Evaluacion de Impacto Ambiental
Evaluacion de Impacto Ambiental
Evaluacion de Impacto Ambiental
Teléfono 51-4760.
HUÁNUCO – PERÚ
Teléfono 51-4760.
El tramo de la carretera; Alfamayo – Chaullay - Quillabamba, pertenece a la Ruta PE – 28B, con una
longitud aproximada de 55.442 km, de los cuales corresponde a Alfamayo – Chaullay 37.120 Km. y
Chaullay – Quillabamba (Margen izquierda) 18.322 Km. Esta vía actualmente se encuentra afirmada
y políticamente, pertenece a la provincia de La Convención departamento de Cusco, entre las
altitudes que varían desde los 2,446 m.s.n.m. (Alfamayo), 1,164 m.s.n.m., (Chaullay) hasta 1,127
m.s.n.m. en Quillabamba
La iniciativa de la construcción de esta vía, es la base de un programa que persigue establecer una
infraestructura que integre internamente a la región, y esto no se limita únicamente al transporte sino
también a la energía y las comunicaciones, constituyéndose así en uno de los pilares del proceso
integrador. Asimismo, involucra una visión geoeconómica del desarrollo, esto quiere decir que,
además de apostar por la construcción de ejes físicos de integración lo que se pretende es generar
el desarrollo, a lo largo de tales ejes.
Teléfono 51-4760.
1.2 Justificación
Teniendo en consideración que el área del proyecto de Estudio Definitivo para la Construcción y
Mejoramiento de la Carretera Cuzco - Quillabamba, Tramo: Alfamayo-Chaullay-Quillabamba, se
encuentra en la región de Selva Alta, cuyas características climáticas, ecológicas, geomorfológicas
y de uso, le confieren una relativa fragilidad, las actividades a desarrollarse por efecto del proyecto,
a menudo suelen ocasionar alteraciones ambientales, las que pueden ser negativas, de tal manera
que minimizan sus beneficios como las alteraciones en el paisaje, debilitamiento de taludes con el
consecuente incremento de la erosión pluvial, así como, la contaminación del aire, del agua, y los
suelos, por efecto de interrupción del drenaje natural. Por otra parte, habrá un incremento en la
velocidad de los vehículos de circulación, con el consecuente mayor peligro para la población
humana, tránsito de animales silvestres y domésticos.
Como contraparte, se producirá una mayor comodidad y seguridad para el flujo de vehículos de
pasajeros y carga, baja en los precios de los pasajes, facilidad para servicios de luz, agua, desagüé,
teléfono, televisión, educación, salud y finalmente, un notable incremento en el comercio de
productos agrícolas y desarrollo del turismo.
Bajo estas condiciones, se justifica la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, que permite la
identificación de los impactos que experimentará el entorno, y en base a ello, proponer las medidas
correctivas más apropiadas para disminuir los efectos adversos, así cumplir con los objetivos dentro
del marco del desarrollo sostenible de la conservación del medio ambiente y el uso racional de los
recursos naturales del área de influencia de la carretera.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
El artículo 21º establece que, entre otros, los yacimientos y restos arqueológicos expresamente
declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales son
patrimonio cultural de la Nación y están protegidos por el Estado.
Señala también (artículos 66º al 69º), que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos. También indica
que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las
áreas naturales protegidas.
Protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie se le puede privar
de su propiedad (artículo 70º), salvo expropiación exclusivamente en casos de seguridad
nacional o necesidad pública declarados por ley.
De otro lado, el Estado reconoce el derecho a la identidad étnica y cultural como un derecho
fundamental de las personas. Asimismo, señala el reconocimiento del Estado de la pluralidad
étnica y cultural, especificando la necesidad de su protección y estableciendo que debe
respetarse la identidad cultural de las comunidades campesinas, entendidas éstas como
sujetos de derecho de carácter colectivo.
En su artículo 89º, establece que las comunidades campesinas tienen existencia legal y son
personas jurídicas autónomas en su organización y en el uso y disposición de sus tierras.
El Proyecto Construcción y mejoramiento del tramo de la carretera Alfamayo - Chaullay -
Quillabamba, se adecua a las normas establecidas en la Constitución Política. A través de la
aplicación del Plan de Manejo Socio Ambiental del Proyecto, se garantiza el mantenimiento de
un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de las personas. Asimismo, permite que
las personas ejerzan su derecho a la información y participación ciudadana con la realización
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
de los respectivos Talleres Informativos y la consulta Pública del EISA del Proyecto, de acuerdo
a la normativa del sector competente.
CONSIDERANDO:
Que, en este contexto es necesario mantener el dinamismo de la economía del país mediante
el fomento del empleo así como la inversión en infraestructura y servicios públicos, con
acciones tendientes a mejorar el nivel de vida de la población, así como fomentar el
mantenimiento y desarrollo del aparato productivo nacional y la generación de oportunidades,
principalmente en las zonas caracterizadas por la presencia de indicadores adversos como
pobreza y desnutrición;
Teléfono 51-4760.
Asimismo, dicha expropiación debe realizarse a través de este mecanismo legal que regula la
transferencia de propiedad en forma obligatoria.
Ley que declara de necesidad pública la expropiación de inmuebles afectados por la ejecución
de proyectos viales a cargo del ministerio de transportes y comunicaciones y autoriza la
expropiación para una generalidad de casos.
(Ley Nº 28728), 10/05/2006, La presente Ley tiene por objeto autorizar al MTC iniciar procesos
de expropiación para una generalidad de casos, los que sólo podrán ser aplicables a los
Proyectos señalados en el Art. 7º de la ley 27117 y que se encuentren incorporados en los
procesos de promoción de la inversión privada, a cargo de Proinversión, sin necesidad de
contar con una ley específica para cada bien afectado.
2.1.4 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de
los ríos por las municipalidades (Ley Nº 28221). 07/05/2004.
Teléfono 51-4760.
Durante la ejecución del Proyecto se utilizará material de las canteras, que en algunos casos
provendrán del cauce del río y donde intervienen las municipalidades de Quillabamba y
Maranura.
D.S. Nº 0027-2003 VIVIENDA., 06/10/2003, Constituye el marco normativo nacional para los
procedimientos de los municipios en el ejercicio de sus competencias en planeamiento y
gestión del acondicionamiento territorial y desarrollo urbano para garantizar la ocupación
racional y sostenible del territorio, la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el
interés social, la seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria, y entre otros
alcances. Define los mecanismos de planificación y zonificación, creando a su vez las
denominadas unidades de gestión urbanística.,
2.1.6 Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada. (DL 757), 13/11/199.
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
El OSITRAN tiene por objetivo general regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del
ámbito de su competencia, el comportamiento de los mercados en los que actúan las
ENTIDADES PRESTADORAS, así como el cumplimiento de los contratos de concesión,
cautelando en forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los inversionistas y del
USUARIO
Tiene como objeto establecer las normas que rigen la función supervisora de OSITRAN, los
derechos y obligaciones de los supervisados, y los procedimientos que se aplicarán en los
procesos de supervisión. La supervisión de OSITRAN está sujeta a la aplicación de los
siguientes principios:
Entre las principales materias de supervisión que tiene injerencia OSITRAN está la Gestión
Ambiental y la seguridad operativa durante la construcción, Así como, las obligaciones
contractuales referidas a medio ambiente, y seguridad.
Norma de novísima emisión (13 de mayo de 2008), con el D. Leg. Nº 1013 se crea el Ministerio
del Ambiente, con el ánimo de convertirse en un organismo transversal de todas las entidades
e instituciones que de manera dispersa ejercen funciones vinculadas con la materia ambiental.
Con el D. Leg. Nº 1039 se modifica el literal i) del artículo 7° el cual contiene las funciones
específicas del Ministerio del Ambiente, los artículos 10° y 11° referidos a las funciones del
despacho ministerial y del Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, así
como la Primera Disposición Complementaria Transitoria y Primera Disposición
Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1013 Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y
del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Este Ministerio incorporará en calidad de fusión por absorción tanto al CONAM como a la
intendencia de áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Agricultura, asimismo adscribirá
al SENAMHI y al Instituto Geofísico del Perú.
Es la norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios básicos para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país. A través, de la Política Nacional del Ambiente, la Gestión Ambiental y el
acceso a la información ambiental y participación ciudadana.
En su artículo 99. 1º señala que en el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas
adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus
características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con
los desastres naturales.
El artículo 99. 2º indica que los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras
semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto
andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto.
Asimismo, bajo esta norma legal, se establecen los lineamientos y principios de protección al
medio ambiente y los ecosistemas frágiles que el Contratista debe respetar.
Teléfono 51-4760.
El Área de Influencia del Proyecto alberga a especies de mamíferos y aves incluidas en los
Apéndices (I y II) de la Convención CITES tales como la Hippocamelus antisensis “taruca”,
puma concolor “puma”, Tapirus terrestres “tapir”.
Ara severa “maracana”, Bubulcus ibis “garza bueyera”, Vultur gryphus “condor andino”, Buteo
magnirostris “aguilucho caminero”, Ictinia plumbea “gavilán plomizo”.
Teléfono 51-4760.
El Área de Influencia del Tramo Alfamayo - Chaullay - Quillabamba, presenta una diversidad
florística, incluyendo orquídeas, existiendo la posibilidad de colecta, autorización, extracción
y/o comercio de contrabando de estas especies.
Teléfono 51-4760.
Tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés
social, económico y ambiental de la Nación.
Dentro del Área de Influencia de la carretera, la aplicación de esta Ley es de importancia, para
la preservación y el cuidado de las diversas especies de flora y fauna silvestre.
a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos
ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.
b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de la diversidad biológica.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Enmarca los lineamientos generales para la gestión y manejo de las Áreas Naturales
Protegidas en el Perú, el establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado – SINANPE y la autoridad nacional competente.
Define a las Áreas Naturales Protegidas como espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados y de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por contribución al desarrollo sostenible del país. Las
Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su condición debe ser
mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento
de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
Asimismo, en la Ley se precisa que el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del
Sector Agrario, constituye el ente rector del SINANPE, correspondiéndole proponer la
normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.
2.2.14 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo Nº 038-
2001-AG). 26/06/2001.
Norma la creación, administración, conservación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas
en función de las disposiciones establecidas en su Ley de creación y su Plan Director.
Deben contemplar sin perjuicio de lo exigido, por cada sector competente y considerando el
nivel de su ejecución, los siguientes contenidos:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo I.- Contenido
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable
Artículo II.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
Artículo III.- Principios
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe
basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante
de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
2. Principio de prioridad en el acceso al agua
El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y vela por el
respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión relacionada con
su uso, sea pública o privada o en coparticipación.
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas
6. Principio de sostenibilidad
El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los
recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones
naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y desconcentrada.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados, naturales o
artificiales.
8. Principio precautorio
La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que amenace
las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su
degradación o extinción.
9. Principio de eficiencia
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.
TÍTULO X
AGUAS AMAZÓNICAS
Artículo 114.- Aguas amazónicas
El agua amazónica, en el marco del desarrollo sostenible de la amazonía peruana, es un bien
de uso público vertebrador de la biodiversidad, fauna, flora y de la vida humana en la amazonía.
Teléfono 51-4760.
fuentes producido por actividades públicas o privadas es considerado falta muy grave por los
daños que causa a la población, el ambiente y el desarrollo de la amazonía.
2.3.1 Precisan el Derecho de Vía en diversas carreteras. (RM Nº 348 - 2005 MTC/16)
09/06/2005.
El Decreto Ley Nº 20081, establece que la faja de dominio o derecho de vía, comprende el
área de terreno en que se encuentra la carretera y sus obras complementarias, los servicios y
zonas de seguridad para los usuarios y las previsiones para futuras obras de ensanche y
mejoramiento.
La presente norma resuelve en el artículo 1º, precisar el Derecho de Vía de las carreteras.
Durante y luego de la Ejecución de la construcción de la vía, se tendrá que respetar el Derecho
de Vía de posibles invasiones por parte de la población.
Teléfono 51-4760.
2.3.5 Ley que facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales. (Ley Nº 27628), 09/01/2002.
Faculta a COFOPRI a ejecutar el saneamiento físico – legal de los predios comprometidos por
el trazo de vías públicas.
Según el procedimiento establecido para el trato directo, el precio que la entidad ejecutora de
una obra vial debe pagar a los propietarios de los inmuebles por el trazo de la vía, es el valor
comercial actualizado del inmueble más un porcentaje del 10% de dicho valor. La entidad
encargada de fijar dicho valor comercial actualizado es la Dirección General de
Expropiaciones.
Teléfono 51-4760.
(Ley No. 26505 del 17.07.1995, modificada por Ley No. 26570 del 21.12.1995),
21/12/1995.
En virtud de esta Ley, el Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, el libre acceso a la propiedad de las tierras, de conformidad con la normativa
correspondiente.
Para que las comunidades nativas de la Selva y las comunidades campesinas de la Sierra
puedan disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales, se
requiere del acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos
tercios de todos los miembros de la Comunidad.
2.4.3 Aprueban el "Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes" (Ley No. 26253), 05/12/1993.
El Estado ratifica el Convenio 169 de la OIT, donde se expresa que los gobiernos deben asumir
la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción
coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el
respeto de su integridad.
a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar en igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;
b) Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de
esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus
instituciones;
c) Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias
socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de
la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.
Mediante esta Ley, el Estado declara de interés social y cultural el desarrollo integral de las
comunidades campesinas.
Teléfono 51-4760.
Esta Ley establece el trámite administrativo que debe seguirse para la titulación de las tierras
de las comunidades campesinas que no estén tituladas.
Parte de los territorios de las Comunidades Campesinas ubicadas en el Área de Influencia del
Proyecto, no se encuentran titulados.
El referido Sistema identifica y agrupa las diferentes clases de suelos considerando bases
ecológicas y de acuerdo a las particularidades de las zonas de vida o bioclimática.
Para la evaluación del recurso suelo en relación con el desarrollo del Proyecto Vial se tomarán
en cuenta los aspectos más relevantes en cuanto a su estado físico, morfología, propiedades
químicas, fertilidad y aptitud agronómica, considerándose los criterios del Reglamento de
Clasificación
TABLA 1
AZUFRE SO2
µg/m3 análisis
1 de Enero de
Teléfono 51-4760.
2014
TABLA 2
Media Separación
Hidrocarburos Totales 1 enero
(HT)
24 100
de 2010 aritmética inercial filtración
horas mg/m3
Expresado como (gravimetría)
Hexano 1 enero Media
24 50 µg/m3
horas Aritmética
de 2010
(H2S) 24
Media Fluorescencia UV
horas 150 µg/m3 (método
1 enero
automático)
de 2009 aritmética
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el Anexo
I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel desconcentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el
agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los
Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado
natural y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un
referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos
generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida
de la población y promover el desarrollo sostenible.
Esta disposición ha establecido en el ámbito nacional, los valores de los Límites Máximos
Permisibles (LMPs) de emisiones contaminantes para vehículos automotores nuevos a ser
importados o ensamblados en el país, y vehículos automotores usados a ser importados.
Por ello, la importancia de establecer medidas para que las actividades que se desarrollen
paralelas a la construcción de la vía, no afecten la calidad de vida de los pobladores locales.
Teléfono 51-4760.
Asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir
riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la
persona humana
La ejecución de los trabajos de construcción y operación, generarán residuos sólidos producto
de dichas actividades.
El PMA del EIA considera el Programa de Manejo de Residuos para prevenir riesgos a la salud
de las personas.
2.6.4 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. (Ley Nº
28256), 18/06/2004.
Regula las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y
residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las
personas, el medio ambiente y la propiedad.
2.7 NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Teléfono 51-4760.
2.9.1 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. (Ley Nº 28296), 21/07/2004.
Establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado y de la
comunidad nacional y cuyos miembros están en la obligación de cooperar a su conservación.
El patrimonio está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana,
declarados como tales por su importancia arqueológica, artística, científica o histórica.
Esta política está orientada a establecer las directrices a seguir en las Evaluaciones Ambientales.
En esta se establecen que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco
se deberán someter a una Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez..
Teléfono 51-4760.
Asegurar que en todos los proyectos financiados por el Banco se tenga en cuenta los
aspectos ambientales y que se adopten las medidas pertinentes a fin de evitar impacto
ambiental adverso prestando la debida atención a los costos y beneficios económicos y
sociales.
Cooperar con los países miembros mediante préstamos y operaciones de cooperación
técnica para financiar proyectos preparados con miras a mejorar o preservar el medio
ambiente.
Dar asistencia a los países miembros para identificar problemas ambientales y formular
soluciones, así como también para formular proyectos de mejora del medio ambiente.
- Dar asistencia en la formulación, transmisión y utilización de la ciencia y la tecnología en la
esfera del ordenamiento del medio ambiente y contribuir al fortalecimiento de las
instituciones nacionales de ordenamiento del medio ambiente.
Permite establecer criterios a considerar en las diversas etapas que implica la ejecución del
corredor vial, de manera tal que no dañe ni altere el medio ambiente local.
Funciones:
Armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas entidades
del Estado.
Coordinar y realizar el seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales
del Poder Ejecutivo; y
Coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las
descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de
interés nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
El Instituto de Defensa Civil se hace cargo de evaluar las zonas de constante riesgo en
coordinación con las oficinas descentralizadas a cargo de las municipalidades distritales y
provinciales.
Tiene como objetivo principal, sentar las bases estructurales del proceso de
descentralización peruano, poniendo en marcha una estrategia territorial del desarrollo
nacional, que se sostenga de las iniciativas locales y regionales y las articule en torno a
grandes objetivos de desarrollo, para incrementar el bienestar social y construir una
tendencia de crecimiento en la participación de las regiones en el PBI nacional.
Entre sus funciones, están las de formular, evaluar, supervisar y en su caso ejecutar las políticas
y normas de su competencia, en las áreas urbana y rural, comprendiendo el desarrollo urbano,
la protección del medio ambiente, vivienda y edificaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Mediante la reestructuración del MTC, (DS N°041-2002-MTC del 24 de agosto del 2002), se
crea la Dirección General de Asuntos Socioambientales en el Vice Ministerio de Transportes,
que tiene por finalidad velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio
ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos
naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de transporte, así como de
conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran.
La finalidad que persigue es mejorar la eficiencia del sistema de transporte vial nacional,
contribuyendo al desarrollo y la integración física de la Costa, Sierra y Selva mediante,
reducir costos de operación vehicular, mejorar la programación de las inversiones viales,
promover la construcción de carreteras.,
Tiene por finalidad diseñar y aplicar políticas y estrategias para integrar racionalmente al país
con infraestructura de transportes y servicios de comunicaciones. PROVIAS es una
institución de carácter temporal, con autonomía técnica, administrativa y financiera
encargada de gestionar, administrar y ejecutar proyectos de infraestructura de transporte
departamental, contribuyendo a la conservación del patrimonio vial con un capital humano
eficiente e integrado en el cumplimiento de los objetivos institucionales y nacionales del
Sector.
Funciones:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a
la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del
ambiente como factor condicionante de la salud.
Organismo creado con el objeto de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de
alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A
tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
Sus funciones:
Teléfono 51-4760.
Busca promover la inversión no dependiente del Estado a cargo de agentes bajo régimen
privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para mejorar
el bienestar de la población. Además busca ser una agencia reconocida por los inversionistas
y por la población como un eficaz aliado estratégico para el desarrollo de las inversiones en el
Perú.
Un mayor desarrollo económico de la zona, traerá consigo una mejora en la calidad educativa,
tanto a nivel de infraestructura como de personal educativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Región: Cusco
Departamento: Cusco
Provincia: La Convención
Distritos: Huayopata, Maranura y Santa Ana
Geográficamente la carretera une los centros poblados de Alfamayo, Amaybamba, Huiro, Santa
Maria de Chaullay, Chaullay y Quillabamba, con las siguientes posiciones:
Teléfono 51-4760.
El Tramo Alfamayo - Chaullay, presenta una longitud de 37+120 Km., iniciándose en el Km.
84+400 (Alfamayo) hasta el Km. 121+500 (Pte. Chaullay) y de este lugar hasta Quillabamba en
el Km. 139+619.32 (Grifo Malaga) con una longitud de 18+322 Km. Las coordenadas UTM que
se indican en el cuadro 3.1.
Cuadro 3.1
Puntos de Ubicación en coordenadas UTM
Coordenadas UTM
Punto Referencial Progresiva Km. Altitud msnm
(datum WGS 84)
Teléfono 51-4760.
3.3 OBJETIVO
El objeto del presente estudio es la realización de todos los Levantamientos Topográficos necesarios
así como el Diseño Geométrico de la vía; para la elaboración del Expediente Técnico para la
Construcción y Mejoramiento de la Carretera Ollantaytambo – Quillabamba, Tramo: Alfamayo –
Chaullay – Quillabamba de 55.442 kilómetros de longitud.
Teléfono 51-4760.
Este tramo tiene una longitud de 37.10 Km., se extiende desde Alfamayo (Km. 84+400) hasta
Chaullay (Km. 121+500), la ruta está afirmada y transcurre por terrenos de topografía ondulada
con una pendiente promedio de 3.66 %; se desarrolla a una altura promedio de 1755 m.s.n.m.,
y 517.34 grados sexagesimales por Km. de curvatura promedio.
Desde Alfamayo, ubicado a 2446 m.s.n.m. hasta Chaullay a 1137 m.s.n.m., se desciende 1,200
m ubicándose dos curvas de desarrollo a 1.5 Km. de Alfamayo. Este tramo atraviesa las
poblaciones de Amaybamba, Huyro, Santa María de Chaullay y Chaullay; entre cuyos pueblos
se encuentran asentadas numerosas comunidades. La plataforma, tiene un ancho promedio
de 4.50 m. generalmente a media ladera atravesando una sucesión de arroyos tributarios del
río Lucumayo.
Este tramo, tiene una longitud de 18.120 Km, con ancho de plataforma promedio de 4.5 m,
discurre por la margen izquierda del río Vilcanota, hasta arribar a Quillabamba.
El año 1998 por efecto del Fenómeno del Niño se produce un deslizamiento de suelo en la
zona de Santa Teresa embalsando las aguas del río Vilcanota destruyendo la central
hidroeléctrica del mismo nombre y el ferrocarril que iba a Quillabamba. Y al producirse el
desembalse, río abajo afecta el sistema vial existente (puente Chaullay, vía férrea, carretera)
dejando incomunicada a la ciudad de Quillabamba. Este tramo queda habilitado con la
construcción del puente Chaullay, conversión de la trocha del ferrocarril en carretera,
quedando posteriormente dos rutas de carretera en servicio entre Chaullay y Quillabamba, una
en cada margen. Debido a que el puente Pavayoc; ubicado en la margen derecha, es de una
sola vía y tiene limitaciones de capacidad de carga, el tráfico de vehículos pesados se realiza
sólo por la margen izquierda, después de haberse reconstruido el puente Chaullay sobre el río
Vilcanota.
Teléfono 51-4760.
En el recorrido de este tramo se atraviesa el Puente Chaullay en buenas condiciones, así como
los desvíos al poblado de Vilcabamba y a Maranura antes de llegar a Quillabamba.
3.5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO VIAL
3.5.1 Normas de Diseño
Para el desarrollo del diseño vial se utilizará las siguientes normas:
MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG-2001; del 12 de marzo
del 2001.
A Policy Geometric Design of Highways and Streets 2001, AASHTO, en forma supletoria
y como material de consulta.
Del Cuadro Nº 3-3, adjunto se observa que los 3 sub tramos poseen proyecciones de tráfico
mayores a 400 veh/dia; por lo cual de acuerdo a la demanda califica como: “Carretera de
Segunda Clase”.
CUADRO Nº 3-3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
UNIDA
N° PARÁMETRO SECCION TIPO A SECCION TIPO B
D
8 Radio mínimo m 30 50
14 Peralte Máximo % 8 8
17 Talud de corte * *
SECTORE
SECTORE
S
UNIDA S SECTOR CARRETE
PARÁMETRO 1, 2, 3, 5, RA
D 4, 6, 8, 10, 14
7, 9, 11, ACTUAL
y 12
13 y 15
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Orografía Tipo 4 3 3
Radio mínimo m 25 45 70
Pendiente longitudinal 9 9
% 9
exepcional
Peralte Máximo % 8 8 8
Talud de corte * * *
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
CUADRO N° 3 - 6
RELACION DE BADENES EXISTENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Dimensiones
CUADRO 3 - 7
PUENTES Y PONTONES EXISTENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Dimensiones
Quebrada Progresiva b h L
Se clasifica como zona crítica aquella donde los procesos de geodinámica externa tales como
deslizamientos, derrumbes, inundaciones o arrastre de materiales por el agua que baja por las
quebradas, impide el libre tránsito de vehículos. Con base en este criterio fueron constatadas áreas
en el tramo Alfamayo – Chaullay y el siguiente tramo Chaullay - Quillabamba.
Teléfono 51-4760.
Geología
Geomorfologia
Geodinámica Externa.-
Hidrologia
La red principal de drenaje lo conforma el río Lucumayo, que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe es generado principalmente por aguas de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Teléfono 51-4760.
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
El suelo es gravoso color marrón claro, en matriz areno arcilloso, medianamente húmedo,
plasticidad alta, denso. Gravas finas a gruesas, cantos en alrededor de 10% con tamaño
máximo 0.25m. Fragmentos rocosos con resistencia medianamente dura y dura. Depósito
coluvial
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Longitud en la carretera: 40 m.
Longitud inclinada: 21 m.
Soluciones.-
Geología
Teléfono 51-4760.
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
Derrumbe aparentemente estabilizado en gran parte del cuerpo en donde está creciendo
vegetación. Entre las progresivas Km. 95+365 al 95+373 se ha generado un pequeño
derrumbe. La ladera encima de la escarpa del derrumbe principal se encuentra estable, no
localizándose rastros de inestabilidad reciente.
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Lucumayo, que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe es generado principalmente por aguas de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
Suelo marrón, consiste de gravas finas a gruesas con cantos, en matriz areno limoso con
gravillas muy finas, húmedo, no plástico, suelto. Engloba un 15% de bloques con tamaño
máximo de 0.80 m. Los fragmentos rocosos de formas angulares y con resistencia
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial
Dimensiones
Longitud en la carretera: 33 m.
Longitud inclinada: 49 m.
Soluciones.-
Geología
Geomorfología
Teléfono 51-4760.
Geodinámica Externa.-
En el cuerpo del derrumbe se está generando una pequeña cárcava superficial, el cual
durante las lluvias fuertes arrastra flujo de detritos, que pueden invadir la plataforma.
En el lado izquierdo del derrumbe, próximo a la escarpa se encuentran grietas que pueden
provocar derrumbes futuros, de poca magnitud.
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el rió Lucumayo que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe es generado principalmente por aguas de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Suelo gravoso color marrón claro, gravas finas a gruesas en matriz areno arcilloso
medianamente húmedo, plasticidad alta, medianamente denso a denso. Engloba
alrededor de 5% de cantos. Los fragmentos rocosos de formas angulares y presentan
resistencia blanda y medianamente dura. Deposito coluvial. En el lado derecho del
derrumbe aflora roca esquisto, meteorizado y fracturado, con resistencia de la matriz
rocosa medianamente dura.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Longitud en la carretera: 35 m
Longitud inclinada: 65 m
Soluciones.-
Ampliar la berma interna para la acumulación de los fragmentos rocosos ocasionados por
el flujo de detritos y limpieza inmediata de los materiales de flujo.
Eliminar el terreno inestable localizado en el lado izquierdo del derrumbe, y tender el talud.
Revegetar toda el área de derrumbe
Geología
Teléfono 51-4760.
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el rió Lucumayo que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe es generado principalmente por aguas de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Suelo gravoso color marrón claro, en matriz areno arcilloso de grano fino, medianamente
húmedo, plasticidad alta, denso. Los fragmentos rocosos de formas angulares, de
esquistos muy duro. Contiene alrededor de 5% de cantos con tamaño máximo 0.20m
Deposito Coluvial.
En el lado derecho del derrumbe aflora roca esquisto de color gris ligeramente oscuro, se
presentan en paquetes delgados, fracturado. La discontinuidad principal con orientación y
buzamiento transversal al talud, lo cual le otorga estabilidad. La matriz rocosa con
resistencia dura.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Longitud en la carretera: 34 m
Longitud inclinada: 55 m.
Soluciones.-
El área del derrumbe puede ser utilizado como cantera, lo cual permitirá dejar una berma
amplia para la acumulación de nuevos derrumbes y proceder inmediatamente a su
limpieza.
Colocar muro de gaviones en la zona de corte.
3.8.1.5. Km. 107+065.12 al 107+147.41 - Derrumbe
Geología
Geomorfología
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Geodinámica Externa.-
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Lucumayo que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe es generado principalmente por aguas de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Suelo gravoso color marrón claro, englobado en matriz areno arcilloso de grano fino,
medianamente húmedo, plasticidad alta, denso. Contiene alrededor de 5% de cantos con
tamaño máximo de 0.30 m. Los fragmentos rocosos de formas angulares, conformados
por esquistos con resistencia medianamente duro, se parte en lajas. Depósito coluvial.
Por partes aflora roca esquisto de color gris verdoso, con estructura laminar, muy
fracturado. La matriz rocosa con resistencia medianamente dura. La discontinuidad
principal buza ligeramente contratalud, lo cual le otorga estabilidad.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Longitud en la carretera: 83 m
Longitud inclinada: 60 m
Soluciones.-
Existe una berma amplia, en consecuencia no será necesario efectuar cortes que
generarían inestabilidad.
Eliminar el terreno inestable en la parte izquierda del derrumbe y tender el talud en este
sector a 1:1 con siembra de vegetación
Geología
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Lucumayo que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. Los
fenómenos existentes en este lugar se han generado principalmente por el agua de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Suelos y Litología.-
Suelo gravoso color marrón claro, englobado en matriz areno limoso de grano fino,
medianamente húmedo, medianamente plástico, medianamente denso. Los fragmentos
rocosos de esquistos planos con resistencia medianamente duro. Depósito coluvial.
Al lado derecho del derrumbe aflora roca esquisto superficialmente de color rojizo y gris
negrusco, muy meteorizados, laminados. La discontinuidad principal con orientación y
buzamiento transversal al talud, lo cual le otorga estabilidad.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Longitud en la carretera : 36 m
Longitud inclinada: 50 m
Soluciones.-
Geología
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
La escorrentía superficial del agua de lluvias erosiona el depósito coluvial y arrastra flujo
de detritos que pueden llegar hasta la carretera.
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Lucumayo que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. Los
fenómenos existentes en este lugar se han generado principalmente por el agua de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Suelos y Litología.-
Suelo de gravas y cantos color marrón, en matriz areno limoso, ligeramente húmedo,
ligeramente plástico, denso. Por partes con escasa matriz.
Aisladamente se localizan bloques con tamaño máximo de 3.6 m. Los fragmentos rocosos
de formas angulares consisten de esquistos e intrusivos, por lo general con resistencia
dura. Depósito coluvial.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Soluciones.-
Teléfono 51-4760.
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
Ladera arriba del cuerpo del derrumbe los terrenos se presentan estables, sin rastros de
inestabilidad.
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Lucumayo que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe se ha generado principalmente por el agua de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Suelo de gravas y cantos en matriz areno limoso, ligeramente húmedo, no plástico, muy
suelto. Se desmorona muy fácilmente. Los fragmentos rocosos son de formas angulares y
consisten de intrusivos y esquistos por lo general con resistencia dura.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
Dimensiones
Soluciones.-
Geología
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Vilcanota que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba. El
derrumbe se ha generado principalmente por el agua de lluvia.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía.
Ecología
Se encuentra en la zona de vida bosque húmedo tropical, lo que predomina en gran parte
de la vía.
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por erosión, la vegetación predominante es la arbustiva.
Suelos y Litología.-
Suelo gravoso con cantos, color beige, en matriz areno limoso de grano muy fino, seco,
ligera a nula plasticidad, denso. Engloba aproximadamente 5% de bloques con tamaño
máximo de 1.0 m. Los fragmentos rocosos son de formas angulares y consisten de
esquistos con resistencia medianamente dura y dura.
Aspectos sociales
En este sector crítico, la seguridad vial es lo más resaltante dentro de los aspectos
sociales, así como el empleo temporal de trabajadores del lugar que apoyan en el
mantenimiento vial.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Dimensiones
Longitud en la carretera.- 60 m.
Longitud inclinada.- 39.5 m.
Soluciones.-
Hacer banquetas de 3 m. de ancho, con inclinación hacia el talud interior y con cunetas
impermeabilizadas. Talud a aplicar en las banquetas 3 : 1. Sembrar vegetación en toda el
área de derrumbe.
Geología
Geomorfología
Geodinámica Externa.-
El deslizamiento que ocurre en este lugar es de tipo rotacional, lento, abarcando una
longitud inclinada de área afectada desde la carretera de unos 220 m.
Teléfono 51-4760.
Tanto ladera arriba como debajo de la zona en proceso de deslizamiento los terrenos se
presentan estables, no habiéndose observado rastros de inestabilidad.
Hidrología
La red principal de drenaje lo conforma el río Vilcanota que corre alejado del área
problema, no incidiendo sobre la misma. No existen acumulaciones de agua, ni filtraciones
en la ladera, así como tampoco se tienen fuentes de alimentación ladera arriba.
Clima
El clima es cálido lluvioso, lo que ocasiona el deslizamiento del material hacia la vía. Muy
cercano a la Localidad de Maranura
Ecología
Desde la capacidad de uso mayor y uso actual, este sector se encuentra en áreas de
protección con restricción por agua y topografia, la vegetación predominante es la
arbustiva y arbórea.
Suelos y Litología.-
Suelo gravoso con cantos, color marrón claro, en matriz areno limoso, seco,
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Delimitando a la zona de deslizamiento aflora roca esquisto de color gris oscuro, por lo
general muy fracturado.
Aspectos sociales
Dimensiones
Soluciones.-
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 1
FICHA DE CARACTERIZACIÓN EXPLOTACIÓN DE FUENTES DE AGUA
Coordenadas Caudal de
Caudal
UTM WGS84 fuente de Uso
Progres de la Distrit Anexo /
Nombre agua en Actu
iva Este Norte cistern o Caserío
estiaje(m3 al
(m) (m) a (%)
/ seg)
Puente,
855444 Huayo Rieg
Quebrada 84+650 781296 2.0 m3/s 10% Alfamayo
6 pata o
Alfamayo
Puente,
855586 Huayo Rieg
Quebrada 90+380 777112 1.5 m3/s 10% Incatambo
3 pata o
Incatambo
Teléfono 51-4760.
Puente ,
105+21 856185 Huayo Rieg
Quebrada 767558 1.5 m3/s 10% Huyro
5 3 pata o
Sicre
Pte.
Huayopata, 114+26 856130 Huayo Huayopata Rieg
760852 20 m3/s 10%
Qda. 0 5 pata Rodeo o
Quispicanchi
Cantera
Platanal Torrentoso
125+60 856391 Quillab
753804 permanent 0.5% Platanal
Rio 0 1 amba -------
e
Vilcanota
Baden
Ayunay, 126+93 856500 Quillab Rieg
753387 0.20 m3/s 10% Ayunay
Qda. 0 8 amba o
Ayunay
Cant.Vilcano
ta Torrentoso
139+61 857481 Quillab
750542 permanent .5% Urpipata
Rio 9 0 amba ------
e
Vilcanota
El inventario de los cursos de agua está definido por las quebradas que son cruzadas por la
carretera. La ubicación de las mismas y sus características se presentan en el formato 1.
a. Río Lucumayo.- Este río tiene sus nacientes en el Nevado Verónica, en el cuadrángulo de
Urubamba.
La carretera a ser mejorada recorre paralelamente este río por su margen derecha en una
longitud aproximada de 37 Kms. recibiendo los aportes hídricos por su margen derecha de una
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Las quebradas afluentes a este río por su margen izquierda lo conforman la Q. Ayunay, Q.
Chaupimayo, Q. Jacrayoc y otras de menor recorrido.
Las fuentes de agua han dado resultado satisfactorio por lo que es apto para su uso en la
construcción.
Km 90+380 río Lucumayo, el cual presenta un régimen constante, con caudales que varían
entre abundante y apreciable según la época de lluvias en el transcurso del año.
Se consideran como instalaciones auxiliares del proyecto vial a las canteras, depósitos de
material excedente, campamentos, patio de máquinas, planta chancadora, planta de asfalto,
planta de concreto y polvorín. Los cuales serán descritas a continuación:
3.10.1 Canteras.
Teléfono 51-4760.
CANTERA UBICACIÓN
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
Se adjuntan las fichas de caracterización de cada uno de las canteras según formatos 2 y cuadro
resumen según formato 3 del Anexo 1. Igualmente los planos topográficos de (delimitación de
cantera y acceso) y plano de ubicación, con sus respectivas secciones transversales.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA 1
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
DE RIO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
MARGEN : DERECHA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) :
MUNICIPALIDAD DE HUAYOPATA
2. Relieve y pendiente : Plano, pendiente 2%.
3. Suelos: Gravoso aluvial
4. Capacidad de Uso Mayor: Tierra de Protección
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: Generalmente sin vegetación, en épocas de
estiaje, crecen pequeños arbustos.
6. Uso Actual : sin uso
7. Presencia de Cuerpos de Agua: en estiaje el lecho es seco, en épocas de avenida,
generalmente se inunda
8. Fauna : Aves Silvestres de lugar, como colibrí, tico tico, garzas.
9. Distancia a Centros Poblados: la distancia al centro poblado más cercano, que es
Incatambo, es de 1 Km.
10. Distancia a Áreas de Cultivo: en los alrededores no existen áreas de cultivo.
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento. Ninguna
12. Afectación a Sitios Arqueológicos: Ninguna
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
SUELO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RºIO: ----------------
MARGEN : DERECHA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): COMUNAL
2. Relieve y pendiente: 35%
3. Suelos: MATERIAL SUELTO
4. Capacidad de Uso Mayor : TIENE LA PROTECCIÓN
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : COBERTURA VEGETAL ARBUSTIVA
6. Uso Actual : MATORRAL
7. Presencia de Cuerpos de Agua : DE BUEN DRENAJE
8. Fauna : ANIMALES SILVESTRES DE LA ZONA, COLIBRI,
9. Distancia a Centros Poblados : A 0.5 KM DEL POBLADO DE INCATAMBO
10. Distancia a Áreas de Cultivo: EM SU ALRDEDOR NO EXISTE AREAS DE CULTIVO
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: NINGUNA
12. Afectación a Sitios Arqueológicos: NINGUNA
Teléfono 51-4760.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA. 3
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
SUELO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
DISTRITO:MARANURA CASERÍO:
ANEXO:CHAULLAY COMUNIDAD:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RIO : -----------------
MARGEN : DERECHA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) : COMUNAL
2. Relieve y pendiente : ACCIDENTADO
3. Suelos : MATERIAL SUELTO PARA RELLENO
4. Capacidad de Uso Mayor : TIERRA DE PROTECCION
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: ARBUSTIVA
6. Uso Actual : MATORRAL
7. Presencia de Cuerpos de Agua : DE BUEN DRENAJE
8. Fauna : PRESENCIA DE ANIMALES PEQUEÑOS SILVESTRES DE LA ZONA, COMO
COLIBRI, CAYATAS
9. Distancia a Centros Poblados : A 1 KM DEL CENTRO POBLADO DE CHAULLAY
10. Distancia a Áreas de Cultivo : EM LOS ALRDEDORES NO EXISTE AREAS DE
CULTIVO
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento : NINGUNA
12. Afectación a Sitios Arqueológicos : NINGUNA
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA. 4
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
DE RIO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RIO : VILCANOTA
MARGEN : DERECHA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) :
MUNICIPALIDAD DE MARANURA
2. Relieve y pendiente : RELIEVE : PLANO PENDIENTE :2%
3. Suelos : GRAVOSO ALUVIAL
4. Capacidad de Uso Mayor : TIERRAS DE PROTECCION
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal :SIN VEGETACION
6. Uso Actual : LIBRE POR SER LECHO DE RIO
7. Presencia de Cuerpos de Agua : SECO EN EPOCAS DE ESTIAJE Y HUMEDO EN
EPOCA DE AVENIDAS
8. Fauna : PEQUEÑOS ANIMALES SILVESTRES DE LA ZONA, COMO GARZAS,
COLIBRI, CAYOTOS
9. Distancia a Centros Poblados : A 1.50 KM DEL CENTRO POBLADO DE
CHAULLAY
10. Distancia a Áreas de Cultivo: NO EXISTE TERRENOS DE CULTIVOS ALREDEDOR
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento : NINGUNA
12. Afectación a Sitios Arqueológicos : NINGUNA
Teléfono 51-4760.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA. 5
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RIO : PLATANAL
MARGEN : IZQUIERDA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) :
MUNICIPALIDAD DE QUILLABAMBA
2. Relieve y pendiente : RELIEVE PLANO, PENDIENTE 2%
3. Suelos : GRAVOSO ALUVIAL
4. Capacidad de Uso Mayor : TIERRAS DE PROTCCION
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : NINGUNA
6. Uso Actual :NINGUNA
7. Presencia de Cuerpos de Agua : SECO EN ESTIAJE Y HUMEDO EN EPOCAS DE
AVENIDAS
8. Fauna : ANIMALES SILVESTRES DE LA ZONA, COMO GARZAS, COLIBRI
9. Distancia a Centros Poblados : A 500 METROS DEL CENTRO POBLADO DE
PLATANAL
10. Distancia a Áreas de Cultivo : NO EXISTE AREAS DE CULTIVO ALREDEDOR DE LA
CARRETERA
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento : NINGUNA
12. Afectación a Sitios Arqueológicos : NINGUNA
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA. 6
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
DE RIO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
ALTITUD (msnm): 1180 MSNM
RIO : UCHUMAYO
MARGEN : IZQUIERDA
DESCRIPCIÓN:
22. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) :
MUNICIPALIDAD DE QUILLABAMBA
23. Relieve y pendiente : RELIEVE PLANO, PENDIENTE : 3%
24. Suelos: GRAVOSO ALUVIAL
25. Capacidad de Uso Mayor : TIERRA DE PROTECCION
26. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : NINGUNA
27. Uso Actual : LIBRE
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA. 7
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
SUELO
C1 38.31
C2 88.49
UBICACIÓN GENERAL:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
DISTRITO:QUILLABAMBA CASERÍO:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RIO : ----------------
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) : COMUNAL
2. Relieve y pendiente : ACCIDENTADO/ 40 GRADOS
3. Suelos : MATERIAL SUELTO
4. Capacidad de Uso Mayor: TIERRA DE PROTECCION
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : ARBUSTIVA
6. Uso Actual : MATORRAL
7. Presencia de Cuerpos de Agua : DRENAJE NATURAL BUENO
8. Fauna : PRESENCIA DE ANIMALES SILVESTRES DEL ZONA
9. Distancia a Centros Poblados : 500 METROS DEL CENTRO POBLADO DE SAN
PABLO
10. Distancia a Áreas de Cultivo : ALREDEDOR DE LA CANTERA NO EXISTE AREAS DE
CULTIVO
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento NINGUNA
12. Afectación a Sitios Arqueológicos NINGUNA
Teléfono 51-4760.
FORMATO 2
FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CANTERA. 8
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
ÁREA Y PERIMETRO
DE RIO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
MARGEN : IZQUIERDA
DESCRIPCIÓN:
22. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros):
MUNICIPALIDAD DE QUILLABAMBA
23. Relieve y pendiente : PLANO / 3%
24. Suelos : GRAVOSO ALUVIAL
25. Capacidad de Uso Mayor : TIERRAS DE PROTECCION
26. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : NINGUNA
27. Uso Actual : LIBRE
28. Presencia de Cuerpos de Agua : HUMEDO EN EPOCAS DE AVENIDAS Y SECO EN
ESTRIAJE
29. Fauna : PEQUEÑOS ANIMALES NATURALES DE LA ZONA, GARZAS, COLIBRI.
30. Distancia a Centros Poblados : A 3 KM DE LA CIUDAD DE QUILLABAMBA
31. Distancia a Áreas de Cultivo : NO EXISTE AREAS DE CULTIVO A SU ALREDEDOR
32. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento :NINGUNA
33. Afectación a Sitios Arqueológicos :NINGUNA
Teléfono 51-4760.
FORMATO 3
FICHA RESUMEN DE CANTERAS
Volume
Volum n
Tipo Volum Área
Lado en Requer
Canter Ubicaci Acce de Uso de en a a ser
de la poten ido por
a ón Km. so mater material extraer afecta
Vía cial el
ial m3 da
m3 Proyect
o
Teléfono 51-4760.
Vilcanot 139+ Derec 0.880 Río Relleno , 136 109121. 109131 6.00
a 619 ho Sub-base, 402 60 .60 Ha
Base
,Concreto
Portland
,Concreto
Asfaltico Y
Filtros Para
Drenaje,
Teléfono 51-4760.
El tamaño y forma esta determinado por el volumen de material que es preciso mover para la
construcción de la carretera.
La elección del área de implantación de un botadero persigue diversos objetivos como son:
Minimizar los costos de transporte y vertido.
Alcanzar la integración y la restauración de la estructura en el entorno.
Garantizar el drenaje.
Minimizar el área afectada.
Evitar la alteración sobre hábitats y especies protegidas.
Se adjuntan las fichas de caracterización de cada uno de los Depósitos de Material Excedente
según formatos 4 y el Cuadro Resumen según formato 5 del Anexo 1. Igualmente los Planos
de levantamiento topográficos (delimitación de DME y acceso) y plano de de secciones
transversales.
DME UBICACIÓN
1 Km. 85+300
2 Km.86+860
3 Km. 92+850
4 Km 96+100
5 Km. 104+800
6 Km. 118+420
7 Km. 124+950
8 Km. 138+850 al 139+060
FORMATO 4
NOMBRE Y PROGRESIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
LADO Y ACCESO
IZQUIERDO - 20 m
AREA Y PERIMETRO
3648.81 m2 - 249.02 m
B 8554411.0188 780908.6628
C 8554344.09 780887.4695
D 8554385.9135 780825.5407
UBICACIÓN GENERAL:
ANEXO: COMUNIDAD:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
RI O : RIO LUCUMAYO
MARGEN : DERECHA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno(Privado, Municipal, Comunal y otros) : Comunal
2. Relieve y pendiente : Plano - 5%
3. Suelos : Agrícola y
descanso
4. Capacidad de Uso Mayor : Tierras de
protección
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : Arbustiva de
pequeño tamaño
6. Uso Actual : En descanso
7. Presencia de Cuerpos de Agua : Seco
8. Fauna : Pequeños
animales silvestres
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
de la zona :
colibríes, etc.
9. Distancia a Centros Poblados : 500m de
Huacarumi
10. Distancia a Áreas de Cultivo : No existe área
de cultivo
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento : Ninguna
12. Afectación a Sitios Arqueológicos : Ninguna
FORMATO 4
NOMBRE Y PROGRESIVA
DMES/N - Km 88+860
LADO Y ACCESO
IZQUIERDO - 95 m
AREA Y PERIMETRO
8,023.58m2 - 453.90 m
Teléfono 51-4760.
A 8555176.9120 778939.2915
B 8555153.4587 778905.7702
C 8555189.9680 778881.5056
D 8555238.5133 778862.2646
E 8555278.0514 778848.7133
F 8555297.8710 778825.7421
G 8555343.5306 778851.5494
H 8555320.4493 778878.6155
I 8555298.3061 778890.0553
J 8555274.3500 778896.5552
K 8555246.0336 778903.9876
L 8555229.7232 778910.2429
M 8555202.9900 778923.9606
UBICACIÓN GENERAL:
ANEXO: COMUNIDAD:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
MARGEN : DERECHA
DESCRIPCIÓN:
1. Tipo de Propiedad del Terreno(Privado, Municipal, Comunal y otros) : Comunal
2. Relieve y pendiente : Inclinado -
10%
3. Suelos : Agrícola y
descanso
4. Capacidad de Uso Mayor : Tierras de
protección
5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : Arbustiva de
pequeño tamaño
6. Uso Actual : En descanso
7. Presencia de Cuerpos de Agua : Seco
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
8. Fauna : Pequeños
animales silvestres
de la zona :
colibríes, etc.
9. Distancia a Centros Poblados : 500m de
Huacarumi
10. Distancia a Áreas de Cultivo : No existe área
de cultivo
11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento : Ninguna
12. Afectación a Sitios Arqueológicos : Ninguna
FORMATO 5
FICHA RESUMEN DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)
Procedencia
(Obras de
Capacidad a ser
Capacidad arte, corte,
utilizada
roca suelta
Ubicación Lado de o fija)
DME
Km. la Vía
Volumen
Volumen a
Área m2 Área
m3 depositar
m3
Teléfono 51-4760.
El primer campamento es el que está ubicado en el Km. 85+440 al Km. 85+550, es un lugar
en donde estuvo alojado J.J.Cammet Contratista del tramo anterior, es un local de 3 pisos,
donde hay alojamientos para 75 personas servicios higiénicos, lugares para oficinas, salas de
juegos, cuenta con Luz eléctrica, agua y desagüe. Es una zona fresca y cercana a 3.500 Km.,
de Alfamayo, a 2.100 Km., de Incatambo y a 12.100 Km., del poblado de Huyro donde se
cuenta con Centro de Salud. La propietaria Sra. Lucila Farfán esta llana alquilar su propiedad
para la Empresa Contratista que gane la licitación previo acuerdo.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 6
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CAMPAMENTO
NOMBRE Y PROGRESIVA
HUACARUMI Km. 85+440 AL Km. 85+550, PROPIEDAD DE LA SRA. DORIS FARFAN
LADO Y ACCESO
AREA Y PERIMETRO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN:
Teléfono 51-4760.
FORMATO 6
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CAMPAMENTO
NOMBRE Y PROGRESIVA
TERRAZA BAJA DEL RIO VILCANOTA. Km.. 139+690
LADO Y ACCESO
Teléfono 51-4760.
AREA Y PERIMETRO
UBICACIÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN:
Teléfono 51-4760.
1. Cantidad de personal: 40
2. Tipo de material de la infraestructura
3. Tiempo estimado de uso del área : 12 meses
4. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible)
5. Sistema de tratamiento de efluentes domésticos
6. Sistema de disposición de residuos sólidos domésticos
7. Equipamiento
FORMATO 7
FICHA RESUMEN DE CAMPAMENTOS
Área Infraestructura
Abastecimiento
(habitaciones, Cantidad
(m2 o Distancia (agua y
Campamentos Ubicación oficinas, áreas de
ha) a la Vía energía)
sanitarias) personal
1 Km. 6 AL PIE si si 75
85+440 al 900.57
Km.
85+550
2 Km 20 300 m. si si 40
139+690 445.93
TOTAL 27
346.5
Son los lugares en donde se parquea las maquinarias, donde se cuenta con talleres de
mecánica, maestranza, lugares para el mantenimiento de las mismas, depósitos de
combustibles y surtidores, depósitos de repuestos, rampas para lavado y engrase de vehículos
y máquinas, los cuales deben de contar con trampas de grasa y pozas de sedimentación,
extintores en cantidad suficiente y estratégicamente colocados, botiquines de primeros auxilios
y servicios higiénicos, equipos electrógenos debidamente protegidos. Contar con recipientes
para la recolección de desperdicios sólidos domésticos, industriales y peligrosos.. To so lo
cuales deben de estar en orden y en perfecto estado de limpieza.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Los procesos previos requeridos para el montaje de los talleres y almacenes, requieren del
acondicionamiento de los terrenos destinados para su ubicación. En estos trabajos de
instalación posiblemente se tiene que realizar trabajos de retiro del suelo superficial y su
respectivo almacenado cuidadosamente con el fin de restaurar el lugar una vez se finalicen los
trabajos.
El Patio de Máquinas en lo que respecta a los talleres, área de lavado y engrase de vehículos
y maquinarias, depósitos de combustible y surtidores, grupos electrógenos será construido,
sobre una loza de cemento con postes y vigas de madera para techarlos con calamina, para
su fácil y rápido desmontaje.
Por ningún motivo se debe interferir con el uso del agua de las poblaciones próximas, sobre
todo de aquellas fuentes de captación susceptibles de agotarse o contaminarse.
En el momento de construir las mencionadas instalaciones se deben realizar todas las obras
complementarias que sean requeridas como las que se mencionan a continuación:
- Las instalaciones deben ser dotadas de servicios sanitarios y otras condiciones
requeridas para garantizar la comodidad e higiene para los trabajadores del proyecto.
Actualmente existe empresas dedicadas al manejo ambiental de residuos sólidos
humanos con Sistemas de Evacuación Portátiles.
- Se deben construir sistemas adecuados para la disposición y manejo de los residuos
líquidos y sólidos domésticos, industriales y peligrosos, que se puedan generarse en
estas instalaciones:
- Los residuos de aceites y lubricantes se deben almacenar en recipientes herméticos
(bidones) y disponerse adecuadamente en la zona mencionada anteriormente.
- El Contratista debe procurar establecer contactos para el manejo de este tipo de residuos
y evitar una acumulación excesiva de estos.
- Las zonas de lavado o mantenimiento de maquinaria deben tener un piso impermeable
(concreto), debiendo estar provistas de cunetas perimetrales, desarenadores y trampas
de grasa, que impidan que cualquier tipo de residuo pueda afectar directamente o por
efecto de la escorrentía, el recurso agua o suelo de las zonas aledañas.
Teléfono 51-4760.
Los trabajadores no podrán llevar a cabo actividades ilícitas de captura de especies de fauna;
asimismo, se prohíbe las actividades de caza y pesca furtiva en el ámbito de influencia del
Proyecto.
La población laboral empleada no podrá posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de
trabajo.
Los procesos de instalación, operación y desmantelamiento final de los campamentos y patio
de máquinas, generan una gran cantidad de residuos industriales y domésticos, tanto líquidos
como sólidos, que deben ser manejados convenientemente para causar el menor daño posible
sobre el medio ambiente. Se presenta a continuación recomendaciones, que debe tomarse en
cuenta durante el desarrollo de cada uno de los procesos mencionados.
Se adjuntan las fichas de caracterización de cada patio de máquina, según formatos 8 y 9.
Igualmente el Plano de ubicación y distribución de instalación
FORMATO 8
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL PATIO DE MÁQUINAS
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
AREA Y PERIMETRO
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
ANEXO: COMUNIDAD:
DESCRIPCIÓN:
Teléfono 51-4760.
FORMATO 9
FICHA RESUMEN DE PATIOS DE MÁQUINA
Área del
Área Taller de Área del Cantidad
Patios de Equipos y
Ubicación (m2 o ha) Taller de de
Máquina Máquinas Reparación Maquinaria
- Planta Chancadora – Rio Vilcanota, Km. 139+600 Acceso LD 1780 metros de la vía,
Margen izquierda del río Vilcanota.
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 10
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA CHANCADORA 1
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
AREA Y PERIMETRO
714.432 m2 y 116.892 ml
UBICACIÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN:
Teléfono 51-4760.
FORMATO 12
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE ASFALTO
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
Lado Izquierdo. Acceso 0.580 Km.
AREA Y PERIMETRO
457.236 m2 y 93.514 ml
Teléfono 51-4760.
UBICACIÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN:
11. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): MUNICIPALIDAD
DE HUAYOPATA
12. Capacidad de Uso Mayor PROTECCION
13. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal SIN VEGETACION
14. Uso Actual LIBRE POR SER LECHO DE RIO
15. Presencia de Cuerpos de Agua SECO EN EPOCA DE ESTIAJE Y HUMEDO EN EPOCA
DE AVENIDA
16. Fauna AVES SILVESTRES DE LUGAR, COMO COLIBRÍ, TICO TICO, GARZAS
17. Distancia a Centros Poblados A 1.0 Km. DE CHAULLAY
18. Distancia a Áreas de Cultivo: NO EXISTEN AREAS DE CULTIVO ALREDEDOR
19. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento NINGUNA
20. Afectación a Sitios Arqueológicos NINGUNA
Teléfono 51-4760.
FORMATO 13
FICHA RESUMEN DE PLANTA ASFALTO
Área
Distancia hacia
Distancia Distancia hacia
Plantas Asfalto Ubicación (m2 o ha) los Centros
a la Vía Áreas de Cultivo
Poblados
Los procesos previos requeridos para el montaje de la planta de concreto, requiere del
acondicionamiento del terreno destinado para su ubicación.
En este trabajo de instalación, se tendrá que realizar trabajo del retiro del suelo superficial del
terreno, el que deberá ser almacenada cuidadosamente con el fin de restaurar los sitios una
vez se finalice el proyecto, posterior al desmantelamiento de todas las instalaciones. Así como,
trabajos de nivelación y traslado del material sobrante a depósitos de material excedente,
cercano y ubicado en el estudio, para que no sea mayor el costo del transporte.
Teléfono 51-4760.
Así mismo durante el fraguado del concreto se requiere que este sea humedecido
permanentemente. Las aguas de esta lavado son una fuente de contaminación tanto hídrica
como de los suelos aledaños.
Se adjuntan las fichas de caracterización de cada planta de concreto según formatos 14 y 15.
Igualmente el plano de ubicación y distribución espacial.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
FORMATO 14
FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE CONCRETO
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
AREA Y PERIMETRO
457.236 m2 y 93.514 ml
UBICACIÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN:
21. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): MUNICIPALIDAD
DE HUAYOPATA
22. Capacidad de Uso Mayor PROTECCION
23. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal SIN VEGETACION
24. Uso Actual LIBRE POR SER LECHO DE RIO
25. Presencia de Cuerpos de Agua SECO EN EPOCA DE ESTIAJE Y HUMEDO EN EPOCA
DE AVENIDA
26. Fauna AVES SILVESTRES DE LUGAR, COMO COLIBRÍ, TICO TICO, GARZAS
27. Distancia a Centros Poblados A 1.0 Km. DE CHAULLAY
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 14
FICHA DE CARACTERIZACION DE LA PLANTA DE CONCRETO 2
NOMBRE Y PROGRESIVA
LADO Y ACCESO
AREA Y PERIMETRO
1828.946 m2 y 187.028 ml
UBICACIÓN GENERAL:
DESCRIPCIÓN:
31. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) : Comunal
32. Capacidad de Uso Mayor : Tierra de
Protección
33. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal : Nativa natural
34. Uso Actual : Arbustivas
silvestre
35. Presencia de Cuerpos de Agua : Seco
36. Fauna : Pequeños
animales silvestres de la zona
37. Distancia a Centros Poblados :2,500 m del Centro
Oblado de alfamayo
38. Distancia a Áreas de Cultivo : No existe area de
cultivo alrededor
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
FORMATO 15
FICHA RESUMEN DE PLANTA DE CONCRETO
Área
Distancia hacia
Plantas Distancia Distancia hacia
Ubicación (m2 o ha) los Centros
Concreto a la Vía Áreas de Cultivo
Poblados
3.10.7. Polvorines
La DISCAME es una dependencia del Ministerio del Interior, encargada de dar autorización para
el uso de explosivos en la construcción de carreteras y por motivos de seguridad no es posible
precisar su ubicación ni las características del o los polvorines que se usarán durante la
construcción de la carretera Alfamayo-Quillabamba,
La DISCAME tiene un registro de las Empresas autorizadas para hacer uso de explosivos en
construcción de carreteras.
En el caso de la carretera materia del Estudio, se debe de contratar una compañía debidamente
inscrita en la DISCAME, las cuales cuentan con personal profesional y técnicos adiestrados en el
uso de explosivos.
Profesionales 06
Administrativos 04
Teléfono 51-4760.
Técnicos 15
Choferes 12
Profesionales 06
Administrativo 02
Personal Técnico 06
Choferes 05
Área de Influencia del Proyecto involucra parte de la jurisdicción distrital de Huayopata, Maranura y
Santa Ana, en la provincia de La Convención.
Los criterios para determinar esta área se hicieron en base a los aspectos climáticos, hidrológicos,
geológicos, fisiográficos, de suelos, ecológicos, socioeconómicos y culturales, que influyen en la
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
zona de estudio. Las coordenadas geográficas de los extremos del Área de Influencia del Proyecto
se indican en el Cuadro 4.1.
CUADRO 4.1
COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
786350.7 8555573.7
AI
758119.1 8565009.2
747239.9 8564097.3
A2
Teléfono 51-4760.
El ancho del AII es variable en este tramo, debido a los límites naturales que presenta el tramo de
la vía del presente estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
5.1 GENERALIDADES
La primera actividad o tarea de un EIA, es la realización del diagnóstico ambiental del área a ser
afectada por el Proyecto, caracterizando la situación ambiental del área, antes de la implantación del
proyecto. Los resultados de esta actividad servirán de base a la ejecución de las demás actividades
del Estudio.
Una de las principales tareas para la elaboración de EIA es la disponibilidad y organización de los
datos necesarios, informaciones cartográficas actualizadas y a escalas adecuadas, datos referentes
a los componentes físicos y biológicos del medio ambiente y datos económicos y sociales de las
poblaciones locales realizadas por Organismos Públicos que se encargan de estas actividades, tales
como: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Instituto Nacional de Cultura (INC)
Instituto Nacional de Geología, Minería y Metalúrgica (INGEMMET), Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entre otros.
Dentro del universo de datos e informaciones existentes, han sido seleccionados aquellos que serán
efectivamente utilizados en el estudios, pudiendo las deficiencias de datos ser compensadas por
comparación con sistemas ambientales semejantes.
El procedimiento de análisis de la Línea Base Ambiental para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental, tiene como fundamento la integración del diagnóstico del medio físico, de los recursos
naturales y de las condiciones antrópicas que conforman el ámbito del estudio, en esta forma, los
conceptos de Ambiente Físico (Clima, hidrología, geología, geomorfología, geodinámica, suelos y
capacidad de uso mayor de las tierras). Ambiente Biológico (Ecología, flora y fauna). Aspectos
Socioeconómicos y Culturales (Demografía, servicios sociales, actividades económicas, turismo,
actividades culturales). Otorgan al estudio condiciones específicas para el uso y problemática de
cada unidad ambiental, así como para el uso racional de los recursos en concordancia con su medio.
Los componentes ambientales son analizados a través de valores cuantitativos más o menos
precisos y en otros casos solo serán expresados por datos cualitativos de naturaleza subjetiva.
Además de la dinámica de los Ecosistemas Ambientales, los estudios deben contemplar también los
problemas de variación cíclica de ciertos factores.
Teléfono 51-4760.
deberá ser validados en la siguiente etapa que constituye el trabajo de campo ,se seleccionará
aquellas que podrían ser directamente utilizadas en el estudio, permitiendo visualizar los
futuros impactos ambientales que podrían producirse durante el Estudio Definitivo para la
Construcción y Rehabilitación de la Carretera: Alfamayo-Chaullay-Quillabamba (Km. 84+400 -
Km. 139+619.32).
Teléfono 51-4760.
5.3.1 Clima
5.3.1.1 Generalidades
El Perú se encuentra dentro del ámbito de América Tropical, por consiguiente, le corresponde
por su latitud, un bioclima tropical húmedo en su integridad. Sin embargo, no es así; con
excepción de la Amazonía, incluyendo la selva alta o ceja de selva, el resto del territorio tiene
otros factores climáticos que le imprimen características propias.
El clima en general es Muy lluvioso semi calido con precipitación abundante en todas las
estaciones del año. La temperatura media es de 2.5 a 8° C y la precipitación total anual es de
1600 a 2000 mm.
Climáticamente presenta una gran variedad de climas siendo los dominantes el Lluvioso semi
calido con invierno seco, con una precipitación estimada de 1,600 a 2,900 mm anuales y
temperaturas medias anuales de 20 a 22° C. En las partes mas altas en el limite con la
ecoregión alto andina, la precipitación aumenta y disminuye la temperatura, considerándose
un tipo climático de Muy lluvioso, semi frío con invierno seco, donde se estima una precipitación
total anual de 2,600 a 2,900 mm y una temperatura media entre 13° C a 15° C.
En el fondo de los valles el clima es más seco y caluroso, se tiene un tipo climático de Semiseco
semi calido con invierno seco. Altitudinalmente este clima se distribuye desde los 1,200 hasta
los 1,600 metros de altitud, con una precipitación anual de 700 a 900 mm y una temperatura
media anual de 22° C.
Teléfono 51-4760.
Rango altitudinal 3,200 hasta los 6,500. Políticamente se distribuye en las partes altas de los
distritos de Santa Teresa, Vilcabamba y Huayopata, sobre la cordillera de Vilcabamba.
El tipo climático dominante es el lluvioso frió con invierno seco, la precipitación pluvial se
distribuye en un rango de 980 a 1,600 mm y con una temperatura media anual de 6.5 a 9° C.
El régimen estacional de precipitación es bimodal, es decir se presentan dos estaciones, un
periodo de “lluvias” o “húmedo” comprendido entre los meses de Diciembre a Marzo y el
periodo “seco” entre los meses de Mayo a Julio. Sobre los 4 200 m el clima se hace mas frió y
menos lluvioso, el tipo climático corresponde al Lluvioso semifrígido con invierno seco, con una
precipitación total anual de 900 a 1,500 mm y con un rango de temperatura media anual de 2
a 6º C; las precipitaciones con mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre
a Marzo, considerando al resto de los meses como secos, con lluvias ocasionales.
En estas zonas los riesgos climáticos están referidos principalmente a la presencia de heladas
y sequías. Sobre los 5,000 metros de altitud se extiende el tipo climático de Semiseco Polar
con invierno seco, que corresponde a las cumbres nevadas de la cordillera de Vilcabamba, la
precipitación total anual varía de 850 a 1,000 mm, con una temperatura media anual de 0° C.
Se pone de manifiesto que las lluvias típicas del suroeste Peruano se producen en el verano
costero. Sin embargo, suelen no faltar, en el invierno de la región que estudiamos, los
pequeños chaparrones ni las condensaciones nocturnas en forma de rocío que se deben a un
enfriamiento insuficiente del aire.
La información obtenida, sobre precipitación máxima mensual en 24 horas, de la Estación
Quillabamba, se presenta en el Cuadro N° 5 – 1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
CUADRO No. 5 – 1
PRECIPITACION MAXIMA MENSUAL EN 24 HORAS, en mm/día
b.
ESTACION: QUILLABAMBA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1987 132.5 62.0 48.8 89.1 11.2 28.5 4.2 0.0 21.0 30.0 100.0 60.0
1988 46.0 82.2 77.0 41.2 25.0 0.0 0.0 0.0 S/D 22.4 29.2 37.4
1989 S/D S/D 30.4 21.0 18.0 0.0 21.5 24.8 27.8 18.4 20.8 50.7
1990 78.4 63.1 45.2 S/D 60.7 68.0 8.2 25.3 32.5 56.8 39.8 40.8
1991 48.1 52.5 47.2 48.9 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 21.3
1992 23.3 22.1 28.1 31.1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
1996 22.0 21.0 18.0 15.4 21.0 2.5 6.1 16.7 17.8 17.5 17.0 20.5
1997 30.7 40.2 20.2 17.2 11.0 16.8 3.0 29.5 20.0 32.4 32.0 20.9
1998 39.4 24.5 38.4 19.2 4.2 4.8 0.0 1.0 63.8 24.8 12.0 34.3
1999 27.5 59.0 46.4 49.5 26.5 6.4 6.6 0.0 13.7 26.5 20.5 25.9
2000 57.9 44.7 20.0 15.5 7.6 15.8 0.6 14.2 17.0 25.3 13.1 20.0
2001 44.7 44.3 30.3 14.0 10.6 2.2 15.0 9.5 11.2 S/D 33.2 16.5
2002 21.8 54.5 47.1 10.3 9.2 5.5 12.9 23.1 8.0 25.3 25.2 57.1
2003 46.2 36.0 30.0 24.6 5.6 3.4 5.0 27.5 22.3 20.4 22.3 27.0
2004 21.2 31.0 21.8 S/D 18.4 6.6 38.1 14.5 14.0 19.2 28.9 20.0
2005 29.4 28.3 28.2 26.2 24.6 6.9 20.3 5.2 15.7 18.5 8.1 40.6
2006 49.0 23.4 43.6 39.2 4.2 8.2 4.5 14.8 5.9 18.5 25.9 26.9
Temperatura Media Mensual
La información obtenida sobre temperatura media mensual de la Estación Quillabamba, se
presenta en el Cuadro N° 5 – 2.
Con respecto a la temperatura media mensual, se observa que los valores son casi uniformes
durante todo el año; a partir del mes de agosto empieza a incrementarse hasta el mes de diciembre
para después descender en forma muy ligera mes a mes hasta llegar al mes de julio con el valor
más bajo del año, siendo el mes de diciembre el mes que presenta un mayor valor de temperatura
media mensual, como se puede apreciar en grafico Nº 5 - 2.
CUADRO N° . 5 – 2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
ESTACION: QUILLABAMBA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1987 23.2 24.2 24.9 24.9 24.6 23.5 24.3 25.2 26.1 27.4 26.6 25.6
1988 24.6 24.1 22.4 22.3 22.5 23.2 22.8 24.3 22.5 24.2 23.5 22.9
1989 S/D S/D 23.0 22.6 23.0 24.3 23.0 24.8 25.5 26.2 26.8 26.5
1990 25.2 25.7 25.8 S/D 24.5 22.8 23.2 24.3 25.6 25.3 25.0 25.1
1996 23.5 23.9 24.9 24.5 24.7 23.6 22.5 24.1 25.9 26.8 25.8 25.0
1997 24.2 23.7 25.1 24.7 24.3 25.2 24.2 23.8 25.2 25.7 25.7 26.0
1998 25.9 25.5 25.5 25.5 24.7 24.5 23.4 26.0 26.2 25.0 25.4 24.4
1999 23.9 23.9 23.8 23.5 23.8 23.8 22.5 24.0 25.5 25.3 26.4 24.4
2000 23.8 23.6 23.2 24.6 24.9 22.8 22.9 24.5 25.6 25.2 26.4 24.9
2001 23.2 23.7 23.9 24.3 24.0 23.2 23.3 24.1 25.1 S/D 25.3 25.5
2002 25.1 23.8 23.8 24.6 24.4 23.8 22.3 24.0 24.1 25.3 24.6 24.5
2003 24.0 24.3 23.8 23.5 23.8 24.3 23.7 23.8 24.1 25.8 26.5 24.5
2004 24.8 24.4 25.4 25.5 23.6 22.7 21.3 21.8 23.4 24.7 25.2 26.0
2005 26.2 25.1 25.2 24.4 25.3 25.3 23.6 24.7 24.3 26.0 26.6 24.9
2006 25.1 25.7 24.6 25.2 23.9 23.7 23.5 25.2 25.9 26.2 24.7 24.3
2007 24.6 24.6 24.5 24.4 23.5 23.9 23.5 S/D 24.5 25.2 25.1 24.7
TOTAL 367.3 366.2 389.8 364.5 385.5 380.6 370.0 364.7 399.5 384.3 409.6 399.2
PROMEDIO 24.49 24.41 24.36 24.3 24.09 23.79 23.12 24.31 24.96 25.62 25.6 24.95
c. Humedad Relativa
Teléfono 51-4760.
descenso para luego incrementar al mes de marzo y abril, a partir del cual desciende mes a mes
hasta llegar al mes de octubre con un valor más bajo del año, a partir del cual comienza a ascender.
Siendo el valor más alto de la humedad relativa media mensual el mes de abril de cada año, y el mes
de octubre con el valor más bajo.
CUADRO N° 5 – 3
ESTACION QUILLABAMBA
AG OC
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL O SET T NOV DIC
1987 83.5 81.5 82.5 79.8 81.1 79 80.1 77.9 76.3 56.1 60.3 61.5
1988 64.0 61.3 88.9 87.7 88.8 84.4 85.4 81.9 86.0 81.3 86.5 88.1
1989 S/D S/D 83.1 83.0 84.0 85.1 76.9 71.4 71.3 74.7 71.6 71.7
1990 78.8 64.3 64.3 S/D 62.5 65.1 83.5 77.0 78.9 82.2 81.9 82.5
1996 83.6 79.7 77.6 82.0 78.3 73.2 69.0 71.7 67.8 60.6 64.3 68.6
1997 72.8 75.0 74.5 73.6 70.0 67.9 63.3 65.0 65.3 66.5 68.7 69.7
1998 73.0 73.5 76.8 73.0 67.2 66.7 64.2 56.3 54.4 56.5 56.6 59.9
1999 62.5 63.0 62.7 60.0 60.8 58.5 56.3 52.8 55.0 53.7 54.4 59.5
2000 64.1 63.8 66.1 67.0 64.7 65.9 63.7 63.1 61.1 62.7 64.1 64.9
2001 69.2 72.4 70.4 68.1 68.1 64.7 65.2 61.2 59.8 S/D 61.9 62.4
2002 63.7 66.5 65.8 64.1 64.9 65.7 67.7 64.6 66.0 65.4 67.6 70.5
2003 71.7 69.3 69.5 71.4 67.9 65.5 63.4 65.1 59.5 64.1 67.0 71.5
2004 77.0 72.1 71.9 70.1 69.3 66.6 65.6 61.3 79.2 70.9 72.7 73.4
2005 72.0 70.6 71.2 72.1 67.0 66.0 66.5 66.3 66.3 65.9 63.3 65.9
2006 64.1 64.4 62.8 63.3 60.1 59.7 55.8 57.2 55.8 57.2 59.7 65.8
2007 73.1 68.5 68.2 68.7 67.8 65.2 63.8 S/D 64.0 63.8 68.0 65.9
1,073. 1,045. 1,156. 1,083. 1,122. 1,099. 1,090. 992. 1,066. 981. 1,068. 1,101.
TOTAL 1 9 3 9 5 2 4 8 7 6 6 8
Teléfono 51-4760.
Entre los fenómenos que ocasionan menores daños a la carretera y pueden ser solucionados
rápidamente se encuentran los flujos de detritos y las caídas de bloques rocosos.
Gran parte de la ladera por donde transcurre la carretera los taludes han alcanzado su perfil
de reposo y se encuentran protegidos por abundante vegetación, lo cual impide su
desestabilización; sin embargo cuando se realicen los cortes para los trabajos de ampliación
muchos de estos sectores se desestabilizarán, estando sujetos a la ocurrencia de derrumbes,
deslizamientos y caídas de bloques rocosos, hasta que recuperen su perfil de reposo. En la
etapa de construcción, es necesaria la realización de ajustes de carácter geotécnico.
a. Derrumbes
Este fenómeno es el que se presenta con mayor frecuencia en la carretera y conforman por lo
general desplazamientos superficiales de la ladera y de los taludes de corte, que pueden ocurrir
n forma violenta durante o después de lluvias intensa, ocasionando interrupciones de tránsito
y posiblemente accidentes hasta con pérdida de vidas.
Teléfono 51-4760.
Km. 101 + 300 – 101 + 350. Derrumbe estabilizado .Km. 107 + 285 – 107 + 368. Derrumbe
que presenta grietas en la parte izquierda.
Km. 107 + 777 – 101 + 827. Pequeños derrumbes de talud, se solucionan con la limpieza
inmediata.
Km. 107 + 920 – 107 + 929. Pequeño derrumbe que se soluciona con la limpieza respectiva.
Km. 108 + 040 – 108 + 050. Derrumbe del talud inferior. Puede solucionarse con suelo
reforzado (Sistema Terramesh).
Km. 108 + 828 – 108 + 864. Derrumbe - Deslizamientos
b. Huaycos
Ocasionado por fuertes lluvias en los lugares donde las quebradas atraviesan al mismo nivel
de la plataforma de la carretera, arrastrando detritos de diferentes tamaños, que invaden la
plataforma ocasionando interrupciones de tránsito. Pueden ocurrir en las diferentes quebradas
que se tienen a lo largo del tramo, sin embargo se han visto condiciones para su ocurrencia y
por versión de los pobladores, en los siguientes lugares:
En el sector entre Alfamayo (Km. 84 + 400) – Huayopata (Km. 113 + 820), se han localizado
deslizamientos que han ocurrido hace mucho tiempo y que en la actualidad se encuentran
estables, no habiéndose observado rastros de inestabilidad en la ladera que no indique
movimientos recientes; sin embargo es recomendable efectuar monitores topográficos
periódicos con la finalidad de detectar posibles inestabilidades y proceder a su estabilización.
Teléfono 51-4760.
d. Erosión de Riberas
Este fenómeno es ocasionado por las fuerzas del agua en los sectores en donde los ríos y
quebradas se pegan a la carretera y por aguas de escorrentía superficial que bajan por el talud
inferior. Se ha identificado en el siguiente lugar:
e. Flujo de Detritos
Ocurren en los cortes de la carretera, en los lugares en donde se encuentran rocas fracturadas
o depósitos recientes de consistencia suelta a medianamente densa, que al ser erosionadas
por el agua de lluvias son arrastradas hacia la berma interna de la carretera pudiendo invadir
la plataforma. Se han identificado en los siguientes lugares.
Km. 90 + 329. Limpieza inmediata después de cada ocurrencia.
Km. 95 + 607 – 95 + 658. Hacer cunetas de coronación en la cima para evitar que el agua fluya
por el talud, desquinchar los bloques inestables y limpieza inmediata luego de cada ocurrencia.
Se podría dejar una berma amplia para evitar la interrupción del tránsito.
Pueden presentarse en los lugares de roca muy fracturada y consiste de caídas individuales
de roca, habiéndose identificado en los siguientes lugares:
Km. 93 + 800 – 93 + 866. Existen condiciones para roturas planas, cuñas y volteo.
Km. 94 + 240 – 94 + 405. Posible caída de bloques rocosos. Desquinchar rocas sueltas.
Km. 94 + 410 – 94 + 500. Existen condiciones para roturas planas y cuñas Km. 95 + 514 – 95
+ 530. Posible caída de bloques rocosos, Desquinchar rocas sueltas.
Km. 96 + 540 – 96 + 560. Existen condiciones para rotura por cuña
Teléfono 51-4760.
Se clasifica como zona crítica aquella donde los procesos de geodinámica externa tales como
deslizamientos, derrumbes, inundaciones o arrastre de materiales por el agua que baja por las
quebradas, impide el libre tránsito de vehículos. Con base en este criterio fueron constatadas
áreas en el tramo Alfamayo – Chaullay y el siguiente tramo Chaullay - Quillabamba.
a. Puentes y Pontones
A unos 25 m. aguas arriba del puente se localiza un derrumbe en la margen izquierda, que de
seguir ocurriendo puede ocasionar variaciones del cauce y socavar el estribo derecho; siendo
recomendado vegetar el derrumbe.
La luz del puente es más angosto que el lecho antiguo, se deberá considerar esta
característica.
Teléfono 51-4760.
Estructura: concreto con baranda. La baranda derecha presenta 2 rajaduras. Estribos y loza
en buen estado.
Luz: 10.8 m
Materiales del cauce: bloques y cantos.
Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más
angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 21.5 m
Peligro geológico: No presenta, sin embargo se hace notar que la luz del puente es más
angosto que el lecho antiguo que tiene una longitud de 22.3 m
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
b. Badenes
Teléfono 51-4760.
Km. 95+145
Km. 96+320-96+335.7
Km. 97+753-97+776
Estructura: Loza de concreto, se encuentra cubierto por gran cantidad de material de huayco.
Longitud: 23 m
Peligro geológico: Huayco. Derrumbe y erosión de ladera en la margen izquierda de la
quebrada, que aporta gran cantidad de material de huayco.
5.4.1 Generalidades
El factor que explica la diversidad tanto de flora como de fauna, en la región de selva alta de
esta parte del territorio amazónico, es su status como un refugio pleistocénico.
Las condiciones climáticas de la cuenca del Amazonas en la era de hielo pleistocénica
sufrieron muchos cambios que hicieron que los bosques se retiraran hacia lugares más
aislados y así fueron reemplazados por sabanas. Los refugios forestales que quedaron
sirvieron como base para la formación y desarrollo de nuevas especies de organismos del
bosque lluvioso, que poseen los patrones de biodiversidad observados hoy en día. Todo el
valle del río Urubamba es considerado como uno de estos sitios de refugio.
Está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas.
La temperatura disminuye de 22º C a los 500 m.s.n.m hasta los 4º C a 3500 m.s.n.m. Las
precipitaciones en las vertientes orientales están generalmente por encima de los 2 000
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
mm/año, pudiendo superar los 6000 mm en algunas zonas. En las partes medias (1 500 a 2500
msnm) son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.
Predominan dos tipos de clima:
Clima semicálido muy húmedo: entre los 800 y los 2 500 msnm. Es muy húmedo, con
precipitaciones encima de los 2000 mm anuales y temperaturas promedio alrededor de los
22ºC.
Clima frío: entre los 2500 y 3800 m.s.n.m con precipitaciones de unos 700 mm. anuales y
temperaturas promedio de 12º C.
La ecorregión a la que pertenece el área de estudio, según la clasificación de Antonio Brack,
es el bosque de selva alta. En las vertientes orientales andinas se distinguen los tres tipos de
bosques de las vertientes occidentales del norte, pero con características más vigorosas por
la mayor humedad.
En esta zona se pueden distinguir tres pisos vegetacionales sucesivos, desde la selva baja
hacia las partes altas: los bosques de lluvias de montaña, los bosques de neblina y los bosques
enanos o la "ceja” de montaña
Bosque de lluvias de montaña: Se sitúa entre los 600 - 650 y los 1300 - 1400 msnm, y sigue
inmediatamente a los bosques de la selva baja o tropicales amazónicos. Los árboles alcanzan
más de 35 metros de altura y el sotobosque es más denso; abundan las palmeras y faltan los
aguajales, y las epifitas son más numerosas que en el bosque de la selva baja. Contiene
importantes especies maderables como el tornillo y el cedro, y también formas silvestres de
especies de plantas nativas útiles como el cacao (Theobroma spp). Los valles son amplios,
con los ríos aún tormentosos, que hacen difícil la navegabilidad por los rápidos existentes
Bosque de neblina: Este piso se ubica entre los 1300 - 1400 hasta los 2500 - 2550 msnm.
Los árboles son más bajos y retorcidos, con muchas epífitas (musgos, líquenes, helechos,
orquídeas, bromelias, elicáceas, aráceas, etc.), helechos arborescentes de hasta 15 metros
de altura y gramíneas, especialmente el suro o chagra (Chusquea sp.). Este bosque contiene
especies maderables importantes como el cedro de altura (Cedrela sp.), el nogal (Juglans
neotropica), varios Podocarpus (ulcumano, diablo fuerte, ulcumano de puna, etc.), robles,
turpay, etc. La humedad es muy alta por las neblinas persistentes. El suelo está cubierto de
una gruesa capa de materia orgánica y musgos. Los valles son estrechos y las pendientes muy
pronunciadas. Los ríos son torrentosos y se precipitan por pendientes muy altas,
produciéndose numerosas cataratas, generalmente en cañones profundos.
Bosque enano o monte chico: Situado entre los 2500 - 2550 y hasta los 3000 - 3800 m.s.n.m.
Los árboles alcanzan hasta 15 metros y con epifitas en los árboles y en el suelo, que está
cubierto por una gruesa capa de materia orgánica, misma que en algunos lugares puede tener
varios metros de espesor. Aquí las bromelias, las orquídeas y los helechos, que en el piso
anterior eran epífitos, crecen sobre el suelo. El interior del bosque es muy enmarañado y su
acceso muy difícil.
Esta zona, que en el lenguaje popular se llama "ceja de montaña", ha sido ocupada desde muy
antiguo por los grupos humanos de la sierra y transformada en muchas partes en tierra agrícola
mediante la instalación de andenes (Macchupicchu, Pajatén, Kuélap, etc.). En muchas partes
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
es hoy casi imposible reconocer que existían densos bosques de altura y que llegaban hasta
los 3800 msnm. Por la milenaria intervención humana amplias zonas están hoy reducidas a
pajonales y tierras agropecuarias, y forman parte de los valles interandinos (Cajamarca,
Conchucos, Mantaro, Tarma, Cusco, Urubamba, etc.). En lugares de muy difícil acceso se
conservan algunos bosques relicto, como al pie del nevado Alangoma, en Ollantaytambo,
Cusco.
Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies domesticadas
durante la época prehispánica, como papa, olluco, papaya, chirimoya, coca y varias otras. Esta
región está siendo destruida aceleradamente por la ocupación humana a lo largo de las
carreteras.
En la zona de influencia potencial podrían encontrarse zonas boscosas que se desarrollan por
encima de los 2,500 m.s.n.m (hasta los 5,000 m.s.n.m) de manera fragmentada y cuya
distribución estaría regulada por factores complejos siendo característica para cada tipo
(Young y Valencia, 1992). Esta vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos
de ellos cubiertos por epifitas de la familia de las Bromeliáceas, muchas trepadoras, helechos
terrestres en las zonas de filtraciones de agua, musgos y líquenes que tapizan los tallos de las
plantas. Los bosques presentan una composición florística heterogénea.
La flora silvestre en esta zona está representada por ceticos (Cecropia spp.) palmeras shebon
(Sheelea spp.), pijuayo (Bactrisgasipaes), Wettiniamaynensisy, Prestoeaacuminata, paca
(Guadua sarcocarpa), shimbillo, pacae (Inga spp), árboles de la quina o cascarillas (Cinchona
spp.), los romerillos, ulcumanoso diablo fuertes (Podocarpus spp.), pashaco (Schizolobium
amazonicum) y los carapachos (Weinmannia spp.). Otras especies que caracterizan estas
zonas de vida son Oreopanax, Didimopanax, Clusia, Rapanea, Laplacea, Solanum; helechos
como Cyathea, Asophila, Dicksonia.
5.4.2 Objetivo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Determinar las condiciones actuales del componente biológico del área de influencia del
estudio.
Evaluar cualitativa (composición) y cuantitativamente (abundancia y diversidad), las
comunidades de flora y fauna del área de estudio.
5.4.3 Metodología
Constituye, la primera etapa del Estudio del Componente Biológico del proyecto y comprendió
las actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica y
alfanumérica) sobre el tema y área de estudio; así como, la preparación de los instrumentos
técnicos para el levantamiento de información complementaria en la etapa de campo. También
se prepara, el mapa base preliminar del Área de Influencia del proyecto.
b) Etapa de campo
Constituye, la segunda etapa del EIA y consiste en la identificación, georeferenciación
(coordenadas U.T.M.) y ubicación biológicos in situ, dentro del área de influencia directa del
proyecto, que incluye las áreas auxiliares a utilizar durante la construcción de la carretera
(depósitos de material excedente, canteras, y demás instalaciones: campamentos, patio de
máquinas, etc.).
Teléfono 51-4760.
El procedimiento más difundido para determinar el área mínima, consiste en tomar una unidad
muestral pequeña y en contar el número de especies presentes en ésta. Luego se duplica la
superficie, extendiendo la unidad anterior y se cuenta el número de especies nuevas que
aparecen en la unidad duplicada. Esta operación se repite hasta que el número de especies
nuevas disminuye al mínimo. En seguida se gráfica el número de especies, en función de la
superficie de la unidad de muestreo.
Cuadro 3.4.6.2.1
Familia Especie
Teléfono 51-4760.
Familia Especie
Teléfono 51-4760.
Familia Especie
A la altura del Km 105+000, la cobertura se hace más densa y aparecen especies arbóreas
como Higuerón, Tomba, Tara, Cabuya, Tornillo, Cedro de altura, Nogal, Roble, entre otros.
Estimaciones de la diversidad de plantas vasculares para las vertientes orientales de los Andes
varían de 7.000 a 10.000 especies, sugiriendo que estos bosques podrían albergar la mitad o
más de la mitad de las especies de plantas del Perú (Young 1991).
Comparados con otros lugares de mediana y baja elevación en las vertientes de los Andes,
algunas familias y géneros tenían notablemente alta riqueza de especies. Observamos
numerosas especies de Rubiaceae, Melastomataceae , Asteraceae, Araceae, Fabaceae y
Piperaceae.
La presencia de bambú (Guadua) sobre todo en las zonas más bajas, se presentaban por
parches de bambú, desde grupos aislados de bambú hasta enredaderas, las cuales se
extendían por varios kilómetros. Dentro de los grandes parches de bambú, la riqueza de
especies se reduce considerablemente, y en algunas áreas fue extremadamente empobrecido.
Por lo general, los tallos de bambú estaban mezclados con una variedad de palmeras
(Socratea exorrhiza, Iriartea deltoidea; Arecaceae) y especies de bosque secundario (Cestrum
sp., Solanaceae; Neea sp., Nyctaginaceae; Triplaris sp., Polygonaceae; Perebea guianensis,
Moraceae; y lianas espinosas de Uncaria tomentosa, Rubiaceae, mejor conocida como uña de
gato, la planta usada en medicina tradicional). Los arbustos de tallos delgados y hierbas
dominaban el sotobosque, incluyendo Begonia parviflora (Begoniaceae), una Sanchezia sp.
(Acanthaceae) con brillantes brácteas rojas, y Psychotria viridis (Rubiaceae), un ingrediente
en la bebida de propiedades alucinógenas, ayahuasca. Con menos frecuencia encontramos
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
algunas especies típicas de bosque maduro, incluyendo Guarea sp. (Meliaceae), y por lo
menos tres especies de Lauraceae.
En las riberas del río se encuentra una comunidad de de especies colonizadoras, incluyendo
Tovaria pendula (Tovariaceae), tres especies de Urera (U. caracasana, U. baccifera, U.
laciniata; Urticaceae), Acalypha diversifolia (Euphorbiaceae), una mezcla de Phytolacca
rivinoides (Phytolaccaceae) y Mikania micrantha (Asteraceae), un arbusto espinoso Wercklea
ferox (Malvaceae) y manchas compactas de arbolitos de Banara guianensis, (Flacourtiaceae).
En el dosel de crecimiento secundario a lo largo del arroyo, hubo una abundancia de
numerosas especies importantes para los vertebrados frugívoros, incluyendo Inga adenophylla
(Fabaceae s.l.), un Allophyllus sp. (Sapindaceae), cuatro especies de Piper (Piperaceae), y
una Guarea (Meliaceae) de hoja grande.
Generalidades
La ictiofauna que se registra para la región se caracteriza por presentar especies adaptadas a
ambientes acuáticos ricos en oxígeno disuelto, aguas torrentosas, frías y limpias. Algunas de
las especies de altura podrían ser endémicas de esta región como el bagre (Astroblepus y
Trichomycterus) (ver cuadro 3.4.6.2.2 ). Al parecer no existe presencia de especies
introducidas como la trucha (Oncorhynchus mykiss) que se han adaptado muy bien a las
condiciones particulares de los ríos de la región andina del Perú y han desplazado (y
extinguido) la fauna nativa. Otras especies de importancia económica son la doncella
(Pseudoplaystoma fasciatum) y carachama (Ancistrus sp. y Chaetostoma sp.)
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.2
Relación de Peces
ORDEN
Familia
CHARACIFORMES
Characidae
SILURIFORMES
Heptapteridae
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.2
Relación de Peces
ORDEN
Familia
Pimelodidae
El cultivo de barbasco (Lonchocarpus nicou), una leguminosa con un alto potencial, para la
industria química de insecticidas, es generalizado, con efectos aparentemente negativos para
la fauna ictiológica de la cuenca, a pesar del considerable volumen de correntía en las aguas
superficiales de esta área el manejo de este recurso es generalmente atacado por el uso de
sustancias tóxicas generando la depredación y extinción de las especies, reduciendo su
existencia.
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.3
Relación de Anfibios y Reptiles
ORDEN
Familia
ANURA
Bufonidae
Leptidodactylidae
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.3
Relación de Anfibios y Reptiles
Gymnophtalmidae
Alopoglossus sp. T 1700
Euspondylus cf. rhami T 2200
Euspondylus sp. T 1900-2000
Nesuticurus sp. R 1700
Prionodactylus sp. A 2200
Proctopurus sp. T 1700
Polychrotidae
Anolis cf. fuscoauratus A 100-1000
Teiidae
Ameiva ameiva T 100-1000
Kentropix altamazonica T 100-700
Colubridae
Clelia clelia T 1450
Chironius monticola T 1650
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.3
Relación de Anfibios y Reptiles
TESTUDINATA
Pelomedusidae
Podocnemis unifilis R 100-1000
Podocnemis expansa R 100-1000
Leyenda
A= arboreo
Fuente: A. Catenazzi; L. LV= vegetacion
Rodríguez.2004 baja
R= ripario
S= quebrada
T= terrestre
Las aves han mostrado una gran variedad, considerando el hecho de que no se avistaron
especies migratorias que visitan el área en otras temporadas del año. El cuadro 3.4.6.2.4,
presenta la relación de especies de aves para el área del proyecto.
Se pudo observar en campo especies como colibrí (Phaethornis koepckeae), tico tico común
(Simoxenops ucayalae), paúcar (Cacicus koepckeae), china linda (Phalcoboenus
megalopterus) entre otras. Otras especies avistadas también fueron el gallinazo cabeza negra
(Coragyps atratus), especies granivoras, frugivoras e insectivoras, como son los miembros de
las familias Columbidae (palomas y torcazas), Fringillidae y Furnariidae.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Ponen dos huevos los cuales la hembra los incubará, cuidará, alimentará, y adiestrará a las
crías sin ninguna ayuda del macho. Presenta también, una mezcla de especies andinas del
centro del Perú, antes conocidas solamente al oeste de la Cordillera Vilcabamba, y especies
de las Yungas Bolivianas, antes conocidas solamente hasta Puno o hasta el límite oriental del
Parque Nacional Manu. Se debe tener en cuenta que por las características de este grupo,
muchas especie de aves extremadamente raras y locales, como la perdiz negra (Tinamus
osgoodi), la piha alicimitarra (Lipaugus uropygialis) y el cacique de Koepcke (Cacicus
koepckeae), todas consideradas vulnerables a la extinción (Birdlife International) y conocidas
de muy pocos lugares en todo el mundo, se pueden ver afectadas.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Tinamus osgoodi BT
Nothocercus nigrocapillus BS
Crypturellus obsoletus BT/BS
CRACIDAE
Cathartes melambrotus S
Accipiter sp. BS
Harpyhaliaetus solitarius S
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
ACCIPITRIDAE
Buteo leucorrhous S
Buteo albonotatus S
Oroaetus isidori S
FALCONIDAE
Odontophorus speciosus BT
Odontophorus balliviani BS
COLUMBIDAE
Patagioenas fasciata BS
PSITTACIDAE
Lechuza de los
Ara militaris campanarios S
Aratinga leucophthalma S
Parakeet sp. BS
Bolborhynchus lineola S
Pionus tumultuosus S
Amazona mercenaria S
CUCULIDAE
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Megascops albogularis BE
Ciccaba albitarsis BS
Nyctibius maculosus BS
CAPRIMULGIDAE
Lurocalis rufiventris S
Streptoprocne rutila S
Aeronautes montivagus S
TROCHILIDAE
Doryfera ludovicae BS
TROCHILIDAE
Heliodoxa rubinoides R
Heliodoxa leadbeateri BS
Boissonneaua matthewsii BS
Coeligena coeligena BT, BE, BS
Coeligena violifer BS
TROGONIDAE
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Trogon collaris BT
Trogon personatus BS
Pharomachrus auriceps BS
Pharomachrus antisianus BS
MOMOTIDAE
RHAMPHASTIDAE
Aulacorhynchus coeruleicinctus BS
PICIDAE
DENDROCOLAPTIDAE
Glyphorynchus spirurus BT
Xiphorhynchus triangularis BS
Lepidocolaptes lachrymiger BT
FURNARIIDAE
Cranioleuca curtata BT
Premnornis guttuligera BS
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Margarornis squamiger BS
Syndactyla rufosuperciliata BS
Simoxenops ucayalae P
Thripadectes melanorhynchus BT
Automolus ochrolaemus BT
Xenops rutilans BT
THAMNOPHILIDAE
Cymbilaimus sanctaemariae BT
Thamnophilus palliatus P
Thamnophilus schistaceus BT
Dysithamnus mentalis BT
Thamnomanes schistogynus BT,R
Myrmotherula ornata P
Herpsilochmus motacilloides BT
Herpsilochmus axillaris BT
Drymophila caudata BT
Drymophila devillei C
Myrmeciza hemimelaena BT
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Hylophylax naevius BT
FORMICARIIDAE
Chamaeza campanisona BT
Chamaeza mollissima BS
Grallaria guatimalensis BT
RHINOCRYPTIDAE
Phyllomyias cinereiceps BS
Elaenia albiceps BS
Pseudotriccus simplex BS
Zimmerius bolivianus BS
Phylloscartes poecilotis BS
Phylloscartes ophthalmicus BT
Phylloscartes ventralis BE
Leptopogon taczanowskii BT
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Tolmomyias poliocephalus R
Myiophobus inornatus BS
Myiophobus pulcher BS
Mitrephanes olivaceus BS
Knipolegus poecilurus BE
Ochthoeca frontalis BS
Ramphotrigon megacephalum P
COTINGIDAE
Pachyramphus versicolor BS
Pipreola intermedia BS
Pipreola arcuata BS
Pipreola pulchra BS
PIPRIDAE
Lepidothrix sp. BS
Xenopipo unicolor BS
Piprites chloris BT
VIREONIDAE
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Vireo leucophrys BS
Hylophilus hypoxanthus BT
CORVIDAE
Cyanolyca viridicyanus BS
Microcerculus marginatus BT
Troglodytes solstitialis BS
Cinnycerthia fulva BE
Henicorhina leucophrys BE,BS
Turdus serranus BS
Creurgops dentatus BS
Hemispingus frontalis BS
Cnemoscopus rubrirostris BS
Thraupis cyanocephala BE
Calochaetes coccineus BS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Chlorornis riefferii BE
Iridosornis analis BE
Tangara chilensis BT
Tangara schrankii BT
Tangara arthus BT
Tangara gyrola BT
Conirostrum albifrons BS
Diglossa glauca BE,BS
Piranga flava BT
Piranga leucoptera Frutero rojo BT
EMBEREZIDAE
Buarremon brunneinucha BS
Atlapetes melanolaemus BE
PARULINAE
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.4
Relación de Aves
Familia
Basileuterus chrysogaster BT
Psarocolius angustifrons R
Psarocolius atrovirens BS
Amblycercus holosericeus C
FRINGILLIDAE
Fuente Hábitat
D. Lane y T. Pequeño.2004
BT = Bosque alto tropical /
BE = Bosque enano/
BS = Bosque alto subtropical
R = Río, ribera
P = Pacal
C = Bambú de Chusquea
S = Sobrevolando
Los mamíferos registrados para esta zona de estudio no han sido avistados desde hace mucho
tiempo debido al alto crecimiento poblacional y la degradación de las áreas de bosque natural.
El cuadro 3.4.6.2.5, reporta las especies de mamíferos presentes en el área de estudio.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Sin embargo en el área de influencia directa, destacan entre los marsupiales la muca de orejas
negras (Didelphis marsupialis) y la de orejas blancas (D. albiventris), que siempre prefieren la
cercanía del agua. La muca ha sido objeto de caza por los pobladores durante mucho tiempo
debido a lo agradable de su carne, ya que su principal dieta son los huevos de las aves. Con
el aumento de la población local y la disminución de alimento, este marsupial se convirtió en
ladrón ocasional de las aves de corral, razón por la cual vienen siendo exterminadas por los
pobladores, quienes las consideran perjudiciales. La muca es un omnívoro de costumbres
generalmente nocturnas. El representante más conspicuo en la zona de influencia indirecta es
el oso de anteojos o ucumari (Tremarctos ornatus), que ha sido desplazado a las zonas mas
altas y que esta en la categoría de en Vías de Extinción, además otras especies en igual
situación son la comadreja (Mustela frenata) y la sachacabra (Pudu mephistophiles). Otras
especies de las que hay evidencia en las áreas de influencia no directa son Panthera onca,
Puma concolor, Myrmecophaga tridactyla, Dinomys branickii, Herpailurus yagouaroundi,
Tapirus terrestris, Alouatta seniculus, Cebus albifrons, Cebus apella, Lagothrix lagothricha,
Tayassu pecari y Pecari tajacu.
Para desarrollar el trabajo de campo se usó el método de muestreo en transectos de franja fija,
el que permitió establecer la riqueza específica de la avifauna, que es el grupo de vertebrados
más conspicuo en el área de influencia del proyecto.
Elección del transecto: el punto de partida quedó definido por el tipo de hábitat y tipo de
especie, potencialmente presente. En este caso, dado que los hábitat son relativamente
homogéneos, los puntos fueron seleccionados arbitrariamente.
Longitud del transecto: cada transecto fue lineal en lo posible y tuvo una extensión de 100 m y
25 m de ancho a cada lado del eje, medidos con un odómetro, cuyos puntos de inicio y término,
fueron debidamente georeferenciados mediante GPS y marcados.
Muestreo: cada transecto se recorrió a pie, en un tiempo estandarizado (25 minutos) para todos
los transectos, en lo posible los transectos se realizarán entre 07:30 y 12:00 a.m. Para las aves
registraron todos las especies avistados mediante binoculares en una franja de 25 metros a
cada lado del eje del transecto.
Teléfono 51-4760.
Análisis de datos: como resultado, se confeccionó una lista de especies presentes por siti
Inicio Fin
Estación
de Altura
Altura
muestreo Norte Este Norte Este
msnm msnm
Notiochelidon Golondrina
X X X
cyanoleuca azulada
Teléfono 51-4760.
Cuadro 3.4.6.2.6
RELACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS
FAMILIA STATUS
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Aves
Reptiles
Fuente: http://www.inrena.gob.pe/iffs/biodiv/cat_esp_amenaz_florasilv.pdf
http://www.inrena.gob.pe/iffs/biodiv/catego_fauna_amenazada.pdf
http://www.redlist.org/search/search-basic.html
http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml
Leyenda
CR Peligro crítico
EN En peligro
VU Vulnerable
NT Casi amenazado
DD Datos insuficientes
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Dos de las especies más amenazadas a nivel mundial, el jaguar, Panthera onca y el armadillo,
Priodontes maximus (CITES 2004-Apéndice I) no son cazadas por los Machiguengas que
viven cercanos a la Zona Reservada mas cercana al área de influencia. De igual forma, el
venado cola roja, Mazama americana tiene ciertas restricciones en su cacería. Esto se debe
a que estas especies forman una parte importante en sus creencias sobre el origen de la vida
y los valores espirituales. Este hecho también ha sido reportado por Shepard y Chicchón (2001)
en los Machiguengas que habitan en el lado este de la Cordillera Vilcabamba.
La situación de amenaza de las especies identificadas se presenta por varias razones, sin
embargo la principal es la peligrosa reducción de sus poblaciones debido a la interferencia
humana en los habitats naturales que ocasionan fragmentaciones de territorios.
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
5.5.1.1 Demografia
Según proyecciones del INEI para el año 2002, el departamento del Cusco cuenta con
1,208,689 habitantes y es considerado como el séptimo departamento mas poblado del país.
La Convención, políticamente está dividida en 10 distritos, para ese mismo año, contaba con
una población de 194,395 habitantes, cifra que representa el 16% de la población regional,
ocupando el segundo lugar en importancia poblacional a nivel de la Región Cusco.
b. Poblacion Total
CUADRO Nº 5.3 - 1
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION
DISTRITOS
Huayopata 9 639 5
Maranura 9 419 4
Ocobamba 7 698 6
Quellouno 11 990 11
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Quimbiri 21 369 5
Vilcabamba 14 559 9
Pichari 16 951
De este total, el Distrito de Echarate concentra la mayor población, pues posee el 29% de los
habitantes; le siguen el Distrito de Santa Ana con el 18% y el de Quimbiri con el 11% del total.
El Distrito de Pichari cuenta con el 9%, el de Vilcabamba el 8% y Quellouno con el 6%. Los
Distritos con menor población son los de Huayopata, Maranura y Santa Teresa con el 5% de
población cada uno, y finalmente Ocobamba con el 4%. La mayor concentración de la
población en el distrito de Echarate se debe a su extensión territorial y el distrito de Santa Ana
debido a su condición de capital provincial y por constituir un puerto comercial para los
habitantes de toda la provincia.
La Consolidación del distrito de Echarate con una mayor dinámica poblacional se debe a que
a partir del año 2,000 se ha comenzado a desarrollar el proyecto del Gas de Camisea que ha
generado un punto de atracción por la oferta de trabajo y generación de servicios; esta
tendencia se estima continua con la operación del proyecto y la generación del canon gasífero,
beneficiando especialmente los centros poblados de Echarate, Kiteni y Palma Real.
Del total de la población de la Provincia estimada para el año 2,002, el 19% de sus habitantes
viven en zonas urbanas y el 81% restante en la zona rural, determinando que la provincia tenga
características predominantemente rurales.
El distrito de Santa Ana es el que mayor población urbana presenta, 68% del total distrital, por
ser la capital de la provincia. Le siguen en importancia los centros poblados de Huayopata con
el 19%, Santa Teresa con el 13%, Pichari, Quimbiri con el 10% cada uno y Echarate que sólo
posee el 5%, como se muestra en el Cuadro Nº 5.3 – 2.
CUADRO Nº 5.3 - 2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
DISTRITOS
d. Densidad Poblacional
CUADRO Nº 5.3 - 3
DENSIDAD POBLACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Si observamos la densidad por distritos, encontramos que, a excepción del distrito de Santa
Ana y Maranura que tienen casi un habitante por hectárea, el resto de distritos es muy baja,
siendo el mas bajo Vilcabamba y Echarate.
e. Crecimiento Poblacional
Se ha estimado que la población de la provincia crece a un ritmo 1.53 % para el periodo 1,993
– 2,002, lo que indica un crecimiento moderado superior al promedio regional que es de 1.33.
Las tazas de crecimiento para las distintas provincias se muestran en el Cuadro Nº 5.3 - 4.
CUADRO Nº 5.3 - 4
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
DEP/PROV/DISTRITOS TASA DE
CRECIMIENTO %
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
DPTO.CUSCO 1,33
Echarate 2,0
Huayopata 0,92
Maranura 0,81
Ocobamba 1,36
Quellouno 0,28
Quimbiri 1,95
Vilcabamba 0,66
Pichari 2,34
Por la jerarquía de las ciudades actuales no logran conformar un sistema urbano que atienda
todo el espacio de la provincia, por lo que será necesario fortalecer algunos centros poblados
con servicios sociales y servicios a la producción de manera de forzar un crecimiento mejor
distribuido en todo el espacio provincial.
CUADRO Nº 5.3 - 5
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL – 1981 Y 1993
POBLACION POBLACIÓN
DISTRITOS TASA DE
1,981 1,993 CRECIMIENTO
INTERCENSAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Tal como se evidencia en el cuadro, las tasas de crecimiento después de un repunte en los
años 80 entraron en un periodo de estabilización en los años noventa y algunos distritos están
en una fase de decrecimiento, aunque por las condiciones actuales puede haber variado.
f. Migraciones
Según el censo de 1,993, de la población total de la Provincia ascendía para esa fecha a
157,240 habitantes, el 63% eran pobladores oriundos de la provincia, siendo en consecuencia
el 36% inmigrantes; de los cuales el 27% provinieron de las provincias cusqueñas de Calca,
Urubamba, Anta, y Provincias Altas. El 8% provenía de otros departamentos en especial de
Apurímac, Ayacucho y Puno. Dentro del 1% restante se encuentran los de procedencia
extranjera y los no especificados.
Teléfono 51-4760.
Al presente, al no existir datos oficiales del nuevo censo 2005, se induce que por la presencia
del proyecto Camisea esta información del año 1,993, en lo que respecta al número de
inmigrantes, debe haberse incrementado sustancialmente, a ello se suman las inversiones que
el sector público especialmente las municipalidades han empezado a ejecutar proyectos con
recursos del Canon, demandando nueva mano de obra calificada.
Entre los principales factores que influyen para este movimiento migratorio son las limitaciones
socioeconómicas que se presentan en los lugares de origen, la falta de trabajo y la escasez de
tierras cultivables. La Provincia presenta condiciones favorables de receptividad poblacional,
traducidas en posibilidades de nuevos asentamientos de carácter rural, o por trabajo y salud
entre otros motivos.
g. Estructura Demográfica
a. Salud
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
CUADRO Nº 5.3 - 6
ESTABLECIMIENTOSDE SALUD POR MICRO REDES LA CONVENCIÓN
RED DE LA
CONVENCION 77 1 11 65 1 1
Microrred Santa A 13
1 1 11 1 1
na
Microrred
Maranura 12 3 9
Microrred
06 1 5
Quellouno
Microrred Kiteni
10 1 9
Microrred Camisea
11 1 10
Microrred Pucyura 11 1 10
Microrred Quimbiri 9 2 7
Microrred Pichari 5 1 4
a.2 Personal
A nivel global, la Provincia de la Convención cuenta con un total de 40 médicos, para una
población aproximada de 200,000 habitantes, lo que en promedio representa 0.5 médicos por
cada 10,000 habitantes, cifra que se encuentra por debajo del promedio regional que para el
año del 2004 fue de 2.3 médicos por cada 10,000 habitantes y a nivel nacional de 10.3
médicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
En cuanto a las enfermeras el índice es de 3.49 enfermeras para cada 10, 000 habitantes,
promedio totalmente insuficiente en relación a el tamaño de la población provincial.
Del total de la superficie territorial, el distrito de Echarate es el que tiene la mayor extensión
territorial, y representa el 63.65 % del total de la provincia, en segundo lugar el distrito de
Vilcabamba que representa el 16.79 %, seguida por los demás distritos de la provincia.
La provincia de La Convención, del total de su extensión territorial, usa con fines agrícolas,
aproximadamente el 3.12 % del territorio. En relación a los distritos, el distrito de Maranura es
el que tiene mayor uso agrícola, que equivale a el 15.02 %, los distritos de Pichari, Huayopata
y Santa Ana solo utilizan su territorio entre un 8% a 9%, los demás distritos utilizan solo un %
de su espacio territorial.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
CUADRO Nº 5.3 - 21
PRODUCCION PECUARIA Y VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION, AÑO2003
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
La crianza de porcinos, es la segunda actividad importante, los distritos que tienen mayor
producción son Vilcabamba y Echarate y tiene unarepresentación porcentual en relación a la
provincia en 36% y 28 %. La crianza de aves de concentra en los distritos de Echarate,
Vilcabamba Santa Teresa, Santa Ana y Maranura.
La producción de Ovino, se concentra principalmente en el distrito de Vilcabamba.
Por lo que se concluye que la actividad pecuaria, cuya producción y generación de valor, se
ubica en el distrito de Vilcabamba, esta se desarrolla a nivel de pequeña y mediana ganadería
de manera tradicional, esta actividad presenta problemas de baja productividad, pérdida de
calidad genética, escaso control sanitario, sobre pastoreo.
Teléfono 51-4760.
CUADRO Nº 5.3 - 22
ESTABLECIMIENTOS POR GRUPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
D. La Actividad Agroindustrial.
Teléfono 51-4760.
Si bien es cierto las pequeñas y microempresas generan empleo y ingresos, pero estas
generan escaso valor agregado, producción de baja escala, debido principalmente al uso de
tecnología tradicional y en proceso de obsolescencia y enfrentan altos costos de producción
por uso de insumos importados y materias primas provenientes de otras provincias y
departamentos. Además presentan altos costos de alquileres, fletes, tarifas de servicios
públicos (energía, teléfono, agua) y costos tributarios y altas tasas de interés del sistema
financiero.
E Actividad Turistica.
La provincia cuenta con una infraestructura hotelera que le permite cubrir la demanda por
servicios de hospedaje a los visitantes extranjeros. Para el año 2003 se tiene registrados 3
Hoteles con la categoría de tres estrellas, 2 hoteles con dos estrellas y 4 de una estrella, los
que están ubicados en el distrito de Santa Ana. En relación a los establecimientos sin
categoría, la mayoría se ubican en el distrito capital y al menos un establecimiento en el resto
de las capitales de distrito de la provincia y los centros poblados como Santa Maria, Kiteni,
Palma Real. Esta infraestructura oferta 363 camas ver Cuadro Nº 5.3 - 23
.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
7.1 METODOLOGÍA
Las metodologías no proporcionan respuestas a todas las preguntas sobre los impactos de un
posible proyecto que conduzcan a un fin con solo seguir las indicaciones. Además que deben
seleccionarse a partir de una valoración apropiada producto de la experiencia profesional y
con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y el análisis e
interpretación de datos y el análisis e interpretación de resultados. Uno de sus propósitos es
asegurar que se han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes.
Teléfono 51-4760.
Las categorías ambientales que se consideran en la presente metodología son las siguientes:
Como se mencionó, estas categorías han sido seleccionadas en función de la naturaleza del
Estudio y en función de las actividades desencadenantes de procesos ambientales que deriven
principalmente en probables impactos ambientales negativos.
Teléfono 51-4760.
Mediante este método se analizan las actividades constructivas u operativas, que pueden
generar efectos directos sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos en el
trayecto de la vía en estudio. Asimismo, evidencia los factores ambientales impactantes más
significativos, que pueden afectar al desarrollo en sí del presente proyecto vial. Para efectos
del EISA del proyecto, se han considerado los siguientes factores ambientales:
Erosión Hídrica
Las actividades de construcción del proyecto que pueden generar efectos directos sobre los
componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales a lo largo del trazo de la
carretera, se indican claramente en la Matriz de Convergencia.
Para realizar la evaluación ambiental, esta metodología aplica una matriz de doble entrada,
donde, en la primera columna, se enumera en forma ordenada los factores ambientales y
horizontalmente se ubican las progresivas de la ruta por cada dos kilómetros; de tal forma, que
se interrelaciona ambas variables (Factores Ambientales Vs. Progresivas), para identificar y
evaluar los impactos ambientales que se pueden generar por la ejecución del proyecto vial.
Hojas de Campo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Las Hojas de Campo nos permiten apreciar de manera visual y en forma objetiva, la ubicación
y grado de cualquier afectación sobre el medio físico, biológico y social a lo largo de la
carretera, complementando muy bien las anteriores herramientas metodológicas.
Estas hojas incluyen la fotografía del lugar donde se presentaría la problemática socio
ambiental y una serie de campos los cuales se describen a continuación y que deben tener la
siguiente información:
Impactos de las actividades del Proyecto.- Se califica si los efectos de las actividades del
proyecto tienen implicancia sobre los componentes físico, biológico o medio socioeconómico.
Fase del Proyecto.- Se indica la fase del proyecto en la que se presentaría la problemática
socio ambiental, para este caso, la fase de construcción.
Grado del Impacto.- Se define el tipo de importancia que presentará el impacto identificado
sea positivo o negativo, pudiendo definirse en ligero, moderado y alto, a fin de plantear su
respectiva solución.
Descripción del problema socio ambiental.- Se realiza una breve descripción del problema
ambiental identificado así como las causas que lo generan.
Teléfono 51-4760.
La importancia de esta metodología radica en que nos permite visualizar el alcance que tienen
dichos impactos, ya que se puede apreciar la topografía del lugar y el trazo de la carretera.
Como parte del proceso de evaluación, se determinaron “las principales” acciones del Proyecto
que tienen la potencialidad de causar impactos así como los factores socio ambientales
susceptibles de ser afectados, de este modo, con la metodología Lista de Cuestiones
Ambientales se establecen cuestionamientos sobre dichos efectos, que nos permiten
interrelacionar en forma global los aspectos de interés del Proyecto con los componentes del
medio ambiente ampliándonos el panorama del Estudio, previa compilación y evaluación de
información secundaria y con información proveniente de la evaluación de campo.
Asimismo con la Matriz de Convergencia se analiza la interacción de dichas actividades versus
el medio afectado estableciendo el grado de importancia relativa de cada impacto identificado,
dicho valor es cualitativo y se determina en consenso del equipo técnico multidisciplinario, la
escala de significación de cada impacto se presenta en colores (ligero, alto, moderado).
Estas metodologías nos permiten identificar los potenciales impactos socio ambientales y su
carácter favorable o adverso; sin embargo, con el fin de complementar estas herramientas
metodológicas se elaboran “Hojas de Campo” donde de manera visual y directa se establece
la ubicación de los impactos socio ambientales potenciales identificados durante el trabajo de
campo a lo largo de la carretera, la fase donde se produce, el grado de impacto, la descripción
del impacto socio ambiental y medidas de mitigación generales.
Teléfono 51-4760.
En general, los diversos factores ambientales y sociales pueden ser afectados por varias
acciones en forma acumulativa o sinérgica. Asimismo, cada factor en particular (ambiental o
social) puede ser impactado de diferentes formas por el desarrollo de la misma actividad.
A través del proceso de evaluación, se han determinado las principales acciones del Proyecto
que podrían ocasionar posibles impactos negativos sobre los factores ambientales y sociales.
Dichas actividades son determinadas como principales, al considerar una o más de sus
características impactantes, las que pueden o no actuar en forma conjunta, tales como:
Cuadro 8 - 1
Fase de Construcción
Principales Acciones Impactantes
Teléfono 51-4760.
Fase de Construcción
Principales Acciones Impactantes
3. Conformación de terraplenes
4. Muros de contención
9. Transporte de materiales
5. Acopio de materiales
1. Desbroce y limpieza
2. Disposición de materiales excedentes
Conformación de
Depósitos de Materiales 3. Compactación
Excedentes (DME)
4. Desplazamiento de maquinarias
5. Obras de drenaje y control de erosión
1. Desbroce y limpieza
Teléfono 51-4760.
Fase de Construcción
Principales Acciones Impactantes
5. Generación de residuos
Los factores socio ambientales se definen como el conjunto de componentes del ambiente
abiótico y biótico (aire, suelo, agua, fauna, etc.) y del ambiente social (relaciones sociales,
actividades económicas, sociales, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios (positivos o
negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.
Teléfono 51-4760.
8.1.1 Antecedentes
Las zonas de influencia directa e indirecta no cuenta con una infraestructura vial adecuada
que facilite los desplazamientos de los mismos pobladores, sus mercaderías o productos
agrícolas y ganaderos que puedan ser objeto de venta a mercados cercanos en importancia
Teléfono 51-4760.
Asimismo, se trata de crear prioritariamente las condiciones, que permitan elevar el nivel y
calidad de vida de los sectores sociales rurales que tienen menores ingresos como
consecuencia de precariedad en su hábitat o dinámica económica, y en especial en los distritos
de la Provincia de La Convención.
En ese sentido, el proyecto de estudio se encuadra dentro de una prioridad del mejoramiento
de accesos viales a localidades que se encuentran en zonas caracterizadas como de pobreza
y extrema pobreza, pues corresponden a áreas sociales pauperizadas económicamente.
Las Consultas Públicas como instrumentos de proyectos viales son precedidas por la DGASA
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y conducidas en esta oportunidad por
la Empresa Consultora Consorcio Quillabamba.
Teléfono 51-4760.
El marco legal tomará en cuenta la normatividad que se relacione con el proyecto y permita
identificar a los actores involucrados, intereses y responsabilidades relacionados con el
análisis y el cumplimiento del manejo ambiental, el monitoreo de la obra y su operación. De
igual modo, el análisis institucional deberá servir para identificar responsables que mitiguen y
monitoreen los impactos futuros derivados de la operación del proyecto.
La Participación Ciudadana será vital en todo el proceso del Estudio de Impacto Ambiental y
concluirá con la aprobación del mismo. Además la Estrategia favorecerá para que la población
cuente con los elementos que le permita validar y legitimar el EIA.
Así mismo, identificará los impactos previstos por la población a fin de considerar en el Plan
de Manejo del EIA las acciones para evitar o mitigar aquellos impactos negativos y potenciar
los positivos.
8.5.1 Objetivos
Diseñar e implementar el Plan de Participación Ciudadana (PPC) para la ejecución del EIA con
sus diferentes modalidades en la zona de influencia acorde con el comportamiento de los
actores SOCIALES.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Adicionalmente:
Teléfono 51-4760.
Distritos
Teléfono 51-4760.
Ocobamba Distrito
Kquelccaybamba Centro Poblado Rural 12º49´57´´S 143
Huayracpata Anexo Rural 72º19´12´´O 58
Versalles Anexo Rural 64
Pichari Distrito
Mantaro Centro Poblado Rural 12º56´54´´S 47
Jatun Rumi Centro Poblado Rural 72º40´04´´O 233
Quellouno Distrito
Putucusi Centro Poblado Rural 12º35´45´´S 132
Yavero Centro Poblado Rural 72º48´24´´O 125
Santa Teresa
Sullocuyoc Anexo Rural 13º06´19´´S 50
Cochapampa Centro Poblado Rural 72º37´51´´O 124
Vilcabamba
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Impactos Positivos
Impactos Negativos
CARTA DE INVITACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Señor: ………………………………………
Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, para poner en su conocimiento que la Consultora Quillabamba,
viene elaborando a la fecha el “Estudio Definitivo para la Construcción y Mejoramiento de la Carretera
Cusco – Quillabamba, Tramo: Alfamayo – Chaullay – Quillabamba”
Con tal motivo y en cumplimento de la normatividad existente, la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la CONSULTORA QUILLABAMBA, tienen
el agrado de invitar a Usted a la reunión de Consulta Pública en la localidad de .........................................
para la presentación de los alcances del estudio en referencia que se llevará a cabo el sábado/domingo,
……… de ….. del presente, año a las ……… p. m. en el local ................................................. para lo
cual acompaña la Programación correspondiente.
Seguro de contar con vuestra presencia, que redundara en beneficio de su población nos despedimos
de Ud.
Atentamente,
LA CONSULTORA
Representante Legal
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Los principales medios de información de la población, en toda la zona son las emisoras
radiales donde se propalan diversos problemas locales y regionales y también se difunden
noticias y música variada, en ese sentido, la población tiene un mayor interés por lo que en
estos medios se difunden. En ese sentido serian los medios más apropiados para poder
difundir la convocatoria a la Consulta Ciudadana.
Aviso Radial
La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y la CONSULTORA QUILLABAMBA tienen el agrado de invitar a la
ciudadanía en general del distrito / localidad de (…..) a la reunión de Consulta Pública General
que se realizará el día (…… y…….), a las (18.00.p.m.) en el local del Auditorio de la
(Organización………), para la presentación de los alcances del “Estudio Definitivo para la
Construcción y Mejoramiento de la Carretera Cusco – Quillabamba, Tramo: Alfamayo –
Chaullay – Quillabamba”
A esta reunión asistirá el Alcalde de (……), las Autoridades políticas, lideres, los
representantes de las organizaciones sociales de base de los centros poblados existentes en
el distrito de (……..), quienes dialogarán con los representantes del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones y los especialistas de la CONSULTORA QUILLABAMBA.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Las técnicas expositivas a emplearse serán mediante diapositivas y el uso del programa
de Power Point, de ser posible. Así mismo se utilizarán papelógrafos para la discusión
y conclusiones grupales.
DINAMICAS PARTICIPATIVAS:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
DINAMICAS PARTICIPATIVAS:
Teléfono 51-4760.
Del Registro.- Para el registro del evento se implementarán las fichas siguientes: fichas de
asistencia donde se incluirá las características sociales y económicas de los participantes
así como la descripción social de su ámbito de procedencia, fichas de seguimiento del
evento, donde se podrá llevar el registro de las inquietudes y alternativas que los
participantes hagan llegar al evento, y por último una ficha de conclusiones y de acuerdos
del evento.
Las Consultas Públicas se sustentan en los términos de referencia del MTC. En la Consulta
General se dará a conocer el Estudio Definitivo de la Construcción y Mejoramiento de la
Carretera Cusco – Quillabamba, Tramo: Alfamayo – Chaullay – Quillabamba.
Las Consultas Públicas por su naturaleza participativa no son una simple acumulación de
datos para los fines técnicos del proyecto, sino que en su proceso se promueve con la propia
población objetivo, opciones viables de cumplimiento y democratización de decisiones.
Se usarán Trípticos informativos, comunicaciones por emisoras radiales y diarios locales, así
como llamadas del Concejo Distrital respectivo, y a la población mediante megáfonos con
una frecuencia de dos veces por día en el periodo de una semana, para lo cual debe contarse
con el apoyo del Gobierno Regional, de los alcaldes distritales y de las instituciones del
Estado comprometidas directamente con la propuesta.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Siendo las........... del día................ se realizó una reunión informativa sobre la carretera en referencia,
en el local de ......................................................... ubicado en el ....................................................de la
Región Cusco, con la participación de las siguientes autoridades, especialistas y miembros de la
comunidad:
1.- ........................................................................................................................................
2.-........................................................................................................................................
3.-........................................................................................................................................
4.-........................................................................................................................................
5.-........................................................................................................................................
6.-........................................................................................................................................
7.-...............................................................................................................................
Luego del intercambio de opiniones, recoger los aportes señalados, resolver las interrogantes y lectura
de la presente acta, los asistentes procedieron a la firma correspondiente a las:....................................
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
9.1 GENERALIDADES
Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, se tuvo en consideración las especificaciones
técnicas de PROVIAS NACIONAL, en el marco de su política de protección ambiental y social,
así como el marco legal vigente aplicable a las actividades del proyecto.
9.2 OBJETIVOS
9.2.1 General
Específicos
Establecer los monitoreos necesarios para los componentes ambientales que puedan ser
afectados por las actividades del Proyecto, aplicando las medidas preventivas, correctivas o
mitigadoras que permitan conservar la calidad ambiental de las áreas de trabajo y su área de
influencia.
Teléfono 51-4760.
Señalización, indica los tipos de señales que deberán colocarse en las áreas de
trabajo durante la construcción del corredor vial y estará dirigido al personal de obra,
pobladores de áreas cercanas y usuarios de la vía.
Programa de Asuntos Sociales; contiene las medidas que serán implementadas para
el manejo de los aspectos sociales vinculados a la ejecución del Proyecto en relación a los
posibles impactos que puedan generarse en su área de influencia directa, para lo cual se
contempla la participación del personal del proyecto, población local y grupos de interés.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
El Diagrama 8.1 muestra esquemáticamente los programas que forman parte del Plan de
Manejo Ambiental.
Diagrama 8.1
Componentes del Plan de Manejo Ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Programa de Prevención, Mitigación, y Corrección.
Programa de Abandono
Programa de Inversiones
a) Medio Físico
IMPACTO
Lugar De Ocurrencia
A lo largo de la vía y en instalaciones temporales, con especial énfasis en las canteras,
depósitos de material excedente y plantas de chancado (ver ubicación en los ítems de la
descripción del Proyecto)
Teléfono 51-4760.
Responsable
Medidas de Mitigación
IMPACTO
Lugar de Ocurrencia
Teléfono 51-4760.
Medidas De Mitigación
Que la planta de asfalto sea moderna de alta tecnología, las cuales cuentan con
aspersores de agua en sus chimeneas que atrapan las partículas de polvo y botan humo
blanco que es vapor de agua libre de contaminación.
Durante la operación de la planta de asfalto, proveer de toldos o mantas que cubran la
salida del material particulado (arena producto del secado) hacia el volquete.
Realizar un adecuado mantenimiento de la planta de asfalto, en especial a los equipos de
control de gases del horno, verificando el sistema de combustión, que garantice la
reducción de gases contaminantes.
Proporcionar un mantenimiento adecuado (afinaciones) a los vehículos, maquinarias y
equipos de obra.
Contar con tres pozas de sedimentación con agua reciclave.
c)Ruidos
IMPACTO
Lugar de Ocurrencia
Responsable
Medidas De Mitigación
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Las maquinarias y vehículos deben contar con sistemas de silenciadores en buen estado
operativo, de tal forma que se puedan evitar ruidos fuertes o molestos, sobre todo cuando
las maquinarias y vehículos pasen cerca de centros poblados. El mantenimiento constante
de la maquinaria y vehículos es una forma adecuada de mitigar este impacto. Se
recomienda que el mantenimiento se realice semanalmente para obtener mejores
resultados.
Los límites máximos permisibles para la emisión de ruidos, deben ser considerados según
las indicaciones realizadas en el Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.
Dotar al personal de equipos de seguridad adecuados, en este caso específico tapones
para los oídos.
d) Hidrología
IMPACTO
Lugar De Ocurrencia
Responsable
Medidas de Mitigación
Monitorear la calidad del agua durante el proceso constructivo (Cumplir con el Programa de
Seguimiento y Monitoreo Ambiental).
Durante el riego del asfalto líquido, emulsiones y concreto asfáltico en lugares cercanos a
cruces con cuerpos de agua, se deberá colocar barreras que impidan la contaminación del
drenaje natural.
Si la explotación de material de préstamo se realiza en el lecho del río, esta deberá realizarse
como máximo hasta una profundidad de 1.50 metros, para evitar la alteración y recuperación
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
e) Geomorfología
IMPACTO
Lugar de Ocurrencia
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
A lo largo del tramo en construcción por ejecución de actividades como cortes y explotación en
canteras.
Responsable
Medidas de Mitigación
IMPACTO
Teléfono 51-4760.
Lugar de Ocurrencia
Responsable
Medidad de Mitigación
Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir posteriormente con el suelo que
se removió durante el desquinche.
En cortes con problemas de estabilidad, donde no haya suelo capaz de sostener vegetación,
proteger con malla y concreto lanzado para contener el material fragmentado.
En cortes con alturas superiores a 10 metros, utilizar bermas para aumentar la estabilidad
del talud, en caso fuese necesario.
Colocar redes metálicas, drenes y cunetas en la cabeza del talud.
f) Erosión de Riberas
Impacto
Erosión de riberas
Lugar de ocurrencia
A lo largo de los tramos de la vía en construcción adyacentes a los ríos, con potencial
afectación de la plataforma.
Teléfono 51-4760.
Responsable
Medidas de Mitigación
Para evitar los procesos erosivos en los taludes de relleno resultantes del mejoramiento del
alineamiento de la carretera, se recomienda revegetar estas superficies con especies típicas
de la zona.
Implementar obras de defensas ribereñas, como muros de contención para zonas de relleno
de la plataforma; enrocado de protección o gaviones.
g) Suelos
IMPACTO
Lugarde Ocurrencia
Responsable
Medidas de Mitigación
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Teléfono 51-4760.
1 2 - 2.5 m
1.5
A fin de minimizar la perdida de las características edáficas, el material orgánico debe ser
regado periódicamente mediante camiones cisternas, la misma que estará en función a las
condiciones climáticas.
IMPACTO
Lugar de Ocurrencia
Teléfono 51-4760.
Responsable
Medidas de Mitigación
Colocar mallas sobre los cuerpos de agua afectados, para evitar su sedimentación.
Implementar obras complementarias de drenaje (cunetas, lavaderos, bordillos, etc.) en
lugares adecuados que permitan el normal flujo de las aguas.
Establecer, tan pronto como sea posible, una cubierta vegetal en las superficies
erosionables, para evitar el arrastre de material hacia las vías de drenaje.
IMPACTO
Lugar de Ocurrencia
Responsable
Medidas de Mitigación
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
h) MEDIO BIÓTICO
i) FAUNA
Impacto
Lugar de Ocurrencia
Responsable
Medidas de Mitigación
Establecer una zona de amortiguamiento entre la cantera y los lugares donde se ubican las
especies silvestres, especialmente patos, los cuales son abundantes en los ríos y lugares de
acumulación de agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Objetivo:
Salvaguardar y minimizar los riesgos a la salud del personal de obra y miembros de las comunidades del
área de influencia directa.
Actividades:
El Contratista deberá disponer de agua potable, servicios higiénicos y áreas adecuadas para sus
trabajadores.
Todo personal que labore en las diversas actividades del proyecto vial, debe haber pasado por un
examen médico y deberá contar con las vacunas, contra las siguientes enfermedades: Fiebre
amarilla, Hepatitis B, Tétanos, Sarampión, Rubéola y Paperas.
El personal que aprueba el examen médico de ingreso, deberá tomar una sesión completa de
entrenamiento sobre la salud y la seguridad. Los temas que se analicen en la sesión incluirán:
El servicio médico principal se ubicará en el Campamento de Obra. Sin embargo, cada frente de obra
contará con personal capacitado en atención de accidentes, el que contará con el siguiente equipo
mínimo:
Teléfono 51-4760.
Resulta necesario delimitar aquellos posibles factores de riesgo en la reunión de trabajo entre el
responsable del proyecto, los profesionales y técnicos priorizando las medidas a tomar en
consideración.
Cantidad de Gestores:
Especialista Ambiental.
Número de Reuniones: Reuniones Permanentes.
Público Objetivo:
La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la inicial
evaluación de los riesgos laborales y su actualización periódica a medida que se alteren las
circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva
adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas
constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales. Y, junto a
ello, se completa con la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento
tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de
manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas
que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan.
Actividades:
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
El Contratista deberá implementar una política de seguridad, de tal manera que se proteja la seguridad
de sus trabajadores y de ser el caso, de las poblaciones adyacentes durante las etapas de ejecución de
las obras viales.
Público Objetivo: Son todos los recursos humanos de la empresa contratista que se encuentran
laborando.
Cronograma:
Teléfono 51-4760.
Objetivo: Este subprograma tiene por objetivo de establecer acciones de respuestas para los accidentes
o contingencias en el trabajo de campo durante el proceso de construcción del proyecto. En este sentido,
el plan identifica aspectos como la prevención, requerimientos (equipos e implementos) y describe los
procedimientos a seguir para dar atención a los accidentes o contingencias.
Se define como accidente, a un suceso eventual, inesperado que causa lesiones a las personas, daños
materiales o perdidos de producción.
Se define como contingencia a una situación en la cual no hay tiempo suficiente para abordar el
desarrollo de eventos, de una manera medida y planeada.
a) Implementación
Para una correcta y adecuada aplicación, se recomienda establecer una Unidad de Contingencias, la
cual debe ser implementada al inicio de las actividades de construcción de la carretera.
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos potenciales
previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Programa.
Asimismo, el manejo de los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias.
b) Unidad de Contingencias
En la etapa de operación de la vía, la entidad que asuma la administración de la carretera será quien
instale la Unidad de Contingencias, siempre que el caso lo amerite.
Durante la etapa de construcción, la Unidad de Contingencias, tendrá como función, poner en práctica el
Programa, y estará constituida por un Jefe de la Unidad de Riesgos y Contingencias, el Coordinador de
Seguridad y el Coordinador de Comunicaciones, personal de obra y el chofer de la unidad vehicular
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Jefe de Unidad de
Prevención de Riesgos y
Contingencia
Coordinador de
Coordinador de
Comunicaciones y
Operadores y Seguridad
Logística
Es el encargado de organizar y dirigir las actividades que conlleven al desenvolvimiento del Programa
de Contingencias establecido por la Empresa Contratista
Teléfono 51-4760.
Actua directamente con el Jefe de Unidad de prevención de Riesgos y Contingencias y ejecuta las
acciones que sean necesarias para superar la Contingencia, teniendo en cuenta las acciones del
Programa.
Preserva la Seguridad del personal que interviene en la ejecución del programa de Contingencias
supervisando el cumplimiento de las normas respectivas.
Dispondra lo que corresponda para que la Supervision de Obra se encuentre informado sobre la
evolución de la contingencia.
Deberá existir una comunicación constante entre el Ingeniero Ambiental y el Área de Seguridad y
Protección, para coordinar el cumplimiento del Programa de Seguridad Laboral y Contingencias, y
desarrollar otras acciones tendientes a la consecución de un objetivo común, cuál es, maximizar el trabajo
sin Accidentes e Incidentes.
El personal de obra
A los cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento,
los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de
primeros auxilios
Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de Contingencias, son las siguientes:
Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que le
corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del Proyecto, a fin de que estén en
alerta, ante una eventual emergencia.
Teléfono 51-4760.
Debe ser de conocimiento público y parte del contracto de los trabajadores con la empresa o
consorcio contratista.
De acuerdo con ello, el Código de Conducta, deberá tener vigencia desde la etapa de pre-
construcción hasta las etapas de construcción y cierre de obra.
Permanecer en los campamentos y áreas de trabajo durante sus jornadas de labor o turnos.
En caso de salir de éstas deben portar autorización escrita del supervisor de la obra.
Reportar accidentes, ocurrencias imprevistas o anormales que los trabajos en obras produzcan
daños al medio ambiente y a la salud pública, así como los daños a la propiedad que podrían
presentarse, los cuales deben registrarse en el libro de ocurrencias diarias antes del término de
la jornada.
Utilizar los equipos de protección y seguridad individual que sus actividades requieran, así como
respetar las normas de primeros auxilios establecidas para cada tipo de operación.
Portar certificación de estar vacunados contra las enfermedades trasmisibles y deben reportar al
personal cualquier enfermedad potencial.
Desechar todo desperdicio sólido, gaseoso o líquido según las disposiciones sanitarias
establecidas así como retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo donde laboran.
Respetar las señales establecidas, no acelerar vehículos por encima de las velocidades
autorizadas, desplazarse por las rutas programadas y no transportar pasajeros, salvo
autorización expresa de la empresa.
Teléfono 51-4760.
Incluirá así mismo, entre otras, las siguientes prohibiciones expresas en el comportamiento de los
trabajadores: Poseer, recolectar o cazar, comprar y/o vender flora o fauna silvestre o mascotas;
levantar piezas o restos arqueológicos que encuentre en su trabajo y dar cuenta inmediata de ello a
la empresa; poseer y/o consumir bebidas alcohólicas o drogas salvo con autorización médica en este
último caso.
Para el transporte de maquinarias, insumos y personal se deberá seguir las siguientes reglas:
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio y condición de trabajo para el chofer y todos
los pasajeros del vehículo de transporte utilizado.
No detener el camión o vehículo de transporte en ninguna comunidad ubicada a lo largo de
la ruta de los ductos, excepto en caso de emergencia.
Se desalentará el manejar después de que oscurezca por medidas de seguridad.
Los conductores deberán desplazarse a velocidad moderada y poner especial cuidado al
ingresar a zonas pobladas y/o cuando las condiciones de visibilidad sean desfavorables.
No están autorizados a transportar pasajeros que no sean empleados del proyecto y/o sus
subcontratistas.
No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.
Respetar toda señal de tránsito.
MATERIALES
Los materiales que se emplean para las capacitaciones son los siguientes:
Proyectores para todos los funcionarios y trabajadores para ver temas de inducción para
aspectos de seguridad y salud
Dípticos y afiches para concientizar en temas y aspectos ambientales y sociales
TEMAS A TRATAR
Las charlas de inducción comprenden temas del nivel cotidiano:
CALIDAD DE AGUA
Este tema se dirigirá principalmente a los trabajadores que realizaran actividades de explotación de
cantera de río, obras de arte, construcción del puentes y control de desechos líquidos. Se indicará entre
otros alcances, los efectos tanto a la salud y actividades productivas que generaría la contaminación de
las aguas. Se indicara los niveles permisibles para los parámetros correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
PROTECCION PERSONAL
A todos los trabajadores sin excepción se les indicara la importancia y obligatoriedad de hacer uso
de sus equipos, implementos e indumentaria de trabajo, así como los riesgos que conlleva a la salud
e integridad física al no utilizarlos.
SEÑALIZACION
Se efectuaran charlas informativas respecto a conocer y las señales preventivas, prohibitivas e
informativas que se emplearan en los diferentes frentes de obra. En cada caso se especificara su
significado.
ENFERMEDADES ENDEMICAS
Se señalaran las enfermedades endémicas de acuerdo a cada zona a ser intervenida por las
acciones del proyecto, señalándose los síntomas, así como la fuente o vector transmisor. Igualmente
se indicara las previsiones que se consideraran para evitar contraer cualquier enfermedad.
MANEJO DE RESIDUOS
Se incluirá la identificación, clasificación y separación de residuos, explicando los problemas que
surgen de una inadecuada disposición final. La capacitación básica incluirá los siguientes aspectos:
Teléfono 51-4760.
Aquella que asiste al conductor para evitar un posible accidente interviniendo de manera permanente
durante la circulación, por ejemplo:
1) Sistema retrovisor: visibilidad del conductor de la circulación que sucede detrás, espejos,
eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares, comunicación de
seguridad inalámbrica del vehículo y visión nocturna.
2) Sistemas de suspensión.
3) Sistema frenado, entre los que se pueden encontrar distintos tipos, entre eficientes y muy
eficientes: Antilock Brake System (ABS) con reparto electrónico de frenada (EBV). Control de
estabilidad (ESP), con EDL. Control de tracción.
4) Sistema de dirección.
5) Sistema de iluminación. El uso de las luces es un punto fundamental dentro de la seguridad
activa en la circulación ya que por intermedio de las mismas los conductores y usuarios de la vía
pública se comunican entre sí.
Teléfono 51-4760.
Sistema Proconten.
Aquella encargada de minimizar las consecuencias negativas de un accidente después de que este haya
sucedido.
La seguridad automovilística es crítica en estos casos, sobre todo considerando que los dispositivos
existentes no han sido diseñados para ellos. En muchos países (por ejemplo, en los Estados miembros
de la Unión Europea) es obligatorio el uso de mecanismos de retención apropiados al peso y la altura;
desde sillas especiales hasta elevadores que impidan que el cinturón de seguridad provoque asfixia si
ocurre un accidente. En todos los casos se deben utilizar siguiendo las instrucciones del fabricantes, y
debe recordarse el peligro que puede representar para un bebé o niño la bolsa de aire del asiento del
acompañante.
Las embarazadas deberían utilizar en todos los casos el cinturón de seguridad; existen prolongadores
especiales para mejorar la comodidad al usarlos. y tener mucho cuidado con su bebe porque podrían
lastimarlo y en este caso consultar con su médico, para que vea si su bebe esta en perfecta condición
de salud.
Muchos conductores que siguen la misma ruta cada día lo hacen sin utilizar el área del cerebro donde
tiene lugar el pensamiento consciente, según afirma el científico especialista en tráfico Michael
Schrekkenberg, de la Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania). Como conocen el camino, los
conductores se ocupan de otras cosas en vez de concentrarse en el tráfico; en consecuencia, tardan
más en advertir los peligros. Por esta razón, se les recomienda recordar continuamente la necesidad de
estar alerta y no distraerse de la carretera.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Los accidentes son la causa más frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias durante la infancia
y la adolescencia. Ya desde antes de nacer su hijo debe ir modificando su hogar para hacerlo seguro
para él, pues durante los dos primeros años de vida es el hogar el escenario de la mayor parte de los
accidentes. Cuando crezca, éstos serán más frecuentes fuera de casa: en la calle, en el colegio o en el
campo de deportes. Existe una tipología donde ocurren los accidentes, que se indica a continuación:
Quemaduras
Cuando bañe a su hijo vigile que la temperatura del agua sea la adecuada, para ello basta con
meter el dorso de la mano en el agua y comprobar que esté templada. Debe acostumbrarse a
llenar la bañera mezclando el agua caliente con la fría hasta conseguir un chorro templado, pues
de lo contrario su hijo podría meter la mano en el chorro de agua caliente y escaldarse.
No se olvide de no dejar nunca a su hijo solo en la bañera porque se puede ahogar con mucha
facilidad y rapidez.
Las estufas y radiadores deben estar protegidos, de manera que el niño no pueda tocarlos.
Nunca debe permitirse a un niño que se acerque a una chimenea encendida.
En la cocina no deben entrar los niños porque es una habitación especialmente peligrosa De
todas formas tenga la costumbre de usar siempre los fuegos más próximos a la pared, y no deje
que los mangos de las sartenes y demás utensilios de cocina sobresalgan de la hornilla o de la
encimera, pues su hijo en un descuido puede cogerlos por curiosidad y quemarse con aceite
hirviendo u otro producto caliente.
No circule por la casa con líquidos calientes (café, te, etc...), porque su hijo le podría empujar sin
querer y escaldarse al caerle encima el líquido que lleve.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Por el mismo motivo no debe poner manteles en la mesa pues tiran de ellos y se pueden
derramar comida o líquidos calientes encima.
Si está usted tomando sopa o algo caliente no tenga a su hijo en brazos, pues puede volcarse el
plato, o meter la mano en él.
No caliente el biberón del niño ni su comida en el "microondas" porque el calentamiento que
produce es irregular, y puede tener zonas mucho más calientes que otras, quemándole la boca
o la lengua.
Tenga mucha precaución con la plancha, cuando planche vigile que su hijo no esté cerca, pues
las quemaduras con este electrodoméstico son muy frecuentes.
Si deja su coche al sol cubra el portabebé con una tela para que cuando coloque en él al niño no
se queme, tenga un cuidado especial con las partes metálicas.
Si pasean bajo un sol intenso cúbrale la cabeza a su hijo con un sombrero para evitar
insolaciones, y no se olvide de aplicarle un buen protector solar sobre las zonas descubiertas de
su piel. Durante el verano, si se está bañando, no se olvide de aplicarle el protector solar con
frecuencia pues con el agua se elimina de la piel.
Guarde la maquinilla y las cuchillas de afeitar en alto y con cerradura de seguridad, al igual que
las tijeras, agujas, alfileres y otros objetos de costura.
En la cocina y el comedor todos los cuchillos, tenedores y tijeras deben estar en cajones bien
cerrados y con pestillo. El mueble donde esté la basura y todos los armarios con vajilla u objetos
de cristal deben tener cierre de seguridad. Cuando cargue y descargue el lavavajillas vigile que
su hijo no esté cerca.
Guarde en alto y bajo llave las herramientas de bricolaje.
No deje ninguno de estos objetos al alcance de su hijo pues se puede herir a sí mismo o herir a
otra persona.
Asfixia y atragantamiento.
Nunca acueste a su hijo en una superficie blanda tipo cojín o almohada pues se puede asfixiar,
no debe tampoco acostarlo sobre una superficie envuelta en plástico pues si apoyara su boca
sobre él podría ahogarse.
No deje ninguna bolsa de plástico al alcance de su hijo, porque si se la introdujera en la boca, o
se la pusiera en la cabeza se podría asfixiar. Por el mismo motivo no debe jugar con globos. Es
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
una buena costumbre hacerle varios nudos a las bolsas de plástico antes de tirarlas, pues así el
niño no se las puede meter por la cabeza.
No deje sin recoger juguetes pequeños ni otros objetos de pequeño tamaño que su hijo pueda
llevarse a la boca y atragantarse, por ejemplo monedas. Vigile que los juguetes al alcance de
sus hijos pequeños no tengan piezas rotas y estén constituidos por piezas grandes. A la hora de
comprar juguetes fíjese en la edad adecuada para su uso y en el resto de las recomendaciones
del fabricante.
Cuidado con la comida, no permita que se llene excesivamente la boca ni que coma acostado,
explíquele que no debe hablar, ni correr, ni reírse con la boca llena pues puede atragantarse. Si
su hijo pequeño se atraganta, póngalo boca abajo y golpéele con fuerza en la espalda, entre los
omóplatos, hasta que arroje el objeto que le haya producido el atragantamiento, después
consulte a un Servicio de Urgencias.
Absolutamente prohibido darle a niños menores de 5 ó 6 años frutos secos, pues si se atraganta
con ellos puede o bien asfixiarse, o bien producírsele una lesión pulmonar por el aceite que
destilan estos productos. En cualquier caso precisaría tratamiento urgente, primero por usted
como en el párrafo anterior, y luego en Urgencias. Si tiene frutos secos en su casa, vigile que no
estén al alcance de su hijo.
Son peligrosos también los alimentos que, como los chicles, las salchichas o los caramelos,
tienen la forma y el tamaño de la vía aérea del niño y pueden producir asfixia en caso de
atragantamiento.
Tenga mucho cuidado con las pilas de "botón", porque se pueden asfixiar con ellas o tragárselas,
y en este caso podrían producir quemaduras o intoxicaciones.
Ahogamiento
Como dijimos anteriormente, no deje a su hijo nunca solo en la bañera porque se podría ahogar
con facilidad, basta con que pierda el equilibrio y sumerja su cabeza en el agua. Si tuviera que
salir del cuarto de baño para hacer otra cosa no deje a su hijo al cuidado de otro niño pues es
peligroso, sáquelo de la bañera, cójalo en brazos envuelto en una toalla y haga lo que necesite.
No deje a su hijo a solas mientras la bañera o cualquier recipiente (cubo, barreño, etc...) se está
llenando de agua.
Si tiene una piscina de plástico en su terraza vacíela siempre después del baño, si la deja llena
y sin vigilancia algún niño se puede ahogar. Nunca deje que los niños se bañen en una piscina
sin su supervisión ni aunque tengan manguitos o flotador. El uso de estos utensilios puede
producir una sensación de falsa seguridad, pues se pueden desinflar, romper o salírsele al niño.
Usted debe saber que la máxima seguridad la da la vigilancia de su hijo por un adulto responsable
durante el tiempo en que los niños se estén bañando.
Todas las piscinas públicas y privadas deberían tener una valla alta rodeándolas totalmente, con
una cerradura de seguridad que impida el acceso a todos los niños cuando no haya un adulto
vigilando. Procure que no haya objetos cercanos que puedan ayudar a saltar la valla.
No le diga nunca a su hijo que un medicamento es un caramelo, pues podría incitarle a cogerlo
y tomárselo por su cuenta. No le administre nunca medicamentos a oscuras, pues se puede
usted confundir de medicina o de dosis. Guarde siempre los medicamentos en alto y en un
armario cerrado con cerradura de seguridad, pues si simplemente los pone en alto llegará un
momento en que su hijo se subirá a algún mueble para alcanzarlos. Nunca lleve medicamentos
en el bolso ni los deje en los cajones, recuerde que todo medicamento tomado a dosis distinta a
la recomendada puede actuar como tóxico y dañar a diferentes órganos o sistemas del cuerpo.
De cara a los niños no hay medicamentos inocuos, TODOS deben estar bien guardados.
Asegúrese, después de administrar alguna medicina, que la deja bien guardada en su sitio.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Tenga especial cuidado con estas normas si tiene familiares o invitados en la casa, explíqueles
estas ideas pues ellos pueden no conocerlas y producirle un daño importante sin querer a su
hijo.
En caso de que en su casa haya plantas decorativas, averigüe si tienen partes venenosas y si
es así deshágase de ellas, porque su hijo en una distracción puede chupar o morder alguna.
Si tiene invitados y toman bebidas alcohólicas, retire los vasos rápidamente pues los niños se
pueden beber los restos. Guarde las bebidas alcohólicas siempre en armarios con llave, en
lugares inaccesibles para los niños.
Tenga mucho cuidado con los productos de limpieza, guárdelos en sus envases originales, a ser
posible con tapón de seguridad, no los ponga nunca en botellas de agua o de otras bebidas pues
usted o su hijo se pueden confundir y envenenarlo o envenenarse. Aunque muchos productos
de limpieza se vendan en envases con tapón de seguridad, no se fíe, pues su hijo con un poco
de tiempo puede conseguir abrirlos. Por ello estos productos, incluidos los detergentes de
lavadoras y lavavajillas, así como los de jardinería o los de cosmética, deben estar en armarios
con cerradura de seguridad. Acuérdese de no poner nunca insecticidas o raticidas en lugares
que estén al alcance de su hijo.
Caídas y golpes.
Los niños empiezan a darse la vuelta desde muy pequeños, unos antes que otros, así que desde
el mes de vida no lo deje nunca solo en una cama ni sobre ninguna superficie porque puede
rodar y caerse.
Póngale protectores a la cuna y fíjese que la cabeza del niño en ningún caso quepa entre los
barrotes. Procure no abrigarlo mucho por la noche y que la ropa de cama pese poco de manera
que su hijo se pueda mover libremente en la cuna. No lo acueste con usted pues durante el
sueño usted sin darse cuenta puede aplastarlo y asfixiarlo.
Si su casa tiene escaleras, en cuanto su hijo empiece a gatear debe ponerle puerta de seguridad
que impida el acceso (las hay desmontables). También debe instalar rejas en las ventanas, que
se puedan abrir por un adulto en caso de incendio, y aumentar la altura de la baranda de balcones
y terrazas, pues su hijo no tiene ninguna conciencia de peligro y puede precipitarse desde arriba.
No deje nunca macetas ni muebles junto a la baranda del balcón ni junto a las ventanas pues se
puede subir a ellos para asomarse y caerse. Nunca deje a su hijo en una habitación con la
ventana abierta si ésta no tiene rejas, los niños son muy curiosos y es muy peligroso, incluso
aunque su hijo hasta el momento no haya sido travieso.
No le compre andador a su hijo pues se podría caer hacia adelante y, en cualquier caso, no le
beneficia pues lo hace cómodo y tardará más en andar solo. Mucho mejor es que, cuando usted
vea que se pone solo de pie agarrándose a los barrotes de la cuna o apoyado en una silla, le dé
sus manos y lo ayude a andar, primero con las dos manos, luego con una sola y luego lo deje
andar suelto.
En ese momento se le abre a su hijo un mundo nuevo de independencia... y de peligro. Lo
tiene que vigilar muy especialmente, observe a su altura que riesgos hay y elimínelos.
Ponga cantoneras acolchadas en las esquinas de las mesas y de otros muebles para que no se
golpee, cuidado con los objetos de cristal, porcelana, cerámica, etc..., póngalos en alto.
Si tiene en casa algún animal (mascota), no lo deje nunca a solas con su hijo por muy
domesticado que esté, pues incluso sin querer le podría hacer daño.
No deje cables, cuerdas ni cintas al alcance de su hijo pues se podría ahorcar, por el mismo
motivo nunca debe ponerle cadenas ni cintas al cuello y tampoco cintas o bandas en la cabeza
a las niñas.
No lo pierda de vista cuando esté en la "trona" o en el cochecito pues puede caerse y golpearse
en la cabeza, recuerde que en esa fase su hijo debe estar siempre vigilado. Elimine, en suma,
todas las cosas con las que se pueda hacer daño y no lo pierda de vista. Una vez eliminados los
peligros y sin dejar de observarlo por si acaso, permítale que explore, para ir poco a poco dándole
autonomía pero sin sacrificar nunca la seguridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
A partir de los dos años se empiezan a producir los accidentes fuera del hogar, pero es en la
edad escolar cuando ya la mayor parte de los accidentes se producen en este ámbito. Una de
sus misiones más importantes como padres es ir dándole a su hijo una autonomía progresiva y
a la vez una responsabilización cada vez mayor. Así le demuestra a su hijo que confía en él, lo
educa en la libertad y en la independencia pero a la vez lo hace paulatinamente más
responsable de sus actos y de su propia seguridad.
Educación vial
Cuando su hijo salga con usted a la calle explíquele el daño que pueden producir los coches y
demás vehículos, y que por lo tanto nunca debe cruzar una calle sin ir agarrado de la mano de
una persona adulta hasta que él sea mayor. A la vez enséñele los diferentes símbolos y colores
de los semáforos, acostúmbrelo a mirar aun lado y a otro al cruzar, a usar los pasos de cebra,
etc... En suma dele las normas básicas para que cuando llegue ese momento su hijo pueda
andar por la calle con seguridad y responsabilidad.
Dentro de su propio vehículo exíjale que lleve siempre el cinturón de seguridad puesto y
explíquele su utilidad. Si su hijo fuera demasiado pequeño para que el cinturón le ajuste bien,
compre en una tienda de artículos de automóvil un suplemento para el asiento de manera que el
cinturón le quede bien ajustado. Recuerde que su hijo nunca debe ir en el asiento delantero, los
niños siempre deben ir detrás y con el cinturón puesto. Es también importante enseñarles como
se desabrocha el cinturón, para que en caso de accidente lo puedan hacer, pero explicándoles
que mientras el coche esté en marcha lo deben llevar abrochado. Debemos enseñarles también
a no asomar ninguna parte del cuerpo por la ventanilla explicándoles que puede golpearse con
otro vehículo. Desde pequeños deben aprender que en una moto el casco es la línea que separa
la vida de la muerte, por si en el futuro montaran en ese tipo de vehículo. Cuando monten en
bicicleta deben usar siempre casco, pues es la mejor forma de que una caída menor no se
convierta en una lesión cerebral importante.
Parque de juegos.
En el parque de juegos vigile que las diferentes atracciones estén bien mantenidas y cuidadas.
Que no tengan bordes cortantes ni astillados, que funcionen bien y que la arena sea adecuada
y esté limpia. Una vez comprobado lo anterior explíquele a su hijo cómo funciona cada atracción
y los peligros que debe evitar para no golpearse ni caerse. Así, le enseñará a no bajarse de un
columpio que no esté totalmente parado, a no empujar a otro niño en el tobogán o a no ponerse
delante de un columpio que se esté balanceando. Deje que su hijo juegue libremente
observándolo desde una cierta distancia, de forma que él se sienta libre, pero que en caso de
peligro que él solo no pueda resolver pueda usted acudir en su ayuda con rapidez. Esto es todo
un símbolo de lo que a partir de ese momento va a ser la relación con su hijo, independencia
paulatina, responsabilidad progresiva y observación por su parte para poder ayudarlo si en algún
momento detecta que alguna situación le supera. Todo ello transmitido con el afecto que como
padres sentimos por nuestros hijos.
Piscina y playa.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
En la piscina no pierda a su hijo de vista nunca, ya sabe que basta una distracción momentánea
suya para que su hijo pueda ahogarse. Debe usted saber que tres minutos sin respirar producen
lesiones irreparables en el cerebro. El que su hijo use "manguitos" o flotador no debe hacerle
bajar la guardia, pues estos elementos son un apoyo pero no son infalibles, y nunca sustituyen
la vigilancia de un adulto. Cuando sea mayor y sepa nadar bien háblele de los riesgos del mar,
de cómo evitarlos y del respeto que debe tener a las recomendaciones de los socorristas (color
de la bandera en la playa, etc...). Explíquele que nunca se debe bañar sólo para que en caso de
peligro o lipotimia alguien le pueda auxiliar, y que no debe arrojarse al agua en sitios donde
desconozca la profundidad existente, pues al chocar contra el fondo puede lesionarse la columna
y quedar parapléjico o tetrapléjico para siempre.
Colegio.
Cuando elija una guardería o colegio para su hijo cuide de que cumpla todos los requisitos de
seguridad.
Si su hijo es ya lo suficientemente mayor para entenderle explíquele que va a ir la colegio y que
debe cuidar de sí mismo para no hacerse daño, dígale que si tuviera alguna necesidad su
profesor/a le ayudará. Ayúdelo a ser lo más autosuficiente posible, porque a partir de
determinada edad usted no va a poder estar con él durante periodos de tiempo prolongados, y
va a ser él con sus propios recursos el que tendrá que resolver las situaciones que se vayan
planteando. Educar a los hijos en independencia y responsabilidad paulatinas es muy importante
para su futuro.
Deportes.
Los escolares de menos de 10 años se suelen lesionar jugando entre sí o montando en bicicleta,
monopatín o patinete, pero los mayores de esta edad se accidentan normalmente jugando a
deportes organizados. Como además los niños de la misma edad suelen tener tamaños distintos,
porque cada uno tiene su propio ritmo de crecimiento, los accidentes entre los de menor
envergadura son muy frecuentes.
Las lesiones producidas por accidentes deportivos pueden ser de tres tipos:
Lesiones agudas (fracturas óseas, traumatismos craneales, etc.)
Lesiones por uso excesivo (codo del tenista, hombro del nadador, etc.)
Lesiones repetidas (se reinicia la actividad deportiva antes de estar totalmente curado y se
reproduce la lesión en la misma localización)
En general mientras más edad y peso tengan los niños de mayor gravedad serán las lesiones
producidas por los accidentes deportivos, pues no tiene la misma violencia un choque entre dos
niños de 7 años que entre dos de 17 años.
Para jugar a un determinado deporte asegúrese que su hijo está entrenado en el mismo, que
juega con compañeros de su misma edad, con un equipamiento adecuado y homologado (cascos
homologados para montar en bicicleta, etc.), en un terreno de juego en buenas condiciones y
con botiquín de primeros auxilios bien surtido y revisado con frecuencia. Es muy importante la
presencia de al menos un monitor adulto y responsable, con capacidad de prestar los primeros
auxilios y de practicar resucitación cardio-pulmonar si fuera preciso. Si sigue usted estas
recomendaciones, y recomienda a su hijo que las siga, evitará un gran número de accidentes y
prevendrá lesiones potencialmente graves.
Teléfono 51-4760.
Los pequeños, medianos o grandes centros poblados, requieren siempre tener en consideración que la
calidad de vida tiene relación directa con la cantidad y calidad de los espacios verdes con que cuentan;
las plantas y sobre todo las de porte arbóreo contribuyen significativamente brindando una serie de
beneficios ambientales, ecológicos y sociales para la comunidad; entre ellos: dar vida propia a la ciudad,
mejora de la calidad del aire, termorreguladores, reducción de la contaminación auditiva y visual,
biodiversidad y hábitat para la vida silvestre.
Durante el proceso de construcción de una carretera siempre se logra deteriorar parte importante de
áreas verdes, pero existiendo la voluntad de reponer el daño causado a la naturaleza, se tiene que
prevenir su deterioro y propiciar la reconstrucción de las áreas afectadas de manera simultánea a la
realización de la obra. Las dimensiones a reponer la establece el Especialista Ambientalista, estimando
su costo monetario.
Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la Tierra para cuidar el medio
ambiente y construir un mañana más saludable para ellos y sus familias.
Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas. Iluminar nuestras casas y conducir
nuestros autos emite gases al aire que hacen que la Tierra se convierta en un gran invernadero y
aumenten las temperaturas.
El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas hacen pequeños
esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala. Lo principal es empezar por
elegir productos y servicios sustentables.
Todas las personas debemos tomar responsabilidad de cuidar al medio ambiente, como por ejemplo
construyendo nuestras casas con materiales seguros para el ambiente, desechando los materiales
peligrosos de la manera adecuada, y rehusando o reutilizando los artículos que ya no utilizamos.
Los solventes utilizados en las pinturas y barnices liberan gases tóxicos y potencialmente dañinos para
la capa de ozono. Prefiere siempre productos de bajo contenido en solventes.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUANUCO PERU
Teléfono 51-4760.
Maderas
Cuando adquieras productos de madrea, asegúrate de que provengan de una producción controlada de
maderas que no provoque deforestación y tala indiscriminada de árboles.
Reciclaje
Algunos materiales poco comunes como aceites y pinturas pueden serles útiles a otras personas. Los
muebles viejos también pueden reutilizarse.
Desecho de aceite
Aceites comestibles o mecánicos nunca deben desecharse por las tuberías ya que contaminan toda la
corriente de agua. Deben desecharse en botellas plásticas reutilizadas perfectamente selladas y en la
basura.
Este subprograma busca crear una conciencia para conservar el medio ambiente y no se siga
maltratando a la naturaleza.