACION
Ejercicios físicos corporales condicionales, coordinativos y flexibilidad de
acuerdo a la edad. Valoración de la producción de textos sobre la biografía de los integrantes de la familia, personajes y sabios de la comunidad
Atletismo: impulsión de la bala con reglas específicas.
Baloncesto: posiciones y desplazamientos, pase recepción y dribling con Valoración de la importancia que tienen las figuras geométricas en la construcción de objetos e infraestructuras de la comunidad
Reconocimiento del uso de instrumentos musicales de cuerda, percusión y viento de nuestro contexto y recuperación de
reglas específicas del dep nuestras canciones tradicionales según las diferentes épocas del año.
EDUCACION MUSICAL
Valoración sobre las prácticas de actividades físicas de fuerza, velocidad, resistencia, rondas y bailes como una forma de
La música y su expresión en relación con los ciclos de producción. recuperación de los juegos tradicionales del contexto.
Instrumentos musicales del contexto según las épocas: cuerda,
percusión y viento. Diálogos comunitarios de reflexión, sobre el rol de las autoridades municipales
y las obras que realizan en cuanto a servicios básicos, características geográficas, medios de comunicación y la lengua originaria que
Himnos, canciones, rondas infantiles y bailes de la comunidad. se utiliza
PRODUCCION
ARTES PLASTICAS Dramatización y/o exposición oral y escrita de la biografía de los integrantes de la familia, personajes y sabios de la comunidad
Construcción y exposición de maquetas, identificando figuras geométricas y reflejando la descripción de las particularidades
Formas y figuras del contexto aplicando líneas.
más importantes de la
Gráficos, dibujos y su representación de formas imaginarias, naturales comunidad
y artificiales
Construcción de instrumentos musicales y demostraciones de rituales con la interpretación de músicas de las diferentes épocas
del año en la región
Exposición de trabajos sobre la organización de autoridades comunales y municipales, características geográficas, obras que
realizan, serviciosbásicos y los medios de comunicación
SEGUNDO BIMESTRE
Ciclo vital y necesidades de los seres vivos. Conversación del ciclo vital y necesidades de los seres vivos, estableciendo tiempos en horas, días, semanas,
meses y años, comparando con las actividades socio productivas y épocas del año
TEORIA
Plantas alimenticias y medicinales: hojas, flores, tallos, raíces,
frutos y semilla. Descripción de necesidades y los periodos del ciclo vital de los seres vivos, a partir de una investigación
bibliográfica
VIDA TIERRA Y Sabios en medicina natural: a) En base a plantas, semillas,
TERRITORIO tierra, agua, aire, fuego, alimentos y animales. VALORACION
Valoración de las bondades naturales de la Madre Tierra y el Cosmos, para satisfacer necesidades de los seres
vivos.
. PRODUCCION
Producción de textos variados sobre el ciclo vital y necesidades de los seres vivos
MATEMÁTICA PRACTICA
Visita a los abuelos para investigar las medidas de tiempo y longitud que utilizaban y lo que actualmente se utiliza
. Medidas de longitud: el metro y submúltiplos utilizados en la vida como el metro, aplicando la adición y sustracción de números naturales y sus propiedades.
cotidiana.
Visita a un mercado o centro de transformación de recursos naturales como el caso del chuño, charque, yogurt y
Cálculo de longitud: ‘t’aqlli, chaki, thatki, wiku, cuarta, qapa, panki, maki, también la sala de computación para la exploración y manejo de computadoras
brazada, yunta puriy’ y otros
TEORIA
Medidas de tiempo: hora y días, semanas y meses en las actividades Identificación de las medidas de longitud de los pueblos originarios como la brazada, Chiya, Chimpo, y otros,
socio comunitarias. utilizando sus propios saberes y conocimientos según contexto Cultural
Estimación tiempo: ‘llanthu, ch’aska, k’anka waqay, inti watana, killa’,
Análisis de los procesos de transformación de los recursos naturales y el manejo de los programas de
wata, pachaq, waranqa, junu.
computación
CIENCIA Y Números pares e impares en lengua materna y otras: Lectura y
escritura VALORACION
TECNOLOGÍA
Adición y Sustracción de números naturales y sus propiedades con Valoración de nuestros recursos ancestrales para conocer las medidas de tiempo y longitud en nuestras
dificultad en la resolución de problemas cotidianos. actividades cotidianas
División de números naturales con dos dígitos en transacciones Reflexión sobre saberes y conocimientos ancestrales para transformar nuestros recursos naturales
comerciales del entorno: Propiedades.
PRODUCCION.
TÉCNICA TECNOLÓGICA Aplicación de las medidas de nuestros pueblos ancestrales en los diversos espacios de trabajo en la escuela,
Cuerpos y geometría tridimensional en el entorno natural. comunidad y resolución de problemas de adicción y sustracción de números naturales
Construcción de objetos con materiales de reciclaje. Producción escrita sobre los procesos de transformación de los recursos naturales y prácticas de manejo de
computación
Textos descriptivos e informativos de los servicios básicos que presta Descripción y clasificación de las diferentes disciplinas deportivas y la importancia vital de los elementos
el municipio. esenciales como son el agua, aire y suelo para desarrollar las habilidades motrices
Análisis del ejercicio democrático y la elección de autoridades, mandato y funciones que cumplen en toda las
instituciones del municipio
Los mitos y la historia de la narración quechua se basan en leyendas
cuentos mitos poesias VALORACION
Colores y pigmentos Organización de competencias deportivas en la que se realice las actividades físicas de correr, saltar y
resistencia para un desarrollo equilibrado del ser humano.
Bondades de la naturaleza en la comunidad y el municipio. Observación de las bondades de la naturaleza, comercialización y aplicación de la multiplicación de números
Fenómenos naturales y cambios climaticos y su incidencia en la naturales para su posterior transcripción respectiva e información a la comunidad
comunidad y municipio TEORIA
Madre tierra (pachamama)
VIDA TIERRA Y Investigación sobre diferentes recursos naturales y cotización comercial empleando la Multiplicación de los
TERRITORIO números naturales.
VALORACION
Reflexión sobre la importancia de los recursos de la naturaleza, en la transformación de la comunidad bajo la
aplicación de la multiplicación de números naturales transcribiendo en programa Word para su archivo.
PRODUCCION
Uso racional de las bondades de la naturaleza, su comercialización bajo el manejo de informes transcritos.
MATEMÁTICA PRACTICA
. Medidas de peso y de capacidad, propias de los pueblos Comparación entre cuerpos y figuras geométricas, volumen en el modelado de objetos y animales con las
originarios y el Cálculo de peso: ‘chimpu, wich’i, puqtu, marq’a, herramientas del entorno comunitario.
jich’i, q’api, t’impi, wantu’
Investigación de las herramientas ancestrales como medida de capacidad y las formas de trabajo comunitario
Medidas de peso y capacidad: el kilo, litro y sus submúltiplos
en la práctica cotidiana. TEORIA
Explicación y diferenciación de los cuerpos y figuras geométricas, volumen en los objetos trabajados con
Figuras geométricas y descripción de sus elementos herramientas de la comunidad.
relacionados a las formas de la naturaleza
Clasificación de las herramientas ancestrales como medida de capacidad y formas de trabajo comunitario para
Multiplicación de números naturales con uno, dos, o más una convivencia armónica entre comunidades
factores en las actividades cotidiana
VALORACION
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA División de números naturales con dos dígitos en transacciones Diferenciación sobre la utilidad de los cuerpos y figuras geométricas, volúmenes para la construcción de las
comerciales del entorno: Propiedades. herramientas productivas.
TÉCNICA TECNOLÓGICA Valoración sobre la utilización de medida de peso y de capacidad: (el trueque, Chalaka,… sistema de trabajo :
Tecnologías de preservación ambiental utilizadas por las (ayni, waqi, faena, minka, minga y otros según contexto cultural)
empresas e
PRODUCCION
instituciones productivas. Construcción de cuerpos y figuras geométricas, en miniatura con materiales del contexto diferenciando volumen
de cada uno de ellos
Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con la Dramatización sobre las herramientas, medidas de capacidad y formas de trabajo empleados por nuestros
naturaleza. antepasados
CIENCIAS SOCIALES
PRACTICA
Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio. Visita a los ancianos y sabios de la comunidad con fines de recabar información sobre: leyendas, mitos y el
comportamiento humano
Sistemas de trabajo comunitario: ayni, waqi, faena, minka y
Generación de opciones para dibujo creativo e imaginativo sobre bondades de la naturaleza y las herramientas
otros.
ancestrales utilizadas en su trabajo cotidiano
Historias de vida de la comunidad y el municipio Interpretación de ritmos de acuerdo a la música para el acompañamiento de los ejercicios físicos de
capacidades condicionales
Principios ; ama suwa, ama quila, ama llula,
Realización de eventos pre deportivos en base a los sistemas comunitarios: Ayni, waqi, faena, minka minga y
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES otros según contexto cultural.
Visita a instituciones encargadas sobre vías, medios de transporte, comunicación masiva y personal usando
Leyendas y mitos según contexto cultural en primera y segunda tecnologías del entorno bajo el marco de una convivencia armónica
lengua: masculino, femenino.
TEORIA
Textos narrativos imaginarios: historia de vida en primera y Análisis en grupos sobre las leyendas, mitos, comportamiento humano con relación a las tecnologías e historia
segunda lengua, El cuento y sus características de la comunidady municipio.
Explicación sobre las bondades de la naturaleza y herramientas ancestrales para su posterior socialización
Textos descriptivos e informativos identificando sinónimos y
mediante dibujos en la comunidad.
antónimos sobre las actividades del municipio.
Identificación de los ritmos en la música para combinar con los ejercicios físicos de capacidades condicionales
Cuentos de animales ; el zorro y el buitre
Descripción de eventos de confraternidad comunitaria aplicando
El verbo y sus tiempos sistemas comunitarios de los pueblos originarios
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD Descripción de las vías principales, medios de transporte, tecnologías
Descomposición de palabras en silabas
de comunicación masiva del contexto
VALORACION
EDUCACION FISICA Y DEPORTES Valoración a los ancianos y sabios de la comunidad por impartir diferentes conocimientos y sabidurías en bien
de la comunidad educativa
Ejercicios físicos corporales condicionales, coordinativos y
flexibilidad de acuerdo a la edad. Apreciación de los recursos de la naturaleza mediante dibujos, herramientas ancestrales utilizadas en su
Atletismo: impulsión de la bala con reglas específicas. transformación
Baloncesto: posiciones y desplazamientos, pase recepción y
dribling con reglas específicas del deporte. Valoración de los ritmos en las canciones para desarrollar mente sana en cuerpo sano en base a ejercicios
físicos: Velocidad, resistencia flexibilidad, en correspondencia de la edad.
EDUCACION MUSICAl
Ritmos en las canciones interpretadas con acompañamiento de Reflexión como entre pueblos se comunican por vías, medios de transporte y utilizando la tecnología para una
instrumentos musicales del contexto. convivencia familiar y comunitaria
Instrumentos musicales de la comunidad y sus características . Valoración y fortalecimiento de convivencias ancestrales en los eventos deportivos aplicando el ayni, waqi,
faena, minka, minga y otros.
ARTES PLASTICA Y VISUALES PRODUCCION
Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza. Sistematización de saberes y conocimientos de los ancianos
relacionados a las leyendas, mitos, comportamiento humano con relación a las tecnologías e historia de la
Plegado como representación de la forma de los elementos de comunidad y municipio
la naturaleza.
Producción de dibujos creativos e imaginativos sobre los recursos de la naturaleza de la comunidad
Modelado y su representación del volumen a través de objetos y Aplicación adecuada de los ritmos de las canciones para su respectivo
animales de su entorno Acompañamiento en los ejercicios físicos.
.
Aplicación de los sistemas comunitarios en diferentes actividades comunitarias y educativas
Elaboración de mapas de su comunidad y el municipio con vías, medios de transporte y tecnologías para una
convivencia intercultural entre familiares y comunidad
CUARTO BIMESTRE
PRODUCCION.
Elaboración de folletos y afiches para la concienciación, educación y acciones preventivas ante situaciones de
emergencia y/o desastres
MATEMATICA PRACTICA
Los números y su ubicación en la recta numérica, aplicados en la Visita a lugares o centros comerciales donde se realizan actividades de transacción comercial y uso de la
actividad comercial. moneda, para inferir la aplicación de cantidades en la recta numérica y las operaciones aritméticas
Derechos y deberes de los ciudadanos en la comunidad y el municipio. relatos Invitación a un personaje connotado de la comunidad para compartir diálogos, y vivencias relacionados
con los valores ancestrales productivos socioeconómicos de los pueblos indígena originarios
Símbolos patrios
Observación de un centro de producción artesanal, museo u obras de arte decorado grabado como
transformación de materia prima para satisfacer necesidades y producto de expresión cultural y creativa
Fiestas patrias
Observación del entorno sociocultural, acontecimientos festivos y rituales de la
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES comunidad, zona o barrio donde se realizan la ejecución de instrumentos musicales y de percusión,
incursionando a la práctica
. Palabras diminutivas y aumentativas.
Uso del diccionario Realización de diversas actividades y ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y
flexibilidad, en actividades deportivas, rondas, bailes de la comunidad como práctica comunitaria siguiendo las
reglas básicas
Palabras compuestas
Textos producidos en singular y plural Observación de la realidad, en medios audiovisuales e impresos sobre los derechos y deberes de los
ciudadanos en la comunidad y el municipio como principios y valores de convivencia comunitaria
Textos recopilados de la comunidad y el municipio: Lectura de forma oral
y silenciosa. TEORIA
Análisis de mitos y dichos de la región resaltando el uso de los signos de puntuación interpretación de los
Siglas y abreviaturas mensajes que transmiten a la comunidad en base a diálogos e investigación
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD Mitos y leyenda de la coca ,mais ,palmito y platano
Conceptualización de la decoración y el grabado destacando las formas expresivas empleadas en la producción
artística de acuerdo a la observación y revisión bibliográfica
EDUCACION FISICA Y DEPORTES
Ejercicios físicos corporales condicionales, coordinativos y flexibilidad de Descripción y caracterización de los instrumentos musicales de las diferentes regiones del departamento,
acuerdo a la edad. enfatizando las formas de uso en los diferentes acontecimientos socioculturales
Atletismo: impulsión de la bala con reglas específicas.
Baloncesto: posiciones y desplazamientos, pase recepción y dribling con
reglas específicas del deporte. Investigación y análisis de diversas actividades y ejercicios físicos de capacidadecondicionales, coordinativas y
flexibilidad, destacando sus beneficios en la salud integral comunitaria
EDUCACION MUSICAL
Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto del Explicación y caracterización de los derechos y deberes de los ciudadanos en el municipio, como principios y
valores de convivencia comunitaria para una vida armónica y descolonizada
municipio.
Reflexión sobre la importancia de las diversas actividades y ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas y flexibilidad, en actividades deportivas, rondas, bailes de la comunidad, para la vida saludable.
Valoración del ejercicio de los derechos y deberes de las y los ciudadanos en el municipio desde una
perspectiva descolonizada como principios de convivencia armónica y comunitaria
PRODUCCION
Aplicación de los mitos y dichos en la comunicación oral y tradicional de nuestros pueblos destacando el
mensaje que encierran los mismos
Aplicación de métodos y técnicas adecuadas en las actividades físicas de fuerza, velocidad, resistencia,
deporte, rondas y bailes de la comunidad, estableciendo reglas básicas
Producción de síntesis escrita sobre los derechos y deberes de las y los ciudadanos en el municipio y
elaboración de afiches en el que se destaque el respeto a lo deberes y derechos como principios de la vida
comunitaria
I: DATOS REFERENCIALES
La geografía de la provincia a partir de las cuencas y su Observación y descripción de la cuenca hidrográfica y su interrelación e interdependencia entre clima, flora, fauna y
interrelación e interdependencia entre el clima, flora, fauna y riqueza natural de la provincia, en equilibrio ecológico regional.
riqueza natural.
Investigación sobre la producción de plantas alimenticias según las diferentes cualidades, practicando la reciprocidad
Ciclo agrícola pecuario (preparado de terreno para la siembra) y complementariedad con la Madre Tierra.
CR.
TEORÍA
Las plantas alimenticias (producción)
Análisis y comprensión de la influencia de las cuencas hidrográficas en la interrelación e interdependencia de los
Los animales de la región y su clasificación de acuerdo a criterios elementos naturales en los diferentes pisos ecológicos, con apoyo bibliográfico, ilustraciones, videos audiovisuales en
culturales actividades escolares vivenciales
IDA TIERRA Y Clasificación y comparación de la producción de plantas alimenticias, estableciendo el ciclo productivo (tiempo, meses
TERRITORIO y año).
VALORACIÓN
Valoración y reflexión sobre la importancia del equilibrio ecológico en la vida armónica de los pueblos originarios que
habitan en las riberas de las cuencas hidrográficas en complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos.
Apreciación de las plantas alimenticias según sus propiedades nutritivas para satisfacer una buena calidad de vida.
PRODUCCIÓN
Elaboración de mapas conceptuales y producción de textos acerca de la interdependencia de los elementos naturales
y exposición grafica (dibujo, mapa hidrográfico) y maquetas de los pisos ecológicos de la provincia.
Números naturales en actividades de representación del 1 al Organización de grupos para realizar una dinámica con la utilización e identificación de los números naturales en
1000: valor posicional de 4 dígitos. forma numeral y literal
Números ordinales hasta 50º (quincuagésimo) aplicados en Visita a talleres de carpintería, mecánica y otros de producción para la observación y comparación de polígonos
aniversarios y en actividades deportivas: concursos, regulares e irregulares en los diferentes espacios: Escolar, cultural y natural de su entorno, estableciendo sus
competencias. diferencias con el uso de las medidas métricas
Construcción y exposición de lotas con diferentes cantidades identificando el valor posicional que ocupa
Presentación de trabajos manuales con figuras poligonales construidos con materiales adecuados y reutilizables, para
el uso en la vida escolar y familiar
Lugares importantes del municipio y provincia (históricos, Realización de una visita a instituciones públicas de la provincia (sub-gobernación, municipio), para recabar
arqueológicos, reservas naturales y otros. informaciones acerca de la historia de la provincia, de la organización política, geográfica, lugares importantes,
actividades productivas y seguridad ciudadana
Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa. CR.
Entrevistas y diálogos a los pobladores sobre las actividades productivas, socioculturales y lugares importantes de la
provincia, valorando la diversidad y práctica de valores sociocomunitarios de respeto a la Madre Tierra.
Actividades productivas en el municipio y la provincia: Comercial,
minera, agrícola, pecuaria e industrial. Comparación y lectura de textos narrativos, imaginativos y reales dentro del municipio, utilizando las diferentes
formas de comunicación
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Organización y práctica de juegos tradicionales y populares para fortalecer las capacidades físicas e intelectuales de
La comunicación y sus formas dentro del dialogo. los estudiantes y la práctica de los valores sociocomunitarios de convivencia, con participación de las madres y los
padres de familia de manera solidaria, cooperativa y responsable
Textos narrativos imaginarios y reales del municipio y provincia,
identificando sustantivo y adjetivos. Observación y conversación sobre el festival sociocultural de la provincia y otros a través de un video, valorando el
uso de los instrumentos musicales en la producción artística propia de la región
Lengua quechua ‘Qhichwarimay’). CR.
Representación gráfica del paisaje identificando la flora y la fauna de la provincia y distinguiendo en los campos de
Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales: gestos, cultivo las figuras geométricas que se encuentra en el contexto.
saludos y otros.
TEORÍA
COMUNIDAD Y Afiches y cartas, en la comunicación e interrelación social.
Análisis de los datos obtenidos sobre la organización política, antecedentes históricos y actividades productivas de la
SOCIEDAD EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES provincia, con apoyo de cartografías, gráficas en base al censo de población y vivienda.
Medidas antropométricas (peso, talla, amplitud torácica) Descripción oral y escrita de las actividades productivas en la provincia, identificando lugares y paisajes geográficos
importantes, resaltando los valores socioculturales de la región.
Esquema y control corporal, en actividades recreativas,
deportivas y juegos tradicionales (lateralidad, espacialidad, Interpretación y escritura de los textos narrativos, imaginativos y reales con el uso de las diferentes formas de
temporalidad, equilibrio, coordinación) comunicación
(hidratación del cuerpo antes, durante y después) Identificación de las características de los diferentes juegos tradicionales y populares de la región e investigación y
debate de otros similares en las practicas recreativas (ejercicios de capacidades condicionales, coordinativas, atléticas
Hábitos de higiene (higiene comunitario) y juegos motores) en convivencia con la práctica de valores sociocomunitarios.
Deportes y recreación en la producción (Disciplinas deportivas) Clasificación e interpretación del contenido de la letra de las canciones presentadas en el festival, estableciendo
diferencias y semejanzas en los tipos de músicas existentes en la provincia.
EDUCACIÓN MUSICAL
Diferenciación y combinación de colores en la representación gráfica (figuras geométricas) de los accidentes
Instrumentos musicales con materiales del contexto. geográficos (montaña, rio, laguna) animales y plantas del paisaje natural de la región.
Dibujo como forma de expresión del cuidado a la Madre Tierra. Reflexión comunitaria sobre la importancia de las actividades sociales y económicas de la provincia, considerando el
equilibrio ecológico de la Naturaleza y su influencia en la convivencia comunitaria
Elementos de expresión plástica con líneas, formas, colores, Apreciación sobre la importancia que tienen las formas de comunicación para la convivencia armónica entre los
espacios y textura aplicados en la representación de paisajes humanos
naturales
Reflexión acerca de la importancia de la conservación y práctica de los juegos tradicionales y populares de la
provincia; y la valoración de juegos recreativos, para el desarrollo integral del estudiante en convivencia comunitaria
con la práctica de valores sociocomunitarios.
Debate sobre la importancia del evento sociocultural artístico-musical, y la práctica de los valores sociocomunitarios y
el respeto a la expresión musical propia de cada cultura.
Valoración de la expresión plástica en la representación de los diferentes elementos del paisaje geográfico natural,
estableciendo el nivel de complementariedad y equilibrio con la Madre Tierra.
PRODUCCIÓN
Exposición de textos creativos vivenciados sobre las actividades productivas de la provincia: informes, murales,
registro de diarios y otros como resultado de las visitas y entrevistas realizadas..
Producción y exposición de textos imaginarios, narrativos, reales, utilizando las formas de comunicación oral, escrita,
simbólica.
Preparación de una convivencia entre estudiantes, madres y padres de familia y miembros de la comunidad, para
practicar juegos recreativos y populares, respetando las reglas de juego en interrelación armónica.
Presentación de canciones con contenidos referidos a la convivencia armónica con la Madre Tierra.
Elaboración y exposición de planos, croquis y maquetas del paisaje geográfico natural de la provincia, destacando la
vocación productiva y el respeto a la naturaleza y el cosmos.
Valores socio comunitarios en actividades productivas Observación en las actividades productivas, tomando en cuenta la geografía de la provincia y los ciclos agrícolas de la
(solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad y región.
complementariedad)
TEORÍA
Elementos simbólicos del pensamiento humano: agua, tierra,
fuego, astros, truenos y energía cósmica. Investigación de los elementos simbólicos en las actividades productivas que influyen y determinan los ciclos agrícolas
en determinadas geografías de acuerdo al pensamiento humano de cada contexto.
COSMOS Y
PENSAMIENTO VALORACIÓN
Reflexión sobre la importancia de los elementos simbólicos de la naturaleza en las actividades productivas de la
comunidad.
PRODUCCIÓN
Representación de la simbología elaborada por los estudiantes y sistematización del pensamiento humano en trabajos
artísticos: cerámica, tejido, dibujo y otros
SEGUNDO BIMESTRE
Alimentación y nutrición saludable en la familia: grupos de Investigación de las propiedades curativas y preventivas de las plantas según las potencialidades y capacidades
alimentos. productivas de la región respetando la reciprocidad que debe existir entre las culturas y la Madre Tierra.
El sistema digestivo (órganos y funciones) y la salud alimentaria y Comparación del ciclo vital de los seres vivos en relación con la Madre Tierra frente a la amenaza de la
nutricional según contexto cultural. depredación del ser humano
Reflexión sobre la importancia de las potencialidades y capacidades productivas de la región en relación a las
plantas que tienen propiedades curativas y preventivas para la salud.
Apreciación del ciclo vital de los seres vivos frente a las amenaza de depredación del ser humano.
PRODUCCIÓN
Producción de mensajes innovadores y creativos sobre las propiedades curativas y preventivas de diferentes
plantas que potencian la producción de la región promoviendo el repeto y la reciprocidad por las bondades de la
Madre Tierra
Dramatización y exposiciones de periódicos murales con mensajes en defensa del ciclo vital de los seres vivos y la
naturaleza.
PRACTICA
MATEMÁTICA
Comparación de las formas de comercio formal e informal en actividades económicas del municipio con la
CIENCIA Y Relaciones, mayor que >, menor que <, igual a =, en números de aplicación de la multiplicación.
TECNOLOGÍA cuatro dígitos aplicados en las actividades de la comunidad y el
municipio. Observación mediante visitas, videos y secuencia de imágenes de los procesos de transformación de productos
Multiplicación de números naturales: con 2 y 3 dígitos. alimenticios y el uso de los medios tecnológicos en la región
Multiplicación por la sucesión seguida de ceros 10, 100, 1000. TEORÍA
Fracciones y su representación gráfica en la distribución y Clasificación de las formas de comercio en las actividades económicas y descripción de la aplicación de la
redistribución de bienes y productos: medios, tercios y cuartos. multiplicación de números.
Sistema monetario: phata, chunka, pachaq, waranqa.CR Descripción oral y escrita del proceso de las técnicas y tecnologías utilizadas en la transformación de productos
. alimenticios de la región.
TÉCNICA TECNOLÓGICA
VALORACIÓN
Técnicas y tecnologías utilizadas en la transformación de
productos según contexto cultural. Reflexión sobre las formas de comercio utilizadas en la región, valorando la importancia de la aplicación de
operaciones básicas en actividades económicas de la cotidianidad.
Potencialidades y capacidades productivas del municipio y
provincia. Valoración de alimentos procesados con técnicas artesanales en comparación a los industrializados.
Recursos de la naturaleza en la diversificación productiva del Recolección de datos sobre los recursos de la naturaleza y productos del municipio que presentan propiedades
municipio y la provincia. curativas y preventivas para la salud integral.
Consensos en la organización para la toma de decisiones en Realización de una carta con la identificación de las partes, para invitar a madres y padres de familia y dialogar con
diversas actividades según prácticas culturales. ellos sobre la alimentación y nutrición saludable en la familia
Organización comunitaria: Elaboración de un cronograma para la realización de ejercicios físicos de acuerdo al horario de clases.
Yawar ayllu – Familia CR. Composición de canciones infantiles populares y ritmos musicales de la provincia que expresen mensajes de
respeto y de convivencia armónica con los demás.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Investigación sobre las técnicas de pintura en expresiones artísticas de nuestros antepasados.
Comunicación oral entre pares y personas mayores: uso del
lenguaje colonial y formal. TEORÍA
COMUNIDAD Y
SOCIEDAD Textos comunicativos usados en las relaciones sociales y Análisis y redacción de textos informativos de las plantas que presentan propiedades curativas y preventivas en los
culturales: la carta, periódicos murales e instructivos. productos del entorno y municipio naturales con dos dígitos en la compra de productos diarios.
Mitos leyendas ancestrales, en quechua CR. Clasificación e identificación de los pronombres personales en las carta enviada a sus familiares y clasificación de
los grupos de alimentos según el diálogo y la investigación realizada
El uso de las mayúsculas en la producción de textos.
Explicación de ejercicios físicos en relación al buen funcionamiento del sistema digestivo.
El diptongo el a diptongo en los diálogos.
Análisis y clasificación de canciones infantiles populares y ritmos musicales con mensajes de convivencia armónica
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES con la naturaleza.
Expresión corporal (Segmentos corporales, centros expresivos y Descripción de las técnicas de pintura y la combinación de colores primarios y secundarios aplicada en el proceso
acciones básicas) de pintado de los grupos de alimentos.
Ritmo y compás en rondas y danzas. VALORACIÓN
Psicomotricidad, percepción y coordinación en actividades Apreciación de las propiedades curativas y preventivas que presentan los productos del municipio.
deportivas y recreativas.
Valoración de la importancia de la comunicación escrita y oral, a través de mapas conceptuales, sobre la
Equilibrio corporal en actividades físicas y deportivas. alimentación y nutrición saludable en la familia.
(hidratación del cuerpo antes, durante y después).
Reflexión sobre la importancia de realizar ejercicios físicos para ayudar al buen funcionamiento del sistema
Gimnasia educativa (formación, giros, desplazamiento y digestivo.
marchas).
Debate de los mensajes que expresan las canciones infantiles populares y ritmos musicales.
EDUCACIÓN MUSICAL
Apreciación de las técnicas de pintura y combinación de colores usadas por nuestros antepasados.
Canciones infantiles populares y ritmos musicales del municipio y
provincia. PRODUCCIÓN
Canciones tradicionales y prácticas de lectura musical, mediante Producción de textos informativos realizados sobre las propiedades curativas y preventivas de las plantas
el juego. identificadas en los productos del municipio.
ARTES PLÁSTICA Y VISUALES Exposición de cartas y elaboración de mapas conceptuales sobre la alimentación y nutrición saludable en la familia.
Colores primarios, secundarios y sus combinaciones según Demostración de ejercicios físicos de capacidades en encuentros programados.
contexto cultural: en vestimentas, cerámica, tejidos,…
Composición de canciones y rondas valorando las potencialidades y capacidades productivas del municipio y
La pintura como expresión artística de vivencias socio provincia.
comunitarias del municipio.
Aplicación de las técnicas de pintura en la expresión de imágenes de alimentos producidos en la región.
Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la producción (pesca, Observación de pinturas y diálogo sobre la relación que existe entre la espiritualidad y los ciclos de producción de
ganadería, agrícola, comercial, industrial, ecoturismo los recursos de la naturaleza en la diversificación productiva.
comunitario y otros)
TEORÍA
Equidad y reciprocidad en la convivencia y trabajo comunitario.
Descripción de las ritualidades en los ciclos de producción de los recursos de la naturaleza en las diferentes
COSMOS Y culturas, por medio de la aplicación de las técnicas de pintura.
PENSAMIENTO
VALORACIÓN
PRODUCCIÓN
Presentación de dibujos aplicando la técnica de pintura y explicación oral de los momentos de ritualidad
espiritualidad que expresen la reciprocidad y la equidad en el trabajo comunitario, en el ciclo de la producción.
TERCER BIMESTRE
Valor nutritivo de la alimentación complementaria escolar. Elaboración de un mapa parlante sobre la comunidad o barrio, los lugares donde existe agua, clases de agua,
quienes consumen, usos del agua, forma de traslado.
Propiedades físicas y químicas de la materia en la madre tierra: Estado
combustión, descomposición, combinación. Investigación de los diferentes animales del contexto que predicen el tiempo.
Análisis a partir de los mapas parlantes, sobre la importancia del cuidado del agua para la subsistencia de la vida y
las prácticas que ponen en riesgo.
VIDA TIERRA Y Explicación y predicciones del tiempo, a través de los animales en quechua.
TERRITORIO
VALORACIÓN
Reflexión sobre el valor del agua para todos los sistemas de vida y hacer una lista sobre las prácticas de cuidado
del agua en la casa, en la unidad educativa, en los procesos de producción y otros lugares del contexto.
Apreciación del aporte que realizan los animales, en cuanto a las predicciones del tiempo dentro la región.
PRODUCCIÓN
Socialización de las prácticas de cuidado del agua para reducir el riesgo de escases, a través de sociodramas,
teatro, dibujo, exposición de los mapas parlantes en la unidad educativa, comunidad y familia.
Dramatización de las predicciones del tiempo, de los diferentes animales del contexto.
MATEMÁTICA PRACTICA
.Cuerpos geométricos aplicados en la construcción de juguetes, Realización de ejercicios aritméticos, utilizando los materiales del contexto. para aplicar en las diferentes
utensilios y objetos. actividades productivas en la agricultura y comercio.
División como distribución, en partes iguales y sustracciones Construcción de juguetes en comunidades de trabajo, con objetos de desecho traídos por los estudiantes.
sucesivas en actividades familiares y comerciales.
TEORÍA
Propiedades de adición y multiplicación en la resolución de
problemas cotidianos Análisis de datos, aplicando cuestionarios de los gastos en la producción agrícola, para tomarlos como ejemplos en
la multiplicación y división de números naturales.
CIENCIA Y
Sistemas de numeración quechua: yupana, khipus CR.
TECNOLOGÍA Sistematización del proceso de construcción de los juguetes, identificando cuantos cuerpos geométricos fueron
Sistema monetario en las actividades cotidianas. utilizados y los valores sociocomunitarios que intervinieron en la producción de juguete en cada comunidad de
trabajo
TÉCNICA TECNOLÓGICA
VALORACIÓN
Materiales del contexto y sus características: permeabilidad, liso,
rugoso, duro, blando, lucidos, traslucidos, opacos y otras. Valoración de los números y operaciones aplicadas en la producción agrícola dentro la sociedad.
Exposición de los juguetes construidos explicando los cuerpos geométricos que tiene y los valores
sociocomunitarios que se practicaron.
Actividades productivas y los problemas laborales en el municipio Teatralización de los problemas laborales en las actividades productivas del municipio y la vida escolar.
y la provincia.
Organización y desarrollo de un diálogo o debate sobre las situaciones de emergencia y/o desastres ocurridas en la
Interpretación climatológica para la vida y la producción en la comunidad y sus efectos.
provincia
Identificación de ejercicios de flexibilidad en las actividades productivas que realizan las personas del barrio o la
Fenómenos y cambios climáticos: sequía, lluvia, erosión del comunidad.
suelo, calentamiento global, contaminación de ríos, aire y
otros.CR Conversación sobre los instrumentos de percusión de cuerda y viento que utilizan los grupos y conjuntos musicales
que tiene la comunidad y su relación con la gimnasia rítmica
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Modelación en materiales del contexto, de alimentos que consumen en el programa de “alimentación
complementaria escolar” provista por el gobierno municipal donde vive.
Formas de comunicación interpersonal (diálogo, debate,
exposición y otras con el uso de conectores) TEORÍA
Teatro y sus técnicas en las representaciones de la vida escolar, Análisis de causas y consecuencias de los problemas laborales en actividades productivas y el desequilibrio en el
familiar y social. desarrollo municipal.
Textos literarios en el Municipio y la provincia: cuentos, cantos, Identificación de los componentes del dialogo y el debate como una forma de comunicación interpersonal, desde el
poesías, leyendas, mitos que contengan sufijos y prefijos. tema de reducción de riesgos ante amenazas provocada por el ser humano (antrópicas)
COMUNIDAD Y Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha, Clasificación de ejercicios de flexibilidad que se practican en las actividades productivas y las que realizan los
escritura, lectura. CR. estudiantes en sus actividades cotidianas y su impacto en la salud integral.
SOCIEDAD
El acento en la lectura y escritura de palabras. Sistematización de las características de los instrumentos en relación a los grupos y conjuntos musicales que
utilizan los grupos y conjuntos musicales que tiene la comunidad y su relación con la gimnasia rítmica.
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES Identificación de las técnicas utilizadas en la modelación de los alimentos, analizando el valor nutritivo de la
alimentación complementaria escolar.
Postura corporal, orientación espacial armónica, salud personal,
familiar y comunitaria. VALORACIÓN
Actividades físicas, recreativas e higiene personal. Reflexión de la utilización de las técnicas teatrales como instrumento de análisis de la realidad.
Capacidades físico condicionales (resistencia, velocidad, fuerza, Valoración de la importancia de la comunicación interpersonal en las relaciones de convivencia familiar y
flexibilidad) comunitaria.
EDUCACIÓN MUSICAL Apreciación del ejercicio físico de flexibilidad que realizan en las actividades productivas y la necesidad de practicar
desde temprana edad para conservar una buena salud integral.
Canciones, rondas y su interpretación.
Reflexión sobre las características de los grupos y conjuntos musicales valorando aquellos que utilizan
Música y danza, tiempo de siembra: Caja, erqi, quena, Tarka, instrumentos del contexto y la relación con la gimnasia rítmica.
Pinquillada, flauta, larin, coplas de siembra – chumiliada, musuq
wawa, luqlu - tonada de todos santos. Debate de la calidad que debe tener una técnica al momento de aplicarla y relacionarla con el valor nutritivo de los
alimentos.
ARTES PLÁSTICA Y VISUALES PRODUCCIÓN
Técnicas del modelado, en la representación de animales y Presentación teatral sobre la problemática laboral en las actividades productivas en el municipio y la provincia.
objetos variados de su entorno.
Organización y desarrollo de un debate con las y los maestros de la unidad educativa sobre la reducción de riesgos
Origen como recurso expresivo de la creatividad en las ante amenazas antrópicas a la que está expuesta la comunidad y Unidad Educativa.
actividades cotidianas.
Producción gráfica en cartulinas y otros, de los ejercicios básicos de flexibilidad que se debe practicar
cotidianamente en la casa como en las actividades escolares.
Preparación de ejercicios de gimnasia rítmica, utilizando la interpretación musical de los conjuntos con instrumentos
del contexto para la presentación en actividades socioculturales.
Exposición sobre la “alimentación complementaria escolar” explicando las propiedades nutritivas y la técnicas de
modelación utilizadas.
PRACTICA
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
Conversación sobre actividades laborales de la comunidad y las canciones que se interpretan en la producción, y
Reciprocidad en la actividad laboral en complementariedad con la escritura de las prácticas de reciprocidad entre las personas y con la Madre Tierra
Madre Tierra
. TEORÍA
Valores sociocomunitarios en las actividades productivas de la
comunidad y del municipio. Análisis sobre el significado de la reciprocidad en la actividad laboral de la comunidad y las canciones que se
interpretan en los procesos de producción
COSMOS Y
PENSAMIENTO VALORACIÓN
Valoración de la importancia de las prácticas de reciprocidad en actividades laborales comparando con las prácticas
de reciprocidad ente los compañeros de la Unidad Educativa
PRODUCCIÓN
Composición y entonación de canciones con mensajes que incentiven las prácticas de reciprocidad en las
actividades laborales de la Unidad Educativa.
CUARTO BIMESTRE
El bosque en el equilibrio de la biodiversidad de la Madre Tierra. Observación de mapa parlante de la comunidad, identificando los lugares donde existieron bosques, vegetación y el
tipo de especies propias y foráneas, los animales y todo tipo de vida, previa conversación con los sabios, sabias,
Manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza de la abuelos y abuelas, de la comunidad y/o barrio.
provincia.
Investigación del manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza, para estar en armonía con la Madre Tierra.
La naturaleza como ser vivo y fuente de vida: Respeto CR.
TEORÍA
Análisis sobre las funciones múltiples del bosque y toda forma de vegetación en la crianza del agua y en el
equilibrio de la interrelación e interdependencia con los sistemas de vida.
Identificación de los factores que intervienen en el desequilibrio de los recursos de la naturaleza, que afecta en la
VIDA TIERRA Y convivencia armonía con la Madre Tierra.
TERRITORIO
VALORACIÓN
Identificación de las prácticas de respeto y protección del bosque y toda forma de vegetación, desde la lectura e
interpretación silenciosa y reflexiva de la carta del Jefe Indio Seattle
Valoración de los recursos naturales y la importancia de mantener el equilibrio con la Madre Tierra.
PRODUCCIÓN
Construcción colectiva de libreto para títeres o teatro para la socialización de las funciones múltiples del bosque y
toda forma de vegetación y las prácticas de respeto y protección.
Exposición en ferias educativas sobre la protección y defensa del manejo equilibrado de los recursos naturales, en
la Unidad Educativa dentro la familia comunidad, y barrio
.
MATEMÁTICA PRACTICA
Relación de equivalencias en fracciones de medidas de peso, Observación dentro del edificio escolar y alrededores, todo tipo de líneas rectas que se encuentren. Posteriormente
longitud y capacidad, según contexto socioculturales. en comunidades de trabajo, graficar todas las rectas observadas.
Rectas paralelas, secantes y perpendiculares en edificaciones, Narración oral en lengua originaria y/o castellana sobre la transformación y deshidratación de los alimentos,
calles, caminos y elementos de la naturaleza. identificando las herramientas y procesos utilizados, previa investigación y conversación con los miembros de la
familia, sabios y sabias, abuelos y abuelas, según contexto.
Cálculo de peso: ‘chimpu, wich’i, puqtu, marq’a, jich’i, q’api, t’impi,
CIENCIA Y wantu CR TEORÍA
TECNOLOGÍA
División exacta e inexacta con dos divisores en actividades Descripción de las rectas paralelas, secantes y perpendiculares, a partir de las gráficas realizadas por las
comerciales. comunidades de trabajo.
Exposición oral de las técnicas y procesos en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, utilizados en la
transformación y deshidratación de los alimentos utilizando los principios básicos de la oratoria.
Función social de los medios de comunicación: veracidad e Conversación sobre los medios de comunicación que se tiene en el municipio y cuales escuchan, ven o leen en la
imparcialidad. comunidad.
Vías y medios de transporte en las relaciones socio productivo Presentación de títeres y materiales que pueden ser reutilizables, respetando la participación o intervención de
del municipio y la provincia: Integración de los pueblos. compañeros de grupo
Respeto a la vida (justicia comunitaria) CR Observación de danzas y bailes de la región, ejecutadas en fiestas patronales, prestes y otros.
Investigación y recuperación de expresiones musicales que incorporen la temática del bosque en equilibrio de la
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES biodiversidad de la Madre Tierra.
Oratoria en las actividades escolares. Construcción de vestimentas para títeres aplicando la técnica de trenzado y tejido con fibras de animales y
vegetales manteniendo el equilibrio con la Madre Tierra.
Textos informativos de las actividades escolares y otros.
TEORÍA
Clases de textos y sus soportes materiales.
Clasificación de los medios de comunicación por su función social, comparando la veracidad e imparcialidad en el
Formas de comunicación: humo, fuego, mojones de piedra, tratamiento y/o abordaje de temas sociales, políticos, deportivos y otros de interés municipal y nacional
pututu, Clarín, campana, chasqui, gritos, banderas, rituales,
Construcción colectiva de libreto sobre temas de manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza de la provincia
COMUNIDAD Y lenguaje de señas y otros CR
identificando hiatos y diptongos, para la presentación de títeres o marionetas
SOCIEDAD EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES
Descripción en las danzas, los tipos de ejercicios físicos que se realiza al ritmo de la música que las acompaña
Gimnasia en el desarrollo corporal-espiritual. resaltando el ritmo y movimiento corporal.
Análisis del contenido en expresiones musicales que incorporan la temática del bosque en el equilibrio de la
Esquema, control corporal y medidas antropométricas.
biodiversidad de la Madre Tierra, resaltando la importancia de la forestación y reforestación con especies nativas.
Rondas (imitativas, gimnasticas, cantadas dialogadas y
Investigación de informes en actividades escolares (presentación de títeres con libretos) para presentar en la
narrativas.
dirección de la unidad educativa
EDUCACIÓN MUSICAL
VALORACIÓN
Expresiones musicales en diferentes actividades festivas. Valoración de la veracidad e imparcialidad de los medios de comunicación para una convivencia armónica en la
vida comunitaria en el municipio.
Canciones patrióticas de fechas cívicas.
Reflexión de la reutilización de materiales, para la presentación de títeres o marioneta teniendo conciencia sobre el
ARTES PLÁSTICA Y VISUALES manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza en la provincia.
Artes originarias como expresión de la identidad sociocultural. Apreciación sobre la importancia de la música en la región y su aplicación en gimnasia rítmica frene a otras
expresiones.
Trenzado y tejido con fibras de animales y vegetales.
Valoración de los contenidos en expresiones musicales que expresen temática del bosque en la preservación de la
biodiversidad de la Madre Tierra con instrumentos de cuerda, percusión, viento y otros.
Apreciación de los materiales reutilizables, fibras de animales y vegetales, manteniendo el equilibrio con la Madre
Tierra.
PRODUCCIÓN
Elaboración de textos aplicando las características de la noticia, editorial, mensaje, articulo, cuento y otros, cada
uno con su soporte material, sobre la función social veraz e imparcial de los medios de comunicación.
Presentación de títeres y exposición de libretos sobre temas ambientales, transcritos e ilustrados en el programa
Word -Paint.
Lugares sagrados de espiritualidad y ritualidad en la diversidad Conversación con los sabios del municipio a través de preguntas, sobre la carta coloquial recibida con referencia a
cultural. lugares sagrados y práctica de ritualidades en las diversas culturas.
Sistematización y escritura de una carta formal para invitar a madres y padres a la socialización y presentación de
COSMOS Y títeres sobre el significado de los lugares sagrados de nuestra región
PENSAMIENTO
VALORACIÓN
Valoración de la veracidad e imparcialidad de los medios de comunicación para una convivencia armónica en la
vida comunitaria en el municipio
PRODUCCIÓN
Debate del significado de los lugares sagrados en convivencia armónica del ser humano y la Madre Tierra.
I: DATOS REFERENCIALES
VIDA TIERRA Y Investigación sobre los cuidados del aparato respiratorio, órganos del cuerpo y las consecuencias de la
contaminación del medio ambiente.
TERRITORIO
PRODUCCION
Descripción sobre los cuidados del aparato respiratorio, órganos del cuerpo y composición de mensaje rescatando
las tradiciones orales de la comunidad frente a las consecuencias de la contaminación del medio ambiente.
VALORACION
Valoración de la importancia del cuidado del medio ambiente para la preservación de la vida.
MATEMÁTICA PRACTICA
Triángulos y clases: equiláteros, isósceles y escaleno en el contexto Investigación sobre las medidas de longitud de la cancha y las reglas específicas del baloncesto.
comunitario.
Metro cuadrado en la medición de superficies planas en el contexto Investigación sobre el uso de las tecnologías aplicadas en la geografía del departamento y en sistemas de producción
escolar y productivo. según contexto cultural
Números naturales y su conteo hasta el millón con materiales del
contexto.
TEORIA
Metro cuadrado en la medición de superficies planas en el contexto
escolar y productivo. Descripción de la aplicación de medidas de superficie en la cancha de baloncesto y las reglas específicas del deporte
Números naturales y su conteo hasta el millón con materiales del en actividades de la unidad educativa.
contexto.
Adición y sustracción de números naturales con resolución de problemas Descripción y análisis de las tecnologías aplicadas en el manejo de mapas cartográficos sobre la geografía del
departamento y sistemas de producción según contexto cultural
CIENCIA Y combinados a través de situaciones reales de la vida.
Multiplicación de números naturales con cuatro o más dígitos en sus
TECNOLOGÍA factores relacionados a los intercambios productivos de la región. PRODUCCION
Propiedades.
División de números naturales con dos dígitos en transacciones Aplicación del metro cuadrado en la medición de superficies, identificado en la cancha de baloncesto para la
comerciales del entorno: Propiedades. resolución de ejercicios.
Uso de tecnologías informáticas, aplicadas en el manejo de mapas cartográficos, respecto la geografía del
TÉCNICA TECNOLÓGICA departamento y características de la Madre Tierra.
Tecnologías aplicadas en el manejo adecuado del agua en diferentes
contextos. VALORACION
Tecnologías aplicadas en los Sistemas de producción según contexto
cultural: servicio, comercial, agropecuaria, industrial, turismo. Reflexión sobre la importancia de la aplicación de las reglas del deporte en la vida diaria, en los encuentros deportivos
de la comunidad y la aplicación de las medidas de longitud en las actividades cotidianas.
El Pututu como instrumento tecnológico de los pueblo.
Apreciación sobre las características de la Madre Tierra en la geografía del departamento
Aplicación del himno nacional con civismo en lengua originaria y castellana en diferentes fechas cívicas.
Exposición de los tallados e informes escritos sobre el proceso de la técnica y la historia de los autores de himnos.
VALORACION
Apreciación sobre la organización del gobierno autónomo departamental y su influencia positiva en la región.
Valoración de la historia oral del contexto sociocultural la comunidad en relación a la escritura de cuentos y tradiciones
orales tomando en cuenta la clasificación del sustantivo y los grados del adjetivo.
Valoración de la aplicación de ejercicios físicos en actividades diarias para el funcionamiento del aparato respiratorio y
órganos del cuerpo para mejorar la salud integral.
Valoración del uso de la lengua originaria en la interpretación del Himno Nacional en diferentes fechas cívicas.
Reflexión sobre el uso del material blando en expresiones artísticas y el significado de la letra de los himnos de la
región
Valores, Espiritualidad y Religiones PRACTICA
Conversación y/o narración sobre la complementariedad y reciprocidad que existe entre mujer y hombre en las
Complementariedad y reciprocidad entre mujer y hombre en las relaciones relaciones familiares, productivas y comunitarias.
familiares, productivas, comunitarias, municipales y departamentales según
contexto cultural. TEORIA
Honestidad, puntualidad, responsabilidad, sinceridad en las actividades de
convivencia socio culturales del municipio y departamento. Análisis sobre la práctica de complementariedad y reciprocidad que expresan los cuentos regionales y otros en las
Interpretación de los sueños en el mundo andino. relaciones familiares, productivas, comunitarias.
COSMOS Y
PENSAMIENTO PRODUCCION
Aplicación de conclusiones y acuerdos para la práctica y desarrollo de valores en diferentes actividades en relaciones
familiares, productivas y comunitarias
VALORACION
Reflexión sobre la importancia del desarrollo y práctica de valores en la vida diaria en complementariedad con la
madre tierra.
SEGUNDO BIMESTRE
VALORACION
Reflexión sobre la importancia del uso y cuidado de las plantas medicinales para la protección de la vida y el medio
ambiente.
MATEMÁTICA PRACTICA
Cuerpos geométricos en construcciones de alta resistencia. Visita a lugares donde se realizan actividades de comercio para observar la aplicación de la suma y resta de
Ángulos: rectos, agudos y obtusos en la arquitectura comunitaria. fracciones homogéneas en sistema monetario en hechos reales y concretos.
Polígonos regulares de tres y cuatro lados y la aplicación en inmuebles y
muebles del entorno. Conversación sobre fenómenos naturales y sus efectos en los procesos productivos: solsticios, equinoccios.
Medidas de área, longitudes y volúmenes: circunferencias, círculos,
cilindros y esferas y su aplicación en la producción. (molinos, moledoras,
ruedas, bombas de agua y otros). TEORIA
Números naturales con diferentes patrones: antecesores y sucesores en la
recta numérica. Explicación de operaciones con suma y resta de fracciones homogéneas en el comercio cotidiano.
Números decimales en operaciones en transacciones comerciales.
Fracciones en la recta numérica mixta, propia e impropia y equivalente. Investigación y descripción de fenómenos naturales y sus efectos utilizando medios tecnológicos.
CIENCIA Y Representación gráfica.
TECNOLOGÍA Suma y resta de fracciones homogéneas en el comercio cotidiano. PRODUCCION
TÉCNICA TECNOLÓGICA Dramatización sobre actividades de comercio en las cuales se apliquen los conocimientos de suma y resta de
Desarrollo comunitario en base a las vocaciones productivas en armonía fracciones homogéneas.
con la Madre Tierra.
Características de la Unidades Productivas del municipio y departamento. Configuración y explicación de textos con aplicaciones de Word e identificación de pronombre referente a temas sobre
Actividades productivas y su elección en relación a las vocaciones e fenómenos naturales y sus efectos en los procesos productivos.
intereses (Belleza integral, Tejidos a mano, máquinas, Telares, Costura,
Bordados…) de su municipio y departamento. VALORACION
Inicio al excel y otros programas.
Reflexión sobre la importancia de los conocimientos de suma y resta de fracciones homogéneas en actividades
diarias de comercio.
Caracterización, lectura y escritura de canciones escolares del repertorio de nuestras culturas y análisis de las causas
EDUCACION MUSICAL y consecuencias de luchas sociales, económicas, políticas y culturales.
. Canciones escolares de repertorio variado de nuestras culturas.
Cánones y canto a dos voces en interpretaciones de canciones del
contexto. PRODUCCION
Ejercicios físicos de
Tiempos de siembra danzas y música Elaboración y exposición de periódicos escolares con temas referidos a la realidad social, cultural, política y económica
ARTES PLASTICA Y VISUALES del departamento.
Dibujo artístico, utilizando la bidimensionalidad de los colores primarios, Teatralización y exposición de dibujos artísticos de leyendas y mitos sobre plantas medicinales, con la participación de
secundarios y la gama de colores. la comunidad con el fin de recuperar y revalorizar la producción literaria dentro el contexto cultural.
Texturas y combinación de colores de motivos de su realidad.
Relación del color y la luz reflejados en la naturaleza y los motivos Exposición de textos configurados con aplicaciones de Word que describan la aplicación de las reglas de diferentes
culturales. deportes en encuentros deportivos programados.
Colores y tejidos utilizados en la artesanía de los pueblos Producción y aplicación de canciones escolares en diferentes horas cívica sobre las causas y consecuencias de luchas
sociales, económicas, políticas y culturales.
Composición y exposición oral de textos escritos sobre fenómenos naturales y la aplicación de colores primarios y
secundarios en expresiones artísticas.
VALORACION
Valoración de los medios de comunicación escrita que respetan la veracidad de la información en diferentes contextos.
Valoración de la producción literaria y reflexión de los mensajes que contienen las leyendas y los mitos, sobre el
respeto y la convivencia
Valoración del deporte como espacio de reflexión en la comunidad, para mantener la salud integral del cuerpo
humano.
Reflexión sobre el aporte de la música en las luchas sociales como medio de expresión y convivencia en la comunidad.
Apreciación de la aplicación de los colores primarios y secundarios en dibujo artístico con referencia a fenómenos
naturales.
PRACTICA
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES Investigación sobre las prácticas de ritos y ceremonias que realizan los pueblos originarios de la región y sus
características socioculturales del departamento en referencia a la comunicación con la Madre Tierra.
Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales en el ámbito del
municipio, provincia y departamento. TEORIA
Reciprocidad, complementariedad y la relacionalidad de la vida Análisis y debate de los ritos y ceremonias que realizan los pueblos originarios de la región en referencia a la
comunitaria de los pueblos. comunicación con la Madre Tierra.
COSMOS Y Principios de valores ama sua, ama qhella, ama llulla
PENSAMIENTO PRODUCCION
Dramatización de los ritos y ceremonias que practican los pueblos originarios en complementariedad con la Madre
Tierra en la región y el departamento.
VALORACION
Apreciación de las ritualidades de los pueblos originarios de la región y las diferentes culturas existentes en el
departamento.
TERCER BIMESTRE
PRODUCCION
Exposición de dibujos y textos sobre la preservación de la fauna y flora (animales en extinción).
MATEMÁTICA PRACTICA
Observación de las medidas de peso que se usan en la comunidad en actividades comerciales.
Identificación de las tecnologías que utilizan las NyPIOs en la producción y recolección de alimentos y elementos según
Polígonos regulares e irregulares en expresiones culturales y formas contextos socio territoriales del municipio y departamento.
naturales.
Cubo y paralelepípedo: trazo utilizando instrumentos geométricos. TEORIA
Medidas de peso; múltiplos, submúltiplos, equivalencias y Explicación sobre el uso de las medidas de peso; múltiplos, submúltiplos, equivalencias y conversiones, en la producción y
conversiones, en la producción y comercialización de productos. comercialización del departamento.
Medidas de capacidad; múltiplos, submúltiplos, equivalencias y Análisis y descripción de las técnicas y tecnologías utilizadas por las NyPIOs en los proceso de producción y recolección de
conversiones, en la producción y comercialización de productos. alimentos y elementos de la Madre Tierra.
División exacta e inexacta, en situaciones de distribución equitativa de
la economía familiar. VALORACION
CIENCIA Y Regla de tres simple en el cálculo monetario y unidades de medida. Reflexión sobre la importancia del uso de las medidas de peso en actividades comerciales.
TECNOLOGÍA Potenciación de números naturales y enteros. Notación. Valoración de los procesos de las tecnologías utilizadas por los NyPIOs en relación al respeto y cuidado de la convivencia
Medidas de tiempo: Organización de las actividades familiares y con la Madre Tierra.
escolares (agenda, diagramas de gant y otros).
PRODUCCION
TÉCNICA TECNOLÓGICA Aplicación de las medidas de peso en actividades comerciales.
Tecnología en la producción de las NyPIOs.- Distribución y Producción en Tallado de las tecnologías utilizadas por las NyPIOs en materiales sólidos ó blandos de la región, para la
redistribución en la producción. exposición en la Feria Educativa de la Unidad.
Las potencialidades mineras y auríferas: transformación con
tecnologías en equilibrio con la Madre Tierra.
Textos configurados con aplicaciones de Word. Y Excel: operaciones
básicas.
CIENCIAS SOCIALES PRACTICA
Conversación sobre costumbres y tradiciones departamentales en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
Organizaciones sociales departamentales. Visita a las y los ancianos para escuchar relatos y fabulas del contexto en lengua originaria, resaltando la
Costumbres y tradiciones departamentales: danzas, festivales,… comunicación oral como medio para transmitir y mantener viva, de generación en generación la identidad cultural.
Deberes y derechos del ser humano en relación a la Madre Tierra. Explicación de la Observación y audición de los instrumentos de percusión: bombo, tambor, timbal, cascabeles,
Justicia comunitaria (CR) acompañados con instrumentos con flauta dulce, en danzas y festivales que son costumbres y tradiciones
departamentales.
Elaboración de caretas con diversos materiales para la representación teatral sobre las costumbres y tradiciones
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES departamentales: danzas, festivales y otros.
VALORACION
Apreciación de las ritualidades de los pueblos originarios de la región y las diferentes culturas existentes en el
departamento.
CUARTO BIMESTRE
TECNOLOGÍA VALORACION
Reflexión sobre la importancia del manejo de fracciones y decimales en la medición de superficies y transacciones
TÉCNICA TECNOLÓGICA monetarias.
Turismo como potencialidad productiva del municipio y departamento. Reflexión sobre la importancia de la mezcla y combinación de alimentos en los proceso de preparación para la mejor sazón
Técnicas Gastronómicas del municipio y departamento como potencial de los platos típicos.
turístico.
Textos con aplicaciones de word. Y Excel: operaciones básicas… PRODDUCCION
Dramatización de sociodramas donde se aplica relaciones elementales de Fracciones ordinarias, decimales y porcentaje en
la medición de superficie y transacciones monetarias.
Preparación del plato típico del municipio o departamento, identificando con precisión las mezclas y combinaciones para la
mejor sazón de la comida.
CIENCIAS SOCIALES PRACTICA
Centros o espacios turísticos del departamento. Descripción de la cuenca hidrográfica identificando los centros o espacios turísticos que conocen, en el mapa del
Seguridad ciudadana en el departamento: violencia intrafamiliar y social. departamento donde vive.
Normas de protección. Exposición oral de cuentos característicos de la región, relatados por personas en lengua originaria y castellana con respeto
Vías y medios de transporte en relación a asentamiento migratorios a la diversidad sociocultural del departamento, resaltando la seguridad ciudadana.
poblacionales en el departamento. Investigación de canciones tradicionales relacionadas con el ciclo productivo según contexto cultural.
Fechas cívicas departamentales, símbolos, escudo, bandera e himno. Observación del proceso de modelado con elementos naturales y culturales según contexto cultural.
Vida de Zarate Willca, Gregorio Apaza, y otros indígenas quechuas. (CR)
TEORIA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Análisis sobre el potencial de las cuencas, relacionados con los espacios turísticos en base al mapa del departamento.
Diagramación y redacción de cuentos utilizando conectores y cuidando la intencionalidad textual en la convivencia reciproca
Interés y vivencias del estudiante: en la narración de cuentos regionales, con la naturaleza y la seguridad ciudadana.
escucha atenta, respeto al turno de participación en lengua originaria y Clasificación y exposición de canciones tradicionales según los mensajes que emiten los contenidos en los ciclos
castellana productivos.
Escucha atenta y respeto al turno de participación Descripción de los diferentes elementos naturales y culturales y su aplicación en el modelado sobre personajes de los
Estilos de redacción en textos literarios del contexto (estructura textual y cuentos de la región.
lingüística).
Cuentos de la región: planificación, elaboración y diagramación.
Tipo de texto: cronología de los acontecimientos históricos sociales, VALORACION
COMUNIDAD Y
económicos y cultuales importantes de la región. Valoración de la importancia del cuidado y protección de las características de la cuenca, identificando los posibles lugares
SOCIEDAD Estructura lingüística del idioma quechua o espacios turísticos como medio de producción intangible del departamento.
Reflexión sobre la importancia de cuentos con mensajes textuales sobre la seguridad ciudadana en el departamento:
EDUCACION FISICA Y DEPORTES violencia intrafamiliar y social.
Ejercicio físico de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad de Reflexión sobre los mensajes sexistas, patriarcales de la letra de las canciones tradicionales del contexto regional.
acuerdo a la edad. Reflexión sobre la importancia del modelado con elementos naturales y culturales.
Recepciones, cabeceo y tiro a portería en la práctica del fútbol en su medio
con reglas específicas.
La natación: estilo espalda
PRODUCCION
EDUCACION MUSICAL Exposición de mapas identificando los lugares potenciales de turismo relacionados a las cuencas en el departamento.
Músicas tradicionales de acuerdo al ciclo productivo agrícola pecuario. Sistematización de cuentos propios de la región y producción de mensajes sobre seguridad ciudadana en el departamento:
Compas simple y compuesto en las canciones escolares. violencia intrafamiliar y social.
Himnos, canciones y sus mensajes. Exposición de músicas tradicionales clasificadas según el ciclo productivo e interpretación por grupos musicales
organizadas dentro el aula.
ARTES PLASTICA Y VISUALES Exposición de textos explicativos y demostración de diferentes modelados con elementos naturales y culturales.
Modelado de elementos naturales, culturales e imaginarios de la región.
La expresión plástica a partir de los procesos tecnológicos de nuestras
culturas.
VALORACION
Reflexión sobre las practicas personales de violencia intrafamiliar y social que ejercen los estudiantes en la familia, la
escuela y la comunidad y barrio comprometiéndose a modificar esas prácticas.
I: DATOS REFERENCIALES
PRODUCCIÓN
Implementación de políticas de conservación y protección de pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas y
biodiversidad, como medios de equilibrio para la existencia de la vida en la Madre Tierra, desde los valores sociocomunitartios de
los NyPIOs.
MATEMÁTICA PRACTICA
Posiciones relativas de una recta en la circunferencia y el círculo Observación de formas redondas en los elementos arquitectónicos, objetos y campos deportivo de Básquet bol y trazado de
y su aplicación en la producción de herramientas. la circunferencia empleando instrumentos de precisión demostrando sus elementos.
Sistema monetario aplicado en operaciones combinadas de Recopilación de información y observación en medios audiovisuales y láminas gráficas sobre la responsabilidad asumida en la
suma y resta y sus equivalencias con otras monedas en el transformación de las materias primas orientado hacia el Vivir Bien y sus manifestaciones en la interdependencia entre la
Estado Plurinacional. naturaleza y el ser humano.
Sistemas de numeración quechua: yupana, khipus
Números primos y compuestos. Criba de Eratóstenes TEORÍA
Múltiplos y Divisores de números naturales. Análisis sobre la conceptualización del círculo y la circunferencia, caracterizando los pasos del trazado y sus elementos aplicados
Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor. en la resolución de problemas y las decoraciones con diseños variados.
Adición y sustracción de fracciones heterogéneas. Realización de estudios sobre la producción local y nacional en los que se practique la defensa de la naturaleza asumida en la
Tabla de Frecuencias con base a registro de datos demográficos transformación de las materias primas orientado hacia el vivir bien y sus manifestaciones en la interdependencia entre la
naturaleza y el ser humano.
CIENCIA y socioeconómicos.
TECNOLOGÍA Y TÉCNICA TECNOLÓGICA VALORACIÓN
PRODUCCIÓN Responsabilidad y buen uso en la transformación de las Apreciación y valoración de la circunferencia en la construcción arquitectónica, decoraciones artesanales y de otras de formas
materias primas. decorativas.
Sostenimiento y mantenimiento de los recursos naturales de la Reflexión sobre la producción del contexto en el uso sustentable de nuestras bondades naturales diferenciando con la
comunidad. explotación indiscriminada con tendencia capitalista que atentan las acciones orientadas hacia el Vivir Bien.
Windows 7 y sus aplicaciones: Manipulación de texto con
Wordpad y Block de notas. PRODUCCIÓN
Aplicación de la circunferencia y sus elementos en resolución de problemas, diseños arquitectónicos y decorativos a partir de los
motivos típicos de las diversas regiones del país.
Producción de diferentes tipos de textos, ilustraciones, esquemas y otras formas que expresen mensajes de cuidado defensa y
protección de la Madre Tierra en el territorio, en primera y segunda lengua en las que se refleje los procesos de producción
referidos al objeto producido, tomando en cuenta la selección de materiales, el tiempo invertido, los conocimientos, técnicas y
herramientas utilizadas.
CIENCIAS SOCIALES PRACTICA
La colonización española y sus consecuencias: formas de Observación de videos, lectura de noticias en periódicos y medios impresos, y representación gráfica de escenas sobre la
explotación y sometimiento. colonización española y sus consecuencias: formas de explotación y sometimiento exclusión política y social,
Resistencia y rebeliones de los pueblos originarios en la colonia. Organización y desarrollo del debate sobre temas deportivos o juegos plurinacionales.
Movimientos independentistas en el Alto Perú, hasta la primera Identificación a través de la escucha y lectura de canciones cívicas nacionales y departamentales acorde a la división política del
asamblea constituyente y creación de la República de Bolivia. estado plurinacional de Bolivia.
Espacios territoriales antes de la república. Recopilación de obras de artistas plásticos de Bolivia (Roberto Carlos Andrade, Mamani, Sonia Falcone, Fernando Ocampo y
Ejercicio de la democracia intercultural representativa en el otros) y observación en medios audiovisuales, laminas gráficas y otros destacando sus características expresivas y estilos en el
Estado Plurinacional. dibujo y la pintura y su relación con las manifestaciones socioculturales.
SEGUNDO BIMESTRE
TEMÁTICA ORIENTADORA OBJETIVO HOLÍSTICO
Identidad cultural y formas de producción. Fortalecemos los valores sociocomunitarios intraculturales e interculturales, estudiando las
formas de producción de saberes y conocimientos espirituales, tecnológicos, científicos y
artísticos a partir de las prácticas vivenciales comunitarias, para promover el manejo
equilibrado del desarrollo productivo en el Estado Plurinacional.
TERCER BIMESTRE
TEMÁTICA ORIENTADORA OBJETIVO HOLÍSTICO
Producción y seguridad alimentaria en el estado plurinacional. Asumimos principios y valores de responsabilidad, complementariedad, redistribución,
comparando saberes y conocimientos de los NyPIOs con otros, sobre la seguridad alimentaria y
las formas de producción con manipulación genética, elementos químicos y ecológica,
mediante actividades de investigación análisis, debates para promover la producción y vida
saludable en convivencia armónica con los sistemas de vida.
PRODUCCIÓN
Construcción de cartillas, revistas, afiches, historietas y otros con el uso de preposiciones propias e impropias en mesas
comunitarias, que enfoquen las causas y consecuencias de los cambios climáticos su influencia en la producción y la salud
comunitaria.
MATEMÁTICA PRACTICA
Ángulos en el diseño de planos y criterios de clasificación. Observación de ángulos en los diseños arquitectónicos, describiendo sus diferencias que permitan su clasificación desde la
El gramo como unidad de medida en alimentos y minerales. medición y representación: escuela, iglesia, campos deportivos y otros.
Número infinito tomando en cuenta las aplicaciones de los Observación de productos transformados en mercados, ferias o tiendas del barrio, destacando el trabajo comunitario
relacionado con seguridad y soberanía alimentaria
decimales y su medida.
TEORÍA
Multiplicación de números decimales en transacciones Clasificación de los ángulos desde la medición y representación con apoyo de medios bibliográficos.
monetarias… Descripción de las formas de producción, preparación y transformación de alimentos ecológicos, transgénicos y la
CIENCIA Multiplicación de fracciones heterogéneas. responsabilidad en la aplicación de conservantes y su incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria.
Relaciones y equivalencias de medidas de peso, convencionales y
TECNOLOGÍA Y VALORACIÓN
de los pueblos: carga, arroba, cuartilla,…
PRODUCCIÓN Muestra estadística y distribución compuesta de frecuencias.
Valoración de los ángulos como elementos importantes que permiten realizar diseños arquitectónicos y generación de una
diversidad de formas aplicadas en planos y construcciones.
Productos transformados en el mercado local y nacional. Reflexión a críticamente en torno a la ética y los valores que se deben seguir practicando en los procesos de producción,
Conocimiento de las transacciones comerciales en el mercado. preparación y transformación alimentaria que permitan una vida saludable.
Mecanismos de comercialización de productos: precio – plaza –
promoción. PRODUCCIÓN
Mayorista, minorista, del productor al consumidor en el mercado Construcción de maquetas, arquitectónicas, utilizando e identificando la clasificación de ángulos y aplicación de los elementos
importantes que se extraen del entorno natural.
local.
Producción de textos con argumentos que concienticen una nutrición natural en la población, frente a los conservantes
TÉCNICA TECNOLÓGICA
Word 2007-2010: El editor de Textos o Trabajar con archivos y químicos y transgénicos empleados en la producción y preparación de alimentos.
plantillas, Elaborar textos correctos, Aplicar formatos a los textos,
La organización de un documento e impresión, Guardar y copiar
la información, en el tratamiento y procesamiento de la
información textual.
CIENCIAS SOCIALES PRACTICA
Movimientos sociales en la construcción del Estado Plurinacional: Observación de medios audiovisuales y recopilación de textos históricos, láminas, gráficas referida a los movimientos
Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad; guerra del agua… sociales: marcha indígena por el Territorio y la Dignidad; guerra del agua y otros y su incidencia en la generación del Estado
Asamblea Constituyente y la fundación del Estado Plurinacional. Plurinacional.
Invitación a un anciano representativo de la región, para que relate y explique la interpretación de los pensamientos, refranes
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES y proverbios de nuestras culturas y de la diversidad.
Pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas y de la Interpretación musical con diferentes melodías y tonalidades, aplicados en ritualidades y actividades productivas
diversidad: Comunicación oral e interpretación. socioculturales.
Otras formas de comunicación: humo, fuego, mojones de piedra, Representación y combinación de colores conformando la estrella cromática, partiendo de la observación de colores en la
pututu, larín, campana, chasqui, gritos, banderas, rituales, lenguaje naturaleza, bosques, pisos ecológicos: praderas, bosques, sabanas, pantanales, lagunas, vertientes, nevados y salares.
de señas y otros TEORÍA
COMUNIDAD Y Prensa escrita: análisis de la estructura de periódicos de circulación Identificación de causas y consecuencias de los movimientos sociales en la constitución del Estado Plurinacional.
SOCIEDAD nacional y local. Investigación, análisis e interpretación de pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas de la diversidad y su
Periódico escolar y la comunidad: edición identificando adverbios. relación con los valores de convivencia comunitaria.
Frases propagandísticas empleadas en lengua extranjera Análisis de los diferentes mensajes, melodías y tonalidades, aplicados en ritualidades y actividades productivas
Palabras y verbos compuestos en diálogos y canciones (en lengua socioculturales, y sus efectos sonoros en el estado emocional de la persona aplicados como terapia.
extranjera). Investigación y análisis sobre las bondades de la naturaleza: los bosques, pisos ecológicos: praderas, bosques, sabanas,
pantanales, lagunas, vertientes, nevados, salares y otros como elementos esenciales para la vida y la generación de gamas
EDUCACIÓN MUSICAL naturales policromáticas.
La música y sus efectos en la salud emocional y espiritual: VALORACIÓN
musicoterapia. Valoración de los movimientos sociales en la constitución del Estado Plurinacional y la implementación de las nuevas políticas
Ritmos 2/4,3/4,4/4 en canciones variadas del contexto plurinacional. del Estado en beneficio de las NyPIOs y las mayorías nacionales.
Himnos Patrios: ritmos, mensajes, en el marco del Estado Valoración reflexiva de los pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas y su importancia en la convivencia
Plurinacional. armónica y la interacción comunitaria.
Valoración de los mensajes de la música y efectos sonoros en el estado emocional de las personas en ritualidades y
ARTES PLÁSTICAS actividades productivas socioculturales, y sus aplicaciones como terapia para la conservación de la salud.
Figuras volumétricas contenidas en herramientas objetos Valoración de las bondades naturales, su relación con la generación de la policromía en los pisos ecológicos: praderas,
artesanales del Estado Plurinacional. bosques, sabanas, pantanales, lagunas, vertientes, nevados y su incidencia en la vida comunitaria.
El color en la estrella cromática y la policromía en la expresión de PRODUCCIÓN
la diversidad cultural y natural de la región. Organización de un Periódico escolar y feria expositiva, donde se muestren síntesis de los textos escritos, láminas gráficas y
obras artísticas plásticas de expresión libre que reflejen los movimientos sociales: Marcha indígena por el Territorio y la
Dignidad; guerra del agua y otros y su incidencia en la Creación del Estado Plurinacional.
Selección e inscripción de pensamientos, refranes y proverbios significativos de nuestras culturas en carteles y exposición en
la comunidad.
Composición literaria y adaptación a diferentes ritmos musicales con mensajes de unidad social y movimientos libertarios
descolonizadores.
Aplicación de los colores de la estrella cromática en la representación de paisajes de diversos pisos ecológicos.
CUARTO BIMESTRE
ARTES PLÁSTICAS
La expresión plástica y las tecnologías de representación y
reproducción de la imagen.
Expresión artística y creativa con materiales y técnicas variadas en
relación con la diversidad cultural…
El color y la luz en la representación de la forma y la perspectiva.
I: DATOS REFERENCIALES
EDUCACION MUSICAL
• Canciones y su escritura para su adaptación a ritmos autóctonos y
populares.
• Música con instrumentos autóctonas de la región y su interpretación.
Música y danza tiempo de
carnaval: Caja, erqi, quena,
Tarka, Pinquillada, flauta,
Salaque, Coplas de carnaval –
takipayanaku, Muyu muyu, pali
pali, etc.
ARTES PLASTICA Y VISUALES
•Historia del arte de los pueblos originarios Arquitectura, escultura, dibujo,
pintura y sus formas expresivas del Abya Yala.
•Iconografía de tejidos, cerámica, grabados, tallados y la simbología de las
culturas del Abya Yala: Reproducción en dibujo.
SEGUNDO BIMESTRE
VALORACION
• Valoración crítica de los alimentos ecológicos en relación a los alimentos transgénicos.
MATEMÁTICA PRACTICA
CIENCIA Y •Potencias, raíces y sus propiedades en diversas aplicaciones tecnológicas.
TECNOLOGÍA •Razones y proporciones en la productividad laboral. Culturas • Identificación de múltiplos y divisores a través de la descomposición de los números en sus factores primos.
Producción comunitaria: Cuantificación y representación gráfica. • Investigar la teoría sobre las características que presenta la gravedad y la electricidad por grupos en la biblioteca.
•Circunferencia y su longitud en objetos del contexto
TEORIA
TÉCNICA TECNOLÓGICA
• Resolución de operaciones de propiedades de la potencia a través de prácticas constantes mediante el trabajo colectivo
• Cuerpos geométricos, medidas y sus diferentes aplicaciones en la
e individual
tecnología.
• Herramientas e instrumentos productivos agrícolas, musicales, de caza,
PRODUCCION
pesca y utensilios familiares.
• Resolución de problemas aritméticas mediante la aplicación de la regla de tres simple.
VALORACION
• Reflexión critica sobre las relaciones de trabajo como forma de vida y las relaciones socio laboral de otros pueblos.
CIENCIAS SOCIALES PRACTICA
Invasión Europea al Abya Yala, consecuencias nefastas en las
cosmovisiones: Religión, política, económico, y social. • Conocer la prehistoria de los primeros pobladores de nuestro continente por medio de fuentes bibliográficas y medios
audiovisuales.
•Movimientos de resistencia de los Pueblos Originarios del AbyaYala.
• Práctica de la comunicación oral a través de la conversación directa con la comunidad
• Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad.
TEORIA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES • Realizamos prácticas de comunicación verbal y no verbal.
•Características y técnicas de producción, lectura y exposición de Textos
informativos (oficios, actas, votos resolutivos y convocatorias) y poéticos • Realizar la práctica de los himnos en la clase utilizando materiales audiovisuales.
relacionados con la Madre Tierra.
• Realizar la práctica de los diferentes himnos mediante instrumental y a capela.
COMUNIDAD Y •Diversidad cultural y lingüística en las relaciones interculturales de los
SOCIEDAD pueblos PRODUCCION
EDUCACION MUSICAL • Organización de grupos de trabajo para analizar sobre los lenguajes.
•Música instrumental: Interpretación y ejecución sistemática de banda,
conjuntos y otros con instrumentos musicales de la región. • Pintamos cuadros expresando nuestra cultura.
ARTES PLASTICA Y VISUALES • Respetar las creencias de nuestras culturas existentes en nuestro continente.
•Artes de los pueblos: producción en cerámica tejido, cestería, tallado,
trabajos en cuero, instrumentos agrícolas, musicales, de caza y pesca de
acuerdo a materiales disponibles del contexto.
•Diseños decorativos de los pueblos y su relación con las formas
geométricas y naturales: iconográficas, cerámicas, tejidos y otros
TERCER BIMESTRE
PRODUCCION
• Elaboración de dibujos y carteles con mensajes sobre los cambios físicos fisiológicos de la humanidad.
VALORACION
• Reflexión sobre la importancia de las glándulas y hormas en los cambios biológicos de la humanidad su comunicación
con transparencia a las nuevas generaciones.
MATEMÁTICA PRACTICA
•El número PI (3.1416) • Comparación de las diferentes fracciones que se utilizara dentro los problemas.
•Unidad de medidas de volumen aplicados en materiales de construcción… •Representación gráfica de diferentes fracciones propias e impropias.
•Radicación de números naturales y su aplicación en la construcción de
estructuras y carreteras. TEORIA
•Regla de tres simple y compuesta: cálculo de porcentajes. • El uso adecuado de procedimientos en la resolución de problemas en base de fracciones homogéneas heterogéneas.
• Descripción de las fuentes de luz, sonido, fuerza, gravedad, calor, temperatura y la electricidad.
CIENCIA Y
TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCCION
TECNOLOGÍA • Medios tecnológicos y formas de comunicación pre colonial y actual • Resolución de ejercicios con fracciones con las cuatro operaciones fundamentales.
(onomatopéyicos, señales naturales, quipus, toqapus,TICs y otros) • Utilización de técnicas y tecnologías propias y universales como: (CDs, DVD, data display, audio, fotografía)
• Demostración sobre el trazado de circunferencia con sus radios respectivos con la ayuda de internet para diferentes
ejercicios.
VALORACION
• Valoración de la circunferencia y su radio en el trazado de los diferentes ángulos arquitectónicos del contexto
sociocultural, acorde al informe del internet.
CIENCIAS SOCIALES PRACTICA
• Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la comunidad.
• Revisión de textos sobre antecedentes de los movimientos independistas del Abya Yala, Constitución de la Republica
Concepción de autoridad y de servicio en las comunidades locales en base bajo el modelo Occidental.
a principios y valores socio comunitarios.
• Motivación a discursos en eventos culturales y sociales para el fortalecimiento de la identidad de los pueblos.
•Movimientos Independentistas en el AbyaYala y constitución de Repúblicas
bajo el modelo occidental con exclusión de los Pueblos Originarios. • Investigación del dibujo y pintura aplicando medidas de volumen en materiales de construcción.
COMUNIDAD Y TEORIA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
SOCIEDAD
•Discursos en los eventos cívicos culturales y sociales, en correspondencia • Clasificación de etapas de los movimientos independistas, la constitución y exclusión de pueblos originarios.
con la diversidad cultural.
•Novelas cortas según contexto nacional e internacional: lectura • Realización de diferentes tipos de textos utilizando adecuadamente los tiempos de la oración
identificando verbos en presente, pasado y futuro. • Interpretación de los tiempos del verbo y clases de oraciones por grupos.
•Lenguas, sociedad y poder: Plurilingüismo y monolingüismo, pluriglosia en • Interpretación de canciones a 3 y 4 voces de acuerdo a los compases 2/8 y 6/8 transcritos en el cuaderno para su
la diversidad cultural. difusión a los pueblos
•Medios de comunicación oral y escrito: transparencia, equilibrio,
responsabilidad y veraz. PRODUCCION
•Producción de oraciones utilizando los diptongos y los triptongos.
EDUCACION MUSICAL
• Canciones a 3 y 4 voces en compás de 2/8 y 6/8 y su interpretación en • Sistematización de las canciones interpretadas en el cuaderno.
correspondencia con las culturas del Abya Yala
• Las expresiones musicales en el Abya Yala: audición. VALORACION
•Apreciación de los movimientos independistas y reflexión sobre la constitución y la exclusión de los pueblos originarios.
ARTES PLASTICA Y VISUALES
•Dibujo y pintura artística a partir de las tecnologías socioculturales de los • Valoración y análisis de las canciones de 3 a 4 voces en diferentes compases.
pueblos del AbyaYala. •Valoración de la pintura artística y la importancia de la cantidad de volumen necesario para embellecer diferentes
•Línea, forma y textura, y sus características en el dibujo a partir de los espacios de recreación.
elementos del entorno.
CUARTO BIMESTRE
VALORACION
•Reflexión sobre las propiedades nutritivas de los alimentos naturales en la vida y su relación con los trastornos
psicobiologicos.
MATEMÁTICA PRACTICA
Relaciones entre las medidas de volumen, capacidad y de masa.
• Observación de datos estadísticos de las técnicas tecnologías, utilizadas en la transformación de la materia prima.
•Conocer las medidas que presenta un área mediante resolución de ejercicios.
•Números naturales: Operaciones con expresiones en raíces (propiedades,
CIENCIA Y raíz de un producto y un cociente). • Investigación sobre las técnicas y tecnologías en la transformación de la materia prima.
TECNOLOGÍA
TEORIA
•Tablas estadísticas: lineales, circulares y de barra aplicados en el mercado
local y nacional. •Aplicar los números decimales en la resolución de problemas dentro las cuatro operaciones fundamentales.
•Representación de estadística de la transformación de la materia prima, la producción y comercialización de minerales
en el mercado nacional y exterior donde se emplea las medidas de volumen, capacidad, de masa y resolución de
TÉCNICA TECNOLÓGICA problemas.
• Técnicas y tecnologías utilizadas en la transformación de la materia prima •Descripción de las fuentes de luz, sonido, fuerza, gravedad, calor, temperatura y la electricidad.
según su contexto.
PRODUCCION
• Uso de la computadora: Power Point 2007- 2010, Internet y otros. • Toma de decisiones asertivas sobre las sucesiones productivas en la comunidad
VALORACION
• Análisis sobre técnicas y tecnologías y las potencialidades productivas territoriales del contexto.
4.1. ÁREA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES. 1º AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
4.2. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRACTICA
PRIMER BIMESTRE
Desarrollamos principios y valores comunitarios a Conversación sobre las formas de saludo y despedida de los integrantes de
Identidad, autoestima y respeto a los miembros
de la familia y comunidad. la familia, resaltando la identidad, autoestima y respeto.
través de prácticas comunicativas orales, escritas
Comunicación en la Creencias religiosas y espirituales en la familia y
y pensamiento lógico, identificando saberes y
la comunidad. TEORIA
Familia, la escuela y en conocimientos y uso de medios tecnológicos, Costumbres, tradiciones y valores Análisis y descripción de los saludos y despedida que reflejan respeto,
las actividades de la para fortalecer la comunicación armónica en la sociocomunitarios en la familia en el contexto identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad
familia y comunidad. social, natural y cultural.
comunidad
PRODUCCION
Reflexión sobre la importancia del respeto, la identidad y autoestima entre
los miembros de la familia y la comunidad
VALORACION
Reflexión sobre la importancia del respeto, la identidad y autoestima entre
los miembros de la familia y la comunidad
PRACTICA
Narración de un cuento del entorno cultural que refleje actitudes de
Reciprocidad, complementariedad, derechos, deberes en los espacios de convivencia
familiar y escucha atenta.
Desarrollamos la práctica de los principios y
valores en las actividades cotidianas, TEORIA
SEGUNDO BIMESTRE Exposición de cuentos gráficos con escrituras de comprensión propia y
reconociendo la articulación de los códigos
Convivencia recíproca y complementaria en la social, y dramatización de escenas familiares, escolares; manifestando
lingüísticos en la producción de mensajes orales,
familia, escuela y comunidad. actitudes de reciprocidad y complementariedad, en base a los derechos y
escritos y pensamiento lógico, a través de la
aplicación de procesos y estrategias de Valores y normas espiritual y religiosa de PRODUCCION
acuerdo a cada contexto cultural Descripción y práctica de actitudes de reciprocidad y complementariedad
aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la
familia, escuela y comunidad. en la convivencia familiar, identificando tiempos verbales y palabras claves
en la estructura del cuento: inicio (formulas), nudo (acontecimiento) y desenlace
(estilos de finalización).
VALORACION
Apreciación de actitudes de reciprocidad y complementariedad en la convivencia
familiar, de acuerdo a los derechos y deberes, teniendo en cuenta las características
de un cuento.
TERCER BIMESTRE
Vida armónica de la familia en reciprocidad PRACTICA
con la Madre Tierra. . Observación de sociodramas sobre temas que refleje la vida armónica de la familia
Mitos y ritos de nuestra comunidad. en reciprocidad con la Madre Tierra, dramatizadas por las y los maestros.
Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y • Interpretación, lectura y escritura de poesía, canciones con temáticas
familia y comunidad. Identificación de las prácticas de vida armónica con la Madre Tierra, clasificando
Estrategias en relación a la producción.
Cuidado y respeto a la Madre Tierra Valoración sobre las prácticas de vida armónica con la Madre Tierra.
VALORACION
Religiones y espiritualidades de cada contexto
Exposición de textos y gráficos con escritura de comprensión propia y social, para
social.
Asumimos responsabilidad en las actividades de Fortalecer la convivencia armónica con la Madre Tierra.
Comunicación en la El ser humano forma parte de la Madre Tierra
la escuela y comunidad, mediante el análisis de PRACTICA
familia, la escuela y en las prácticas y ocupaciones productivas de la Dialogo y descripción oral de las actividades productivas de la familia, promoviendo
las actividades de la familia, indagando información contrastada con la el cuidado y el respeto a la Madre Tierra tomando en cuenta los consensos de la
realidad, parapromover actitudes de convivencia Comunidad.
comunidad
armónica TEORIA
Clasificación y descripción oral y escrita de los elementos que contaminan la
naturaleza
PRODUCCION
Exposición de textos creativos con mensajes sobre el cuidado y respeto a la Madre
Tierra frente a la contaminación de la naturaleza que ocasiona el ser humano
• en las actividades productivas de la familia, promoviendo la protección, el
cuidado y respeto a la Madre Tierra
VALORACION
Reflexión sobre la importancia de tomar consensos en comunidad, sobre el cuidado y
el respeto a la Madre Tierra frente a la contaminación de la naturaleza.
4.3. ÁREA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES. 2º AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
4.4. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRACTICA
Conversación sobre las ritualidades practicadas en la vida cotidiana: antes de salir al
trabajo, como agradecimiento a la producción, siembra, cosecha, caza, pesca,
recolección y el uso racional y equilibrado de los recursos de la naturaleza y sus
consecuencias con base en la observación en videos y otros Medios audiovisuales.
TEORIA
• Conceptualización de la ritualidad y agrupación de las formas practicadas en la vida
cotidiana: antes y después del trabajo, como agradecimiento a la producción, siembra,
cosecha, caza, pesca y recolección de los productos naturales.
PRODUCCION
Reflexión sobre las formas de ritualidades practicadas en la vida cotidiana y su
4.5. ÁREA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES. 3º AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
4.6. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRACTICA
Observación en las actividades productivas, tomando en cuenta la geografía de la provincia y
los ciclos agrícolas que faciliten la interpretación de los elementos simbólicos: agua, tierra,
PRIMER BIMESTRE astros, truenos y energía cósmica.
. Valores sociocomunitarios en actividades TEORIA
productivas • Investigación de los elementos simbólicos en las actividades productivas que influyen y
(solidaridad, respeto, responsabilidad, determinan los ciclos agrícolas en determinadas geografías de acuerdo al pensamiento
Reciprocidad y complementariedad). humano de cada contexto.
PRODUCCION
Fortalecemos la interrelación recíproca, • Elementos simbólicos del pensamiento •Reflexión sobre la importancia de los elementos simbólicos de la naturaleza en las
complementaria y comunitaria con la humano: Agua, tierra, fuego, astros, truenos y actividades productivas de la comunidad.
Madre Tierra, a través del conocimiento energía cósmica VALORACION
de las actividades productivas, tradiciones Representación de la simbología elaborados por los estudiantes y sistematización del
Principios de convivencia
y costumbres del municipio, investigando pensamiento.
en comunidad.
en diferentes fuentes de información, para PRACTICA
manifestar hechos relevantes del entorno SEGUNDO BIMESTRE Observación de pinturas y diálogo sobre la relación que existe entre la espiritualidad y los
cultural y social en relación a la . Ritualidad y espiritualidad en el ciclo de la ciclos de producción de los recursos de la naturaleza en la diversificación productiva.
producción producción TEORIA
(pesca, ganadería, agrícola, comercial, • Descripción de las ritualidades en los ciclos de producción de los recursos de la naturaleza
industrial, ecoturismo comunitario y otros) en las diferentes culturas, por medio de la aplicación de las técnicas de pintura.
• Equidad y reciprocidad en la convivencia y PRODUCCION
trabajo • Valoración de las ritualidades en los ciclos de producción, en las diferentes culturas
comunitario VALORACION
• Presentación de dibujos aplicando la técnica de pintura y explicación oral de los momentos
de ritualidad y espiritualidad que expresen la reciprocidad y la equidad en el trabajo
comunitario, en el ciclo de la producción.
TERCER BIMESTRE PRACTICA
Reciprocidad en la actividad laboral en Conversación sobre actividades laborales de la comunidad y las canciones que se
complementariedad con la Madre Tierra. interpretan en la producción, y escritura de las practicas de reciprocidad entre las personas y
con la Madre Tierra.
• Valores sociocomunitarios en las actividades
productivas de la comunidad y del municipio. TEORIA
• Análisis sobre el significado de la reciprocidad en la actividad laboral de la comunidad y las
canciones que se interpretan en los procesos de producción.
PRODUCCION
Asumimos el valor de la reciprocidad y la
CUARTO BIMESTRE Valoración de la importancia de las prácticas de reciprocidad en actividades laborales
equidad como práctica de vida
Lugares sagrados de espiritualidad y comparando con las prácticas de reciprocidad ente los compañeros de la Unidad Educativa
comunitaria, estudiando los procesos
Produccion del municipio ritualidad en la diversidad cultural. VALORACION
productivos y el intercambio comercial en
Objetos y prendas sagrados en la • Composición y entonación de canciones con mensajes que incentiven las prácticas de
en equilibrio con la el municipio, mediante la sistematización
diversidad cultural. reciprocidad en las actividades Laborales de la Unidad Educativa.
naturaleza de experiencias e investigación de textos,
Significado del tiempo y espacio (pacha,) en PRACTICA
para informar a la comunidad sobre sus
relación a las actividades de Conversación con los sabios del municipio a través de preguntas, sobre la carta coloquial
vocaciones y potencialidades en equilibrio
recibida con referencia a lugares sagrados y práctica de ritualidades en las diversas culturas.
armónico con la naturaleza.
TEORIA
Sistematización y escritura de una carta formal para invitar a madres y padres a la
socialización y presentación de títeres sobre el significado de los lugares sagrados de
nuestra región.
PRODUCCION
. Apreciación del significado de los lugares sagrados en convivencia armónica del ser
humano y la Madre Tierra.
VALORACION
• Producción de textos escritos (cartas – informes con la identificación de verbos) y
exposición oral sobre lugares sagrados de nuestra región.
4.7. ÁREA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES. 4º AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
4.8. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRACTICA
Conversación y/o narración sobre la complementariedad y reciprocidad que existe
entre mujer y hombre en las relaciones familiares, productivas y comunitarias.
TEORIA
PRIMER BIMESTRE • Análisis sobre la práctica de complementariedad y reciprocidad que expresan los
cuentos regionales y otros en las relaciones familiares, productivas, comunitarias.
Complementariedad y reciprocidad entre
PRODUCCION
mujer y hombre en las relaciones familiares,
productivas, comunitarias, municipales y • Reflexión sobre la importancia del desarrollo y práctica de valores en la vida diaria
Asumimos y desarrollamos la práctica de en complementariedad con la Madre Tierra.
departamentales según contexto cultural.
valores de reciprocidad, contribución y VALORACION
Honestidad, puntualidad, responsabilidad,
complementariedad con los ecosistemas, Aplicación de conclusiones y acuerdos para la práctica y desarrollo de valores en
sinceridad en las actividades de convivencia
Diversidad sociocultural y analizando mensajes comunicacionales de la diferentes actividades en relaciones familiares, productivas y comunitarias.
socio culturales del municipio y departamento
diversidad sociocultural y artística del contexto PRACTICA
su relación con los
regional, a través de prácticas de investigación Investigación sobre las prácticas de ritos y ceremonias que realizan los pueblos
ecosistemas de la región. SEGUNDO BIMESTRE
y producción de textos escritos, para contribuir originarios de la región y sus características socioculturales del departamento en
Identidad cultural, ritos y ceremonias
al fortalecimiento de las potencialidades referencia a la comunicación con la Madre Tierra.
espirituales en el ámbito del municipio,
productivas en armonía con los ecosistemas TEORIA
provincia y departamento.
de la región. Análisis y debate de los ritos y ceremonias que realizan los pueblos originarios de la
Reciprocidad, complementariedad y la
región en referencia a la comunicación con la Madre Tierra.
relacionalidad de la vida comunitaria de los
PRODUCCION
pueblos
Apreciación de las ritualidades de los pueblos originarios de la región y las diferentes
culturas existentes en el departamento
VALORACION
• Dramatización de los ritos y ceremonias que practican los pueblos originarios en
complementariedad con la Madre Tierra en la región y el departamento.
TERCER BIMESTRE PRACTICA
Equilibrio y armonía de la persona en cuerpo, Conversación sobre deberes y derechos del ser humano en relación al cuidado y
mente y espíritu, en las relaciones protección de la Madre Tierra.
socioculturales y productivas.
Transparencia, distribución y redistribución de TEORIA
bienes y servicios en la práctica socio Análisis sobre la distribución, redistribución y la transparencia de bienes en referencia
comunitaria. a la identificación de deberes y derechos
Respeto a las diferencias generacionales, del ser humano en relación a la Madre Tierra.
sexuales, discapacidades y culturales en la
convivencia sociocomunitaria. PRODUCCION
Valoración del la importancia del cuidado de la Madre Tierra en relación a la
CUARTO BIMESTRE distribución y redistribución de bienes y servicios en la práctica socio comunitaria.
Igualdad de oportunidades y equiparación de
Fortalecemos la igualdad de oportunidades, VALORACION
condiciones como principio de convivencia
principios y valores de las NyPIOs en los Demostración y práctica de la transparencia, distribución y redistribución de bienes y
comunitaria.
procesos productivos y socioeconómicos de servicios en la práctica socio comunitaria y producción de textos referentes a los
Principios ético morales
la comunidad a partir de los saberes y deberes y derechos del ser humano en relación a la Madre Tierra.
Sensibilidad ante el sufrimiento ajeno y contra
en las diversas conocimientos relacionados con las PRACTICA
la violencia en la sociedad.
relaciones económicas producciones económicas, mediante la Conversación en lengua originaria y castellana de temas sobre la igualdad de
aplicación de técnicas de investigación, Responsabilidad ética en el intercambio de oportunidades, violencia intrafamiliar y social, previa coordinación con los padres de
de la región
debate y exposiciones en diferentes productos y servicios. familia y autoridades de la comunidad o barrio.
actividades, para que contribuyan al desarrollo
productivo comunitario sociocultural. TEORIA
• Clasificación e identificación de los tipos de violencia intrafamiliar y social que afecta
la igualdad de oportunidades y la seguridad ciudadana.
PRODUCCION
. • Reflexión sobre las prácticas personales de violencia intrafamiliar y social que
ejercen los estudiantes en la familia, la escuela y la comunidad y barrio
comprometiéndose a modificar esas prácticas.
VALORACION
Dramatización de mensajes sobre los tipos de violencia identificados en la
comunidad, para exponerlos en la Unidad Educativa, feria comunal y horas cívicas en
lengua originaria y castellana.
4.9. ÁREA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES. 5º AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
4.10. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRACTICA
Recopilación de información en textos y/o expresión gráfica sobre, espiritualidades y
expresiones socioculturales de los pueblos y naciones indígena originarios, a través
de entrevistasa abuelas, abuelos, actores sociales y visitas a centros históricos,
PRODUCCION
Fortalecemos principios y valores Reflexión crítica de la religiosidad y espiritualidad en la producción y la comunicación
sociocomunitarias sobre seguridad alimentaria, oral y su relación con el consumo de los alimentos.
estudiando los procesos productivos en los
diferentes pisos ecológicos de cada región, CUARTO BIMESTRE VALORACION
Producción y seguridad
mediante actividades prácticas de Autonomía productiva y responsabilidad en la Elaboración de reglas de convivencia escolar a partir de la religiosidad y espiritualidad
alimentaria en el Estado referidas a la interacción comunicativa y el ejercicio de
investigación, análisis y valoración de las alimentación como Prácticas de vida. los derechos.
Plurinacional formas de producción y procesamiento de Valores del trabajo comunitario en la PRACTICA
alimentos, para promover vida saludable en producción, seguridad y soberanía Organización de visitas, para observar costos y conversar sobre la autonomía
convivencia armónica y equilibrio con la Madre Alimentaria. productiva y responsabilidad en la alimentación como prácticas de vida de la región.
Tierra TEORIA
• Explicación y caracterización sobre la autonomía productiva y su equilibrio en la vida
cotidiana, argumentando temas de soberanía alimentaria representada en cuadros de
pintura de expresión artística.
PRODUCCION
Apreciación de la importancia de la soberanía alimentaria y su influencia en la vida
cotidiana.
VALORACION
• Exposición de cuadros de expresiones artísticas creativas sobre la autonomía
productiva en la feria de alimentos de la comunidad
4.11. ÁREA VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES. 3º AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
4.12. INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES
PRACTICA
Identificación de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, escultura, dibujo, pintura y
formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.
TEORIA
Análisis de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, escultura, dibujo, pintura y
formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.
PRIMER BIMESTRE
Espiritualidad y religiosidad en las artes de los PRODUCCION
pueblos del Abya Yala. • Reflexión sobre la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, escultura, dibujo, pintura
y formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.
Principios y valores de vida Sociocomunitario
de los diferentes pueblos. VALORACION
Asumimos valores de complementariedad y
Festividades y ritualidades en los pueblos del Teorización sobre las prácticas de ceremonias y ritos, espiritualidad, religiosidad y
reciprocidad con la naturaleza, estudiando la formas expresivas de arte en los pueblos originarios de Abya Yala.
Abya Yala.
cosmovisión, las artes de los pueblos y las PRACTICA
Sistemas de organización
formas de organización territorial del Abya • Realización de actividades de convivencia armónica, comparando la vivencia de los
sociopolítica en los pueblos del pueblos y sus espiritualidades con la actualidad, considerando la diversidad lingüística
Yala, a través de la investigación y y la cultura alimentaria relacionada con la vida comunitaria, seguridad y soberanía
Abya Yala
sistematización de ideas en trabajos de equipo alimentaria.
para el ejercicio pleno de las expresiones TEORIA
culturales con autodeterminación SEGUNDO BIMESTRE • Análisis de la información relacionada con los sistemas productivos, cultura
Visión de vida, tierra territorio y producción de alimentaria de los pueblos y sus cuidados de la naturaleza (libros, revistas, folletos,
los pueblos en relación armónica con la internet y otros).
naturaleza
Concepción cosmogónica y panteísta de los PRODUCCION
NyPIOs.
• Valoración del origen del cosmos, prácticas religiosas y espirituales de las diferentes
culturas del Abya Yala relacionado a la convivencia con la Madre Tierra.
VALORACION
Producción de textos escritos de la convivencia, estudio y valoraciones de las
prácticas religiosas y espirituales de los pueblos.
33
TERCER BIMESTRE PRACTICA
Bases de una cultura armónica: Valores Investigación sobre los valores sociocomunitarios y espiritualidades en la
sociocomunitarios y espiritualidades. comunicación intercultural en iconografías, tejidos, cerámica, grabados y símbolos
utilizando técnicas y tecnologías en la producción comunitaria.
Intercambio cultural como fortalecimiento de la
identidad de los pueblos del Abya Yala. TEORIA
Clasificación de valores sociocomunitarios y espiritualidades, medios tecnológicos de
Autonomía de los pueblos en la práctica de comunicación intercultural utilizadas en la producción comunitaria.
valores y normas de convivencia.
PRODUCCION
Valoración de técnicas tecnológicas utilizadas en la comunicación y producción
Desarrollo e intercambio de la practicando valores sociocomunitarios y espiritualidades
ciencia, tecnología y artes del Fortalecemos actitudes de conciencia reflexiva VALORACION
Estado Plurinacional en el contexto respecto al cuidado de la Madre Tierra, a CUARTO BIMESTRE • Sistematización de valores sociocomunitarios y espiritualidades en la comunicación
intercultural utilizando técnicas y tecnologías adecuadas en su difusión a los pueblos
del Abya Yala partir de la descripción y clasificación del Cosmovisiones en la productividad territorial de Abya Yala.
desarrollo de la ciencia, tecnología y las artes de los pueblos del Abya Yala. PRACTICA
del Estado Plurinacional en el contexto del Principios y valores sociocomunitarios en el Indagación sobre manifestaciones espirituales, los principios, valores
diálogo con los componentes y sistemas de sociocomunitarios y transformación de recursos de la naturaleza en productos que
Abya Yala, a través de la experimentación y ayuden a conservar la vida.
vida de la Madre Tierra
las prácticas productivas en la comunidad,
TEORIA
para la comprensión de la vida, en la vida y
Identificación y análisis crítico de las manifestaciones espirituales, los principios y
para la vida valores sociocomunitarios las potencialidades productivas territoriales y
transformación de recursos de la naturaleza en los pueblos del Abya Yala desde su
cosmovisión.
PRODUCCION
Reflexión sobre la importancia cosmovisión los pueblos del Abya Yala en los procesos
de transformación de recursos de la naturaleza
VALORACION
Producción del texto que reflejen las manifestaciones espirituales, los principios y
valores sociocomunitarios en los procesos de transformación de recursos de la
naturaleza desde la cosmovisión los pueblos del Abya Y
I: DATOS REFERENCIALES
Fortalecer la identidad cultural de lo pueblos y comunidades en la diversidad y unidad del ESTADO PLURINACIONAL, investigando y desarrollando la realidad histórica y
la expresiones artísticas físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación reciproca, desarrollo de las lenguas y de la
intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del ESTADO
III: PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Producción de Plantas Alimenticias
IV: ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Y ELEMENTOS CURRICULARES POR CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
PRACTICA
Desarrollamos los movimientos Observación en pequeños grupos de trabajo la clase de educación física de
SEGUNDO BIMESTRE
psicomotrices a través de juegos pre otros años de escolaridad (2do adelante), las actividades de correr, saltar,
deportivos, para promover el trabajo en Psicomotricidad: percepción espacio-temporal y lanzar, jalar y transportar para expresarlos en dibujos.
equipo, dentro y fuera de la comunidad coordinación general óculo manual y óculo-pedica en TEORÍA
La comunicación en la familia, la educativa actividades pre deportivas y recreativas. Identificación de las formas y procesos (como) que se realizan las actividades
escuela y en las actividades de la Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y pre deportivas como: correr, saltar, lanzar, jalar y transportar.
comunidad. deportivas. (hidratación del cuerpo antes, durante y VALORACIÓN
después). Valoración de la importancia de realizar los ejercicios adecuadamente para la
Gimnasia educativa: formación (filas, columnas y círculos), salud física y mental de las y los estudiantes en su proceso de crecimiento y
giros hacia diferentes direcciones, desplazamiento y desarrollo.
marchas. PRODUCCIÓN
Ejecución de ejercicios en la cancha o espacio amplio de la unidad, y
actividades como correr, saltar, lanzar, jalar y transportar, ejecutando
adecuadamente.
PRACTICA
TERCER BIMESTRE Observación en pequeños grupos de trabajo la clase de educación física de
otros años de escolaridad (2do adelante), las actividades de correr, saltar,
Rondas y canciones con temáticas de identidad nacional lanzar, jalar y transportar para expresarlos en dibujos.
Valoramos el trabajo individual y grupal, cultural y productiva. TEORIA
realizando actividades recreativas Postura corporal, coordinación especial: orientación, Identificación de las formas y procesos (como) que se realizan las actividades
Convivencia familiar y prácticas anticipación, diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo deportivas como: correr, saltar, lanzar, jalar y transportar.
promoviendo el trabajo en equipo para
productivas en la comunidad en actividades recreativas. VALORACION
fortalecer las habilidades motrices
básicas en la comunidad educativa. Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar, Valoración de la importancia de realizar los ejercicios adecuadamente para la
jalar empujar y transportar. salud física y mental de las y los estudiantes en su proceso de crecimiento y
desarrollo.
PRODUCCIÓN
Ejecución de ejercicios en la cancha o espacio amplio de la unidad, y
actividades como correr, saltar, lanzar, jalar y transportar, ejecutando
adecuadamente.
Convivencia familiar y prácticas
productivas en la comunidad PRACTICA
CUARTO BIMESTRE
Realización de ejercicios físicos y conversación sobre la importancia de la
Promovemos relaciones de Gimnasia en el desarrollo corporal-espiritual alimentación y su valor nutritivo en la vida.
reciprocidad y complementariedad, Esquema, control corporal y medidas antropométricas. TEORIA
practicando juegos pre deportivos y Rondas (imitativas, gimnasticas, cantadas dialogadas y Identificación de alimentos en textos según la función que cumplen en el
rondas de manera individual y colectiva, organismo por la realización de ejercicios físicos de resistencia, velocidad,
narrativas)
para el desarrollo adecuado del fuerza, flexibilidad y otros.
esquema y control corporal con valores VALORACIÓN
comunitarios. Reflexión sobre la importancia de los diferentes alimentos naturales que
produce la región y la necesidad del consumo por el valor nutritivo para el
cuidado de la salud en la vida.
PRODUCCIÓN
Demostración de ejercicios y exposición de textos escritos con referencia a
los alimentos y la función que cumplen en el organismo.
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
PRACTICA
CUARTO BIMESTRE Observación de danzas y bailes de la región, ejecutadas en fiestas
patronales, prestes y otros.
Gimnasia rítmica y equilibrio emocional TEORIA
Efectuamos juegos individuales y grupales, corporal. Descripción en las danzas, los tipos de ejercicios físicos que se realiza al
Producción en el municipio en equilibrio con a partir de los conocimientos de nuestra Atletismo: Salto tijera con carrera de impulso, ritmo de la música que las acompaña resaltando el ritmo y movimiento
la naturaleza. cultura, para fortalecer la recreación y los despegue y caída, con reglas específicas. corporal.
valores de familiaridad. Fútbol: Pase, recepción y conducción con VALORACION
reglas de juego. Reflexión sobre la importancia de la música en la región y su aplicación en
Deportes de mesa: Ajedrez, tablero y piezas. gimnasia rítmica frene a otras expresiones.
PRODUCCION
Presentación de ejercicios físicos, según el ritmo de la música de la región
barrio.
PRACTICA
SEGUNDO BIMESTRE Realización de actividades gimnásticas y deportivas: baloncesto y futbol
cuidando la salud corporal en los esfuerzos físico-mentales de niñas y niños.
Ejercicios físicos de capacidades condicionales, TEORIA
coordinativas y flexibilidad para el desarrollo de la Interpretación de las normas y técnicas del baloncesto y futbol, para la
salud integral. reflexión y elaboración de textos en el cuidado de la salud corporal en
Baloncesto: Tipos de agarre del balón, fintas y espacios deportivos.
Fortalecemos la práctica deportiva en la
lanzamiento. VALORACION
Identidad cultural y formas de producción. comunidad mediante el desarrollo de las Fútbol de salón: Finta, regate y técnica del Valoración del trabajo en equipo, el espíritu de compañerismo, solidaridad,
portero. complementariedad de las y los participaciones en campeonatos de
habilidades, destrezas y salud integral con
baloncesto y futbol, organizados en la comunidad educativa.
la práctica de las disciplinas deportivas PRODUCCIÓN
Exposición del diseño de estrategias deportivas para participar en
campeonatos de baloncesto y futbol, de la comunidad educativa y
elaboración de textos escritos con intención comunicativa sobre las normas
deportivas y lingüísticas, identificando los símbolos, signos, representaciones
culturales y formas de vida de los pueblos.
PRACTICA
Realización de prácticas deportivas de voleibol, cuidando la salud corporal y
TERCER BIMESTRE
buena nutrición para los esfuerzos físicos- mentales de niñas y niños.
Ejercicios físicos de capacidades condicionales, TERORIA
Practicamos una variedad de juegos, a coordinativas y flexibilidad en el desarrollo de la Interpretación de reglas y técnicas del voleibol, relacionados con la
Producción y seguridad alimentaria en el partir del conocimiento comunitario, salud integral. elaboración de figuras geométricas y su incidencia en la vida comunitaria.
Estado Plurinacional. mediante acciones de regocijo entre las y Voleibol: Bloqueo, remate y defensa de campo. VALORACION
los estudiantes, mejorando la salud y Ajedrez: Tablero, valor de las piezas, Valoración del trabajo comunitario en las participaciones de campeonatos de
principios de amistad. movimientos especiales, jaque, enroques, mates voleibol, organizados en la comunidad educativa.
básicos y notación, su aplicación en el análisis de PRODUCCION
la realidad. Socialización sobre estrategias deportivas, preparación física y buena
alimentación para participar en campeonatos de voleibol de la comunidad
educativa.
PRACTICA
CUARTO BIMESTRE Conversación sobre experiencias de vida, relacionadas a la importancia y
aplicación de ejercicio físico en técnicas de natación en momentos de riesgo
Practicamos ejercicios físicos coordinativas
Ejercicios físicos de capacidades condicionales, y prácticas del futbol.
Producción y seguridad alimentaria en el y de flexibilidad buscando mejorar nuestro
coordinativas y flexibilidad para el desarrollo de la TEORIA
Estado Plurinacional. rendimiento físico en las disciplinas
salud integral. Investigación sobre los ejercicios físicos, práctica del fútbol y técnicas de
deportivas individuales y colectivas
Fútbol: Finta, regate y técnicas de portero. natación libre y espalda e identificación de historietas con relación a estos
formando deportistas íntegros en valores
Natación: Perfeccionamiento de las técnicas libre temas.
sociocomunitarios
y espalda. VALORACION
Valoración sobre la importancia de la práctica y la aplicación de
conocimientos de ejercicios físicos en el fútbol y las técnicas de natación en
momentos de riesgo.
PRODUCCION
Producción y sistematización de textos sobre experiencias de vida.
PRACTICA
SEGUNDO BIMESTRE Organizaciónde actividades físicas y deportivas como baloncesto, ajedrez,
gimnasia formativa y juegos de recreación, aplicando reglamentos y técnicas
Ejercicios físicos de capacidades condicionales, de cada deporte, para el desarrollo armónico y equilibrado de la persona en
Realizamos actividades físicas y pre coordinativas, flexibilidad en el desarrollo la comunidad sin discriminación con igualdad de oportunidades en el deporte
deportivas en la comunidad, con trabajos armónico de la salud según características de la individual.
progresivos de las capacidades motrices y edad. TEORIA
Sistemas de organización sociopolítica en
coordinativas, físico condicionales, higiene Baloncesto: Sistemas de juego, táctica ofensiva Interpretación de los reglamentos de: ajedrez, basquetbol, gimnasia formativa
los pueblos del Abya Yala.
corporal y salud, a través de procesos y defensiva (bases para la organización de y juegos de recreación a partir de las prácticas realizadas con anterioridad.
prácticos, para atender las necesidades de campeonatos) acorde a reglas de juego y VALORACION
la vida y los deportes. valores sociocomunitarios. Identificación de talentos, valorando a cada estudiante de acuerdo a su
Ajedrez: Principios generales de la apertura, aptitud y salud física deportiva.
medio juego y juego final y su aplicación en las PRODUCCION
soluciones de problemas de la vida. Organización de grupos para la práctica del deporte ciencia “ajedrez”, con la
finalidad de desarrollar el pensamiento lógico, estratégico y equilibrio
emocional.
PRACTICA
TERCER BIMESTRE Demostración de ejercicios físicos de capacidades, practicando valores de
convivencia y consumiendo alimentos naturales del contexto.
Practicamos una variedad de juegos, a Ejercicios físicos de capacidades condicionales, TERORIA
Desarrollo e intercambio de la ciencia, partir del conocimiento comunitario, coordinativas, flexibilidad en el desarrollo Descripción de los diferentes ejercicios físicos para el fortalecimiento del
tecnología y artes del Estado Plurinacional mediante acciones de regocijo entre las y armónico de la salud acorde a la edad. cuerpo, valores de convivencia y grupos de alimentos naturales del contexto.
en el contexto del Abya Yala los estudiantes, mejorando la salud y Voleibol: Sistemas de juego, táctica ofensiva y VALORACION
principios de amistad. defensiva acorde a reglas de juego, en base a Valoración de la importancia de los ejercicios físicos para el desarrollo de una
valores socio comunitarios mente sana y cuerpo sano.
Voleibol: Bases para la organización de PRODUCCION
campeonatos y su aporte a la salud integral Demostración de los diferentes ejercicios físico, poniendo en práctica los
(convocatoria, rol de partidos….) valores de convivencia y consumiendo alimentos naturales.
PRACTICA
CUARTO BIMESTRE Observación de partidos de fútbol en real y en videos, prácticas deportivas de
fútbol, aplicando reglas y normas que permitan convivencia armónica e
Ejercicios físicos de capacidades condicionales, integración sin discriminación de género para la organización de
coordinativas, flexibilidad en el desarrollo campeonatos: Convocatoria y rol de partidos.
Practicamos ejercicios físicos coordinativas
armónico de la salud a su edad. TEORIA
y de flexibilidad buscando mejorar nuestro Juegos tradicionales del estado plurinacional en Análisis de estrategias organizativas para las competencias deportivas en el
Desarrollo e intercambio de la ciencia, correspondencia con los valores fútbol, con base en la observación y la experiencia practicada.
tecnología y artes del Estado Plurinacional rendimiento físico en las disciplinas
sociocomunitarios. Fútbol: Sistemas de juego, VALORACION
en el contexto del Abya Yala deportivas individuales y colectivas táctica ofensiva y defensiva acorde a las reglas Valoración del conocimiento y la aplicación de estrategias o las competencias
en base a valores socio comunitarios. deportivas del fútbol.
formando deportistas íntegros en valores
Fútbol: Bases para la organización de PRODUCCION
sociocomunitarios campeonatos en actividades culturales del Organización de campeonatos: convocatoria y rol de partidos y aplicación
contexto (convocatoria, rol de partidos…). práctica de estrategias organizativas en las competencias deportivas del
Ajedrez: Principios generales de la apertura, fútbol.
medio juego, juego final y estrategias, aplicados
a la solución de problemas.
La Florida, 12 de marzo de 2015