Revista ECO10 - Segmentación de Mercados PDF
Revista ECO10 - Segmentación de Mercados PDF
Revista ECO10 - Segmentación de Mercados PDF
10
330.05
U588 Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales
ECO Revista Académica / Walter Hernández … [et al.]. - -
Guatemala : URL : Editorial Cara Parens, 2014.
xii, 96 p. - - il. - - (Revista Académica ECO, No.10 , Junio 2014)
ISSN: 2075-888X
Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total
o parcial de este libro, ni su traducción, incorporación a un sistema informático, transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación u
otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright.
D. R. ©
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, edificio G, oficina 103
Apartado Postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016
PBX: (502) 2426-2626, extensión 3124
Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt
Sitio electrónico: www.url.edu.gt
CONSEJO EDITORIAL
Mgtr. José Alejandro Arévalo Alburez
Licda. Astrid Daniela Beltetón Mohr
Dr. Guillermo Díaz Castellanos
Mgtr. Ligia García Alburez
Mgtr. Patricia de León Guevara
Mgtr. Gloria Zarazúa Sesam
MISIÓN DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PRESENTACIÓN xi
¿TRIBUTAR O NO TRIBUTAR? 11
TEORÍA DE JUEGOS APLICADA AL PAGO DEL IUSI
RIESGO OPERATIVO: 23
MEDICIÓN Y GESTIÓN
EDUCACIÓN FINANCIERA 33
EN USUARIOS DE TARJETAS DE CRÉDITO
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: 75
UNA REVISIÓN DEL CONCEPTO
Consejo Editorial
Alcance Editorial
La Revista Académica ECO de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Rafael Landívar, recibe envíos de Artículos inéditos, que no se encuentren en proceso de evaluación
o publicación por parte de otra revista, que aporten nuevo conocimiento a la disciplina, ajustándose
a la versión de estilo editorial más reciente de la Asociación de Psicología Americana (A.P.A.).
Walter Hernández
Magíster en Economía Empresarial.
Catedrático de Pensamiento Económico, Universidad
Rafael Landívar.
Resumen Abstract
El propósito de una patente es asegurar que la In this paper, we develop the idea of the role of
propiedad intelectual sea distribuida y retribuida de patents and how counterproductive that sometimes
la mejor manera posible, pero desde una perspectiva results in the same benefits to society. The purpose
económica. La intención inicial resulta paradójica of a patent is to ensure that intellectual property is
ya que su propósito termina haciendo exactamente distributed and paid for in the best possible way but
lo opuesto a lo que se estipula que debería hacer. Es from an economic perspective, the initial intention
importante entender el fin que se desea alcanzar –la is paradoxical because its purpose ends up doing
eficiencia– y entender que las patentes no solo no lo exactly the opposite of what states should do. It is
logran sino que terminan por otorgar monopolios, important to understand in order to be achieved
creando ineficiencias en los mercados, los cuales –efficiency– and understand that patents not only
podrían ser corregidos. Se desarrolla un argumento do not succeed but end up granting monopolies,
para probar por qué las patentes son un error en creating market inefficiencies which could be
sí mismas, de allí su paradoja. Se define y delimita corrected. An argument to prove why patents are
el propósito de las patentes para poder demostrar wrong in themselves, hence the paradox develops.
que las mismas otorgan monopolios, generando It defines and delimits the purpose of patents
acciones antieconómicas al no asignar los recursos to demonstrate that they granted monopolies,
de manera óptima, que elevan los precios y por generating uneconomic shares not allocate resources
ende, no son la solución más eficiente para el optimally, which raise prices and therefore they
mercado (producción-distribución-consumo), pues are not the most efficient solution for the market
terminan perjudicando la innovación y la economía (production-distribution-consumption), they end
en general. up hurting innovation and the economy in general.
Conceptos claves: paradoja, monopolio, patente. Key terms: monopoly, patent, paradox.
Vivimos en una era en la que cada vez los mercados buscan ser más eficientes,
al producir más con menos y gran parte del crecimiento de riqueza en las
últimas décadas, tiene que ver con la generación de ideas que de una manera u
otra revolucionan y permiten innovar y mejorar procesos y los productos. El
conocimiento moderno consiste en construir sobre las ideas de los demás, en
mejorar las ya existentes; no en construir y reclamar los méritos y beneficios de
la ‘nueva’ idea. Es por ello que es vital crear el clima propicio para que se puedan
dar estas ideas, lo cual pone a discusión el papel de las patentes y se evidencia si
ayudan a optimizar procesos y productos ya existentes.
¿Qué condiciones deben existir para que se puedan generar ideas que cambian al
mundo en forma de tecnología?
En años recientes se han hecho más limitadas y especificas las patentes –porque
la ley lo permite– y lo que ha hecho es incrementar el número de patentes, pero
no el porcentaje de ideas nuevas. Además, se debe cuestionar si los recursos están
siendo asignados de la mejor manera, ya que las patentes crean monopolios para
aquellos que las poseen, lo cual eleva los precios y no significa que los recursos
estén siendo empleados y aprovechados de la mejor manera posible.
Según Cole (2002), las patentes son “formas áreas de productos patentables que plantean
especiales de propiedad inmaterial que otorgan problemas para la definición y delimitación de
el derecho exclusivo de controlar la producción y derechos de propiedad. También existe la creencia
venta de un determinado producto”. Se dice que la o confusión al creer que el avance tecnológico
propiedad privada garantiza que los bienes escasos es un resultado directo de las patentes cuando
serán usados de la forma más eficiente y productiva, en realidad la relación de estas es parasitaria en
sin embargo los límites de este enunciado se dan tiempos modernos: la capacidad de innovar no está
cuando se habla de la propiedad intelectual y más dada por una legislación proteccionista que genera
aún cuando Cole habla de patentes: “Es difícil ganancias que se pueden aprovechar/maximizar
justificar los derechos de propiedad intelectual gracias a dicha legislación. Son las patentes las
bajo este concepto de propiedad, ya que éstos no que pueden distorsionar los incentivos al “guiar”
surgen de la escasez de los objetos apropiados”. En o comandar la innovación hacia productos que
realidad, la meta de la patente para una empresa pueden ser patentables y no necesariamente a los
es que esta cumple un objetivo completamente que hacen más eficientes los procesos, productos,
opuesto a la meta planteada anteriormente, al servicios, mercados y vidas.
generar escasez, para así generar las ganancias
provenientes de un monopolio. En el tema de los derechos de autor o mejor
conocidos como copyrights, se pone el ejemplo de
Las patentes de propiedad intelectual han probado las obras como la enciclopedia, diccionarios y libros
aumentar las ganancias de las empresas que las de texto, ya que en obras literarias se duda que el
poseen debido a que estas otorgan monopolios,
factor copyrights influya en el proceso creativo y
lo cual dice inmediatamente que los recursos no
la producción de la misma. Y qué decir del poder
se están asignando adecuadamente y que está
del internet: en conformidad a la evolución de la
ocurriendo una ineficiencia en los mercados. Por
tecnología y el conocimiento, el internet se ha
ello se debe cuestionar y analizar apropiadamente
convertido en una plataforma para la liberalización
el costo social que tienen las mismas.
de información. Actualmente vivimos en la era
El avance tecnológico implica que se está haciendo en la que una serie de algoritmos son capaces de
más eficiente un producto o proceso, al disminuir la proveernos una respuesta a casi cualquier inquietud
inversión/aportación que se incurren en crearle, lo posible, al punto de casi no quedar preguntas sin
cual debería de resultar en una baja de costos tanto resolver. Para ser más específicos enfoquémonos
para el empresario como para el cliente reflejado en Wikipedia la cual es ampliamente conocida
en el precio de dicho producto o servicio. Sin como la enciclopedia gratuita y la cual es de los
embargo, el factor tecnológico ha creado nuevas dominios más utilizados y buscados en internet.
El mejor argumento contra las patentes es la idea del first-mover advantage que
describe cómo empresas que innovan siguen generando ganancias sin patentes o
aun con patentes, después de la expiración de la misma. Aunque la idea o noción es
propia del juego de ajedrez, en los negocios, la economía o la comercialización, la
ventaja del primer movimiento, es la ventaja obtenida por el “primer movimiento”
que se ocupa de un segmento de mercado. Se puede referir también al liderazgo
tecnológico. Esta ventaja puede deberse al hecho de que el primer participante
puede hacerse con el control de los recursos que los seguidores pueden no ser capaces
de igualar. A veces, los primeros en moverse (arriesgarse) son recompensados con
enormes márgenes de beneficios y pueden gozar de un Estado de cuasi-monopolio.
Otras veces, el primer movimiento no es capaz de sacar provecho de su ventaja,
dejando la oportunidad para los candidatos futuros, de competir con eficacia y
eficiencia en comparación con los participantes anteriores. Estas empresas pueden
obtener entonces una ventaja de segundo movimiento. Esto ocurre debido a que el
primer competidor en entrar puede crear ciertas ventajas superiores a aquello que
se le atribuye a las patentes: conocer mejor el mercado, lograr fidelidad, lograr top-
of-mind, y/o volverse expertos en el producto. Es por ello que se cuestiona qué tan
eficientes son las patentes, ya que se argumenta que sin ellas no existe la innovación
mientras que hay casos famosos como Coca-Cola –la primera gaseosa y sigue sin
ser superada por lograr captar un gran sector de mercado y lograr perfeccionar una
formula– quienes ponen a prueba tal argumento.
Un ejemplo muy sencillo son las matemáticas: nadie tiene el derecho sobre algo tan
sencillo como el teorema de Pitágoras, sin embargo su alcance se puede encontrar
en los productos y servicios de la vida cotidiana. La medicina, la astronomía, la
economía, entre otros, lo emplean diariamente, más específicamente, es utilizado
por todos para elaborar nuevas teorías –nuevas ideas–, sin embargo, ningún
heredero de su creador está recibiendo ninguna compensación monetaria por
ello. El propósito de este ejemplo es plantear que si bien no hay una persona o
una familia recibiendo el crédito por esta idea, todos los seres humanos, todos nos
beneficiamos de este invento –esta idea– y diariamente construimos sobre él. Es
por ello que en los teoremas y en las matemáticas en general, es una de las áreas
que más se innova constantemente y en la cual hay menos patentes. Es en la fase de
empleo de la matemática, en donde ocurren muchos de los avances tecnológicos
y en donde muchos se están beneficiando debido a los marcos legales modernos
de muchas naciones. El ser humano jamás poseerá todo el conocimiento, y cómo
y por qué se debe de limitar el poder de una entidad –Gobierno o empresa–, si se
desea lograr una mejoría para todos los miembros de una sociedad; el entender
cómo la coerción puede limitar al ser humano en los aspectos más básicos de su
vida hasta los más complejos.
El conflicto que se desarrolló entre las empresas Según la revista Forbes, analistas económicos
de tecnología Samsung y Apple fue gracias a la descubrieron que las ventas de Samsung habían
demanda que una empresa reporto contra la otra. doblado las ventas de Apple para el último trimestre
En este caso ocurren diversas violaciones a los del año 2012. Apple obviamente había perdido
derechos de propiedad privada de ambas empresas, participación significativa del mercado y allí es
así como a la libertad de las mismas. Luego de donde se vio obligado a actuar. Su contraparte no
analizar ambas posturas se busca comprender había violado las regulaciones del mercado, tenía
qué fue lo que pasó y sin enfocarse en posiciones, la libertad de entrar o salir. Sin embargo, Apple
entender y darle un significado u otra explicación a logró detectar la razón por la que las personas
los sucesos ocurridos. Apple demanda a Samsung estaban demandando más el Galaxy que el Iphone.
por la supuesta violación de sus patentes, sin El Galaxy era un dispositivo muy avanzado y cubría
embargo Samsung gana una demanda del mismo las necesidades de las personas. Aquellos errores
carácter en contra de Apple semanas atrás, lo que la empresa Apple no pudo corregir fueron
anterior da lugar a un debate donde no se llega a para Samsung una oportunidad de crecimiento.
definir quién es el villano y quién es la víctima entre Sin embargo, Samsung no creó un dispositivo de
ambas empresas. la noche a la mañana. El nuevo teléfono celular de
La empresa Apple disminuyó sus ventas la empresa coreana era una mejora del teléfono
abruptamente tras el lanzamiento de su nuevo celular de Apple, tras tener una base (Iphone),
modelo celular iPhone 4. Para la empresa la venta de lograron inventar un dispositivo mejorado.
celular representa alrededor del setenta por ciento Apple se enfocó en cómo Samsung utilizó sus bases
de sus ventas. Mientras tanto, en su contraparte y demandó a la empresa por la violación de sus
Samsung había empezado a crecer enormemente patentes. La demanda se basaba en la violación de
y logró acaparar gran segmento del mercado con siete patentes, las cuales se dividían en patentes de
el lanzamiento de su teléfono celular, Galaxy S3. La
diseño y patentes operacionales. A partir de aquí es
demanda de este dispositivo comenzó a dispararse
de donde comienza el análisis sobre este caso.
y era notorio como Samsung había acaparado la
clientela de Apple en cuestión de unos meses. Aquí Samsung actuó bajo un sentido de libre competencia.
se nota como claramente ambas empresas estaban Sin embargo, la libertad permite actuar bajo criterio
compitiendo en un libre mercado donde cualquiera de libre albedrío con la condición de no violar los
podría entrar y salir. Ahora bien, este último derechos de los demás. Efectivamente se estipuló
argumento sobre el libre mercado es lo que vale la que Samsung violó ciertas regulaciones y afectó la
pena discutir más adelante. propiedad privada de Apple. Con propiedad privada
Esta fue una de las consecuencias que Apple tuvo que afrontar tras la desesperación
de ganar la demanda. Con lo anterior se puede observar como Samsung fue quién
mantuvo la calma, a pesar de haber perdido la demanda principal tras el veredicto
de la jueza. Queda a discreción del público (consumidores) qué empresa fue la que
utilizó inteligencia y qué empresa utilizó sabiduría para alcanzar victoria.
En el veredicto a cerca del caso se observa claramente que sin importar quién fue
el ganador, la violación de propiedad privada dejó consecuencias graves a ambas
partes. El hecho de haber sido el demandante o el demandado no exonera el tener
que pagar las consecuencias.
Las patentes actuales son tan extensas que para el inversionista o el emprendedor
es sumamente caro conocer qué aspectos son los que se están violando, y este
fenómeno es casi imposible de evitar. Es un tema que seguirá siendo causante de
demandas, sin embargo la clave está en cómo mejorar la relación con el derecho
de propiedad privada e identificar alguna manera en la que se otorgue mérito a
quien merezca.
Aunque hay quienes las defienden como una condición para el crecimiento
económico, ya hemos referido a Cowen (2011) al respecto, las patentes demuestran
una relación directa con el crecimiento económico de los países. Para este
economista, la aplicación de patentes en un mercado se garantiza que es más fácil
la expansión a otros países de las empresas y esto genera un crecimiento de las
mismas. La aplicación de patentes en un sistema no debe de ser regulada por parte
del Gobierno, si bien está claro que debe de ser controlada por el mismo, esto no
significa que se debe crear una serie de barreras que impidan su funcionamiento,
ello para evitar que una organización se haga dueña (monopolice) de un orden tan
extenso como el mercado.
Tras haber presentado las cualidades que se deben tener en un objeto para que
este sea patentado, se debería de controlar más de cerca, que estas condiciones
se cumplan para que no sea un problema patentar objetos o ideas innecesarias. Si
las patentes se controlan y se ejecutan con un control más cuidadoso, la economía
podría crecer mediante la aplicación de nuevos productos que son resultado de
la innovación. La innovación no es únicamente la generación de ideas nuevas,
sino más bien la generación de ideas nuevas combinadas con su lanzamiento al
mercado. Si se garantiza la protección de estas ideas se podría estimular la oferta
de bienes y servicios, teniendo como consecuencia un crecimiento prometedor.
Roberto Paredes
Estudiante de la licenciatura en Economía Empresa-
rial, Universidad Rafael Landívar. Analista en la agen-
cia calificadora Pacific Credit Rating.
Resumen
El comportamiento racional de los individuos frente mientras que los contribuyentes no pueden
al Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), impacta coordinarse ni cumplir efectivamente con el IUSI
tanto al contribuyente como al ente fiscalizador. por las mismas razones. Los resultados del modelo
Por eso es importante considerar las motivaciones demuestran que los equilibrios de Nash y Pareto
para evadir o hacer cumplir dicho impuesto desde aciertan en que con una alta reputación, reglas
ambos puntos de vista. Se utiliza como base el claras para el autoavalúo y recursos disponibles
modelo de cumplimiento tributario, combinando para realizar auditorías, la municipalidad es capaz
un juego de cooperación entre contribuyentes y de desincentivar a los contribuyentes a reportar un
un juego de competencia entre el contribuyente valor menor al real de sus inmuebles. Es posible
y la municipalidad captadora del IUSI. Se aplica complementar los resultados obtenidos mediante
análisis de reputación entre los jugadores, el acceso
un juego secuencial, finito, con información
a la información, los usos de la recaudación del
asimétrica, con tres jugadores: dos contribuyentes
IUSI y el establecimiento de un manual estándar
y la municipalidad de San Pedro Sacatepéquez.
de autoavalúo.
El análisis aplicado encuentra que la recaudación
de la municipalidad es menor a su potencial Conceptos clave: teoría de juegos, impuesto único
por problemas de información y capacitación, sobre inmuebles, cumplimiento tributario.
A continuación, se plasman los juegos con impuestos que han sido desarrollados
por expertos en el tema, abordando los jugadores relevantes, sus incentivos
y estrategias.
Es establecido como supuesto del modelo, que las Entre sus fortalezas, las municipalidades cuentan
personas con mayores ingresos tienden a adquirir con la información de registros tributarios del IUSI.
bienes inmuebles más caros. Dado que su poder Según Barillas (2007), la municipalidad de San Pedro
adquisitivo es mayor, su restricción presupuestaria Sacatepéquez cuenta con registros históricos de lo
no los limita en comparación con personas de que ha recolectado. Esto significa que la importancia
menores ingresos. La relación del ingreso con el de la cooperación entre agentes tributarios cobra
valor declarado del bien inmueble pretende hacer mucha relevancia, ya que desvíos significativos de
una aplicación paralela del modelo de cumplimiento la recaudación histórica crean incetivos para que las
tributario. Con un impuesto directo diferente, bajo municipalidades actúen.
supuestos básicos de racionalidad e incentivos a
La municipalidad de San Pedro Sacatepéquez
reducir por parte de los contribuyentes. El pago,
comenzó a recaudar el IUSI en el año 2001
frente a la necesidad de hacer efectivo el cobro del
(Barillas, 2007). Para entonces, la ley de autoavalúo
IUSI por parte de la municipalidad.
ya era vigente, por lo que la nueva institución
5.3. Reputación de los jugadores recaudadora de impuestos entra tarde al juego.
Entre las otras debilidades con las que cuentan las
5.3.1. Agentes tributarios municipalidades, las principales son: el hecho de
Los agentes tributarios cuentan con la ventaja de que los agentes pueden autoavaluar sus inmuebles,
que la ley actual del IUSI les permite autoavaluar sus las multas relativamente bajas y la evaluación de si
bienes inmuebles. Además, conocen cuales serían las hubo evasión de impuestos, o no, tiene un costo.
multas en caso de que se encontrara que han evadido 5.4. Desarrollo del juego en árbol
dicho impuesto. Estas multas son relativamente
bajas, ya que están entre los Q100 y Q1 000, La representación gráfica (definidos ya el juego, los
comparándo con lo que se puede evadir del pago de jugadores y sus respectivas reputaciones) se observa
IUSI para bienes inmuebles con un valor alto. Es por en la Gráfica 1. Se encuentra el contribuyente que
ello que entre más alto el valor del bien inmueble, juega primero (1), el segundo contribuyente (2) y
mayor es el incentivo que tendrán los agentes para la municipalidad de San Pedro Sacatepéquez (3).
evadir el impuesto. Las decisiones del contribuyente (1) son reportar
un valor menor de su inmueble (A) y reportar el
Una debilidad importante del agente tributario valor real del inmueble (B). Las decisiones del
es la probabilidad de que no se llegue a cooperar contribuyente (2) son reportar un valor menor de su
con el resto de agentes de su locación geográfica. inmueble, cooperando con el contribuyente (1), (C) y
Como Alm y Mckee (2000) indican, hay muchas reportar el valor real de su inmueble (D). Finalmente,
maneras por las cuales no se logra cooperar entre las decisiones de la municipalidad (3) son auditar el
los agentes, y esto puede llevar a que un agente que valor real de los inmuebles (realizando un autoavalúo
evade impuestos destaque porque reporta niveles de y aplicando multas) (E) y no auditar (debido a los
ingreso demasiado bajos dentro su área geográfica. costos, la reputación y la capacitación) (F).
Por consiguiente, se incrementaría la posibilidad de
ser auditado y tener que pagar una multa.
6. Análisis
Se analiza el caso de Barillas (2007), en el cual se da En cuanto a las represiones de la municipalidad, se
información particular del municipio de San Pedro cuenta con datos del 2006, año en el cual, según
Sacatepéquez. El primer movimiento del juego se el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala
da en la década de 1980, por parte de los agentes (2013), hubo ingresos por concepto del IUSI de Q119
tributarios. Según Barillas (2007), en 1987 se inició 633.80 e intereses sobre el IUSI de Q21 439.74. Los
la etapa de autoavalúo. El segundo movimiento se intereses recolectados en este caso podrían incluir
da cuando entran las municipalidades al juego, la las multas. En el 2007 hubo ingresos por el IUSI de
municipalidad de San Pedro Sacatepequez entró al Q108 021.61 e intereses sobre el IUSI de Q17 907.55.
juego en el año 2001. La municipalidad solo recaudó
ese año Q9 498. Esto a pesar de que en el municipio Aun así, cabe destacar la alta tasa de incumplimiento
habían 3 931 inmuebles inscritos y un total estimado que hay, ya que de una encuesta realizada a una
de once mil. muestra de 260 personas del municipio de San Pedro
Sacatepéquez, y elaborada con 95 % de confianza
En 2002, los ingresos tributarios por recaudación del por Barillas (2007), solo el 22 % de los encuestados
IUSI aumentaron en un 800 % a Q108 407, debido pagaba el IUSI, mientras que el 67 % dijo que no
a problemas de coordinación entre los agentes, pagaba y el 11 % no respondió a la pregunta. Entre
posiblemente. Según Barillas (2007), cuando las razones se dijo que se desconocía el beneficio
muchos de ellos fueron encuestados, algunos del pago de dicho impuesto, entre otras razones.
dijeron haber pagado el IUSI, ya que al realizar Ademas, el 56 % de los encuestados dijo que sí tenía
trámites municipales necesitaron comprobante del conocmiento del autoavalúo de bienes inmuebles,
mismo. Es decir que la cooperación entre agentes por lo que se puede afirmar que hay incentivos de
no se puede dar en el caso de que los mismos tengan evasión del IUSI.
intereses diferentes.
Congreso de la República (1998). Ley del impuesto único sobre inmuebles, Decreto
Número 15-98.
Erard, B. y Feinstein, J. S. (1994). Honesty and evasion in the tax compliance game. The
Rand Journal of Economics , 1-19.
Graetz, M. J., Reinganum, J. F. y Wilde, L. L. (1986). The tax compliance game: Toward
an interactive theory of law enforcement. Oxfor Journals Oxford University , 1-32.
Kreps, D. (1990). Game theory and economic modelling. OUP Catalogue, Oxford
University Press.
Torgler, B. (2003). To evade taxes or not to evade: that is the question. The Journal of
Socio-Economics , 283-302.
Edgardo Castañeda
Mgtr. en Administración de Empresas Agrícolas.
Catedrático del departamento de Administración de
Empresas, Universidad Rafael Landívar.
Resumen Abstract
El siguiente artículo tiene como objetivo presentar The following article aims to define the meaning
una definición de riesgo operativo u operacional, of operational risk as presented by the Basel
según el Comité de Basilea II. Diferenciarlo Committee II, differentiate of other risks like legal,
de los riesgos legal, estratégico o de negocio, strategy, systemic and reputational, present its
sistémico y de reputación, presentar sus diferentes different assortments and levels as defined by the
clasificaciones y niveles según el mismo Comité; Committee, indicate its importance at management
indicar su importancia a nivel administrativo, y level and present a model to manage the effects of
presentar un modelo para administrarlo y mitigar possible losses in companies.
sus efectos de posibles pérdidas en las empresas.
This article pretends to aware the problem that
Este artículo pretende concientizar del problema
operational risk has in enterprises and that
latente que tiene en las empresas los riesgos
management performance is the one in charge to
operativos y que debe ser función de los gerentes
design efficient models to identify and mitigate
diseñar modelos eficientes para identificar y
disminuir sus posibles efectos para evitar o reducir its possible effects to avoid or reduce losses in
pérdidas en las empresas. Se considera un tema companies that can even close its operations.
importante porque debido a la crisis económica It’s considered an important subject, because
mundial y los efectos de la globalización, cada día of the world economic crisis and the effects of
son más las empresas que cierran operaciones o globalization, everyday more companies close
tienen que soportar grandes pérdidas que a veces operations or have to bear great losses that most
son resultado de una administración de riesgo times can be summarized in a deficient operational
operativo deficiente. risk management.
Conceptos clave: riesgo operativo, administración. Key terms: operational risk, management.
Martínez (2007) indica que el Comité de Supervisión Bancaria fue creado en 1974 en Basilea,
Suiza, por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y bajo la iniciativa de los Gobiernos de
los países conocidos como el Grupo de los Diez. El objetivo de este comité ha sido proponer
criterios en políticas de supervisión y prevención bancaria.
El Comité de Basilea ha venido a fortalecer el trabajo del BIS y ha creado normas regulativas
que incluyen, entre otros temas, : a) adecuación del capital de los bancos; b) supervisión
de establecimientos bancarios internacionales; c) ponderación de riesgos; d) riesgos que
existen fuera de los balances contables; e) riesgo país; f) supervisión de las posiciones en
divisas; g) relación entre reguladores y supervisores bancarios y bursátiles; h) relación
entre los supervisores bancarios y los auditores externos; i) prevención del lavado de
dinero a través de la banca. Estos temas componen lo que se conoció por varios años como
el Acuerdo de Basilea. Ahora se conoce como Basilea I. Por otra parte, el FIS es una entidad
que forma parte del BIS.
Posteriormente, el Comité de Basilea concluyó un nuevo acuerdo que abarca los temas
anteriores, más unos nuevos, como respuesta a las crisis bancarias y financieras mundiales,
y al fenómeno de globalización, conocido ahora como Basilea II.
El hecho de usar para este estudio la definición de riesgo operativo de Basilea II es porque
esta definición es la que se utiliza y se acepta, no sólo para el sector financiero y bancario,
sino para cualquier tipo de empresa. De la misma forma, las definiciones de riesgo legal,
estratégico, sistemático y de reputación que se utilizan en este estudio son las del FSI
porque son las que se utilizan y aceptan para cualquier tipo de empresa.
Para entender las diferencias del riesgo operativo con los otros riesgos, se definen el riesgo
legal, estratégico, sistémico y de reputación. Según FSI (1998), el riesgo legal se define
como el riesgo por contratos impracticables (total o parcialmente), juicios, sentencias
adversas, o procedimientos legales que interrumpan o afecten adversamente a las
operaciones o condiciones del banco. Aunque la definición abarca el tema banco, se puede
utilizar para cualquier empresa. EL FSI define el riesgo estratégico o de negocio como
“el riesgo por una inadecuada estrategia de negocios o desde cambios adversos en los
supuestos, parámetros, metas o en otros aspectos que apoyan una estrategia”. En cuanto
al riesgo sistémico, lo define como el riesgo que es común para el mercado que se da por
la interdependencia en un sistema, o conjunto de consumidores en que el fallo de una
entidad pueda causar un fallo en cascada. El FSI también define el riesgo de reputación
como “la posibilidad de una opinión pública negativa respecto a prácticas institucionales,
sea cierta o falsa, que deriva en una disminución de la base de clientes, litigios onerosos
y/o una caída de los ingresos”.
Como ejemplos del riesgo operativo podemos mencionar la inadaptación del personal de
ventas a una modificación de las características de un producto o servicio que ofrece una
empresa, lo que les impide gestionarlo adecuadamente al mercado, ocasionando mermas
en las ventas totales. También podríamos mencionar la inadaptación del personal a una
nueva gestión empresarial, o el uso inadecuado de un nuevo sistema tecnológico adoptado
por la empresa que puede traer una situación de inestabilidad en la empresa y una merma
en sus utilidades. Otro ejemplo de riesgo operativo, y que implicaría también riesgo legal,
podría ser la prohibición que pueda dar una entidad gubernamental a la explotación o uso
de un recurso natural por parte de una empresa por aspectos sanitarios y/o ambientales.
No serían ejemplos de riesgo operativo: la respuesta inadecuada de una empresa a una
agresiva estrategia de guerra de precios de un competidor que tendría que ver con riesgo
estratégico o de negocios, la reducción de ventas de un sector industrial completo por la
falta de un insumo necesario ofrecido por un proveedor del sector industrial que tienen
que ver con riesgo sistémico, o bien una protesta del público contra una empresa por
estar contaminando o destruyendo el medio ambiente en su gestión empresarial que
tiene que ver con riesgo de reputación y que resulta en una merma en sus ventas.
•• Fraude externo. Es similar al anterior, sólo que en este caso es por parte de un
tercero, fuera de la empresa.
Después de definir las diferentes categorías del nivel 1, se puede observar que cada uno de
ellos, en casos extremos, puede incidir en fuertes pérdidas operativas para la empresa. En
casos extremos, incluso el cierre de la empresa.
La medición del riesgo operativo presentada en este artículo es una fórmula básica usada
en empresas no financieras. Celaya y López (2004) presentan la siguiente fórmula:
(Q80 000)
Riesgo operativo = x 100 = 50 %
(Q200 000 – Q40 000)
Una empresa tiene ingresos de Q200 000, costos y gastos de operación variable de
Q40 000, y costos y gastos de operación fijos de Q80 000.
Con el uso de esta fórmula, el riesgo operativo de una empresa puede disminuir
cuando la empresa tiene márgenes brutos más altos. Se define margen bruto
como la utilidad porcentual que queda después de restarle a las ventas o ingresos,
los costos directos asociados con la venta. En las empresas manufactureras o
comerciales, a los costos directos se les llama “costo de ventas”, y tiene que ver
con el costo de los inventarios. En las empresas de servicio se refiere a los gastos
operativos directos asociados con la venta. La fórmula de margen bruto es:
Si el margen bruto de una empresa es alto, tiene una mayor utilidad y tendrá
entonces una mayor cobertura para sus costos fijos.
Las preguntas, entonces, sirven para indicar quién identifica los riesgos, cómo se
identifican los mapas de riesgos (que significan los posibles riesgos en las líneas
de negocio), y los eventos riesgosos, así como cuándo se considera que el evento
ha empezado y concluido. En el caso de las pérdidas, el citado autor indica si
las mismas en diferentes tiempos deben ser acumuladas en un evento, si todas
son registrables, quién las identifica y quién construye la base de datos, qué
controles se utilizan para que sean reportadas, y si la metodología para clasificarlas
contablemente debe ser modificada. Respecto a la mitigación del riesgo, indica qué
riesgo debe ser mitigado, quién establece el plan de acción para hacerlo y quién le
da seguimiento a los planes. En relación a la administración del riesgo operativo,
indica quién construye el modelo de administración y qué cambios deben hacerse
en las estructuras de control y reportes en función del resultado de las pérdidas y
líneas de riesgo obtenidas.
Las preguntas indican que el tema de gestión del riesgo operativo no es un tema
sencillo. Implica bastante esfuerzo administrativo, trabajo en equipo, y una
excelente visión administrativa para identificar los riesgos operativos y saber
gestionar modelos para administrarlos y mitigarlos.
Administración
Alertas tempranas, cursos estándar de acción Riesgo
Operativo
Según el diagrama, la gestión del riesgo operativo consiste en: a) segmentar la entidad por
fuentes de riesgo operativo (en líneas de negocio); b) buscar métodos para identificar y evaluar
riesgos significativos (en líneas de negocio); c) obtener, implementar y dar seguimiento a los
planes de mitigación; d) priorizar riesgos, establecer estrategias de mitigación; e) creación
de indicadores clave de riesgo; f) dar seguimiento a indicadores clave de riesgo; g) informar a
organismos de toma de decisiones y acciones; h) alertas tempranas, cursos estándar de acción.
Para la modelación consiste en: a) diseño del esquema del registro de pérdidas: dimensiones,
unidades, subunidades, tipos de eventos, etc.; b) construcción de base de datos que registre
los eventos de pérdidas; c) impacto en utilidad, más pérdida económica; d) fuente de datos
con gestión del riesgo operativo; e) decidir objetivo en el uso de capital, asignar recursos;
f) decidir etapas en la modelación del riesgo (del básico al avanzado); g) medidas del riesgo
(operaciones variables y contribución marginal a riesgo operativo); h) estimación de reservas y
capital (económico o regulatorio).
7. Conclusión
El tema de riesgo operativo es un tema importante que los gerentes tienen que enfrentar. En
este artículo se presentaron definiciones, técnicas para su análisis y gestión y un método de
medición. En ningún momento, se menciona que la gestión del riesgo operativo es sencilla,
pero debe quedar claro que es muy importante porque ante un ambiente extorno cambiante,
dinámico y cada vez de mayor reto, el descuido en el mismo puede traer como consecuencia el
colapso de la misma organización.
Martínez, C. (2007). Basilea II, retos y oportunidades: Hacia una mayor armonización
de la regulación y supervisión financiera en el siglo XXI. Gestión y Política Pública,
XVI (2), 465-510.
Resumen Abstract
Este artículo presenta resultados de una encuesta This paper presents results of a survey on financial
sobre temas de educación financiera realizada por literacy topics by students of the Faculty of
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Economics and Business from Universidad Rafael
y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar Landívar, in 450 credit card users. The results show
en el mes de mayo de 2012, a 450 usuarios de that credit card users have a basic knowledge of
tarjetas de crédito. Los resultados muestran que financial literacy, but they don’t know how to save
los encuestados tienen conocimientos básicos and risks of lending.
de educación financiera, pero también tienen
Key terms: financial literacy, savings, financial risk,
carencias, tales como falta de un método de ahorro,
credit risk.
desconocimiento de los riesgos de pedir prestado,
de la diferencia entre tasa nominal y efectiva de
interés, del costo de realizar retiros en efectivo con
la tarjeta de crédito y de las cláusulas del contrato
de dicha tarjeta.
La literatura sobre el tema sostiene que la educación financiera es cada vez más
importante a causa de la mayor complejidad y cantidad de productos financieros,
así como cambios económicos. Investigaciones recientes han encontrado relación
entre educación financiera y nivel de endeudamiento (Verón, 2010). En casos
extremos de sobreendeudamiento, los usuarios de tarjetas pagan altos montos por
concepto de intereses y recargos, que merman su ingreso disponible y patrimonio.
Datos de la Dirección de Atención al Consumidor (Diaco) revelan que en promedio
se reciben alrededor de 200 denuncias al año relacionadas, en su mayoría, con
cobros indebidos.
3. Planteamiento metodológico
Una característica del mercado financiero es que los productos se vuelven
más sofisticados, al punto que para el usuario promedio, a veces, resulta difícil
comprender a totalidad su funcionamiento. Además, la tecnología permite a los
consumidores tener acceso a mayor cantidad de servicios e información financiera,
sin que se tenga completa comprensión al respecto (OECD, 2011).
•• Conocer los hábitos financieros de ahorro y crédito que practican los usuarios
de tarjetas de crédito.
E2 0.052
Donde:
n = tamaño de la muestra
Z = 1.96
E = 0.05
P = 0.65
4. Resultados de la encuesta
El número de personas interrogadas fue de 450, de las cuales 223, que equivalen
a 49.6 %, fueron hombres, y 227, equivalente a 50.4 %, fueron mujeres. El 51 %
dijo estar casado, 14 % divorciado o separado, y el restante 35 % soltero. La
composición por edad comprendió 33 % de encuestados entre 18 y 30 años, 28 %
de 31 a 40 años, 21 % de 41 a 50 años, y el porcentaje restante (18 %) mayores de 50
años. En escolaridad, el 51 % de los encuestados dijo tener estudios universitarios,
observándose aquí un sesgo en la composición de la muestra, 31 % tiene estudios a
nivel diversificado, y el 18 % estudios a nivel primario o básico.
A los encuestados se les preguntó sobre el uso del dinero que sobra en el mes.
Solo el 7 % afirmó que no le sobra dinero, lo que indica que al restante 93 %, sí.
La mayoría (58 %) dijo que el dinero sobrante lo destina a ahorro, seguido por
un 2 % que lo dedica a pagar deudas, y 13 % a comprar algo. En este último caso
se observa un bajo nivel de educación financiera respecto al ahorro, porque por
definición, esta es la diferencia entre ingreso y consumo. Por consiguiente, desde la
perspectiva financiera, el destino adecuado al dinero que no se gasta es el ahorro,
no las compras.
Respecto a dónde ahorran, la mayoría (84 %) de los encuestados dijo que lo hace
en bancos, 6 % en cooperativa y 6 % en algún cuchubal. El restante 4 % dio por
respuesta otro. La encuesta no indagó sobre el tipo de ahorro utilizado (corriente,
a plazo u otro).
4.2. Crédito
Del total de personas a quienes se les preguntó si obtuvieron un préstamo en
los pasados doce meses, 45 % dijo que sí y 55 % que no. Al cuestionárseles por el
lugar donde obtuvieron el préstamo, 33 % dijo que en un banco, 25 % a través de
su tarjeta de crédito, 16 % con un familiar, y 9 % con banco y tarjeta de crédito.
El 8 % obtuvo el préstamo con una cooperativa de ahorro y crédito, 5 % con un
particular, lo cual se entiende como un prestamista, y 3 % en una casa de empeño.
Los anteriores datos muestran que la mayoría (67 %) obtuvo préstamos a través del
sistema bancario, mediante un préstamo convencional, con la tarjeta de crédito o
una mezcla de ambos. El restante 33 % acudió al sector no bancario para obtener
su préstamo, de ese porcentaje casi la mitad prestó a un familiar, una cuarta parte
a una cooperativa de ahorro y crédito, y la otra cuarta parte a un prestamista o casa
de empeño. En este caso es muy probable que exista poco conocimiento de los
riesgos que repercuten al utilizar dicho tipo de crédito, lo cual implica la existencia
de baja educación financiera.
Los encuestados tienen un amplio conocimiento sobre el costo del crédito con
tarjeta. El 65 % afirmó conocer la tasa de interés que le cobran en la tarjeta de
crédito. Además, el 71 % dijo saber que le cobran otros cargos adicionales a la tasa
de interés. En este tema el nivel de educación financiera es alto.
Si bien los encuestados tienen un amplio conocimiento sobre el costo del crédito
con tarjeta, la situación es diferente respecto a las condiciones establecidas en el
contrato de adhesión. El 44 % dijo leer sólo parte del contrato, quienes leen todo el
contrato representan el 38 %, y el restante 18 % no lee nada. Esto significa que un
poco más de la mitad financiera tiene una débil educación financiera porque carece
de conocimientos plenos sobre el producto financiero que utiliza.
5. Manejo de dinero
En la boleta se incluyó una pregunta sobre la preferencia de manejar el dinero. El
54 % de los encuestados dijo que prefiere utilizar efectivo, seguido por un 26 %
que prefiere utilizar tarjeta de débito y el 19 % cheque. Estos datos muestran, en
alguna medida, un bajo nivel de educación financiera, al preferir utilizar efectivo
que productos financieros modernos.
Un poco más de la mitad (55 %) de los encuestados tienen una actitud conservadora
respecto al crédito, porque afirmaron no haber realizado préstamos en el último
año. Entre quienes realizaron préstamos, la mayoría acudió al mercado financiero
regulado, a través de crédito bancario y tarjeta de crédito. Un porcentaje reducido
(8 %) acudió a instituciones no reguladas. De igual manera, un bajo porcentaje
(siempre 8 %) no tiene conocimiento completo de los riesgos que existen al
solicitar un crédito, porque dijo considerar que no existen, o no saber sobre los
mismos. Si bien los encuestados tienen en su mayoría conocimiento de la tasa de
interés a pagar por financiarse con tarjeta de crédito, tienen poco conocimiento
sobre las obligaciones que implica el uso de la tarjeta, porque un poco más de la
mitad dijo leer parte o nada del contrato.
Consultado de http://www.mentor.educacion.es/version/v1/educacion_financiera/
educacion_financiera_abierto/manual_educacion_financiera.pdf
https://www.bac.net/bacsanjose/ssitxt/esp/banco/nuestraemp/rsc_book.pdf
Resumen Abstract
El objetivo del presente artículo es describir el The purpose of this article is to describe the
Modelo de Contingencia de Fred Fiedler, que pattern of Fred Fiedler Contingency, which is part
se enmarca en el enfoque de administración of the Contemporary Management approach,
contemporánea, elaborando un esbozo de la developing an outline of the situation of the
situación de la empresa guatemalteca, desde la Guatemalan company, from the perspective of
mirada del estudiante landivariano, que permita Universidad Rafael Landívar student, which permits
establecer el estilo de liderazgo que mejor se ajusta the leadership style that best fits the situation
a la situación diagnosticada. diagnosed.
Conceptos clave: Modelo de Contingencia, Fred Key terms: Contingency Model, Fred Fiedler,
Fiedler, estilo de liderazgo, situación empresarial leadership style, Guatemalan business situation,
guatemalteca, dimensiones de contingencia, contingency dimensions, leader-member relationship,
relación líder-miembro, estructura de la tarea, task structure, position power.
poder por posición.
En su obra Una teoría de liderazgo efectivo, Fiedler (1967) planteó que el ejercicio
eficaz de un grupo va a depender de que el estilo del líder coincida de forma
apropiada con la situación que se presenta.
Según Robbins y Judge (2009), Fiedler identificó dos estilos de liderazgo. Uno
orientado a las relaciones en el que el líder califica de forma benevolente al
denominado compañero menos preferido (CMP); y otro, orientado a las tareas, en
el que el líder califica de forma más estricta al CMP. Así mismo, refieren los citados
autores que Fiedler identificó tres dimensiones de contingencia utilizadas para
definir la situación, siendo estas: relaciones líder-miembro, estructura de las tareas
y poder del puesto. La idea principal de Fiedler se resume, según Lussier y Achua
(2003), en que el liderazgo efectivo se logra cuando se hace coincidir a los líderes y
su estilo con las situaciones. Ver Tabla 1.
Finalmente, Robbins y Judge (2009) explican que con base en sus investigaciones, la
conclusión expuesta por Fiedler se resume como sigue: “(…) los líderes orientados
a la tarea muestran mejor desempeño en situaciones muy favorables o muy
desfavorables –ver Tabla 1, Categorías I, II, III, VII y VIII–. Los líderes orientados a la
relación muestran mejor desempeño en situaciones moderadamente favorables
–ver Tabla 1, Categorías IV, V y VI– (…)”.
8. Metodología
8.1. Objetivo del estudio
Establecer un esbozo de la situación empresarial guatemalteca según el modelo de
contingencia de Fiedler, desde la mirada del alumno landivariano.
10. Recomendaciones
El esbozo realizado a la situación empresarial guatemalteca, desde la mirada del
alumno landivariano a través del presente estudio, permite recomendar la práctica
de un tipo de liderazgo orientado a las tareas, debido a que es el que mejor se ajusta
a la situación diagnosticada, según el Modelo de Contingencia de Fred Fiedler.
Fiedler, F. (1967). Una teoría de liderazgo efectivo. Nueva York: McGraw Hill.
Mintzberg, H. (1980). La naturaleza del trabajo gerencial. Nueva York: Harper y Row.
Sergio Martínez
Pensum Cerrado en Economía Empresarial, Universi-
dad Rafael Landívar. Analista Económico.
Yojana Berganza
Pensum Cerrado en Economía Empresarial, Universi-
dad Rafael Landívar. Analista Monetario-Financiero
del Banco de Guatemala.
Resumen Abstract
Las personas demandan la educación superior People demand higher education as a strategic
como el medio estratégico para lograr un nivel resource to accomplish a better level of professional
significativo de formación profesional e intelectual and intellectual training that would achieve labor
que permita lograr competitividad laboral, competitiveness, economic stability and integrity.
estabilidad económica y trascendencia integral. El This paper develops the game of the decisions faced
presente trabajo desarrolla el juego de las decisiones between the student and the University on higher
enfrentadas, entre el estudiante y la Universidad
education. The game is developed from information
Rafael Landívar, sobre la educación superior. El juego
obtained by students in the Bachelor in Business
se desarrolló a partir de la información obtenida
Economics from the Rafael Landivar University and
por estudiantes de la licenciatura en Economía
by the Director of the concerned career. The results
Empresarial y por el director del departamento
en cuestión. De tal manera que la maximización showed that the maximization of benefits between
de beneficios entre ambos actores ocurre cuando both actors occurs when the University achieves
la universidad logra la retención estudiantil y el the student’s retention and the students decide to
estudiante decide culminar su carrera universitaria. finish their university career.
1 Especial agradecimiento al PhD. Mauricio Garita por su orientación académica en el desarrollo del
tema.
2 Especial agradecimiento al PhD. Guillermo Díaz por su apoyo con la entrevista concedida para
una mejor delimitación del juego.
3 Especial agradecimiento al Msc. Edson R. Ortiz por sus recomendaciones técnicas sobre el
planteamiento del juego.
Una población bien educada y bien capacitada es esencial para el bienestar social y
económico de los países y los individuos (Organization for Economic Cooperation
and Development, 2008). La educación juega un papel central en proveer a los
individuos con el conocimiento, habilidades y competencias necesarias para
participar efectivamente en la sociedad y en la economía.
a.4.) El valor del coste o bien el costo de oportunidad. Considera los estados
emocionales negativos anticipados, al igual que la cantidad de esfuerzo
que es necesario para tener éxito en las actividades.
b) Expectativa. Engloba las creencias individuales y percepciones sobre la
capacidad de realizar una tarea.
5. Metodología
El proceso de búsqueda de información comprendió el uso de dos instrumentos
dirigidos a los grupos de análisis (estudiantes y universidad) como objeto del
presente trabajo. En tal sentido, se elaboró una encuesta dirigida a estudiantes y
una entrevista dirigida a la autoridad universitaria representativa. La descripción
de ambos instrumentos se detalla a continuación.
n = el tamaño de la muestra
6. Resultados de la encuesta
6.1. Motivaciones académicas del estudiante
Motivación del estudiante por el estudio de su carrera:
7.2. Planteamiento
Existen dos jugadores: el estudiante y la universidad. Las estrategias se definen
según lo que se estima como correcto y esto en base a acciones, tradiciones y
creencias (Elster, 1997).
Las estrategias del estudiante son: a) desertar (D); b) no desertar (ND). Por su
parte, las estrategias de la universidad consisten en: a) aceptar deserción (AD); b)
no aceptar deserción (NAD).
Los pagos por parte del estudiante se formulan en base a los incentivos mencionados
en los apartados anteriores, a partir de los cuales el estudiante decide estudiar por
valor, expectativa, y motivación afectiva y emocional. En las encuestas realizadas,
el principal motivo es la superación personal y expectativa económica.
La asignación de pagos responde, por una parte, a quien gana y pierde, considerando
aspectos tanto de orden cualitativo (credibilidad y reputación de la universidad)
como cuantitativo (futuros ingresos del estudiante y de la universidad).
Y por otra parte, quién gana más o quién pierde más, al escoger una estrategia del
conjunto de posibles acciones.
Universidad
Aceptar deserción No aceptar deserción
(AD) (NAD )
Desertar (D) -2 , -1 w-3 , 1
Estudiante
No desertar (ND) 2 , -2 3,2
7.3. Solución
a) Por elección de estrategias estrictamente dominantes. En este caso, el jugador
estudiante prefiere en todo caso la estrategia ND, pues los pagos son mayores
que en la estrategia D. Por su parte, la universidad elije la estrategia NAD, pues
los pagos son mayores (independientemente de la elección del estudiante)
respecto a la estrategia AD. En consecuencia, la estrategia NAD es para la
universidad, la estrategia dominante.
Universidad
Aceptar deserción No aceptar
(AD) deserción (NAD)
Desertar (D) -2 , -1 -3 , 1
Estudiante
No desertar (ND) 2 , -2 3,2
Pineda, C., Pedraza, A., Halima, F. y Ramírez, M. (2010). La voz del estudiante: el
éxito de programas de retención universitaria. Bogotá, Colombia: Unesco-Iesalc,
Universidad de La Sabana.
Mario Paredes
Doctor en Dirección Empresarial desde la Innovación
y la Internacionalización por la Universidad del
País Vasco, España. Director del departamento de
Mercadotecnia, Universidad Rafael Landívar.
Julio Cardona
Candidato a Doctor en Educación por la Universidad
de Deusto, España. MBA. Director del Departamento
de Mejora Continua, Universidad Rafael Landívar.
Profesor del departamento de Mercadotecnia.
Resumen
El proceso de marketing estratégico es determinante se analiza el concepto de “mercados bilaterales”,
para el éxito de las empresas en el mercado. Dentro basado en principios económicos y efectos de red, el
del mismo se aborda la segmentación, selección cual propone un marco de referencia a las empresas
del target y el posicionamiento (STP). El presente que sirven a más de dos mercados. Finalmente se
artículo revisa los principales temas relacionados propone una serie de análisis de casos para una
con la segmentación del mercado, analizando aplicación de referencia de la segmentación de
diversos criterios para efectuar una estrategia de mercados a diversas situaciones enfrentadas en
segmentación adecuada. Se presenta una revisión mercados de consumidores (B2C) y mercados
a la distinción realizada por algunos autores del industriales (B2B).
mercado meta primario y secundario, evidenciando
que no existe un acuerdo en relación a esta distinción, Conceptos clave: segmentación de mercados,
y que podría llevar a limitaciones en la práctica, mercado meta primario, mercado meta secundario,
por lo que se recomienda no utilizarla. Así mismo, estrategias de segmentación.
Por otra parte, se analizan los mercados bilaterales, estudiados en economía, dados
cuando una empresa debe atender y rentabilizar más de un segmento para poder
sobrevivir. Ejemplos de esto son las empresas de tarjetas de crédito, que deben
cuidar tanto de los consumidores como de los establecimientos de servicio y los
bancos, así como las consolas de videojuegos que sirven a usuarios finales (gamers)
y desarrolladores de videojuegos. Para finalmente desarrollar una propuesta de
segmentación en base a diversas situaciones en mercados de consumidores (B2C),
y empresariales o industriales (B2B).
Por tanto, cuando una empresa no segmenta pueden suceder dos situaciones.
Primero, la empresa no es capaz de servir al número y a la diversidad de
consumidores existentes de manera eficaz. Segundo, se podría deducir que la
empresa es capaz de satisfacer las necesidades de forma individual, adaptando el
producto y la mercadotecnia a cada consumidor.
3. Estrategias de segmentación
Las estrategias de segmentación se refieren a las posibles opciones que tienen
las empresas para dividir el mercado en grupos homogéneos, identificándolos
por características específicas. Para seguir una estrategia de segmentación, es
necesario el análisis del atractivo de cada segmento, en términos de potencial de
rentabilidad y recursos disponibles de la empresa (Best, 2007).
Kotler (2001) establece que para analizar a las personas u organizaciones a las
cuales la empresa dirigirá su mercadotecnia, ésta puede optar por atraer su
mercado objetivo eligiendo cualquiera de los siguientes enfoques: segmentos,
nichos, localidades, individuos o masivo.
Los primero cuatro pueden ser considerados como una estrategia de micromarketing
debido a que atacan grupos y subgrupos de clientes definidos y estrechos, de acuerdo
a su tamaño, perfil y necesidades. El enfoque masivo ha dejado de ser aplicado
porque no establece diferenciación publicitaria, de distribución y de producción
en el mercado, puesto que asume que todos los clientes potenciales son los
suficientemente similares como para dirigirse a ellos individualmente. Kotler (2001)
considera los siguiente cuatro niveles de segmentación de la siguiente manera:
Decisor de
compra
Persona individual o familia Centro de compras empresarial
como unidad de compra. conformado por varias personas.
transacción
Volumen
en la
Para consumo personal. Compra en grandes volúmenes.
Concentración
geográfica
Para ambos tipos de mercado cabe resaltar la subdivisión de los roles del cliente en
el proceso de compra. En los mercados B2C pueden existir decisiones colectivas, es
decir, cuando la familia puede ser considerada como una unidad de compra. En los
mercados B2B, generalmente es el personal del centro de compras los encargados
de tomar las decisiones. Por esta razón, existen diversos tipos de roles en el proceso
de compra.
Rol Descripción
Iniciador Sugiere la idea o identifica una necesidad u oportunidad.
Portero / Realiza la búsqueda de información y controla el flujo de
guardabarreras datos disponibles para el grupo.
Influyente Trata de controlar el resultado de la decisión.
Comprador Efectúa realmente la compra.
Usuario Quien utiliza el producto.
5. Criterios de segmentación
Mientras la estrategia de segmentación está relacionada con el nivel de
personalización de la oferta, y la forma en que la empresa atenderá a sus clientes,
los criterios de segmentación se refieren a las variables a través de las cuales se
seleccionarán los grupos homogéneos. El Cuadro 4, resume los criterios que Kotler
y Arsmtrong (2010), y Best (2007), proponen para segmentar el mercado.
Características personales1
• Educación
• Experiencia en compras
• Beneficios buscados
• Riesgo percibido
2 Para una mejor comprensión de cada variable se recomienda consultar el artículo original de Shapiro
y Bonoma (1984).
Los economistas han explorado este concepto para establecer estrategias de precios
en las plataformas, así como diversos modelos para estudiar las externalidades de
los mercados. Para efectos de este estudio, la relevancia de este concepto consiste
en que estos mercados dependen y consideran de suma importancia ambos tipos
de segmentos, es decir, a pesar de que no se hace diferencia entre mercado primario
y secundario, existen industrias donde debería existir (por la propia definición del
negocio) más de un segmento.
Autor Definiciones
Campos El mercado meta primario es el grupo de personas principal
(2001) del consumo. Lo conforman los compradores y usuarios más
importantes del producto y son la principal fuente de ingresos
del negocio. Es la razón de existencia de la organización y la
función de las empresas es determinar sus necesidades y deseos
para satisfacerlos.
Algunos roles de los mercados metas pueden traslaparse. Cuando éste sea el caso,
se deberá clasificar al mercado meta en el rol principal que juega y/o en el rol que
es más relevante para la empresa. Llegar a cada mercado meta de acuerdo a los
intereses personales con base a su perfil y en el rol que desempeñan dentro del
proceso de compra hacia el cliente, puede ser factor clave para la formulación de
estrategias mercadológicas de una organización.
A pesar de que los casos anteriores denotan dos mercados, no se sugiere el uso de
los términos primario y secundario, pues simplemente son dos segmentos los que
cubre la empresa.
3 Los autores recalcan la importancia de que estos ejemplos constituyen solamente una
orientación, en ningún caso “una receta”, pues cada caso deberá ser analizado en su contexto.
Touring
City Breaks
Gastronomía
Reuniones
y Vinos
T. Rural
Atractividad
Deportes
T. Naturaleza y
náuticos
Aventura
Sol y Playa
T. Cultura y Eventos
Invertir
Invertir (selectivamente)
T. Náutico
Cruceros
Golf Gestionar y controlar
T. Industrial el crecimiento
Wellness
-
- Competividad +
4 La región del País Vasco en España, lidera la economía del Estado, la región ha buscado diferenciación
propia para ser internacionalizada como la marca “Basque Country”. Fuente: Iker Rioja Andueza,
página 12. Periódico El Mundo, “Cuando España es un problema”.
Finalmente, como menciona Best (2007), Charles Lillis, antiguo consejero delegado
de MediaOne, expresaba lo siguiente de la segmentación: “Reconozco que alguien
en nuestra empresa ha hecho una buena aplicación del concepto segmentación de
mercados cuando me dice a quién no deberíamos vender”.
Bagozzi, R., Rosa, J., Celly, K. y Coronel, F. (1998). Marketing management. Nueva
Jersey: Prentice-Hall.
Eisenmann, T., Parker, G. y Alstyne, M. (2006). Strategies for two- sided markets.
Harvard Business Review, octubre, 1–11.