81 316 1 PB
81 316 1 PB
81 316 1 PB
MUNDO
ASIA PACÍFICO
EDICIÓN
Vol.2 Nº 23|| 2013
| Número Julio - Diciembre 2013 | ISSN 2344-8172
34 MAP | REVISTA MUNDO ASIA PACÍFICO
Relaciones Internacionales
Frontera entre Corea del Sur y Corea del Norte - Martín Salazar, 2012.
Palabras clave
Relaciones Internacionales, Corea del Sur, Corea del Norte, Reunifica-
ción, Gobierno.
Introducción
Al finalizar la Segunda Guerra mundial en 1945 la península Coreana quedó
dividida en dos bloques, el norte apoyado por la República Popular China y
la Unión Soviética, y el sur por Estados Unidos. Justo en el paralelo 38 se de-
terminó la división entre las dos Coreas. Desde ese momento las relaciones
intercoreanas han fluctuado, pasando de buscar una reunificación por medio
de la fuerza y la absorción en el periodo de Sygman Rhee, a una búsqueda
de la unidad por medio de la reconstrucción de valores.
35 MAP | REVISTA MUNDO ASIA PACÍFICO
Análisis retrospectivo
Gobierno Syngman Rhee y Park Chung-hee
El primer presidente surcoreano, Syngman Rhee, comenzó su gobierno
en 1948 y monopolizó el poder por 12 años. Su gobierno se caracterizó por
tener un discurso netamente anti-comunista y anhelar la reunificación de la
península por cualquier medio, incluso el uso de la fuerza. Durante este pe-
riodo las relaciones fueron muy tensas, y en 1950 se desató una guerra en la
península, donde el Norte intentó invadir el Sur.
La guerra en la península tuvo una duración de tres años y finalizó con el
armisticio llevado a la mesa de negociación en la conferencia de Ginebra.
Corea del Norte no logró el objetivo de unificar la península, y por el contrario
la reunificación se veía muy lejana, además ambos países continuaron con
dos proyectos de nación completamente opuestos.
En 1960 los levantamientos y disturbios provocados por los estudiantes, lle-
varon a que fuese irrevocable la renuncia de Rhee. Dicho suceso provocó
una inevitable inestabilidad política que desencadenó un golpe de estado por
Park Chung-hee un año más tarde.
Park Chung-hee no mostraba ninguna intención de usar medios violentos
para lograr la reunificación, por el contrario, deseaba que ésta se diera de una
manera pacífica y no de absorción. El primer momento de esperanza en las
relaciones de la península se presentó en el año 1970, cuando se pactaron
futuras negociaciones entre los dos países. Para este momento Corea del Sur
comenzó a considerar al Norte como algo más que un grupo de rebeldes. Un
año después, simultáneamente los dos países publicaron una declaración
conjunta, donde establecieron alcanzar la reunificación de forma independi-
ente y pacífica, sin importar la diferencia de ideología (Koh, 1980).
Desde un comienzo Corea del Norte hizo énfasis en darle importancia no
sólo a los asuntos de las familias separadas por el conflicto, sino a la reuni-
ficación territorial. Para lograr la confederación, Corea del Norte consideraba
indispensable que el Sur se despojara de todas sus ideas anticomunistas,
demandara el retiro de las tropas americanas de su territorio y redujera la
seguridad nacional a 100.000 soldados o menos (Koh, 1980). Park estaba en
total desacuerdo con las medidas requeridas por el Norte y las calificó como
un plan para debilitar la defensa nacional.
Para sorpresa de Corea del Sur, en 1974 fue descubierto un túnel en la zona
desmilitarizada, el cual estaba siendo usado por el Norte para la infiltración
de armas con el propósito de atacar en algún momento. Con este suceso
inesperado Park evidenció que Corea del Norte no había abandonado su plan
de agresión. Como consecuencia se aumentó en un 400% los gastos de de-
fensa nacional (Oberdorfer, 1997). Fue en ese instante cuando las relaciones
intercoreanas alcanzaron un alto grado de tensión.
Según Kwak (1988), cada país veía la reunificación desde perspectivas dia-
metralmente opuestas. Desde una esquina se encontraba Corea del Norte
intentando un acercamiento político, con el ánimo de liberar al Sur del impe-
36 MAP | REVISTA MUNDO ASIA PACÍFICO
Nuevo Gobierno
Una encuesta en el 2011 encontró que un 60% de los coreanos estaba
en desacuerdo con las políticas del gobierno de Lee respecto al conflicto
con Pyongyang. Este descontento general llevó al Gran Partido nacional de
Corea del Sur a tomar una postura más flexible con Corea del Norte, pues no
querían verse como los responsables del deterioro de las relaciones interco-
reanas (IISS, 2006).
Con Park Geun-hye, elegida en el 2012 como la nueva presidente de Corea
del Sur, se generaron muchas expectativas respecto al conflicto en la penín-
sula.
Cui Zhiying, un profesor experto en el tema, de la Universidad Tongji
en Shanghai afirmó que Park no tiene otra opción que adoptar políticas más
flexibles con Corea del Norte dado el descontento de la población. De igual
manera, el profesor Yang Bojiang de la Academia China de Ciencias Sociales
aseguró que Park debe encontrar un punto medio entre Lee y sus dos ante-
cesores de la sunshine policy (South China Morning Post, 2012).
La estrategia de Park es conocida como la trustpolitick, esto significa comen-
Soldado de seguridad en batallón - Martín Salazar, 2012. zar una reanudación gradual de ayuda y contacto con el Norte, con el ánimo
de crear una reciprocidad en donde Pyongyang pueda implementar acuer-
dos con Corea del Sur y la Comunidad Internacional. A pesar de todos los
intentos de Park por aliviar las tensiones, no le ha sido posible retomar las
negociaciones. Corea del Norte inauguró su presidencia con una prueba nu-
clear. Este suceso demuestra la falta de disposición de Corea del Norte para
desistir de sus planes nucleares.
Dorasan Station-Estación en la frontera con Corea del Norte – Hut, 2012 (CC BY-NC-SA)
Resultados y conclusiones
Las relaciones intercoreanas desde 1948 son una prueba de que alcanzar
una reunificación pacífica donde los intereses de cada una de las partes di-
vergen, es todo una utopía.
El cambio de gobierno en Corea del Sur trajo consigo unas políticas más
suaves hacia Corea del Norte. De esta manera se intenta maniobrar la hosti-
42 MAP | REVISTA MUNDO ASIA PACÍFICO
lidad del Norte con la mayor cautela y precaución posible para evitar desatar
una guerra. Corea del Sur no está interesado en una reunificación violenta
bajo ninguna circunstancia.
Kim & Jaffe (2010) afirman que en lo único que podrían estar de acuerdo los
expertos en el tema de Corea del Norte, es en que su colapso debió haber
acontecido hace ya algunas décadas, y su existencia es un total desafío a la
racionalidad. Lo único que es posible afirmar es que Corea del Norte termi-
nará colapsando tarde o temprano.
Dada la situación actual en Corea del Norte y el cambio en la actitud del
gobierno de Corea del Sur hacia una mejoría en las relaciones, es posible
pensar en que se acerca una reunificación.
Referencias
• Bajoria, J., & Xu, B. (s.f.). Council on foreign relations. Recuperado el 23 de enero de 2012, de The China-
North Korea relationship: http://www.cfr.org/china/china-north-korea-relationship/p11097
• Celaya, R., & Villareal, A. (2007). Comprensión geopolítica de Corea del Sur: desarrollo, tendencias y
perpectivas. PORTES, revista mexicana de estudios sobre la cuenta del pacífico, 1 (1), 7-24.
• Chung, C.-P. (2003). Democratization in South Korea and Inter- Koreanrelations. PacificAffairs , 76 (1), 9-35.
• Cumings, B. (2004). North Korea another country. New York: The new press.
• Echavarría, P. (2009). Aproximación a China. Fondo editorial universidad EAFIT.
• IISS . (2006). The International Institute for Strategic Studies. Recuperado el 18 de febrero de 2012, de
ISS mobile edition:http://www.iiss.org/publications/strategic-comments/past-issues/volume-18-2012/
march/seoul-keeps-an-open-mind-on-north-korea/mobile-edition/
• Oberdorfer, D. (1997). The two Koreas, a contemporary history. New York : Basic Books.
• Sánchez, V. E. (2007). El proceso reunificatorio de la península Coreana después de la política del “sol
radiante”. PORTES, revista mexicana de estudios sobre la cuenca del pacífico, 1 (1), 63-89.
• South China Morning Post. (s.f.). South Morning China Post. Recuperado el 12 de febrero de 2012, de
http://www.scmp.com/news/asia/article/1109395/park-geun-hye-balance-policy-north-korea
• Kim, M. O., & Jaffe, S. (2010). The new Korea. Estados Unidos: Amacom.
• Kwak, T.-H. (1988). Peace-making process on the Korean peninsula. World Affairs, 150 (4), 251-262.
• Koh, B. C. (1980). Inter-Korean Relations: Seoul´s perspective. Asia survey , 20 (11), 1108-1122.