Equipo Ecosonda y Miniranger

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

C

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


Y ARQUITECTURA
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

HIDRÁULICA MARÍTIMA
EQUIPO ECOSONDA Y MINIRANGER EN LA
OBTENCIÓN DE LAS LINEAS BATIMETRICAS

ALUMNO: ESCOBAR FARIS PABLO FRANCISCO


EQUIPO ECOSONDA.
Un ecosonda o sonda es un instrumento, que opera mediante ondas de sonido,
usado para medir la distancia existente entre la superficie del agua y el fondo
marino, así como objetos suspendidos en ésta o que reposan en el fondo. El
principio de funcionamiento de este aparato, se basa en transmitir fuertes impulsos
sonoros que envía el transductor para luego captar y clasificar los ecos, en este
caso con la finalidad de la obtención de profundidades. El sistema consta de una
pantalla que se instala en el puente de mando y además está compuesto de un
registrador, un transmisor, un receptor y un transductor. (Figura 5-9) El registrador
hace funcionar el transmisor y éste envía una señal eléctrica al transductor, que la
devuelve al receptor, donde se amplifica el eco cerca de un millón de veces para
que le registrador pueda almacenar esa información. El transductor es el
encargado de convertir la energía eléctrica en acústica y viceversa. Normalmente
va montado en la parte baja del casco del barco, como norma general en el primer
tercio de la eslora (longitud del barco), para evitar el ruido de las hélices y las
burbujas de aire que se forman en la superficie cuando el barco navega. Desde
esta posición radia cortos pulsos de sonido en el agua y recibe los ecos desde el
fondo. Se usa el mismo para radiación y recepción, excepto en equipos muy
especializados, donde por varias razones se usan dos distintos.

Ilustración 1. Esquema sobre el funcionamiento de una ecosonda


La sonda emitida por el transductor viaja hasta el fondo, produciendo un eco que
regresa al sensor, el cual mide el tiempo de respuesta (el retardo). Con la
velocidad de sonido de la columna de agua (Vs) y el tiempo empleado en regresar
la señal (Δt), se puede conocer la distancia, en este caso la profundidad.

𝑉𝑠 × ∆𝑡
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 =
2

El valor medio de la velocidad del sonido en agua dulce es de 1435m/s y de


1500m/s (valor estándar) para agua de mar. La salinidad, la presión y sobretodo la
temperatura son las variables que intervienen para conseguir el valor real de la
velocidad. También cabe destacar que un pulso sónico enviado por el transductor,
llega al fondo, se refleja y es recibido otra vez por el transductor, por esta razón la
reflexión dependerá de la frecuencia emitida, del ángulo de incidencia y del poder
reflector del fondo. Los fondos duros son más reflectores que los blandos ya que
éstos son más absorbentes.

En la actualidad se comercializan dos tipos de ecosondas: monohaz y multihaz.

- ECOSONDA MONOHAZ

La ecosonda monohaz era utilizada en la gran mayoría de las batometrías que se


realizaban años atrás, en la actualidad con la aparición de la multihaz han
quedado en un segundo lugar. Hoy en día se sigue utilizando en pequeños
levantamientos y sobre todo por entidades que no pueden permitirse la adquisición
de una ecosonda multihaz por su elevado coste.

Ilustración 2. Ejemplo de pulso sónico


Este tipo de instrumento electrónico tiene un transductor que genera un solo pulso
acústico (toda la energía acústica que se transmite está confinada a un solo haz
que tiene una forma parecida a un cono) que llega hasta el suelo marino, con lo
que no es posible obtener el cien por ciento de cobertura del fondo, siendo
necesario hacer líneas a cierta distancia sin poder conocerse lo que hay entre
ellas (sectores sin información). Esta falta de información puede complementarse
con un sonar de barrido lateral (SBL), que muestra una imagen del fondo similar a
una ecografía, permitiendo detallar obstáculos, pero sin dar posición de los
mismos.

- ECOSONDA MULTIHAZ.

El empleo de las ecosondas multihaz para la elaboración de batimetrías se ha


convertido en la más desarrollada y exacta tecnología actual. Dicho sistema, que
permite cumplir las normas estándar de la Organización Hidrográfica Internacional
(OHI), proporciona un conocimiento preciso y completo de la profundidad y
morfología de los fondos marinos.

Dada las dimensiones de los océanos, la pequeña área iluminada por el sonido de
los ecosondas monohaz, resultó ser insuficiente para conocer ampliamente el
fondo del mar. La superficie representada del fondo marino no era correcta y, por
lo tanto, no se podían explicar algunos fenómenos geológicos y geofísicos. Una de
las ventajas en comparación con las monohaz, es que cubren grandes
extensiones, minimizan los costes de operación y ganan en rapidez.

Este sistema trata de un conjunto de sondas que emiten varios haces angostos de
sonido en diferentes direcciones, ordenados en forma de abanico que barren
transversalmente en el sentido que avanza la embarcación (Figura 5-11), a una
determinada frecuencia, cubriendo así una mayor zona y posibilitando la
corrección de errores mediante la interpolación de los resultados obtenidos.
Ilustración 3. Croquis del avance de la embarcación.

El sistema multihaz utilizado para el levantamiento de este proyecto es una


ecosonda de última generación de la marca L3 ELAC Nautik, modelo SEA BEAM
1185. A continuación en la tabla 5-2 se muestra las características de la sonda y
en la figura 5-12 la relación entre la profundidad con los grados de apertura del
haz.

Ilustración 4. Propiedades de la ecosonda multihaz SEA BEAM.


Ilustración 5. Esquema que relaciona la profundidad con la cobertura de la sonda.
MINIRANGER.

El sistema de posicionamiento Mini-Ranger III es un equipo para la localización de


la posición de un vehículo, aeronave o embarcación referenciada con respecto a
2 puntos geográficos de coordenadas conocidas (puntos de referencia), opera
bajo el principio de pulso de radar, a través de un radar interrogador transmisor-
receptor; localizado en la unidad móvil y un radar repetidor (estación de
referencia), posicionado en cada punto geo-gráfico conocido.

El tiempo de transmisión entre el transmisor receptor (consola de rangos) y el


impulso de respuesta de las estaciones de referencia (antenas) es usado como
base para determinar la distancia a cada estación de referencia. Esta información
junto con la localización conocida de la estación de referencia puede ser trilátera
para obtener la intersección de la posición dela unidad móvil.

Ilustración 6. Equipo Miniranger

También podría gustarte