Funciones ATP
Funciones ATP
Funciones ATP
Julio 2010
Presentación
El conocimiento de las tareas aquí señaladas contribuirá a que las asesoras, las autoridades de
educación preescolar y quien coordina a los equipos técnicos de educación básica, comprendan el
sentido de la reforma y de las acciones que se realizan para impulsarla, pero lo más importante es que
de esta manera se pueda establecer un trabajo coordinado que permita al personal que integra las
Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS), la atención a las necesidades particulares
del personal docente de preescolar y, con base en ello, la definición de acciones factibles para
establecer la comunicación y vinculación con el personal de educación primaria.
2
Antecedentes
El diagnóstico de la situación en que se encontraba la educación preescolar constituyó el punto de partida del
proceso de reforma a la educación preescolar; se impulsó desde los planteles con la participación del personal
docente y directivo en el análisis de los problemas de la práctica educativa y en la detección de necesidades de
cambio en el aula, en la función directiva, en la organización escolar y, por supuesto, en la propuesta curricular.
Este diagnóstico o evaluación interna se realizó con el apoyo de las asesoras técnicas en el año 2002, en un
total de 600 planteles de todo el país y de todas las modalidades, número que se incrementó en las entidades
donde se ampliaron los equipos técnicos estatales.
Dados los resultados del diagnóstico elaborado y la formulación de la propuesta curricular, en la reforma a la
educación preescolar se estableció como objetivo fundamental la transformación y el mejoramiento de la
práctica educativa para que las niñas y los niños dispongan en todo momento de oportunidades de
aprendizajes interesantes y retadores, que propicien el logro de competencias fundamentales.
El logro de este propósito requiere la participación de todo el personal involucrado en la prestación del
servicio. A las educadoras corresponde poner en marcha cambios muy importantes en sus formas de trabajo
cotidiano, pero para que estos cambios sean posibles se requiere que la dirección escolar, la supervisión de
zona y sector, las jefaturas estatales del nivel y demás autoridades involucradas emprendan acciones
sistemáticas, coherentes entre sí y sostenidas en el tiempo.
Como cualquier otra acción que busca el cambio educativo, la Reforma se lleva a cabo en un espacio
institucional específico con características, modos de funcionamiento y reglas explícitas e implícitas ya
establecidas. En la realización de sus acciones influyen las condiciones y los recursos (humanos y tiempo, por
ejemplo) con que se cuenta, pero también las tradiciones pedagógicas, la dinámica institucional y los intereses
de quienes se involucran en el proceso.
A partir del 2007, las entidades federativas han contado con recursos de apoyo para el desarrollo de las
acciones de reforma. En las Bases para el Programa de Apoyo a la Consolidación de la Reforma Pedagógica de
la Educación Preescolar en las Entidades Federativas, se señalan los objetivos general y específicos para el
fortalecimiento de la reforma pedagógica de la educación preescolar, derivados de las principales líneas de
acción que se han acordado a nivel nacional para el desarrollo del proceso.
3
de educación preescolar, relacionadas con la aplicación del nuevo Programa de educación
preescolar 2004.
a. Fortalecer mediante acciones de capacitación, las funciones y desarrollo de las CEAS, en las
ENTIDADES FEDERATIVAS responsables de coadyuvar en las acciones de fortalecimiento de la
Reforma Pedagógica de Preescolar, dotándolas de recursos económicos y apoyo técnico, que
aseguren el cumplimiento de sus funciones y actividades profesionales.
La implementación del Programa de Educación Preescolar 2004, que inició en el ciclo escolar 2005-
2006, ha implicado un enorme desafío, no sólo por la cantidad de educadoras y personal directivo que
prestan el servicio en sus distintas modalidades, sino, como ya se mencionó, por los múltiples factores
que influyen en los procesos de cambio.
Dada la complejidad de un proceso de reforma como el que se plantea para la educación preescolar,
no es posible esperar que los cambios en las prácticas pedagógicas e institucionales se realicen por
decreto ni en el corto plazo; el logro de sus propósitos implica acciones sistemáticas, congruentes y
sostenidas en el tiempo, por lo cual es necesario considerar algunas características centrales de dicho
proceso, lo cual ayudará a entender qué hacen las educadoras y el personal directivo cuando
empiezan a aplicar el Programa de Educación Preescolar 2004, a reconocer los avances y las
dificultades que enfrentan sobre la marcha, así como a evitar ciertas exigencias que pueden
obstaculizar esta aplicación.
4
Por ello, se consideran como premisas que sustentan la reforma a la educación preescolar, las
siguientes:
1 Del 2003 al 2007 se elaboraron Guías para los Talleres Generales de Actualización (TGA), del 2004 al 2008 se publicaron Cursos
específicos para personal docente, directivo y técnico, entre los cuales el Curso de formación profesional para el personal docente jugó
un papel fundamental en la comprensión del enfoque pedagógico para el trabajo con los distintos Campos Formativos. Estos materiales
se distribuyeron a nivel nacional y varios de ellos pueden consultarse en la página www.reformapreescolar.sep.gob.mx
5
uno o dos campos formativos, otras empezaron probando diversas formas de elaboración de
planes de trabajo que, de acuerdo con la flexibilidad que establece el programa, les han
ayudado a encontrar la manera más práctica, útil y sencilla para organizar su intervención.
f) Un factor que interviene en los procesos de cambio es la cultura que caracteriza a cada
centro escolar, a un nivel educativo o, incluso, a todo el sistema escolar. La cultura escolar está
constituida por un conjunto de ideas, rituales, inercias y prácticas sedimentadas a lo largo del
tiempo que, en los hechos, regulan la acción del personal docente, pero también del personal
directivo y de las autoridades superiores. Cambiar la práctica en las aulas también lleva
consigo cambiar las prácticas y tradiciones de las autoridades, de tal manera que en su
2 Justa Ezpeleta M., “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, en Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. IX, núm. 21, México, 2004, pp. 403-424.
6
intervención en los aspectos pedagógicos (en lo que se fijan o lo que piden) sean congruentes
con los planteamientos de la Reforma.
Para promover un cambio sustancial como el que se esboza fue fundamental integrar un equipo de
profesoras que recibieran la formación académica pertinente3 que les ayudara a desempeñar la tarea
de impulsar el cambio en la educación preescolar en las entidades federativas. Este equipo se
compuso con poco más de 200 asesoras técnicas a nivel nacional; a este equipo inicialmente
integrado sólo con asesoras, se incorporó, desde el año 2006, un grupo de personal directivo de
escuela, zona y sector. Actualmente este gran equipo nacional de base está constituido por
aproximadamente 450 asesores técnicos, directoras, jefas de sector y supervisoras de zona.
3
Como parte del proceso de reforma, de 2002 a 2006, se llevaron a cabo 14 Reuniones Nacionales con asesores técnicos de las
entidades del país. De 2006-2007, se realizaron 3 Reuniones Nacionales con personal directivo (de escuela, zona y sector), de todo el
país. De 2008 a la fecha se han realizado 5 Reuniones Nacionales con personal directivo y asesores, conjuntamente. En estas reuniones
se trabajan contenidos académicos con el propósito de ofrecer formación a las participantes, así como dar seguimiento a las a cciones y
tomar acuerdos para continuar con el proceso de reforma .
7
colectiva del personal en la tarea central de la escuela que es la formación de los niños; así, el
contacto directo de las asesoras con las educadoras, tanto en el centro escolar como en las
reuniones más amplias para el análisis, es condición indispensable para avanzar en el proceso
de cambio. La asesora buscará oportunidades para dialogar con las educadoras, reflexionar
con ellas, intercambiar opiniones e inquietudes que derivan del trabajo que desarrollan al
aplicar situaciones didácticas y comentar acerca de lo que registran en su diario de trabajo. De
esta manera, la asesoría estará respondiendo a las necesidades reales de la educadora.
c) El plan de trabajo de la educadora no tiene por qué ser el instrumento en el cual se centre la
asesoría; tampoco tiene que ser la asesora quien valide o no dicho plan. Quien irá percibiendo
y experimentando la funcionalidad del plan será la educadora, y sólo mediante la práctica,
pues en ese momento ella se dará cuenta de lo que las situaciones propician en los niños; a
partir de la experiencia se irá percatando de la mayor o menor amplitud y duración que puede
dar a las situaciones, cómo enriquecerlas, etcétera.
g) Para que una asesora tenga posibilidades de atender con eficacia al personal docente, se
recomienda concentrar su trabajo de asesoría y acompañamiento en tres o cuatro planteles
como máximo.
4
Originalmente se trataba de los equipos técnicos de base. Actualmente sus integrantes conforman las CEAS (Coordinaciones Estatales
de Asesoría y Seguimiento). Las CEAS de educación preescolar están integradas por asesoras y personal directivo.
9
Estudio sistemático, individual y colectivo del Programa de Educación Preescolar 2004 y de los
textos incluidos en el Curso de formación, además de los publicados en la Biblioteca de
Actualización del Maestro, referentes al trabajo educativo con los niños pequeños.
La asesoría técnico-pedagógica es una función que se asigna a profesoras o profesores con una plaza
docente. En la mayoría de los casos las asesoras cuentan sólo con una plaza aun cuando las tareas y
responsabilidades que se han derivado del proceso de reforma han requerido un mayor tiempo de
trabajo.
Las funciones que se realizan surgen y se determinan a partir de las necesidades que se van
identificando a través del seguimiento que se realiza al proceso de reforma por parte del equipo
central de la reforma y el equipo de asesoras y directivos. Asimismo, las acciones acordadas tienen
como propósito fundamental brindar una asesoría mucho más centrada en los procesos pedagógicos
que se desarrollan en el aula.
A continuación se describen las tareas que las Coordinaciones estatales de seguimiento y asesoría,
tendrían bajo su responsabilidad realizar.
a. Asesoría al personal docente y directivo, para mejorar las prácticas educativas en el aula y
en la escuela.
5
La Experimentación pedagógica como estrategia para el aprendizaje profesional tiene la finalidad de que quien la trabaja, viva la
experiencia, como adulto, de enfrentarse a una situación didáctica que le haga tomar conciencia de las capacidades que moviliza
durante las actividades, de ampliar su conocimiento sobre los contenidos que implica la situación, reconstruir la experiencia, diseñar
una situación análoga para trabajarla con los niños, ponerla en práctica en grupo de preescolar y reflexionar sobre la práctica, reunirse
con sus colegas y analizar la experiencia.
10
tiempo que se requiere para llegar a la reflexión sobre la práctica y el análisis de la
experiencia.
Coordinar la realización de la evaluación interna en los planteles de educación preescolar,
propiciando la reflexión individual y colectiva del personal que en ellos labora.
Impulsar con educadoras y directoras de los planteles escolares, la elaboración del plan de
mejoramiento, brindando asesoría y apoyo, de acuerdo a las necesidades que se identifiquen y
manifieste el personal de los planteles.
Propiciar la organización de reuniones periódicas de intercambio de experiencias entre
escuelas para compartir logros y dificultades enfrentadas en la aplicación del programa de
Educación Preescolar, así como alternativas para mejorar la práctica educativa.
Proponer al personal docente y directivo estrategias y contenidos para el trabajo con madres y
padres de familia, para darles a conocer los propósitos fundamentales de la educación
preescolar y actividades que pueden realizar en apoyo al proceso educativo de sus hijos.
Visitar periódicamente el Jardín de Niños para dialogar con educadoras, directora de plantel,
alumnos y padres de familia para conocer las necesidades de apoyo pedagógico.
Observar con cierta periodicidad el trabajo docente en el aula, con la intención de dar
seguimiento a la implementación del programa, identificar indicios de cambio, aspectos
concretos sobre los cuales dialogar y reflexionar con la educadora y no para validar o invalidar
su trabajo.
Llevar un registro de las visitas realizadas al plantel, el cual debe centrarse en aspectos
pedagógicos (cómo funciona la escuela, qué dificultades enfrentan las educadoras en el
trabajo con los niños, qué logros se identifican, qué tipo de apoyo académico requieren).
Identificar aspectos particulares en los que se requiere precisar y ampliar información, para
prepararse mejor y continuar el trabajo en las escuelas.
11
Analizar los contenidos de los materiales de apoyo (libros, cuadernos para la educadora,
propuestas de planificación y evaluación, entre otros que circulan) antes de proponer su uso
al personal docente o directivo y valorar si son congruentes con las orientaciones y
propuestas de trabajo que establece el Programa.
c. Actualización.
Coordinar seminarios, talleres, cursos, encuentros académicos con personal docente, directivo
y técnico para profundizar en el análisis y la comprensión del enfoque, los contenidos y las
orientaciones didácticas del currículum nacional, así como de los materiales de apoyo.
Promover que el trabajo en los espacios de Consejo Técnico se centre en la reflexión, el
análisis, el estudio y el debate académico sobre temas relacionados con el currículum nacional,
el funcionamiento de la escuela y las condiciones organizativas y de funcionamiento de los
Jardines de niños, así como sobre los factores y condiciones que obstaculizan la
implementación del Programa de Educación Preescolar.
Organizar reuniones de diálogo con educadoras, directoras, alumnos y padres de familia a fin
de conocer las necesidades de apoyo pedagógico que se requiera en la escuela.
12
Vinculación entre la educación preescolar y la primaria.
Promover acciones entre personal docente y directivo de educación preescolar y primaria con
el propósito de lograr la continuidad en el proceso educativo de las niñas y los niños cuando
inician su experiencia en la educación primaria (el texto Diálogos sobre educación preescolar y
primaria: un encuentro de opiniones, publicado por la Secretaría de Educación Pública,
contiene propuestas y reflexiones que sobre la vinculación de estos dos niveles, aportaron las
profesoras y los profesores participantes.
13