Mxii Tesina Ergonomia Javier Sampedro n52

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

XII MASTER PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ESPECIALIDAD: “ERGONOMÍA”
EMPRESA: “Carpintería Suárez, S.L.”

EVALUACIÓN DE:
2 PUESTOS DE TRABAJO ADMINISTRATIVOS CON PVD
2 PUESTOS DE OPERARIOS DE MÁQUINAS:
1 OPERADOR DE CEPILLADORA
1 OPERADOR DE CHAPADORA DE CANTOS

REVISIÓN FECHA ALCANCE MODIFICACIONES

0 Edición Inicial

Aprobado
Elaborado Revisado
(Dirección X Máster
(Alumno Nº52) (Tutor X Máster PRL)
PRL)

Javier Sampedro Victoria Ruíz


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

ÍNDICE

1. INTRODUCCION

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA – PROCESO PRODUCTIVO

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ERGONÓMICO: RIESGOS OBSERVADOS

Y ESTADÍSTICAS LABORALES.

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

5. ESTUDIO ERGONÓMICO DE 2 PUESTOS DE TRABAJO QUE OPERAN CON

MAQUINAS EN CARPINTERÍA SUÁREZ, S.L

6. ESTUDIO ERGONÓMICO DE 2 PUESTOS ADMINISTRATIVOS CON PVD.

7 -LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LOS TRABAJADORES QUE USAN


PVD: PROTOCOLO SANITARIO ESPECÍFICO

8-LEGISLACIÓN APLICABLE

9-BIBLIOGRAFÍA

10-ANEXOS

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

1. INTRODUCCIÓN

La Ergonomía del trabajo tiene como objetivo analizar las tareas, equipos y modos de
producción con la finalidad de evitar los accidentes y patologías laborales, disminuir la
fatiga física y mental, y aumentar el nivel de satisfacción del trabajador. Y todo ello, con el
consiguiente beneficio social y humano, así como económico asociados a un incremento
de la productividad y a la disminución de los costes provocados por los errores, accidentes
y bajas laborales.

Es por ello que los sistemas de trabajo diseñados de manera ergonómica favorecen la
seguridad y la eficacia, mejoran las condiciones de trabajo y de vida, y compensan los
efectos adversos sobre la salud y el rendimiento del ser humano.

La presente tesina tiene el doble objetivo de cumplir con los requisitos de la XII maestría
de Prevención de Riesgos Laborales al tiempo de confeccionar un documento que pueda
ayudar y orientar a los trabajadores de la empresa Carpintería Suárez,S.L. a mejorar sus
condiciones de trabajo reforzando las condiciones ergonómicas que existen actualmente en
dicho taller de fabricación de mobiliario.

De modo que este trabajo está dirigido a la protección ergonómica de los operarios de
máquinas y herramientas de la empresa en cuestión, en la cual se han evaluado y detectado
factores de riesgo ergonómico para los trabajadores.

El presente trabajo presta especial atención a la verificación de los requisitos


ergonómicos de los puestos de trabajo asociados a las máquinas que se utilizan en el
proceso productivo en el espacio del taller de la empresa Carpintería Suárez, S.L.

Otros objetivos que se pretende alcanzar con esta tesina son:


 Reducir los problemas ergonómicos asociados a la utilización de máquinas y
herramientas en la empresa.
 Proporcionar a la empresa información técnica acerca de la prevención de riesgos de
tipo ergonómico asociados al uso de máquinas del taller de carpintería.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 Facilitar algunos criterios objetivos para la selección y compra de máquinas.

 Promocionar entre otras empresas de carpintería la prevención de riesgos de tipo


ergonómico.

Esta tesina recoge los problemas ergonómicos detectados en el estudio de campo llevado
a cabo en las visitas giradas a la empresa Carpintería Suárez, S.L. durante el período
comprendido entre septiembre y octubre de 2010.

A través del estudio de campo se ha querido retratar las condiciones ergonómicas de cada
uno de los puestos que operan con los diferentes tipos de máquinas presentes en el taller
de carpintería. Sin dejar de lado a los trabajadores del área administrativa y mandos que
operan con PVD, cuya situación ergonómica también ha sido objeto de análisis.

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. PROCESO – PROCESO PRODUCTIVO

La empresa Carpintería Suárez, S.L. se dedica a la producción industrial de muebles de


madera y desarrolla su actividad en una nave industrial ubicada en la zona industrial
“Parque Empresarial Melenara” (Las Rubiesas).

En sus instalaciones cuenta con un taller en el cual trabajan actualmente 10 operarios, y


que abarca la práctica totalidad de la superficie de la nave (1.400 m2 aprox.), y una
oficina administrativa en la que existen dos puestos de trabajo administrativos, ambos
equipados con pvd´s.

El proceso de carpintería en madera, lo definimos como el conjunto de operaciones en las


que intervienen personas con ciertas habilidades y conocimientos, usando herramientas y
maquinarias para transformar la madera en un producto o bien final.

Las operaciones básicas que se desarrollan en Carpintería Suárez, S.L. son: secado,
habilitado, maquinado, ensamble y acabado.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Gráfico 2. Proceso de Producción de Carpintería Suárez

La operación de habilitado se inicia en el predimensionado (trozado) y concluye en el


encolado de piezas de madera. El maquinado se inicia con el corte de formas (curvos) y
concluye con los cortes de ensamble (juntas y uniones). El proceso de ensamble,
comprende el prearmado, lijado y ensamble de partes y piezas, propiamente dicha.

Gráfico 3

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ERGONÓMICO: BREVE REFERENCIA A


LAS ESTADÍSTICAS LABORALES Y RIESGOS OBSERVADOS

3.1. ESTADÍSTICAS LABORALES


Según datos de las Condiciones de Trabajo y Relaciones Laborales presentadas en el
Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales 2007 del MTAS, en la rama de
actividad Fabricación de muebles y otras manufacturas hubo en ese año 15.745
accidentes en jornada de trabajo con baja, lo que supuso un 1,5% menos que el año
anterior.

Según datos también facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales


(Estadísticas de accidentes de Trabajo de 2007, A.15.2 Accidentes laborales con bajas
según forma o contacto que ocasionó la lesión, por sector y rama de actividad), los
accidentes con baja asociados a sobreesfuerzos físicos sobre el sistema músculo-
esquelético en esta rama de actividad fueron 6.012, frente a los 5.941 accidentes del año
anterior. Esto significa que el 38,2 % de los accidentes con baja en la Fabricación de
Muebles fueron debidos a sobreesfuerzos físicos, lo que supone un incremento del
1,1% con respecto al año anterior, en el porcentaje de accidentes debidos a sobreesfuerzos
fue del 37,1%.

En España, los accidentes laborales con baja codificados como sobreesfuerzo


representaron en el año 2007 el 36,6% del total de accidentes, porcentaje que supone un
incremento con respecto a años anteriores. Luego el porcentaje que representan los
accidentes por sobreesfuerzo en la rama de la Fabricación de Muebles es sensiblemente
superior al porcentaje que este tipo de accidentes supone en el cómputo global. Por
grupos de ocupación entre los operadores de maquinaria e instalaciones se dieron 46.994
accidentes con baja debidos a sobreesfuerzo físico sobre el sistema musculoesquelético.

Existen diferentes datos que indican la importancia creciente que están adquiriendo en los
últimos años los problemas asociados a unas condiciones ergonómicas inadecuadas del
trabajo. Pero desafortunadamente no se dispone de datos específicos relativos a
problemas en el ámbito de la Ergonomía, codificados generalmente como sobreesfuerzos
físicos, en el sector relacionados con el uso de máquinas.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Según datos publicados por el INSHT en la VI Encuesta de Condiciones de Trabajo, el


30,7% de los trabajadores manifiesta alguna queja por de su puesto de trabajo. Entre los
aspectos inadecuados de diseño más señalados destacan: “disponer de muy poco espacio
para trabajar con comodidad” (14,7%), y “tener que alcanzar herramientas, elementos u
otros objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o que obliguen a estirar mucho
el brazo” (11,5%) (Figura 1).

Figura 1.- Aspectos inadecuados del diseño del


puesto de trabajo por rama de actividad
(Fuente:INSHT).

En lo que respecta a la carga física en el trabajo la encuesta incluye los siguientes tres
aspectos como indicadores de la misma: la posición habitual de trabajo, las demandas
físicas de trabajo y la percepción de molestias músculo-esqueléticas derivadas del trabajo
realizado.

Las posiciones más habituales de trabajo varían según el sector de actividad


considerado, en Industria la posición más frecuentemente señala- da es de pie sin andar
apenas (36,5%), y le sigue a poca distancia la posición de pie andando frecuente- m e n t
e (31 ,7 %).
(Figura 2).

En la VI Encuesta se recogieron los siguientes tipos de demandas asociadas a la


carga física: adoptar posturas dolorosas o fatigantes, levantar o desplazar cargas pesadas

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

o personas, realizar una fuerza importante, mantener una misma postura y realizar
movimientos repetitivos de manos o brazos. Se preguntó, además, por el tiempo de
exposición a cada una de estas demandas: siempre o casi siempre, a menudo, a veces,
raramente y casi nunca o nunca. Los resultados mostrados hacen referencia a demandas a
las que el trabajador dice estar expuesto siempre/casi siempre o a menudo.

Figura 2.- Posiciones de trabajo más habituales según sector de actividad


(Fuente:INSHT).

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Figura 3.- Demandas físicas de trabajo


(Fuente:INSHT).

Figura 4.- Molestias


músculo-esqueléticas más frecuentes en Industria
(Fuente:INSHT).

Las demandas físicas más señaladas por los trabajadores, y que predominan en todas las
actividades, son “realizar movimientos repetitivos de manos o brazos” (55,4%) y
“mantener una misma postura” (52,4%) (Figura 3). Aquí cabe señalar que la demanda
“movimientos repetitivos de manos o brazos” destaca en Industria con un 64%.
Las molestias musculoesqueléticas más frecuentes en Industria se localizan en la espalda,
con un 38,6% en la zona baja y un 26% en la zona alta (Figura 4).

3.2 RIESGOS ERGONÓMICOS OBSERVADOS EN LA CARPINTERÍA

Se exponen a continuación los riesgos relacionados con la ergonomía, observados en los


diferentes procesos que se efectúan en el taller de carpintería, dentro del proceso productivo
de fabricación de muebles y transformación previa de determinados materiales de madera.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

En un taller de carpintería como el que es objeto de estudio en esta tesina, los principales
agentes generadores de riesgo, se destacan los accidentes en maquinaria. Sin embargo,
los riesgos que se presentan por la interacción hombre-máquina son en su mayoría de
seguridad (contactos con la máquina o atrapamientos, cortes con objetos móviles y/o
herramientas, proyección de partes de la máquina, proyección de materiales, ruido,
vibraciones, etc.).

Tabla 1.- Riesgos relacionados con la Ergonomía en Carpintería Suárez, S.L.

Sector de Posturas Movimientos


Proceso Sobreesfuerzos
Actividad inadecuadas Repetitivos
Transformaciones de materiales
Recepción materiales x
Mecanizado x x
Tratamiento superficies x x
Carpintería
Montaje x x x
Almacenado/transporte x x
Mantenimiento x x
Fabricación de muebles
Recepción de materiales x
Mecanizado del mueble x x x
Tratamiento de superficies del
x
Fabricación de mueble
muebles Montaje del mueble x x x
Almacenamiento y transporte
x x
Mantenimiento x x

En la siguiente tabla se exponen los riesgos observados en las diferentes tareas que se
llevan a cabo en la carpintería y que justifican el presente trabajo, para entrar
posteriormente en detalle de cada uno de los puestos de trabajo de la empresa que se
desarrolla en el aparatado siguiente.

Frente a la importancia creciente de los factores de riesgos laborales de tipo ergonómico


deben establecerse líneas de actuación que contribuyan de manera óptima a su prevención.
Dentro de las líneas de I+D en prevención de riesgos laborales se encuentran el

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

desarrollo de procedimientos de identificación y evaluación de riesgos de tipo


ergonómico, la generación de criterios de diseño de puestos de trabajo, máquinas y
herramientas, y la realización de estudios sectoriales.

Dentro del ámbito ergonómico hacen falta procedimientos prácticos de trabajo, aunque en
los últimos años se han desarrollado diferentes procedimientos de evaluación y prevención
de riesgos laborales de tipo ergonómico.

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO.

Como en todo estudio, a la hora de abordar el de "Pantalla de Visualización de Datos"


deberemos seguir un determinado procedimiento metodológico ordenado y sistematizado,
de manera que podamos sacar conclusiones al final del mismo. El procedimiento
metodológico, propuesto en esta Tesina de Ergonomía consta de 7 fases que se resumen en
el cuadro siguiente:

Fase 1ª: Observaciones previas al inicio del estudio:

Es fundamental que conozcamos lo mejor posible la actividad que vamos a analizar, por
tanto antes de iniciar el estudio, deberemos realizar una serie de observaciones y
entrevistas acerca de diversos aspectos que serán la base para el diseño de la presente
metodología a seguir.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Fase 2ª: Definición de los objetivos del estudio:


Se definirán cuidadosamente los objetivos, tanto generales como específicos que se
persiguen pues determinarán los factores que deberán ser analizados.

Fase 3ª: Determinación de los factores a estudiar:


-Características personales de los trabajadores.
-Opinión subjetiva de los trabajadores.
-Exigencias de las tareas.
-Condiciones de iluminación.
-Condiciones termo-higrométricas.
-Ruido ambiental.
-Diseño del puesto de trabajo.
-Carga física.
-Carga mental.
-Organización del trabajo.
-Factores psicosociales.

Fase 4ª: Selección de los métodos, técnicas e instrumentos a emplear:


Según los factores que vayamos a analizar emplearemos una serie de métodos, técnicas e
instrumentos.

Fase 5ª: Establecimiento de criterios y selección de la muestra:


Se elegirán a las personas de las cuales vamos a obtener datos.

Fase 6ª: Toma de datos:


Aquí se aborda la recogida de datos propiamente dicha.

Fase 7ª: Análisis. Elaboración de Conclusiones. Propuesta de modificaciones:


Una vez concluida la toma de datos, será necesario analizarlos y valorar su adecuación a la
tarea que debe realizarse y a las personas que la llevan a cabo.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 FASE 1ª: OBSERVACIONES PREVIAS AL INICIO DEL ESTUDIO:

Es imprescindible, antes de nada, conocer lo mejor posible la actividad a analizar por lo


que se han realizado una serie de observaciones y entrevistas acerca de los diferentes
aspectos que han sido la base del procedimiento a seguir.

Para ello se ha realizado una visita previa a los puestos a estudiar, informándonos del
proceso de trabajo, las tareas que se llevan a cabo en los distintos puestos, la organización
temporal del trabajo, las características de la plantilla, del local de trabajo, etc. mediante
charlas con los responsables de la empresa y los trabajadores de los puestos a estudiar.

Visita Previa a los CONOCER:


puestos de trabajo.
 Proceso.
 Organización del
trabajo.
 Tipo de puestos.
 Características de la
ENTREVISTAS: plantilla.
 Problemática
 Representantes existente.
de la Empresa.

 Trabajadores
implicados.
Análisis de las tareas de
cada tipo de puestos.

Además de lo anteriormente comentado se han realizado observaciones acerca de los


siguientes puntos:

 Observaciones sobre el desarrollo del trabajo.


 Observaciones del local.
 Observaciones del puesto de trabajo.
 Observaciones sobre la organización del trabajo.
 Observaciones de la plantilla.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 FASE 2ª: DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Los puestos estudiados dentro de la empresa en cuestión fueron los siguientes:

 OPERARIO DE MÁQUINA CEPILLADORA

Su puesto de trabajo está ubicado en el taller de la carpintería en la nave industrial. Su


espacio de trabajo y el proceso que realiza se detalla en el estudio ergonómico que se
desarrolla más adelante.

 OPERARIO DE MÁQUINA CHAPADORA DE CANTOS

Su puesto de trabajo está ubicado en el taller de la carpintería en la nave industrial. Su


espacio de trabajo y el proceso que realiza se detalla en el estudio ergonómico que se
desarrolla más adelante.

 ADMINISTRATIVO:

Está ubicado en la zona polivalente de la nave industrial subiendo las escaleras que se
encuentran entrando a la nave a la derecha, en las mismas dependencias de la dirección de
la empresa.

-Descripción tareas realizadas:

 Manejo de equipos informáticos.


 Control de la entrada de nueva mercancía que llega a la empresa en los
camiones.
 Control de la salida de mercancía de las cámaras frigoríficas.
 Control del archivo.
 Contabilidad y facturación.
 Atiende telefónicamente o en persona tanto a proveedores como a
clientes.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 CONTROLADOR:

Está ubicado tanto en el taller de la nave industrial como en la zona de oficinas.

-Descripción tareas realizadas:

 Manejo de equipos informáticos.


 Introducción de datos referentes a la entrada de mercancía.
 Introducción de datos referentes a la salida de mercancía.
 Registro informático de la entrada y salida de camiones.
 Registro informático de la ubicación de la mercancía.

Una vez conocidas las características de los puestos de trabajo, de las personas que
tuvimos que estudiar en dicho análisis, valoración de las tareas así como de las
operaciones que realizan, se han definido los siguientes objetivos del estudio, tanto los
generales como los específicos.

• OBJETIVOS GENERALES:

-Garantizar y promover las condiciones de trabajo y seguridad de los-as trabajadores-as


que utilizan pantalla de visualización.
-Modificar la organización del trabajo de una manera más acorde con las capacidades de
las personas.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Valoración de tipo de tarea y tiempo empleado en las mismas.


-Análisis y valoración del diseño del puesto en relación con las exigencias posturales,
gestuales y visuales de la tarea.
-Análisis y valoración de las condiciones de iluminación en el puesto de trabajo.
-Valoración de las condiciones termo-higrométricas en relación a las tareas realizadas.
-Valoración de las posturas de trabajo.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

-Valoración subjetiva de las condiciones de trabajo del puesto así como de consecuencias
en la salud derivadas del mismo
-Valoración de algunos factores psicosociales.

 FASE 3ª: DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES Y VARIABLES A


ESTUDIAR.

Una vez conocidos los objetivos tanto generales como específicos del estudio se
definieron los factores y las variables a estudiar, las cuales se enumeran a continuación:

 Características personales:
• Edad, estudios.
• Antigüedad en la empresa y en el puesto.
• Tipo de contrato.
• Horas de trabajo semanales.

 Concepción del puesto de Trabajo:

• Dimensiones generales del puesto de trabajo.


• Ubicación de las ventanas con respecto al puesto de trabajo.
• Disposición del puesto de trabajo (superficie de trabajo, emplazamiento
miembros inferiores).
• Emplazamiento de los equipos de trabajo.

 Factores Ergonómicos:

• Tipo de iluminación del puesto de trabajo:


- Estado de las luminarias
- Presencia de reflejos en los elementos visualizados
- Niveles de iluminación

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

• Condiciones de termo-higrométricas:
- Focos de frío/calor o corrientes de aire
- Valores de los parámetros ambientales
- Nivel del actividad del individuo
- Aislamiento térmico de la vestimenta.

• Ruido ambiental

• Aspecto del puesto


- Estado de las superficies
- Frecuencia de limpieza del ordenador
- Colores paredes, techos, suelos.

• Carga postural

 Factores psicológicos y sociológicos:


• Carga Mental
• Autonomía
• Relaciones de trabajo
• Repetitividad / Monotonía
• Contenido del trabajo

 Opinión subjetiva sobre sus condiciones de trabajo:


• Condiciones ambientales
• Adecuación del puesto
• Carga física
• Carga mental
• Organización del trabajo
• Trastornos y molestias músculo esqueléticas
• Otros trastornos o molestias: visuales, nerviosos, etc.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 FASE 4ª: SELECCIÓN DE LOS METODOS, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS A EMPLEAR.

-NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO:


I Situación correcta. Sin riesgo. Riesgo trivial. Factor satisfactorio.
II Situación aceptable. Riesgo aceptable o moderado. Factor a mejorar si fuera posible.
III Situación insatisfactoria. Riesgo inaceptable que precisa corrección.
-CRONOGRAMA DE ACTUACIÓN:
Tras el análisis del puesto de trabajo y la evaluación del riesgo, la actuación en cada nivel
será la siguiente:

-NIVEL DE RIESGO I: Evaluación del riesgo y realización de un examen periódico


específico cada 4 años.
-NIVEL DE RIESGO II: Corrección de las anomalías detectadas (período de corrección
de 1 año) verificación de la corrección y examen periódico específico al año.
-NIVEL DE RIESGO III: Corrección de las anomalías detectadas: (período de
corrección de 6 meses) verificación de la corrección y examen periódico específico a los 6
meses. Dadas las condiciones especiales de los mayores de 40 años, es recomendable
realizar el examen periódico específico cada 2 años. En caso de que el-la trabajador-a
presente alguna queja relacionada con las condiciones de su puesto de trabajo, aplicaremos
el protocolo comenzando con el análisis del puesto de trabajo y la valoración de su riesgo,
actuando en consecuencia.

-Para la Valoración de la FUNCIÓN VISUAL, se realizará a través de los Anexos II y III.


-Para la Valoración de la FUNCIÓN MUSCULOESQUELÉTICA se realizará a través de
los Anexos IV y V.
-Para la Valoración de la CARGA MENTAL se realizará a través del Anexo VIII.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 FASE 5ª: ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS Y SELECCIÓN DE


LA MUESTRA.

Una vez elegido el método a emplear y qué puestos se han tenido en cuenta para tomar los
datos empezamos con el estudio.

Los puestos a estudiar fueron los dos siguientes:

- Operario de máquina cepilladora por la tarde sobre las 16:30 horas.

- Operario de máquina chapadora de cantos por la mañana sobre las 10:00


horas.

- Administrativa a media mañana en torno a las 12:00 horas que es cuando la


administrativa se encuentra atendiendo el teléfono, a los clientes y en definitiva
usando la pantalla visual de datos.

- Controlador a su vez también a media mañana en torno a las 12:45 horas ya


que en ese momento no se encontraba en el almacén sino arriba en los
despachos.

 FASE 6ª: RECOGIDA DE DATOS.

El trabajo de campo para la recogida de datos se realizó el día 6 de Septiembre de


2010, para ello se realizó el desplazamiento a la planta en cuestión y mediante el método y
los instrumentos descritos anteriormente se realizó la toma de datos correspondientes a los
puestos de Administrativo y de Controlador.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 FASE 7ª: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES:


Recomendaciones para los cuatro puestos de trabajo analizados:

Tras el estudio realizado y posterior análisis se han llegado a las siguientes conclusiones
en los cuatro puestos evaluados:

4. ESTUDIO ERGONÓMICOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO QUE


OPERAN CON MAQUINARIA EN CARPINTERÍA SUÁREZ,S.L.

4.1. PUESTO DE OPERADOR DE CEPILLADORA.

4.1.1. Función y Utilización de la Máquina.

Las cepilladoras son máquinas que se utilizan para cepillar la


madera. Se llama cepillar a la operación de aplanar una superficie
de madera para hacer que ésta quede lisa y sin alabeo.

En el caso de piezas procedentes del aserrado se planea una cara que servirá de referencia
para el regruesado de la pieza (dos caras planas al espesor deseado). Fundamentalmente se
distinguen dos tipos de operaciones, la de planeado y la de canteado. La primera se da
cuando se cepilla la cara de la pieza, y la segunda cuando se cepilla el canto.

La cepilladora está formada por un bastidor que soporta el plano de trabajo, compuesto de
dos mesas horizontales entre las que se sitúa el árbol portacuchillas.

4.1.2 Principales Problemas Ergonómicos Detectados.


En el estudio de campo se han detectado los siguientes problemas ergonómicos en el
puesto de operador de cepilladora:

 Alturas de utilización de la máquina inadecuadas.


 Espacio insuficiente para los pies.
 Posturas-movimientos inadecuados de cabeza y cuello, tronco, brazos, codo y muñeca.
 Necesidad de más información, interfaz trabajador-máquina.

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

 Identificación incorrecta o inexistente de la función de los mandos.


 Situación incorrecta o inexistencia de la parada de emergencia.
 Esfuerzo físico para accionar los mandos-controles.
 Presencia de oscilaciones de luz y sombras.
 Efecto estroboscópico.

4.1.2 Propuestas de mejora ergonómica del puesto de operador de cepilladora.

A continuación, se recogen una serie de propuestas dirigidas a la mejora de las condiciones


ergonómicas de puesto de trabajo de operador de cepilladora.

a) Ajustar a la Altura adecuada.

Aunque la mesa de entrada es regulable en altura, esta


regulación no se debe a aspectos ergonómicos sino que
sirve para establecer la profundidad de pasada (que
determina el espesor de madera a eliminar por la
herramienta). El bastidor es fijo y la altura del árbol
también, luego la altura de trabajo está determinada
en gran medida por esta característica.

No existe una altura del plano de trabajo consensuada o


estándar, de hecho la máquina cepilladora esta
suplementada con unos tacos para corregir una altura de
trabajo demasiado baja.
Figura 1. Altura de trabajo
(Fuente: IBV).

En la cepilladora se dan ciertos requisitos de aplicación de fuerza, necesarios para hacer


que la pieza avance mientras que se presiona contra la herramienta a la vez que se
mantiene un cierto control. Además, el operario controla mediante su propio peso el
retroceso o vuelco de la pieza. Dados los requisitos del tipo de tareas a desarrollar en la
cepilladora se recomienda que la altura del plano principal de trabajo esté por debajo de
altura de codo, comprendida aproximadamente entre 75 y 85 cm. (Figura 1).

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

b) Proporcionar Espacio para los pies.


Se recomienda favorecer el acercamiento del trabajador a la máquina garantizando un
espacio o hueco para albergar los pies. Los requisitos mínimos de espacio para los pies
recogidos en norma son los siguientes:

Figura 2. Hueco
para los pies
(Fuente: IBV).
Correcto Incorrecto

♦ Profundidad de espacio para los pies: 21 cm


♦ Altura del espacio para los pies: 23 cm

Muchas de las máquinas existentes en el mercado ya incorporan esta característica


(Figura 2), por lo que a la hora de escoger una nueva máquina se debería tener que se
cumple este aspecto.

Figura 3. Cepilladora con árbol de canteado incorporado


(Fuente: NTP 91).

c) Corregir Posturas.

Las alturas de trabajo demasiado bajas llevan asociadas flexiones de tronco y cuello, por lo
que cuanto más elevada esté la superficie de la cepilladora menos tendrá que inclinarse el
trabajador. Sin embargo, también hay que considerar que cuanto más alta sea la superficie
de trabajo, más se estará dificultando la aplicación de fuerza.

d) Reducción de movimientos requeridos en la operación


En la actualidad, algunas cepilladoras llevan incorporado un árbol de corte vertical provisto

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

de motor que permite la realización simultánea de las operaciones de planeado y canteado


(Figura 3). Este aspecto, es especialmente interesante, si hay demandas significativas de
este tipo de operaciones combinadas ya que pueda ayudar a reducir el número de
repeticiones de movimientos a realizar por el trabajador.

Otra medida para la reducción de movimientos requeridos en la operación es la


incorporación de mesas de entrada motorizadas que pueden suponer una ayuda de cara a
evitar manipulaciones de material. Sin embargo, esta medida no es aplicable en muchos
casos.

e) Esfuerzos

Aunque ciertamente la dureza de la madera influye más que el formato de la pieza en el


esfuerzo, existen en el mercado algunas soluciones comerciales encaminadas a reducir éste
último durante la utilización de la máquina. Por ejemplo, hay máquinas provistas de
mesas con superficies de acero especiales que mejoran la fricción en la alimentación de la
pieza, dando la sensación de ser mesas de aire. Este último sistema si es empleado por
ejemplo en las seccionadoras.

Figura 5.
Prolongaciones
de mesas(Fuente: Aigner).

Figura 4. Superficies especiales


(Fuente: Panhans).

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Otra posible ayuda, cuando el tipo de tarea lo permita, es el carro de alimentación


automática. Y en el caso de grandes formatos o piezas muy largas, el empleo de mesas de
apoyo o prolongaciones de banco que permitan unas condiciones de trabajo más óptimas
(Figura 5). Estas deben de poder ser montables y desmontables de forma fácil, para evitar
que no se empleen, o bien, se dejen montadas cuando no sean necesarias.

Otras soluciones existentes en el mercado y que pueden reducir el esfuerzo manual son los
rodillos prensores y los sistemas de planeado automáticos:

Los rodillos prensores superiores son elementos que impiden que las piezas se
levanten de la mesa de la máquina. Estos rodillos pueden emplearse en muchas
posiciones y están disponibles con presión neumática o con acción de muelle (Figura 6).

Figura 6. Rodillos
prensores (Fuente:
Weinig).

Los sistemas de planeado automáticos evitan tener que realizar mediciones y ajustes en la
alimentación. El operario únicamente tiene que colocar la pieza en el alimentador, ajustar
el espesor deseado de las piezas de trabajo. Unos cilindros neumáticos llevan las piezas
hasta el tope y las guían debajo de los rodillos de avance (Figura 7).

Figura 7. Sistema planeado (Fuente: Weinig).

También existe la posibilidad de automatizar la operación de planeado empleando un

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

alimentador automático y rodillos transportadores. Se han desarrollado dispositivos que


ocupan poco espacio y pueden desmontarse con relativa facilidad para alimentar
manualmente (Figura 8).

Figura 8. Alimentador
(Fuente: Weinig).

f) Sentido de trabajo/alimentación

La alimentación de la pieza debe realizarse siempre en sentido contrario al del giro del
árbol. Con ello se logra una sujeción más correcta de la pieza, ya que a las elevadas
velocidades de trabajo de la máquina, la alimentación de la pieza en el sentido de giro del
árbol incrementa considerablemente la posibilidad de proyección de la misma, ya que las
cuchillas "tiran" de la madera hacia la salida y paralelamente crece el riesgo de que las
manos del operario se precipiten hacia las cuchillas de corte y entren en contacto con ellas.

La conducción de la madera hay que hacerla de forma tal que se evite que las manos del
operario que guían y empujan la pieza entren en contacto con las cuchillas. Para ello es
recomendable colocar la mano izquierda sobre el extremo anterior de la pieza apretándola
contra la mesa, manteniendo los dedos cerrados; la mano derecha situada en el extremo
posterior de la pieza la empuja hacia adelante.

Cada pieza hay que conducirla, si sus dimensiones lo permiten, de tal modo que después de
colocada no haya necesidad de variar la situación de las manos. En el cepillado de piezas
largas, cuando el extremo anterior de la pieza haya sobrepasado unos 40 cm el árbol
portacuchillas, se detiene el avance, se sujeta la pieza con la mano derecha mientras que la
izquierda vuelve nueva- mente a disponerse detrás del árbol portacuchillas, iniciándose la
realimentación de la pieza.

Cepillado-regruesado

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Cuando las piezas tengan que pasar directamente al regruesado tras el cepillado se puede
plantear la posibilidad de enlazar estos dos procesos máquinas con el objeto de tratar de
minimizar al máximo manipulaciones de las piezas. Existen en el mercado fabricantes que
facilitan estaciones conjuntas (Figura 9).

Figura 9. Enlace dos


máquinas-procesos
(Fuente: Panhans).

Dispositivos de información y mando


Todos los dispositivos de información y mando deben estar identificados según su función
(al menos en castellano), y ser accesibles, en la medida de lo posible, desde la posición de
trabajo.

Hay dos posibles configuraciones para la localización de los mandos principales de


accionamiento (puesta en marcha y parada normal).

 Por debajo de la superficie de trabajo. En cuyo caso deben situarse al menos a 600 mm
del suelo y al menos a 50 mm por debajo de la superficie superior de la mesa y en el lado
de la mesa de entrada.

 Por encima de la superficie de trabajo, en un panel de mando móvil cuya superficie


superior no esté a más de 1800 mm del suelo y cuya cara frontal como máximo esté a 600
mm del borde de la mesa de entrada.
Esfuerzo físico para accionar los mandos-controles

Es posible encontrar en el mercado máquinas con el ajuste de la altura de la mesa


(regulación del grosor de arranque) por medio de pulsadores eléctricos con visualizador
electrónico digital de la altura de trabajo, que pueden hacer más fácil y confortable su
regulación (Figura 10).

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

Figura 10. Regulación


electrónica del
grosor de arranque
(Fuente: Panhans).

Parada de emergencia
La parada o paradas de emergencia deberían de estar situadas de tal forma que pueda ser
alcanzada desde cualquier posición de trabajo en la máquina.

Iluminación y efecto estroboscópico


La zona de trabajo debe estar correctamente iluminada, evitándose además oscilaciones de
luz y sombras moletas sobre las superficies de trabajo. La presencia de sombras duras en
la superficie de trabajo puede ser la causa de una mala calidad en el trabajo, baja
productividad, esfuerzo visual, fatiga y accidentes.

También es importante la supresión de la luz oscilante; esta iluminación es molesta y


causa fatiga en los ojos.

Entre otras medidas, encaminadas a solucionar este tipo de problemas, se recomienda:

 Eliminar luminarias aisladas muy brillantes, dado que dificultan la homogeneidad y son
antieconómicas.

 Instalar interruptores diferentes para las luminarias situadas junto a las ventanas y para
las situadas lejos de las ventanas. De esta manera, las luminarias situadas junto a las
ventanas pueden ser apagadas cuando haya suficiente iluminación natural.

 Eliminar las zonas de sombra mediante una buena distribución de las luminarias y la
reflexión de las paredes y techos claros, así como mediante un mejor diseño de los
puestos de trabajo.

 Instalar sistemas que permitan regular el flujo de entrada de luz proveniente del exterior
(cortinas, persianas, etc.)

 Emplear un montaje compensado mediante la conexión de las fuentes de luz a las tres fases

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Tesina de Ergonomía Javier Sampedro Nº52

de la red eléctrica.
 Utilización de balastos electrónicos para las luminarias.
 Etc.

Si no se puede garantizar un nivel correcto de iluminación mediante la iluminación general,


habría que dotar a la máquina de iluminación local auxiliar. Se recomienda el uso de
lámparas fluorescentes adicionales dotadas de estabilizador electrónico que evita el efecto
estroboscópico (Figura 12). También es posible proteger frente a este efecto de parada
mediante sistemas de protección que cubran la herramienta si hay ausencia de pieza.

Formación
La cepilladora sólo podrá ser utilizada por personal formado y preparado para ello.

Figura 12. Lámpara para evitar el efecto estroboscópico


(Fuente: Weinig).

Empresa: Carpintería Suárez, S.L.


Aspectos ergonómicos de los dispositivos, accesorios y elementos
Auxiliares de la cepilladora

Dispositivos de protección
Es importante que los protectores sean fáciles de montar, desmontar y ajustar ya que de
ellos depende en muchos casos que éstos se empleen, o se empleen correctamente. La
facilidad de reglaje del protector ayuda, además, a que el tiempo invertido sea menor.
Hay en el mercado protectores dotados de autoreglaje, que tienen la ventaja de que no
precisan de reglaje para el mecanizado en la cepilladora de distintas piezas.

En un estudio sobre dispositivos de protección realizado por Unión de Mutuas,


AIDIMA y AFEMA (1995) se analizaron 11 dispositivos de protección comerciales, y
entre otros aspectos se analizaron los aspectos mencionados. En dicha publicación se
pueden consultar los resultados.

Elementos auxiliares y complementarios


Existen una serie de dispositivos en el mercado que, sin ser protectores propiamente
dichos, facilitan el trabajo y son muy recomendables para el manejo de la cepilladora en
condiciones seguras.

Figura 13. Cepillado fácil y seguro con


el tope auxiliar. (Fuente: Aigner).

Figura 14. Empujador


Quickly (Fuente: Aigner).
Figura 15. Guía auxiliar para piezas estrechas,
y canteado de piezas (Fuente: Panhans).

 Tope auxiliar: Se trata de un accesorio gira torio de fácil colocación, se mantiene


siempre instalado y solo hay que girarlo (Figura 13). Se puede plegar rápidamente hacia
arriba para no molestar en otros trabajos.

 Empujador: permite realizar los finales de pasada con total seguridad alejando
las manos del operario de la zona de peligro. Se han estudiado varias empuñaduras
ergonómicas sumamente prácticas y adaptables a cualquier trabajo. Sin embargo, es
común encontrar para el desarrollo de esta función listones de madera adaptados por el
propio trabajador. Se han encontrado en el mercado empujadores que no disponen de
mangos ergonómicamente correctos, para lo cual éstos deberían de cumplir con una
serie de premisas (véase tabla 14). Algunos empujadores incorporan puntas de
agarre que agarran la madera en varios puntos de la pieza (desde arriba y desde el
lateral) para facilitar el empuje (como por ejemplo, el modelo Quickly de Aigner, figura
14).
 Mesas auxiliares: Éstas prolongan las mesas de la cepilladora para trabajar piezas
largas sin necesidad de ayuda. Hay sistemas que permiten una fijación rápida y segura
de estos dispositivos sin necesidad de utilizar herramientas, se trata de unos carriles
que se fijan a la máquina (Figura 5).

 Guía auxiliar: El cepillado de piezas de dimensiones reducidas comporta poca


superficie de apoyo y por tanto un defecto de presión sobre la pieza al ser atacada por
las cuchillas, lo que facilita su retroceso o vuelco al producirse una variación en la
resistencia a la penetración de las cuchillas en la madera. Las guías auxiliares son un
elemento de ayuda a la mecanización de piezas estrechas y de pequeña altura, que
facilita el paso y deslizamiento de las manos del operario acompañando
la pieza (Figura 15).
 Presores laterales: ayudan a mantener la pieza contra la guía en la zona de corte,
se fijan a la mesa mediante un carril deslizante.

 Plantilla de achaflanado: permite la realización de chaflanes de piezas de pequeña


sección con total seguridad.

 Carro de alimentación automática: sistema tractor por rodillos que realiza


automáticamente la alimentación de piezas de madera a la zona de operación de la
cepilladora. Sin ser en sí mismo un protector específico de la cepilladora, debe
considerarse como tal, ya que manteniendo la madera apretada contra el órgano cortante,
sustituye a las manos en la zona peligrosa. Aunque pueden ser de gran ayuda, hay que
prestar atención a su facilidad de regulación (altura, profundidad, inclinación y
velocidad).

Figura 16. Sistema de apertura


de las mesas neumático (Fuente: Griggio).

Mantenimiento
Existen cepilladoras dotadas de apertura asistida (neumática) que facilitan las tareas de
acceso a la herramienta (Figura 16).
5.2. PUESTO DE OPERADOR DE CHAPADORA DE CANTOS.

5.2.1 Función y Utilización de la Máquina.

La chapadora de cantos o canteadora se emplea


para pegar chapa de madera o de plástico a los
cantos de tableros. Hay versiones bilateral y
unilateral. Estas máquinas disponen, en
algunos casos, de diversos módulos de
mecanizado.

4.1.1. Pricipales problemas ergonómicos detectados.

En el estudio de campo se han detectado los siguientes problemas ergonómicos en las


chapadoras de cantos:
 Posturas-movimientos inadecuados de cabeza y cuello, tronco, brazos, codo y muñeca.

 Falta de iluminación auxiliar regulable.


 El ritmo de trabajo está ligado al del equipo.
 En el trabajo en equipo no hay una correcta distribución de la carga de trabajo.

4.1.3. Propuestas de mejora ergonómica

Seguidamente se recogen una serie de propuestas dirigidas a la mejora de las condiciones


ergonómicas de trabajo en la chapadora de cantos.

a) Posturas y movimientos
Alimentación: Aunque las máquinas actualmente disponen de arrastre automático de
los tableros, el operario debe introducir las piezas (tableros) en la máquina y retirarlo
una vez que éste está mecanizado. Se recomienda proporcionar al trabajador medios de
manutención que faciliten la alimentación de la máquina, organizando el flujo de
materiales de forma que se haga con la mínima elevación y descenso de los objetos
transportados.
Es preferible, especialmente en el caso de piezas pesadas y/o voluminosas, posibilitar el
empuje y la tracción ya que son menos agotadores y más seguros que el levantamiento.
Se recomienda analizar el puesto, y poner los medios para alimentar y retirar
horizontalmente los materiales pesados empujándolos o tirando de ellos, en lugar de
levantarlos. Mover horizontalmente los materiales es más eficiente y permite un mejor
control del trabajo, pues requiere de menos fuerza.

Una posibilidad de mejora puede ser enlazar el elemento de transporte de las piezas
(habitualmente un palet) con la máquina. Por ejemplo empleando una mesa elevadora
que posicione el tablero a la altura de entrada de manera que el trabajador mueva la
pieza horizontalmente y con apoyo, en lugar de tener que agacharse y levantar.

Las guías de grandes dimensiones en la entrada de la máquina pueden facilitar la


alimentación de las piezas.

Se debe ajustar el grupo de rodillos de soporte extensibles, de manera que el trabajador


no tenga dificultades en la alimentación.

Retirada: Integrar dispositivos a la salida de la máquina que permitan la acumulación de


la pieza o piezas que acaban de salir, de modo que en el caso en que el trabajador esté
solo, disponga de tiempo de reacción.

b) Mesas auxiliares y prolongaciones


Para facilitar la salida de las piezas largas en la chapadora de cantos, algunos
dispositivos comerciales disponen de sistemas que permiten una fijación rápida y
segura de éstos, sin necesidad de utilizar herramientas, se trata de unos carriles que se
fijan a la máquina (Figura 1).
Figura 1.
Prolongaciones de mesa (Fuente: Aigner).

c) Sistema de retorno de la salida


Se pueden encontrar en el mercado soluciones para evitar la manipulación manual del
tableros cuando se necesita cantear varios cantos del mismo. Se trata de sistemas de
manutención automáticos que permiten el retorno de barras y tableros al operario,
sin que este se mueva de la entrada de la máquina. Además, se pueden encontrar
diferentes modelos en función de las necesidades: con retornos angulares de 90º y 180º,
para piezas de pequeñas dimensiones o grandes, etc.

Figura 2. Sistemas de retorno de piezas


(Fuentes: Euromak Yecla, Maquinaria
La Fonteta).

Además, existe la posibilidad de conectar dos chapadoras unilaterales en continuo


mediante un sistema de retorno alimentador en U.

d) Combinación con otras máquinas e integración en líneas de producción

En la medida de lo posible, es recomendable combinar operaciones para reducir la


necesidad de mover materiales entre las mismas. Cuando dos o más procesos
(máquinas) se realicen frecuentemente seguidos, y el tipo de pieza y proceso así lo
permita, enlazar estás máquinas de manera que la manutención de los materiales sea lo
más fácil posible.

Existen fabricantes en el mercado que poseen soluciones para unificar en una solo línea
escuadrado y canteado, con un transfer intermedio. Incluso, ofrecen la posibilidad de
completar la máquina con un gran número de dispositivos, según las necesidades del
cliente.

e) Dispositivos de información y mando


Todos los dispositivos de información y mando deben estar identificados según su función
(al menos en castellano), y ser accesibles, en la medida de lo posible, desde la posición de
trabajo. Aunque en esta máquina no es tan crítico que estén accesibles desde la posición
de trabajo, dado que el tipo accionamiento es de funcionamiento en continuo.

Los principales órganos de accionamiento para puesta en marcha, la parada normal, el


avance de la pieza y la selección de modo deben estar situados en el puesto desde el
que se realice la carga.

La configuración más habitual es por encima de la superficie de trabajo, en un panel de


mando fijo o móvil (Figura 4). Se recomienda que este sea móvil y que su superficie
superior no esté a más de 1800 mm del suelo, además la cara frontal del panel no debería
de estar a más de 600 mm del borde de la entrada.

No se recomiendan los mandos empotrados en la máquina y por debajo de la superficie


de trabajo, ya que podrían no ser accesibles cuando se están canteando las piezas. En
todo caso, todos los mandos de accionamiento que se accionan con la mano deben estar
situados a una altura igual o superior a 600 mm por encima del nivel del suelo.

f) Parada de emergencia
Este tipo de máquinas deberían de disponer de parada de emergencia tanto en la entrada
(posición de carga) como en la salida (posición de descarga), en cada mando de control
móvil o fijo y no a más de medio metro del accionamiento de puesta en marcha, situado
de tal forma que pueda ser alcanzado desde cualquier posición de trabajo en la
máquina.

g) Iluminación
Principalmente, es a la salida del proceso donde tiene que haber un nivel de iluminación
adecuado. Como mínimo debería de garantizarse un nivel de iluminación de 200 lux,
recomendándose 500 lux si el trabajador debe comprobar que las piezas están
correctas.

Figura 3. Conexión en U de chapadoras


(Fuente: Maquinaria La Fonteta).

Figura 4. Localización de los mandos


en las chapadoras (Fuentes: Cehisa, Egurko).

Para operaciones menos frecuentes, puesta a punto, abastecimiento, ajustes, etcétera,


que se realizan en la parte trasera de la máquina, se debe garantizar unos niveles de
iluminación mínimos. Sí no es posible garantizar esto con los sistemas de iluminación
general, hay que proveer de iluminación auxiliar regulable.
h) Ritmo de trabajo

Es recomendable evitar que el ritmo de trabajo venga impuesto por la máquina. Si


además, sumamos que el trabajador debe atender ambos extremos del equipo, se puede
incrementar la presión por tiempos.

La velocidad de avance debe poder ser ajustada por el trabajador de manera que pueda
atender la máquina tanto a la entrada como a la salida si está trabajando solo, especial-
mente si se trata de un trabajador en formación.

Como se ha recomendado anteriormente, en máquinas donde se esté chapando más de


una pieza en continuo, y el trabajador deba atender tanto la alimentación como la
retirada, se puede optar por facilitar algún dispositivo de acumulación a la salida para
evitar que las piezas puedan caer, o bien implantar algún sistema de transporte de piezas
hasta
la entrada.

Frente a este tipo de soluciones que suponen una inversión en equipos de manutención se
plantearía el trabajo en equipo.

i) Organización del trabajo


Cuando se trabaje en equipo se debe procurar hacer una correcta distribución de la carga
de trabajo.

Otros
En canteadoras con calderín de cola se debe prestar especial atención al acceso a éste
para la operación de llenado de cola termofusible. Esta no debería, por su diseño, obligar
al operario a realizar esta operación subido a una escalera ni en posturas penosas.
5. ESTUDIO ERGONÓMICO DE DOS PUESTOS DE TRABAJO
ADMINISTRATIVOS CON PVD.

PUESTO DE TRABAJO ADMINISTRATIVA

A) DISPOSICION DEL PUESTO DE TRABAJO:

-La disposición del puesto de trabajo no es la correcta ya que las ventanas se encuentran
de frente a la persona y de espaldas a la pantalla provocando deslumbramientos así
como un aumento de la temperatura.

-En cuanto al color y brillo de las paredes es la correcta así como el color y brillo de los
suelos.

-Se mantiene una limpieza y orden correcto en el lugar de trabajo.

B) EQUIPO Y EMPLAZAMIENTO:

-La mesa de trabajo no cumple las disposiciones mínimas en cuanto al largo y ancho ya
que estas medidas son de 84 x 98 cm. y las recomendadas son de 90 x 120 cm.

-No se cumple con las recomendaciones en cuanto a reposapiés ya que se carece del
mismo.

-Las características ópticas de la pantalla si cumple con las recomendaciones dadas.

-No se cumple con las características físicas de la pantalla ya que ésta no es regulable en
altura, además de tener las partes visibles del chasis de color negro y a una distancia
ojo– tarea de 120 cm. y estar muy alejada de la persona.
-La impresora así como la fotocopiadora se encuentra en la misma mesa de trabajo
generando vibraciones.

-Se cumple con las recomendaciones en cuanto a altura, estabilidad, regulabilidad, etc.
de la silla de trabajo.

-Aunque cumple con las especificaciones el teclado no es regulable en altura.

-Se carece de atril para portar los documentos con la correspondiente incomodidad.

C) SINTOMAS VISUALES.

-El trabajador alude que a menudo padece de dolores de cabeza y que a veces tiene la
sensación de picores en los ojos, sensación de ver peor, de visión borrosa.

D) FACTORES ERGONÓMICOS.

-En ocasiones el trabajador percibe una ligera sensación de calor ya que su puesto de
trabajo carece de aire acondicionado.

-En cuanto a la carga postural normalmente es correcta aunque en determinados


momentos se detecta una ligera inclinación hacia adelante debido a la lejanía del
monitor.

-La iluminación del puesto de trabajo en general es correcta a pesar de la ubicación con
respecto a la ventana.

E) FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS.

Tras pequeño cuestionario realizado al trabajador se ha detectado lo siguiente:


-El trabajador percibe que su trabajo es poco interesante y monótono, sintiéndose pocas
veces molesto por averías en su puesto de trabajo o por tiempos de espera

-La jornada laboral presenta con poca alternancia con otras actividades y ritmo de
trabajo impuesto.
-En cuanto al contenido del trabajo, el cual se fundamenta en tareas de inserción de
datos en programa de terceros, dialogo interactivo y tratamiento de texto, el trabajador
opina que el programa que debe utilizar tiene una dificultad de utilización media
requiriendo en ocasiones de ayuda para su utilización.
-Posee poco grado de autonomía, muchas veces casi sin poder dejar el puesto de trabajo
por saturación de trabajo, llamadas, atención a los clientes…
-Existe una libera sobrecarga en el trabajo realizado por esta persona posibilitando el
que pueda tener errores en su trabajo.
-Existe una gran repetitividad en el puesto con ciclos repetitivos y nula rotación de
puestos.
-El trabajador alude que en ocasiones se encuentra molesto por sensaciones de
nerviosismo y estrés debido a la dificultad por para ausentarse del puesto, en ocasiones
por el exceso de clientes y muchas veces tiene la sensación de verse “desbordado”
-Finalmente también comenta que sufre frecuentemente molestias tales como angustia,
ansiedad, cansancio, dolores de cabeza, dificultad de concentración, irritabilidad,
nerviosismo y olvidos frecuentes.

F) SINTOMAS OSTEOMUSCULARES.

El trabajador alude sensación de dolores dorsales, en nuca y en la zona de los lumbares.

Como conclusión y haciendo referencia al Método seleccionado (fase 4ª), se puede decir
que nos encontramos con un puesto de trabajo con una situación insatisfactoria (Nivel
III) la cual posee riesgos inaceptables que precisan corrección las cuales se deben
realizar en un periodo máximo de 6 meses con posterior verificación de la corrección y
exámenes periódicos específicos cada 6 meses.
PUESTO TRABAJO CONTROLADOR

A) DISPOSICION DEL PUESTO DE TRABAJO.

-La disposición del puesto de trabajo es la correcta ya que aunque la oficina, y con
ventanas bien posicionadas que permiten la entrada de luz natural.

-En cuanto al color y brillo de las paredes es la correcta así como el color y brillo de los
suelos.

-El puesto de trabajo presenta un orden y limpieza adecuados.

B) EQUIPO Y EMPLAZAMIENTO.

-La mesa de trabajo al estar distribuida en forma de “L” cumple las disposiciones
mínimas en cuanto al largo y ancho ya que estas medidas son de 170 x 80 cm más 140 x
80 cm siendo las recomendadas de 90 x 120 cm.

-Las características ópticas de la pantalla si cumple con las recomendaciones dadas.

-No se cumple con las características físicas de la pantalla ya que ésta no es regulable en
altura.

-Las partes visibles del chasis son de color mate plata y la una distancia ojo– tarea es
correcta siendo de unos 75 cm.

-No se cumple con las recomendaciones en cuanto a reposapiés ya que se carece del
mismo.

-El teclado cumple con las especificaciones y es regulable también en altura.


-Se cumple con las recomendaciones en cuanto a altura, estabilidad, regulabilidad, etc.
de la silla de trabajo.

-Se carece de atril para portar los documentos con la correspondiente incomodidad.

C) FACTORES ERGONÓMICOS.

-La sensación térmica es correcta en el puesto de trabajo en torno a los 23-24 ºC.

-La sensación de ruido es casi inapreciable en las oficinas gracias a ventanas bien
selladas y con doble acristalamiento.

- La iluminación del puesto de trabajo en general es correcta.

- En cuanto a la carga postural en general es correcta aunque en determinados


momentos se detecta una ligera inclinación hacia adelante debido a la lejanía del
monitor.

D) FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS.

Tras pequeño cuestionario realizado al trabajador se ha detectado lo siguiente:

-Existe una libera sobrecarga en el trabajo realizado por esta persona posibilitando el
que pueda tener errores en su trabajo.

-Posee un buen alto grado de autonomía pudiendo en ocasiones variar el ciclo de trabajo
y dejar el puesto de trabajo durante 15 o 30 min.

-En cuanto al contenido del trabajo, el cual se fundamenta en tareas de inserción de


datos en programa de terceros, dialogo interactivo, tratamiento de texto y labores
creativas para mejoras y resolución de problemas relacionados con el funcionamiento de
la planta, el trabajador opina que el programa está adaptado a su trabajo, que las
informaciones y su presentación son coherentes y de ritmo adecuado facilitando la
corrección de errores.
-Las relaciones en el trabajo son relaciones facilitadas con trabajo en equipo.

-El trabajador alude que en ocasiones se encuentra molesto por sensaciones de de


nerviosismo y estrés debido al control por parte de los jefes, sensación de exigencias por
parte de los clientes y muchas veces tiene la sensación de que casi nunca le da tiempo
de terminar su trabajo, puesto que él se encarga también de la parte de almacén.

-También comenta que le molestan algunos aspectos de su trabajo como pueden ser que
sus opiniones no se tengan en cuenta, la relación con sus jefes.

-Finalmente también comenta que sufre frecuentemente molestias tales como, cansancio
e irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño por las noches.

E) SINTOMAS VISUALES.

-El trabajador alude que raramente siente sensación de quemazón y picores en los ojos,
con lo cual no presenta síntomas ni de fatiga visual, ni de vista cansada.

F) SINTOMAS OSTEOMUSCULARES.

-El trabajador alude que en los últimos meses ha sentido sensación de dolor en la
espalda.

Como conclusión se puede decir que nos encontramos con un puesto de trabajo con una
situación correcta, sin riesgo o riesgo trivial (Nivel I) por lo que deben realizar
evoluciones de riesgos y exámenes periódicos específicos cada 4 años.
MEDIDAS CORRECTORAS QUE SE DEBEN ADOPTAR EN CARPINTERÍA
SUÁREZ, S.L.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CORRECTORA

Puesto de Trabajo: ADMINISTRATIVO

 Riesgo Detectado: Incorrecta distribución de puesto de trabajo respecto a ventanas.


Posibilidad de deslumbramientos por encontrarse el puesto frente a la ventana con el
trabajador mirando hacia ella.
Estimación del riesgo: Riesgo Moderado
Medida preventiva adoptada: Rotar la mesa de trabajo de modo que quede mirando
para la pared derecha a la entrada y quede perpendicular a la ventana, teniendo mayor
facilidad de atención a los clientes.
Responsable: Técnico de Prevención.

 Riesgo Detectado: Dimensiones no reglamentarias de mesa de trabajo. Imposibilidad


de colocar correctamente los equipos de trabajo.
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Sustitución de la mesa de trabajo por mesa que cumpla
con las dimensiones mínimas de 90 x 120cm.
Responsable: Técnico de Prevención.

 Riesgo Detectado: Teclado no regulable en altura y sin apoya manos. Posibilidad de


trastornos de muñeca.
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Sustitución del teclado por uno regulable en altura y
con apoya manos.
Responsable: Técnico de Prevención
 Riesgo Detectado: Monitor alejado del operario y no regulable en altura. Posibilidad de
trastornos de nuca y espalda así como de problemas visuales.
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Sustitución de monitor por monitor regulable en altura
y cambio de ubicación del mismo para que se encuentre en frente del trabajador a una
distancia recomendada de 60 +- 15cm.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Inexistencia de reposapiés en puesto de trabajo. Para los casos en los
que el trabajador no pueda apoyar los pies en el suelo
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Dotación de reposapiés en el caso de que por
sustitución el trabajador no pueda descansar los pies perfectamente en el suelo
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Inexistencia de atril en puesto de trabajo. Posibilidad de trastornos


de nuca y espalda así como de problemas visuales.
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Dotación de atril de modo que permita el acomodo de
documentos, así como el paso de páginas y de escritura.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Desconocimiento de riesgos en la utilización de PVD. En ocasiones


se adoptan malas posturas frente al ordenador (inclinación de parte dorsal)
Estimación del Riesgo: Riesgo Importante
Medida Preventiva Adoptada: Formación en riesgos y consejos para la utilización de
PVD.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Vibraciones de la impresora y de la fotocopiadora. Vibraciones por


la existencia de impresora matricial en la misma mesa de trabajo
Estimación del Riesgo: Riesgo Importante
Medida Preventiva Adoptada: Dotación de mesa auxiliar para ubicar impresora
matricial.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Dolores de cabeza, sensación de ver peor, visión borrosa, dolores
cervicales, lumbares, de nuca. Posibilidad de problemas con la vista
Estimación del Riesgo: Riesgo Importante
Medida Preventiva Adoptada: Reconocimiento médico
Responsable: Servicio de Prevención Ajeno

Puesto de Trabajo: CONTROLADOR

 Riesgo Detectado: Teclado no regulable en altura y sin apoya manos. Posibilidad de


trastornos de muñeca
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Sustitución de teclado por uno regulable en altura y
con apoya manos.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Pantalla no regulable en altura. Posibilidad de trastornos de nuca y


espalda así como de problemas visuales.
Estimación del Riesgo: Riesgo Importante.
Medida Preventiva Adoptada: Sustitución de monitor por monitor regulable en altura.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Inexistencia de reposapiés en puesto de trabajo. Para los casos en los
que el trabajador no pueda apoyar los pies en el suelo
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado.
Medida Preventiva Adoptada: Dotación de reposapiés en el caso de que por
sustitución el trabajador no pueda descansar los pies perfectamente en el suelo
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Inexistencia de atril en puesto de trabajo. Posibilidad de trastornos


de nuca y espalda así como de problemas visuales.
Estimación del Riesgo: Riesgo Moderado
Medida Preventiva Adoptada: Dotación de atril de modo que permita el acomodo de
documentos, así como el paso de páginas y de escritura.
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Desconocimiento de riesgos en la utilización de PVD. En ocasiones


se adoptan malas posturas frente al ordenador (inclinación de parte dorsal)
Estimación del Riesgo: Riesgo Importante.
Medida Preventiva Adoptada: Formación en riesgos y consejos para la utilización de
PVD
Responsable: Técnico de Prevención

 Riesgo Detectado: Dolores de nuca. Posibilidad de problemas osteomusculares


Estimación del Riesgo: Riesgo Importante.
Medida Preventiva Adoptada: Reconocimiento médico
Responsable: Servicio de Prevención Ajeno.

Recomendaciones Generales para los trabajadores con PVD en la Empresa


Carpintería Suárez, S.L.

-El equipo con el que mantendremos el máximo contacto visual (tanto en frecuencia
como en duración), deberá situarse en el centro de la zona de confort del campo visual.
Este emplazamiento no deberá inhibir el contacto visual con los clientes u otras
personas con las que se tiene que mantener relación en el trabajo.

-El equipo que sea más frecuentemente utilizado se deberá situar en la zona de confort
de alcance. Por zona de confort de alcance se entiende aquella área barrida por ambas
manos sin necesidad de cambiar de postura. Esta área se calculará manteniendo los
brazos extendidos hacia adelante. Aproximadamente, se puede estimar como las dos
terceras partes del alcance máximo de la mano. Se deberá, así mismo, tomar en
consideración el hecho de que el operador-a sea zurdo-a.

-Aquellos equipos que sean manejados o consultados simultáneamente, deberán


emplazarse a la misma distancia (ej. Pantalla y porta documentos).

-En general, la utilización de los diferentes equipos de trabajo, deberá ser compatible
con una postura correcta.
-Las malas condiciones de visión y los colores disarmónicos deberán evitarse.

-No deberán encontrarse grandes diferencias de luminancia entre los equipos más
importantes de trabajo.

-Se deberá instruir a los-as usuarios-as sobre las recomendaciones ergonómicas para el
uso adecuado de los aparatos.

Recomendaciones con respecto a la pantalla para los trabajadores con PVD en la


Empresa Carpintería Suárez, S.L.:

COLOCACIÓN DE LA PANTALLA:

-Distancia de visión: Es la distancia entre el ojo y la pantalla. Para las tareas habituales
la distancia de visión no debe ser menor de 450 mm. En ciertas aplicaciones especiales
(pantallas táctiles), esa distancia de visión no debe ser inferior a 300 mm. En aquellos
casos particulares en que se precise un campo de visión más ancho (caso de varias
pantallas), esta distancia se podrá incrementar siempre que los caracteres puedan ser
percibidos con un ángulo visual menor de 18º.

-Las gafas de lectura están normalmente diseñadas para distancias menores de 50 cm.
Las gafas de sol, las bifocales y las multifocales son desaconsejables, debido a que
reducen la legibilidad. Solo se recomiendan los cristales con recubrimiento.

-Ángulo de la línea de visión: Debe ser factible orientar la pantalla de manera que las
áreas vistas habitualmente, puedan serlo bajo ángulos comprendidos entre la línea de
visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal.

-Ángulo de visión: La pantalla debe ser legible con ángulos de visión de hasta 40º
trazados desde la línea de visión y la perpendicular a la superficie de la pantalla en
cualquier punto de la misma. El ángulo de visión óptimo es el de 0º y en ningún caso
debe exceder de 40º para cualquier área útil de la pantalla.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PANTALLA:

La imagen de la pantalla: Deberá ser estable, sin fenómenos de destellos u otras formas
de inestabilidad.

Los caracteres de la pantalla: Deberán estar bien definidos y configurados de forma


clara y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio adecuado entre los
caracteres y los renglones.
La luminancia de la pantalla: Capaz de proporcionar al menos 35 Cd/m2 para los
caracteres. El nivel preferido de luminancia se sitúa en torno a 100 Cd/m2, sobre todo
en entornos de alta luminancia.

El contraste de luminancia: Entre los caracteres y el fondo de la pantalla. El-la usuario-a


los ha de poder ajustar con arreglo a sus necesidades.
La modulación de contraste: Será, al menos, de 0,5 (Cm).

La relación de contraste: Debe ser, al menos, de 3:1 (Cr).

La luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla: Deben de


poder ser regulables por el propio personal trabajador.

La polaridad de la imagen: En positivo, caracteres oscuros sobre fondo claro y en


negativo, caracteres claros sobre fondo oscuro.

El equilibrio de luminancias: La relación de luminancias entre partes de la tarea


observadas frecuentemente, debe ser inferior a 10:1

En pantallas monocromas de polaridad negativa: Se recomienda el color amarillo o


verde. En las pantallas policromas no se emplearán más de seis colores, además del
blanco y del negro.

MOVILIDAD DE LA PANTALLA:

-Móvil en las tres direcciones:


-Rotación horizontal libre (90º)
-Altura libre
-Inclinación vertical (15º, aproximadamente), lo que permite orientar la pantalla con
relación a las demás fuentes luminosas y evitar los reflejos parásitos.
-Se preferirán aquellos equipos en que la pantalla y el teclado estén separados (solo se
aceptarán los equipos fijos para determinados trabajos de corta duración).
-El zócalo o base orientable permite ajustar la altura e inclinación para cada usuario,
además, permite evitar los reflejos.
-En el caso de usos especiales donde la pantalla y el teclado estén fijos, deberán
respetarse las mismas reglas en cuanto a distancias e inclinaciones.
-Si la movilidad está reducida por un diseño especial del puesto de trabajo, tendremos
que evitar el que se den posturas forzadas de carácter permanente.
FILTROS DE LA PANTALLA:

-La mayoría de las pantallas de visualización de datos disponibles actualmente utilizan


vidrio en la superficie visible; debido a ello están sujetas a los reflejos que pueden
originar las fuentes luminosas del entorno. Estos reflejos pueden interferir la legibilidad
de la pantalla por reducción del contraste entre los caracteres y el fondo.

Las reflexiones parásitas de las luminarias, ventanas y superficies brillantes sobre la


pantalla, deben evitarse mediante una correcta disposición de los elementos y de las
fuentes de iluminación.
Se pueden reducir las reflexiones utilizando pantallas que lleven incorporado un
tratamiento antirreflejos (depósito por pulverización o evaporación, decapado) o
mediante la utilización de filtros (tipo micromalla, ultravioletas, polarizantes). A fin de
eliminar la acumulación de polvo, alguno de estos filtros disponen de una toma de tierra
que elimina las cargas electrostáticas.

Recomendaciones con respecto al teclado para los trabajadores con PVD en la


Empresa Carpintería Suárez, S.L.:

-El teclado debe permitir al personal trabajador localizar y accionar las teclas con
rapidez y precisión, sin que ello le ocasione molestias o disconfort.

-ALTURA DEL TECLADO:

La altura de la tercera fila de teclas no excederá de 30 mm. sobre la superficie soporte


de trabajo.

- INCLINACIÓN DEL TECLADO:

Estará comprendida entre 0 y 25º respecto al plano horizontal. Su inclinación no debe


exceder de los 15º respecto al plano horizontal cuando la altura de la fila central de
teclas sea de 30 mm.
-MOVILIDAD DEL TECLADO:

Se podrá mover con facilidad dentro del área de trabajo.

-SUPERFICIES Y MATERIALES DEL TECLADO:

-Las superficies visibles no deben ser reflectantes. La reflectancia de las teclas estará
comprendida entre 40 a 60% y de 20 a 70% para las teclas prominentes.
-El cuerpo del teclado debe ser de tono neutro, ni muy claro ni muy oscuro.
-Se recomienda la impresión de caracteres oscuros sobre fondo claro en las teclas.
-El cuerpo del teclado no debe presentar esquinas ni aristas agudas.
-Las teclas deberán disponer de un sistema táctil de retroalimentación (confirmación de
la pulsación por resistencia en su recorrido).
-Si se efectúa habitualmente entrada de datos, se dispondrá de un teclado alfanumérico
separado. Si la entrada de datos es la tarea principal, este teclado alfanumérico debe
poder emplazarse en la parte derecha o izquierda, alternativamente. Para teclados
exclusivamente numéricos con una altura mayor de 3 cm, se recomienda el uso de un
reposa manos cuya profundidad debe ser, al menos, de 100 mm. desde el borde hasta la
primera fila de teclas.

Recomendaciones con respecto a los documentos:

-DOCUMENTOS:

-Las fuentes documentales que se utilicen en los trabajos con pantallas deben de poder
leerse sin dificultad.
-La legibilidad del documento va a depender de la dimensión y del emplazamiento de
los caracteres, del nivel de luminancia y contraste y del emplazamiento del documento.
-A fin de mantener tan baja como sea posible la diferencia de luminancia entre el
documento y la pantalla, se debe de usar papel de baja reflectancia pero con fuerte
contraste. Preferentemente se utilizará papel mate o papel que no sea absolutamente
blanco, evitando aquellos materiales que produzcan reflejos.
-Los documentos se emplazarán de tal modo, que la distancia de lectura del documento
sea similar a la distancia ojo-pantalla.
-Es recomendable la utilización de un atril o porta documentos.
-Estará diseñado de modo que permita el acomodo del documento, así como el paso de
páginas y la escritura.
-La inclinación estará de acuerdo a las exigencias de la tarea, preferiblemente unos 10
mm. menor que los documentos, para facilitar el paso de páginas. Para adaptarse al
nivel de la pantalla, se estima conveniente una inclinación de 70º. De todas formas, el
ajuste deberá permitir inclinaciones entre 15 y 75º de la horizontal.
-El porta documentos debe ser opaco y tener una superficie de baja reflectancia. Así
mismo, deberá tener la resistencia suficiente para soportar el peso de los documentos sin
oscilaciones.

Recomendaciones con respecto a la mesa o plano de trabajo teclado para los


trabajadores con PVD en la Empresa Carpintería Suárez, S.L.:

-La mesa o el plano de trabajo deberá permitir colocar correctamente el equipo de


trabajo. La superficie mínima será de 90 cm por 120 cm. Si se utiliza una mesa
regulable, se recomienda una altura entre 65 y 75 cm. Si es una mesa fija, 75 cm.

-El tablero de trabajo debe estar diseñado para soportar, sin moverse, el peso del equipo
y el de cualquier persona que se apoye sobre alguno de sus bordes, o bien cuando lo
utilice de asidero para moverse con la silla rodante.

-Para el trabajo en posición sentado, debe habilitarse el suficiente espacio para los
miembros inferiores (muslos, rodillas y pies). Este espacio será de 60 cm de ancho por
65/70 cm de profundidad.

-Si el mobiliario dispone de tableros ajustables en altura, el rango de regulación estará


comprendido entre el percentil femenino 5 y el percentil masculino 95 de la población
de posibles usuarios.

-Si los tableros no son ajustables, el espacio previsto para los miembros inferiores debe
alcanzar al percentil masculino 95.
-Para aquellas personas cuyas dimensiones estén fuera de dicho límite, se recurrirá a una
adaptación individualizada.

-La distancia visual óptima (del ojo a la pantalla) será de 600- 150 mm., para conseguir
el máximo confort visual.

-Entre el teclado y el borde libre de la mesa debe quedar una distancia de 5 a 10 cm.,
que actúe a modo de reposa manos.

Recomendaciones con respecto al asiento para los trabajadores con PVD en la


Empresa Carpintería Suárez, S.L.

-Deberá permitir al operador-a una postura estable y confortable durante el período de


tiempo necesario para la realización de su actividad laboral.
-DISEÑO DEL ASIENTO

-Asiento con respaldo de altura regulable; la altura relativa


entre la silla y la mesa de trabajo debe ser tal que las manos
queden a la altura del teclado, con un ángulo en la articulación
del codo de 90 a 100º. Este es el ángulo de reposo de la
articulación y asegura una posición descansada de los brazos,
sin contracción estática de ningún grupo muscular. De esta
forma, se evita la fatiga que aparecería con un ángulo mayor o
menor.

-El respaldo será ligeramente convexo para un buen apoyo de la zona lumbar. No sólo
dará soporte a la parte inferior de la espalda, sino también a la parte superior. Deberá
regularse hacia atrás para cubrir la necesidad de adoptar diferentes grados de
inclinación. El respaldo debe medir de 20 a 30 cm.
-El apoyabrazos es un elemento de ayuda que sirve de apoyo postural complementario.
En todo caso, de existir, se recomienda que sea de tipo escamoteable, a fin de permitir
acercarse lo máximo posible al área de trabajo.

-La silla debe tener cinco pies y ruedas que faciliten su desplazamiento (silla giratoria).
La resistencia de las ruedas debe ser suficiente para evitar desplazamientos
involuntarios en el suelo.

-Será flexible (apoyo sólo en las tuberosidades isquiáticas) y deberá estar situado entre
45 y 55 cm. del suelo y debe medir de 38 a 47 cm de profundidad. El recubrimiento
permitirá la transpiración. Se jugará con la altura de la silla para acomodarse a las
diferentes dimensiones humanas. El borde de la silla será redondeado.

-El pistón de gas está recomendado, ya que, permite efectuar el reglaje en la posición
sentado.

REPOSAPIÉS:
Se utiliza cuando la altura de la silla no permite al personal trabajador descansar los pies
en el suelo.
— Dimensiones mínimas: 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad
— Inclinación: Entre 5 y 15º sobre el plano horizontal.
— Superficie antideslizante: Tanto para los pies como para el suelo.

Recomendaciones con respecto a la postura de trabajo para los trabajadores con


PVD en la Empresa Carpintería Suárez, S.L.:

-En los puestos de trabajo con PVD las causas de disconfort están ligadas generalmente
con la posición sedentaria mantenida y la situación de los diferentes elementos que
determinan el puesto (pantallas, porta documentos, teclado).
-A la hora de diseñar el puesto, es necesario minimizar las posturas estáticas
prolongadas y permitir los cambios de posición de los miembros superiores e inferiores
del cuerpo.

-Sentarse implica el balanceo de la pelvis hacia atrás y el enderezamiento del sacro,


colocándose la columna vertebral en cifosis, lo que acrecienta la presión en el interior
de los discos y relaja los músculos paravertebrales. Para que la lordosis fisiológica no se
pierda en la posición sentada, el trabajador debe realizar un esfuerzo muscular
suplementario.

-En la postura sentada el esfuerzo estático y articular se encuentra disminuido y permite


un mayor control de los movimientos y de la precisión.
-Por contra, disminuye la actividad física y se favorece el éstasis venoso de las
extremidades inferiores.

-La postura de la cabeza viene determinada por la situación de la pantalla. Ésta debe
colocarse a una distancia, altura y con una inclinación adecuadas. Si no se procede
correctamente, los músculos del cuello se someten a una tensión suplementaria, ya que
deben soportar el peso de la cabeza.

-El estatismo postural es un factor de gran incidencia en los dolores y trastornos


musculares. La contracción muscular mantenida durante horas, asociada a la
inmovilización de los segmentos corporales en determinadas posiciones y a una
gestualización importante de las manos en el teclado, favorece la aparición de fatiga
muscular.

-El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es el número de
apoyos existentes que alivien la tensión de los músculos (como el apoyo de la mano en
el teclado, del antebrazo en la mesa, de la espalda en el respaldo de la silla, etc.).

En toda concepción de un puesto de trabajo las recomendaciones a seguir son:

-La postura se debe poder modificar a voluntad, a fin de reducir el estatismo postural.
-Las uniones o ligazones con la máquina deben de ser las mínimas posibles.
-La duración del mantenimiento de la postura debe de ser lo más breve posible.
-Se debe de tener en cuenta el alcance manual de los objetos.
-Los esfuerzos estáticos deben de ser reducidos.
-Deben evitarse los giros e inclinaciones frontales o laterales del tronco. Se recomienda
que el tronco está hacia atrás, unos 110 a 120º (posición en que la actividad muscular y
la presión intervertebral es menor).

-POSTURA DE REFERENCIA:
Aún teniendo en cuenta que lo más favorable es la flexibilidad y el cambio postural, en
general se tenderá a que la postura principal respete los siguientes términos:

-Los muslos aproximadamente horizontales y piernas verticales.


-Los brazos verticales y antebrazos horizontales, formando ángulo recto desde el codo.
-Las manos relajadas, sin extensión ni desviación lateral.
-La columna vertebral recta.
-La planta del pie en ángulo recto respecto a la pierna.
-La línea de visión paralela al plano horizontal.
-La línea de los hombros paralela al plano frontal, sin torsión del tronco.
-El ángulo de la línea de visión menor de 60º bajo la horizontal

Recomendaciones con respecto a las superficies de los equipos para los


trabajadores con PVD en la Empresa Carpintería Suárez, S.L.:

-Las superficies de trabajo y el mobiliario deben carecer de esquinas y aristas agudas. El


radio de curvatura será:

— Para las aristas: 2 mm.


— Para las esquinas: 3 mm.

-A fin de evitar las refracciones y el reflejo especular, todas las superficies dentro del
campo visual del usuario deberán ser mates y con tonos preferiblemente neutros.
-El valor límite superior del grado de brillo será de 45%.
-Las superficies del mobiliario con las que pueda entrar en contacto el-la trabajador-a,
no deben ser buenas conductoras del calor a fin de evitar su excesiva transmisión a la
piel del personal trabajador.
Recomendaciones con respecto a los cables para los trabajadores con PVD en la
Empresa Carpintería Suárez, S.L.:

-CABLES:

-Los cables eléctricos estarán siempre separados de los cables de datos.


-Se emplearán longitudes suficientes de cable para permitir futuros cambios.
-Adecuado mantenimiento de los cables y conexiones, con el fin de garantizar la
seguridad del personal trabajador.
-El acceso y mantenimiento de los cables no deberá interrumpir las actividades laborales
del operador-a.

Recomendaciones con respecto a la educación higiénica sanitaria

Los trastornos osteomusculares pueden verse aliviados mediante una actividad de tipo
mixta facilitada por una correcta organización del trabajo. Así, se facilita una serie de
pequeños ejercicios de ejecución individual o colectiva. Dichos ejercicios gimnásticos
de corta duración, relajarán la musculatura y favorecerán la irrigación sanguínea.

Todo-a trabajador-a deberá recibir una formación sobre las modalidades de uso antes de
comenzar el trabajo con pantalla. Asimismo, se le informará de los posibles riesgos para
la salud que este trabajo conlleva y de las medidas de prevención y protección que debe
tomar para evitarlos (tanto al comenzar este tipo de trabajo como cuando se modifique
de manera apreciable).

Recomendaciones con respecto a la higiene postural en los trabajadores con PVD


en la Empresa Carpintería Suárez, S.L.
POSTURA ÓPTIMA:

-Los pies reposan planos en el suelo.


-El ángulo entre el brazo y el antebrazo es entre 90º y 100º y los codos cerca del tronco.
-El ángulo cabeza-tronco es ligeramente inferior a 180º.

Recomendaciones con respecto a la organización del trabajo:


Todo trabajador-a deberá recibir formación sobre las modalidades de uso antes de
comenzar este tipo de trabajo, y cada vez que la organización del puesto de trabajo se
modifique de manera apreciable.

El empresario deberá organizar la actividad del personal trabajador de forma que el


trabajo diario con pantalla se interrumpa periódicamente por medio de pausas o cambios
de actividad que reduzcan la carga de trabajo en pantalla.

La organización de las tareas, debe permitir un reposo periódico de los mecanismos de


acomodación y de convergencia de los ojos, así como de los músculos que dicha postura
solicita. Este tipo de trabajo y especialmente las tareas de introducción de datos,
conllevan unas características de carácter sociológico que pueden derivar en situaciones
de estrés. Así, el realizar mucho trabajo en poco tiempo, la baja cualificación que
requiere el contenido del puesto de trabajo o la inexistencia de oportunidad por parte del
personal trabajador de ejercer un control sobre su propia tarea, actúan a la larga como
factores favorecedores de esta fatiga.

Si el trabajo en pantalla se alterna con otras actividades, la organización temporal del


trabajo no plantea problemas, pues esta alternancia ejerce de «pausa activa» sobre el
trabajo en pantalla.

Cuando la tarea no puede reorganizarse en este sentido, se deben tomar ciertas


precauciones para prevenir la fatiga:

-No es deseable una actividad continua durante toda la jornada.


-Atención a la actividad suplementaria efectuada en el hogar (ocio, otros trabajos).
-La jornada delante de la pantalla sería recomendable que no excediera las cuatro horas,
sobre todo si este trabajo se efectúa sin alternancia de otras actividades.
-El régimen de pausas estará en función del régimen de la tarea y de su intensidad.

Recomendaciones con respecto a la distribución de pausas.

Entendemos por pausa aquellos períodos de recuperación que siguen a los períodos de
tensión de carácter fisiológico y psicológico generados por el trabajo en pantalla. Esta
tensión está en dependencia del tipo de trabajo.

Las pausas generadas por el mismo sistema (tiempos de espera del programa, caídas del
programa), no se pueden considerar como tales e incluso son generadoras de estrés.
Estas esperas deberán evitarse o cuando menos, evitar que excedan de cinco segundos.
La pausa debe permitir el reposo de los mecanismos de acomodación y convergencia de
los ojos y de los grupos de músculos afectados por la postura.
Para aquellas actividades caracterizadas por una solicitud visual y postural importante y
por la repetitividad, se recomiendan pausas de cinco minutos cada 45 minutos de
trabajo. En las tareas de diálogo menos fatigosas, la pausa activa será de un mínimo de
15 minutos por cada dos horas trabajadas.

En lo que concierne a la programación e introducción de datos, puede seguirse


asimismo esta última regla. En general, se recomienda que durante las pausas, el
trabajador abandone el puesto de trabajo y se mueva.

Los descansos frecuentes antes de alcanzar la fatiga, son más efectivos que los
descansos largos, pero menos frecuentes. Asimismo, la elección del momento de la
pausa se deberá dejar a libre albedrío del personal trabajador.

Recomendaciones con respecto a la iluminación.

En el trabajo en pantalla podemos diferenciar dos tipos de puestos en función de las


tareas que se realizan y de las exigencias visuales que comportan:

-Puestos con dedicación preferente y continua a lectura de información en pantalla.


-Puestos en los que se combina la lectura de documentos y la lectura de los caracteres en
pantalla.

Estos dos puestos de trabajo requieren diferente nivel de iluminación. En el primer caso,
el nivel de iluminación será más bien bajo y vendrá impuesto prioritariamente por la
necesidad de conseguir un buen contraste entre los caracteres y el fondo.

En el segundo caso, la lectura de documentos requerirá el nivel de iluminación de un


trabajo de oficina (300 a 1000 lux), mientras que la lectura de la pantalla precisa de una
iluminación más baja, para garantizar un contraste correcto.

La diferencia de luminancia entre el documento y la pantalla se incrementa con el


aumento de iluminación, por lo que el ojo debe realizar un trabajo mayor de
acomodación. Por lo tanto, debemos establecer un compromiso entre la iluminación
ideal y la elegida.

REQUERIMIENTOS:

-En el lugar donde se ubiquen los puestos con PVD, existirá una iluminación general.

-Si se utiliza iluminación individual complementaria, ésta no se colocará cerca de la


pantalla si produce deslumbramiento directo, reflexiones o desequilibrios de
luminancia.
-Los niveles de iluminación serán suficientes para las tareas que se realicen en el puesto
pero no alcanzarán valores que reduzcan el contraste de la pantalla por debajo de lo
tolerable (la relación de contraste entre caracteres y fondo no será inferior a 3:1).

ILUMINANCIA

-Se recomienda un nivel de iluminancia de 300 a 1000 Lux en función del tipo de
puesto. Así, en aquellos lugares en los que se precise más de 1000 Lux no serán
instalados videoterminales.

-Una iluminación demasiado baja producirá una impresión monótona y deberá ser
evitada. Se recomiendan valores de reflectancia de 70 a 80% para el techo, 40 a 50%
para las paredes y de 20 a 30% para el suelo. En lo que concierne a mobiliario y
mamparas se recomiendan cifras que van del 20 al 50%.

-La iluminación artificial debe comprender una instalación general destinada a


uniformizar las iluminancias de todo el local. En caso de ser insuficiente, es necesario
complementarla con un sistema de iluminación local. La colocación de las luminarias
debe ser efectuada de tal forma que no provoque sombras entre ellas. Su número
depende del grado de dispersión del haz luminoso. Las luminarias que difunden un
color «luz de día» no se recomiendan debido a que este color se utiliza sólo en niveles
mayores de 1000 Lux.
-Si utilizamos lámparas de descarga, deben agruparse de dos en dos o de tres en tres,
para evitar las oscilaciones en el flujo luminoso.

DISTRIBUCIÓN DE LUMINANCIAS (BRILLOS)

-Es necesario asegurar un equilibrio adecuado de luminancias en el campo visual, para


lograr unas buenas condiciones visuales y psicofisiológicas.

-Entre los componentes de la tarea la relación de luminancias no debe ser superior a 10:
1 (ej. entre pantalla y documento).

-Entre la tarea y el entorno, el límite para la relación de luminancias es menos estricto,


presentándose algunos problemas cuando se alcanzan relaciones de luminancia del
orden de 100: 1.

DESLUMBRAMIENTO

-El deslumbramiento se provoca por la presencia en el campo visual de una fuente


brillante. Su consecuencia es una molestia y/o una disminución en la capacidad para
distinguir objetos. Este fenómeno se produce sobre la retina del ojo, en la que se
desarrolla una enérgica reacción fotoquímica que insensibiliza durante un cierto tiempo,
transcurrida el cual, vuelve a recuperarse.

-Deslumbramiento directo: Se produce por la visión directa de fuentes de luz brillantes


(lámparas, ventanas, etc.). Se establece el límite de 500 Cd/m2 para las luminarias vistas
bajo un ángulo menor a 45º sobre el plano horizontal, siendo recomendable no
sobrepasar las 200 Cd/m2.

-Deslumbramiento indirecto o por reflexión: Reflexión de las fuentes de luz sobre


superficies de gran reflectancia, las cuales se comportan como fuentes de luz
secundarias. Este tipo de deslumbramiento no es tan molesto o incapacitante como el
directo pero sí tiene gran influencia en el deterioro del confort visual, siendo su
característica más importante la disminución o anulación de los contrastes en el objeto
examinado.

-Las superficies y objetos del entorno, susceptibles de reflejarse en la pantalla, deben


guardar los siguientes límites de luminancia:

— Luminancia promedio del objeto: 200 Cd/m2


— Máximos de luminancia del objeto: 400 Cd/m2

-Usando PVD diseñadas con técnicas antirreflejo eficaces, se pueden admitir


luminancias de hasta 1000 Cd/m2

-Deslumbramiento por contrastes demasiado fuertes: Se aplican las mismas normas que
en la distribución de luminancias.

-Deslumbramiento por las ventanas: La penetración de la luz del sol puede ser una causa
importante de disconfort por deslumbramiento. El grado de disconfort depende de la
luminancia del cielo, visto a través de las ventanas y en menor medida de sus
dimensiones relativas con respecto al observador-a, por lo tanto, es desaconsejable un
puesto de trabajo con visión de frente a las ventanas.

ILUMINACIÓN Y PUESTO DE TRABAJO

-Las pantallas se colocarán alejadas de las ventanas y de manera que la línea de visión
del operador-a esté en paralelo al frente de ventanas, de este modo evitaremos los
reflejos molestos de la luz natural.

-Las luminarias se emplazarán de forma que ningún reflejo molesto de ellas pueda ser
visto en la pantalla. Las hileras deberán estar verticales a las pantallas (paralelas al
frente de ventanas), pero no encima mismo de las pantallas. Se evitará la visión directa
de la luminaria desde el puesto de trabajo por medio de pantallas deflectoras. Estas
medidas pueden ser complementadas mediante la utilización de cortinas o persianas que
amortigüen la luz.

-Asimismo, pueden emplearse mamparas para evitar reflejos y deslumbramientos en las


salas que dispongan de ventanas en más de una pared.

-El nivel de luminosidad puede descender a la mitad en poco tiempo si no se cuida la


instalación. Un mantenimiento sistemático debe de ser previsto sobre todo en ambientes
polvorientos.

Recomendaciones con respecto al nivel sonoro

-El nivel sonoro deberá ser lo más bajo posible.


-Se utilizarán equipos con una mínima emisión sonora.
-Se pueden utilizar plafones acústicos absorbentes. Para el techo se utilizarán
coeficientes de absorción de Sabine próximos a 1 para las frecuencias agudas y medias.

-El suelo se recubrirá de moquetas antiestáticas y de coeficientes de absorción de 0,4.

-Aquellos elementos que pudieran ser origen de contaminación acústica


(fotocopiadoras, impresoras matriciales), deberán ser aisladas o capotadas. El empleo de
impresoras de chorro de tinta o de tipo láser evitará estos problemas. En todos los casos
se evitará superar los 60 dB(A) a menos de un metro de distancia.

-Para tareas difíciles y complejas, que requieren concentración, el nivel sonoro continuo
equivalente, no debe exceder los 55 dB(A).

-Para lograr un adecuado confort acústico la reverberación del local debe ser tan baja
como sea posible. El objetivo es lograr un límite máximo para el tiempo de
reverberación de 0,5 a 1 sg. En el rango de frecuencias comprendido entre 250 Hz y
4000 Hz.
Recomendaciones con respecto a las vibraciones

-Los sistemas de aire acondicionado, las impresoras de impacto, la proximidad de


industrias y el tráfico rodado constituyen posibles fuentes de vibración.

-Se evitarán las vibraciones eligiendo equipos y máquinas de bajo nivel de vibración o,
instalando este sobre soportes anti vibratorios.
Recomendaciones con respecto a la temperatura:

-La temperatura operativa de confort se mantendrá dentro del siguiente rango (normas
ISO 7730 y EN-27730):

-Invierno: 20 a 24ºC
-Verano: 23 a 26ºC.
-Nunca excederá de 26ºC
-Gradiente máximo de temperatura para la altura de la sala: 3º C
-Temperatura del suelo: 19 a 20 º C
- Velocidad del aire: 0,15 m/sg
-Diferencia de temperatura radiante desde superficies verticales cerca del suelo: 10º C
-Diferencia permisible de temperatura radiante desde el techo al suelo: 5ºC
-La humedad relativa se mantendrá entre el 45 % y el 65%, para cualquiera de las
temperaturas comprendidas dentro de dicho rango.
-El sistema de renovación del aire permitirá una renovación de 25 metros cúbicos por
hora, por cada trabajador-a.

Recomendaciones con respecto a los campos electromagnéticos y electrostáticos:

-Los campos electromagnéticos pueden ponerse de manifiesto en las PVD en forma de


distorsión de las imágenes.
-Los campos electrostáticos pueden interferir en el correcto funcionamiento de los
dispositivos informáticos y causar molestias al personal trabajador (descargas
electrostáticas).

-Para reducir los efectos de estos campos, se aplicarán las siguientes medidas:

a) Aplicación de las normas técnicas contra interferencias radioeléctricas por parte del
fabricante, para los campos electromagnéticos.
b) Utilización y/o aplicación de productos antiestáticos. Aumento de la humedad
relativa del aire. Uso de equipos con protección del tipo IEC 801-2.

Recomendaciones con respecto a la Sala de Trabajo:

-El techo debe de tener un factor de reflexión de al menos el 75%, y si es posible entre
el 80 y el 90%, es decir, blanco o casi blanco y mate de preferencia.

-Las paredes con revestimientos pastel deben de tener un coeficiente de reflexión entre
el 50 y el 70%. En la zona que rodea las ventanas, las paredes tendrán un factor de
reflexión más bajo (40%), para evitar los deslumbramientos.
-El mobiliario debe de tener un factor de reflexión de al menos el 20% y si es posible
entre el 25 y el 45%. Las superficies deben de ser claras y mates.

-El suelo debe de ser claro sin exceso, con un factor de reflexión entre el 20 y el 25%.

-Las ventanas tendrán una superficie equivalente a la tercera parte del suelo y 3/5 partes
de la superficie de la pared en que se abren.

-Los colores poseen efectos psicológicos a nivel de las distancias, temperaturas y


humor. En general, los colores sombríos tienen un efecto depresivo y no incitan a la
limpieza. Los colores claros tienen un efecto reconfortante y estimulante, así mismo,
hacen los locales más acogedores, claros y limpios.
4-LA VIGILANCIA DE LA SALUD EN LOS TRABAJADORES QUE USAN
PVD: PROTOCOLO SANITARIO ESPECÍFICO.

FASE DE VIGILANCIA MÉDICA

La vigilancia médica de los-as trabajadores-as se efectúa por medio del examen médico,
efectuado por el personal sanitario competente. En materia de vigilancia de la salud, la
actividad sanitaria deberá abarcar, en las condiciones fijadas por el artículo 22 de la Ley
31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales:

1. º Una evaluación de la salud de los-as trabajadores-as inicial después de la


incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos
riesgos para la salud.

2. º Una evaluación de la salud de los-as trabajadores-as que reanuden el trabajo tras una
ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales
orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para protegerlos.

3. º Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.

Estos exámenes serán de tres tipos:

-EXAMEN INICIAL DEL TRABAJADOR CON PVD.

Antes de comenzar a trabajar o antes de comenzar a hacerlo delante de una pantalla de


visualización de datos. S Si es la primera vez que trabaja en la empresa, los exámenes
de salud incluirán una historia clínico-laboral, en la que además de los datos de
anamnesis, exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en
función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del
puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el
análisis de las condiciones de trabajo, y las medidas de prevención adoptadas.
En el supuesto de que el la trabajador-a ya incorporado-a en la empresa pase a ocupar
un puesto de trabajo con PVD y, teniendo en cuenta de que disponemos de estos datos
generales, centraremos el examen en el estudio oftalmológico y osteomuscular.

-EXÁMEN ESPECÍFICO PERIÓDICO.

De forma periódica, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del médico
responsable. Se realizará con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo, a juicio del
médico responsable y cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de
trabajo.

-EXAMEN A DEMANDA DEL TRABAJADOR-A.

Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo, se realizarán
los exámenes pertinentes. Toda consulta relacionada con el estado de salud deberá ser
atendida, a fin de detectar toda alteración debida a las condiciones de trabajo.

NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL PROTOCOLO


ESPECÍFICO:

El protocolo de vigilancia de los-as trabajadores-as expuestos-as a PVD comprende un


estudio del puesto de trabajo y una evaluación del riesgo, estableciéndose tres niveles de
riesgo. Este estudio puede ser realizado por los técnicos del Servicio de Prevención.

Asimismo la vigilancia de la salud se realizará a través del examen previo al inicio de


trabajo con PVD. Este examen será realizado por personal sanitario de manera que
respete el derecho a la intimidad del personal trabajador y la confidencialidad relativa a
su estado de salud, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales.
De la evaluación conjunta de ambos exámenes se establece un cronograma de actuación
en relación a las características específicas de cada trabajador-a y al nivel de riesgo que
se encuentra sometido, estableciéndose la frecuencia de los exámenes periódicos.
5-LEGISLACIÓN APLICABLE:

-Real Decreto 488/ 97 (BOE 14-4-97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud


relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

-Ley 31/1995 de 8 de Noviembre (BOE 10-12-95) de Prevención de Riesgos Laborales.

-Real Decreto. 39/1997 (BOE 31-1-97). Reglamento de los Servicios de Prevención.

-Ley 13/82 de 7 de Abril (BOE 30-4-82) de integración social de los minusválidos.

-R.D. 485/ 97 (BOE 14-4-97). Disposiciones mínimas en materia de señalización de


seguridad y salud en el trabajo.

-R.D. 486/ 97 (BOE 14-4-97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo.

-R.D. 733/ 97. (BOE 12- 6-97). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
utilización por los-as trabajadores-as de equipos de protección individual.
6- BIBLIOGRAFÍA:

-NORMA UNE EN 29241-1, 29241-2, 29241-3. Requisitos ergonómicos para trabajo de


oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte1: Introducción general.
Parte 2: Guía para los requisitos de la tarea. Parte 3: requisitos para las pantallas de
visualización de datos.

-NORMA UNE.72-112-85 Tareas visuales .Mayo 1985.

-NF x 35-102 Dimensiones de los espacios de trabajo

-NF x 35-103 Principios de la ergonomía visual aplicables a la iluminación de los lugares


de trabajo

-NF 61-040. Mobiliario de oficinas: sillas.

-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ergonomía. Madrid. 1994.

-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Psicosociología del trabajo.


Madrid. 1995.

-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía Metodológica para el


estudio Ergonómico del trabajo de cajera de Hipermercado.

-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo La iluminación de los Lugares de


trabajo. Madrid 1994

-Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La silla en el puesto de trabajo


terciario. 1994
-APA- Asociación para la Prevención de Accidentes: El trabajo en ordenadores de
pantalla, San Sebastián, 1.988.

7-ANEXOS:

-Anexo I: Análisis del puesto de trabajo y evaluación del riesgo en trabajos con PVD.

-Anexo II: Cuestionario de función visual en trabajos con PVD.

-Anexo III: Reconocimiento oftalmológico en trabajos con PVD.

-Anexo IV: Cuestionario de síntomas osteomusculares en trabajos con PVD.

-Anexo V: Examen osteomuscular en trabajos con PVD.

-Anexo VI: Cuestionario de características de la tarea en trabajos con PVD.

-Anexo VII: Cuestionario de valoración de la carga mental en trabajos con PVD.

-Anexo VIII: Cuestionario acerca del lugar de trabajo

 ANEXO I: ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO Y EVALUACIÓN DEL


RIESGO EN PVD.

* Para la realización de este análisis sería recomendable disponer de:

— Una cinta métrica


— Un termo higrómetro
— Un espejo de mano
— Un anemómetro
— Un luxómetro
— Un sonómetro
Fecha del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-DATOS DE LA EMPRESA
Empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CNAE ( )
Centro de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Departamento o sección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nº de trabajadores. . . . . . . .
Nº de trabajadores con PVD. . . . . . . .

-DATOS DEL TRABAJADOR-A


Apellidos y nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

-PUESTO DE TRABAJO
Descripción del puesto de trabajo………... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .
................................................................
Tipo de trabajo: _________________________________________________

-TIEMPO DE TAREA TIPO DE TAREA


-Esporádico ________
-Diálogo_________
-Semi-continuo: 2 - 4 h. __________
-Entrada datos___________
-Continuo: > 4 h. __________
-Mixto_____________
-Procesador___________
-Programación____________

Nº de horas y de pausas:
Pausas/Horas 1ª ________2ª _______3ª ________4ª ________5ª______ 6ª ____7ª
____8ª____
Observaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-CONCEPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

DIMENSIONES GENERALES:
-Configuración del local
-Dibuje la disposición actual y compare con la ideal.

Recomendaciones
-Las ventanas deberán de formar un ángulo de 90º con las mesas y deberán permanecer
alejadas.
-Deberán ir equipadas con un dispositivo adecuado y regulable para atenuar la luz
-No situarse de espaldas ni de frente a las ventanas.
-Las paredes y el mobiliario serán claros y mates, evitando superficies brillantes en el
campo visual.

PUNTUACIÓN
1 Buena disposición de los espacios.
Respeto de las normas.

2 Situación intermedia.
Posibilidad de mejora.

3 Situación incorrecta.
Mal emplazamiento de mesas y luminarias. El puesto de trabajo es difícilmente accesible,
con obstáculos a nivel de miembros inferiores y disconfort a nivel de tronco y miembros
superiores. Situación a revisar con urgencia.

-DOCUMENTOSY PORTADOCUMENTOS RECOMENDADO


- ¿Los caracteres son adecuados? SÍ ___________NO_________
- ¿El papel carece de brillo? SÍ__________ NO______________
- ¿Dispone de un atril? SI______________NO________________
- ¿El atril es orientable? SÍ____________NO_________________
- ¿Está situado a la misma distancia que la pantalla? SÍ_______ NO____________
- ¿Está prevista iluminación de apoyo si la iluminación es menor de 300 Lux? SÍ
_________NO____________

TECLADO

- ¿Es independiente de la pantalla? SÍ_________ NO________________


- ¿Es regulable en inclinación0-25º? SÍ______________NO______________
- ¿Su superficie es mate? SÍ_______________ NO_____________________
- ¿El espesor es el adecuado < 3 cm. en la 3ª fila? SÍ_________NO________
- ¿Los símbolos son visibles fácilmente? SÍ__________ NO______________
- ¿La altura es adecuada a la tarea? SÍ____________NO_________________

TOTALES: PUNTUACIÓN

1 Los puntos importantes se respetan. Existe una mayoría de SIES.


2 En general, respeto de puntos importantes, aunque se da cierto equilibrio de
Sies y de Noes.
3 No respeto de las normas. Equipos obsoletos con muchos puntos a corregir.

AMBIENTE TÉRMICO

-Temperatura del aire (Ta).


-Humedad relativa (Hr Ideal de 45 - 65%)
-Velocidad del aire (V)

PUNTUACIÓN
-Temperatura en º C >15 16-17 18 - 21 22 - 24 25-26
-Corregir por la velocidad del aire:
Si V de 0,5 - 1 m/seg.
Si V mayor de 1 m/seg.

Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán de producir un calor adicional


que pueda ocasionar molestias a los-as trabajadores-as. (Considerar Invierno/Verano y
Zona Geográfica de aplicación).

AMBIENTE SONORO

El ruido en el puesto de trabajo con PVD debe ser lo más bajo posible.

PUNTUACIÓN
1 Nivel equivalente de 40 a 55 dB. Comunicación y atención buenas.
2 Nivel equivalente de 55 a 65 dB. Comunicación con ligeras restricciones.
3 Nivel equivalente superior a 65 dB. Se perturba la atención y la palabra.

ASPECTO DEL PUESTO


Estado de las superficies.................................................................................................
Frecuencia de limpieza del ordenador.............................................................................
Color paredes................................, techos................. , suelos......................................
Lámparas fundidas..............................

PUNTUACIÓN

1 Puesto claro, limpio y espacioso. Superficies mates.


2 Puesto más bien sucio, pinturas no atrayentes.
3 Puesto sucio y polvoriento, vetusto. Brillos. Mal mantenimiento.
B. FACTORES ERGONÓMICOS
Llevar al siguiente esquema las luminancias e iluminancias para la tarea, el equipo y la
periferia. Anotar asimismo la existencia de reflejos y su ubicación (ayudarse con un
espejo)

ILUMINACIÓN
La iluminación general y/o especial, deberá garantizar unos niveles adecuados de
iluminación y unas relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno,
habida cuenta del carácter del trabajo, de las necesidades visuales del usuario-a y del tipo
de pantalla utilizado. Se evitarán los deslumbramientos y reflejos molestos en la pantalla u
otras partes del equipo.

Artificial: -Directa:
— Fluorescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Halógena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Incandescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Artificial: -Indirecta:
— De apoyo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Pared-techo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice de rendimiento de colores: (ideal > 80)

Nivel de iluminación en Lux:

Recomendaciones
-El nivel de iluminación requerido es de 300 a 1000 Lux, en función del tipo de tarea (con
lectura o sin ella).
-Las luminarias deberán de suministrar un reparto uniforme, llevarán rejillas para evitar el
deslumbramiento directo e indirecto, las hileras estarán perpendiculares a las mesas de
trabajo y serán de baja luminancia.
PUNTUACIÓN
1 Buena repartición y luminosidad. No reflejos.
2 Luminosidad inadecuada o reparto desigual.
3 Fuertes deslumbramientos o reflejos molestos.

C. FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS

CARGA MENTAL

PUNTUACIÓN
1 Carga normal, nivel de atención medio.
2 Ligera sobrecarga o subcarga. Posibilidad de error.
3 Gran sobrecarga de trabajo. Atención elevada o número de decisiones elevado (o todo lo
contrario)

AUTONOMÍA
Grado de autonomía individual es la posibilidad de variar la marcha de trabajo y la
posibilidad de abandonar el puesto de trabajo.

PUNTUACIÓN
1 Posibilidad de variar el ciclo de trabajo. Posibilidad de dejar el puesto durante 15 a 30
minutos.
2 Cierta posibilidad de variar la marcha del trabajo. Posibilidad de dejar el puesto de 5 a
10 minutos.
3 Nula posibilidad de dejar el puesto o de variar el ciclo.

RELACIONES DE TRABAJO

PUNTUACIÓN
1 Relaciones facilitadas. Trabajo en equipo
2 Las relaciones de trabajo son independientes pero existe una relación de grupo.
3 El operador-a está aislado en su trabajo. Sólo es posible la relación en las pausas.

REPETITIVIDAD MONOTONÍA

PUNTUACIÓN
1 Duración del ciclo de más de 15 minutos. Rotación interna.
2 Duración del ciclo corta. Cierta rotación de los puestos.
3 Ciclos repetitivos y nula rotación de puestos.

CONTENIDO DEL TRABAJO

PUNTUACIÓN
1 Programas adaptados, fáciles de utilizar. Las informaciones y su presentación son
coherentes y de ritmo adecuado. El sistema permite ir hacia atrás y la corrección de
errores.
2 Programas de dificultad de utilización media. Ayudas relativas para su utilización.
3 Información presentada en formato y ritmo inadecuado. No existe la retroalimentación.
Programas claramente inadaptados.

 ANEXO II: CUESTIONARIO DE FUNCIÓN VISUAL EN TRABAJOS CON PVD

-Apellidos y Nombre... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Sexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …
-Edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Años de trabajo con PVD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………………

Durante el trabajo, se siente molesto-a por:

1. La falta de nitidez de los caracteres: SÍ_________ NO________________


2. El centelleo de los caracteres o del fondo: SI____ NO________________
3. Los reflejos de la pantalla: SÍ___________ NO_____________________
4. La iluminación artificial: SÍ____________ NO_____________________
5. La iluminación natural: SÍ_____________ NO______________________
6. Otras causas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Durante o después del trabajo, siente usted:

1. Picores en los ojos:


Muy a menudo_______ A veces________ Raramente_________ Nunca__________

2. Quemazón en los ojos:


Muy a menudo_______ A veces_________ Raramente_______Nunca____________

3. Una sensación de ver peor:


Muy a menudo________A veces_________ Raramente_______Nunca____________

4. Una sensación de visión borrosa:


Muy a menudo_______ A veces_________ Raramente_________Nunca___________

5. Dolores de cabeza:
Muy a menudo________ A veces_________ Raramente_______ Nunca___________

6. Deslumbramiento, estrellitas, luces:


Muy a menudo_______A veces__________ Raramente________Nunca____________

7. Otras sensaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………

 ANEXO III: RECONOCIMIENTO OFTALMOLÓGICO EN TRABAJOS CON


PVD.
Debido a que el examen general no difiere de los reconocimientos médicos habituales, se
centra la atención en la exploración del aparato de la visión. El objetivo del examen
oftalmológico es despistar aquellas alteraciones de la función visual que precisen
corrección para poder trabajar en pantalla o que contraindiquen este trabajo.

No es necesario que estos exámenes sean realizados por oftalmólogos, pudiendo ser
realizados perfectamente por el médico del trabajo en su propio servicio. Existen
actualmente aparatos (control visión) que permiten un examen rápido de las funciones
visuales.

El examen comprenderá:
-Inspección ocular
-Control de la agudeza visual mono y binocular, con y sin corrección de lejos y, sobre
todo, de cerca. Esta prueba evidencia el funcionamiento del área macular.

Se definirán los siguientes parámetros:

VISIÓN LEJANA:
— Ojo derecho sin/con corrección
— Ojo izquierdo sin/con corrección

VISIÓN PRÓXIMA
— Ojo derecho sin/con corrección
— Ojo izquierdo sin/con corrección

Referente a la distancia de la visión próxima, siempre ha de efectuarse a la distancia a la


que la persona vaya a desarrollar su función delante de la pantalla, nunca a una distancia
estereotipada.

-Refracción ocular.
-Equilibrio muscular: Para descartar posibles forias o estrabismos latentes.
-Reflejos pupilares.
-Motilidad extrínseca.
-Sentido cromático: Prueba destinada a destacar posibles discromatopsias, pudiéndose
utilizar diferentes láminas y aparatos.
-A los mayores de 40 años, sería conveniente remitirlos al oftalmólogo, a fin de realizar
una Tonometría y vigilancia de la presbicia.

Criterios de aptitud

Si el interrogatorio no ha revelado en el estudio una fatigabilidad aparentemente anormal,


si no hay duda de la capacidad visual y si el individuo no presenta una afección
oftalmológica, se le declara APTO, en caso contrario será NO APTO.

En caso de duda, se puede intentar hacer un ensayo en el propio puesto de trabajo y citarle
algunas semanas después para reevaluar. La mayor parte de defectos visuales pueden ser
fácilmente corregidos. Se deberá prestar atención a estas correcciones y que estén
adaptadas al trabajo.

Contraindicaciones:

El trabajo en pantalla presenta pocas contraindicaciones estrictas, pero puede necesitar una
vigilancia periódica. Así, aparte de las anomalías oculares graves o evolutivas (ej.
glaucoma de ángulo estrecho), no hay riesgo para el ojo. Sí se puede producir un
incremento de la fatiga (caso de algunas ametropías), aunque no siempre puede ser una
contraindicación absoluta (caso de mal equilibrio oculomotor con visión binocular
imperfecta). El estrabismo y la monoftalmia no presentan problema.
Fecha: _______________________________

DATOS PERSONALES Y LABORALES

Apellidos y nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha de nacimiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajos anteriores: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...............................................................
Trabajo en pantalla: Sí _________No______________
En caso afirmativo: Tipo de trabajo:
Programación_________Diálogo__________ Recogida de datos_______________
Tratamiento de texto____________Tarea de Tipo Mixto__________________________
Duración del trabajo en pantalla < 2 horas__________ de 2 a 4 horas_____________>4
horas_______________________-
Otras actividades: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANTECEDENTES LABORALES Y OCULARES


Personales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Familiares: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Laborales-oculares: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EXPLORACIÓN ÓRGANO DE LA VISIÓN

INSPECCIÓN: Exoftalmia –Asimetría- Estrabismo -Conjuntivitis –Blefaritis -Orzuelos-


Chalación -Opacidad corneal -Arco senil
Otros: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AGUDEZA VISUAL

En el último año su visión:


Ha mejorado__________ Ha empeorado_______________ Está igual______________

Usa gafas:
Para cerca____________Para lejos_____________________

Usa Lentillas:
Año en el que se puso gafas o lentillas: . . . . . . . . . . . . .
Año de la última graduación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adaptación a las gafas o lentillas: Buena__________Mala____________
Regular_____________

AGUDEZA VISUAL

VISIÓN LEJANA VISIÓN DISTANCIA TRABAJO


SIN CORRECCIÓN CON CORRECCIÓN SIN CORRECCIÓN CON CORRECCIÓN
O.D. O.D.
O.I. O.I.

REFRACCIÓN OCULAR

VISIÓN LEJANA VISIÓN DISTANCIA TRABAJO


SIN CORRECCIÓN CON CORRECCIÓN SIN CORRECCIÓN CON CORRECCIÓN
O.D. O.D.
O.I. O.I.

EQUILIBRIO MUSCULAR

OJO DERECHO______________________
OJO IZQUIERDO____________________

REFLEJOS PUPILARES (REFLEJO FOTOMOTOR)

OJO DERECHO______________________
OJO IZQUIERDO____________________

MOTILIDAD EXTRÍNSECA

OJO DERECHO______________________
OJO IZQUIERDO____________________

VISIÓN CROMÁTICA:
Nula Colores primarios Colores primarios y matices
Remitido al oftalmólogo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras exploraciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Próxima revisión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

 ANEXO IV.CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES EN


TRABAJOS CON
PVD.
 ANEXO V: Examen osteomuscular en trabajos con PVD:

Lo primero que se debe determinar es la existencia o no de desviaciones del eje de la


columna vertebral. Para estudiar al personal trabajador, se le coloca en bipedestación y,
por inspección, se puede tener una idea de las posibles desviaciones de columna. Se
mediría:
— La simetría o asimetría de hombros
— La simetría o asimetría de crestas ilíacas
— Trazando una línea de continuidad de las apófisis espinosas.

Al realizar esta operación solamente por inspección, nunca se puede hablar ni de escoliosis
ni de cifosis, sino únicamente de desviaciones del eje aumentadas o disminuidas, ya que el
diagnóstico de escoliosis o cifosis tendrá que venir dado por un estudio radiológico, con el
que se puedan medir con exactitud los grados de desviación que se presentan.

Visto así, podría resultar insuficiente esta exploración; pero, teniendo en cuenta que lo que
se pretende es que el médico del trabajo pueda llegar al despistaje de posibles problemas
de columna, se considera suficiente dicha exploración. Se buscarán por palpación,
aquellos puntos anatómicos dolorosos.

Los movimientos que se deben explorar son:

— Abducción — Flexión — Rotación externa


— Abducción — Extensión — Rotación interna

La existencia de sintomatología se investiga además con el ANEXO IV.


INFORMACIÓN AL OFTALMÓLOGO EN CASO DE PETICIÓN DE EXAMEN
COMPLEMENTARIO:

Apellidos y Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sexo: . . . . . . . . . . . . . . Edad: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actividad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha del último examen oftalmológico: . . . . . . . . . . . .
Solicitud de valoración:
Firma del médico reconocedor
Fecha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Informe oftalmológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
............................................
............................................
Se recomienda revisión cada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Firma del Oftalmólogo

ADJUNTAR ANEXO II y III.

COLUMNA VERTEBRAL:

-DESVIACIÓN EJE ANTERO-POSTERIOR


Curvas Fisiológicas Ant-Post Normal Aumentada Disminuida
Cervical______________
Dorsal_______________
Lumbar_______________

-DESVACIONES DEL EJE LATERAL


Eje lateral Normal
Concavidad derecha
Concavidad izquierda
Dorsal
Lumbar

-MOVILIDAD - DOLOR
Flexión
Extensión
Lateralización izquierda
Lateralización derecha
Rotación derecha
Rotación izquierda
Irradiación: Cervical____________Dorso lumbar_____________

PALPACIÓN
Apófisis espinosas dolorosas Contractura muscular
Columna cervical______________
Columna dorsal_______________
Columna lumbar______________

ARTICULACIONES: MOVILIDAD - DOLOR


Articulación
Abducción
Flexión
Extensión
Rot. externa
Rot. Interna
Irradiación

Hombro
Dch.
Izq.

Codo
Dch.
Izq.

Muñeca
Dch.
Izq.

Cadera
Dch.
Izq.

Rodilla
Dch.
Izq.

Tobillo
Dch.
Izq.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Grado 0 Ausencia de signos y síntomas.


Grado 1 Dolor en reposo y/o existencia de sintomatología sugestiva.
Grado 2 Grado 1 más contractura y/o dolor a la movilización.
Grado 3 Grado 2 más dolor a la palpación y/o percusión
Grado 4 Grado 3 más limitación funcional evidente clínicamente.
 ANEXO VI: CUESTIONARIO DE CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA EN
TRABAJOS CON PVD.
 ANEXO VII: CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA CARGA MENTAL EN
TRABAJOS CON PVD:
Conteste a las siguientes preguntas:

1. Tipo de contrato:
— Fijo
— Eventual
— Otros

2. Duración de la jornada laboral: Horas/Semana

3. ¿Tiene usted pausas durante la jornada laboral (excluyendo bocadillo, comida)?


— Sí
— Nº de pausas/día:
— Duración de cada pausa: minutos
— No

4. ¿Alguno de los factores que se señalan a continuación le resulta especialmente


molesto?
— Frío
— Calor
— Sequedad ambiental
— Corrientes de aire
— Ruido molesto
— Mala iluminación
— Reflejos molestos
— Ninguno
— Otros (indique cuales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Alguna de estas causas que le producen nerviosismo o estrés en el trabajo:

— Control por parte de los jefes


— Atención para evitar cometer errores
— Rapidez en la realización del trabajo
— Atención a los clientes
— Dificultad para ausentarse del puesto
— Memorización excesiva
— Tener que dar una respuesta rápida al cliente
— Exceso de clientes
— Sensación de que le domina la máquina
— Tener la sensación de "no dar abasto"

6. ¿Hasta qué punto le molestan los siguientes aspectos de su trabajo?

Nada________ Bastante________ Mucho___________

— La relación con sus jefes


— La dificultad para poder hablar con sus compañeros
— Que sus opiniones no se tengan en cuenta
— Que no atiendan sus quejas
— La inestabilidad
— La dificultad de ascenso
— El horario
— El tipo de jornada

7. Si padece frecuentemente alguna de las siguientes alteraciones, indique cuales,


señalándolas con una X:

— Alteraciones del sueño


— Angustia
— Ansiedad
— Cansancio
— Depresión
— Dolores de cabeza
— Diarreas
— Dificultad de concentración
— Irritabilidad
— Nerviosismo
— Olvidos frecuentes
— Palpitaciones
— Trastornos digestivos
— Temblores
— Ninguna
— Otras (indique cuales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. ¿Ha faltado a su trabajo por alguno de los motivos anteriormente citados?

-Sí. . . . . . . . . . No………….
-Diagnóstico médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
-Baja laboral: Sí. . . . . . . . . . No. . . . . . . . . . . . . .

 ANEXO VIII: CUESTIONARIO ACERCA DEL ASPECTO DEL PUESTO DE


TRABAJO.

-Estado de las superficies.................................................................................................


-Frecuencia de limpieza del ordenador.............................................................................
-Color paredes................................, techos................. , suelos......................................
-Lámparas fundidas..............................

PUNTUACIÓN

1 Puesto claro, limpio y espacioso. Superficies mates.


2 Puesto más bien sucio, pinturas no atrayentes.
3 Puesto sucio y polvoriento. Brillos. Mal mantenimiento.

También podría gustarte