Neoinstitucionalsmo PDF
Neoinstitucionalsmo PDF
Neoinstitucionalsmo PDF
___________________________
Firma del presidente del jurado
__________________________
Firma del jurado
__________________________
Firma del jurado
A todas las personas, funcionarios del Distrito, ciudadanos y miembros del gremio
transportador, que accedieron a participar en la construcción de este trabajo y
contribuyeron con sus opiniones y conocimiento a la elaboración del mismo.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. DISEÑO METODOLOGICO 4
4.1.2 Propietarios 68
4.1.3 Conductores 69
4.1.4 Pasajeros 71
4.2.1.2 Transportadores 76
4.2.4.2 Transportadores 88
4.3.1.2 Pasajeros 98
5. CONCLUSIONES 104
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
LISTA DE ANEXOS
Anexo V. Cuadro de propiedad de las empresas operadoras del SITP con las
empresas operadoras de Transmilenio
LISTA DE FIGURAS
pág.
Pág.
Bogotá es hoy una de las seis ciudades más importantes de América Latina; con
una población de más de 7 millones de personas, se consolida como eje de
desarrollo en la región y el país; sin embargo, el acelerado ritmo de crecimiento
poblacional(*), demanda políticas concretas, ante la compleja gama de situaciones
que presenta una metrópoli de esta magnitud. En la actualidad, uno de los
desafíos más importantes de la ciudad es garantizar la movilidad a los habitantes,
de acuerdo con la diversidad de necesidades de viaje de las poblaciones, en
particular de los más pobres, quienes continúan viendo vulnerado el derecho a
disfrutar plenamente de una ciudad compacta, caminable y con un sistema de
transporte público digno, accesible y equitativo(**) (Cámara de Comercio de
Bogotá, 2007 p. 11).
(*) La Tasa de crecimiento poblacional de la ciudad es de 1.87% anual y se estima que hacia el año 2025,
Bogotá tendrá más de 10 millones de habitantes.
(**) Las tendencias recientes de la movilidad en Bogotá indican que la cantidad de pasajeros que se movilizan
en TPC disminuye continuamente desde el año 2000; mientras que en transporte masivo, Transmilenio, se
presenta un estancamiento. Una de las causas puede ser la poca capacidad adquisitiva de los principales
usuarios, que se concentran en los estratos bajos de la población (CCB, 12).
1
del Sistema Integrado de Transporte (en adelante SITP) se enmarca en ese
propósito colectivo; sin embargo, no es posible obviar que sobre la mesa están, no
sólo las implicaciones del Sistema para el futuro de la ciudad y para el
mejoramiento de la calidad de vida general, sino los intereses de cada uno de los
actores que conforman en el sector.
Una política como el SITP tiene serias implicaciones sociales que no siempre son
evidentes, pero que, desde el análisis de la compleja red de actores e intereses,
pueden validar su contribución al bienestar de la ciudad y al estudio de las
políticas sociales desde el campo de la movilidad y el transporte. Lo importante es
descubrir las instituciones presentes, las características de los actores y sus
intereses, tanto implícitos como explícitos, para determinar si una política de este
tipo logra articular los propósitos particulares de cada agente, con los proyectos
colectivos o superiores de la Ciudad. Si los resultados serán lo suficientemente
efectivos, sostenibles y flexibles para que el nuevo sistema de transporte
contribuya al logro del derecho a la movilidad en Bogotá, es una pregunta que se
debe abordar desde el análisis mismo de la política y para lo cual se plantea la
siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál o cuáles son las implicaciones del
marco institucional, definido por normas, reglas de juego y organizaciones de los
2
actores involucrados, en el diseño y puesta en marcha del Sistema Integrado de
Transporte Público y en una nueva institucionalidad definida a partir del enfoque
de derecho a la movilidad en la ciudad?
3
1. DISEÑO METODOLÓGICO
(*) Según este autor existen cuatro momentos en cualquier proceso investigativo: lógico, metodológico,
práctico y analítico.
4
ha dado lugar a la reforma planteada por el SITP; 2. Analizar el papel de los
actores en cuanto a sus acciones, capacidades y perspectivas en el proceso de
construcción del SITP, dado el marco institucional vigente; 3. Efectuar un análisis
de las implicaciones de la reforma - SITP - sobre la construcción de un nuevo
acervo institucional basado en el derecho a la movilidad, que promueva la calidad
de vida de los habitantes y aporte al desarrollo humano.
5
1.1.2 Enfoque teórico. A partir de la pregunta de investigación, de los objetivos
formulados y siguiendo la lógica de trabajo investigativo presentada por Ragin
(2007, p. 153), se definen los conceptos guía que estructuran el marco teórico:
primero, el enfoque neoinstitucional centrado en actores en la construcción de
políticas públicas; segundo, el concepto de ciudad como espacio de construcción
e institucionalización del derecho a la ciudad y, tercero, el concepto de derecho a
la movilidad.
6
1.2 MOMENTO METODOLÓGICO
Tomando como base los postulados del INDES sobre métodos de investigación,
es posible definir el fundamento cualitativo de la presente investigación (INDES, p.
9). En primer lugar, por su carácter holístico o contextualizado; es decir, orientado
al análisis del proceso de formulación y primera fase de implementación del SITP,
como un proceso único, con características no reducibles ni comparables a las de
7
otras políticas. Segundo, el estudio propuesto es empírico, observable y
descriptible, a través de las indagaciones sobre los actores “informadores” y sus
acciones, capacidades y perspectivas, sin intervenir premeditadamente en ellas.
Por último, es un trabajo de interpretación e interacción constante con la realidad,
identificando sucesos y actores relevantes, que permiten plantear nuevas ideas a
medida que se recaba información.
1.2.2 Diseño metodológico cualitativo. En este punto se precisan los actores y las
técnicas e instrumentos de recolección de información, de acuerdo con la pregunta
y el marco teórico definido; de igual manera, se definen las fuentes secundarias de
información, que complementen la información primaria que se pretende recoger
(Rico de Alonso et al., p. 62).
(*) Es la interacción dialéctica entre actores que tienen poder y pueden potencialmente (al menos en parte)
transformar las estructuras mediante sus acciones, sin embargo, están determinados por el marco institucional
y los contextos que habitan.
(**) Se refieren a todos los recursos de acción que habilitan al actor a ejercer cierta influencia sobre el
resultado en cuestión: atributos personales, recursos físicos y financieros, tecnológicos, de información
privilegiada, red de contactos estratégicos, etc.
(***) Se refieren a las preferencias y percepciones de la realidad; cada actor puede tener perspectivas más o
menos estables, pero también están sujetas a cambios en los que, como se ha visto, influye el contexto
institucional.
8
un factor que influye sobre las decisiones de los actores, pues le proporcionan
elementos para tomar una opción u otra, a partir de las implicaciones, no
deterministas, de las reglas de juego formales e informales (Scharpf Citado en
Zurbriggen, p. 74).
9
ocupan en el ámbito de la movilidad en la ciudad o que cuentan con amplia
experiencia e información relevante que pueden aportar al análisis de la política.
De acuerdo con este criterio y previendo que los actores se encuentran dispuestos
a participar y están en condiciones de suministrar información relevante, se aplica
la técnica de entrevista individual, semiestructurada con guía, a cinco grupos de
informadores, como aparece en el Cuadro 1.
10
reconocen que esta técnica es un medio adecuado para recolectar información de
forma rápida y en profundidad. Si bien es cierto que se trata de recopilar
información cualitativa sobre las tres categorías mencionadas, es importante
reconocer que esta técnica permite comprender actitudes, creencias, saber
cultural y percepciones del grupo, con base en una entrevista guía preparada y
validada con anterioridad. La composición de los grupos se determina con base en
la condición de “cautividad” frente al servicio de transporte público(*). De esta
manera, se conforman tres grupos, como aparece en el Cuadro 2.
(*) Se presenta condición de “cautividad” cuando las personas no tienen otra opción de transporte diferente al
servicio de TPC para trasladarse a sus sitios de trabajo, estudio u otras actividades en la ciudad, debido a sus
condiciones de ubicación o disponibilidad económica. Se trata de usuarios “no cautivos”, quienes tienen la
posibilidad de elegir entre diferentes modos de transporte para trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo con
sus necesidades y recursos, y, eventualmente, hacen uso del servicio de transporte “tradicional” bogotano.
11
normas legales y reglas de juego que han constituido el transporte y la movilidad
en la ciudad.
En el caso del cuarto capítulo, la revisión documental se hace de acuerdo con las
tres categorías y momentos ya mencionados. Para el análisis del TPC desde las
acciones, capacidades y perspectivas de los actores, se hace revisión de
documentos analíticos y estadísticos del modelo tradicional. Sobre las acciones,
capacidades y perspectivas de los actores en el proceso de construcción del SITP
como política pública, se revisan documentos técnicos, legales y analíticos y se
hace revisión de prensa virtual del período comprendido entre noviembre de 2008
y diciembre de 2010. Finalmente, se hace revisión de prensa para identificar las
acciones, capacidades y perspectivas de los actores en cuanto al nuevo marco
institucional definido a partir del derecho a la ciudad y a la movilidad.
12
2. MARCO TEORICO
(*) Las instituciones pueden ser formales, cuando se refieren a las normas en uso, a las constituciones, leyes,
decretos, y demás sistemas escritos de información del derecho positivo, e informales cuando se refieren a las
reglas en uso, las normas sociales, a los acuerdos y códigos de conducta establecidos socialmente y que
componen el derecho consuetudinario. Para efectos de este trabajo, se utilizará el término “norma” cuando se
haga referencia a instituciones formales y “regla” cuando se hable de instituciones informales.
13
“Las instituciones, en un sentido amplio, son las reglas, normas, costumbres de
operación del sistema; son al mismo tiempo las redes que sirven para enlazar y
encauzar institucionalmente las relaciones de intercambio económico, social y
político entre los subsistemas o distintos componentes del sistema” (Rivas, 2003,
p. 39).
Durante la primera mitad del siglo XX, esta tradición se afianzó, concentrándose
en el estudio de regímenes políticos y diseños constitucionales y normativos
previstos como mecanismos restrictivos de control sobre los individuos. Hasta
después de la Segunda Guerra Mundial, el institucionalismo enfatizaba en los
instrumentos legales y legislativos y en la evolución de las diferentes formas de
Estado, la soberanía y las jurisdicciones (Apter, Citado en Rivas, p. 38).
14
previamente con base en el cálculo económico de maximización de beneficios y
disminución de costos (Peters, p. 32). En este caso, la influencia que ejerce el
marco institucional es limitada.
15
Esto supone un espacio político complejo para la toma de decisiones, en el que no
se encuentran las condiciones ficticias que supone el estable modelo racional.
Para March y Olsen, es reduccionista pretender enmarcar el comportamiento y las
decisiones colectivas en el comportamiento individual, en medio de un ambiente
en el que los individuos nunca se verían influenciados por las normas, reglas y
valores sociales (Peters, p. 34).
2.1.2 Teoría neoinstitucional. March y Olsen definen dos procesos desde los
cuales se fundamenta el sistema político democrático y que han marcado el rumbo
de la historia política contemporánea, señalando claramente los debates
disciplinares de la ciencia política sobre las instituciones y su lugar en el desarrollo
político y económico. Los autores afirman que esos debates se dan desde los
procesos agregativos e integrativos de la sociedad.
16
En los procesos integrativos, la actividad política se genera en los valores y
aspiraciones colectivas que permiten la cohesión social. Los ciudadanos están
dotados de derechos inalienables y la función de las instituciones es promover la
creación de principios y preferencias compartidas por toda la sociedad, con base
en una especie de “diálogo razonado” entre los miembros o grupos, de acuerdo
con el lugar y las responsabilidades que tienen en el espacio de política. El
conflicto es concebido como una oportunidad para abandonar preferencias
particulares y divergentes y crear preferencias compartidas. Las instituciones
originan valores compartidos de unidad social y confianza en el sistema político,
permitiendo que los procesos de cultura política se fortalezcan desde la capacidad
e interés de los agentes de participar en los procesos de toma de decisiones
públicas y de asignación presupuestal (March y Olsen, p. 198).
Ambas corrientes están presentes en el mundo del análisis político como parte de
un debate, por supuesto, inacabado. Por esta razón, es preciso advertir que una
de las mayores dificultades del neoinstitucionalismo radica en que no deja de lado
completamente al racionalismo, al aceptar que las instituciones contemporáneas
están ligadas al desarrollo de la libertad soberana de los individuos y
organizaciones para participar en la toma de decisiones políticas y en las
elecciones económicas que más les conviene. El punto interesante es que el
neoinstitucionalismo plantea una fórmula integradora entre las dos posturas, a
partir de una pregunta que continúa siendo relevante para el análisis de la ciencia
política: cómo se toman las decisiones políticas y cuál es la influencia de las
instituciones en el proceso de construcción de esas decisiones.
17
disposición, situación que los enfrenta, casi siempre, a un plano de inseguridad
frente a sus propios intereses y de vacilación ante sus objetivos personales.
(*) El neoinstitucionalismo no es una teoría única, sino que sus diferentes versiones ofrecen explicaciones
complementarias sobre el comportamiento institucional y sobre la forma cómo se toman las decisiones
políticas. Además, del neoinstitucionalismo normativo o politológico y el racional, se encuentra el
neoinstitucionalismo sociológico, que recurre a los elementos culturales para explicar la estabilidad de los
procesos sociales y la cohesión institucional; el histórico plantea la importancia de los aprendizajes
incrementales de la sociedad, reflejados en instituciones históricas que se han ido construyendo y, que a la
vez, influyen en las decisiones de largo plazo; no obstante, la versión más debatida desde que surgió en los
setentas es el neoinstitucionalismo económico, en el cual las instituciones son el marco de referencia o las
estructuras bajo las cuales se llevan a cabo las actividades de intercambio económico.
18
reproducción de hábitos de pensamiento y acción, que propagan modelos
conceptuales y signos y significados aprendidos.
19
como determinantes de las preferencias de los miembros de las organizaciones, a
partir de la construcción de valores culturales homogéneos y de normas
generales. El fenómeno político es el producto de un conjunto de instituciones con
normas y tradiciones surgidas de la capacidad de los individuos de actuar
inteligentemente de acuerdo con su personalidad, deseos y las responsabilidades
asignadas.
20
Frente al cambio institucional, los autores plantean que, aunque las instituciones
estandaricen las normas y procedimientos, esto no quiere decir que sean
inmutables o irrefutables; de hecho, no todas las instituciones no son
necesariamente buenas y mucho menos deben ser conservadas de manera
indefinida. March y Olsen (p. 111) reconocen que aunque las instituciones
encierren todo un agregado de valores culturales y experiencias compartidas, esto
no quiere decir que, inevitablemente, esas instituciones sean perfectas o no
requieran procesos de ajuste. En el caso de las reglas consuetudinarias, los
cambios son mucho más difíciles de propiciar, pues corresponden a las dinámicas
propias de la sociedad; entre tanto, los cambios de normativos deben ser
permanentes como parte de la dinámica del Estado.
21
“El análisis neoinstitucional ofrece argumentos para entender (…) el cambio
institucional como un proceso permanente en donde las instituciones formales ―
normas que idean los humanos ― pueden sufrir modificaciones abruptas como
consecuencia de decisiones políticas, mientras que las instituciones informales
―“códigos de conducta”― siguen una senda evolutiva debido a la resistencia al
cambio que las caracteriza” (Eslava, 2008, p. 3).
Este enfoque da mucha importancia al estudio del entorno en el que los actores
intervienen e interactúan en el sistema político. Parte importante del entorno son
las normas y reglas, pero también las posibilidades de construir sentido y
legitimidad sobre las disposiciones. “De esta forma, el análisis de las instituciones
integra el estudio de variables culturales en la aprehensión de las condiciones de
formación y funcionamiento de las organizaciones” (Roth, 2002, p. 41). Como
explica Zurbriggen (2006, p. 81), esta lógica de análisis es central para los
objetivos de gobierno, dado que la construcción de una política, a través de una
22
legislación y demás regulaciones, tienen poca posibilidad de éxito si los actores
que los deben cumplir están poco interesados en ello. Las posibles respuestas
ante esta dificultad se encuentran en la exploración del marco institucional y los
elementos que aporta al contexto.
Actores e instituciones son los elementos clave de este enfoque teórico en el que,
según Scharpf (Citado en Zurbriggen, p. 74), cada actor está institucionalmente
constituido, pues sus recursos o capacidades para actuar en el proceso están
construidos con base en el conjunto de reglas y normas preexistentes.
Muller coincide con esta postura, al aportar que las políticas públicas deben ser
abordadas desde su propia naturaleza y desde la naturaleza de los actores o
mediadores que participan, también se deben tener en cuenta las relaciones,
comportamientos y tensiones que se van desarrollando entre ellos, conforme
avanza o retrocede el proceso, aludiendo constantemente la pregunta por el
origen y las características institucionales en medio de los cuales se toman las
decisiones (Muller, 2002, p. 137).
23
Se debe tener en cuenta que no se trata de la prevalencia de las percepciones y
preferencias de un actor para la definición de una política; por el contrario, lo que
existe es una “constelación de actores” implicados (Zurbriggen, p. 77), cada
política es un mundo de temas, actores y experiencias, que por su misma
naturaleza, requieren análisis diferenciados que no permiten la aplicación de
estándares preestablecidos para analizar los diferentes casos. A propósito, Roth
plantea que “es necesario considerar las políticas públicas como una serie de
experimentaciones sociales cuyos efectos nunca son completamente asegurados,
garantizados, ordenados, o previsibles” (Roth, p. 71).
24
para tratar de ponerse de acuerdo y actuar en redes de política que les de
mayores posibilidades para posicionar sus propuestas u oponerse a ellas.
Según klijn las redes son “patrones más o menos estables de relaciones sociales
entre actores interdependientes, que toman forma en torno a problemas y/o
programas políticos” y tienen tres características básicas: Las redes existen
debido a que los actores necesitan de los demás para alcanzar sus metas y esto
genera relaciones de interdependencia entre ellos; cada actor tiene preferencias
particulares que pueden cambiar a medida que avanza el proceso y dichas
relaciones establecen con el tiempo patrones de interacción más o menos
duraderos que pueden generar reglas y recursos entre actores.
25
dan en un marco institucional e influyen, tanto en el comportamiento de los
actores, como en los resultados de las políticas.
Desde ésta teoría, se pueden distinguir varios tipos de redes de política que
observan dos variables: La consolidación de las relaciones entre actores y la
capacidad de coordinación del gobierno. Esto quiere decir que cuando existe un
sistema de gremios fuerte y un Estado fuerte, se puede construir una red de
cooperación, con bajo número de actores participando con mecanismos de
negociación cerrados, centralizados y estables. En caso que hayan gremios
fuertes y un Estado frágil, se presenta una red de cooperación clientelar, con
pocos actores privados, con alta capacidad de influencia sobre los actores
estatales, cuya desarticulación y la inexistencia de valores compartidos generan
vacíos institucionales copados por intereses no pactados ni reconocidos.
26
En relación con el problema planteado, es fundamental analizar los elementos que
conforman el marco institucional del TPC como construcción de normas y reglas,
que son el resultado de décadas de prácticas e interacción entre los actores del
transporte y sus propios intereses. De hecho, una apuesta de política como el
SITP, requiere ser analizada desde las acciones, capacidades y perspectivas que
los actores han desarrollado con el paso del tiempo y que ponen en juego para
participar en el proceso de construcción e implementación El análisis de estos
componentes permitirá validar la posibilidad de concretar nuevas instituciones que
modifiquen, no sólo las realidades y problemas sobre el transporte, sino los
sistemas de valores y creencias que se han instalado en la ciudad al respecto.
27
reciente, pero tuvo como fundamento filosófico y sociológico, los planteamientos
que hiciera Lefebvre en los años setenta. Para el autor, la ciudad es el lugar de las
transformaciones y continuidades de la sociedad urbana moderna, de tal suerte
que es el espacio donde se han producido y reproducido las instituciones de orden
formal e informal que determinan las relaciones sociales a partir de la
industrialización.
En la ciudad se han generado vínculos directos entre personas y grupos que han
construido referentes morales y jurídicos, que señalan el orden de las relaciones
sociales inmediatas (Lefebvre, p. 64). La Ciudad es una obra y es un acto
perpetuo que da lugar a instituciones específicas, ya sean estatales, municipales,
pero sobre todo, sociales e ideológicas, que han tenido su lugar en la ciudad
religiosa, política y militar (Lefebvre, p. 71). Según el autor, la ciudad se encuentra
instituida por las “órdenes lejanas”, comportadas por principios morales y jurídicos
estructurales (entorno remoto), que se proyectan en la realidad práctico – sensible
más próxima (hogar, vivienda, cuadra, manzana, barrio), inscribiéndose en el
pensamiento social, persuadiéndolo e, incluso, constriñéndolo (Lefebvre, p. 64).
(*) El concepto de hábitat humano está compuesto por la conjunción de vivienda y entorno; este último
compuesto, a su vez, por el entorno más próximo desde la fachada hasta el más remoto. En el nivel
intermedio se encuentra la ciudad, compuesta por atributos como el suelo o la vivienda y por dimensiones
como la política o la ambiental (Giraldo et.al., 91).
(**) Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el 2007 el 78% de la población
latinoamericana habitaba en las ciudades, se estima que para el 2025 dicho porcentaje aumentará al 83% y
para el 2050 será del 88%. Para el 2008, el 50% de población mundial era rural y un 50% era urbana (3.300
millones cada una), y sólo a partir de entonces la mayor parte de la población mundial vive en ciudades. Las
proyecciones indican que para el 2050 la proporción habrá aumentado al 65%.
28
solventar la tragedia del capitalismo. Entre estos derechos, figura el derecho a la
ciudad, que quiere decir, el derecho a la vida urbana, a los lugares de encuentros
y cambios, a los ritmos de vida y empleos del tiempo que permiten el uso pleno de
estos momentos y lugares (Lefebvre, p. 167).
Estos procesos dan lugar a intensos conflictos sociales en la medida en que sus
beneficios están, cada vez, más restringidos, con los altísimos costos sociales que
esto acarrea y reflejados en la profundización de la pobreza y la exclusión de la
población urbana(*) (Friedmann, Citado en Méndez, 2006, p. 63). Esto indica que
el acelerado crecimiento poblacional demanda cada vez más servicios y empleos
no disponibles, lo que genera grandes concentraciones de pobres, personas sin
hogar y desempleados en las ciudades, cuya oportunidad de disfrutar de los
beneficios del “desarrollo urbano” es mínima, por no decir inexistente.
Dado que las ventajas comparativas que ofrecen las ciudades globales
contemporáneas, no implican mejoría en la calidad de vida de la mayor parte de la
población, el concepto de derecho a la ciudad ha incorporado, a través de la Carta
Mundial por el Derecho a la Ciudad, una serie de lineamientos que intentan hacer
vinculantes los principios filosóficos que le sustentan, al tiempo que demuestren,
(*) Según la Cepal, en el 2003 se estimó que el número de pobres en América Latina era de 221,4 millones,
de los cuales 146,7 millones vivían en el medio urbano. A éstos se suman 51,6 millones de indigentes
urbanos.
29
que las ciudades deben ofrecer condiciones y oportunidades equitativas a todos
sus habitantes(*). El derecho a la ciudad se constituye en el desafío de construir
un modelo sustentable de vida urbana, basado en los principios de solidaridad,
libertad, equidad, dignidad y justicia social.
Para Saldarriaga las ciudades reflejan las condiciones impuestas sobre ellas por la
estructura social, siendo posible invertir el raciocinio capitalista, postulando a la
ciudad como espacio donde se impone la convivencia y el bienestar como forma
de vida y como pauta para orientar las políticas. “La ciudad como construcción de
la inteligencia es, o debería ser, el mejor lugar para habitar el mundo. Ese es el
derecho que se reclama” (Saldarriaga, 1996, p. 84). En palabras de Giraldo, si
bien el proyecto hegemónico del fundamentalismo de mercado ha generado
desigualdades en la distribución equitativa de bienes, recursos y riqueza, esto no
tiene porque continuar de esta manera y la mejor manera de cambiarlo es
partiendo de la principal virtud de la ciudad; es decir, de su carácter complejo, de
la diversidad étnica, social y cultural que contiene y que constituye su motor de
innovación, siempre y cuando los objetivos estén orientados por la equidad, las
oportunidades y la resolución pacífica de conflictos que le son consustanciales
(Giraldo et.al., 1996).
(*) En la ciudad actual vive la mayor parte de las personas más pobres del mundo, allí los modelos de
desarrollo existentes, específicamente el desarrollo basado en el crecimiento económico, y el manejo de la
política urbana, contribuyen a la concentración de la riqueza, la propiedad y el poder, todo ello genera
informalidad en las relaciones entre el trabajo y el capital, informalidad en la posesión de la tierra, degradación
del medio ambiente y ocupación del espacio público por personas ricas y empresas, y como resultado se
produce exclusión social y segregación espacial.
30
derecho se refiere al acceso a la ciudad entendida como una integralidad de
bienes, servicios y oportunidades. El acceso implica que todos los habitantes
puedan beneficiarse de todo lo que la ciudad tiene para ofrecer, sin discriminación
de ningún tipo” (Correa, 2008, p. 1). Lo anterior involucra la ampliación del
concepto hacia un enfoque integral e inclusivo(*), centrado en la promoción,
respeto, defensa y realización de los derechos, como mecanismo de protección de
la población que vive en ciudades o regiones con acelerado proceso de
urbanización, en medio de la globalización mundial y la segregación local. La
ciudad sustentable debe promover la justa distribución de los beneficios y
responsabilidades resultantes de los procesos históricos de la industrialización, la
urbanización y la globalización, facilitando las condiciones para que todos los
habitantes gocen del desarrollo en todos los ámbitos (Aris Alexiou, 2009).
2.2.2 Derechos correlativos al derecho a la ciudad. Dentro del núcleo esencial del
derecho a la ciudad, una de sus características más importantes es su carácter de
interdependencia; es decir, está estrechamente relacionado con la realización de
los demás derechos humanos, como condición indispensable para su plena
efectividad. El derecho a la ciudad es una suma de derechos que deben ser
efectivos en la realidad cotidiana de la vida urbana, de manera que al lograr unos
y otros, se obtiene el derecho a la ciudad como un todo (Correa, p. 35).
(*) Dentro del concepto de Derecho a la Ciudad, la condición de ciudadanía debe abrirse a todos los
habitantes de la ciudad; propios, extraños, visitantes, turistas, migrantes son sujetos del derecho y titulares de
sus deberes correlativos; además, se debe promover la promoción del acceso de los ciudadanos en igualdad
de condiciones, a los potenciales beneficios de la ciudad, así como a la participación democrática en el
proceso de toma de decisiones y manejo de los asuntos urbanos de la ciudad para lograr la realización de los
derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos (Correa, p. 32).
31
de este entramado conceptual se ha generado un enfoque que hace referencia al
goce y efectividad de los derechos colectivos en la ciudad por parte de todos sus
habitantes, especialmente de los más vulnerables y excluidos, que “están” en la
ciudad pero no tienen la posibilidad de “habitarla” y disfrutar de los derechos que
pone a disposición.
Cada uno de estos elementos constituye la esencia de la ciudad, hacen que sea
posible crear un ambiente en el que las personas puedan desarrollar
completamente su potencial y desarrollar sus vidas de forma creativa y productiva
en el contexto urbano, de acuerdo con sus realidades e intereses. Esto implica
contar con una perspectiva orgánica y compleja del desarrollo urbano, guiado por
el enfoque de derechos como fuente en torno a la cual giran las propuestas de
política para cada sector.
32
dio lugar a la revisión de la concepción individualista del espacio urbano, abriendo
un nuevo camino a la valoración del interés público como principio fundamental de
las acciones colectivas y políticas en función del bienestar general; esto quiere
decir que la naturaleza deliberativa y participativa del nuevo paradigma, implica
que los cambios y permanencias institucionales (jurídicas o consuetudinarias)
están determinados y valorados por las acciones y deseos de la colectividad,
determinando lo que se considera bueno, deseable o acorde con el interés público
(Correa, p. 37).
A propósito Harvey (2008, p.23) anota que el derecho a la ciudad es mucho más
que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos, pues se está
hablando de un derecho común antes que individual, que depende del poder
colectivo para remodelar los procesos de urbanización. Según el autor, la libertad
de hacer y rehacer las ciudades es uno de los derechos humanos más preciosos,
pero también uno de los más descuidados hoy en día. Se trata de rescatar la idea
33
de la ciudad como espacio de concentración espacial de la población ligada a la
exaltación de los sentimientos colectivos que superen el interés individual.
34
colectividad la que valore las acciones existentes y se apropie de aquellas que
considere buenas, deseables y acordes con el bienestar general y la defensa de lo
colectivo (Herreño y Hernández, 2008, p. 181).
35
La conceptualización ha evolucionado de la noción de transito y construcción de
infraestructura a la de derecho a la movilidad y sistema de transporte, en función
de los diferentes intereses que motivan a las personas a desplazarse de un sitio a
otro de la ciudad y de la necesidad de vincular la movilidad con otra serie de
derechos colectivos.
En este sentido, la movilidad se debe retomar como una experiencia social; como
señala Ballén, implica tener en cuenta los fines de las personas para desplazarse
en la ciudad(*), pues una parte de la razón de ser de las ciudades es concentrar
personas y estructuras que permitan intercambios con desplazamientos cada vez
menores (Ballén, 2007).
(*) Se asume el concepto de movilidad urbana y no el de transporte (oferta), porque desde esta perspectiva se
puede abordar la realidad socioeconómica y espacial de las personas (edad, género, categoría socio
ocupacional, etc.), y su entorno así como en sus necesidades de desplazamiento, tomando en cuenta a los
habitantes de menores recursos, los cuales son mayoritarios en las ciudades latinoamericanas y han sido
poco tenidos en cuenta en la acción e investigación concerniente al transporte urbano, que solo se ha
centrado en los desplazamientos de vehículos motorizados, dejando de lado el transporte colectivo
(Montezuma, 2000,p. 153)
(**) En planeación de transporte la accesibilidad se entiende como la intensidad de la posibilidad de
interacción, es decir la calidad, magnitud, facilidad para acceder a cierta interacción en un espacio urbano.
36
medios y lugares accesibles para facilitar el uso de todos los habitantes, sin
barreras sociales, económicas ni arquitectónicas.
37
coordinar un sistema único de transporte público, que corrija los factores de
inequidad del sistema espontaneo que opera tradicionalmente por las ciudades.
Los habitantes de las ciudades latinoamericanas han usado tradicionalmente el
TPC, aunque en la mayoría de los casos, los servicios se caracterizan por su
desorganización e informalidad y han venido siendo reemplazados por sistemas
integrales que articulan la operación de los buses colectivos con el metro y el
sistema de bus rápido (BTR por sus siglas en inglés).
Según Pardo (2005) Las políticas de transporte se definen con base en la forma
de la ciudad y el uso del suelo disponible para la movilidad, pues estos dos
criterios definen los trayectos y distancias que debe tener el sistema de transporte
y sus distintas modalidades, de acuerdo con las características de la ciudad y los
niveles de dispersión entre los centros de habitación, trabajo y servicios. Esto
38
cobra particular importancia en el caso de ciudades en países con altas tasas de
pobreza y restricción presupuestal, donde las políticas de movilidad deben
contrarrestar la dispersión entre centros de trabajo y habitación, pues esto
incrementa la necesidad de inversión pública y privada en transporte.
Las políticas de transporte deben atender las ventajas y desventajas de cada uno
de los medios de transporte, desde el punto de vista social, ambiental y
económico, teniendo en cuenta que en cada lugar los habitantes conciben y
valoran los medios de transporte de manera diferente(*); aunque también es
necesario contemplar medidas que garanticen el tema de la comodidad de los
ciudadanos, en cuanto a tiempos de espera, sobrecupo, duración de recorridos y
tiempo invertido en su traslado (Merlin, 1996).
(*) En países como Holanda, el uso de la bicicleta es una característica básica del ciudadano; entre tanto en
Estados Unidos los ciudadanos valoran el automóvil como una necesidad básica y en Colombia el automóvil
significa estatus social, mientras que la bicicleta es asociada con actividades deportivas y con oficios de bajo
rango (Montezuma, 2003).
39
Desde los conceptos de ciudades sostenibles o caminables y de derecho a la
movilidad, también se sustenta la implementación de políticas que desincentiven el
uso del automóvil(*) (Duarte, p. 181), siendo una de las más importantes el
desarrollo de sistemas de transporte integrado, la construcción de vías para
medios de transporte no motorizados para distancias que no excedan los 10
kilómetros y la concientización de los ciudadanos sobre la necesidad de disminuir
sus desplazamientos individuales en automóvil (Duarte, p. 276). Al respecto,
Cervero anota que las políticas de ampliación del espacio para el tránsito de
vehículos individuales y motocicletas, como medida para contrarrestar la
congestión, son negativas para las posibilidades de movilidad en las ciudades.
“Algunas de las desventajas del uso del automóvil son la dispersión urbana, la
polución aérea, el ruido, el aislamiento social, la segregación de clases y el cambio
climático” (Cervero, Citado en Pardo, p. 275).
(*) Peajes urbanos, impuestos sobre la gasolina, medidas de restricción tipo “pico y placa”, incremento de
impuestos sobre los vehículos y el incremento de costos por parqueo.
40
de eficiencia económica y equidad social (Pardo, p. 281). Según Merlín (p. 30)
cuando un gobierno municipal toma una decisión sobre sistemas de transporte
debe priorizar el transporte masivo e integrado, con base en mayor accesibilidad,
menor costo de inversión frente a capacidad ofrecida, consumo tres o cuatro
veces menor de energía, menores molestias por contaminación de aire, ruido, e
incremento de seguridad. Sin embargo, el experto advierte que priorización no
quiere decir exclusividad del transporte masivo, lo que se traduce en una política
de desestimulo del automóvil mientras se promueven y mejoran los medios
sostenibles como el transporte público y el no motorizado. La política no busca
limitar el acceso al automóvil, sino lograr un uso racional de éste.
El caso que se plantea para este trabajo es un escenario propicio para el análisis
de una política urbana de transporte que promueve el desarrollo de la ciudad y el
bienestar sus habitantes a partir de una transformación vital del servicio de
transporte público. Ahora bien, dada la magnitud poblacional y territorial de una
ciudad como Bogotá, así como la trascendencia de la decisión desde el punto de
vista del derecho a la ciudad, es importante analizar la relación entre la compleja
red de actores e instituciones que se pueden encontrar involucrados en una
política pública de este tipo. El enfoque neoinstitucional permite abordar las
características más importantes del SITP, desde la capacidad y habilidad de los
actores involucrados para alcanzar sus resultados, al tiempo que cumplir con el
acuerdo político u objetivo general en el marco de unas reglas claras, conocidas y
aceptadas por todos.
41
3. MARCO INSTITUCIONAL DEL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD EN BOGOTÁ
42
3.1. CONFORMACIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL TRANSPORTE
PÚBLICO DURANTE EL SIGLO XX: 1920 – 1990
Desde que el tranvía eléctrico incursionó en la vida de los bogotanos en 1920, le
dio a la ciudad una forma particular, ligada a la expansión de la línea férrea, que
unió el centro compacto con el lejano Chapinero para dar inicio a un proceso de
dispersión y baja densidad que no se ha detenido. El tranvía demarcó una nueva
lógica de urbanización que se expandió por el eje de sus rutas, fijando la forma de
la ciudad y la ubicación diferenciada de los habitantes (Rodríguez y Núñez, 2003
p. 64).
43
formando cada vez más alejados del centro y Chapinero(*). Si bien a finales de los
años veinte se reglamentaron algunas rutas, los conductores no estaban obligados
a seguirlas, tampoco se observaba ningún tipo de norma de tránsito, por lo que los
incidentes eran frecuentes y la policía tuvo que encargarse de su organización
hasta 1933, cuando el Sindicato de choferes la asumió (Montezuma, p. 52).
(*) Por el norte, las rutas llegaban hasta los Barrios Unidos, hacia el occidente hasta Paiba y el Ricaurte y
hacia el sur hasta los barrios Luna Park y Olaya Herrera.
(**) En 1936 se creó la Cooperativa de Lubricantes y Transportes Ltda. o Buses del Olaya por la ruta que
cubría en esa zona; en 1939 se funda la Unión Urbana de Transportes; en 1940 se funda la Unión Comercial
de Transportes; en 1945 se funda Transportes Santa Lucía y Flotas Usaquén y Fontibón.
44
seguidos por los transportadores, quienes dispusieron un número mayor de rutas
para facilitar el acceso a los barrios recién conformados. Este fenómeno, aunado a
la escasa capacidad de las autoridades para controlarlo, contribuyó notablemente
a la forma atomizada, tentacular y de baja densidad que presenta hoy Bogotá y
aumentó paulatinamente los trayectos y tiempos de desplazamiento para los
habitantes, sobre todo para los que se ubican en las periferias y deben hacer uso
del transporte público (Montezuma, p. 57 - 59). En 1951, con el Plan Le Corbusier,
se trató de remediar esta situación, a partir de “hitos” que demarcaran la ciudad
por grandes avenidas longitudinales(*), pero el proyecto no logró contener la
inminente expansión de la ciudad más allá de los limites señalados.
Al año siguiente el viejo tranvía desapareció, ante el avance del moderno y versátil
servicio de buses, que contó con el respaldo de la dirigencia local y la aceptación
inmediata de la ciudadanía. Para entonces, el transporte colectivo privado cubría
el 25% de los desplazamientos y su consolidación era tal, que la recién creada
Empresa Distrital de Transporte Urbano – EDTU - tuvo muchas dificultades para
competir (Rodríguez y Núñez, p. 209) frente a la alta capacidad de las elementales
“empresas” de transporte, para disponer rutas suficientes que cubrieran la ciudad
y controlaran el servicio, mientras la administración pública era incapaz de
ordenarlo o prestarlo (Montezuma, p. 74 - 75).
(*) Av. Primero de mayo al sur, calle 100 al norte, carrera 30 al occidente.
45
Según Bocarejo (2009 p. 4) ninguno de los estudios elaborados en la década de
los setenta(*) estableció verdaderas alternativas al plan de 1961, pues la mayoría
de las obras fomentaba el uso del vehículo particular y estaban ubicadas en el
centro y en el norte, dejando al sur segregado e incomunicado(**). Para Rodríguez
y Núñez (p. 211), durante esta etapa fueron escasas las iniciativas para mejorar la
infraestructura vial dedicada al transporte público(***) e inexistentes las decisiones
para reformar el modelo de prestación del servicio, que para 1973 era manejado
por 27 empresas privadas con 6200 vehículos, que cubrían el 95% de los
desplazamientos, en 229 rutas, la mayoría de las cuales no estaban autorizadas,
pero prestaban un eficiente servicio, sobre todo a zonas marginadas.
Ante la falta de planes urbanos que abordaran los fenómenos asociados a las
necesidades de transporte colectivo y regularan el crecimiento de la urbanización,
se propició la conformación espontánea de centralidades comerciales, industriales
y de finanzas con distancias cada vez mayores entre los sitios de vivienda, estudio
y trabajo, que iban siendo cubiertas fácilmente por rutas de buses, sin seguir
ninguna lógica de planeación urbana. Esta situación implicó un fenómeno
paradójico en el que, si bien la congestión del tráfico era cada vez mayor, las
personas valoraban el servicio debido a la facilidad de las rutas para adaptarse
rápidamente a las dinámicas de movilización cotidiana, con un costo relativamente
bajo, debido a la política de subsidios que implementó el gobierno nacional en ese
entonces (Rodríguez y Núñez, p. 200).
(*) Se hicieron alrededor de 8 estudios que pretendían resolver los temas de transporte público para la ciudad;
entre otros, se destacan: Estudio de organización del TPC en Bogotá (1970) y el Plan vial de Bogotá (1971).
(**) Para los años sesenta el 20% del espacio público de la ciudad estaba dedicado al uso de las “autopistas”
(***) En realidad, poco se hizo para frenar graves problemas como el incremento desmedido de vehículos
particulares, la invasión de los espacios peatonales, parqueo indebido en calles, ausencia de estrategias
culturales, carencia de control ambiental de emisiones y las deficiencias en el transporte público.
46
recorridos que no correspondían a las tendencias de la demanda y con costos de
operación muy altos (Sanín, 2008, p. 503). Adicionalmente, se creó el
Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte – DATT -, con funciones
exclusivas de regulación del tránsito; es decir, sin facultades para asignar rutas ni
estipular tarifas, ya que estas estaban asignadas al INTRA como entidad rectora
del sector a nivel nacional (Trujillo, 2000, p. 122).
Sólo hasta 1986 el Distrito asumió nominalmente las funciones del control de la
asignación de rutas y tarifas, aún cuando esto no tuvo ningún impacto en el
mejoramiento del servicio ni en la mitigación del tráfico, pues, en la práctica, no se
fortaleció la capacidad del DATT para llevar a cabo las nuevas responsabilidades.
Entre tanto, los mecanismos de control y multas para garantizar la calidad del
servicio de transporte público y la responsabilidad por accidentes o
eventualidades, resultaban inocuos ante la capacidad de influencia política que
había consolidado el gremio transportador de la ciudad. Era evidente que las
decisiones de circulación y manejo de tránsito – o la falta de decisiones – eran
definidas con base en los intereses del gremio, cuya ascendencia en la dirigencia
política y entre los habitantes de la ciudad era tal, que hacía muy difícil pensar en
cambios que mejoraran el transporte colectivo y, por ende, el bienestar de los
bogotanos (Chaves y Viviescas, 2006).
A finales de los ochenta se ordena la liquidación del EDTU, ante los graves
problemas de manejo administrativo y el deterioro de su flota de buses, incapaz de
competir con las empresas privadas(*) (Rodríguez y Núñez, p. 265). Esta decisión
hacia parte de un conjunto de medidas que la administración de Andrés Pastrana
consideraba necesarias para enfrentar el caos del tráfico. Con base en una serie
de acuerdos con los transportadores, en 1990 se hace una intervención de gran
magnitud en la Avenida Caracas para adecuar su trazado al funcionamiento del
(*) La EDTU apenas tenía un 2% de participación en el transporte público de Bogotá en 1991, cuando la
ciudad tenía alrededor de seis millones de habitantes.
47
TPC(*) y operado por las empresas privadas; sin embargo, la propuesta no
funcionó por varios factores, entre otros por la falta de voluntad del gremio
trasportador para seguir las normas de funcionamiento de la troncal y la
inexistencia de controles por parte de las autoridades.
(*) La Troncal tenía 16 kilómetros de doble carril para uso exclusivo de buses, 32 estaciones y tuvo un costo
de 20 millones de dólares.
48
tiempo que servirían de referente para las futuras transformaciones del servicio de
transporte sustentadas en el concepto de movilidad.
(*) A finales de la década, la población de la ciudad llegaba a más de 6 millones 300 mil habitantes.
49
Con estas medidas, comienza a construirse un marco normativo que pone al tema
del transporte público como un asunto de interés y sobre el que deben tomarse
medidas concretas por parte de los gobiernos, haciendo uso de las herramientas
jurídicas y financieras a disposición(*).
Entre tanto, a nivel distrital surge una propuesta novedosa para el sector durante
la primera administración de Antanas Mockus (1995 – 1997), cuyo Plan de
desarrollo “Formar Ciudad” (cfr. Decreto 295 de 1995) ubicaba como un problema
primordial de política pública la disociación entre las prácticas cotidianas de los
(*) El Decreto 1421 faculta al Concejo para imponer la sobretasa a la gasolina de motor extra y corriente para
financiar los estudios, diseños y obras que se requieran para organizar y mejorar la red vial y el servicio de
transporte colectivo de pasajeros que se preste por cualquier medio o sistema (cfr. artículo 156); de igual
manera, se faculta al Concejo la aprobación de la contribución de valorización por beneficio local o general
(cfr. artículo 157) y la disposición de peajes (cfr. artículo 159) para financiar la construcción y recuperación de
vías y otras obras públicas. Finamente, en el artículo 172, se dispone que el Gobierno distrital puede celebrar
contratos de concesión necesarios para dotar a la ciudad de un eficiente sistema de transporte masivo o de
programas que conformen e integren dicho sistema.
(**) Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos
entre la Nación y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan
otras disposiciones.
50
ciudadanos en el espacio público y las normas que regulan esas acciones(*)
(Franky, 1999, p. 9). Como proyecto urbano de fines eminentemente analíticos, el
programa de Cultura Ciudadana demostró que gran parte de los problemas del
transporte están relacionados con las prácticas comunes de los conductores y los
usuarios, naturalizadas durante décadas de acciones cotidianas (Franky, p. 10).
Más adelante, la Ley 336 de 1996 o Estatuto Nacional de Transporte, dispuso que
la creación y funcionamiento de las empresas de transporte público debía ser
vigilado por las alcaldías, para garantizar que el servicio lo presten empresas
legalmente constituidas y que cuenten con los equipos y personal idóneos para tal
efecto; adicionalmente, la ley abre la posibilidad de emprender proyectos
conjuntos de transporte masivo de pasajeros, entre la Nación y las entidades que
así lo requieran.
(*) Aunque poco se hizo para frenar graves problemas como el incremento desmedido de vehículos
particulares, la invasión de los espacios peatonales, parqueo indebido en calles, ausencia de estrategias
culturales, carencia de control ambiental de emisiones y las deficiencias en el transporte público.
51
transportadores y ciudadanos, en ausencia de mecanismos de regulación y
control, resultaba muy difícil pensar que la formulación de las normas iba a
generar cambios inmediatos; por el contrario, el caos del transporte en Bogotá a
mediados de los noventa era insostenible, por lo que aún hacía falta reglamentar e
implementar las nuevas disposiciones.
(*) Esta iniciativa tuvo como antecedente la creación del Programa Nacional de Transporte Urbano (PNTU) en
1996, que se centró en la formulación de un sistema de buses para transporte público rápido (BRT, por sus
siglas en inglés). El objetivo de la estrategia de inversión en el BRT era adoptar un sistema de transporte
urbano rápido y de buena calidad a un costo mucho menor que los ferrocarriles. El PNTU respalda la
ejecución de iniciativas de este tipo en 10 ciudades colombianas: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali,
Cartagena, Cúcuta, Medellín-Valle de Aburrá, Pereira y Soacha, incluyendo asesoría técnica para la
instauración de un marco normativo e institucional consolidado que rija el transporte urbano de todo el país.
(Banco Mundial, 2010, 1)
(**) Según Fonade, la construcción de la primera línea del metro tendría 30 kilómetros y costaría alrededor de
2.700 millones de dólares, incluyendo algunos accesos de rutas de buses alimentadoras del sistema.
52
Aunque el Sistema no funcionó integralmente y el gobierno de la capital no logró
un acuerdo con el gobierno nacional para la financiación de la primera línea del
metro, se optó por un sistema de transporte masivo menos costoso, que
funcionara con buses articulados de servicio público, con prioridad en el uso de
vías para su operación. De esta manera se concibió el Sistema Transmilenio(*),
cuya entrada en operación el 18 de diciembre de 2000 (Avenida Caracas y Calle
80), dio inicio al programa vial más grande de la historia de Bogotá(**), que busca
transformarla a partir de la implementación de un nuevo modelo de transporte
público.
Llegar a este punto no fue fácil, pues la presión política de los transportadores en
el Concejo fue enorme, debido a que no querían ser excluidos de sus rutas.
Algunos transportadores se organizaron y conformaron empresas adecuadas a las
condiciones del sistema masivo(***), aunque muchos de ellos mantuvieron su
participación en las empresas afiliadoras del TPC, mientras que los pequeños
transportadores no tuvieron otra opción que continuar en el sistema tradicional.
(*) El sistema consiste en buses articulados que transitan sobre calzadas exclusivas con paradas fijas en
estaciones dispuestas para tal efecto. Los usuarios pagan una tarifa fija en taquillas localizadas en cada
estación. Transmilenio es un sistema de autobús de tránsito rápido (BRT por sus siglas en inglés). Su modelo
de financiación incluye un porcentaje de la sobretasa a la gasolina y los aportes del Distrito Capital y el
Gobierno Nacional. La construcción de la infraestructura y del sistema vial, y el mantenimiento de éstos, los
desarrolla el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).
(**) Inicialmente, se proyectó la construcción de 23 troncales con un costo de alrededor de 2 mil 300 millones
de dólares.
(***) Por ejemplo Transmasivo, SI99, SI02, SI03, Ciudad Móvil, Conexión Móvil, Citimóvil, Milenio Móvil,
Express del Futuro, MetroBus y Transporte Alimentador de Occidente
(****) Mediante el Acuerdo 04 de 1999 se autorizó al Alcalde Mayor para participar con otras entidades
distritales en la constitución de la sociedad pública por acciones que se denominaría Empresa de Transporte
del Tercer Milenio Transmilenio S.A.
53
entidad que coordinaría el funcionamiento del sistema masivo y que operaría
simultáneamente con empresas privadas debidamente constituidas y
responsables por el servicio(*).
Los desafíos para las dos últimas administraciones se centran en mantener los
progresos obtenidos y avanzar en la implementación total del sistema integrado,
haciendo uso de los instrumentos legales e institucionales que fortalecieron el
sector y permiten enfrentar los intereses de los transportadores y su grupo de
presión política, quienes mantenían el control de gran parte del transporte en la
ciudad, a través de las autorizaciones o concesiones de rutas aún disponibles(***)
(Montezuma, 1996, p. 75).
(*)Transmilenio S.A. licita y concesiona con empresas privadas de transporte los contratos para la explotación
económica de las actividades de transporte masivo de pasajeros, alimentadores y recaudo.
(**) Según un estudio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA – realizado en 1995, la
velocidad promedio de la ciudad en hora pico era de tan sólo 5 km/h y en 2003 la Secretaría de Tránsito de
Bogotá la determinaba en 16 km/h. En 2007 la velocidad promedio del transporte público era de 22 km/h.
(***) Para 2007 había 508 rutas, de más de 650 que existían antes de Transmilenio.
54
3.2.2 Plan de Ordenamiento Territorial y construcción del enfoque de movilidad.
En el marco de la reflexión suscitada sobre la necesidad de definir un nuevo
enfoque de movilidad para la ciudad, el POT (cfr. Decreto 619 de 2000) concibe la
movilidad como un sistema estratégico para el ordenamiento del territorio y lo
reitera en la revisión y compilación que se hizo en el Decreto 190.
La lógica del POT parte de sus tres grandes estructuras interrelacionadas (La
Estructura Ecológica Principal, la Estructura Funcional de Servicios y la Estructura
Socio Económica y Espacial). Cada una está compuesta por sistemas generales.
Dentro de la Estructura Funcional de Servicios, se encuentra el sistema de
movilidad(*), que debe garantizar que el centro y las centralidades que conforman
la estructura socio económica y espacial y las áreas residenciales cumplan
adecuadamente sus respectivas funciones y se garantice la funcionalidad del
Distrito en el marco de la red de ciudades (Véase el Anexo P). Para tal efecto, el
POT señala que cada sistema general debe tener un plan maestro que se debería
interrelacionar con los demás y seguir los lineamientos establecidos para que su
funcionamiento se ajuste a la estructura general.
(*) Además, se encuentra el sistema de equipamientos urbanos, el sistema de espacio público construido
(parques y espacios peatonales) y el sistema de servicios públicos (acueducto, saneamiento básico,
telecomunicaciones, energía, gas).
55
con los diferentes tipos de vías, tanto en la zona urbana y rural, como en las áreas
de expansión definidas y en conexión con la red de ciudades de la región, del
resto del país y del exterior.
(*) Conformado por: Malla vial arterial, Malla vial intermedia, Malla vial local, Alamedas y pasos peatonales,
Red de ciclorrutas, corredores de movilidad local y Malla vial rural.
(**) El subsistema de transporte se compone de la Red de transporte masivo Metro; la Red de corredores
troncales de buses y sus rutas alimentadoras; la Red de TPC; Tren de cercanías; Transporte individual público
y privado; Red de estacionamientos públicos en vía y fuera de vía de propiedad pública, privada o mixta;
Terminales de pasajeros de transporte urbano e interurbano; Terminales de carga; Aeropuertos Eldorado y
Guaymaral.
(***) Lo conforman los centros de control de tráfico, la red de semaforización, los sistemas tecnológicos de
vigilancia y control de la operación del tráfico.
(****) Compuesto por los andenes, plazas, parques, cruces peatonales, puentes peatonales y senderos.
(*****) Consolidación del área urbana y contención de la conurbación de Bogotá con los municipios vecinos;
mejoramiento de los niveles de accesibilidad hacia y desde los sectores periféricos de Bogotá; presentar y
cofinanciar proyectos que permitan mejorar la conectividad entre el Distrito Capital, la Región, el país y el
exterior.
(******) Algunos objetivos son: disminución de tiempos de viaje y costos de operación vehicular; organización
de las rutas de transporte público urbano tradicional (buses, busetas y colectivos), para evitar
sobrerrecorridos, excesos en las frecuencias y concentración de rutas en los mismos corredores viales; y
finalmente, articular e integrar las ciclorrutas, las rutas de transporte público, las rutas troncales y el transporte
regional y nacional.
56
modos de transporte masivo; es decir, a los buses articulados y sus rutas
alimentadoras, al metro y al tren de cercanías. De esta forma, las rutas de TPC, se
deben integrar en áreas determinadas de la ciudad con el transporte masivo, al
que se le concibe como elemento central de las políticas de movilidad, desde una
concepción que reivindica la naturaleza pública del derecho a la movilidad y a
disfrutar de la ciudad y sus beneficios, a través de una mayor cantidad de espacio
para los sistemas de transporte público, en contraste con las políticas que
determinaron la ciudad para el uso del transporte particular durante el siglo veinte.
Por supuesto, ubicar las redes de transporte masivo y público como ejes del
subsistema de transporte, no sólo implica una mayor y mejor utilización del
espacio, se trata de determinar que todos los modos de transporte, incluyendo el
TPC, deben responder en forma eficiente, económica y segura a los deseos de
viaje de la población, acogiendo un planteamiento básico del derecho a la
movilidad, pues esto quiere decir que los proyectos del subsistema deben
concebirse en función de las necesidades de origen y destino de viaje de los
habitantes, así como de sus condiciones socioeconómicas.
57
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas. Esta
ley complementa y modifica algunos aspectos predichos por la Ley 105 de 1993,
relacionados con las competencias entre entidades territoriales en materia de
tránsito; por ejemplo, dice que los alcaldes, gobernadores y las dependencias
asignadas en cada municipio y departamento, son las autoridades de tránsito en
cada ente y deben reglamentar los aspectos relacionados con la organización del
transporte público en su jurisdicción (Duarte, p. 23).
58
3.3. CONSOLIDACIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHO A LA MOVILIDAD
A través del Decreto 319 de 2006 se formula el Plan Maestro de Movilidad, que
determina la ruta que debe seguir la ciudad en esta materia durante los siguientes
veinte años. El Plan Maestro tiene por objetivo plantear las políticas, estrategias,
programas y metas establecidas en el POT y que son necesarias para que Bogotá
logre contar con un sistema de movilidad integrado, seguro, equitativo y
respetuoso del medio ambiente, a través de acciones coordinadas entre las
distintas entidades que componen el sector y entre éstas y los demás actores
involucrados.
Según el Plan Maestro, la movilidad es la capacidad de desplazarse en forma libre
y tranquila, sin los permanentes inconvenientes que generan los conflictos del
(*) En Bogotá, se realizan casi 9`500.000 viajes al día, de los cuales el 47% se hacen en TPC y un 10%, es
decir 915.000 viajes, en TransMilenio; un 15% adicional se hace a pie.
(**) Según el Acuerdo 257 el sector está integrado además, por entidades adscritas (IDU, FONDATT y la
Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial) y entidades vinculadas (Empresa de
Transporte del Tercer Milenio -Transmilenio S.A. y Terminal de Transporte S.A.)
59
tránsito, con el fin de realizar las actividades de la vida diaria, ya sean de tipo
laboral, comercial, personal, etc.
Dentro de los principios que integran el Plan en el corto, mediano y largo plazo, se
reivindica la movilidad como un derecho que debe contribuir a que las personas
mejoren su calidad de vida y se le da prioridad al transporte público como eje
estructurador del sistema, al tiempo que se observa que el uso del vehículo
particular debe racionalizarse, teniendo en cuenta que el espacio que ocupa en la
ciudad es mucho mayor que el que ocupa el transporte público y la demanda de
viajes que atiende es menor.
(*) Elementos que se relacionan directamente con la densidad de la población, pues a mayor concentración de
población, mayor facilidad de implementar el servicio de transporte público, y a menor densidad de población,
se estimula la necesidad de contar con vehículo particular.
60
Ahora bien, siguiendo los lineamientos del POT, el Plan Maestro propone el
crecimiento inteligente de la ciudad, considerando la interacción entre los usos del
suelo y los modos de transporte, de forma que se mejore el acceso a los
diferentes lugares de la ciudad, en concordancia con la descentralización de las
grandes unidades de servicios y equipamientos, mediante un sistema de
transporte multimodal del que todos los habitantes puedan hacer uso, de acuerdo
con su ubicación espacial y en el que se prioricen los subsistemas de transporte
más sostenibles, como el transporte público o el transporte no motorizado
(peatonal o bicicleta).
(*) Está constituida por los diferentes intercambiadores modales, debidamente enlazados con comunicaciones
que hagan más eficiente la prestación de los servicios de transporte de la ciudad. Su objetivo es facilitar la
integración de los servicios de alta capacidad con los flexibles y complementarios entre sí y a pie y en bicicleta
a una distancia que facilite el trasbordo de peatones.
(**) La constituyen los estacionamientos de servicio público vinculados al sistema inteligente de tránsito, por
ejemplo, los parqueaderos de alta capacidad ubicados en los Centros de Integración Modal.
(***) En este caso, el artículo 15 estipula que la Secretaría de Movilidad es la autoridad de transporte público a
la que le corresponde definir, regular, vigilar y controlar las actividades de transporte; entre tanto Transmilenio
S.A., como ente gestor del transporte masivo, le corresponde la integración, evaluación y seguimiento de la
operación del SITPC.
61
En conjunto, el Plan prevé un sistema integrado de alta calidad, seguro y con
tarifas al alcance de todos. Un sistema así considerado, debe representar una
opción adecuada, accesible y digna para todos los habitantes, motivando su
utilización y desestimulando el uso del automóvil particular.
Una de las razones por las cuales el problema persiste es que gran parte de las
medidas que había tomado la ciudad para reorganizar el transporte público, por
ejemplo el Decreto 115 de 2003, fueron impugnadas por los transportadores ante
instancias judiciales y la mayor parte anuladas mediante sentencia judicial,
volviendo a quedar la ciudad sin los instrumentos regulatorios indispensables para
adelantar su labor en forma efectiva.
(*) Según la Cámara de Comercio de Bogotá la tarifa del TPC aumenta anualmente en 8%.
62
Durante la administración de Luis Eduardo Garzón, la labor se centró en tratar de
darle sustento técnico a las disposiciones tomadas por el Plan Maestro sobre un
sistema integrado y regulado por el sector movilidad del Distrito, adecuado a la
demanda de pasajeros e integrado en la operación por rutas jerarquizadas y
operadas mediante un esquema empresarial de concesión que prestaría
directamente el servicio, garantizando su accesibilidad a las diferentes
poblaciones de la ciudad.
En la última campaña electoral el factor movilidad resultó tan decisivo, que Samuel
Moreno incluyó el desarrollo del sistema integrado con todos sus componentes
como uno de los postulados principales de su plan de gobierno(*). A pesar de que
este sigue siendo un objetivo por cumplir, su plan de desarrollo “Bogotá Positiva:
Para Vivir Mejor” (cfr. Acuerdo 308 de 2008) contiene claramente un Programa
dedicado al desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Público (cfr. artículo
11), en el marco del segundo capítulo, denominado Derecho a la Ciudad, con
metas definidas de acuerdo con los lineamientos del POT y del Plan Maestro de
Movilidad(**). Para tal efecto, los sectores de movilidad, planeación y hacienda
tienen a su cargo la realización de cinco proyectos con sus respectivas metas(***).
(*) En el texto del programa de gobierno se lee: “Desarrollaremos un Sistema Integrado de Transporte que
articule: Metro, Tren Metropolitano con rehabilitación y desarrollo de los corredores férreos, mejora de
Transmilenio, la reorganización del transporte colectivo (…), la bicicleta y los pasajeros y peatones.
Implementaremos un sistema único de recaudo, con una tarifa única para los desplazamientos que exijan
utilizar más de una opción de transporte para un mismo trayecto.”
(**) Es importante destacar que la distribución de recursos por sectores para la administración 2008 – 2012,
destina al sector movilidad 7.89 billones de pesos para el cuatrienio, lo que equivale al 25,8% de los recursos
totales para inversión, encontrándose en segundo lugar luego de la educación (28,8%) y antes de la salud
(20,6%).
(***) Primero, el proyecto “Sistema de TPC”, a un costo de 3 mil 500 millones de pesos y cuyas metas son:
Organización de rutas para la operación del transporte público, disminuyendo la sobreoferta de buses; lograr
la democratización del 100% del sistema con la unificación del recaudo y la implementación de tarifas
preferenciales; la integración del sistema colectivo, masivo e individual y la realización de campañas de
capacitación de los conductores; segundo, el proyecto “optimización del sistema de terminales”; tercero, el
proyecto “Red de estacionamientos” para generar 453 cupos nuevos de parqueaderos públicos; cuarto, el
“proyecto Metro”, que tiene como meta la contratación de la primera fase; y el quinto proyecto denominado
“Troncales de Transmilenio” y que debe construir nueve troncales, 20 kilómetros de la fase III (carrera décima
y calle 26) y mantener el 65% de las troncales construidas (456 kilómetros – carril) (cfr. artículo 33).
63
El Decreto 309 de julio de 2009, cierra el ciclo de construcción normativa que
adopta el Sistema Integrado de Transporte Público – SITP - para Bogotá. Este es,
quizá, el resultado de dos décadas de discusiones y cambios en la ciudad y
constituye la formulación de una política pública dedicada exclusivamente a
normativizar la vinculación, integración y operación del sistema, mediante la
concesión de trece zonas para el funcionamiento de un servicio de transporte de
calidad para los usuarios.
64
4. POLITICA DE REFORMA AL SISTEMA DE TRANSPORTE EN BOGOTÁ SITP
DESDE EL ENFOQUE NEOINSTITUCIONAL DE REDES DE ACTORES
En este capítulo se presenta el análisis del SITP, como política pública y social
que pretende generar un nuevo marco institucional, para concretar el derecho a la
ciudad y a la movilidad en Bogotá. Desde el punto de vista neoinstitucional
centrado en actores, el “nuevo arreglo” debe pasar por el proceso de “formación”
de la política misma, a partir de la identificación y desagregación de los agentes y
sus acciones, capacidades y perspectivas, determinados por normas y reglas
constituidas con anterioridad y que, para el caso que ocupa este trabajo, es el
marco institucional del sistema de transporte público en Bogotá, presentado en el
segundo capítulo.
Así entendidos, los actores conforman la red de política del SITP, en la que tienen
la posibilidad de elegir determinadas opciones, tomar posiciones e, incluso, ir
cambiando sus preferencias, apoyando u oponiéndose a la reforma y a los
objetivos que plantea, de acuerdo con la impronta que ejerce el aprendizaje o la
persuasión del marco institucional. Al respecto, Roth (p. 169) afirma “El pasado de
una política, son sus instituciones, su personal, sus rutinas y sus resultados,
condiciona la posibilidad y el sentido de un cambio de política y de contenido”.
65
4.1 IMPLICACIONES DEL MARCO INSTITUCIONAL EN LAS ACCIONES,
CAPACIDADES Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES DEL TPC.
Durante sesenta años el transporte público bogotano ha consolidado su capacidad
de funcionamiento y reproducción con base en un marco institucional particular,
construido a través del tiempo, mediante prácticas sociales, políticas y comerciales
no siempre reguladas por la capacidad institucional del Estado a través de normas
formales y reconocidas, sino por reglas informales extremadamente fuertes. En
apariencia, esto podría generar la impresión de caos; sin embargo, como afirma
Montezuma (1996, p. 146), detrás de un caos aparente se encuentran
mecanismos de auto regulación muy eficientes que garantizan el papel de cada
actor en el sistema y la continuidad del mismo.
(*) En éste aparte no se hará referencia a la Administración Distrital, puesto que ya se ha abordado en el
segundo capítulo. Se advierte que los actores no aparecerán siempre en el mismo orden en los diferentes
apartados del capítulo, pues el análisis obedece a la dinámica del proceso de acuerdo con las tres categorías
operativas de la investigación.
66
vehículos, éstos pertenecen a los propietarios independientes, quienes, para
prestar el servicio, están obligados a afiliar sus vehículos a una empresa.
Desde el año 2003, con la expedición de varios decretos, entre ellos el 114 y el
115, la Administración Distrital ha intentado cambiar la estructura operacional y
organizacional de éstas empresas, para que pasaran de ser afiliadoras de
vehículos a propietarias o arrendatarias de los mismos, pero los transportadores
impugnaron los decretos debido a que no les interesa modificar la base del
negocio. Además, las normas nacionales y distritales han tenido un efecto
contradictorio sobre las empresas, en la medida que, al intentar regular su
funcionamiento e imponer responsabilidades en su gestión como afiliadoras, han
(*) Las empresas denominadas “muy grandes” tienen más de 1000 vehículos y concentran el 26% de las
rutas, las grandes tienen entre 667 a 1000 vehículos, las medianas entre 344 a 666 vehículos, las pequeñas
tienen entre 100 y 333 vehículos y las muy pequeñas poseen menos de 100 vehículos afiliados y el 11% de
las rutas.
67
legitimado, asegurado y legalizado su papel en el sector. (Moncada y Burbano, p.
330). Como afirma Córdoba (2010), uno de los problemas centrales del TPC, ha
sido que el gobierno de la ciudad nunca pudo controlar el esquema de afiliación.
(*) Este dato corresponde a los vehículos matriculados y autorizados para circular en 2009 por la Secretaría
de Movilidad.
68
De otro lado, los transportadores han aprovechado la escasa capacidad de
coordinación y regulación de las instituciones legales y gubernamentales sobre el
TPC, desarrollando un fuerte sistema de costumbres y funcionamiento, acorde con
sus propias perspectivas de rentabilidad, prestación y calidad del servicio. La
posición privilegiada que tienen en el TPC, implica que prefieran mantener las
reglas tácitas que han creado y oponerse a cualquier iniciativa de cambio que
pretenda alterar dicha estabilidad. Al respecto, la propia Administración reconoce
que lograron postergar durante cuatro años cualquier decisión frente al sistema
integrado, “después de expedido el Plan Maestro de Movilidad no se había tomado
la decisión de sacar al SITP adelante, porque ellos pusieron en discusión pública
que esto era la monopolización del transporte” (Rojas, 2010).
4.1.3 Conductores. La labor de los conductores es la base del TPC, porque han
generado un método de auto reproducción determinante para la continuidad del
modelo. Los conductores trabajan en los buses del TPC y son conscientes que su
sustento depende de la capacidad que tengan para rentabilizar al máximo cada
recorrido. Su ingreso diario depende de que logren transportar el mayor número
de personas al día y cumplan con la cuota del propietario y la suya propia. Para
lograr una buena cantidad de pasajeros y de remuneración, el conductor está
obligado a reducir al mínimo las condiciones de comodidad y calidad del
servicio(*), debe prolongar al máximo las jornadas de trabajo (13 a 14 horas) y
reducir sus días de descanso a un día a la semana, sin contrato ni garantías de
protección social (El Espectador, 2010, 15 de octubre). “Para cada conductor el
pasajero es crítico, entonces esas acciones que se ven en la vía por parte del
conductor, que está en el tercer carril y pasa al primero porque le sacan la mano,
no es un tema sólo cultural ni de incumplimiento de normas de los conductores, es
(*) Según la Encuesta de percepción de pasajeros de 2009 de la Cámara de Comercio, el TPC tiene tres
grandes desventajas frente a Transmilenio: el tiempo que tarda en llegar al destino (velocidad promedio en
hora valle: 21 Km/h y en hora pico: 9.9 km/h), la forma de conducción y la inseguridad.
69
un tema de recursos, es un tema de su propia economía, él tiene que actuar así
desde el punto de vista de su lógica de ingresos” (Hernández, 2010).
A pesar que, desde los años noventa, a las empresas se les exige que
demuestren una nómina de conductores como requisito para renovar su licencia
de funcionamiento, han logrado, establecer mecanismos funcionales, o lo que se
denomina “arreglos verbales y paralelos”, mediante los cuales adaptan la norma y
fomentan la informalidad en las relaciones laborales.
(*) Los sistemas de pago a los conductores son muy variadas: Al destajo por pasajero: manera predominante
de pago (70%); al destajo más el mínimo: 5%; al destajo más un básico: 1,5%; excedente con arrendamiento
ocurre cuando el conductor debe entregar diariamente una suma determinada al propietario (equivalente a
350 pasajeros) y el producido es para el conductor (equivalente a 117 pasajeros): (10%), excedente con
mínimo: (1%), excedente con básico (0,3%) y salario fijo: (2,3%).
70
ni siquiera se han despertado, qué vida es esa y sale uno a la calle pelear con la
gente todo el día” (Prada, 2010).
(*) En el gremio de los conductores también hay una jerarquización de acuerdo con el número de vehículos
que tienen: grandes propietarios: 8 y 10 vehículos; medianos propietarios: 5 y 7 vehículos; pequeños
propietarios: 2 y 4 vehículos y los monopropietarios. El caso emblemático es José Gonzalo Gutiérrez.
(**) La edad promedio del parque automotor del TPC es de 10 años y de las busetas es de 15 años.
(***) Los principales problemas del TPC tienen que ver con el exceso de pasajeros (43,9%), la inseguridad
(23,3%), la demora en pasar (12,1%), la falta de vehículos (6%), la demora para llegar al destino (3,2%), el
costo del pasaje (1,8%) y la distancia entre el lugar de abordaje y descenso (1,6%) (CCB, 2009).
71
de tarifa(*), que afectan la accesibilidad, sobre todo de la población de menores
ingresos, quienes, por lo general, deben destinar un porcentaje mayor de tiempo e
ingresos para transportarse, que las personas con más recursos(**).
Los que tienen suficientes ingresos han optado por aumentar la compra de
vehículos particulares(***); entre tanto, los pasajeros de menores ingresos, deben
soportar el aumento de la tarifa cambiando su modo de transporte a peatonal, uso
de la bicicleta o, en el peor de los casos, a no realizar los viajes por falta de
recursos(****) (Bocarejo, p. 76). “Si yo ahorita no tengo $2000 para salir al centro
entonces qué tengo que hacer? No salir realmente, eso toca así” (Olarte et.al.,
2010).
(*) La tarifa del TPC aumentó en un 8% en el 2009 en comparación con el 2008 y la de TM aumentó en un
3%.
(**) El porcentaje de ingresos en gasto de transporte para los estratos 1 y 2 subió de 11% en el 2008 a 12,2%
en 2009; mientras que para los estratos 5 y 6 este porcentaje aumentó de 5% a 6.4%.
(***) Para el año 2009 Bogotá tenía matriculados 958.072 vehículos particulares. Pero la tendencia de
crecimiento per cápita indica que se incrementará el uso del automóvil y la moto en los viajes cotidianos.
(****) El 67% de los viajes de los bogotanos se realizan en TPC y se prevé que, de no cambiar la tendencia,
en el 2016 disminuya al 60%. El porcentaje de pasajeros transportados al año ha disminuido en 21% entre el
año 2000 (1.900 millones) y el 2009 (1.500 millones). El porcentaje de pasajeros transportados en buseta ha
disminuido en 2% entre 2008 (248 pasajeros) y 2009 (243 pasajeros); entre tanto, el porcentaje de uso de
medios no motorizados aumentó 2% entre 2007 y 2008.
(*****) Según la Encuesta de Movilidad de 2005, la mayoría de los viajes largos se originan en éstas
localidades, que, a su vez, hacen parte de las localidades con mayor índice de pobreza en Bogotá.
(******) Sector comprendido entre la calle 1ª hasta la calle 100 y desde la carrera 30 hasta los cerros
orientales en las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Candelaria y Barrios Unidos.
(*******) Una persona de estrato 1 realiza 1.13 viajes en promedio al día, una persona de estrato 6 realiza
2.05 viajes. Más de un millón 400 mil personas, de estratos bajos, realizan diariamente viajes a pie de 3.23
Kms.
72
De otro lado, los pasajeros también han creado sus propias reglas para adaptar el
funcionamiento del transporte de acuerdo con sus perspectivas y necesidades de
disminución de tiempos y costos para desplazarse; es decir, desarrollan prácticas
cotidianas, como no observar las normas de tránsito, no hacer uso corriente de los
paraderos y negociar el valor del pasaje por debajo de lo reglamentado, que
refuerzan el modelo dispuesto por empresas y propietarios. “Nosotros nos
quejamos con este transporte pero démonos de cuenta que muchas veces vamos
a agarrar el bus y queremos que nos recoja y nos deje donde nosotros decimos,
empujamos y vamos como unas bestias y ahí si no decimos nada, nos falta es
como concientizarnos” (Gómez et.al., 2010).
73
movilidad, a su trascendencia como tema neurálgico de la ciudad y a la dimensión
que han tomado los problemas del TPC. Estos elementos han repercutido en las
políticas públicas del sector y siguen planteando retos enormes, que no sólo
tienen que ver con el cambio del modelo de prestación del servicio colectivo, sino
con la modificación de imaginarios, comportamientos e intereses de cada actor y
su aporte al nuevo marco institucional que se propone (Peters, 2003).
74
4.2.1.1 Administración Distrital. Teniendo en cuenta que las actividades del
gobierno se deben dirigir a coordinar los procesos de interacción entre los actores
y a conjugar metas y enfoques entre ellos (Klijn, p. 38), la Administración Distrital
sustenta la modificación del modelo de TPC, en tres aspectos. Primero, afirma que
el TPC vulnera el derecho de los ciudadanos a desplazarse por la ciudad y afecta
negativamente su calidad de vida, al tiempo que impide la competitividad y
productividad de los agentes económicos y sociales, para la circulación y el
intercambio de bienes y servicios (Alcaldía Mayor - Transmilenio, 2010a, p. 7).
75
4.2.1.2 Transportadores. Mantener el tema de la reforma al modelo de TPC
aislado de la agenda de gobierno, fue durante mucho tiempo el mayor logro de
algunos sectores políticos y económicos, que impidieron su inclusión en las
prioridades de gestión y decisión gubernamental (Chaves y Viviescas, 2006).
Mediante una estrategia, que Garraud (p. 64) denomina “acción corporativista
silenciosa”, los transportadores y empresas aprovecharon durante muchas
décadas su acceso privilegiado, directo y discreto como grupo de presión, para
intervenir en la agenda gubernamental. De hecho, así se conservó casi intacto el
caótico modelo de asignación de rutas y afiliación de buses, hasta la entrada de
Transmilenio.
Para los transportadores era poco probable que se adelantara una reforma
estructural al TPC, pues han desarrollado con el tiempo una fuerte capacidad de
influencia para restringir, aún más, la incapacidad histórica del Distrito para hacer
cumplir las disposiciones que emite sobre el sector. “Ellos pensaban que, como
todos los planes, se quedaban en planes y creyeron que las decisiones sobre la
licitación y la organización del SITP iban a ser muy demoradas, ellos no pensaron
que esto se fuera a implementar” (Rojas, 2010). A pesar de esto, la decisión siguió
adelante y la Administración emprendió todas las acciones necesarias para
emprender la transformación normativa referente al TPC, con la perspectiva de
inducir, en el mediano y largo plazo, un cambio en las reglas o “códigos de
conducta” y enfrentar la profunda resistencia al cambio de los transportadores,
pues se desestabiliza su marco de relaciones y prácticas (Eslava, 2008)
76
durante los próximos 24 años. Por supuesto, este no es un fenómeno exclusivo de
la dinámica del transporte, es evidente que la escasa participación en los asuntos
públicos es una característica de la cultura política en el país.
(*) Agrupadas en la Mesa Ciudadana por la Movilidad: Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá Cómo Vamos,
Universidad de los Andes, Fundación Ciudad Humana, Fundación Corona, Casa Editorial El Tiempo, entre
otras.
77
Un factor que incidió en el proceso fue la demanda interpuesta por el abogado
Eduardo Tovar Áñez, ex director de operaciones de Transmilenio, ante el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca que ordenó al Alcalde, a principios del 2009,
poner en marcha el Sistema Integrado en un plazo de cuatro meses (El
Espectador, 2009, 24 de marzo). En abril de 2009 se entrega el Estudio
Prospectivo del Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá y la Región,
con un escenario tendencial y varios escenarios prospectivos para la
estructuración del Sistema (cfr. Contrato 391 de 2008).
78
de menores ingresos tengan la posibilidad de hacer mayor cantidad de viajes con
recorridos más largos (U. de los Andes, p.p. 64 – 69).
79
de la ciudad se interconectan entre sí, convirtiendo al sistema de transporte en un
motor de movilidad social e inclusión de las comunidades más pobres.
Pero, hasta este punto, el SITP como política pública, no se ha llevado al plano de
la realidad, sólo está constituido por su diseño en el papel como una opción viable,
posible y adecuada al problema planteado. Aún la Administración debía seguir
adelante con la primera fase de implementación y el nuevo arreglo que se
(*) 1. Preparación para la implementación del SITP (selección de operadores zonales y del Integrado de
Recaudo, Control e Información y Servicio al Usuario SIRCI); 2. Implantación gradual de la operación
(integración operativa, física, virtual, de medios de pago y tarifaria); 3. Operación integrada del SITP; 4.
Integración con los modos férreos (metro y tren de cercanías).
80
proponía podía ser validado o rebatido por las condiciones irreductibles del marco
institucional del transporte bogotano; por consiguiente, para la Administración
resultaba muy importante mantener la gestión y coordinación gubernamental en el
centro del proceso y de la red de actores que se conformaría. De hecho, la
Alcaldía Mayor anunció que con las nuevas disposiciones, la integración de los
modos de transporte era irreversible y que la ciudad merecía un sistema de
transporte digno y seguro, por lo que los procesos de licitación comenzarían a
finales del 2009 para iniciar la operación a finales del 2011 (El Espectador, 2009, 3
de septiembre).
81
fase de implementación es el proceso de licitación pública para escoger a aquellas
empresas que estén en capacidad de cumplir con los requisitos técnicos,
financieros y jurídicos necesarios para garantizar la calidad de la operación en las
trece zonas definidas por el diseño del SITP. Es una etapa decisiva, puesto que se
dan a conocer los detalles y las condiciones de la operación y los diferentes
actores ponen en marcha todos sus recursos para ejercer cierta influencia sobre el
resultado.
82
“Durante ese tiempo lo que sucede es que la Administración madura mucho el
proceso, entonces ya pasa de ser un decreto del Plan Maestro pasa a unos
estudios técnicos de soporte, a un estudio que decide cómo son las zonas de
operación, un estudio jurídico que señala cuál es el proceso que se debe
adelantar, un estudio financiero que permite soportar la licitación, entonces todo
eso se va trabajando a la vez y la Administración va confirmando que es un
camino válido” (Rojas. 2010).
(*) Constó de 344 documentos y 30.034 folios y tuvo 195 visitas durante el proceso. Según la información que
reposa en el cuarto de datos, las discusiones públicas se dieron a través de la respuesta a cerca de 2 mil
preguntas, 8 audiencias públicas, 19 reuniones en las localidades, 5 reuniones con diferentes grupos del
sector transportador y 2 reuniones con universidades, gremios y organizaciones sociales, se respondieron
13.000 llamadas telefónicas de los propietarios de buses de Bogotá, se creó un centro de negocios donde se
orientó y atendió de manera personalizada a mas de 7.000 propietarios de buses.
83
Si bien, el objetivo era que las preferencias y la ordenación de los eventos a
seguir, fueran tenidos en cuenta por los agentes participantes (Laumann y Knoke
Citado en Zurbriggen, p 80), queda claro que no todos estaban de acuerdo con los
diseños planteados por la Administración, dado que no tenían claridad sobre la
forma en la que participarían en el nuevo Sistema, ni los beneficios que obtendrían
en relación con su posición en el sistema tradicional(*) (Transmilenio, 2010a,
2010b, 2010c, 2010d, 2010e). Entre tanto, según Carlos Córdoba, la
Administración tomó la posición, estratégica según él de “hacer oídos sordos a
muchas recomendaciones, excepto a las de orden legal; además, fingir que
estaban discutiendo las diferentes posiciones (…) cuando efectivamente eso no se
dio” (Córdoba, 2010).
(*) Paradójicamente, los riesgos a que hacen referencia las actas, en su mayoría, están relacionados con
actividades ligadas al marco institucional vigente del TPC; es decir, con riesgos de demanda por disminución
de ingresos y control de la ilegalidad; riesgos de operación por mal estado de las vías y por mayores egresos
de los previstos y riesgo por fraude en los medios de pago, entre otras cosas.
(**) 5 solicitudes de aplazamiento, 2 solicitudes formales de suspensión ante instancias judiciales por
diferentes motivos, se invocó una acción popular por parte de los pequeños transportadores para suspender el
SITP y la Contraloría General de la República profirió denuncia en contra de 58 empresas de transporte, la
mayoría de ellas licitantes, por las deudas contraídas por concepto de chatarrización.
84
disposición de los funcionarios a escuchar y asumir las diferentes observaciones
(Véase los Anexos A y B).
“Entre los actores políticos nadie discute la necesidad y la importancia del SITP, si
ha habido discusiones puntuales sobre temas como el plazo de la concesión o la
renta de los propietarios, ese tipo de cosas sobre las cuales tenemos una posición
muy clara y una respuesta a cada una de esas inquietudes, pero es normal que
dentro del proceso surjan este tipo de cosas, lo que para mí hoy es claro que
nadie discute ni la importancia ni la necesidad de este sistema” (Hernández,
2010).
Desde el punto de vista del Ente Gestor y de otros actores entrevistados para este
trabajo, uno de los hechos más complicados del proceso, fue el paro de
transportadores de marzo de 2010, convocado por Apetrans(*), que entre otras
cosas, demostró con creces la trascendencia de la movilidad en la vida de los
habitantes(**) y la capacidad del sector transportador para alterar el
funcionamiento de la ciudad. Ante un rechazo generalizado y con pleno respaldo
de diferentes sectores, incluso de los grandes transportadores, el Gobierno
Distrital se negó, nuevamente, a suspender el proceso e instaló una mesa de
negociaciones(***), que si bien demostró que mantenía su capacidad política para
coordinar el proceso, le condujo a admitir que debía escuchar a los pequeños
transportadores para adelantar el SITP y negociar con el gremio una renta fija
mensual superior a la ofrecida inicialmente de 0,8%.
(*) Debido a que no estaban satisfechos con los porcentajes establecidos como reconocimiento por el uso de
los vehículos en el SITP y por considerar que la renta fija de la que gozarán por 24 años era demasiado baja.
(**) Se calcula que el 42 por ciento de la población bogotana se moviliza en transporte público para llegar a
sus trabajos; la Secretaría de Educación reportó que en las localidades de Usaquén, Tunjuelito, Kennedy y
Puente Aranda hubo una reducción considerable de docentes y estudiantes y en Engativá no hubo clase en la
mayoría de las instituciones oficiales; el 40% de los colegios privados decidieron suspender sus actividades;
según la Secretaría de Salud, a raíz del paro se disminuyó en un 7% la consulta externa; además, Fenalco
reportó que las ventas disminuyeron un 62% durante los días de paro.
(***) En la mesa estuvieron un representante de las cooperativas, uno de los propietarios, uno de los
empresarios del sistema colectivo y otro del sistema masivo, un funcionario de la Secretaría de Gobierno, un
delegado del Ministerio de Transporte, el equipo técnico de la Secretaría de Movilidad y el gerente del SITP,
Javier Hernández.
85
Las circunstancias hicieron explícito que la Administración no podría obviar la
“arena de conflicto” que se había conformado alrededor de la política, ni el
carácter dialógico y persuasivo que debe fundamentar un proceso de esta
naturaleza, no sólo con los actores directamente implicados, sino con la
ciudadanía en general. Aún cuando había fortalecido su capacidad técnica y
jurídica, el paro demostró que había falencias en la capacidad política de la
Administración para liderar el cambio y la revisión documental indica que, desde
ese momento, se enfocó en difundir las características y ventajas del nuevo
Sistema en relación con el TPC actual, previendo que la opinión pública en
general no estaba enterada del SITP y no conocían sus potenciales ventajas(*) (El
Espectador, 2010, 2 de marzo). Esto demuestra que la red de actores impide que
alguno tenga una posición predominante sobre los demás y que el gobierno debe
estrechar los vínculos con cada agente para mantener la coordinación del
proceso, indicando que tiene suficiente autoridad, no sólo técnica, sino
principalmente política, en medio de una compleja dinámica de perspectivas
disímiles.
(*) Se anunció la tarifa diferenciada para la población mayor de 65 años contemplada en el Decreto 309 (cfr.
artículo 21), las modalidades en las que los transportadores podrían incorporarse al Sistema y la importancia
de su participación como factor de calificación de las propuestas.
86
Pero los hechos que ocurrieron alrededor de la adjudicación del 2 de noviembre,
nuevamente, expresaron que la intención del gobierno por mantener la
intervención sobre la red de actores, era vulnerable. De hecho, existían dudas por
las innumerables irregularidades en los procesos de contratación en la ciudad y
los diferentes reparos frente a las condiciones de la licitación, continuaron
demostrando que no todos los actores estaban de acuerdo con la objetividad del
proceso (Caracol, 2010, octubre 29); incluso, algunos actores no estaban
convencidos que la Administración estuviera interesada en que el SITP fuera una
propuesta para beneficiar socialmente a la ciudad, sino para consolidar el poder
de los grandes grupos económicos del transporte (Caracol, 2010, 1 de noviembre)
y esto socava la legitimidad de cualquier política pública.
(*) Zonas Usaquén y San Cristóbal: Consorcio Express. Zona Suba Centro y Perdomo: Egobus. Zonas Suba
oriental y Kennedy: Masivo capital. Zonas Zonas Calle 80 y Tintal-Zona Franca: Este Es MiBus. Zona
Engativá: GMóvil. Zona Fontibón: Coobus. Zona Bosa: ETIB. Zona Ciudad Bolívar: Alianza Suma. Zona
Usme: Tranzit.
(**) Según el cronograma presentado, la adjudicación del SIRCI se hará en abril próximo; aún falta definir el
plan de transición denominado “día a día”, así como aspectos relacionados con la mitigación de impactos a
terceros afectados y el plan de accesibilidad para población discapacitada.
87
4.2.4.2 Transportadores. Los agentes que conforman el sector transportador
tienen una posición estructural en el marco institucional, fuertemente arraigada por
las habilidades y dispositivos innatos que han desarrollado en el TPC. En relación
con la red de política que propuso la Administración, la información recopilada
indica que la interacción establecida con el sector transportador fue muy intensa,
pues la política apunta directamente a modificar el esquema empresarial de
prestación del servicio con base en las nuevas condiciones financieras y
organizacionales que deben cumplir las compañías operadoras. Esto, sin duda,
cambia completamente el modelo de prestación del servicio y es un componente
básico para las grandes transformaciones que se esperan, razón por la cual es
preciso entender las relaciones entre estos actores para determinar los verdaderos
alcances del SITP, pues en esta red de política, es claro que cada uno compite por
obtener el control sobre el proceso.
La dispersión del sector también se puso en evidencia con las perspectivas que
tenían sobre la red de política dispuesta por la Administración; es decir, no
(*) Según los pliegos, la inversión inicial debe ser del orden de los 3.000 millones de dólares, pues las
empresas tienen que comprar cerca de 8.000 vehículos para chatarrizar y reponer inicialmente unos 2.500
carros nuevos, pagar una renta fija mensual por 24 años a los propietarios de los buses, comprar tierras para
talleres y patios y hacer el montaje necesario para la operación.
88
percibieron que estaban participando de la misma red, veían que la Administración
había establecido una red de cooperación con las grandes empresas, mientras
que establecía una red de intervención para debilitar a los demás transportadores.
Así lo asegura la percepción de uno de los participantes en el proceso: “La
Administración hizo mesas de negociación abierta y mesas de negociación por
debajo de cuerda, estamos seguros porque en varias conversaciones con algunos
transportadores, se les salía que se habían reunido con el Secretario o con el
Alcalde y que no estaban registradas en discusiones públicas” (Córdoba, 2010).
89
grandes transportadores (La República, 2010, 3 de noviembre). “Como dirigente
no me podía volver a pasar lo que me pasó en el 2000, que entraron los grandes y
nos tragaron. Ahora no, (…) yo entré a pulso porque no tenemos mucho, y dije yo
voy a competir con ellos y mis compañeros van a competir con ellos y vamos a
demostrarles que por más pobres que seamos vamos a salir adelante” (Pérez,
2010).
Como se puede observar, la división del sector hacia impredecibles los sucesos y
conllevó que cada uno tuviera que maximizar sus propias capacidades, tratando
de reformular objetivos, métodos de acción y alterando sus posiciones, de acuerdo
con los resultados que iban percibiendo (Klijn, 1998); aún cuando, todos se
necesitaban, porque la estrategia de democratización o inclusión de los actuales
propietarios y conductores representó un porcentaje muy alto en el puntaje a la
(*) Esta condición los convierte en accionistas – rentistas de la firma, recibiendo como retorno de la inversión
una suma mensual equivalente a un porcentaje del valor de su bus y dividendos de la compañía.
(**) Aumentando el porcentaje de propietarios que debía vincular un licitante de 47 a 60% y aumentar la renta
fija garantizada que recibirían a 3,5% mensual.
90
propuesta técnica de cada oferente(*); independientemente del tamaño de la
empresa, todos los proponentes tuvieron que incorporar el mayor número de
propietarios para calificar sus propuestas, pero el problema era que el porcentaje
de retorno que debían pagar las empresas por el uso de los vehículos no se
ajustaba a las expectativas de los pequeños propietarios. Cada uno percibía que
sus perspectivas de beneficio iban en detrimento de los demás, pero se vieron
obligados a negociar para tratar de obtener el mejor resultado.
Dirigentes políticos de varias bancadas del Concejo han apoyado al SITP como
una necesidad prioritaria para el bienestar colectivo, pero no han estado de
acuerdo con las condiciones previstas por la Administración para la operación del
Sistema (El Espectador, 2010, 12 de mayo); en particular, criticaron las
condiciones desfavorables en que quedan los pequeños propietarios, la industria
(*)
Participación de propietarios: 85 puntos; participación de empresas de TPC: 50 puntos; protección a la
industria nacional: 30 puntos.
(**)
De los 11.586 propietarios actuales, 10.244 hacen parte de las empresas operadoras del SITP.
91
nacional, los conductores y toda la cadena de trabajos que dependen del
transporte público al ser excluidos de la actividad y desconocer su experiencia
acumulada durante tantos años de trabajo; al mismo tiempo coinciden con otros
actores en que se ha dejado de lado la discusión sobre el sentido social de la
propuesta, al centrar el Sistema como un negocio favorable para los grandes
capitales (El Espectador, 2010, 12 de enero).
(*) Los artículos de prensa señalan principalmente las intervenciones de Angela Benedetti, Antonio Sanguino,
Álvaro Argote, Fernando Rojas y Carlos Vicente de Roux.
92
4.2.4.4 Organizaciones sociales. Este grupo de actores también hace parte del
ambiente de la red de política. En su labor, han estado atentos al proceso y han
manifestado su beneplácito frente al SITP, pero su desacuerdo con algunos
puntos del diseño operacional(*). De hecho, luego de haber participado en las
audiencias públicas convocadas y analizado en detalle los proyectos de los
pliegos, solicitaron al Alcalde el aplazamiento de la licitación, por encontrar que no
se estaban estimando de forma adecuada los costos que se incluirán en la
tarifa(**); además, adujeron que el tiempo de concesión de 25 años es demasiado
largo, pues debería ser de máximo 10 o 12 años en aras de la calidad y la
competitividad, y que, según los pliegos, se está permitiendo que un solo un
concesionario opere más de dos zonas, lo cual acarrea una posición de monopolio
(Tinjacá, 2010).
(*) Organizaciones de la Mesa Ciudadana por la Movilidad en Bogotá, en particular la Cámara de Comercio.
(**) Puesto que las deudas por factor de calidad, multas y costos de chatarrización contraídas por muchas
empresas se podrían cargar al valor del pasaje (El Espectador, 2009, 30 de noviembre).
93
Estos actores también emprendieron acciones tendientes a incidir en la licitación;
además de las solicitudes de aplazamiento ya mencionadas, elevaron una
solicitud de suspensión ante la Corte Constitucional(*), al considerar que el diseño
del SITP vulnera el derecho a la libertad de locomoción en condiciones de
igualdad de las personas con discapacidad (Ángel, et.al., 2010).
Es posible que gran parte del fenómeno anterior obedezca a que los actores
percibieron que la Administración desarrolló una red de intervención sobre algunos
actores y una red de cooperación para interactuar con otros. En la red de
cooperación se encuentra la Administración, funcionando bajo un esquema de
negociación semi cerrado y estable con las empresas transportadoras, al que,
eventualmente, ingresaron otros actores como los gremios de propietarios y las
empresas conformadas por ellos para licitar; entre tanto en la inestable red de
intervención, el funcionamiento la Administración trató de centralizar la
coordinación de algunos actores (propietarios, gremios de propietarios,
organizaciones sociales y gremiales e, incluso, la misma dirigencia política) a su
voluntad y potestad. Esta estrategia le permitió avanzar en la estructuración de la
política, pero se debe analizar con cuidado las implicaciones para las fases
siguientes, aún más si se tiene en cuenta que por fuera de la red de política han
(*) El recurso fue interpuesto por el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la
Universidad de los Andes y la Fundación Foro Nacional por Colombia.
94
quedado los pasajeros y otros actores afectados por el SITP, como los
conductores.
Este esquema de niveles de red impidió que todas las partes se congregaran en
torno a metas colectivas y relevantes desde el punto de vista social y, al finalizar la
etapa de adjudicación, cada uno ubicó los beneficios colectivos del Sistema como
elemento secundario frente a los rendimientos que acarreará una mejor movilidad
para su sector en particular(*). Así las cosas, se supondría un escenario en el que
no queda más remedio que confiar en la buena voluntad de los actores para
cumplir con los compromisos del SITP; sin embargo, las implicaciones del marco
institucional del sector, indican que sería riesgoso pretender que los actores
actuarán de acuerdo con los parámetros establecidos, por lo que la
responsabilidad y coordinación del Sector Movilidad es primordial para generar un
(*) Por ejemplo, Fenalco y la ANDI, confiaron en que el SITP propiciará un aumento en las ventas al mejorar
las condiciones de movilidad las personas (La República.com 2010, 4 de noviembre).
95
espacio político propicio, que configure una red de política alrededor del sentido
social que sustenta la nueva estructura institucional que se ha conformado.
96
4.3.1.1 Administración Distrital. En un escenario caracterizado por desarrollar una
intensa dinámica de convergencias y divergencias entre las partes, la
Administración, en particular, ha tratado de mantener una estrategia de redes
bastante costosa en términos de negociación, para mantener los apoyos al
Sistema y evitar una eventual oposición de parte de algún actor (Roth, p. 128). La
red de política, que en realidad los actores perciben como dos redes distintas – de
intervención y concertación – hace parte de la estrategia de la Administración para
tratar de consolidar su capacidad gubernamental y maniobrar frente a un marco
institucional altamente complicado e inestable. Lo anterior implicó que algunos
actores tuvieran la posibilidad de manifestarse e influir para obtener las ventajas
que esperaban, con base en información clara sobre los aspectos técnicos y
proyecciones financieras(*); sin embargo, en la medida en que no todos los
actores percibieron que tenían las mismas posibilidades ni que hacían parte de la
concertación, no fue posible que se constituyera una sola red de política y se
generaron ambigüedades sobre el consenso general que debe existir alrededor
del objetivo primordial y colectivo.
(*) Según el Manual de Operaciones, los Términos de Referencia definitivos y las resoluciones de
adjudicación, del Distrito debe ejercer regulación en la prestación del servicio y debe imponer que se cumplan
las condiciones del contrato que se ha suscrito, en cuanto a definición de rutas, sitios de paraderos,
frecuencias y pago de operadores por kilómetro recorrido y por pasajero transportado.
97
instituciones y comportamientos colectivos. El nuevo marco jurídico le impone la
planificación sobre el funcionamiento del Sistema y la regulación de los
operadores, no sólo para garantizar el negocio a través de la prestación del
servicio, sino con el objetivo primordial de brindar un servicio digno para el
pasajero, que asegure el disfrute de la vida urbana, sus servicios y ventajas. El
Sector Movilidad debe aprovechar la posición predominante que tiene ahora, para
definir y pactar la responsabilidad que asume cada actor en la construcción del
nuevo marco institucional, al considerar la perspectiva del bienestar colectivo
como fin el último a lograr.
4.3.1.2 Pasajeros. El supuesto discursivo del SITP es que los pasajeros pasan a
ser actores primordiales en el transporte urbano. Aun cuando no fueron incluidos
en la red de política durante las fases anteriores, su papel es central para la
implementación por varias razones. En primer lugar, porque el Sistema debe
garantizar la accesibilidad de todas las poblaciones al servicio, en función de
tarifas, coberturas y servicios integrados(**), con atención a las necesidades de
(*) El tema tarifario es central en la discusión sobre accesibilidad, pues pone en debate la lógica de la
sostenibilidad y la remuneración de los costos operacionales en condiciones de eficiencia y equilibrio, con la
capacidad de pago de las poblaciones. Al respecto, la tarifa al usuario se fija de acuerdo con los principios de:
Costeabilidad: El modelo tarifario del SITP considerará la capacidad de pago promedio de los usuarios.
Equilibrio: Refleja permanentemente el monto necesario para remunerar los costos de operación.
Sostenibilidad: El diseño tarifario garantizará la sostenibilidad financiera del Sistema. Integración: Entre los
costos de los servicios que se incorporen al SITP en Bogotá y con sistemas de transporte de pasajeros
intermunicipales. Tarifas para poblaciones específicas: Implementación de tarifas diferenciales para grupos
poblacionales específicos, siempre y cuando se conserve el principio de sostenibilidad, caso contrario se
deberá garantizar una fuente presupuestal independiente de los ingresos corrientes del SITP.
(**) La integración intermodal o física de buses se coordina a través de la integración operativa de horarios,
recorridos y frecuencias; la integración virtual, permite acceder a diferentes modos de transporte con un único
medio de pago y la integración tarifaria posibilita el pago de un monto por la entrada al sistema y un cobro
adicional inferior en caso de hacer un transbordo.
98
viaje y a las condiciones de las diferentes poblaciones; desde este punto de vista
el SITP se convierte en factor de inclusión social y equidad, que facilita el acceso a
la ciudad y a las múltiples oportunidades de empleo, educación, cultura y
recreación que ofrece la urbe (Bocarejo, 5).
Pero hay que reiterar que los beneficios sociales son potenciales y, por lo tanto,
constituyen el fin primordial a lograr por parte de la nueva red de política. En la
medida en que los pasajeros perciban que las transformaciones los benefician y
encuentren suficientes incentivos para hacer uso generalizado del Sistema, es
probable que asuman una visión distinta del transporte público y lo conciban como
un servicio de amplio beneficio social, al que también pueden aportar desde su
posición. En cualquier caso, los pasajeros se verán abocados a cambiar las
prácticas arraigadas en el TPC, de acuerdo con las nuevas características del
servicio(*) (Véase el Anexo U); pero el apoyo o rechazo general a las
disposiciones, pasa por la apropiación de nuevos aprendizajes alrededor del
Sistema y por asumir una nueva relación con el servicio, de tal manera que se
produzca una participación más política y estructural, que funcional y cotidiana.
(*) Cambiarán las frecuencias y algunos recorridos de las rutas, las paradas se harán sólo en los lugares
indicados, el medio de pago será la tarjeta electrónica, se tendrán que familiarizar con los transbordos
intermodales dentro de un lapso de 75 minutos para obtener tarifa integrada y no plena, entre otras cosas.
99
Las consideraciones anteriores implican que la Secretaría de Movilidad, promueva
la conformación de una red de comités de información y control sobre el SITP,
como un aporte esencial a la generación de una nueva institucionalidad en la
historia del transporte público de la ciudad, pues contribuiría a alterar la relación
de la ciudadanía como simple beneficiaria del servicio, a la de actor incidente en el
desarrollo de la política. En este proceso, es prioritario que se pongan en marcha
los procesos de divulgación y participación ciudadana acerca del SITP, tal y como
se determina en el Decreto 309 (cfr. Artículo 29), incorporando paulatinamente
nuevos hábitos en el ejercicio de transportarse diariamente por la ciudad
(trasbordos, pago con tarjeta, nuevas rutas y frecuencias, etc.), así como el
sentido colectivo y las repercusiones de tipo social de un proyecto de la naturaleza
y la envergadura del SITP, en el que los bogotanos ya deben ser considerados
como los agentes primordiales.
(*) Operarán 514 rutas de buses y busetas y 116 servicios o recorridos en las troncales de Transmilenio.
(**) 280 bicarticulados de TM; 1215 articulados de TM; 2764 padrones o alimentadores; 4580 busetones; 1488
busetas y 2006 microbuses con 898.004 puestos individuales.
100
excediendo los doce años de vida útil. Además, deberán asegurar la contratación
legal de los 27 mil conductores que se requieren, con salarios fijos mensuales,
seguridad social y bajo estrictos criterios de actitud y aptitud para ejercer el
oficio(*). Según el marco legal estructurado, en el SITP, las empresas estarán
obligadas a responder directamente ante el Ente Gestor por la observancia de
todas las disposiciones por parte de su personal, de acuerdo con los indicadores
de calidad del sistema de transporte(**). “(…) el sector como tal quedó muy bien.
Ahora, vamos a contar con unas empresas que van a responder en primera
instancia por el servicio, que van a mantener una flota moderna, amable con el
ambiente, de última tecnología y con todo un esquema empresarial que hacía falta
desde hace tiempo” (Egea, 2010).
El marco institucional del transporte público bogotano, indica que las restricciones
normativas no siempre son suficientes para modificar el orden de prioridades que
intervienen en la prestación del servicio, no sólo como un negocio lucrativo, sino
como un derecho colectivo de la ciudad. Al respecto, la Administración ha tenido
(*) Exámenes físicos de visión, audición, capacidad de reflejos y exámenes sicológicos de capacidad de
trabajo bajo presión y otros requisitos para conducir buses, busetas o colectivos. Además se evaluará su
conocimiento en normas de tránsito y no podrán tener comparendos pendientes (Alcaldía Mayor - TM, 2010b).
(**) Gestión de satisfacción de usuarios: Encuesta de Satisfacción de usuarios; Gestión de seguridad: Índice
de eventos por vehículos en operación por zona; Gestión Servicios Operacionales: Índice de cumplimiento de
despachos y Puntualidad de partidas realizadas; Gestión Mantenimiento: Índice de fallas por vehículos en
operación; Gestión Medio Ambiente: Índice de Emisión de Contaminantes.
101
una posición “indeterminada”, mientras que la ciudadanía aún no es incluida en la
red para reivindicar sus derechos, por lo que el sentido social de la política no es
suficientemente explícito; sin embargo, el SITP asume el asunto del transporte
como un problema social, y no eminentemente técnico; por lo que la puesta en
marcha de la operación es una posibilidad para que cada actor de la red aporte en
el logro de los objetivos propuestos y propenda para que los valores y
aspiraciones de la red coincidan con los objetivos de la política que, en este caso,
tienen que ver con la realización del Derecho a la Movilidad como medio para
superar la profunda segregación física y social de la ciudad.
Desde este punto de vista, en el SITP todo está por hacer. Los agentes de la red
de política se necesitan unos a otros para iniciar la operación, pero se requiere
que sus acciones, capacidades y perspectivas tengan un horizonte común en el
que Sistema Integrado signifique que todos los bogotanos pueden pagar la tarifa
señalada para trasladarse de forma segura y rápida, haciendo uso de diferentes
modos de transporte, de acuerdo con sus necesidades de origen y destino.
102
en este complejo proceso de cambio institucional es de particular importancia para
garantizar que los beneficios sociales de la propuesta serán tangibles y no se
limitarán a generar expectativas anodinas frente al inmenso reto que supone
establecer el derecho a la movilidad en una ciudad que depende del transporte
público para sustentar su bienestar y desarrollo.
103
5. CONCLUSIONES
Las implicaciones del marco institucional han sido el objeto de estudio de este
trabajo y su observación como fenómeno político, ha permitido analizar el
desarrollo del diseño y primera fase de implementación del SITP. Pero, más allá,
los elementos del marco institucional han permitido verificar las posibilidades que
tiene una política estructural de ciudad para construir un nuevo acervo institucional
basado en el derecho a la movilidad, condición indispensable para que las
poblaciones puedan acceder a los potenciales beneficios del desarrollo y al
bienestar que les puede ofrecer una urbe como Bogotá.
A partir del estudio del marco institucional de este sector de política, se ha podido
evidenciar que el modelo tradicional de transporte se sustenta en una singular y
contradictoria noción privada del servicio público, sobre la cual cada actor ha
construido unos códigos de conducta, que corresponden con sus expectativas y
104
objetivos particulares. La alteración del sentido de lo público en el TPC, ha
producido que cada actor adapte u omita las normas establecidas, al tiempo que
naturalice un cúmulo de reglas informales o tácitas que le permiten al modelo
mantener y reproducir sus propios mecanismos de funcionamiento. En gran
medida, esta lógica se ha sustentado en la incapacidad del Distrito para generar y
regular un marco institucional aceptado y reconocido por todos, alrededor de un
objetivo común, que garantice la dignidad de la población sobre los principios
básicos del derecho a la movilidad.
Ante las inminentes transformaciones del sector, con la entrada en operación del
transporte masivo, un sector del gremio transportador ha transformado su
esquema empresarial, adaptándose a las nuevas circunstancias y aumentando su
capacidad económica y política en el contexto local, nacional e, incluso,
internacional. Entre tanto, otro sector de pequeños y medianos propietarios se ha
mantenido bajo el esquema tradicional de operación, poniendo en evidencia la
profunda jerarquización, dispersión y desconfianza mutua entre las organizaciones
que lo conforman.
105
Frente a este escenario, el SITP se plantea como una transformación del marco
institucional vigente, mediante una decisión política concreta que pretende
reivindicar la noción pública y social del servicio de transporte, a través de la
regulación Estatal de las acciones e intereses de los operadores privados, para
garantizar el beneficio colectivo.
En medio de este debate, cada actor tomó diferentes posiciones. Las grandes
empresas mantuvieron una posición estable, con la decisión de participar en la
licitación, apoyando a la Administración. Por su parte, los gremios de pequeños
propietarios y conductores se sintieron excluidos de cualquier posibilidad de
discusión y se opusieron a las propuestas de la Administración y al manejo que le
estaba dando al proceso. En efecto, no existe evidencia sobre alguna participación
de los conductores en la red, pues su capacidad política es nula frente al poder de
los transportadores; entre tanto los propietarios, para no socavar su posición
política, decidieron adelantar un paro de transporte que duró 4 días.
106
En opinión de la Administración y de las organizaciones sociales, es posible que el
paro haya sido una acción de última instancia, para presionar la derogación del
decreto y la suspensión de la licitación. Pero más allá, todos los actores
coincidieron en afirmar que el paro constituyó un hito del proceso, porque además
de modificar sustancialmente el punto relacionado con la renta fija mensual para
los propietarios, las negociaciones precisaron una nueva dinámica a la red de
política, pues los propietarios redefinieron sus estrategias políticas y
empresariales, con lo cual facilitaron que la licitación avanzara con la participación
de oferentes constituidos por ellos mismos y mediante la articulación de los demás
propietarios a las propuestas de las diferentes empresas licitantes, garantizando
su remuneración económica y, de paso, sustentando la estrategia de
democratización del proceso.
Al mismo tiempo, a partir de las negociaciones del paro, los actores revelaron que
la Administración mantenía dos redes de política para sacar adelante la
implementación del SITP. Una estrecha red de cooperación con las grandes
empresas de transporte para definir aspectos sustanciales y una red de
intervención con los demás transportadores y, en algunos momentos con otros
actores del entorno político, para discutir otros aspectos. Esta estrategia trajo
consecuencias concretas sobre las características del Sistema; justamente,
Apetrans, afirma que, a raíz del paro, ellos tuvieron acceso parcial a la red de
negociación directa y lograron incrementar la renta fija mensual al 1,5%, pero
luego volvieron a quedar por fuera. Para los demás actores, estas negociaciones
estuvieron fuera de su conocimiento y su resultado es inconveniente para la
sostenibilidad y equidad del Sistema, pues al subir la renta fija mensual se
incrementarán los costos de operación y se impactará la tarifa final al usuario.
107
que se estableciera un entramado de objetivos comunes y reconocidos por todos,
donde los propósitos sociales de la política, así como sus verdaderos beneficios y
beneficiarios fueran explícitos. Prueba de ello es que todos los actores tienen
opiniones encontradas al respecto. Para la Administración y las empresas
operadoras, el nuevo arreglo normativo garantizará que los pasajeros sean los
principales beneficiados, porque van a contar con un Sistema Integrado, accesible
y adecuado a sus necesidades de viaje y a sus condiciones socioeconómicas. Por
el contrario, los demás actores sostienen que las empresas operadoras serán las
primeras beneficiadas, pues consolidan su posición predominante y el afán de
lucro que han constituido con el negocio de Transmilenio y del mismo TPC, lo que
impide pensar que van a prestar un buen servicio a costa de las ganancias que
puedan obtener. En este caso, el beneficio social quedará circunscrito a los
rendimientos financieros de las empresas.
En esta medida, el nuevo marco no logrará operar por sí sólo los cambios que se
requieren; presenta un escenario complejo en el que la red de política debe
replantearse para promover una nueva cultura de la movilidad, que se sustente en
el sentido público del servicio. En esta red el Estado y la ciudadanía deben
108
continuar la construcción de las tres fases subsiguientes del SITP, de manera que
con una acción coordinada y corresponsable, el Sistema introduzca los
mecanismos necesarios para que confluyan los intereses particulares del negocio
de la operación con los intereses de la sociedad; es decir, la red debe garantizar la
realización de los principios integrativos del derecho a la movilidad, que hoy no
son evidentes.
Del diseño que haga la Administración sobre estos dos elementos, depende que el
Sistema corresponda con el enfoque de derecho a la movilidad que promulga y
con las expectativas que las comunidades tienen al respecto. En concreto, el
aporte del Sistema al mejoramiento de la calidad de vida, radica en que la
integración modal y tarifaria reduzca el costo de los transbordos y tiempos de
desplazamiento con mayor comodidad, seguridad y oportunidad.
109
Sistema, apoyando su funcionamiento, incidiendo en su desarrollo y exigiendo el
mejoramiento continuo a las empresas. Por el contrario, la perspectiva de las
organizaciones y los gremios de propietarios y conductores es diferente, debido a
que será poco probable que los pasajeros participen del Sistema, modificando sus
costumbres, porque la falta de cobertura y al aumento en el costo de la tarifa va a
suponer un caos tal, que se va a generar un malestar generalizado.
110
BIBLIOGRAFIA
ACEVEDO, Jorge. Transporte Urbano en Bogotá. Bases para una política integral.
En: Revista Foro Económico Regional y Urbano. Abril – junio, 1996. no. 3, p. 31 –
45.
ANGEL, Natalia, et. al. (2010, 6 de abril), Implementación del SITP: gran desafío
de movilidad para Bogotá. En Revista Económica Supuestos [en línea], disponible
en http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=152, recuperado: 17 de octubre de
2010
BOGOTA D.C. ALCALDIA MAYOR. Decreto 265. (9, mayo, 1991). Por el cual se
crea y estructura la autoridad Única del Sector Vías, Tránsito y Transporte en
cabeza de la Secretaría de Tránsito y Transporte del Distrito Especial de Bogotá.
Bogotá D.E.: La Alcaldía, 1991.
-------- Decreto 114. (2003). Por el cual se adoptan medidas para garantizar la
seguridad del transporte y la adecuación de los contratos de vinculación a su
marco legal. Bogotá D.C.: La Alcaldía, 2003. 15 p.
-------- Decreto 190. (22, junio, 2004). Por el cual se compilan las disposiciones
contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Bogotá D.C.:
La Alcaldía, 2004. 521 p.
-------- Decreto 319. (12, agosto, 2006). Por el cual se adopta el Plan Maestro de
Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de
estacionamientos, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: La Alcaldía, 2006.
48 p.
-------- Decreto 309. (23, julio, 2009). Por el cual se adopta el Sistema Integrado de
Transporte Público para Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.:
La Alcaldía, 2009. 16 p.
BOGOTA D.C. CONCEJO DISTRITAL. Acuerdo 119. (3, junio, 2004). Por el cual
se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para
Bogotá D.C. 2004 - 2008 Bogotá Sin Indiferencia Un Compromiso Social Contra la
Pobreza y la Exclusión. Bogotá D.C.: El Concejo Distrital, 2004. 54 p.
-------- Acuerdo 308. (9, junio, 2008). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo
Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2008 - 2012
Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor. Bogotá D.C.: El Concejo Distrital, 2008. 282 p.
BOGOTA D.C. TRANSMILENIO S.A. Resolución No. 064. (30 de Enero de 2010).
Por medio de la cual se ordena la apertura del proceso de Licitación pública No.
TMSA-LP 004 DE 2009. Bogotá D.C.: Transmilenio, 2010. 6 p.
-------- Ley 769. (6, julio, 2002). Por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: 2002. 96 p.
-------- (2010, 15 de octubre). 30 heridos dejó 'guerra del centavo' en Bogotá [en
línea], disponible en http://www.elespectador/noticias/bogota/articulo-229754-30-
heridos-dejo-guerra-del-centavo-bogota, recuperado: 23 de octubre de 2010.
-------- (2010, 29 de octubre). Samuel Moreno confirmó que adjudicación del SITP
será el próximo martes [en línea], disponible en
http://m.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-232182-samuel-moreno-
confirmo-adjudicacion-del-sitp-sera-el-proximo-martes, recuperado: 15 de
noviembre de 2010.
-------- (2010, 2 de noviembre). Cambio Radical pide aplazar licitación del SITP [en
línea], disponible en http://www.eltiempo/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-8261983.html, recuperado: recuperado 4 de noviembre
de 2010.
FORO SOCIAL DE LAS AMÉRICAS. (2004: Quito, Ecuador) Carta Mundial por el
Derecho a la Ciudad. Quito: Foro Social Mundial, 2005. 12 p.
LEWIN, Juan E. (2010, 8 de noviembre). Estos son los dueños del transporte en
Bogotá. En: La Silla Vacía [en línea], disponible en
http://www.lasillavacia.com/historia/19513, recuperado: 22 de noviembre de 2010.
-------- (2010, 4 de noviembre). Así funcionaran los buses en Bogotá. En: La Silla
Vacía [en línea], disponible en http://www.lasillavacia.com/historia/19363,
recuperado: 4 de noviembre de 2010.
MANY, Yves y THOENIG Jean Claude. Las Políticas Públicas. Traducido por
Francisco Morata. Barcelona: Ariel, 1992. 271 p.
MERLIN, Pierre. La prioridad del transporte colectivo urbano. En: Revista Foro
Económico Regional y Urbano. Abril – junio, 1996. no. 3, p. 7 – 17.
--------. (2010, 9 de julio). ¿Quiénes son los empresarios que están tras la
apetecida licitación del SITP?. Los zares del transporte. En: diario El Espectador
[en línea], disponible en ttp://elespectador.com.co/impreso/bogota/articuloimpreso-
212628-los-zares-del-transporteBogotá, recuperado: 23 de noviembre de 2010.
MULLER, Peter. Las Políticas Públicas. Traducido por Jean Francois Jolly y Carlos
Salazar Vargas. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2002.
-------- (2010, 4 de marzo). Las cuentas del paro [en línea], disponible en
http://www.dinero.com/negocios-online/transporte/cuentas-del-paro_69384.aspx,
recuperado: 30 de marzo de 2010.
RICO, Laura. (2010, 16 de febrero). Siga la ruta del nuevo sistema de transporte
público. En: La Silla Vacía [en línea], disponible en
http://www.lasillavacia.com/historia/6628, recuperado: 1 de abril de 2010.
-------- -------- Las cinco quejas a la licitación del nuevo transporte público en
Bogotá. En: La Silla Vacía [en línea], disponible en
http://www.lasillavacia.com/historia/6868, recuperado: 4 de noviembre de 2010.
TRUJILLO, Carlos Augusto. Transporte masivo y gestión privada. En: Revista Foro
Económico Regional y Urbano. Abril – junio, 1996. no. 3, p. 67 – 69.
Guía de entrevista:
Hace cuánto tiempo está vinculado usted con el tema del transporte?
Más que del transporte estoy vinculado con la planeación urbana y toda mi vida, unos 14
años desde planeación distrital y ahora en Transmilenio, con el tema específico del
transporte yo asumí la subdirección de infraestructura del Departamento Administrativo
de Planeación, y allí es donde se diseñaban y se concebían las políticas para el desarrollo
de la infraestructura del transporte y la movilidad en la ciudad, hubo un proceso de
formulación de lo que fue el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Maestro de
Movilidad y ahora estamos en la parte de la ejecución, eso que se diseñó allá se está
ejecutando aquí.
Como Subdirector de Infraestructura fueron dos años… como tres años, después fui
Subsecretario de Planeación, que era algo más integrado, un año, y después Secretario
de Planeación un año, son cinco años con el tema de la planeación y aquí dos años más,
siete años.
Como directivo de Transmilenio cuáles son los temas que ocupan hoy su agenda?
El Plan Maestro definió el Transporte público como eje articulador del sistema de
movilidad para la ciudad, en su opinión cuáles son las acciones concretas que el
distrito ha hecho para que esto se haga realidad?
Primero para hablar de la Administración de Samuel Moreno, lo del Plan de Desarrollo
Bogotá Positiva pues básicamente hubo dos aspectos fundamentales, uno primero en que
la ciudad ya traía una inercia en la implementación de políticas de largo plazo para
promocionar el tema de la movilidad y allí la propuesta del alcalde era recoger el tema del
metro y adelantar el proyecto del Sistema Integrado del Transporte Público como dos
proyectos que lo que decían ya era primero materializar las soluciones de movilidad y de
transporte en la ciudad y adicionalmente establecían toda una plataforma para generar el
soporte de las políticas de una ciudad de derechos que era lo que estaba planteado,
entonces no solo le sirven para solucionar un tema de movilidad y darle continuidad a una
serie de propuestas que ya vienen siendo discutidas sino también para generar una
plataforma para poder desarrollar su pensamiento en el plan de gobierno, yo diría que
esos son sus dos aspectos, recoger unos y darle soporte a unas políticas en cuanto a
derechos en la ciudad.
Creo que el Sistema Integrado de Transporte Público tenía unas ventajas y es que ya
venía siendo muy discutido y todo el mundo estaba de acuerdo con que esa era la
solución, con que esa era una parte de la solución, mientras que cosas como el metro
entraban en un proceso de discusión que había que manejar financiera, política,
técnicamente, en cambio en SITP ya había un consenso en que esa era parte de la
solución y que lo lograra adelantar una parte importante de la tarea y yo creo que eso lo
entendió el alcalde y dijo yo prefiero consolidar el SITP, no dejarlo a un lado sino
consolidarlo y volverlo una realidad.
En la década de los 70, 80, parte de los 90 se hablaba de transporte y era un concepto
que era tráfico en transporte, se manejaba la infraestructura con la capacidad de las vías
y eran los permisos para que se dieran las rutas de servicio de transporte público, con la
venida de los planes de ordenamiento territorial en Planeación Distrital y la ciudad se dio
una discusión muy importante y era introducir el concepto de movilidad en la ciudad, ya
no era un concepto técnico solamente aparte del transporte y del tráfico como algo que
solucionar sino que la movilidad era una política de largo plazo y cambia el enfoque e hizo
que esto se volviera un soporte para muchas cosas, un soporte para el desarrollo
ambiental, un soporte para el desarrollo urbano, un soporte para el desarrollo urbanístico,
un soporte para el desarrollo social, al tener un enfoque distinto a lo que se ha venido
dando con cuatro décadas de transporte en el que estuvimos en manos del privado
Entonces a raíz de eso, también con la entrada del Plan de Ordenamiento Territorial hay
otra discusión y es estas políticas no son políticas de corto plazo, no son políticas de
gobierno sino que son políticas que se han denominado políticas de Estado que son de
muy largo plazo que se vuelven objetivos de ciudad, proyectos de mayor avanzada.
Entonces en la rendición del Plan de Ordenamiento Territorial que se hace en el año 2004
se da una discusión sobre cómo se administra un instrumento de estos y lo que se
encontró era que la nueva manera de administrar era el Plan Maestro de Movilidad y se
construyó un documento que es el soporte de las decisiones para los próximos años y en
esa formulación del Plan Maestro de Movilidad es donde se habla de varios elementos,
uno de ellos es la integración de los modos de transporte y se habla de la sostenibilidad
de la movilidad, entonces el elemento que se encontró era un sistema que integrara todos
estos aspectos y ese es el sistema integral de transporte, ahí surge en la formulación del
plan maestro, o sea comienza con el POT y posteriormente se convierte en un decreto y
ahora se tienen nuevos contratos de concesión.
Yo creo que requiere un tiempo para que la ciudad y las políticas maduren y creo que las
políticas públicas van dando unos pasos que son importantes y en este caso se ha
comenzado por entender el nuevo concepto de movilidad, después entender qué es la
intermodalidad, después entender qué es hacerla sostenible, después entender cuáles
son las herramientas y los instrumentos, sumado eso a un proyecto exitoso, como era el
Transmilenio, precisó que las cosas se fueran dando poquito a poco, hubo apuestas muy
importantes en la planeación y en las políticas de largo plazo que fueron valiosas y que
llevaron a que todo el mundo entendiera que lo que hay que hacer es eso. Tal vez si eso
se hubiera dado antes la discusión hubiera sido cuándo va a estar, aquí lo que hubo fue
un proceso de maduración de la discusión sobre esa política pública, paralelo a un
proceso de aprender haciendo como era el Transmilenio, las dos cosas se fueron dando,
hoy en día lo que sucedió también es que hubo un alcalde que entendió que yo puedo
seguir teniendo el Transmilenio, lo que tengo que hacer es articularlo para que esas
cosas puedan seguir creciendo.
Hay dos puntos muy importantes, uno es la adopción del Plan Maestro de Movilidad
donde ya se anunciaba el SITP y allí obviamente hay todo un trabajo con los
transportadores de hacerles entender que como veníamos, veníamos mal y que si
seguíamos así íbamos a seguir mal, entonces la oposición allí fue total, el querer
mantener las cosas como se venían dando por parte de los gremios era bastante
complicado, pero ellos entendieron también en respaldo al gobierno nacional, con las
normas que fueron saliendo de sistemas integrados de transporte, fueron entendiendo
que ese era un camino que les tocaba recorrer y que les tocaba organizarse o
desaparecer. Lo que sucede es que ellos piensan que todo como en los planes se
quedaba en planes, ellos pensaron que las decisiones de licitación y de organización del
SITP iban a ser mucho más demoradas, ellos no pensaron que esto se fuera a
implementar; inclusive lo lograron demorar, fueron casi cuatro años en donde después de
expedido el Plan Maestro de Movilidad no se había tomado la decisión de sacar al SITP
adelante porque ellos pusieron en discusión pública que esto era la monopolización del
transporte. Cuando se decide salir con un Sistema Integrado de Transporte se consideran
unos principios básicos y dentro de esos principios está el de la democratización que fue
un trabajo que al principio ellos rechazaron, no entendieron, pero que hoy en día ellos
tuvieron que transformarse para presentarse a la licitación, entonces la licitación fue para
ellos como una alerta, ellos pensaron que esto iba adelante y que ellos no iban a ceder y
viene el paro, un paro de cuatro días, uno de los paros más largos, más fuertes que ha
tenido la ciudad, más duros para Transmilenio allí todavía en el paro se esperaba que el
alcalde saliera y dijera revoco el decreto del SITP y no va haber SITP, ellos tenían esa
esperanza, un poco allí hubo una discusión entre el gobierno diciendo yo no cedo y
ustedes se tienen que acomodar a las condiciones porque nosotros como gobierno
creemos que esas son las mejores condiciones, después de toda esa discusión ellos
entienden y comienzan a organizarse para el SITP.
Hay algo que me llama la atención de lo que usted me estaba contando y es que los
transportadores lograron demorar 4 años la formulación del SITP, por qué?
Además, hubo una discusión muy fuerte con el Plan de Desarrollo del presidente Uribe,
que los excluyó de la posibilidad que hicieran el recaudo en la ciudad, ellos querían seguir
manteniendo el recaudo de los dineros, pero ley 1150 del Plan de Desarrollo lo prohibió,
lo dejó para otro tipo de actores; es decir, con ese tipo de argumentos comenzaron a
tratar de exponer en diferentes escenarios que esa no era la salida. Pero en últimas, lo
que sucedió fue que nunca llegaron a concretar una propuesta que sirviera al gobierno
para discutir, simplemente demoraron las cosas dilatándolas, generando ruidos alrededor
del tema, como unas jugadas por allá digamos por el bajo mundo, no hablo de corrupción
sino como de bajas presiones, como que siempre señalando los errores y nunca
reconociendo que había una estructura seria.
Obviamente, hay otro grupo en el cual comienza a calar el tema del SITP y ellos
comienzan a valorar las propuestas del SITP y comienzan a creer pero ya es cuando el
Alcalde expide el decreto 309, ya ellos dicen aquí tocó jugarla y expide el decreto 309 y
comienza a aparecer ya la posición de cada uno de ese sector y comienzan a quedar
unos actores por fuera, que ni siquiera eran actores del transporte sino que eran unos
voceros que estaban allí y que no representaban un papel importante sino que se quedan
con su discurso de oponerse a todo. Durante ese tiempo lo que sucede es que la
Administración madura mucho el proceso, entonces ya pasa de ser un decreto del Plan
Maestro pasa a unos estudios técnicos de un soporte, a un estudio que decide cómo son
las zonas de operación, un estudio jurídico que señala cuál es el proceso que se debe
adelantar, un estudio financiero que permite soportar la licitación, entonces todo eso se va
trabajando a la vez y la Administración va confirmando que es un camino válido y ellos
van perdiendo escenario político, tanto que el resultado del paro es que la ciudadanía
está más por el lado del alcalde que dice estos transportadores no nos pueden llevar
cuatro días así y algo tiene que pasar entonces lo que se recoge allí es más bien un
apoyo hacia el alcalde con relación al SITP y un señalamiento para los transportadores
que quedan muy debilitados.
Se modifica en algo los términos del SITP luego del paro, de las mesas de
concertación?
Modificaciones hubo hasta el último día, hubo como tres momentos de modificaciones,
uno primero eran mesas de trabajo que se hicieron con ellos antes de cerrar la
formulación, se trabajó con ellos para todo el tema de democratización, el tema
empresarial, el tema de participación, después vino la estructuración de los estudios
previos y ya la apertura de los prepliegos, allí también hubo revisión por parte de ellos y
hubo recomendaciones que algunas se consideraron, la discusión en el paro y la gran
discusión en el paro es la remuneración mensual por bus a los operadores, que es la más
visible por el tema del paro, pero no es la más importante, digamos no fue una
modificación que uno dijera fue estructurarlo sino que por haber estado ambientada en el
paro y por haber pasado de considerar un 0.8 al 1.5 en la remuneración mensual a los
transportadores como una remuneración mínima ellos lo tomaron como un logro, sin
embargo eso no implica un costo para la ciudad sino que implica que el operador reduce
sus ganancias y tiene que repartirlas con los demás actores del SITP.
Muchos de los transportadores si, muchos, hay personas que son muy representativas en
el gremio: Alcides Torres, Marco Tulio Gutiérrez, Martha Gutiérrez, Nohemí Pinilla, cada
uno representa como una parte distinta del gremio, Marco Tulio es el presidente de
Conaltur, Alcides Torres era el representante de un grupo muy importante de
cooperativas, Nohemí Pinilla también había creado una empresa alrededor del SITP, si,
hubo actores, todos de diferentes líneas y que de alguna manera eran la imagen o la cara
para discutir con el gobierno.
Para ustedes faltó alguien, les hubiera gustado que hubiera participado con mayor
interés otro?
Si, fue imposible acercar a los usuarios, estuvieron los de las autopartes, los que hacen el
mantenimiento, talleres, los terceros afectados, pero el usuario no, hicimos convocatorias,
reuniones, pero no hubo alguien que saliera a decir mire, los usuarios tienen un papel
importante como usuarios, representantes de usuarios hacemos estas propuestas y creo
que es un grupo muy importante.
Después de todo el proceso ya haciendo un balance de todo lo que fue ese tiempo
largo de la adjudicación, cuál fue el momento más difícil para ustedes?
Yo creo que hubo dos momentos difíciles, uno primero tiene que ver con el tema del paro,
el paro fue una cosa de presión, tanto para el sistema Transmilenio como para el gobierno
de la ciudad, porque el alcalde tenía una responsabilidad y era no ceder y defender un
proyecto de estas magnitudes y yo creo que otro momento importante fue el cierre de la
licitación, que fue crítico en la medida en que aquí iba haber una serie de adjudicatarios,
pero de su permanencia en el escenario dependía mucha gente que estaba detrás de
ellos, si se salía uno no era una empresa la que se salía, sino que se salían 500
propietarios y eso era lo más difícil, que la gente no se saliera, hiciera todo el esfuerzo, yo
creo que esos son como los dos momentos más fuertes.
Luego de la adjudicación, ustedes acogieron la recomendación de la Procuraduría
de suspender la licitación del SIRCI, esto va afectar de alguna manera la
implantación gradual del sistema?
Yo siento dos ganadores muy importantes, primero los usuarios y segundo el gremio
transportador porque ahora son empresarios de verdad, ya no son cooperativas, ya no
son afiliadoras, ya no son pequeños propietarios cada uno defendiendo su dulcecito sino
que ahora son empresas con un contrato de concesión que ya está firmado y tienen unas
responsabilidades, obviamente tienen unas obligaciones pero pues van a tener unos
ingresos y el usuario, el gran ganador en la medida que ahora tiene unas empresas que le
tienen que responder, antes no había la posibilidad de reclamación por parte del usuario.
A quién le reclamaba? Al chofer del bus que no era ni el propietario, no era ni el que
planeaba el servicio, ni nada. Ahora el usuario tiene toda una infraestructura y todo un
esquema empresarial que le va ayudar a responder por sus necesidades y por su derecho
al transporte.
Creo que, en lo que estamos rezagados y va a ser muy difícil es el tema de la cultura, ya
están las empresas, ya están los servicios, la infraestructura puede llegar a estar y creo
que ahí usted ya tiene unos contratos firmados, usted ya tiene unos servicios y las
troncales tarde o temprano ahí se terminarán pero el gran cambio de esto está en la
mentalidad del usuario, la cultura ciudadana del usuario que va a tener que entender
primero qué es la integración tarifaria; por ejemplo, creo que una de las cosas más
complejas es pasar del suelto a una tarjeta, porque hay gente que tiene la costumbre de
guardar lo de los buses y dicen: me hice los buses mañana, independientemente de la
comida o lo que sea hay gente que se hace los $1.200, los $1.300 para ir al trabajo al otro
día y volver con lo que consiga al otro día, ese es el máximo escenario de planeación, ese
menudo la gente lo maneja hoy, recoge $300 aquí, pide para el bus, le dice al señor que
lo lleve en $800, como sea, ese cambio a una tarjeta eso es digamos en lo que hay que
trabajar, eso por un lado.
El otro tema, la integración de los servicios, hoy en día las personas salen y ven un
servicio, están acostumbrados que los colectivos negros van al aeropuerto, que los azules
se paran en la 45 con Caracas, es decir, hay toda una información cultural asociada a eso
y todo eso va a cambiar, entonces no va a ser ni el bus negro, ni el colectivo azul, nada,
hay que adecuarse a las nuevas rutas, entender por qué me cobran aquí $1600, aquí
$400 y aquí otra vez $400, que por qué no me puedo demorar más de 75 minutos, si me
demoré 76 me toca volver a pagar el pasaje, que así como compramos la leche, los
huevos y el pan para el desayuno hay que ir a cargar la tarjeta. El esquema de los
horarios, hoy día pasan rutas sin ningún tipo de horario, ahora van a pasar a las 7:05,
7:15 y en lugares específicos, no es en cualquier parte, eso creo que va a ser lo más
difícil con un tema muy importante que también nos preocupa y es la evasión, hoy en día
en Chile después de tener niveles muy altos de evasión hoy en día los chilenos que ya
implementaron esto y tienen una infraestructura muy consolidada alrededor de este tema
del SITP, tienen un 20% de evasión y eso es muy alto.
Hay dos cosas que se están haciendo ahora, una primera estamos diseñando el plan de
implantación día a día, eso es cómo la planeación minuto a minuto del sistema, eso es
como un guión, en el día uno entra la ruta tal, en el día dos entra la ruta tal, en el día tres
se evalúa la ruta uno, ese plan ya se está diseñando y se tiene que tener en dos meses y
con ese plan de implantación tener en cuenta los actores, los servicios, los responsables,
prácticamente lo que se está haciendo es un plan de comunicación y socialización del
SITP puerta a puerta, o sea, esto toca trabajarlo en la familia, toca mirar cuáles son sus
recorridos, sus intereses de viaje, se está haciendo todo un plan de socialización en la
localidad, en el barrio, en los conjuntos residenciales, en las juntas de acción comunal, es
masivo pero también muy personalizado, no puede ser solamente una estrategia de
medios o cartillas, o esas cosas. Y ese plan tendrá como soporte el plan de
implementación.
Una cosa sobre lo que creo que hay muchísimo interés es sobre la tarifa
diferenciada, hay muchísima información al respecto y sería bueno tener una
posición oficial
La tercera edad, por ejemplo, si está concentrada en el SITP y va a tener un 10% menos
del costo en la tarifa plena, esto si se hizo así porque hay una ley que lo obliga, que dice
que los sistemas de transporte deberán considerar dentro de sus esquemas la posibilidad
de ofrecer un beneficio económico, eso se va a dar en el marco del SITP. Hay una serie
de propuestas sobre la mesa que hay que valorar y que nosotros como empresa gestora
del SITP y de Transmilenio teníamos que asumir, pero la ciudad tiene que entender que
esto lo financia es la sociedad, no la empresa de transporte. Esa es la discusión en todas
las ciudades del mundo que tienen subsidio, porque ese subsidio lo financia el gobierno,
no lo financia la empresa. Si usted mira Paris, el 70% de los ingresos del sistema de
transporte de Paris los pone el ayuntamiento y se los entrega a la alcaldía y se los
entrega a la empresa y allí va incluida la gratuidad de la tercera edad, los estudiantes, la
discapacidad, etc.
En esa medida, lo único concreto ahora es el descuento del 10% para la tercera
edad. Para terminar cómo ha sido la experiencia personal de liderar una política de
semejante envergadura?
Lo primero es un espacio permanente de aprendizaje porque esto nadie sabía qué era,
nadie creía, y comenzar a explicar por ejemplo cosas como me tocó a mí, como qué era
la movilidad distinta al transporte, la movilidad como un derecho, con los escenarios de
desarrollo económico, social, urbano, ambiental, con temas como estos, pasar ya a tener
la responsabilidad de tomar decisiones e implementar un proyecto es bastante
importante, muchas veces para uno, en el caso mío que era planeador, todo se me va en
proyectos, uno va tomando las decisiones de ciudad pero muy pocas veces puede estar
en el otro lado que aquí sentado diciendo ya, salga el primer servicio, pague el primer
pasaje, entonces para mí ha sido bastante, bastante satisfactorio en que he podido
materializar muchas cosas que se pensaron en la planeación y que ahora son realidad.
Yo adoro el sector público, creo que de los escenarios más valiosos que tiene una
persona para desarrollarse es el sector público, es donde realmente se concreta un
servicio a la ciudadanía y creo que esto asociado a la reivindicación de los derechos de la
ciudadanía, a los principios de la transparencia, de cumplimiento de normas, de oficios,
como un compromiso.
Guía de entrevista:
Usted ha venido señalando que el tema del caos del transporte, está sobre
diagnosticado. Si es así, por qué no se había implementado antes una política de
este tipo?
Desde hace muchos años hay muchos estudios que demuestran que el modelo de
prestación del servicio que tiene la ciudad es un modelo, primero, que genera
accidentalidad por el tema de la guerra del centavo. Segundo, es un modelo que no le
genera productividad a la ciudad en tiempos de viaje. Tercero, las empresas perciben sus
ingresos en función del número de vehículos y no en función del negocio del transporte, ni
los pasajeros transportados ni de los kilómetros recorridos, entonces para las empresas lo
mejor es tener más vehículos, es un permanente incentivo. Los propietarios reciben sus
ingresos en función de los pasajeros transportados igual que los conductores, para cada
conductor el pasajero es crítico, entonces esas acciones que se ven en la vía por parte
del conductor, que está en el tercer carril y pasa al primero y sacan la mano no es un
tema cultural de incumplimiento de normas de los conductores, es un tema de recursos,
es un tema de su propia economía, él tiene que actuar así desde el punto de vista de su
lógica de ingresos, entonces eso está diagnosticado desde hace mucho tiempo y eso
había que cambiarlo.
En general en todos los actores había una conciencia de la necesidad de cambiar, eso
era un camino ya recorrido, en los detalles si había muchas diferencias y pues eso es lo
que genera el paro. Habían grupos que tenían diferentes posiciones. Estaban los que
apoyaban la propuesta y venían trabajando en prepararse para esto y quienes no. Habían
grupos de propietarios que estaban trabajando y estaban listos, que no participaron del
paro, había otro grupo de propietarios que no quería el sistema, había otros que quería
ajustes fundamentalmente en los temas de remuneración. En las empresas era una cosa
parecida, había empresarios, sobre todo los que ya habían estado en el sistema
Transmilenio, que entendían la necesidad de transformación y que también entendían que
es mucho mejor negocio operar transporte organizado, había otros que querían ajuste y
otros que definitivamente no querían el SITP.
Medidas, hay de dos tipos, unas encaminadas a discutir con quienes estaban en esa
situación, explicar qué es el sistema integrado de transporte, cómo ellos podían e
incorporarse y hay otras medidas que lo que buscan es atender la situación de parálisis
del servicio. En cuanto a lo primero, se crea con los empresarios, que no estaban en el
tema de paro, unas mesas permanentes desde la propia alcaldía en la que está la
alcaldía, el Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad.
Qué tan ciertas son las demandas de los propietarios por no tener ninguna
posibilidad de participación en el proceso de licitación, irregularidades en la misma
licitación, todas las desventajas de los montos mensuales y lo que iban a recibir a
partir del sistema?
Están los márgenes, algo así como el 0.8% y finalmente el valor es algo así como el 1.5%
de renta. En venta de vehículos los ajustes fueron mucho menores. La discusión no es
una discusión fácil porque es cambiar la forma de vida de esos propietarios, ellos tienen
unas cuentas de cuánto reciben por la operación de los buses a diario y ellos no asumen
algunos de los costos que deberían asumir, lo cual les genera un ingreso mayor.
Tenían dos alternativas, una era vender sus vehículos y la otra era participar en el tema
de renta fija mensual, en ese tema de renta fija mensual había multiplicidad de opciones:
vincularse como accionista, vincularse como acreedores, adicionalmente vincularse como
conductores o bajo cualquier modelo que permitiera que ellos participaran, esas eran las
dos grandes alternativas: vender o quedarse en el negocio recibiendo una renta fija
mensual independiente de la operación del vehículo.
La administración no podía fijar cualquier valor porque los valores afectan la tarifa de
transporte público colectivo, las implicaciones de esa discusión tienen impacto con lo que
pagan 4 millones de usuarios en los pasajes. Era una discusión en la que estaba no
solamente el interés particular de los propietarios sino que estaba inmerso todo el interés
general de la ciudad, entonces no era una discusión fácil, tampoco era fácil transmitirles a
ellos la necesidad de cambio, el cambio de esquema y las ventajas que tiene más allá del
tema puramente del valor tener una renta que no dependa de los riesgos de operación del
vehículo, fue difícil y la administración tenía unos márgenes que no podía alterar porque
habría afectado a la ciudadanía. Llegamos es hasta donde podíamos llegar.
Se va a aumentar sustancialmente porque si bien vamos a disminuir los buses, o sea, hoy
hay 16 mil buses de transporte público colectivo, en este modelo de guerra de centavo
que tenemos y de afiliación hay prácticamente un conductor por bus que trabaja 14, 16
horas, tenemos algo así como 16 mil conductores. Vamos a tener 16 mil vehículos pero
cada vehículo necesita por lo menos 2.6 ó 2.7 conductores, entonces vamos a tener por
lo menos 29 mil conductores, hay que aumentar el número de conductores, no hay que
disminuir.
Recuerda si hubo algún actor que participara con mayor interés en el proceso?
Es muy fácil de identificar que los propietarios participaron, se presentaron más de 10 mil
en la licitación, cuando el mínimo exigido era algo así como 6 mil; es decir, claramente
ellos consideraron que las alternativas que se les ofrecían eran alternativas atractivas
para su participación. En conductores no tenemos esa medida porque ellos no
participaron directamente de la licitación pero los conductores son los más beneficiados
con el SITP, pasan de un sistema puramente informal en el que cuando bien les va les
liquidan su salario pero sin prestaciones, ni vacaciones ni seguridad social. Acá van a ser
trabajadores formales con todos los derechos de seguridad social, sobre todo no van a
tener que trabajar 14, 16 horas sino el máximo legal, entonces lo que nosotros esperamos
es que los conductores sean aliados de la implementación porque son uno de los actores
que más se beneficiarán, como ha pasado con Transmilenio.
Uno en estas cosas siempre quisiera que la participación fuera mucho mayor y nosotros
fuimos a todas las localidades a presentar el proyecto, con convocatorias públicas
abiertas, si bien fue un número importante sigue siendo un número muy bajo para lo que
es el número de usuarios, uno quisiera tener más participación, pero no creo que sea un
problema ni del SITP ni de Bogotá, es un problema general de apatía de los ciudadanos
frente a cosas que para ellos son críticos y que les van a cambiar la vida, uno si quisiera
mayor participación específicamente de los ciudadanos.
De todo ese proceso de licitación, cuál fue el momento más duro para ustedes?
El paro sin duda, porque es un tema que pone a los ciudadanos en una situación casi de
indefensión y esta es otra razón por la cual hay que cambiar el sistema, el control de
transporte público tiene que estar en cabeza del Estado, no en los particulares, eso que
pasó en el paro no puede volverle a pasar a una ciudad como Bogotá, habría que
devolverle al Estado las herramientas de control para garantizar que no pasen este tipo
de cosas pero sin duda fue malo.
No, de hecho el proceso duró un año largo desde que se publicó el proyecto de pliego de
condiciones y los que promovieron estos temas asociados a discapacidad nunca
intervinieron en las audiencias, nunca formularon petición alguna y prácticamente llegaron
un par de días antes de la adjudicación. Uno entiende que la ley prevé unos espacios de
participación en las licitaciones públicas precisamente para evitar este tipo de cosas, pero
además como le digo la discusión no fue tampoco una discusión directa y franca sobre
sus necesidades sino que acudieron a los medios de comunicación, intentaron acciones
judiciales en lo cual están, obviamente, en todo su derecho, pero hubiera sido más
productivo si esto se hubiera hecho con tiempo y en una discusión franca. Ahora, ninguno
de esos temas nosotros consideramos que hubiera sido olvidado en el sistema, claro que
nos parece válido que quienes defiendan estas causas quieran cada vez un mayor
avance y esperamos que en lo que viene podamos discutir cuál es la realidad y qué es lo
que racionalmente se puede hacer sobre esto.
No porque estaba previsto desde el principio que iba haber un estudio sobre ese tema en
el que se iban a definir esas condiciones entonces no había necesidad, se hizo expreso
en las resoluciones de adjudicación eso, pero en realidad no se dio ningún cambio,
tampoco lo hubiéramos podido hacer, en el momento en que ellos hacen esa solicitud la
licitación está cerrada, nosotros no podíamos incluir más temas en ese momento.
Además, ya estaba previsto y por eso para nosotros no era una preocupación, porque
nunca se nos olvidó incluir el tema de discapacitados, nosotros lo teníamos previsto y lo
vamos a manejar y esperamos discutir con esas asociaciones y con cualquier otra que
tenga interés sobre esos temas.
Sin SIRCI no puede haber sistema, por eso se arranca con la operación troncal, lo que
supone un menor grado de complejidad, es hacer lo que ya ha hecho la ciudad con fase 1
y fase 2, qué tiene que estar listo en términos de seis meses para que operen buses
articulados sobre la décima y sobre la 26, entonces esto es menos complejo que el resto
de rutas de la ciudad, por eso digo que seguramente esa primera etapa de
implementación no la va a tocar pero en el resto de rutas sí.
De todas maneras ustedes mantienen las fechas previstas para el inicio de la
operación de esas nuevas troncales?
Parcialmente esas troncales empezarían a operar hacia el mes de junio, pero en esto,
digamos, nosotros en la transmisión de la información somos muy responsables, porque
eso depende de muchas cosas, eso es lo que está previsto en el cronograma, en la
medida en que por ejemplo este invierno retrase las obras y la infraestructura no esté
lista, no se va a poder empezar. Si la implementación del SITP se nos corre un poco más,
es posible que no se pueda empezar, hay varios hechos que, inclusive, pueden estar por
fuera del dominio de la administración y que podrían generar modificación de fechas.
Inicialmente, el cronograma está previsto para que en junio arranque esa operación
parcial.
Además de las circunstancias que usted menciona, usted ubica alguna otra
dificultad que puede afectar la implementación del sistema?
No. Al adjudicar las zonas de operación, vamos a tener un panorama mucho más claro,
pero nuevamente, si bien uno entiende el afán de los ciudadanos hay que tener mucho
cuidado porque hay experiencias que han demostrado que es mucho mejor ir despacio en
la implementación y nosotros vamos a ser muy cuidadosos con el sistema, el tema es
proteger el sistema, si tenemos que hacer una transición más larga de lo previsto, la
vamos a hacer, eso dependerá de cómo uno vaya viendo la implementación o cuando
pongamos las primeras rutas en operación vamos a medir si vale la pena acelerar o frenar
o seguir con el plan pero con toda la carga para garantizar que el sistema no se le salga
de las manos a la ciudad.
Uno de los aspectos que van a tener que cambiar son los comportamientos
ciudadanos en la calle frente al sistema, ustedes qué están haciendo respecto a
este tema?
Ahí hay que diferenciar dos etapas de la socialización, una, es la información general del
sistema, es en lo que estamos ahora y se hace a través de la información general del
SITP, y otro en cuanto a la ciudadanía en general, pero para la implementación del
sistema hay que hacer una socialización directa a usuario por usuario, hay que enseñarle
al usuario la nueva forma de movilización en la ciudad, cuándo hacer esto? Es un poco
más cerca de la implementación, para que la información sea útil y tenga mejor
recordación. No tiene mucho sentido decirle al usuario desde ahora que va a utilizar una
tarjeta, cuando esa tarjeta va a estar a la venta en 8 ó 10 meses, la recordación de eso es
muy baja y se pierde, también vistas las experiencias tanto del sistema de Transmilenio
en Bogotá como en otras ciudades esto se debe hacer un par de meses antes de operar,
esto lo vamos a hacer, vamos a ir a cada paradero, a cada punto a enseñarle al usuario a
utilizar la tarjeta.
Toda la ciudad, yo creo que fundamentalmente los usuarios que van a ver un sistema de
transporte mucho más digno, mucho más eficiente, con menos buses, operado en unas
condiciones de mantenimiento altas, pero sobre todo, y este es un tema que no se ve
mucho porque no se dice mucho, el principal beneficio del sistema es que se va a reducir
la accidentalidad y las muertes en accidentes de tránsito, es allí donde uno debería
obviamente enfocar todas las baterías, el sistema de transporte genera un muerto cada
tres días en la ciudad, en accidentes en que están involucrados los vehículos de
transporte público, obviamente la vida es el valor primordial a proteger y aquí está
previsto eso.
Una de las cosas que más se habla sobre los beneficios del sistema es el tema
tarifario. Teniendo en cuenta que si hay subsidios, la alcaldía tendría que cargar
con esos costos, hay subsidios para qué población?
La ley prevé como obligación legal un subsidio para los adultos mayores, las personas
mayores de 65 años, el SITP va a tener un descuento para esa población del 10% en el
valor de la tarifa, el resto no tiene previstos descuentos o subsidios para poblaciones
específicas con cargo a la tarifa porque el 87% de los usuarios de transporte son usuarios
de estratos 1, 2 y 3, cualquier subsidio que se cargara al propio sistema lo que pondría es
a ese usuario de estratos 1, 2 y 3 a subsidiar a otros grupos poblacionales de estratos 1,
2 y 3 o inclusive de estratos 4, 5 ó 6 si el subsidio fuera para estudiantes, si uno dijera con
cargo a la misma tarifa vamos a hacer un subsidio para los estudiantes pues podría haber
usuarios de estratos 1, 2 y 3 subsidiando a estudiantes de estratos 4 y 5, el sistema está
abierto a subsidios pero con fuentes distintas de la tarifa para evitar ese tipo de cosas,
acá no tenemos lo que sucede en otros servicios públicos en los cuales puede hacer
progresividad cargándole a los usuarios de más estratos un valor para disminuírselo a los
otros, acá no tenemos esa posibilidad porque nos baja el número de usuarios de estratos
altos que utiliza el sistema.
Anexo C. Guía de entrevista con concejal de Bogotá
Guía de entrevista:
Yo creo que son varios los problemas, el primero creo que hay un paradójico problema de
sobre oferta y de déficit en relación con las ofertas de transporte público en la ciudad.
Incluso ese fue un debate que hubo con el anterior Secretario de Movilidad porque él
decía que no existe sobreoferta, porque él lo que hacía era hacer una sumatoria muy
simple de las ofertas de rutas y números de buses contra la demanda de pasajeros, pero
si uno se va a un nivel más de detalle se encuentra con que mientras algunas rutas tienen
sobreoferta de buses en otras zonas de la ciudad hay déficit, no hay rutas o porque no
son rentables o porque sencillamente no hay incentivos para que se ofrezca servicio
público adecuado para los ciudadanos sobre todo de las zonas más apartadas de la
ciudad y ahí lo que impera son ofertas de transporte privado muchísimo más claro que el
transporte público tradicional, muchísimo más inseguros, muchísimo más contaminantes,
hay zonas en la ciudad en que solo encuentras rutas hasta las 10 de la noche, yo diría
que un primer problema es eso, hay una suerte de paradoja de sobre oferta en algunas
zonas de la ciudad y déficit de rutas y de buses en otras. Segundo, yo creo que sigue
habiendo una coexistencia de las viejas formas de transporte público con la oferta más
novedosa y quizá más revolucionaria de transporte público en la ciudad que es el
Transmilenio, en sus orígenes el Transmilenio quiso ser una especie de jalonador para la
transformación del transporte público tradicional y yo creo que la idea de transporte
integrado es un poco el resumen de esa pretensión, lo que ha pasado con un poco el
freno de mano al desarrollo del sistema de Transmilenio es que se ha deteriorarado su
servicio, no quiero ser atrevido, pero puede tendencialmente terminar pareciéndose al
transporte tradicional porque digamos no avanzamos tecnológicamente, porque no
construimos las fases que teníamos previstas, prácticamente tenemos una o dos fases de
retraso, vamos en la tercera fase y era para que estuviéramos construyendo la cuarta
fase de Transmilenio y con el metro que se atravesó en la agenda de movilidad de la
ciudad entonces ni hemos hecho metro, ni hicimos la tercera fase completa, con los
efectos que eso tiene con la sobre ocupación del sistema de Transmilenio. Ciertos
problemas de gerencia y de gestión han colaborado para que el Transmilenio un poco
frene su ímpetu y su capacidad de impactar en la transformación del transporte público de
la ciudad. Tenemos problemas en el transporte tradicional, tenemos problemas
contaminación del aire por exceso de transporte público de la ciudad, no hemos resuelto
aún el asunto de la chatarrización de los buses que era una manera de resolver la
sobreoferta y terminó el tema de la chatarrización colgado a la implementación del
sistema integrado del transporte, es probable que esa sea una solución adecuada y quizá
es la solución más racional pero tenemos un problema de detrimento patrimonial que
afecta recursos pagados por los usuarios por el factor de calidad que están embolatados,
son más de 100 mil millones de pesos, la Contraloría aceptó unos acuerdos de pago por
parte de las empresas transportadoras, casi 60 de las 65 empresas le deben recursos al
distrito por concepto de factor de calidad, si eso no se va a usar en la chatarrización
porque ahora se carga a las condiciones de la nueva licitación del SITP esos recursos
deberían ser devueltos de alguna manera a los usuarios que han pagado o debería ser
revertida a la ciudadanía de alguna forma a través de un componente de subsidio, no sé,
habría que pensar cómo recuperar esos recursos y cómo retornarlo a esos ciudadanos
que pagaron ese factor de calidad y adicionalmente no hubo ningún limitante para que
esas empresas que se apropiaron del factor de calidad fueran de alguna manera
castigadas o incentivadas por la vía de la coerción a que pagaran ese factor de calidad
antes de la licitación del SITP sino que se presentaron como si no pasara nada.
Si uno va y mira los problemas que hay, son múltiples, y se pregunta uno qué
factores son los que impiden que en Bogotá esos problemas se resuelvan?
El otro problema que empaño el proceso fue la reciente decisión de un juez en relación
con la participación de unas empresas socias del grupo Nule en dos de las zonas, Este es
mi Bus, denuncia que se hizo en el momento de la audiencia de la publicación pero
bueno, parece que el gobierno no le prestó mucha atención al tema y hay una decisión
judicial vía tutela que yo creería que no debería alterar la implementación del SITP porque
la implementación del SITP está previsto hacerse gradualmente.
En todo caso creo que es una buena noticia el hecho de que la ciudad se disponga a
implementar un sistema integrado de transporte público y ahí si mediante esta decisión
exportar del Transmilenio al transporte tradicional todas las mejoras tecnológicas y de
servicio.
Usted me decía ahora que uno de los problemas por los cuales esto no se
modificaba, esto no cambiaba, era el tema de la presión política de ciertos actores
en el manejo del transporte, dice uno: bueno, qué fue lo que sucedió para que el
Decreto 309 saliera adelante?
No fue una decisión fácil, tú sabes que fue un forcejeo, mediado por un paro además, o
sea, el problema no fue solamente la expedición del Decreto sino la implementación, lo
que vino después y eso motivó un paro de las dimensiones que vimos en la ciudad de 4, 5
días, la ciudad digamos con la dificultad de transporte que presenciamos, pero fíjate que
el paro también ayudó a demostrar que la ciudad podía vivir sin el transporte público,
difícil pero claro, esta ciudad con las ocho troncales, las ocho fases de Transmilenio
olvídate, en todo caso yo creo que los transportadores entendieron que su margen de
maniobra política es cada vez más estrecho, que están conminados si o si a meterse en
el sistema integrado de transporte, que esta era una realidad inevitable y que era
insostenible que la ciudad permitiera que cada vez fuera mas insostenible y menos
permisivo para la ciudad que el transporte público siguiera como estaba y yo creo que eso
fue una decisión que supo aprovechar muy bien la Administración para sacar adelante la
iniciativa del transporte integrado, yo creo que allí hubo una comprensión por parte de la
Administración de que ese era el camino y que los transportadores estaba derrotados
estratégicamente, podían tener campo de acción y de presión en el corto plazo en el
presente pero estratégicamente eso está derrotado, eso está mandado a recoger y ellos o
se incorporan o se incluyen o la sociedad los va a excluir, los va a sustituir, entonces yo
creo que ellos entendieron que era mejor hacerse incluir por supuesto que lo hicieron
colocando en el techo sus demandas económicas y sus favorabilidades y creo que eso
fue lo que finalmente ocurrió con lo que ya conocemos o conocimos en la licitación de
otorgamiento del sistema integrado
Lo que uno puede percibir es que en el Concejo hubo un buen ambiente frente al
sistema, sin embargo frente al proceso de adjudicación y luego del paro, con todo
el debate que se dio en la ciudad sobre el sistema integrado, se presentaron
muchísimas discusiones sobre todo en el tema de los pequeños transportadores,
porque decían que el Sistema los estaba dejando por fuera…
Aun cuando los usuarios siguen siendo muy invisibles. Fíjate que Transmilenio acaba de
cumplir 10 años y no hay una asociación de usuarios de Transmilenio y eso le hace falta
porque tu vas a las sociedades de bienestar y lo que encuentras es que cada bien
ofrecido por el Estado, cada bien público tiene una carta de derechos de los usuarios y de
los ciudadanos y en este caso no existe y si existe está muy poco divulgada y esa masa
de cerca de millón seiscientos mil pasajes al día que hace Transmilenio pero esa masa de
400 mil, 500 mil bogotanos que usan el Transmilenio hoy no están asociados ni tienen
ningún mecanismo de presión ni de organización y eso habrá que hacerlo en general con
el transporte público de la ciudad, falta esa voz ciudadana que no solo se exprese a
través del Concejo ni a través de los medios sino que se exprese en el calvario diario de
usar el transporte público de la ciudad.
Hace un rato usted mencionaba lo que pasó con la licitación de calle 80. Este hecho
va a afectar estructuralmente la puesta en marcha, porque la Administración dice
que más o menos en junio comienza a operar paulatinamente el sistema, pero
además de eso usted ve alguna otra dificultad a futuro en la operación del sistema?
Pues lo que sucede es que la ciudad todavía está en pañales en algunas decisiones que
van a afectar el sistema porque el sistema integrado de transporte público, porque la
movilidad en la ciudad incluye una cantidad de modos de transporte que van mucho más
allá de Transmilenio y del mismo SITP, como el tren de cercanías, el metro, y los medios
no motorizados, luego entonces el sistema va mucho más allá de una sumatoria de
Transmilenio con transporte público, es un sistema muchísimo más complejo, yo siento
que incluso, yo no sé si la licitación lo tiene previsto, pero a futuro la operación de las
zonas del sistema integrado de transporte tendrán que ajustarse, creo que hay un
mecanismo de ajuste periódico a las nuevas circunstancias de la evolución de la
movilidad en la ciudad, o sea, esto es una licitación a 25 años, entonces en 25 años es
mucha la historia que puede pasar en relación con las modalidades de transporte en la
ciudad que va a afectar el sistema integrado de transporte en la ciudad.
Ojalá esto sea un ejercicio de suma cero, yo creo que aquí se trata de que todos ganen,
yo creo que tal como están las cosas van a ganar los transportadores porque van a estar
haciendo uso de su oficio en unos marcos distintos, van a mejorar sus condiciones
laborales los trabajadores del sistema, particularmente los conductores de buses, yo
esperaría que superada la guerra del centavo podamos hacer uso de los paraderos,
podamos organizar mucho más las rutas, podamos optimizar mucho más los tiempos,
podamos liberar tiempos de los ciudadanos para la productividad, para el ocio creativo,
para el disfrute de los ciudadanos con sus familias, para la cohesión social, va haber un
gran beneficiario que es el que administre el sistema de recaudo, ese es el negocio, es la
joya de la corona del sistema, mejor que la operación y esperemos que esa puja que va a
ser una competencia entre distintos oferentes se pueda hacer con toda transparencia y
podamos escoger el sistema más adecuado para ellos,
Hablando del tema de la tarifa ese ha sido uno de los temas más sensibles y sobre
los que hay menos información en este momento, pero hay un tema que es el
subsidio para ciertas poblaciones, el Decreto 309 lo define para las poblaciones
mayores de 65 años porque por ley está establecido, entiendo que hay una
iniciativa en cuanto a revisar lo de tarifa diferencial, eso en el Concejo qué ambiente
tiene, cómo va avanzando, si tiene alguna perspectiva?
Aquí se ha visto como muy populista esa demanda, como muy irresponsable fiscalmente,
yo creo que eso es un debate que hay que dar, por supuesto todos los sistemas de
transporte público en el mundo tienen un componente de subsidio, pero eso hay que
hacerlo con mucha responsabilidad fiscal, entonces no sea que por una medida social
nosotros quebremos el Transmilenio o quebremos el sistema, yo creo que es una bonita
discusión que todavía sobre eso no hay luces pero hay que hacerlo con cifras en mano,
hay que hacerlo con mucha responsabilidad para saber cuánto le cuesta a la ciudad una
decisión de esta naturaleza y si la ciudad está dispuesta a asumir ese costo, pero ese no
es un asunto de un grupo político, de un partido político, ese es un acuerdo de la ciudad
de Bogotá, esta ciudad está dispuesta a subsidiar a sus ciudadanos en condición de
discapacidad, a sus estudiantes de estratos 1 y 2, yo creo que ese es un buen debate que
hay que dar de acuerdo a la próxima contienda electoral.
Ustedes van a hacer desde el Concejo debates de control político o el Concejo, los
concejales, van a hacer algún tipo de seguimiento al sistema?
Ese es un tema recurrente de control político en la ciudad, todas las bancadas presentan
proposiciones, nosotros por lo menos tenemos un debate de control político sobre
movilidad en la ciudad y sobre el tema de transporte público, ahora, en el proceso de
adjudicación, en el proceso licitatorio de conjunto casi todas las bancadas se inhiben para
no intervenir por aquello de evitar invadir competencias que no son del Concejo, pero ya
una vez tomada la decisión de a quién se le adjudica, etc., yo creo que seguramente el
Concejo va a tener una comisión accidental sobre el tema y va a seguir siendo materia de
control político, el Congreso de la República tiene una comisión accidental que se creó en
la comisión primera para efectos de movilidad en la ciudad, lo que pasa es que eso va a
estar muy ligado a la otra decisión que la ciudad va a tomar y es que esta semana
seguramente vamos a abordar el cupo de endeudamiento del metro, entonces también
van a estar los reflectores puestos sobre el cumplimiento de las exigencias técnicas del
CONPES por parte del distrito en esta materia, yo creo que seguramente van haber
debates muy fuertes sobre este asunto.
Cómo vio el manejo que le dio la Administración a todo el proceso de SITP durante
la adjudicación, la entrega de las zonas…
Me gustó la expedición del Decreto, me pareció una decisión políticamente valiente y
acertada, no me gustó el manejo del paro, creo que eso le quitó legitimidad y seriedad al
proceso y lo puso en riesgo, pero al final me parece que el proceso de adjudicación fue
muy bien llevado y creo que al final relativamente, uno no deja completamente feliz a todo
el mundo pero en general el resultado me pareció bueno, salvo este impase que vía tutela
acaba de aparecer con relación a dos zonas, que yo creo que la Administración tendrá
que saber administrar para que eso no afecte de conjunto todo el proceso, a mí me
parece que terminó bien.
Es una pregunta muy especial, cuando a mí me echaron del banco Popular yo dije yo
tengo que buscar un medio de sustento muy diferente porque el puesto de uno está al
libre albedrío del jefe, entonces yo me dediqué a buscar algo diferente y compré en el año
1976 una busetica, entonces en 1995 formamos Apetrans y yo quedé en aquella época
como fiscal y posteriormente en el año 2005 ya fui presidente de Apetrans porque la gente
lo quiso.
Uno, nosotros no tenemos intersecciones con puentes y la mayoría de trancotes están por
falta de puentes; dos, no tratamos de hacer más vías rápidas para que se mueva el
transporte; tres, el aumento de carros particulares, si usted mira hace 6 ó 7 años
solamente en Bogotá teníamos cerca de 700 mil vehículos, hoy en día tenemos
1.500.000, Bogotá en 10 años no va a tener por dónde meter una moto. En Bogotá
tendríamos mucha más movilidad si hubieran menos vehículos y tendríamos mucha
movilidad si no hubiera ese afán de surgir a través de un vehículo, deberíamos de
cambiar la modalidad porque estamos congestionando la ciudad y además la estamos
contaminando, El otro problema es que nosotros hacemos vías para cinco añitos, para
diez añitos, no hacemos vías para 100 años, como ejemplo les puedo hablar de la calle
26.
Un SITP sin grandes avenidas, sin la descongestión del transporte particular, cómo
lo ve?
El SITP funcionaría si hubieran carriles para transporte público. Si usted mira España, es
así de vehículos pero hay un carril que dice buses y taxis y esos fluyen así y los otros
están trancados, debían existir unos carriles especiales para transporte público.
El SITP lo inició realmente Jaime Castro, Jaime Castro pensaba que había un gran
monopolio de los transportadores grandes hacia los transportadores pequeños, entonces
él vio que los transportadores grandes políticamente conseguían las rutas, con un amigo
político le adjudicaban las rutas que fueran y los cupos que necesitaba cada empresa, a
raíz de eso en el año 1993 él congeló el parque automotor de Bogotá, 14.300 vehículos
en el año 1993, sin embargo las influencias políticas hicieron crecer el transporte público
hasta 24.800 vehículos. y cómo lo hicieron? Aduciendo que Bogotá se estaba quedando
sin transporte, lo que nunca dijeron es que esos mismos buses se podían reponer
entonces se dedicaron a traer vehículos de otras ciudades que debían haber sido
chatarrizados, entonces ellos lo que hicieron fue traer todos esos buses a Bogotá
Cuando entró Transmilenio en 1999, lo que hicieron fue negociar con Peñalosa y
Peñalosa para que les entregaran la ruta de la Caracas y de la calle 80 lo que hizo fue
darles más capacidad transportadora, y se alcanzaron a chatarrizar más o menos 4.500
vehículos. Pero vino Garzón y dejó matricular vehículos de Transmilenio con una póliza
sin que chatarrizaran los vehículos, sino solamente uno, y no hubo chatarrización,
aduciendo que Bogotá se estaba quedando sin vehículos, nosotros preguntamos si se
estaba quedando sin vehículos, por qué no levantaron el pico y placa. Aquí lo que hubo
con Transmilenio fue un negocio grande, que lo hemos denunciado, hemos denunciado
en el Concejo de Bogotá y lo vamos a denunciar en el Senado.
A la ciudad le presentan el SITP como la salvación del mundo, pero es que el trancón no
se va a superar por sacar 4 o 5 mil vehículos de servicio público. Los transportadores no
somos el trancón ni la obstrucción, como dice el Alcalde de la ciudad. El problema no es
de transporte público, lo que pasa es que usted sabe que al transporte público siempre lo
han estigmatizado; por ejemplo dicen que los buses son muy viejos, pero sólo hay un 4%
de buses viejos moviéndose por la ciudad.
Pero entonces le hemos hablado al Alcalde de Bogotá, le hemos dicho al señor del SITP,
el señor Hernández: hombre, a usted qué le pasó? no, es que el Sistema no da para más,
pero nosotros sabemos que el Sistema da para más, nosotros hemos alegado que a
nosotros nos tienen que entregar el capital a final del tiempo indexado porque si hoy un
vehículo vale 100 millones de pesos dentro de 24 años valdrá mil millones de pesos por
decirlo así, ese es el valor que nos tienen que entregar y nos tienen que pagar la renta fija
mensual.
Por otro lado, hemos conformado dos empresas no muy grandes de pequeños
transportadores, entonces como algunos les gusta la S.A., a algunos no les gusta
formamos una cooperativa y formamos una S.A. para que la gente se acomodara donde
quisiera, estamos hablando de Egobus y Coobus, como dos empresas que formó
Apetrans y que reunimos, más o menos, unos 3 mil transportadores, pero es difícil pelear
contra los grandes transportadores, pero ahí seguimos en la lucha.
Si usted mira, uno de los más atacados fue Coobus, porque nosotros licitamos las
troncales y a los grandes empresarios no les gustó eso, porque las troncales son las que
producen mayor rentabilidad, entonces ahí se nos vino más de un empresario encima de
Coobus y se fueron por el lado del seguro al que obliga la licitación y hasta el día de la
licitación nos apalearon y Coobus estaba por fuera. La única salida fue decirles: ustedes
siguen peleando y nosotros nos vamos a los medios y declaramos todo lo que nosotros
sabemos sobre lavado de activos y se calmaron, porque donde se supiera eso, el 99% de
los licitantes habrían quedado por fuera porque la ley anticorrupción los habría sacado.
Ya están embargados
Es decir que quedaron mejor los que recibieron la renta fija mensual?
Claro le van a pagar el 1.5% mensual, que quiere decir que es el 18%.
Por qué cree que esta administración se empeñó en sacar adelante la propuesta del
SITP?
Fue impuesta, resulta que el acuerdo de Costa Rica firmado por Colombia dice lo
siguiente: la propiedad es un bien (NE) con todos sus derechos y no podrá ser expropiada
la gente sino se indemniza; dos, para que a una persona la obliguen a entregar su
vehículo a que otro se lo administre tiene que ser un enajenado mental, nosotros no
somos enajenados mentales; y tercero, es un desplazamiento masivo y desplazamiento
forzado de acuerdo a las Naciones Unidas, nosotros estuvimos hablando con la OIT y eso
es un desplazamiento, es como si usted llegara a una finca diciendo: no, usted tiene que
entregar la finca a esta señora que la administre y usted tiene que irse y en este caso
nosotros tenemos que entregar nuestro vehículo y nos quedamos así, si, nos van a pagar
una renta, si es que nos la pagan pero nos quedamos así.
Qué opina usted frente a la opinión de algunas personas que están diciendo que las
negociaciones que surgieron después del paro con los pequeños transportadores
pueden afectar la sostenibilidad del Sistema?
Eso no es cierto, si nosotros en este momento cogiéramos los $1.100, nosotros nos
sostenemos por eso y la tarifa no debería subir, sabe cuál es el gran problema? Que ahí
no se trae el señor que cobra la tarifa que se gana el 12% y entra otra serie de factores
como Transmilenio que también tiene que ganar, entonces cuando muchos tienen que
ganar el transporte tiene que subir, pero realmente la ciudad no debe aceptarlo, lo que
tiene es que planificar.
Después del paro ustedes no se quedaron quietos sino que interpusieron una
acción popular en contra del SITP… Qué pasó con esas acciones?
La verdad no sé en este momento qué haya pasado porque así como hay gente
inconforme hay gente conforme, no sé que haya pasado, lo cierto es que si hubo
compañeros que metieron tutelas por el derecho al trabajo, el derecho a la vida, el
derecho a la propiedad, pero las tutelas en su gran mayoría han fallado en contra. Como
dirigente no vuelvo a pasar lo que me pasó en el año 2000, a decir no, no, no, entraron los
grandes y nos tragaron, yo les arranco cualquier cosa y yo entré y entré la verdad a pulso
porque no tenemos mucho, entré a pulso y dije yo voy a competir con ellos y mis
compañeros van a competir con ellos y vamos a demostrarles que por más pobres que
seamos vamos a salir adelante.
Para nosotros el respaldo más grande fue la misma ciudad, para nosotros fue una
sorpresa la llamada de la gente, la misma gente nos llamaba y nos decía: ánimo, peleen
porque si ustedes ganan, ganamos todos, es decir, no me preocupé mucho de los
políticos pero si me preocupé mucho de ver los mismos correos, la misma gente que
apoyaba y tan es así, le voy a ser muy franco porque el mismo Palomino en la mesa
decía: se prendió Bosa, se prendió Soacha, se prendió Santa Librada, todos esos barrios
estaban prendiéndose, si ese paro no se levanta Bogotá hubiera tenido un revolcón muy
grande. Ahora, de los políticos, de los políticos puedo decir que cada uno se vuelve
abanderado de un proceso, sin tener velas en el entierro, llega a una fiesta y echa un
discurso: uy, ese man es duro…
No, ellos lo que salieron fue a pescar, si bien es cierto que soy dirigente, nunca he sido
político y de pronto soy alérgico a la política porque conozco muchos políticos que han
venido acá porque Apetrans es como una fuente, entonces aquí llegan y yo realmente me
río y le puedo decir que aquí ha estado Garzón, todos los exAlcaldes han estado acá,
inclusive Peñalosa y en la última elección hasta Peñalosa nos visitó, nos ofreció, estuvo
Moreno, han estado pero todos saben que llegan acá porque sencillamente aquí
consiguen muchos votos, hay un dicho que dice que al arrancar el primer burro todos los
burros arrancan, entonces ellos ven que si se pueden meter a un sitio, ojalá una asamblea
de Apetrans que es muy apetecida por todos esos políticos, entonces dicen aquí está mi
caudal político entonces yo me identifico con ellos pero se identifican hasta el momento
en que toman los cargos, eso le pasó a Garzón y le pasó a Moreno, si usted viera a
Garzón, en una asamblea, que Martha le dijo: pero usted si nos va ayudar? Y se arrodilló
y le dijo: Martica, le juro por mi madrecita que al segundo día de ser Alcalde yo los recibo,
lo mismo le pasó a Moreno, sabe cuándo nos recibió Moreno? El 8 de febrero solamente
para decirnos que gracias por el apoyo y nunca nos volvió a recibir, nunca. El secretario
de la Movilidad es otro político, yo alguna vez le decía que por qué no me hacía el favor y
me daba una cita en el club el Nogal y yo iba y lo visitaba aunque fuera en la puerta,
porque como él se la pasa allá y él no hace reuniones sino en el club el Nogal y como yo
no tengo acceso al Club el Nogal porque no tengo los medios me queda muy difícil,
inclusive llegué a decirle que iba a hacer una colecta entre todos los transportes para ir al
Club el Nogal e invitarlo a un desayuno, esa es una verdad, el señor es un estrato 10 y es
un señor que no conoce absolutamente nada, usted pregúntele por el SITP no sabe nada,
pregúntele por la ley, no sabe nada, es una corbata ambulante, es un tipo que se gana un
sueldo pero es una corbata.
Yo diría que los grandes empresarios, otra vez, porque si ellos logran conseguirse toda la
plata como es la intención, quedarán las dos empresa de pequeños transportadores y al
resto se los van a comer vivos, porque los van a coger y les van a decir: usted va a tener
qué venderme el carro – por qué patrón? – porque yo no puedo pagarle a usted la renta, y
lo cogen y lo embaucan, eso va a ser así o simplemente le dicen: cuánto vale su carro? –
vale 100 millones? – tome 105 y váyase, se van a comer la gente.
Hablemos de otro actor, la ciudadanía, cómo percibe usted lo que piensa la gente
en la calle sobre el SITP?
Y el tema de coberturas?
Ese va a ser otro problema, en este momento hay barrios donde el Sistema nos ha dejado
por fuera, por ejemplo si usted mira la gente que viene de Santa Librada por la carrera 30,
grave, si usted mira los de Usme que vienen por la carrera 30, grave, si quedan algunas
rutas por la carrera 30, lo mismo pasó por la calle 26 y la calle 13, eso qué ha dado? Y yo
les puedo mostrar información de la misma gente pero mire que nos dejaron sin
transporte, en el paro del 2006 hubo apoyo de la gente por eso, porque mucha gente se
quedó sin transporte y en este paro mucha gente lo decía si entra esa vaina se quedan
sin transporte, ahora, cuál es el gran problema que nosotros tenemos? Nosotros tenemos
posibilidades de hacer grandes vías, pero no lo hacemos…
Anexo E. Guía de entrevista con pequeño transportador
Uno de los principales que uno nota a leguas que forma el desorden, el caos, es la guerra
del centavo porque por los afanes se cometen muchas infracciones, se pone en peligro la
vida del pasajero, del peatón, el mismo vehículo que va transportando la gente.
La guerra del centavo la origina mal diseño de las rutas, porque hay rutas que van por el
mismo servicio van dos, tres empresas por la misma ruta, es lo que está haciendo los
enganches y otro problema puede ser el sueldo del conductor que entre más pasajeros
haga más va a percibir sueldo.
Usted cree que se ha hecho algo para solucionar este problema hasta ahora?
No, ese problema no se ha hecho nada realmente. Ahora con lo del sistema masivo si se
dan los primeros pasos, no se hizo nada en tanto tiempo hacia atrás pero ahora si se
piensa hacer algo, a organizar o desorganizar pero se piensa hacer algo.
Precisamente sobre ese sistema integrado, esa propuesta cómo fue recibida por los
transportadores?
Desde el momento en que sale el Decreto 309 hasta hoy ustedes se mantienen en la
posición de rechazar el sistema?
En general hubo rechazo, pero uno pensándolo bien que es para organizar, que es para
todo, nosotros siempre que nos llevaran en buenas condiciones que no tenemos
problemas en colaborar para una transacción que va haber de un sistema a otro, el
problema es que nos iban rebajando un poquito el sueldo, pero bueno, ya uno llevaba su
vida con su carrito, tenía el cupito, con el cupo podía sacar otro carro nuevo, un sistema
organizado con perspectivas de estar en el transporte toda la vida.
Ese sistema integrado ustedes creen que las condiciones con que se construyó…
hablemos antes del paro, cuando ellos diseñan el sistema, montan los pliegos de
condiciones, sale el Decreto 309, salen todos los documentos de soporte técnico,
ustedes cómo percibieron eso?
Eso ellos lo hicieron solos, desde el Plan de Ordenamiento Territorial estaba diseñado, yo
leí el Plan de Ordenamiento Territorial y es muy poco lo que cambió actualmente.
Últimamente si se escuchó mucho, nos dieron mucho, mucho curso para ver cómo era el
tema, cómo iba a quedar, qué teníamos qué hacer, cómo afiliarnos a las operadoras,
anteriormente lo invitaban a uno a cursos pero eso uno le ponía cuidado porque creía que
era letra muerta.
No, yo hice un curso sobre SITP en la Universidad Javeriana, yo no creía que eso iba a
prosperar, yo dije no, estos están locos.
Porque era difícil, se necesitaba mucha plata y era difícil organizarlos a todos a las
buenas, la gente era reacia.
En su opinión hubo algún otro sector que no participó pero que debió participar en
el diseño del sistema integrado?
No, creo que eso es muy difícil participar mucha gente, porque unos para acá, otros para
allá, eso lo presentaron estudiosos, ingenieros, gente capaz de organizar.
La clave con lo del paro fue por la cuota que estaba muy bajito, el 0.8 para nosotros era la
ruina, se logró subir al 1.5 que ya es aceptable, por ejemplo el colectivo que tengo me lo
quedan pagando con el 0.8 me quedaba como 600 mil y con el 1.5 con millón cien, que ya
con eso no vivirá uno muy bien, pero ya con eso sobre vive por ahí el mes.
Ese fue el motivo del paro, pero entonces se ha podido de pronto más pero entonces los
gerentes de las empresas se voltearon para el lado del Alcalde y mientras unos
estábamos haciendo el paro, los gerentes estaban apoyando al Alcalde y reunidos con él,
negociando.
Los gerentes, todos los gerentes, ellos estaban en otra pieza hablando, los pequeños, que
llaman pequeños pero ahí estaban todos.
Pero tampoco porque igual también la concesión se hizo, lo que solicitaron fue la
suspensión del proceso pero tampoco les prosperó porque la concesión se llevó a
cabo, normalmente.
No.
Se supone que esto debe empezar a operar el próximo año, cuál va a ser el papel de
los transportadores en el sistema integral?
Entregar los carros y arreglarlos para que nos los reciban en buenas condiciones y
esperar que nos den nuestra mesada, eso es lo que vamos a hacer y esperar porque hay
muchas empresas que licitaron, las cooperativas licitaron como a nombre propio entonces
nosotros como somos de la cooperativa algo nos toca, por ahí dentro de 7, 8, 9 años
cuando se paguen los carros nuevos, cuando se organice ahí si tocará alguna cosita,
quién sabe si se irá a pérdida y le tocará a uno aportar.
Eso es lo que nos garantizaron, si fracasa por ahora el Distrito nos paga el porcentaje.
Lo que nos han dicho, lo que han prometido es que necesitan… actualmente 17 mil
carros, 17 mil conductores, van a rebajar a 12 mil carros y necesitan 24 mil conductores,
van a necesitar más conductores de los que actualmente hay y ellos tienen la primera
opción, los que están trabajando, según ellos porque eso después es difícil, de pronto hay
gente más como Transmilenio, les gusta gente joven, muchachos muy estudiosos, han
tenido mucha capacitación, estudiados, es que el conductor común y corriente es sin
capacitación, su sistema de educación ha sido segundo, tercero de primaria mucha gente.
Usted qué ha escuchado de los conductores, qué opinión tienen frente al sistema?
Ellos piensan no seguir, el sueldo no les sirve, todos están montando negocitos,
comprando carritos, camionetas, otros piensan sacar taxis, pero no quieren aceptar, ellos
están enseñados a hacer casi dos millones y con lo que de pronto extras, la platica de
atrás les ayuda mucho, se sacan por ahí hasta 3 millones, pueden recibir 800, 750 mil
pesos, entonces ellos no quieren.
Frente a ese tema de la costumbre que es muy cierto, cree que ha hecho falta
divulgación?
Si, ha hecho falta divulgación, la gente no sabe nada de nada, casi no sabemos nosotros
que estamos metidos en el problema, la gente no va a reuniones, no sabe para dónde los
llevan.
Hay todas las opiniones, unos dicen que funciona, otros que no, todo el mundo tiene
diferente visión de las cosas, unos dicen que eso fracasa que nos toca ir a recoger los
carros, y otros dicen que no, que eso marcha, que por el bien de la ciudad toca aceptar.
Usted me decía que esta administración les falló, que ustedes se sienten
traicionados, ya llevamos 3 años de administración, le queda un año a la
administración, usted cómo ve la movilidad de la ciudad al final de esta
administración?
Me parece que la mayoría ha empeorado pero hay que ver el fondo, porque hay muchos
trabajos, están trabajando, aquí nos critican porque trabajan y otros porque no trabajan,
pero si vamos a la larga va a ser muy bueno, fue mala la movilidad pero va a mejorar, por
los trabajos que adelantó la alcaldía.
Cómo quedan los transportadores que no se acogieron al sistema?
La ley tiene que recogerlos a todos, a todo el mundo, recibir su carro para chatarrizarlo,
pagárselo o si quiere ingresar al sistema, nadie se queda por fuera, ese es el propósito, la
ley ordena que nadie se queda por fuera.
No, porque no va haber tarjeta de operación de los carros, donde no hay que trabajar,
tendrían que trabajar piratas, los cogerían más fácil, la ley va a ser más dura.
Usted me puede explicar cuáles fueron las modalidades a través de las cuales los
transportadores se incorporaron a las empresas que licitaron?
No lucrativa, lo que pasa es que uno va a recibir por decir algo 80, 100 millones y montar
un negocio hoy en día está muy competido, uno está ya de cierta edad, es mejor
asegurarse la papita y no molestemos más.
Consiste en que uno chatarriza el carro y se lo compran pero no recibe la renta mensual;
en cambio si uno se incorpora a la operadora, la operadora le recibe el carro y
dependiendo de lo viejo que sea, lo sacan de circulación o lo ponen a trabajar y le siguen
pagando a uno sus mesadas.
La gente aparentemente queda contenta con el sistema, la renta va a ser poquita pero va
a ser a largo plazo que es una de las ventajas, ahorita quedaron divididos en cuestión de
la asignación de las operadoras porque la gente dice que no fue transparente la licitación.
Anexo F. Guía de entrevista con asesor de Conaltur
Se supone que una de las medidas que ha tomado la administración para afrontar
los problemas que estamos hablando es el Sistema Integrado, que es el resultado
de las discusiones sobre la necesidad de cambiar el modelo de transporte público.
En su criterio, por qué cree que esta administración se empeñó en adelantar el
SITP?
Ahora viene una segunda vuelta para adjudicar la zona del Perdomo y ahí quedarían las
13 zonas completamente ubicadas y yo pienso que el trabajo más grande comienza
ahora, si bien es cierto que la licitación fue un proceso complejo y exigente en el monto
de las pólizas, en las exigencias en general, en la matriz de riesgo, etc., para mí lo más
complicado viene ahora, que es que las operadoras se preparen efectivamente para la
largada como se dice en forma coloquial del Sistema Integrado y necesariamente yo en
esto no quiero pasar de mago ni mucho menos, pienso yo, ojalá me equivoco van haber
muchas dificultades, en el tema de la oferta y la demanda, por que se van a utilizar
vehículos con menos de 12 años, eso implica que un número no preciso pero entiendo
que está por encima de los 5 mil, tendrían que chatarrizarse y el año entrante debe salir
un gran porcentaje de los vehículos denominados repotenciados a los que, en su
momento, se les alargó la vida útil por las reparaciones que le hicieran al vehículo, de
acuerdo con lo dispuesto en la lay 336. Con ese procedimiento, muchos vehículos
deben salir, definitivamente, de la vida útil el próximo año y esto tendría repercusiones
muy graves para la oferta de vehículos del SITP. Lo mismo pasó con TranSantiago y los
errores que se llevaron a cabo allí se llevaron por delante a 4 ministros y trajo grandes
dificultades a la misma presidenta Bachelet, entonces aquí no se quiere repetir esa
misma experiencia y por eso se ha resuelto que el Sistema Integrado empiece de
manera gradual y se van a empezar primero las zonas con troncal que son Usaquén,
San Cristóbal, Engativá y Fontibón y gradualmente van entrando las otras formas.
Cómo recibieron la propuesta del Decreto 309 en el sector de las empresas de
transporte?
A propósito del paro y del 1.5% de renta fija mensual, las empresas consideran
que la negociación con los pequeños transportadores afectó la rentabilidad del
negocio de alguna manera?
Uno de los factores que garantizan el éxito de una propuesta tan compleja como el
SITP es que los actores se integren en torno a redes de confianza y discusión con
la propuesta, ustedes como Conaltur y las empresas transportadoras participaron
del proceso de la propuesta en algún momento?
Yo creo que ahí estuvieron los que tenían que estar, estuvieron los organismos de
control, Transmilenio como gestor, estuvo secretaría de Movilidad como autoridad de
transporte, estuvo el sector transportador
Los usuarios?
Yo en este momento tengo que aceptar que no sé si en el tema de audiencias como tal
estuvieron representados por alguien pero si tengo que precisar que dentro del proceso
licitatorio la administración se fue por las localidades de Bogotá ambientando y
socializando el Sistema Integrado, además en todo este proceso abrieron sitios donde
cualquier persona podía ir a preguntar y a que le resolvieran dudas e inquietudes sobre
el Sistema, incluso muy dirigido al propietario como tal que era en ese momento el que
tenía más resistencia y más temor frente al Sistema pero creemos que finalmente todo
fue exitoso porque se reunieron 100 mil propietarios, o sea en su totalidad, si nos
ponemos a mirar fueron muy pocos los propietarios que dijeron yo no voy más a eso,
por diferentes razones, unos por edad, algunos porque efectivamente dijeron eso no me
sale.
Hay que reconocer que fue un trabajo muy serio con todo lo grande de un proyecto así,
fue un trabajo serio, arduo, hoy por hoy no tengo dudas de que la gerencia del SITP
estuvo en muy buenas manos, le pusieron seriedad al tema.
Digamos que es lógico que la puesta en marcha del SITP se afecte, porque el SIRCI es
el sistema de recaudo, control e integración de flota. La postura de Conaltur está
plasmada en unos derechos de petición que se presentaron hace unos días al Ente
Gestor y también una nota al alcalde de Bogotá. Ahí se plantea que estamos en contra
del artículo 53 del Plan de Desarrollo de Uribe, en donde quedó consignada la
prohibición a los transportadores para participar del recaudo de los dineros del
transporte. Pero ni siquiera nos preocupa el sistema de recaudo, nos preocupa más la
administración de la flota e información, que son básicos, porque tiene que aprender a
montar toda la plataforma tecnológica en los vehículos y GPS y todas esas cosas, toda
una plataforma, los validadores, las páginas, toda la tecnología para los vehículos. Esto
sería mucho más fácil si los transportadores pudieran participar en el recaudo, pero es
absurdo que se le aísle de un negocio que ha desarrollado toda la vida.
Yo creo que muy bien, supremamente bien, porque te voy a decir algo, es que es
curioso que aquí se les estigmatice y se les ponga como empresarios de tercera y
cuarta y por fuera sean empresarios de primera, usted sabe que en Santiago de Chile
son los grandes empresarios, serios. En Lima, llegaron a Panamá y están haciendo
vueltas para Puerto Rico, para México, los mismos brasileros. Entonces, yo creo que el
sector como tal quedó muy bien. Ahora, vamos a contar con unas empresas que van a
responder en primera instancia por el servicio, que van a mantener una flota moderna,
amable con el ambiente, de última tecnología y todo un esquema empresarial que
necesariamente se estaba requiriendo hace mucho rato.
Cuál puede ser el mayor riesgo para la entrada en operación del servicio?
Los riesgos pueden ser varios, vamos a ver cómo está la consecución de recursos, me
parece que esto requiere recursos muy grandes, todos tienen lógicamente una
propuesta que estuvo respaldada pero la banca, pero hay que tomar todas las
prevenciones para tener suficientes recursos que permitan cumplir con los compromisos
adquiridos.
Toda la propuesta necesariamente tenía que ir respaldada por una banca de inversión y
una banca de inversión probada, mostrando que había recursos y recursos grandes, el
compromiso está pero vuelvo y le digo, necesariamente esto requiere de muchos
recursos, habrá de pronto dificultades en la parte operativa, se pueden presentar
conflictos entre oferta y demanda, de pronto se pueden presentar temas complicados
con el tema de la informalidad, la piratería, eso lo tienen que garantizar las autoridades
competentes.
Muchos creen que de pronto no clasifican, otros creen que como tienen muchos
comparendos tampoco los van a incluir y de pronto hay algunos que supuestamente no
les llama la atención la remuneración, pero con toda seguridad van a estar mejor, 8
horas y no 16 como trabajan algunos, tienen todas sus prestaciones sociales, sus
garantías de salud, todo, entonces hoy yo creo que nos dice el hecho de que muchos de
los conductores que están en Transmilenio
Es el rey, desde el primer momento en que sale está percibiendo o repartiendo la plata
que se mueve alrededor del negocio del TPC. El llega al terminal y hay una costumbre,
eso no es un secreto, que lo despachan y él le regala una propina al despachador o por
sacarlo primero o por sacarlo de último o por sacarlo; luego llega a la esquina y se le
aparece el calibrador que se auto nombró ahí, los minutos de celular, la panadería, el
gota a gota, el pato o la pata, conductor que se respete lleva una pata acompañándolo,
hablando carreta y que le cobra los pasajes. Pero luego de todo esto, queda con plata,
eso lo vuelve a él poderoso. Hay una medición que dice que diariamente por esos
conceptos se iban más o menos 1700 millones de pesos día.
Nosotros sabemos que ese sector tiene cosas buenas, pero fíjate que este sector ha
fallado en no hacer visible sus cosas buenas, el sector tiene el Instituto Tecnológico de
Transporte, eso queda en Fontibón, por ahí han pasado más de 20, 30 mil conductores.
Las empresas exigen para ingresar un conductor que hayan pasado previamente por
estos procesos de capacitación que garantizará la calidad en el servicio. Frente al SITP,
concretamente, algunas empresas han dictado charlas sobre ese tema, aprovechando
los días de pico y placa.
La ciudad
Claro, el empresario ya no tiene que ver con el conductor, puso una plata ahí y sobre
esa plata va a recibir, un rendimiento.
Yo creo que este alcalde no puede irse de esta administración sin dejar adjudicado el
SIRCI y debe darle el avance al primer vehículo, para mí, en mi opinión personal, ese ya
es un tema más crítico, porque las operadoras necesiten claridades sobre la
infraestructura de las troncales que faltan para que empiece a operar el sistema. En
esto, la administración no ha tenido claridad.
Anexo G. Guía de entrevista con presidente del Unión Nacional de Trabajadores y
Conductores de la Industria del Transporte de Colombia
Hace 30 años, inicié como conductor y propietario de vehículo y luego entré a una
quiebra, terminé empleado en la empresa en la cual tenía el vehículo afiliado, llevo 18
años de administrador de terminal de la empresa Cootrapensilvania, que es una de las
empresas más grandes del país
Los problemas de la movilidad han sido y son desde hace demasiados años y se basan
en una guerra que no hemos podido acabar que es la guerra del centavo en la cual
priman los intereses de pocas personas, en la cual nosotros como conductores de
servicio público, yo como representante de ellos sufrimos las consecuencias, la
ciudadanía tiene una percepción de los transportadores de servicio público como
victimario y nosotros somos víctimas por un sistema que nos oprime y que nos obliga a
infringir las normas, que nos obliga a hacer trancones y que solo enriquece a una élite
muy pequeña, son empresarios y familias de empresarios que por tradición durante los
40 ó 45 años que tiene el transporte en Bogotá han ejercido una hegemonía a favor de
ellos.
Problemas de frecuencia?
Los problemas de frecuencia van a continuar, porque va haber un señor feudal ahí el
que va a tener el control de una zona y va a mover absolutamente todos los pasajeros
de esa zona, no va a tener ninguna competencia y lo va a hacer de la manera como él a
bien tenga y obviamente como le de resultado económico.
Tanto como rechazo no, el Sistema Integrado de Transporte Público es una buena
intención, tiene muy buena intención, nosotros no podríamos oponernos al proceso, es
necesario que en esta ciudad se mejore la movilidad porque como vamos, vamos a un
colapso, eso es indudable, porque antes que transportadores somos los usuarios de la
vía y somos la mitad de la ciudad y vemos que esta ciudad no es viable, sabemos que
esta ciudad si necesita un cambio pero ese cambio de ese sistema debió ser incluyente
y no lo es, el solo hecho de la licitación, que solo incluyera a 18 familias, que quedaron
dueñas de 13 zonas es absurdo. Semejante cambio tan radical, semejante movimiento
tan bestial para que solamente 18 familias se enriquezcan no debe ser así, me parece
que fue una estafa y a los conductores de vehículos los robaron y se dejaron quitar el
negocio, porque la inclusión de lo pequenos propietarios era un requisito habilitante para
participar en la licitación, entonces ya licitado, ya entregada la zona, a la operadora no le
interesa mantenerlos y si los quieren sacar, los sacan, porque ya están habilitadas, ya
no los necesitan para nada que es lo que va a pasar, porque eso fue lo que pasó en
Transmilenio. Nosotros si estamos muy preocupados por lo que sucede porque nos han
robado, no solamente a los pequeños propietarios, sino a toda la ciudadanía de Bogotá
que está esperanzada en que realmente la movilidad sea mejor y a nosotros nos parece
que no va a ser así.
La mayoría de empresas aquí son empresas de papel que no tienen seguridad social y
cuando la tienen la tienen disfrazada por cuenta del mismo trabajador, es decir, lo dejan
trabajar pero si usted mismo se paga sus prestaciones. No ha sido posible que
escuchen nuestras denuncias frente a esto. Hace más de un año tuvimos mesas de
concertación, el actual viceministro muy amablemente se prestó para hacer un puente
entre empresarios y trabajadores pero los empresarios no quieren pagar nada de
nosotros, entre otras cosas porque los trabajadores no tenemos como la suficiente
fuerza para cogerlos y sentarlos a negociar con nosotros porque infortunadamente los
conductores de servicio público en Bogotá y a nivel nacional, porque nosotros estamos
en lo nacional, somos de extracción demasiado humilde y no tenemos la cultura ni la
educación como para hablar claramente, de eso si se han aprovechado ellos, el caldo
de cultivo del cual ellos han ganado tanto dinero es nuestra propia ignorancia.
Lo que yo entiendo es que las empresas quieren hacer un contrato sindical; es decir,
poner a las empresas de patrones de todos los conductores de servicio público, de tal
manera que los sindicatos les suministren los conductores a esas operadoras y esas
operadoras puedan eludir esa papa caliente que significa manejar algo así como 28 mil
conductores. Eso sería como entregar la contratación de los conductores a un tercero.
Ellos le temen al sindicato porque la ganancia que tienen es fabulosa, del 70% de los
$1.600 que pagan se los llevan esos señores y los sindicatos no estamos dispuestos a
permitir eso, esa es otra cosa muy curiosa, la ciudad está haciendo un papel pero
absolutamente ridículo pero entiendo que esas personas solamente por poner unos
buses, porque la ciudad les puso toda la infraestructura, se han enriquecido tanto que
están en Chile, en Uruguay, están en México, van para el África, eso está muy bien y me
alegra que los compatriotas por fin tengamos una multinacional pero no a costillas de
todo ese desplazamiento y de toda esa vergüenza que significa esa indignidad de
montar en Transmilenio, deberían ofrecernos un servicio mejor.
Se están dando protestas en varios portales en las últimas semanas, a qué cree
usted que obedece eso?
Estas protestas son espontáneas, el que diga que alguien las está animando, es que no
sabe nada de esto. Eso es espontáneo porque toca hacer el ejercicio de levantarse a las
5.30 de la mañana y montarse en el portal de Suba para venirse para el centro, hasta el
más pacífico de las personas es capaz de levantar una piedra, porque es absurdo, es
indignante como tratan a las personas, teniendo los carros vuelvo y le digo, nosotros
tenemos gente que vive en el portal de Usme, arriba desde la parte alta alcanzan a ver
los patios donde almacenan los vehículos y ahí se ven que están guardados, entonces
para nosotros es absurdo que la comunidad permita una cosa de esas.
Usted me dijo ahorita que se va a generar una movilización en poco tiempo, qué
acciones van a tomar además de esa frente al Sistema Integrado?
También estamos gestionando una entrevista con el gerente del sistema, con el doctor
Javier Hernández, a quien no hemos podido entender, no quiere decirnos cómo va a ser
el despido de los miles de trabajadores que salen del sistema. Uno se va, pero se va
con una liquidación justa, y no hay claridad sobre quién va a pagar el pasivo
prestacional de los conductores. Ese tema lo están esquivando todos y están
comenzando a sacar a todo el mundo y es un drama social. Indudablemente tenemos
que tomar medidas antes de que se vayan los carros, porque después de que se vayan
los carros para las operadoras a quién le vamos a pedir, si es que una empresa no es
sino un escritorio y una silla, las oficinas no tienen nada, entonces si ellos se van y
dejamos que los carros se vayan entonces nadie nos va a pagar siquiera una
indemnización.
Hasta el momento se les ha hecho creer que van a seguir, pero no se han preguntado
cómo se va a dar esa transición pero eso, ellos como han estado buscando unos cursos
del Sena y que ya están certificados y como han estado pagando los comparendos
entonces ellos creen que van a entrar simplemente por eso yo siempre que los
encuentro les digo: que pena pero usted pasa de 45 años y está pasado de peso, tiene
unas gafas que no le cabe otro poquito porque ya son culo de botella, usted ya no puede
entrar, olvídese de que usted vaya a entrar allá, - pero es que yo ya pagué los
comparendos y ya hice los cursos me decía, - pagó los comparendos pero a usted le
queda el record ahí de que usted es un infractor. Se van a crear nuevos puestos de
trabajo, porque los carros alguien los tiene que mover, pero dudamos mucho que
seamos nosotros los llamados a mover esos carros, aquí va a trabajar gente joven,
egresados del Sena, bachilleres y que no tengan comparendos, ese va a ser el perfil
que van a querer esos señores porque operadoras nuevas, carros nuevos, conductores
viejos esa es una ecuación que no va para ningún lado.
Cuál cree que va a ser la principal dificultad para poner en marcha un sistema de
la envergadura del Sistema Integrado?
La principal dificultad es que si no hay diálogo con los trabajadores nosotros no vamos a
permitir eso, hasta el momento las cosas están medio tibias y se van a calentar, porque
es tal la cantidad de conductores que están siendo sacados que eso genera una
problemática y no se puede mirar para otro lado, y yo si espero por el propio bien del
Sistema Integrado que haya un diálogo, que nos llamen a las organizaciones sindicales
a dialogar que nosotros tenemos mucho que aportar también, nosotros queremos seguir
ahí. Si me tengo que ir, me voy, pero en qué condiciones, porque yo le he entregado
toda la vida a esto y no sé hacer otra cosa. Espero, por el bien del SITP que se abra el
diálogo, porque hasta el momento no querido absolutamente nada, ni siquiera hemos
podido hablar con el Alcalde, ni con el Secretario de Movilidad o con el señor gerente del
Sistema Integrado.
Ya lo pequeños propietarios no son problema para el SITP, porque ellos ya quedaron
bien y no les interesa lo que pase con los conductores que entregaron su vida para que
ellos se enriquecieran.
18 familias, 18 operadoras, las mismas, las conozco, los puedo ver, puedo ver su rostro,
el rostro de Fabio Ruiz, de Rivera, de unos grandes empresarios entre comillas porque
no son empresarios sino dueños de carros y los puedo ver ya felices porque hicieron
una torta de 24 años para la explotación de una mina que no es de plata sino es de oro
y entonces ellos se van a llenar de dinero pero la gente no va a obtener mejores
resultados porque ellos siempre van a mirar el transporte desde el punto de vista de la
ganancia.
Si
No, la ciudadanía está ignorante de lo que le viene corriendo por las piernas, están más
pendientes del partido Santa Fe – Tolima, del reinado, de cualquier otra cosa que de lo
que está pasando pero no se han dado cuenta que ese cambio les va a obligar a pagar
más, no es la misma cobertura que le está dando el actual sistema, ya se está hablando
de que se va a cobrar una cuota mínima por el alimentador y tiene que ser porque a
nosotros tampoco nos dan las cuentas de que eso tan chévere de que lo suben por allá,
lo bajan y no sé qué y que con un solo tiquete se recorre la ciudad, no nos dan las
cuentas si nosotros somos transportadores y sabemos que eso no se puede hacer,
entonces el usuario va a salir más afectado porque salir en el sistema va a ser muy
costoso y les va a afectar mucho el bolsillo, ellos no se han dado cuenta de lo que está
pasando.
Anexo H. Guía de entrevista con conductor del TPC
15 años
Cómo comenzó?
Lo que pasa es que vengo de familia transportadora, todos han comenzado en este
trabajo, uno va, los acompaña, los ve, aprende a manejar, le interesa a uno, terminé mi
bachillerato, pero antes de terminar el bachillerato cuando estaba como en noveno ya
manejaba, ya me montaba al bus por las noches, trabajaba y me iba para el colegio,
imagínese uno en el colegio con plata. Trabajaba por las noches, tan pronto terminé mi
bachillerato saqué mi pase y todo eso, cuadré papeles y ahí me dediqué a conducir bus
y buseta.
Con la experiencia que usted tiene en la calle, de estar todos los días al volante,
cuáles son los principales problemas que ve en cuanto a transporte?
El problema principal es que todos tenemos afán, ahoritica el problema que tenemos
son las obras, es el problema por las obras que se presentan los trancones y todo,
vivimos de afán, todos queremos pasar al mismo tiempo y no podemos.
Por lo mismo, por el afán, todos tenemos afán, todos queremos pasar, tenemos que
cumplir un horario, todos vamos por lo mismo…
Que yo vea así no, antes nos aprietan más porque día a tras día hay más horas,
teniendo en cuenta eso las empresas no reducen la frecuencia, las empresas siguen
con su frecuencia los mismos tres minutos o cuatro minutos, ellos no tienen en cuenta
que uno se va a demorar más o que en tal parte lo pueden estar pasando.
Para mí como conductor sería muy buena, trabajaría 8 horas, tendría mi sueldo fijo, no
pelearía con la gente, no pelearía con los compañeros. Lo otro es que por otro lado
sería más reducido el sueldo que es lo que me afecta a mí, tiene sus ventajas y
desventajas.
veces se necesita estar con la familia y dedicarle tiempo a ellos porque aquí digamos el
trabajo es pesado. Madrugue, se levanta usted a las 3, 4, y a veces se le dan las 10, 11
de la noche, usted madruga, llega y están todos dormidos y al otro día ni siquiera se han
despertado, qué vida es esa y sale uno a la calle pelear con la gente todo el día
De pronto si, claro, uno podría aportar o haber entendido un poquito más.
Nosotros dijimos nos jodieron, ahoritica hay mucha gente que nos llama y nos da
conferencias en la empresa, nos explican cómo van a ser las cosas, pero al principio
dijimos nos jodieron, de todas maneras están diciendo que solo van a recibir gente joven
y aquí hay mucha gente de 50 y 60 años y los quieren sacar.
Algo que sucedió este año bien importante en el tema del transporte fue lo del
paro de marzo de 2010, ustedes qué posición tomaron frente al paro?
Yo no me acuerdo tanto de ese día, pero yo madrugué y al llegar al paradero nos dijeron
que no podíamos salir, que estabamos en paro, que por qué, que porque viene el
sistema integrado y no lo queremos.
No.
Hay que verlo, a nosotros nos han propuesto muchas cosas, nos han pintado cosas
bonitas, nos han pintado nuestro sueldo fijo, todo lo de ley que es lo que tenemos
ahoritica de todas formas, nos han pintado las ocho horas, nos pintaron un descanso
cada quince días, mejor dicho nos han dicho que nosotros quedamos como unos
príncipes, hay que ver si es cierto, si digamos, la cosa va bien, uno sigue.
Es muy difícil, ellos dicen que ya comienzan el próximo año, yo por lo menos no veo
paraderos para eso, yo no veo como ellos lo pintan, ellos dicen que paraderos, que lotes
que son prácticamente terminales, yo no los he visto, creo que es uno de los problemas
o usted me dice los problemas de la calle? Lo primero sería que se formen paraderos
para esperar la gente y todo eso va a ser un problema, la educación de la gente, el
comportamiento de la gente, nosotros tenemos prácticamente mal acostumbrados a los
pasajeros, a dejarlos donde ellos quieran y eso es algo que va a cambiar y a más de
uno no le va a gustar.
El precio, la tarifa, hay mucha gente que quiere vivir a toda hora con su billete de mil en
la mano, ahí están jugando con el sueldo de nosotros, eso ya se les va a acabar, hay
mucha gente que no quiere eso.
En ese nuevo sistema quiénes cree usted que van a ser los principales
beneficiarios?
El que va a beneficiarse prácticamente ahí es el usuario, quién sabe si de pronto este
sistema integrado se le suba mucho el pasaje que es lo que han dicho porque dicen que
esa tarifa va a quedar siempre alta.
A nosotros nos dijeron que zona y operadora, eso nos han dicho pero no sabemos bien
para dónde queda uno o cómo queda.
No, ellos no saben, ellos a toda hora le dicen a usted cuando no los lleva: ojalá pongan
rápido el sistema integrado, eso dice la gente, ellos no saben de qué están hablando.
Los de los otros particulares también dicen lo mismo, tienen idea, saben que hay un
cambio pero no saben cómo…
Anexo I. Guía de entrevista con funcionario de la Cámara de Comercio de Bogotá
Yo en mi carrera profesional, salí egresada desde el año 2005 como Ingeniera Civil de la
Universidad Nacional, en el año 2006 inicié mi maestría en la universidad de los Andes en
el tema de Transporte y desde ese año he llevado a cabo análisis y estudios sobre el
tema de movilidad y me especialicé en el tema de calidad empresarial para el Transporte
público colectivo.
En su criterio cuáles son los principales cambios que se han dado en el tema del
Transporte público en la última década?
Sin duda alguna Transmilenio modificó en gran medida lo que era el Transporte público
hace 10, 15 años, considero que fue un gran cambio, no solo por el esquema operacional
sino por la organización que tuvieron las empresas en el momento de la conformación me
parece que fue el cambio más significativo, en el último año la licitación del Sistema
Integrado de Transporte público también es un gran paso con el fin de evitar y eliminar la
guerra del centavo y generar un sistema mucho más ordenado.
Cuáles son los factores que usted cree han originado esos cambios en la ciudad?
Como proyección a largo plazo, si una ciudad no tiene una visión a largo plazo cualquiera
empieza a hacer cosas desarticuladas y después no sabemos para dónde vamos y
podemos generar problemas aún mayores.
Cuáles son los problemas persistentes del Transporte público en Bogotá a pesar de
los cambios que se han dado en los últimos 10 años?
Accesibilidad, ante todo la accesibilidad es un tema delicado, preocupante, que mucha
gente sufre actualmente, el tema de la informalidad en este tema de la accesibilidad
porque se presta para que con jeeps, con ciclo taxis se le dé el acceso a las personas
hasta su lugar de residencia, ese es uno de los problemas graves que existen
actualmente.
El Plan Maestro definió el Transporte público como eje articulador del sistema de
movilidad para la ciudad, en su opinión cuáles son las acciones concretas que el
distrito ha hecho para que esto se haga realidad?
Primero el Sistema Integrado debía sacarse adelante desde el año 2007, existió un primer
estudio que a satisfacción de los interventores no fue bien visto, los interventores de la
Universidad Nacional se retiraron del tema y dijeron no estamos de acuerdo con la
estructuración que le están dando y ahí se perdió realmente mucho tiempo, debió haber
salido desde el año 2007 el Sistema Integrado. Luego vino esta nueva estructuración de
Sistema Integrado ya con una gerencia alrededor, ya con otros lineamientos donde ya se
logró una mejor propuesta y salió adelante, ya viene desde mucho antes y era ya un
compromiso que se debía haber sacado adelante pero lamentablemente ese primer
estudio no fue tan satisfactorio para la ciudad.
Nosotros la recibimos primero celebrando que se haya sacado adelante esta iniciativa, sin
embargo siempre sacamos comunicados y alertas sobre la estructuración de la licitación;
primero, un tiempo de concesión tan largo de 25 años no es un buen tiempo ni es para
esta primera etapa pertinente tener 25 años de concesión, en ciudades como Santiago de
Chile máximo los operadores tienen un máximo de concesión a 10 años y eso permite
tener mayor competencia y no y se evita una especia de aletargamiento en sistema;
entonces siempre dijimos el tiempo de concesión no es correcto, trajimos expertos
internacionales, ellos nos sugerían que 10, 12 años máximo, sin embargo el distrito dijo
que prolongándolo a 25 años se iba a dar un ahorro de $70 en la tarifa, entonces ese es
un tema en el que nosotros nos pronunciamos, también dar más de dos zonas a un
mismo operador es también riesgoso porque se genera un monopolio dentro del mismo
sistema, entonces ese era otro de los grandes temas. El tema del factor de calidad donde
actualmente no se ha definido y debió quedar definido dentro de la licitación cómo se iba
a pagar la deuda del factor de calidad no fue establecido dentro de la licitación.
Finalmente nunca se aclaró y aunque si bien se ha ido pagando debería ser claro y
público ante la ciudadanía cómo ellos van a responder por esas deudas y van a entrar al
Sistema Integrado ya salvando esa deuda del factor de calidad.
Nosotros fuimos a todas las audiencias públicas que el Sistema Integrado hizo, también
realizamos mesas de trabajo. La administración estuvo siempre muy atenta a responder
nuestras dudas. Desarrollamos mesas de trabajo con Bogotá Cómo Vamos,
Transparencia por Colombia y otros gremios como Fenalco. Siempre hubo una
participación dinámica en el tema, sin embargo las recomendaciones no fueron todas
acogidas, por ciertos argumentos técnicos que Transmilenio nos daba a nosotros,
entonces pues siempre se escuchó a la ciudadanía, eso no se le niega a Transmilenio
pero nos hubiera gustado que hubieran tenido en cuenta algunas observaciones tan
graves como la de los 25 años de concesión.
Como te decía, decían de un ahorro en la tarifa de $70 por persona, pero nunca nos
mostraron el modelo financiero, quedamos con la duda de cómo realmente se sustentaba
ese ahorro en la tarifa de $70.
La verdad no sabría decirte, la verdad fue un proceso donde los transportadores tuvieron
mucha participación lo que nos parece correcto, pero no sabría decirte si hubo otros
actores involucrados que tuvieron más participación.
Por parte de la ciudadanía faltó mucho más representatividad, tanto que llegamos al
punto de que Bogotá Cómo Vamos, Transparencia por Colombia y Cámara de Comercio
éramos los únicos que estábamos dando siempre como las recomendaciones, estando
ahí encima, realmente faltó como una asociación de usuarios del Transporte público que
se hiciera presente en este tema.
Lo que hemos visto es que ellos han actuado conjuntamente, realmente se ha visto la
administración distrital como una sola, no diferenciando si es secretaría Transmilenio o
gerencia del Sistema Integrado, eso es una cosa que hay que reconocer, porque están
actuando conjuntamente y siempre ellos responden de manera integral y articulada, nos
parece muy bien que trabajen de esta manera.
La verdad nos pareció al inicio un cronograma muy ajustado, dar tres meses para una
estructuración de una licitación no era lo más apropiado, la licitación debió darse un plazo
más amplio para poder analizar el tema, hacer un cierre financiero más robusto y para
que las empresas se hubieran podido preparar de mejor forma, por lo tanto nos parece
que los aplazamientos fueron pertinentes porque se les dio más plazo para hacer una
propuesta más seria a los transportadores.
Piensa usted que si no entra el SIRCI eso sería el principal factor que dificultaría la
operación de SITP?
Si, como te decía si no se tiene un control sobre la flota y sobre a quién estoy
transportando y cómo validar el tiquete es grave, además los conductores si no entra el
SIRCI tienen que seguir manejando efectivo, que la idea es que eso ya se elimine para
eliminar la guerra del centavo, es fundamental el SIRCI, de lo contrario no trabajaría
correctamente el Sistema Integrado de Transporte.
La ubicación de los portales por así decirlo es un tema también delicado porque la
administración distrital debió haber reservado los lotes donde se debían ubicar los patios
de cada una de las zonas, eso lo dejaron a responsabilidad de cada uno de los
adjudicatarios, entonces realmente ellos no sé con qué criterios van a conseguir el lote,
van a hacer la ubicación y además es que esos kilómetros hasta el paradero, desde el
último paradero hasta el patio no se les va a pagar a ellos, obviamente ahí se va a dar un
malestar porque si va a quedar muy lejos el paradero, ellos van a decir que están
teniendo pérdidas, entonces ahí se requirió mayor planeación sobre la ubicación de estos
paraderos y el distrito debió al menos congelar esos predios para después en la
adjudicación ya tenerlos casi listos eso fue uno de los problemas también.
Claro que si, si, la ciudadanía se va a ver muy afectada porque va a tener que pagar
muchos trasbordos por la estructuración de la ruta, sin embargo las rutas actualmente no
van a cambiar tanto, al inicio no se va a hacer una transformación tan fuerte con el fin de
que no se generen tantos malestares en la comunidad, cuando inició Transantiago se
cambiaron por completo las rutas y las personas no sabían cuáles eran las nuevas rutas y
ese día fue un día negro para la ciudad de Santiago, aquí se está tratando de hacer algo
más prolongado en el tiempo, que no tenga tanto impacto desde el inicio para que el
usuario se vaya montando a esas rutas, pero falta mucha información sobre cuánto me
va a valer el trasbordo, en qué puntos van a ser, dónde voy a poder comprar mi tarjeta,
voy a poderla recargar por celular, por datáfono, la tarjeta inteligente casi las personas no
saben qué es, es importante que tengan toda esta información. Cuando la tarjeta
inteligente se implementó en Cedritos dio una gran acogida por parte de las personas
pero ellos tampoco sabían qué era y tuvieron que aprender dónde comprarla, que ya era
algo personalizado, era un tema muy importante pero cuando se pone en marcha el
sistema de tarjeta inteligente tiene gran acogida por parte de los usuarios pero es
importante dar información.
La idea es que sea la ciudadanía, los principales beneficiarios y que se sientan más
seguros, que tengan un sistema de monitoreo, que tengan un servicio de mayor calidad,
pero como te digo en el momento de la puesta en marcha tenemos que esperar cómo lo
toma la ciudadanía porque ya el esquema va a cambiar totalmente y se requiere que se
tenga como una concientización sobre que ya no voy a tener que pararme en la esquina
de mi casa sino caminar hasta un paradero, esperar, ir en un bus tal vez un poco más
lleno porque van a reducir el número de vehículos que van a circular en la ciudad,
entonces es importante que tengan esa concientización. Los otros beneficiarios
obviamente las empresas adjudicatarias, ellos tienen que responder hacia la calidad del
usuario pero obviamente es un buen sistema y un buen negocio porque el Transporte
público es una necesidad y todos tenemos que tomar Transporte sea como sea.
Es positivo, no hemos escuchado quejas, las quejas que escuchábamos eran de los
propietarios, estaban muy preocupados en el momento de la adjudicación pero la
ciudadanía lo espera con gran expectativa.
Si, el propósito es generar una red virtual de veedurías donde cada ciudadano pueda
colocar sus quejas, donde se formen veedurías y estén siempre pendientes de cada una
de las obras de la ciudad.
Anexo J. Guía de entrevista con funcionario de Bogotá Cómo Vamos
Guía de entrevista:
En su criterio, cuáles son los tres grandes problemas del transporte público en
Bogotá?
Están unidas, las tres cosas que acabo de decir están unidas porque hay una cultura de
estatus con el carro y porque hay la primera cosa que piensa la gente al tener unos
ingresos no es la cuota del apartamento ni pagarse una maestría, en general ese
pensamiento tiene que ver con arribismo, la gente encuentra vulnerada su dignidad en el
transporte público actual, hoy una apuesta por el transporte público con las condiciones
de espacio, las condiciones de trato de las personas, las condiciones de comodidad,
etc., seguridad y limpieza no dan, prefieren tener un R4 modelo 70 vuelto nada, pero yo
voy, yo sabré cómo me defiendo, que meterme a una cosa que me complica la vida, por
eso resolverlas también requiere resolverlas de manera conjunta, usted puede estimular
y hacer campañas pedagógicas de use más el transporte público, pero si la gente nota
que en esos buses no hay el más mínimo respeto por la dignidad, no se va a montar al
transporte público.
Cuáles cree que fueron las motivaciones de la Administración para sacar adelante
el proyecto del SITP?
Cómo fue recibida la propuesta del SITP entre los gremios y organizaciones
sociales de la ciudad?
No hay claridad, hoy no sabemos las tarifas, lo que demuestra que los ejercicios de
ingeniería de transporte también pueden ser mal usados, porque las personas que han
estado en estos procesos en otras partes del mundo han mostrado que las tarifas van a
estar relacionadas con los transbordos. La razón es que vamos a tener unos tiempos
para transbordarnos entre los diferentes modos disponibles, pero eso exige que la
Administración tenga suficiente control de la operación; de no haber suficiente gobierno
y control de esas operaciones, como es el caso histórico de Bogotá, y además cuando
está probada la mala fe de los transportadores porque es así, está probada, lo que uno
ve venir lamentablemente es un gran estímulo a mayores tiempos y mayores trasbordos
que va a significar mayores ganancias y eso tiene una cosa adicional que nosotros la
hemos dicho de mil formas y se nos ha tratado de populistas, etc., y es que quién tiene
que hacer más tiempos y más trasbordos? Pues los más pobres, son los que viven más
lejos, entonces esto está en contra de la gente más pobre de la ciudad, es una amenaza
que todavía vemos latente y que no se ha solucionado. El 3 de febrero vamos a
organizar un foro en el día sin carro, para que la Administración, una vez ya adjudicada
la licitación, nos cuente cómo va a ser esta operación, nos cuenten cuándo arranca qué,
cómo arranca, qué ha pasado con el tema de la licitación, de recaudo que está todavía
enredada, yo estoy convencido que la van a adjudicar el 31 de diciembre a las 10 de la
noche, amanecer al otro año con cosas de ese tipo.
Primero, los dos son parte del mismo proceso y del mismo sistema, ese sistema en este
momento está adjudicado la mitad, la otra mitad no está, así de sencillo. Eso debió
darse de manera simultánea, incluso nosotros tuvimos algunos expertos chilenos que
nos decían incluso el tema de información y recaudo debió iniciarse antes que el de
operación porque solamente con la información y recaudo usted tiene mejores
argumentos para tomar decisiones en la operación y no al revés. Eso no pasó, no
solamente no pasó sino que se adjudicó una cosa, la otra sigue empantanada y por
supuesto que va a afectarnos, la única forma en que no afecte eso es que se ponga a
operar las zonas sin cobrar, pero el operador ya tiene un contrato donde le van a pagar
y, bajo esas condiciones, el Distrito tendrá que reponder con el subsidio del 100% de los
7 mil millones de pesos diarios. Así no se puede, es absolutamente imposible. Así se
adjudique el SIRCI este semestre, pero es que eso requiere una etapa de aprestamiento
técnico, una infraestructura, un tema de redes, una cosa que es brutal, es gigantesco lo
que hay que hacer ahí, eso va a demorar más de un semestre montándose, qué vamos
a hacer, qué va a pasar ahí, nosotros ahí si vemos que por más que corran con ese
tema ahí va a haber un momento en que nos van a decir estamos listos, mañana
podemos salir con los buses ya y los otros vamos a decir estamos todavía calibrando si
funciona el sonido, qué porcentaje de buses realmente van a tener un medio de pago
electrónico, cuántos no, cómo vamos a comercializar las tarjetas, si estamos enredados
en eso con Transmilenio, entonces imaginese qué podemos esperar del sistema.
Bueno, pero eso era por el lado de la comunidad, pero en el tema de las negociaciones
políticas con intereses económicos de por medio, por supuesto el espacio no fue el
mismo; por ejemplo, en el tema de obligar a los transportadores para que pagaran lo
que le debían a la ciudad, para que pagaran los impuestos por el tema de chatarrización
como condición para que entraran al sistema, en eso la Administración no quiso ceder y
no los obligaron y el argumento fue el libre mercado y la posibilidad que todo el que
quiera participar en los procesos de licitación, podría hacerlo; han debido decir que ese
era el único chance que tenía la ciudad para recuperar esa plata. Ahora ya no hay nada
que hacer, ya le dieron la concesión por 24 años y la empresa le va a decir, pues
demándeme, que yo ahora tengo la sartén por el mango.
Ellos tuvieron una participación más intensa que los demás actores?
Los usuarios y la respuesta de la Administración fue pero cuáles son los usuarios? Y
tienen razón, pero el tema es que usted puede consultar al ciudadano de muchas
formas, pero si usted quiere hacer una cosa decente y seria, está en la obligación de
ayudar a organizarlos, eso ha funcionado en ciudades del mundo donde la ciudadanía
está organizada. Aquí tienen un Instituto de Participación y Acción Comunal que se
gasta 25 mil millones de pesos al año en hacer nada, pues dedique 25 mil millones o 2
mil, o 3 mil a generar unas ligas de usuario para el transporte público. Ayude a
organizarlos y escúchelos, yo creo que los usuarios debieron ser mucho más
escuchados en esto.
Si se reduce el vehículo particular se reduciría más pero si tu sacas de cuatro mil a seis
mil buses, busetas, colectivos, vas a lograr una mejoría y eso se va a notar sobre todo
en ciertos corredores que hoy van facturados con sobre oferta, tal vez la Boyacá, tal vez
avenida 68, creo que es lo que más va a verse.
Pero es que según el esquema de afiliación que existe, aquí no habría pequeños
transportadores, eso es un sofisma. Lo que pasa es que estas empresas tienen mucho
poder y llevan la vocería de sus accionistas, como cualquier empresa, es como si una
empresa en este momento, qué se yo, si Ecopetrol dijera lo que pasa es que somos
todos pequeños propietarios de acciones de 2 millones de pesos y hay un millón de
propietarios, entonces son unos pobrecitos, no, es la empresa de hidrocarburos más
grande, una empresa gigantesca en Colombia y en América Latina, punto, hay una
vocería, no, estos decidieron jugar políticamente y sabiendo que tenían cómo presionar
como empresa, se echaron ese rollo de pequeños transportadores y convencieron tanto
y ahí uno nunca sabe si hubo pactos antes por debajo de cuerda que lograron que les
beneficiaran no a ellos, a todos, los transportadores con la remuneración que les van a
dar, eso fue una cosa políticamente muy bien manejada por los transportadores para
hacer un sofisma de pobrecito el señor que toda la vida ha trabajado, que tiene su
busecito, lo van a dejar en la calle, eso no iba a pasar y lo que lograron es unas grandes
ganancias para los transportadores y aseguraron esas ganancias durante 25 años.
Yo si creo, es que cuando usted lleva unos esquemas tan grandes de modelación, los
índices de error también se incrementan mucho, si tú vas a modelar el tráfico de 1000
vehículos con estas frecuencias, con esta demanda, en una ciudad de 50 mil habitantes,
pues no pasa nada, pero cuando tienes estas dimensiones de esta ciudad por supuesto
hay cosas que son muy difíciles en ingeniería de transporte modelar y son muy difíciles
en ingeniería financiera modelar. Pero lo más grave de todo es que, después de que se
hicieron esas modelaciones y que a la Administración le cerraban, estén bien o mal, y
hayan salido unas definiciones iniciales, es muy poco creíble haya una negociación
posterior donde casi se les duplique a ellos las remuneraciones y nos digan que eso no
afecta, o nos estaban mintiendo al principio y eso inclusive va a dar superávit o al final
del camino estamos en un embrollo gigantesco y es que ese sistema va a entrar en
déficit. La información a la que hemos tenido acceso es que lamentablemente la opción
es la segunda, con ese arreglo con los transportadores de entrada para el otro año
vamos a tener que empezar a meterle, los cálculos de la gente de los Andes dice que
alrededor de 200 mil millones de pesos al año en subsidios para que el sistema no se
caiga.
Es decir no va a ser con carga al operador sino al subsidio del Distrito o a la
tarifa?
Yo creo que ellos tomaron la decisión estratégica de hacer oídos sordos a muchas
recomendaciones, excepto a las de orden legal; además, fingir que estaban discutiendo
las diferentes posiciones para hacer el amague que se estaba dando una discusión
democrática, cuando efectivamente no se dio, esa fue la postura con todos los que
intentamos intervenir desde distintas orillas.
Eso es muy improbable qué pueda pasar, en este momento hay probabilidades de que
eso arranque en junio y arranque como un relojito a que arranque con racimos de
personas y con gente boicoteando el sistema en menos de una semana, no hay ninguna
certeza técnica de qué es lo que va a pasar porque hay muchas cosas, hay una cosa
que seguimos insistiendo nosotros desde hace un año y medio: ojo con el tema
pedagógico, porque la gente empieza a pensar por qué razón tengo que caminar tres
cuadras, si yo salgo aquí y el bus me para, por qué ya no, por qué ya no me llevan por
los mismos mil pesos y antes si se podía. La gente empieza a pensar en eso y si el
sistema no funciona, vana a decir, pero por qué me toca hacer y soportar todo eso si el
sistema no sirve y viene un rechazo generalizado. Esas cosas mal manejadas pueden
hacer que la gente boicotee esa vaina. No estamos blindados para que no pase lo que
pasó con TransSantiago.
Están repartiendo papelitos. Pero en la escuela nuestra preguntamos a la gente algo así
como usted cree que el Sistema Integrado de Transporte va a mejorar la calidad de vida,
la movilidad de Bogotá… el 33% dice si, el 33% dice no y el 33% dice no tengo ni idea.
Eso demuestra que cualquier cosa puede pasar.
Los transportadores, sin lugar a dudas, las operadoras y los recaudadores, el negocio
gordo.
Terrible, caótica.
Yo creo que si va, ellos van a entrar a operar algunas zonas, no va a ser ni en junio, por
el tema del recaudo que se va a demorar, entonces yo creo que si van a alcanzar a
entregar algunas cosas con lo cual de verdad no sé qué va a pasar, pero también lo que
pasa es que hay muchos supuestos que deberían haberse dado para que esa cosa
funcionara mejor y el más importante de todos es la terminación de las obras de tercera
fase y eso no va a pasar, tengo algunos elementos técnicos, no los suficientes pero los
empíricos me llevan a pensar cada vez menos que este Alcalde va a poder entregar
tercera fase, va a poder entregar la carrera décima, lo cual es nada porque no puede
entrar a operar sola, yo dudo mucho que de aquí a un año esté la 26 lista y por supuesto
no va a entregar séptima, con ese escenario de obras, solamente esas de tercera fase,
más las otras que se están haciendo y se va a seguir haciendo mantenimiento, se viene
un caos complicadísimo.
Ustedes como parte de la Mesa de Movilidad y Bogotá Cómo vamos qué plantean
frente al SITP, qué acciones en concreto van a tomar?
Nosotros seguiremos haciendo énfasis sobre estos temas así después digamos suene a
te lo dije y vamos a decir se lo dije, se lo advertí y eso iba a pasar y ya estaba cantado,
etc., pero qué podemos hacer ahora del abogado el sombrero, hay unas decisiones
contractuales tomadas, que lo que debería pasar es que se cumplan con la mayor
eficiencia posible y que se le muestre a la ciudad cómo va a ser el proceso, lo que
debemos hacer ahorita en febrero es que se le diga a la ciudad en términos de
cronogramas, de acciones, de tiempos concretos qué va a pasar en este último año de
gobierno para poder ir definiendo cómo hacerle seguimiento a eso, cuándo deben estar
listas las adecuaciones de Transmilenio para el sistema integrado de transporte, no ha
comenzado y son millonarias las cosas que hay que hacer ahí, cuándo estará definido el
tema de paraderos, el tema de patios, las estaciones de intercambio, cuándo va a
arrancar todo esto y ya tomaron ustedes las decisiones, nosotros no estamos de
acuerdo con la decisión, pero como quiera que la tomaron deben hacer que se cumpla,
entonces vamos a estar encima viendo que así sea.
Si claro
Yo sí creo, hay muchas cosas que hacer, es necesario actualizar las formas de
participación hacia los problemas reales de la ciudad de hoy. Yo creo que nosotros
deberíamos liderar la conformación de grupos de interés ciudadano alrededor del tema,
como se hizo con Corposéptima. Pero también creo que hay una responsabilidad de la
Administración de promover eso porque le han sacado el cuerpo todo el tiempo, pero
espero que llegue un momento en el que la ciudadanía diga no más.
Anexo K. Guía de entrevista con grupo focal “cautivo” con comunidad de la localidad de
San Cristóbal
Cuáles son los principales motivos de viaje que tienen ustedes cuando usan el
transporte público?
Ustedes me estaban contando la dificultad que tienen para llegar a los barrios,
en su caso cómo es todos los días, qué servicios de transporte tienen que
coger?
Cuando ustedes hacen uso del transporte público qué es lo más difícil, cuál es el
elemento más complicado que encuentran en el transporte público?
M. La movilidad, falta mucha gente de tránsito para que controle el tránsito, porque
muchas veces uno los ve a ellos haciendo visita pero realmente no ayuda a controlar el
tráfico porque quizá el desplazamiento sea más rápido.
F. Que a veces se dificulta coger el bus tiene uno que caminar, esperar el bus que le
sirva a uno.
F. La llegada en la noche.
M. A veces al irme para la terminal, por ahí a las 6 de la tarde, ya no hay ruta para la
terminal, esperar un rato y decirle a un hijo que me lleve hasta la terminal porque no
bajó la ruta, después de las 6.30 no tenemos más que sacar la moto.
F. A mí me toca ir por las citas y cuando pasa el bus muy lleno y no lo recoge a uno,
uno llega es tarde a la cita, uno sale ahí a la hora antes para llegar y no puede.
Cuánto tiempo más o menos duran ustedes para trasladarse desde su casa al destino
que van a trabajar todos los días?
F. En este momento por ejemplo con este transporte que tenemos aquí son 25, 30
minutos de la urbanización al centro.
M. A mí el transporte me toca muchas veces al norte, fuera de Bogotá, llegar a las 10,
11 de la noche, una de la mañana y se me dificulta el transporte ya de la carretera aquí
arriba.
F. La inseguridad
M. La inseguridad
Les gustaría cambiar su forma de transporte? Les gustaría que hubiera otro
sistema de transporte?
M. Sería muy bueno siempre y cuando se preste con seguridad porque es que lo que
pasa es que también hace falta vigilancia social, por qué razón? Porque un bus o
cualquier vehículo de transporte se puede subir gente de malas costumbres y hacen
atracos en los carros.
M. Es bastante expuesto, no todas las veces pero si ha habido uno que otro.
F. Poquitos
Ustedes siempre que necesitan hacer alguna vuelta para su trabajo o para lo que
sea siempre deciden hacerlo o a veces lo piensan dos veces porque dicen no
tenemos transporte, difícil la llegada, la salida?
M. Lo piensa porque tiene que arriesgarse uno a cualquier cosa que pueda sucederle.
Cuál es ese factor que ustedes dicen no, mejor no salgo porque…
M. Ese es el problema que tenemos acá, por ejemplo va uno a San Cristóbal Norte de
casualidad pasa un bus y pasa lleno, por ahí a las dos, tres horas pasa el otro.
frecuencia
F. Yo digo que a veces es el estrés porque una persona que sale bien temprano por
decir algo a las 4.30 a desplazarse a Usaquén por ejemplo, y se le pasaron los dos
buses y esperar dos o tres horas más para tomar el otro bus, entonces ya llega con la
agresividad con el conductor: pero hágale duro, que maneje rápido, mire que me voy a
quedar…
M. Nos falta como relaciones humanas porque muchas veces si la buseta va rápido es
malo, si va lento, es malo y empiezan a decir: ahhh que lleva no sé qué, que lleva
personas no lleva animales, o si va muy despacio empiezan a decirle groserías,
palabras soeces al conductor
F. A veces si como uno viene de mal genio del trabajo y con tanta cosa, todo estresado
a veces a uno le da rabia y hace las cosas que no debería hacer.
M. Algunos, no todos, hay unos que son muy atarvanes como hay otros que son muy
decentes, como todo, usted sabe que hay conductores que han estudiado y hay otros
que no han estudiando entonces a veces dejan la gente a la mitad de la calle, no en los
paraderos, no se orillan, todo eso es un poco que no se tiene una conciencia con la
gente, ahora, no esperan que se baje el pasajero o que se suba, por ejemplo hay
veces en esos buses grandes que van para el Norte, se va a bajar una persona que va
en muletas o se baja una señora con un niño porque yo todavía me puedo mover, pero
hay unas personas más ancianas, y paran el carro y no bien puso el pie en el suelo
cuando arrancan y queda el señor, la señora debajo de la llanta.
M. No, arranca y se va, así tenemos un caso, de que un tipo echó reversa y mató a
una señora hace tres días o cuatro días, pasó con una buseta aquí abajo frente a la
panadería, estábamos nosotros ahí parados con un nieto cuando se va a bajar una
señora en muletas y no bien mandó la muleta la señora al suelo cuando el carro
arrancó y la botó y quedó casi debajo de la llanta.
F. Algunos muy buenos como también hay algunos otros muy guaches, insoportables.
F. Cuando la buseta está muy llena a veces por ganarle al otro pasan ahí, meten y
meten y meten gente y dicen más para atrás y uno por dónde se mete.
F. Yo timbré una vez y el bus arrancó conmigo allá, imagínese casi me mata ahí
porque di el primer paso y arrancó.
M. También nos falta concientizarnos porque qué pasa? Nosotros nos quejamos con
este transporte pero démonos de cuenta que muchas veces vamos a agarrar el bus y
queremos que nos recoja y nos deje donde decimos nosotros, nos empujamos unos
con otros y vamos como unas bestias y ahí si no decimos nada, nos falta es como
concientizarnos.
Con todo eso que ustedes me están contando qué opinión tienen del sistema de
transporte público actual?
M. Es bueno pero tiene falencias, por lo menos aquí en el sector nosotros tenemos
transporte desde antecitos de las 5 de la mañana hasta las 11 de la noche más o
menos y en las otras rutas más o menos, hay rutas en las que realmente el transporte
es muy complicado porque se presta para que lo roben a uno y todo, el problema de
seguridad.
F. lo bueno del transporte que yo veo acá en este sector es las diferentes partes donde
lo llevan a uno, o sea, hay rutas por todos lados, para todas partes, eso es lo bueno de
ese transporte, lo malo si es que pasan muy llenos.
Ustedes saben que todo esto que estamos hablando va a cambiar por el
denominado Sistema Integrado, qué han escuchado del Sistema Integrado?
F. Yo he escuchado del Sistema Integrado que va a ser una facilidad que se le va a dar
al usuario en el sentido de que se va a tener una tarjeta, con esa tarjeta va a subir al
Transmilenio y del Transmilenio va a ser muy fácil ir al alimentador y del alimentador
desplazarnos al vehículo que nos va a llevar a nuestro barrio, a nuestro sector, lo que
si le pido no solamente a nombre mío sino a nombre de la comunidad es que uno de
los puntos más importantes de pronto de la movilidad en Bogotá son tres: la educación
al conductor, desafortunadamente en este momento no contamos con conductores
sino choferes, la educación al conductor, una persona que respete para uno respetar.
Lo segundo, de pronto haber una enseñanza a la gente de cómo se debe tomar ese
servicio de desplazamiento, tener mejores modalidades en el manejo de las estaciones
de Transmilenio, de las estaciones de los alimentadores. Tercer punto, que si cumpla
con los suficientes alimentadores que se necesitan para cada fase y sectores de la
localidad cuarta porque si usted mira aquí es un flujo bastante de personas que vienen
de todos los sectores.
M. Es que realmente aquí hace falta porque si llegan a poner el sistema integral, que
pongan una buena cantidad de alimentadores para el Transmilenio, que no pase lo que
está pasando que ponen dos o tres carros en el día donde se van a movilizar 2, 3
millones de trabajadores, por eso ha sido la saturación que tiene Bogotá que
pensamos en hoy, no pensamos en mañana
F. Que suba la ruta que nos trae al barrio, que si esté uno bien cómodo porque en
realidad Transmilenio es un desastre, y quiera uno o no quiera si tiene que llegar a
tiempo le toca mejor dicho meterse como sea.
F. Yo la verdad que haya buen transporte porque es que a veces se acaban las rutas
para donde uno va a ir, es difícil.
M. Por ejemplo sabemos lo que va a suceder pero también necesitamos que nos
presten un buen servicio con alimentadores porque es que por ejemplo en mi caso no
pero si en el caso de estas personas aquí arriba que el alimentador no entra a los
barrios o a los barrios más altos entonces cómo vamos a quedar?
M. Que no sea una sola ruta, por ejemplo aquí está transporte Fontibón, que haya otra
empresa también porque entonces ellos a veces abusan, no todos, pero si hay
conductores que abusan, como es una sola, en cambio si hay dos o tres empresas que
van a prestar un servicio …
M. Hay una cosa, si es como la empresa Fontibón y sigue abusando como lo hace a
veces no sirve, concretan un servicio, digamos si es hasta las 11 de la noche o hasta
las dos de la mañana, que no hay sino un pasajero y yo no voy por allá…
M. Es que eso es muy bueno, bueno porque es que mucha gente tenemos una mala
costumbre nosotros los colombianos, usted vive a media cuadra, usted no puede
caminar tres casas, no, tiene que parar aquí, parar a las tres casas, el otro a la
segunda, el otro a la tercera, si usted va a un aeropuerto a ir a coger un avión, tiene
que recogerlo en la casa?
F. El problema de eso es que ahorita vale $1.600 y dentro de unos años van a cobrar
dos mil
F. Eso si creo que va a perjudicar un poco los recursos económicos, entonces qué
piensa hacer movilidad, una tarjeta especial para esas familias? Por ejemplo el caso de
las familias que a veces con cuatro o cinco niños no tienen el transporte…
F. Yo creo que si puede comenzar a operar pero lo más triste es que de pronto en dos
o tres años no vaya a pasar lo que está pasando actualmente con Transmilenio,
entonces ya no haya la capacidad suficiente para el flujo de pasajeros.
F. Yo creo que si, lo que pasa es que cuando hay focos de pronto de gente que no
permiten o no quieren que algunas políticas diferentes a las tradicionales jueguen en
esta cosa del transporte y en ayudar que una ciudad se desarrollo como Bogotá si
puede ser posible, mientras esas personas no ataquen como vienen atacando a la
actual administración.
M. Tengo una pequeña crítica, por el tren ese que van a meter, el metro, creo que en
Bogotá no es conveniente jamás porque esa plata que se va a invertir en eso…
Tengamos en cuenta que la forma en cómo nos movilizamos hoy va a cambiar
completamente, entonces por eso vuelvo y les pregunto, si vamos a tener un
sistema complementario vamos a estar dispuestos a modificar ciertas actitudes
y ciertos comportamientos, vamos a hacer uso de los paraderos, vamos a
planear nuestras rutas y vamos a acostumbrarnos a hacer trasbordos? Si
estamos dispuestos a hacer eso?
M. Hay personas que tienen la posibilidad (NE) y tienen otro transporte que les cubra
estos lados, hasta qué horas vamos a tener el servicio de los alimentadores?
F. Claro.
M. Personalmente (NE)
F. Mejor, la unión hace la fuerza (NE)
M. Esto es para todos, esto no es para uno solo.
M. Yo tengo mi grupo por aparte, por ejemplo falta la junta de Punta Colorado, la del
Quindío, están todos invitados porque hace 15 días cuando se hizo la otra reunión se
les dijo a todos porque es para todos, esto no es para mí, pero no vinieron ni siquiera.
Anexo L. Guía de entrevista con grupo focal “cautivo” con comunidad de la localidad de
Rafael Uribe Uribe
Guía de entrevista
M. aquí tenemos diferentes maneras de trabajo, una parte es la parte informal, entonces
se dirigen al centro, otra parte es abastos, trabajan en construcción y los estudiantes
pero yo veo que el principal problema de nosotros es que nosotros estamos en el límite
de la zona de Usme y la localidad 18 y las empresas de transporte no nos han tenido en
cuenta, somos más de 8 barrios a los que dejaron volando. Siempre nos ha tocado la
lucha y el sufrimiento de tener que caminar para ir a coger el bus allá.
F. Eso corriendo y tiene que ser en grupo, porque uno solo olvídese que vuelve otra vez
vestido.
M. Hay unas personas que se van en los carritos que nos transportan a San Agustín y
ahí cogen otro bus que los saca, pero hay otras personas a las que no nos sirve eso,
porque el bolsillo no nos aguanta para tanto, entonces nos toca bajar a pie hasta
Molinos.
F. El jueves pasado a mi cuñada la atracaron porque no tuvo los 800 pesos para subirse
desde San Agustín, la robaron 4 muchachitos, con cuchillos y revólver, le quitaron todo y
ya sabemos quienes son, pero entonces mandamos a preguntar, pedimos que por favor
nos devuelvan los papeles. Es mucha la problemática de inseguridad en este barrio y sin
transporte pues es peor.
Piense cada uno en una dificultad para describir cómo vive el transporte en su día
a día?
F. también la inseguridad, que hay demasiados buses que transportan harta gente, lo
hacen caer a uno y suben demasiadas personas, entonces aquí uno va y toca la puerta
y ya cierra y lo machuca a uno o le pisa los pies o hay personas que no se pueden
controlar y empujan a los demás por tener un puesto.
M. el problema más grande, lo que más necesitamos nosotros en este momento es que
nos solucionen inmediatamente lo del transporte, que sea inmediatamente, es lo más
importante.
M. A una profesora de mi colegio la tiraron por las escaleras y le quitaron todas las
cosas que tenía, también la inseguridad.
F. Muchas veces tenemos que dejar de hacer nuestras cosas porque uno no tiene los
recursos realmente ni a veces tiene un medio de una fuente de empleo, por ejemplo en
mi hogar solamente el que trabaja es mi esposo, nada más, entonces él tiene que
generar para cuatro personas, nosotros salimos cuando realmente tenemos los $2.000 y
eso que uno tiene que irse uno por la puerta de atrás para que nos haga el favor y nos
recoja por $2.000.
M. Es que aquí también hay un problema, como no hay empleo, mucha gente no tiene
empleo y por eso se pone a robar, por ese motivo.
M. Pienso que mirando las encuestas de vivienda popular para titular me di cuenta que
la mayoría son madres cabeza de familia y que estas madres de familia todas salen a
trabajar, a buscar y utilizan un transporte, yo sé que la mayoría, nosotros en el barrio no
tenemos un colegio así, nos toca transporte afuera, las madres cabeza de familia van a
trabajar mínimo 4 días a la semana, está comprobado, los constructores todos los días
salen a trabajar, por lo que veo que aquí se necesita un buen transporte, el problema es
que Cootrasmolinos se fue.
F. Yo digo que no porque la gente no tiene con qué pagar el pasaje y con la
modificación que van a hacer ya no los van a llevar por los mil
M. Si yo me tengo que transportar para ir a trabajar, pues lo tengo que pagar, pero
tampoco que me toque pagar mucho, porque aquí tiene que tener en cuenta que somos
pobres y que cogemos el bus, no por gusto, sino porque nos toca. Esperamos que nos
pongan rutas aquí, porque desde hace mucho tiempo no tenemos rutas aquí y cuando a
uno le toca coger dos y tres buses, la cosa es mas costosa.
F. Si yo ahorita no tengo $2000 para salir al centro entonces qué tengo que hacer? No
salir realmente, eso toca así.
Además de la reunión de hoy se habían enterado por otro medio del sistema
integrado de transporte?
M. No
M. Yo si como presidente por eso socialicé eso hoy acá, he venido acompañando al
comité, cada 15 días en la alcaldía local, es mi interés informar a la comunidad y por eso
hoy se hizo esta reunión pero realmente yo pienso que es muy importante que la
comunidad esté bien enterada de lo que va a pasar.
Queremos saber si la gente se está enterando por otros medios, por los medios de
comunicación…
F. No, yo puedo decir que esta semana con anticipación nos avisaron, realmente justo y
como dice el presidente de la junta, se esperaba que hoy estuviera a reventar ese sector
pero no, nadie, entonces qué pasa?.
F. Lo que pasa es que la gente habla cuando necesita pero los reúnen de verdad para
que hablen y ahí si nadie asoma pero lo que están haciendo nos parece muy bueno con
este nuevo sistema que van a hacer con el transporte, muy bueno me parece pero me
gustaría que aparte de que se está poniendo muy buena esta parte del sistema me
gustaría que solucionaran, arreglaran un poquito más con el transporte y los viajes de la
gente para que la gente no tenga tanto accidente en el transporte.
F. Gente que llora, llora que porque no hay movilidad acá, que porque nadie nos
escucha y la empresa prefiere no prestar el servicio y nadie la obliga.
M. Yo pienso que la cultura hace al maestro, seguro que si nos ponen un servicio
excelente la gente va a utilizarlo, téngalo por seguro.
Anexo M. Guía de entrevista con grupo focal “no cautivo” con comunidad de la localidad
de Rafael Uribe Uribe.
Gloria. La mayor parte de los viajes los hago en Transmilenio, cuando tengo que ir a
hacer vueltas de la Junta y cuando voy a casa de mis padres en la 64 con 21, me
desplazo en Transmilenio, porque es más rápido.
Efraín. Yo generalmente, casi en un 80% utilizo Transmilenio para los diferentes sitios a
los cuales me tengo que desplazar, por decir algo por la 30, por la Caracas, por la calle
13, en fin y esto lo hago por la rapidez que tiene el articulado, aún cuando lo que se
gana en el articulado se pierde esperando el alimentador, realmente a la larga sale una
cosa por otra, el otro 20% de mis desplazamientos diarios son en otro tipo de trasporte
que tenemos en Bogotá.
Efraín. Prefiero Transmilenio por los paraderos, porque yo llego tranquilamente al sitio
donde debo llegar, yo tomo el alimentador en la penúltima parada hacia la 40, llego ahí,
sé que me paro ahí y no tengo que estarle pidiendo el favor a nadie de que me lea el
aviso del bus, que se me pasó, que tengo que estar corriendo, esa es una de las
comodidades que yo busco con este sistema. En la estación 40 ya sé que para pasar de
la parada de los alimentadores al articulado siempre va haber un auxiliar de policía,
siempre va haber una persona de Misión Bogotá o la ola naranja, son facilidades para
mí como ciego que no tengo en el otro transporte, porque además es más caro, no hay
dinero pero por comodidad lo utilizo.
Jesús. Yo utilizo todos los medios de transporte. Cuando son trayectos cortos, voy en
buseta o a pie, pero me gusta ir en Transmilenio cuando son trayectos largos y mientras
no esté muy lleno
Gloria. En verdad digamos desde Restrepo no hay dificultad porque estamos cubiertos
por las diferentes rutas, tenemos todo, no tengo dificultad.
Efraín. Yo tampoco tengo dificultad ni mi comunidad porque tenemos por todas partes,
por la 44, 24, Caracas, por la 27, por todas partes tenemos una gran cobertura en
Transporte, como es un barrio intermedio entonces mi problema es cuando pasan los
buses muy llenos pero en cuestión de frecuencia, las rutas estamos muy bien.
Gloria. No, por lo menos en el caso mío, yo siempre lo utilizo cada vez que necesito, no
hay problema a pesar de que tenemos particular y que bueno, muchas veces mi esposo
no me lo presta, y me gusta más porque no tengo que parquear
Gloria. En el caso mío yo soy muy respetuosa de las normas, espero cuando me voy a
subir, etc., pero a la gente le falta mucho, mucho el respeto por las normas, la gente pisa
las líneas amarillas, empuja al entrar, no da permiso al salir, se cruza por cualquier
parte, si hace mucha falta educación, la cultura ciudadana hace mucha falta en este
momento.
Efraín. Me identifico totalmente con lo que dice doña Gloria, simplemente le quisiera
adicionar algo, la gente realmente no sabe respetar a sus semejantes, por ejemplo, yo
que tengo mi limitación visual siempre ingreso por la puerta preferencial que está
destinada para este tipo de personas, esta puerta la utilizan los jóvenes, todas las
personas que no debieran entrar por ahí, utilizan las sillas azules y se hacen los
dormidos, en ese aspecto he visto que ha habido un progreso en la solidaridad de la
gente, lo digo por mí mismo, una silla azul para señor, oiga usted joven levántese,
señorita levántese, hasta que los hace levantar, entonces eso ha calado mucho y yo lo
veo como un caso totalmente positivo.
Usted que es tan directo con la gente y siempre tan frentero, usted les ha
preguntado por qué toman esa actitud?
Efraín. No les he preguntado pero si pienso en voz alta para que la gente me oiga, lo
que les dije ahorita, por qué se hacen por acá, si estas sillas son para los
discapacitados.
Efraín. Toda la vida que yo he utilizado transporte público y siempre hay alguien que se
levanta, pero en Transmilenio donde es obligatorio desocupar las sillas azules, todo el
mundo tiene que estar gritando y pidiendo que las dejen libres para los discapacitados.
Gloria. A mí lo que me han dicho es que el año entrante mejor dicho como que va a
entrar a funcionar el sistema, que es una gran garantía porque se va a normalizar todo
lo que tiene que ver con transporte, tenemos que enseñarnos a las nuevas reglas y
tenemos que ir leyendo sobre cómo va a funcionar.
Gloria. Pero muy poco, la gente siempre dice que no tiene tiempo para esas cosas, pero
no sabe lo importante que es eso, a mí particularmente me dijeron que va a haber rutas.
Lo malo es que la mayoría de la gente no va a saber qué y no va a estar preparado para
esto y entonces cuando empiece se van a apresurar; sin embargo, es mi compromiso
este año que me queda como presidenta, voy a empezar a dar la información para que
la gente esté preparada.
Efraín. Claro
Usted cree que faltó participación de la gente antes de que se hiciera el decreto
309, que se formularan los pliegos de condiciones a las operadoras?
Efraín. Si, es que incluso, claro que aquí tenemos una cosa, al que golpea se le abre la
puerta, nosotros tenemos una constitución desde el 91 que nos permite hacer derechos
de petición, yo puedo decir señor gerente o señor alcalde en materia de transporte poco
se hizo para convocar a la comunidad, pero ahora si estamos trabajando de la mano de
movilidad para darle a conocer a la gente el sistema.
Gloria. Totalmente, mejor dicho yo si creo que nos toque. Creo que Movilidad nos debe
reunir a las juntas para darle mayor información a la gente, porque esto ya no se puede
echar para atrás y hay que estar preparados.
Gloria. Claro, te voy a hacer una comparación, nosotros vamos de aquí a la 64 donde
viven mis padres y gasto mucho más tiempo y dinero que yendo a Fusa. Entonces,
gastamos menos, contaminamos menos y damos más espacio para movernos por las
calles, porque aquí ya no hay por donde andar.
Gloria. Primero que todo rapidez, mejor dicho tiempo, descontaminar porque digamos
1000 carros a un Transmilenio descontamina mucho. Lo otro digamos que lo mismo que
promociona un embellecimiento para la ciudad, Bogotá se está volviendo una ciudad
más moderna, más bonita.
Efraín. Tengo que copiarle siempre a la dama. Sería importantísimo que se pidiera que
los nuevos carros que vayan entrando sea por el sistema del gas. Lo segundo sería
mayor seguridad en los buses porque están atracando en cualquier momento del día y
de la noche. Tercero sería incrementar unas campañas masivas también de
culturización a la gente por medio de programas radiales, de programas televisivos y
aún de los medios escritos, sería muy importante dar ese paso.
Y para la población discapacitada cuál puede ser el principal beneficio?
29 de
Samuel Moreno confirmó que adjudicación del SITP capacidad
octubre de Administración
será el próximo martes. política
2010
capacidad
Administración - política,
junio de
Se espera que comience la operación gradual operadores - jurídica,
2011
pasajeros económica y
técnica
Red de centralidades
Estructura Socio-económica
y Espacial Centro
Sistema de Movilidad
Parques Urbanos
Estructura Ecológica
Principal Corredores Ecológicos
(*)
Los valores entre paréntesis corresponden a la participación accionaria directa
Figura 3. Red de propiedad de Transportes Panamericanos
Misión: garantizar la
planeación, gestión,
Secretaría de ordenamiento, desarrollo
armónico y sostenible de la
Movilidad ciudad en los aspectos de
tránsito, transporte,
Movilidad seguridad e infraestructura
vial y de transporte.
Fuente: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090807.html
Anexo S. Texto del Decreto 309 de 2009
Anexo T. Mapa de operación por zonas y localidades
Masivo
Capital
Egobus
Este en mi Bus
Este es Mi Bus
Masivo Capital
ETIB
Egobus
USME
Tranzit
Fuente: Elaboración propia con base en informes del portal de noticias lasillavacia.com
(http://www.lasillavacia.com/historia/19513y eltiempo.com) y eltiempo.com
(http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/transporte-publico-en-bogota-_8354100-4